9
“EL FUTURO DEL PAÍS” LA JUVENTUD URUGUAYA ENTRE EL FRACASO ESCOLAR Y EL DESEMPLEO. Adriana Marrero [email protected] I. Introducción Los uruguayos hemos tomado partido acerca de cuáles sectores serán favorecidos en el reparto del producto, y los jóvenes han salido perdiendo. De hecho, ellos constituyen hoy el sector más vulnerable de la sociedad uruguaya: Casi el 50% de los niños uruguayos nacen por debajo de la línea de pobreza, un altísimo porcentaje no alcanza a culminar la escolaridad obligatoria, casi la mitad de los desempleados son jóvenes, y existe acuerdo en señalar a este sector como el más castigado de la sociedad. Hay escasas políticas dirigidas a la inclusión de los jóvenes, y aunque han tenido resultados positivos, los programas de capacitación para jóvenes desempleados tienen un alcance limitado, tanto en cobertura, como en sus posibilidades de compensar las carencias derivadas de la insuficiencia de educación formal. En este artículo, nos proponemos mostrar el modo como estos problemas han sido abordados desde la reflexión teórica, la investigación empírica y la evaluación de políticas por parte de organismos públicos y privados, nacionales e internacionales. A partir de un relevamiento de más de una veintena de trabajos producidos sobre el caso uruguayo en los últimos cinco años, se señalarán las coincidencias y divergencias sobre una problemática unánimemente señalada como crítica. II. Los estudios recientes sobre juventud y empleo: las teorías y los métodos. Una lectura de los documentos recientes sobre el tema permite encontrar ciertas regularidades y recurrencias, dentro de líneas teóricas y metodológicas definidas. Desde el punto de vista teórico, la discusión remite a los siguientes problemas y enfoques. 1) La Teoría del Capital Social y su impacto en los procesos de emancipación juvenil, en términos de abandono del sistema educativo e inserción en el mercado de trabajo. Dentro de este marco se ubican de modo casi unánime, los documentos que han venido produciendo los organismos internacionales, CEPAL, PNUD, etc. La hegemonía del paradigma es explicada, desde sus sostenedores (Katzman et al., 1999), como resultado del agotamiento de las usuales medidas del ingreso, de las necesidades básicas insatisfechas y del índice de desarrollo humano, para dar cuenta de los procesos de

El futuro del pais

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El futuro del pais

“EL FUTURO DEL PAÍS” LA JUVENTUD URUGUAYA ENTRE EL FRACASO ESCOLAR Y EL

DESEMPLEO.

Adriana Marrero [email protected]

I. Introducción

Los uruguayos hemos tomado partido acerca de cuáles sectores serán favorecidos en el

reparto del producto, y los jóvenes han salido perdiendo. De hecho, ellos constituyen

hoy el sector más vulnerable de la sociedad uruguaya: Casi el 50% de los niños

uruguayos nacen por debajo de la línea de pobreza, un altísimo porcentaje no alcanza a

culminar la escolaridad obligatoria, casi la mitad de los desempleados son jóvenes, y

existe acuerdo en señalar a este sector como el más castigado de la sociedad. Hay

escasas políticas dirigidas a la inclusión de los jóvenes, y aunque han tenido resultados

positivos, los programas de capacitación para jóvenes desempleados tienen un alcance

limitado, tanto en cobertura, como en sus posibilidades de compensar las carencias

derivadas de la insuficiencia de educación formal.

En este artículo, nos proponemos mostrar el modo como estos problemas han sido

abordados desde la reflexión teórica, la investigación empírica y la evaluación de

políticas por parte de organismos públicos y privados, nacionales e internacionales. A

partir de un relevamiento de más de una veintena de trabajos producidos sobre el caso

uruguayo en los últimos cinco años, se señalarán las coincidencias y divergencias sobre

una problemática unánimemente señalada como crítica.

II. Los estudios recientes sobre juventud y empleo: las teorías y los métodos.

Una lectura de los documentos recientes sobre el tema permite encontrar ciertas

regularidades y recurrencias, dentro de líneas teóricas y metodológicas definidas. Desde

el punto de vista teórico, la discusión remite a los siguientes problemas y enfoques.

