4
El futuro de la energía es... RENOVABLE Los pequeños inversores en energías limpias se ven con el agua al cuello. Expertos aseguran que la crisis seguirá si no cambiamos el modelo energético actual. Los objetivos fijados para el año 2020, en el aire. Por RUBÉN MARTÍNEZ MATEO

El futuro de la energía esRENOVABLE - efeescuela.es€¦“Hay un eslogan que seña-la como caras a las renova-bles. No es así, lo caro es no actuar frente al cambio cli-mático

  • Upload
    lynhu

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El futuro de la energía esRENOVABLE - efeescuela.es€¦“Hay un eslogan que seña-la como caras a las renova-bles. No es así, lo caro es no actuar frente al cambio cli-mático

El futuro de la energía es...

RENOVABLELos pequeños inversores en energías limpias se ven con el agua al cuello. Expertos aseguran que la crisis seguirá si no cambiamos el modelo energético actual. Los objetivos fijados para el año 2020, en el aire. Por RUBÉN MARTÍNEZ MATEO

Page 2: El futuro de la energía esRENOVABLE - efeescuela.es€¦“Hay un eslogan que seña-la como caras a las renova-bles. No es así, lo caro es no actuar frente al cambio cli-mático

“Mi empresa se vio reducida al 90% de su actividad y aho-ra con la moratoria a un 98%”, confiesa Manuel Molina, pro-pietario de Tajosolar. Orcasitas es un humilde municipio de la Comunidad de Madrid donde Manuel instaló en 2001, junto a otros socios, una planta fo-tovoltaica. Dejó su trabajo y dedicó sus esfuerzos al desa-rrollo de las energías renova-bles. Los vecinos de Orcasitas se calientan en sus casas gra-cias a la planta de Tajosolar. “Si se complica un poco más la situación, la em-presa puede llegar a desapa-recer”, lamenta Molina. Su si-tuación es compartida por los inversores y propietarios de las más de 50.000 instalacio-nes fotovoltaicas de nuestro país. El RD Ley 1/2012 apro-bó la moratoria que elimina las primas a las energías re-novables. Ha sido la gota que ha colmado el vaso. “Cuan-do quieren matar al toro se le mete la puntilla. Esto es la moratoria. Antes ha habido diversos tipos de banderillas y estocadas”, comenta el pro-pietario de Tajosolar. Manuel Molina se refiere a las medidas retroactivas que empezaron

a partir del año 2008. Sergio de Otto, Secretario General de la Fundación Renovables, considera la moratoria “un verdadero paso atrás para nuestro país”. “Nos esta-mos cargando el tejido industrial que habíamos creado y muchos puestos de trabajo”, afirma de Otto. GeoAtlanter es una minie-léctrica fotovoltaica dedicada a la generación, distribución y comer-

cialización de energía, obtenida en su totalidad de forma limpia. Su di-rector, Jorge Morales, acaba de ate-rrizar de Bruselas, donde ha luchado junto a la plataforma por un Nuevo Modelo Energético para intentar sacar a las renovables de esta encru-cijada. “La afectada es la industria que vende y los instaladores. No-sostros nos vemos obligados a can-celar proyectos”, subraya Morales.

“Hay casos en los que las familias tienen como aval sus propias casas”

Las renovables son más baratas “Hay un eslogan que seña-la como caras a las renova-bles. No es así, lo caro es no actuar frente al cambio cli-mático y seguir gastándose 46.000 millones comprando gas, petróleo y carbón”, así de enfadado responde Sergio de Otto cuando se le pregun-ta por los costes asociados a las energías renovables. Las primas para las renovables han generado mucho debate. El RD Ley 661/2007 empezó a aplicar medidas retroac-

tivas contra las renovables. “Esto no es de ideologías. El anterior gobierno sembró la moratoria y este la ha lleva-do a cabo”. Se expuso que en el año 2010 se establecería una nueva regulacion de in-centivos a las renovables por posible cambios como costes tecnológicos. En el año 2010 no se dio y se estableció una prórroga. Esto para Heikki Wilstedt, director de polí-ticas energéticas de la Aso-ciación Empresarial Eólica y

