5
21 Agricultura Familiar en España 2010 L a Política Agraria Común (PAC) ha sido, por razones económicas e instituciona- les, uno de los grandes pilares del pro- ceso de integración europea. La primera política económica integrada y, al mismo tiempo, el área de intervención más importante en la gestión del territorio. Desde la firma del Tratado de Roma hasta nuestros días, la sociedad europea ha cambiado mucho, así como en las estructuras políticas e institucionales en el seno de la UE. Dentro de este proceso histórico de más de medio siglo, en el que se ha llegado a la construcción de una Europa ampliada a 27 países, también la PAC se ha desarrollado y transformado en varias eta- pas, que a partir de la reforma MacSharry de 1992 han modernizado la intervención pública en la agricultura y las zonas rurales, haciéndolo coherente con las transformaciones que han te- nido lugar en la sociedad. Hoy estamos en vísperas de una nueva cita en este camino de reformas, destinado a retra- tar la cara de la PAC del futuro. La idea principal es construir una política agraria que pueda desempeñar un papel importante dentro de los grandes cambios a los que se enfrenta la socie- dad moderna. Esto significa continuar con el camino de mo- dernización de la PAC y las medidas emprendi- das desde 1992, y continuada con la Agenda 2000 y la reforma Fischler, teniendo en cuenta las nuevas variables que ahora animan el esce- nario. Esto también significa trabajar por una re- forma ambiciosa, capaz de afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la sociedad europea. El nuevo escenario mundial El escenario mundial ha cambiado rápidamen- te. Hay nuevos actores que se han convertido en protagonistas; una profunda recesión mun- dial que ha marcado a todas las economías del mundo, que pone en entredicho las actuales emergencias y los modelos de crecimiento y desarrollo experimentados hasta el momento en la sociedad moderna. Hoy en día el problema de la escasez de re- cursos enfrenta a todos, y fundamentalmente las zonas más desarrolladas, a la inclusión de una perspectiva de mayor sostenibilidad: agua, ener- gía y recursos alimentarios comienzan a esca- sear o a estar en riesgo de escasez y la arqui- tectura que subyace dentro de los modelos de desarrollo se ve debilitada por la presión del cre- cimiento demográfico y el consiguiente aumen- to de la contaminación. El agravamiento del problema de la seguri- dad alimentaria mundial pone en duda el gran logro de la lucha contra el hambre: los modelos dominantes de crecimiento y desarrollo tienen problemas para afrontar el creciente desequili- brio entre la producción y los recursos utilizados y, en todo esto, la agricultura, en la complejidad Paolo de Castro Presidente de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo El futuro de la Política Agraria Común, ante los nuevos desafíos globales

El futuro de la Política Agraria Común, ante los …...dernización de la PAC y las medidas emprendi-das desde 1992, y continuada con la Agenda 2000 y la reforma Fischler, teniendo

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El futuro de la Política Agraria Común, ante los …...dernización de la PAC y las medidas emprendi-das desde 1992, y continuada con la Agenda 2000 y la reforma Fischler, teniendo

La Política Agraria Común, ante los nuevos desafíos globales

21Agricultura Familiar en España 2010

La Política Agraria Común (PAC) ha sido,por razones económicas e instituciona-les, uno de los grandes pilares del pro-

ceso de integración europea. La primera políticaeconómica integrada y, al mismo tiempo, el áreade intervención más importante en la gestión delterritorio.

Desde la firma del Tratado de Roma hastanuestros días, la sociedad europea ha cambiadomucho, así como en las estructuras políticas einstitucionales en el seno de la UE. Dentro deeste proceso histórico de más de medio siglo, enel que se ha llegado a la construcción de unaEuropa ampliada a 27 países, también la PACse ha desarrollado y transformado en varias eta-pas, que a partir de la reforma MacSharry de1992 han modernizado la intervención pública

en la agricultura y las zonas rurales, haciéndolocoherente con las transformaciones que han te-nido lugar en la sociedad.

Hoy estamos en vísperas de una nueva citaen este camino de reformas, destinado a retra-tar la cara de la PAC del futuro. La idea principales construir una política agraria que pueda desempeñar un papel importante dentro de losgrandes cambios a los que se enfrenta la socie-dad moderna.

Esto significa continuar con el camino de mo-dernización de la PAC y las medidas emprendi-das desde 1992, y continuada con la Agenda2000 y la reforma Fischler, teniendo en cuentalas nuevas variables que ahora animan el esce-nario. Esto también significa trabajar por una re-forma ambiciosa, capaz de afrontar los nuevosretos a los que se enfrenta la sociedad europea.