1) La Teoría del Capital Social y su impacto en los procesos de emancipación juvenil,

en términos de abandono del sistema educativo e inserción en el mercado de trabajo.

Dentro de este marco se ubican de modo casi unánime, los documentos que han venido

produciendo los organismos internacionales, CEPAL, PNUD, etc. La hegemonía del

paradigma es explicada, desde sus sostenedores (Katzman et al., 1999), como resultado

del agotamiento de las usuales medidas del ingreso, de las necesidades básicas

insatisfechas y del índice de desarrollo humano, para dar cuenta de los procesos de

Page 2: El futuro del pais

empobrecimiento, segmentación y marginalidad. La teoría examina la disponibilidad de

ciertos recursos de los hogares que son necesarios para hacer uso de la estructura de

oportunidades que ofrecen el mercado, la sociedad y el Estado. Esta estructura de

oportunidades no es constante, sino relativa al momento y al lugar determinados. La

noción de capital social descansa sobre tres supuestos: Primero, que los sistemas de

relaciones sociales modelan la capacidad de desempeño de los individuos en la

estructura social; segundo, que el concepto se refiere a un tipo particular de relaciones

que operan a través de interacciones y redes sociales informales asentadas en

mecanismos ajenos al mercado; y tercero, que tales redes tienen como consecuencia

facilitar el desempeño tanto de los individuos como de los hogares y de los grupos

sociales, proveyéndolos de recursos cuya ausencia haría más dificultoso su desempeño.

Tanto en su inspiración teórica como en sus análisis empíricos, el papel de la familia

(que desde el ocaso del modelo de la familia nuclear empieza a ser denominada en

plural como “familias”) adquiere aquí una relevancia clave. A diferencia de otras

formas de capital que son de propiedad individual (como el capital humano), el “capital

social” es una propiedad de las redes en las cuales los individuos se inscriben, y sus

beneficios alcanzan, por lo tanto, a todos los miembros. Junto con la noción de “activo”

adquieren centralidad las de “estructura de oportunidades” y “vulnerabilidad”.

Puestos a explicar la deserción en enseñanza media, o la elevada desocupación y

precarización entre las poblaciones de jóvenes pobres, la teoría aporta una visión

novedosa: los fracasos en el ámbito escolar y en el mercado de trabajo se atribuyen a la

escasa “salud” o extrema “homogeneidad” de las redes en las que se haya inmerso el

joven, las que no estarían facilitando el aprovechamiento pleno de la estructura de

oportunidades existente.

2) La crítica a los procesos de liberalización de la economía en el contexto de la

globalización y sus efectos en la pobreza, en la educación, el mercado de empleo y las

condiciones de trabajo. Este tipo de críticas es visible en documentos de gremios y

sindicatos. En general, se atribuye la pobreza, la marginalidad y el debilitamiento del

mercado de empleo a las transformaciones económicas de las últimas décadas: es

ascenso del paradigma neoliberal, la globalización de la economía mundial y la

aplicación de políticas liberales a nivel nacional como resultado de los

condicionamientos externos ligados a los organismos multilaterales de crédito. Dentro

de este marco, se puede apreciar una fuerte crítica a los procesos de reforma educativa

de la última década. Para esta crítica, se subraya la persistencia de la deserción escolar,

Page 3: El futuro del pais

sobre todo en la enseñanza media, y la asociación persistente entre pobreza y fracaso

escolar. Además, se critican otros aspectos de la reforma educativa, tales como la escasa

participación de los actores involucrados.

3) Las discusiones sobre los tipos de competencias requeridas por el mundo de trabajo a

los jóvenes que se incorporan al mercado laboral, y su relación con los tipos de

educación que ofrece el sistema escolar, es casi exclusivamente un tópico académico.