La moratoria ahoga a los inversores

Relación económica de primas a las re

Fuente: Deloitte

Manuel Molina en su planta fotovoltaica de Orcasitas. Foto. Rubén Martínez

RUBÉN MARTÍNEZ

Page 3: El futuro de la energía esRENOVABLE - efeescuela.es€¦“Hay un eslogan que seña-la como caras a las renova-bles. No es así, lo caro es no actuar frente al cambio cli-mático

“Hay casos en los que las familias tienen como aval sus propias casas”

La moratoria sentencia un sec-tor lider en España y envidiado durante muchos años por otros países y deja desprotegidos a los que invirtieron sus ahorros para emprender en energías limpias. “La situación es muy descorazo-nadora. En muchos casos tienen como aval sus propias casas por-que les aseguraron una renta-bilidad” asegura Jorge Morales.

La moratoria ahoga a los inversores

experto en cambio climático, fue un error. “En 2007 no estábamos en crisis, pero en 2010 es imperdonable que no se regula-ra nada”, afirma Wilstedt. Ante el clima de incertidumbre se paralizó y se dejó de in-vertir. La suspensión de primas para nue-vas instalaciones con el RD Ley 1/2012 ha terminado por paralizar el sector.

“Hay una campaña orquestada contra las energías renovables”“Tenemos que dejar de utilizar el gas, el pe-tróleo y el carbón. Nos hemos cargado en doscientos años, un minuto de historia, una-gran parte del planeta. Además hay que su-mar los costes medioambientales y de salud

humana, que ascienden a 160 millones de euros. “El precio de los combustibles fósiles sigue subiendo porque son limitados, mien-

tras que cuanto más uses las energías reno-vables, más baratas son” afirma José Miguel Villarig, presidente de la Asociación de Pro-

ductores de Energías Renovables (APPA). Los ingresos derivados de las energías limpias están cifrados en un 0,94% de PIB español. Para Sergio de Otto todo respon-de a una campaña de desprestigio hacia las renovables, orquestada por las grandes empresas que invirtieron en centrales de gas de ciclo combinado: “Han visto limi-tado su funcionamiento a la mitad, por lo que si cobran unas subvenciones de-nominadas pagos por capacidad y culpan a las renovables”. Asegura José Donoso, director general de Unión Española Foto-voltaica (UNEF) que “todo lo que parece eficiencia energética parece un delito es-

tatal porque estamos obsesionados con no gastar. Sin I+D no hay desarrollo”.

Mª Teresa Domínguez Presidenta Foro Nuclear

¿Se podría prescindir de la nuclear en nuestro país?No. Está disponible constan-temente, reduce las emisio-nes contaminantes y frena la dependencia de los combus-tibles fósiles. ¿Qué opina del debate entre nu-clear y renovables ?Las dos únicas tec-nologías disponi-bles en la actuali-dad que no emiten gases ni partículas de efecto invernadero son las renova-bles y la nuclear. La nuclear, tiene además la ventaja de que genera grandes cantida-

des de electricidad y está dis-ponible siempre, No depende de agentes externos para su operación. Ambas son ne-cesarias y complementarias.

“Hay 437 reactores en operación y 64 más en construcción”

¿Cuál será el papel de la nuclear en el futuro?Continúa el impulso nuclear mundial, donde hay 437 reac-tores en operación y 64 más

en construcción, cua-tro de ellos en la Unión Europea. Los estudios de prospectiva para los próximos 30 años afir-man la necesidad de contar con la nuclear.¿Será la fusión el gran paso de la humanidad?La fusión todavía no

existe a nivel industrial pero se investiga desde hace años por la capacidad que tiene de generar energía con ni-veles escasos de residuos

“La energía nuclear y las renovables son necesarias y complementarias”

Sergio de Otto. Foto. Rubén Martínez

Mª T

eres

a D

omín

guez

. Fot

o. F

oroN

nucl

ear

Page 4: El futuro de la energía esRENOVABLE - efeescuela.es€¦“Hay un eslogan que seña-la como caras a las renova-bles. No es así, lo caro es no actuar frente al cambio cli-mático