El nuevo escenario mundial

El escenario mundial ha cambiado rápidamen-te. Hay nuevos actores que se han convertidoen protagonistas; una profunda recesión mun-dial que ha marcado a todas las economías delmundo, que pone en entredicho las actualesemergencias y los modelos de crecimiento y desarrollo experimentados hasta el momento enla sociedad moderna.

Hoy en día el problema de la escasez de re-cursos enfrenta a todos, y fundamentalmente laszonas más desarrolladas, a la inclusión de unaperspectiva de mayor sostenibilidad: agua, ener-gía y recursos alimentarios comienzan a esca -sear o a estar en riesgo de escasez y la arqui-tectura que subyace dentro de los modelos dedesarrollo se ve debilitada por la presión del cre-cimiento demográfico y el consiguiente aumen-to de la contaminación.

El agravamiento del problema de la seguri-dad alimentaria mundial pone en duda el granlogro de la lucha contra el hambre: los modelosdominantes de crecimiento y desarrollo tienenproblemas para afrontar el creciente desequili-brio entre la producción y los recursos utilizadosy, en todo esto, la agricultura, en la complejidad

Paolo de CastroPresidente de la

Comisión de Agriculturay Desarrollo Rural delParlamento Europeo

El futuro de la Política AgrariaComún, ante los nuevosdesafíos globales

04Paolo:Maquetación 1 23/06/10 9:39 Página 21

Page 2: El futuro de la Política Agraria Común, ante los …...dernización de la PAC y las medidas emprendi-das desde 1992, y continuada con la Agenda 2000 y la reforma Fischler, teniendo

▼La agricultura, enla complejidad ymultiplicidad desus funciones,asume un nuevoprotagonismo, yaque es unelemento esencialen el que basar laconstrucción demodelos decrecimientosostenible

La Política Agraria Común, ante los nuevos desafíos globales

22Agricultura Familiar en España 2010

y multiplicidad de sus funciones, asume un nue-vo protagonismo, ya que es un elemento esen-cial en el que basar la construcción de modelosde crecimiento sostenible.

Todos estos elementos están, de hecho, enestrecha y directa relación con la agricultura y lagestión de las tierras desarrolladas por los agri-cultores. El sector ofrece una gama de serviciosesenciales: de la producción de alimentos a labiodiversidad, del medio ambiente al paisaje, in-cluidas las funciones de la viabilidad social y eco-nómica de las zonas rurales.

Por tanto, es evidente que una de las tareasfundamentales de los políticos y las autoridadeses valorizar y mantener este valor identificandolas mejores opciones de política agraria capacesde continuar garantizando la valiosa función degestión de la tierra llevada a cabo por los agri-cultores europeos.

Esto significa promover la protección del po-tencial agrícola y al mismo tiempo ampliar losimpactos positivos en la sostenibilidad.

La agricultura como prioridad

En la Europa que estamos construyendo, por des-gracia, la mejora de este ámbito clave de inter-vención no es siempre una prioridad, como seha evidenciado en el importante y reciente tra-bajo parlamentario realizado, que ha solicitado y

obtenido modificaciones importantes en el do-cumento sobre la Estrategia 2020 lanzada por laComisión Europea. El conjunto del ParlamentoEuropeo ha querido reafirmar la idea de que unaEuropa que tiene por objeto proporcionar unaorientación con respecto a las estrategias que sedeben establecer para afrontar los nuevos desa -fíos globales, no puede darse el lujo de renun-ciar a invertir seriamente en un campo de inter-vención que es una prioridad en cualquier otraparte del mundo.

Las nuevas interpretaciones que hoy día sededucen del proceso de reflexión sobre los pro-cesos de crecimiento, muestran, de hecho, la ne-cesidad de cumplir con las nuevas responsabili-dades globales dentro de las cuales la agricultu-ra puede desempeñar un papel determinante.

Evidentemente esto no significa la continui-dad del modelo de intervención, sino pensar enun conjunto de instrumentos que puedan, porun lado, fomentar la producción de bienes y ser-vicios colectivos de los agricultores europeos y,por otro, promover el acceso a otros instrumen-tos que puedan promover una mejor gestión delos riesgos de mercado en un sector particularcomo es la agricultura.