Aunque existen referencias a estas cuestiones en los documentos elaborados por

sindicatos, no es un tema que se convierta en tema de reflexión desde los organismos

internacionales que financian investigaciones en la línea del capital social. Esto es

comprensible: si el acento se pone en los activos relacionales de las familias, los

contenidos curriculares que se adquieren en el proceso de enseñanza pasan a un plano

subordinado. De esta manera, es posible observar que los trabajos académicos que

enfocan la relación entre educación y trabajo, discuten, al menos someramente, los

cambios en el perfil de las calificaciones como resultado del ocaso del modelo fordista y

el ascenso de la producción flexible, en el contexto de la revolución científico-técnica.

Se destaca la importancia de las competencias “generatrices” y se las relaciona con la

polivalencia y la flexibilidad de los trabajadores en los procesos industriales

postfordistas. Aunque se puede percibir una pérdida relativa de la relevancia del debate,

los documentos elaborados desde la Universidad de la República, por ejemplo,

confluyen en señalar las ventajas de la educación general sobre la educación

especializada, como forma de proveer una mejor preparación a los jóvenes ante su

ingreso al mercado laboral. Esta línea es también crítica con los procesos de

liberalización de las relaciones laborales, y su impacto en la destrucción de puestos de

trabajo y la precariedad del empleo.

4) Existe una línea de trabajo sobre inserción social y empleo desde una perspectiva de

relaciones de género. Sin embargo, esta está mucho más claramente ligada a la

consideración de las mujeres como colectivo y raramente se enfoca la problemática

concreta de las mujeres en tanto categoría juvenil. Al mismo tiempo, se dirige mucho

más a la comparación de condiciones de trabajo entre hombres y mujeres que a la

especificación de las diferencias entre mujeres de diferente edad y condición social.

También acá predominan los trabajos basados en recategorizaciones de los microdatos

de la ECH, aunque existen documentos basados en otras metodologías, aún cualitativas.

Los hallazgos que se muestran sobre las poblaciones juveniles femeninas de estudiantes

Page 4: El futuro del pais

y trabajadoras, son resultado de análisis multivariados en estudios sobre juventud en

general, pero casi nunca como fruto de análisis desde una perspectiva de género.

Desde el punto de vista metodológico, predominan muy ampliamente enfoques

cuantitativos, basados en reprocesamientos diversos a partir de los datos de la Encuesta

Continua de Hogares (ECH) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Estos reprocesamientos presentan niveles de sofisticación diversa, que va desde la

confección de tablas porcentualizadas hasta la de modelos de regresión logística.

También es evidente, sobre todo en los informes de evaluación, la aplicación de

formularios estandarizados, en la forma de encuesta, para relevar la opinión de los

actores relevantes, y su posterior tratamiento estadístico.

Algunos de los documentos producidos desde la ANEP, presentan una característica

consistente que vale la pena destacar por sus consecuencias adversas en la difusión de

los resultados y el control de estos por parte de investigadores independientes:

proporcionan información agregada y porcentualizada, sin referencia a las cifras

absolutas en las que se basan dichos porcentajes. Es más, es posible ver documentos

donde casi no hay cuadros, y las gráficas que se presentan tampoco registran las cifras o

porcentajes exactos en base a los cuales se elaboró la presentación. Este es un serio

defecto que, por su reiteración, no puede considerarse como fruto de un descuido

ocasional. Pocos trabajos utilizan enfoques cualitativos para el relevamiento de la

información.

III. Principales hallazgos

Desde el punto de vista de los hallazgos en sí, es posible encontrar los siguientes puntos

de acuerdo entre los trabajos consultados.

1) La situación actual de los jóvenes en lo que respecta a su nivel educativo y su

inserción laboral, es en parte resultado de transformaciones políticas, económicas y

sociales de los últimos quince años. Estas transformaciones pueden sintetizarse

como sigue: a) Liberalización de la política comercial, que generó cambios en la

estructura productiva, en el ritmo de incorporación del progreso técnico y en la

demanda de trabajo. El empleo total creció lentamente, disminuyeron los trabajos de

baja calificación y crecieron los de calificación media y alta. Se amplió la brecha

entre asalariados de distinto nivel de calificación: al final de la década, los menos

calificados sufrían una desocupación mayor, ganaban menos, y tenían empleos más

precarios que los más calificados. b) Retiro del Estado como empleador; c)

Page 5: El futuro del pais

Segregación locativa y residencial que refuerza la segmentación social y genera una

dinámica de factores negativos que se potencian.

