1
17 Madrid En pie desde 1893, fue adquirido por el Consistorio el pasado mes de abril. La plataforma vecinal ‘Salvemos el Frontón Beti-Jai’ espera su declaración como Bien de Interés Cultural y que, en breve, se inicien las obras de consolidación que paralicen su ruina H ubo un Madrid que vibraba con el juego de pelota, la cesta punta y el frontenis. Los templos del deporte no eran los campos de fútbol y los grandes equipos con marcas globales de la capital del Reino aún no habían nacido. Los días de partido eran los días de pelota. Ese era el Madrid de finales del siglo XIX y comienzos del XX y los principales lugares donde se concentraba la afición eran el Frontón Jai- Alai, el Fiesta Alegre y el Beti-Jai, aunque había muchos más. Entre los grandes frontones madrileños podía haber un aforo de 12.000 espectadores y llegaron a haber partidos diarios en todos. Y, lo más importante, en ellos se apostaba mucho dinero. Pero el esplendor le duró poco al deporte, el exceso de oferta de partidos, la persecución de la iglesia al juego por las pecaminosas apuestas y la llegada del fútbol fueron minando la afición, especialmente después de la Guerra Civil. Milagrosamente, el Beti-Jai ha aguantado en pie desde 1893, sobreviviendo a la guerra, a su uso como taller de coches y a la burbuja inmobiliaria. Para suerte de los madrileños la movilización de la plataforma vecinal Salvemos el Frontón Beti-Jai ha presionado estos años para que fuese declarado Bien de Interés Cultural y para que el Ayuntamiento adquiriera el edificio el pasado mes de abril. “Esperamos que se empiecen, en breve, una serie de obras de consolidación del Beti-Jai que paralicen su ruina. Es el compromiso que obtuvimos de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Calidad del Paisaje Urbano y que todavía sigue siendo la misma a pesar del cambio de Gobierno. Más adelante esperamos que se realice un estudio en profundidad del estado actual del frontón, así como unas obras de restauración respetuosas con el mismo”, señala Igor González, responsable de la Plataforma. El edificio es una de las pocas construcciones de la conocida como arquitectura de hierro que queda en la capital y posee elementos neomudéjares, además de ser una de las instalaciones deportivas más antiguas del mundo (de la era moderna) que se conservan. Fue obra del arquitecto Joaquín Rucoba. El nuevo Consistorio de la capital es el responsable ahora de esta edificación cuya adecuación y uso todavía están por determinar. El coste de arreglar el frontón no se puede determinar porque, como señala González, “no se ha hecho un estudio en profundidad del estado actual y porque el precio dependerá del proyecto de uso final”. Los salvadores de este edificio entienden que en el futuro debe ser un espacio para muchos tipos de eventos, un espacio abierto para que jueguen los niños, un recinto para ferias, mercadillos y, por supuesto, un frontón. Julio Fuentes, vicepresidente de la Federación Española de Pelota, es consciente de que “sólo para jugar a la pelota, es inviable, pero a nosotros nos gustaría que se pudieran jugar partidos de exhibición o campeonatos”. ACTUALIDAD PLATAFORMA “SALVEMOS EL FRONTÓN EL FUTURO DEL FRONTÓN BETI- JAI, EN MANOS DEL AYUNTAMIENTO R. O.

EL FUTURO DEL FRONTÓN BETIJAI, EN MANOS DEL AYUNTAMIENTO (El Economista - 14/07/2015)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EL FUTURO DEL FRONTÓN BETIJAI, EN MANOS DEL AYUNTAMIENTO (El Economista - 14/07/2015)

Citation preview

Page 1: EL FUTURO DEL FRONTÓN BETIJAI, EN MANOS DEL AYUNTAMIENTO (El Economista - 14/07/2015)

17 Madrid

En pie desde 1893, fue adquirido por el Consistorioel pasado mes de abril. La plataforma vecinal‘Salvemos el Frontón Beti-Jai’ espera su declaracióncomo Bien de Interés Cultural y que, en breve,se inicien las obras de consolidación queparalicen su ruina

HubounMadrid que vibraba con el juego de

pelota, la cesta punta y el frontenis. Los templos

del deporte no eran los campos de fútbol y los

grandes equipos con marcas globales de la

capital del Reino aún no habían nacido. Los

días de partido eran los días de pelota. Ese era el Madrid de

finales del siglo XIX y comienzos del XX y los principales

lugares donde se concentraba la afición eran el Frontón Jai-

Alai, el FiestaAlegre y el Beti-Jai, aunque había muchos más.

Entre los grandes frontones madrileños podía haber un aforo

de 12.000 espectadores y llegaron a haberpartidos diarios en

todos. Y, lo más importante, en ellos se apostaba mucho

dinero. Pero el esplendor le duró poco al deporte, el exceso de

oferta de partidos, la persecución de la iglesia al juego por las

pecaminosas apuestas y la llegada del fútbol fueron minando la

afición, especialmente después de la Guerra Civil.

Milagrosamente, el Beti-Jai ha aguantado en pie desde

1893, sobreviviendo a la guerra, a su uso como taller de

coches y a la burbuja inmobiliaria. Para suerte de los

madrileños la movilización de la plataforma vecinal Salvemos el

Frontón Beti-Jaiha presionado estos años para que fuese

declarado Bien de Interés Cultural y para que el Ayuntamiento

adquiriera el edificio el pasado mes de abril. “Esperamos que

se empiecen, en breve, una serie de obras de consolidación

del Beti-Jai que paralicen su ruina. Es el compromiso que

obtuvimos de la Dirección General de Patrimonio Cultural y

Calidad del Paisaje Urbano y que todavía sigue siendo la

misma a pesar del cambio de Gobierno. Más adelante

esperamos que se realice un estudio en profundidad del estado

actual del frontón, así como unas obras de restauración

respetuosas con el mismo”, señala IgorGonzález, responsable

de la Plataforma.

El edificio es una de las pocas construcciones de la conocida

como arquitectura de hierro que queda en la capital y posee

elementos neomudéjares, además de ser una de las

instalaciones deportivas más antiguas del mundo (de la era

moderna) que se conservan. Fue obra del arquitecto Joaquín

Rucoba. El nuevo Consistorio de la capital es el responsable

ahora de esta edificación cuya adecuación y uso todavía están

por determinar. El coste de arreglar el frontón no se puede

determinar porque, como señala González, “no se ha hecho un

estudio en profundidad del estado actual y porque el precio

dependerá del proyecto de uso final”.

Los salvadores de este edificio entienden que en el futuro debe

serun espacio paramuchos tipos de eventos, un espacio abierto

para que jueguen los niños, un recinto para ferias, mercadillos y,

porsupuesto, un frontón. Julio Fuentes, vicepresidente de la

Federación Española dePelota, es consciente de que “sólo para

jugara la pelota, es inviable, pero a nosotros nos gustaría que se

pudieran jugarpartidos de exhibición o campeonatos”.

ACTUALIDAD

PLATAFORMA “SALVEMOS EL FRONTÓN

EL FUTURO DEL FRONTÓN BETI-JAI, EN MANOS DEL AYUNTAMIENTO

R. O.