De ahí la responsabilidad y la tarea de cons-truir una política agraria del futuro capaz de sa-tisfacer las múltiples expectativas de nuestrosciudadanos en relación con la protección del me-dio ambiente, seguridad alimentaria, bienestar

04Paolo:Maquetación 1 23/06/10 9:39 Página 22

Page 3: El futuro de la Política Agraria Común, ante los …...dernización de la PAC y las medidas emprendi-das desde 1992, y continuada con la Agenda 2000 y la reforma Fischler, teniendo

La Política Agraria Común, ante los nuevos desafíos globales

animal y la calidad de nuestros medios de pro-ducción. Una vez fijado el punto de vista, la re-flexión se debe de orientar a la búsqueda de lassoluciones e instrumentos más adecuados.

Objetivos de la PAC del futuro

El trabajo y definición de las estrategias y recur-sos para la PAC después de 2013 deberá partirdel conocimiento de la responsabilidad global ala que el conjunto de Europa se enfrenta. Estorequiere un compromiso extraordinario que co-mienza con la creación de valores medioam-bientales y sociales junto a los de carácter eco-nómico. Esta es la filosofía de la llamada “eco-nomía verde” y las políticas para el sistemaagrícola y las zonas rurales pueden representarun área extraordinariamente importante de in-tervención para llenar de contenido esta visiónde desarrollo.

Seguir garantizando la valiosa función de ges-tores de la tierra llevada a cabo por los agriculto-res europeos y aumentar su valor representanuna contribución de vital importancia por lo que

respecta al tema de la sostenibilidad. En la UEexisten alrededor de 14 millones de agriculto-res, que gestionan el 45% de la superficie total,con cerca de 30 millones de personas trabajan-do en ella. El sector ofrece una gama de servi-cios esenciales: de los alimentos a la biodiversi-dad, del medio ambiente al paisaje, incluidas lasfunciones de la viabilidad social y económica delas zonas rurales.

Sobre esta base, la futura PAC debe tener lafuerza suficiente para perseguir algunos objeti-vos clave: > Mejora de la calidad ambiental.> Preservación y valorización del paisaje rural y

la biodiversidad.> Mejora de la calidad alimentaria y la promo-

ción de valores éticos (el bienestar animal) re-lacionados con la producción.

> Lucha contra el cambio climático (reducciónde las emisiones, estimulando la producciónde energía renovable).

> Mejora de la eficiencia del agua y de los re-cursos tanto hídricos como energéticos.

> La mejora de la vitalidad y la calidad de vidade las zonas rurales europeas.

▼El trabajo ydefinición de lasestrategias yrecursos para laPAC después de2013 deberánpartir delconocimiento de laresponsabilidadglobal a la que elconjunto de Europase enfrenta

04Paolo:Maquetación 1 23/06/10 9:39 Página 23

Page 4: El futuro de la Política Agraria Común, ante los …...dernización de la PAC y las medidas emprendi-das desde 1992, y continuada con la Agenda 2000 y la reforma Fischler, teniendo

La Política Agraria Común, ante los nuevos desafíos globales

24Agricultura Familiar en España 2010

Pero no deben considerarse únicamente co-mo una oportunidad que tiene el sistema euro-peo de agricultura y las zonas rurales de contri-buir a la construcción de valores colectivos tanimportantes para el futuro, sino también las limi-taciones y amenazas que se le plantean.

Hoy día, el término “crisis de los precios agrí-colas” es utilizado con mucha frecuencia, de ma-nera indistinta, para representar dinámicas alalza (que en 2007/08, por su intensidad, se tra-dujo en “crisis alimentaria”) o a la baja (comolas de este último período). Las causas de estavariabilidad son múltiples (evolución de la de-manda, el cambio climático y los efectos sobreel rendimiento, los precios de la energía, la es-peculación, la competencia con productos noalimenticios agrícolas) y sus efectos se traducenen incertidumbre del mercado con el consi-guiente aumento de la exposición al riesgo delos agricultores. Shocks de precio prolongadosen el tiempo, como los experimentados en losúltimos años, podrían generar, en particular enlas economías agrícolas como las de Europa, elfenómeno generalizado de cierre de empresas,muy difícil de recuperar, que tienen el efecto dedesactivar la función social y ambiental de nues-tra agricultura.

Herramientas de intervención

En este contexto surge la necesidad de dispo-ner de herramientas de intervención que pue-dan: > Seguir reduciendo la intervención estatal en

la protección del mercado y apoyo a los pre-cios, pero garantizando al mismo tiempo laposibilidad de activar las medidas de protec-ción en caso de crisis de producción y precio,de manera oportuna y adecuada.