2) Los factores anteriores se traducen en un aumento del abandono temprano de los

jóvenes del sistema educativo, especialmente a nivel de educación media, fenómeno

fuertemente asociado a la segmentación económica y cultural de los hogares de

origen. Uruguay es el país de Lationamérica con mayor porcentaje de jóvenes de

entre 15 y 19 años que han abandonado la educación formal. La deserción, que tiene

un fuertes sesgos sociales y económicos (desertan más los más pobres y los varones)

tendrá efectos a su vez en el tipo y calidad de la inserción laboral y en la

reproducción de la pobreza.

3) En efecto, estudios de ANEP (Furtado, 2003) muestran que Uruguay comparte con

México la peor ubicación de un ranking de 18 países latinoamericanos en cuanto a la

deserción estudiantil. Además, es el país con mayor deserción asociada a la pobreza.

Mientras que para América Latina, el 43% de los desertores proviene del primer

cuartil de ingresos, en Uruguay esa cifra alcanza al 63%. La mayor proporción de

desertores se registra en los primeros años de la Educación Media. En esta

perspectiva, el leve retroceso de la deserción en el período 1991-2002 se estaría

debiendo a un incremento de los alumnos con extraedad.

4) En Uruguay sigue predominando el paradigma generalista en educación, desde

varios puntos de vista: 1) en cuanto a la preponderancia de la matrícula en educación

media general frente a la educación técnica, que alcanza una relación de 80 a 20

respectivamente; 2) en cuanto a prevalencia en el imaginario social de la

superioridad de la formación generalista y la preferencia por el “liceo”, que

desvaloriza la formación técnica en general, y al Consejo de Educación Técnica

(UTU) en particular, 3) en los discursos de los seleccionadores de personal, que en

sus discursos, hacen énfasis en las fortalezas de una cultura general sólida sobre la

cual asentar competencias específicas diversas y cambiantes, y en sus prácticas –al

menos en el sector exportador- prefieren contratar a egresados de la educación

media general frente a los egresados de UTU; 4) en las perspectivas teóricas

utilizadas para el estudio de las calificaciones, donde predomina una perspectiva

“generalista”.

5) Esta preferencia por la educación general parece no carecer de justificación, pero en

todo caso, se trata de una profecía autocumplida. En primer término, la educación

técnica UTU es vista como una educación para pobres, porque, al menos en la

Page 6: El futuro del pais

Formación Profesional Básica1, atiende principalmente a pobres: el 37% de su

alumnado pertenece al primer quintil de ingresos; La misma tendencia se observa en

el Ciclo Básico y también, aunque en mucho menor medida, en los bachilleratos. En

segundo lugar, las reformas educativas de la última década apenas la alcanzaron,

excepto para el caso de los bachilleratos, lo que ha supuesto serias dificultades

presupuestales. Los últimos años, caracterizados por el impulso a las formaciones

técnicas de grado medio y superior (Formación Profesional Superior, Bachilleratos

Tecnológicos, Tecnicaturas y Tecnólogos), marcaron una incursión en un modelo de

enseñanza orientado a la producción, lejos del propósito fuertemente social de la

formación técnica básica. Sin embargo, su cobertura no puede compararse con la de

la Enseñanza General. En suma, la educación técnica en Uruguay no logra

desprenderse de la tradicional desvalorización del trabajo manual y de la asociación

entre pobreza-trabajo manual-pobreza.