Hacia un nuevo modelo energético

“Si atacamos las renovables desmantelaremos la industria y no saldremos de la crisis”, afir-ma tajante Javier García Breva, presidente de Fundación Reno-vables. La irrupción de las energías renovables y la alta dependencia de combusti-bles fósiles ha dibujado un nuevo escenario energético en España. Los retos a los que tenemos que enfren-tarnos en el ámbito ener-gético en nuestro país son fundamentalmente tres. El medioambien-tal, debido a que el modelo energético actual provoca muchas emisiones que con-tribuyen al cambio climáti-co con la emisión de gases de efecto invernadero. En segundo lugar, España tie-ne un enorme problema con la dependencia energética. Ex-portamos un 80% de energía y si sumamos la energía nuclear, alcanzaríamos la cota del 87%. Hay que conside-rar también que un problema geopolítico en Oriente Medio o en el norte del Magreb podría ocasionar a España un colapso. “Puede disparar los precios de los combustibles fósiles de una ma-nera desorbitada y ser el estoque

de muerte para nuestra econo-mía por la subida de precios. Se-ríamos el país más vulnerable de esa subida”, Así lo cree José Do-noso, director general de UNEF..

El actual modelo energético su-pone para nuestro país un com-pleto quebranto económico. La factura de importaciones de energía roza los 40.000 millones de euros al año, que se come to-dos los ingresos por turismo, por ejemplo, y que supone el 85% de nuestro déficit comercial. Es-paña debe dinero fuera, funda-mentalmente por lo que com-pra de gas, petróleo y carbón.La receta para la encrucijada y

el futuro de la energía en Es-paña pasa por tres conceptos: ahorro, energía y renovables. “Diversos estudios coinciden en que podríamos tener el mismo

desarrollo industrial, el mismo confort en nuestros hogares con un 50% menos de energía” confirma el Secretario Gene-ral de Fundación Renovables. Heikki Wilstedt no ve otra solu-ción que desviar las inversiones en hidrocarburos hacia las fuen-tes renovables: “El actual modelo es insostenible y nos encontrare-mos un muro de aquí a quince años, el precio de los combus-tibles fósiles que importamos”.

Los medios de transporte y el autoconsumo son los próximos retos a conseguir. España es el país con la tasa más alta de mer-cancías en carretera, un 90%. “El

ferrocarril debe ir susti-tuyendo a la flota de ca-miones y tenemos que situar al ciudadano en el centro del nuevo sis-tema energético. Debe-mos guiarlo a un orien-tado al autoconsumo” subraya Javier García Breva, presidente de la Fundación Renovables. Otros países están aplicando polí-ticas orientadas a las renovables con menos recursos naturales que España. Los germanos disponen de tres veces

menos de sol. En Alemania han puesto en marcha un plan para lograr situarse en un 80% de su consumo energético de for-ma renovable para el año 2050. Los países del golfo pérsico han apostado por las renovables. Jor-ge Morales, director de GeoAt-lanter, hace un llamamiento a la coherencia: “Se han dado cuenta que generar su propia energía limpia sale más bara-to que quemar gas y petróleo”.

“El futuro pasa por el ahorro, la eficiencia y las renovables”

Modelo alemán: 80% de energía renovable para el año 2050

El coche eléctrico y una política energética en base al autoconsumo

Los objetivos fijados para 2020, en el aire

Morales: “En Bruselas me dije-ron que no llegaremos”

Wilstedt: “No los alcanzaremos poniendo trabas a los inversores”

“Las últimas noticias de una consultora que ha hecho un informe a nivel español y europeo dice que con la política conti-nuista no llegaremos, aunque lo parezca”

“Necesitas hacer inversiones, cambiar instalaciones que utilizan combustibles fósiles por renovables y dar facilidades ofreciendo un mínimo de rentabilidad”.

Breva: “Era un objetivo de míni-mos. Nadie nos impedía ir a más”“Llegaremos con prisa. Desde FeR ve-nimos predicando ir más allá. Un 30% menos de emisiones, un 30% más de eficiencia y un 30% más de renovables”.

Javi

er G

. Bre

va. F

oto.

Rub

én M

artín

ez

Hei

kki W

ilste

dt. F

oto.

Rub

én M

artín

ez

Jorg

e M

oral

es. F

oto.

Rub

én M

artín

ez

CONSULTA LA VIDEONOTICIA: http://www.youtube.com/watch?v=7aQQWwEEk4A&feature=youtu.be