> Promover y apoyar el acceso de los agriculto-res a herramientas de gestión de riesgos mo-dernas.

> Promover una mayor fuerza organizativa denuestro sistema productivo. Este último punto es un elemento de gran im-

portancia en el nuevo panorama competitivo. Có-mo adaptarse a los cambios cada vez más fre-cuentes e intensos que caracterizan a los mer-cados y las nuevas presiones competitivasrequiere una mayor organización. El protagonis-mo de nuevos actores en la escena internacio-nal que basan su competitividad en los bajos cos-tos y una gran escala de producción agitan laoferta europea en una prensa desde la cual só-lo se puede salir a través de políticas sectoriales

▼Afirmar sin másdetalles, comosuele suceder, quela PAC ocupaaproximadamentela mitad delpresupuesto de laUE con el fin dejustificar el cortede los recursos,proporciona unarepresentacióndistorsionada de larealidad

04Paolo:Maquetación 1 23/06/10 9:39 Página 24

Page 5: El futuro de la Política Agraria Común, ante los …...dernización de la PAC y las medidas emprendi-das desde 1992, y continuada con la Agenda 2000 y la reforma Fischler, teniendo

La Política Agraria Común, ante los nuevos desafíos globales

25Agricultura Familiar en España 2010

que valoricen nuestro rico patrimonio agrícolamediante la promoción de mercados agrícolasfacilitando el logro de economías de alcance.

Es necesario promover el acceso generaliza-do a las innovaciones técnicas y organizativas, ytambién desarrollar más los mecanismos de laeconomía contractual.

Alentar la consolidación y estabilidad de lasrelaciones con la industria es, de hecho, una opor-tunidad para reducir la incertidumbre y mejorarla eficiencia en toda la cadena de suministro.

En un marco normativo coherente con las nor-mas de la competencia antitrust, también seríaoportuno pensar en la posibilidad de adoptar me-canismos y normas horizontales para la regula-ción de las interprofesionales.

En esta perspectiva, también mencionar lanecesidad de trabajar para que todos los es-fuerzos que ha hecho y hará Europa de promo-ver valores ambientales y sociales junto a los eco-nómicos no se vean socavados por normas co-merciales que ahoguen el reconocimiento entrelos consumidores. De ahí la necesidad de forta-lecer nuestra posición sobre la cuestión de lareciprocidad comercial, a fin de evitar que la se-guridad alimentaria y las normas de calidad im-puestas por la legislación europea no puede seruna oportunidad para nuestros consumidores,sino un perjuicio para la competencia a nues-tros agricultores.

Finalmente, pero no menos importante parala definición de los instrumentos de la políticaagrícola, es la necesidad de concentrar los es-fuerzos para evitar el riesgo de que el debate en

curso sobre las perspectivas financieras de laUE dé lugar a una exclusiva competición entrelas distintas políticas. Este hecho terminaría ine -vitablemente sometiendo al banquillo de los acu-sados a la política que dispone de más recursos,la PAC. Afirmar sin más detalles, como suele su-ceder, que la PAC ocupa aproximadamente lamitad del presupuesto de la UE con el fin de jus-tificar el corte de los recursos, proporciona unarepresentación distorsionada de la realidad.

Partir por lo tanto de los aspectos financierossigue siendo un error. El proceso de formaciónde las políticas debería, sin embargo, seguir lasecuencia de objetivos-instrumentos-recursos.Aunque si bien es cierto que el futuro de Europadebe aspirar a representar una fase avanzadade formulación de políticas, no es menos ciertoe importante que, hoy más que nunca, el conte-nido y la visión deben prevalecer sobre las deci-siones de presupuesto.

En este escenario, complejo y articulado, seinserta el trabajo de las instituciones europeas, yen particular, del Parlamento Europeo, que, trasla entrada en vigor del Tratado de Lisboa y la am-pliación consecuente de la aplicación del proce-dimiento de codecisión a la agricultura, adquie-re un nuevo procedimiento legislativo y un papelreforzado dentro de la UE.

Una nueva fuerza que aclarará y defenderála sensibilidad de los ciudadanos europeos en laconstrucción de la PAC del futuro y, al mismotiempo, defenderá la perspectiva de un discursoa la altura de los desafíos a los que se enfrentanuestra sociedad. ■

04Paolo:Maquetación 1 23/06/10 9:39 Página 25