6) La inserción laboral de los jóvenes se ve fuertemente condicionada por su pertenencia

a circuitos de relacionamiento que le proporcionen los “contactos” necesarios para

conseguir un trabajo, así como del conocimiento de las pautas y necesidades propias de

la cultura organizacional donde se insertará, lo que no es asequible a través del sistema

educativo formal. Desde el punto de vista de los empresarios y seleccionadores de

personal, fuertemente alineados al paradigma “generalista”, el reclutamiento juvenil

está marcado por dos tipos de exigencias: de conocimientos y habilidades por un lado,

y de características personales, por otro. En materia de formación, se demanda

educación media completa, inglés y una cierta afinidad con el computador. Las

opiniones están divididas en cuanto a la importancia de la experiencia previa, y hay

quienes subrayan la conveniencia de que el joven no traiga a la empresa “hábitos

perniciosos”. Se subraya la importancia de la iniciativa y la actitud positiva frente al

esfuerzo y al cumplimiento de las obligaciones. La polivalencia, la flexibilidad y la

creatividad son mencionadas explícitamente como requerimientos de los nuevos

procesos productivos, lo que expresa además, la relativa actualización teórica de los

directivos de las empresas. Las características personales del joven (aspecto,

desenvoltura, manejo del idioma hablado y trato) aparecen como fundamentales. El

proceso de selección de los aspirantes se encuentra caracterizado por altos niveles de

particularismo (la contratación a través de contactos personales o familiares es muy

1 Formación Profesional Básica son los cursos a los cuales acceden los mayores de quince años con sexto año de escuela aprobado.

Page 7: El futuro del pais

frecuente) y de opacidad, ya que pocos de los aspirantes conocen cuáles son los

criterios por los cuales son evaluados.

7) Existe coincidencia de opiniones acerca de la adversa evaluación que recibe la

educación media general por parte de padres, empresarios y universidades. Los

empresarios la consideran una especie de mundo aparte, desconectado de casi todo y

sometido a su propia dinámica, poco capaz de socializar a los jóvenes en pautas de

comportamiento y en hábitos de pensamiento y de articulación de las propias ideas

en discursos, pero manteniendo todavía ciertas fortalezas sobre las cuales es posible

edificar: conocimientos diversos y una visión general de algunos procesos. Los

universitarios admiten también ciertas fortalezas, sobre todo del bachillerato, pero

consideran que la enseñanza media no brinda conocimientos pertinentes, y que no

proporciona hábitos de estudio y de razonamiento lógico, pero tampoco

competencias básicas de lectoescritura y expresión oral. Los padres, añaden a la

crítica la idea de una pérdida de calidad de la educación, y manifiestan un conflicto

con el personal docente referido a un cuestionamiento sobre su desempeño.

8) Existe una multiplicidad de entidades que desde el Estado, desde ONGs, o desde

ámbitos de cooperación conjunta entre ambos, desarrollan programas de

capacitación laboral destinados a la inserción de los jóvenes en el mercado de

trabajo, en particular dirigidos a los jóvenes en situación de mayor vulnerabilidad

social. Para muchos de estos jóvenes, estos programas han resultado clave para su

incorporación al trabajo y a la ciudadanía social. Sin embargo, dichos esfuerzos

tienen también limitaciones: a) por la naturaleza de los servicios que prestan, no

pueden compensar los importantes déficits cognitivos (ligados a la lectoescritura o a

la aritmética) que muchas veces caracterizan a su población objetivo, en la medida

en que se trata de desertores tempranos del sistema educativo; b) por las limitaciones

de su alcance, no logran acompasar los acelerados procesos de marginalización y

desafiliación que caracterizaron, en los últimos años, a la sociedad uruguaya; c) ni

los programas de inserción laboral ni las entidades de capacitación, ni los

organismos que los coordinan, pueden tener una efectividad que no dependa de la

dinámica de la creación y destrucción de empleos; d) muchas veces se trata de

esfuerzos, fragmentados, diversos e inconexos. En otros términos, la población

objetivo crece con mayor velocidad de la que puede hacerlo cualquier programa de

capacitación e inserción laboral, y estos se encuentran muy fuertemente

Page 8: El futuro del pais

condicionados por las racionalidades de los empleadores y por la vitalidad del

mercado de empleo.

9) Existen pocos estudios sobre la inserción social de las mujeres jóvenes desde una

perspectiva de género. No obstante, los documentos relevados permiten mostrar

ciertos acuerdos sobre los siguientes puntos: a) En cuanto a su performance dentro

del sistema educativo y con relación al mercado de trabajo, existe una segmentación

clara por nivel económico que marca la existencia de concepciones diferenciales del

rol femenino. En sectores más pobres y menos educados, las jóvenes muestran un

comportamiento más tradicional, abandonando el sistema educativo pero sin

convertirse en activas, es decir, sin incorporarse al mercado de empleo, dedicándose

a tareas tradicionales dentro del hogar. Mientras, en sectores socioeconómicos más

altos, las jóvenes tienden a permanecer en el sistema educativo aún más que los

varones (las mujeres representan casi dos tercios de la matrícula universitaria) y a

tener pautas de inserción laboral similares a ellos. b) En cuanto a su inserción

laboral, las mujeres presentan tasas más altas de desocupación y salarios más bajos.

Sin embargo, las jóvenes mujeres se encuentran mejor posicionadas que las de

mayor edad, debido a que su diferencia salarial con los varones es menos acentuada.

En la última década, se produjo una fuerte incorporación de las mujeres al mercado

de trabajo, principalmente al sector de servicios financieros. c) Confirmando las

impresiones intuitivas sobre el tema, parece existir entre las alumnas mujeres de

enseñanza media superior, una mayor predisposición al esfuerzo para encarar el

futuro, delinean estrategias más complejas y se orientan hacia ocupaciones más bien

universalistas y escalafonarias.

IV. Las áreas vacantes: Varios temas quedan pendientes de una revisión como la

precedente. Por ejemplo, aún para los jóvenes que tienen un empleo, o que trabajan a

través de otras modalidades ¿en qué condiciones desarrolla su trabajo? ¿Cuál es su nivel

de remuneración? ¿cuál es el grado de formalidad? ¿qué cobertura de salud y seguridad

social tienen? Realmente, es muy poco lo que sabemos del trabajo de los jóvenes. Pero

además, llama también la atención la falta de datos sobre el éxito a mediano plazo de los

programas de inserción laboral: ¿cuál es la suerte de los jóvenes atendidos por ProJoven

después del período obligatorio de contratación en las empresas participantes en el

Programa? Y, en términos numéricos, ¿cuál es el impacto real de experiencias como las

de Tacurú, por ejemplo, también a mediano plazo? El seguimiento de los jóvenes

participantes en los programas y la medición de impacto, son instrumentos

Page 9: El futuro del pais

imprescindibles para retroalimentar las políticas de inserción social de los jóvenes.

Finalmente, llama la atención la escasa atención que han recibido las mujeres jóvenes,

máxime cuando ellas son las más vulnerables entre los vulnerables. Hace falta mucha

más información sobre los procesos de transición de las jóvenes a la vida adulta y sobre

las condiciones sobre las cuales basan sus decisiones relativas a su educación y a su

trabajo.

Bibliografía Aguirre y Batthyány (Coord) (2003), Trabajo, género y ciudadanía en los países del Cono Sur,

OIT-CINTERFOR-UdelaR- Grupo Montevideo de Universidades, Montevideo. Diez de Medina, R. (2001) El trabajo de los jóvenes del Mercosur y Chile en el fin de siglo ,

Organización Internacional del Trabajo, Cinterfor-OIT, Montevideo Diez de Medina, R. (2001) Jóvenes y empleo en los noventa , Organización Internacional del

Trabajo, Cinterfor-OIT, Montevideo Filgueira, C., (1999) Estructura de oportunidades, activos de los hogares y movilización de

activos en Montevideo (1991-1998) en Katzman y Wormarld (2002). Furtado, M, (2003) La trayectoria educativa de los jóvenes: el problema de la deserción,

Montevideo, ANEP, Cuaderno de trabajo Nº 22 Katzman, R. y Wormarld, G., (Coord.)(2002) Trabajo y ciudadanía. Los cambiantes rostros de

la integracion y exclusión social en cuatro áreas metropolitanas de América Latina. Katzman, R., (Coord.) (1999) Activos y Estructuras de Oportunidades. Estudios sobre las raíces

de la vulnerabilidad en Uruguay, PNUD-CEPAL, Montevideo. Marrero, A., (2002) Promesas incumplidas. Las percepciones divergentes del bachillerato y sus

funciones. El caso uruguayo, UdelaR, FCS-FHCE, Montevideo.