6
El gasto en educaci ´ on y su relaci ´ on con el desempe ˜ no en PISA Autor: Antonio Surisadai G ´ omez L ´ opez Email: [email protected] ´ Area: Educaci ´ on y Finazas P´ ublicas Palabras clave: Gasto en educaci ´ on, Desempe ˜ no educativo, Comparativo internacional, PISA JEL: H52, I22 El gasto en educación en México asciende a 6.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), que equivale al 20.5 por ciento del gasto público total, el mayor entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En contraste, el gasto público por estudiante es de sólo 2,762.1 dólares, esto es 5,619.7 dólares por debajo del promedio de la organización y representa la cifra más baja entre los países miembros. Nuestro país ocupa el penúltimo lugar en el gasto por estudiante acumulado de los 6 a los 15 años de edad, con 23,913.7 dólares, 59,469.2 dólares por debajo del promedio. Estos datos muestran una relación con los resultados obtenidos en la prueba PISA, pues México ocupa el último lugar en las tres áreas que evalúa dicha prueba. En este boletín se compara el ejercicio del gasto en educación y los resultados obtenidos en la prueba PISA en países miembros de la OCDE, con el objetivo de mostrar las similitudes o diferencias entre países similares en materia de política educativa y gasto en educación. 1. Gasto en educaci ´ on De acuerdo con el estudio Education at a glance [1], el gasto en educación en los países miembros de la OCDE, en promedio, corresponde al 6.3 por ciento del PIB. México se encuentra justo debajo de la media con 6.2 por ciento, lo que lo coloca por encima de países como Brasil, España, Suiza y Japón, pero por debajo de otros como Chile, Finlandia, Argentina, Estados Unidos e Israel. Dinamarca es el país con mayor gasto en relación a su PIB con 8.0 por ciento, mientras que Hungría presenta la menor cifra con 4.6 por ciento (Figura 1). Figura 1: Gasto en educación como proporción del PIB (2010) Fuente: Education at a glance 2013 [1]. Al tratarse de países con diferentes tamaños de eco- nomía y población, es conveniente comparar no sólo en términos absolutos, sino también en relación al nivel de riqueza y número de habitantes de los países. Esto es posible utilizando el gasto por estudiante en relación al PIB per cápita, lo que permite reducir el efecto de las diferencias antes mencionadas. Al graficar esta relación se observa una tendencia positiva, es decir, a mayor PIB por habitante, mayor gasto por estudiante. De esta forma, el ordenamiento es diferente al mostrado ante- riormente. El gasto por estudiante en los países de la OCDE es, en promedio, de 7,973.5 dólares en educa- ción preescolar y primaria, de 9,014.1 en secundaria y media superior y de 13,528.1 en superior. En educa- ción básica y media superior Brasil, México, Turquía y Chile muestran un PIB per cápita de entre 12,500 y 17,500 dólares, con un gasto en educación que va de los 2,000 a los 4,000 dólares por estudiante, que son las cifras más bajas. Por el contrario, Suiza, Estados Unidos y Noruega presentan los mayores valores con Twitter: @ciepmx Facebook: facebook.com/ciepmx Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Página 1 de 6 6 de diciembre de 2013

El gasto en educación y su relación con el desempeño PISA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El gasto en educación en México asciende a 6.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), que equivale al 20.5 por ciento del gasto público total, el mayor gasto entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En contraste, el gasto público por estudiante es de sólo 2,762.1 dólares, esto es 5,619.7 dólares por debajo del promedio de la organización y representa la cifra más baja entre los países miembros. Nuestro país ocupa el penúltimo lugar en el gasto por estudiante acumulado de los 6 a los 15 años de edad, con 23,913.7 dólares, 59,469.2 dólares por debajo del promedio. Estos datos muestran una relación con los resultados obtenidos en la prueba PISA, pues México ocupa el último lugar en las tres áreas que evalúa dicha prueba.En este boletín se compara el ejercicio del gasto en educación y los resultados obtenidos en la prueba PISA en países miembros de la OCDE, con el objetivo de mostrar las similitudes o diferencias entre países similares en materia de política educativa y gasto en educación.

Citation preview

Page 1: El gasto en educación y su relación con el desempeño PISA

El gasto en educacion y su relacion con eldesempeno en PISA

Autor: Antonio Surisadai Gomez Lopez Email: [email protected] Area: Educacion y Finazas PublicasPalabras clave: Gasto en educacion, Desempeno educativo, Comparativo internacional, PISA JEL: H52, I22

El gasto en educación en México asciende a 6.2 porciento del Producto Interno Bruto (PIB), que equivaleal 20.5 por ciento del gasto público total, el mayorentre los países de la Organización para la Cooperacióny el Desarrollo Económico (OCDE). En contraste, elgasto público por estudiante es de sólo 2,762.1 dólares,esto es 5,619.7 dólares por debajo del promedio de laorganización y representa la cifra más baja entre lospaíses miembros. Nuestro país ocupa el penúltimo lugaren el gasto por estudiante acumulado de los 6 a los 15años de edad, con 23,913.7 dólares, 59,469.2 dólarespor debajo del promedio. Estos datos muestran unarelación con los resultados obtenidos en la prueba PISA,pues México ocupa el último lugar en las tres áreas queevalúa dicha prueba.En este boletín se compara el ejercicio del gasto

en educación y los resultados obtenidos en la pruebaPISA en países miembros de la OCDE, con el objetivode mostrar las similitudes o diferencias entre paísessimilares en materia de política educativa y gasto eneducación.

1. Gasto en educacion

De acuerdo con el estudio Education at a glance[1], el gasto en educación en los países miembros de laOCDE, en promedio, corresponde al 6.3 por ciento delPIB. México se encuentra justo debajo de la media con6.2 por ciento, lo que lo coloca por encima de paísescomo Brasil, España, Suiza y Japón, pero por debajode otros como Chile, Finlandia, Argentina, EstadosUnidos e Israel. Dinamarca es el país con mayor gastoen relación a su PIB con 8.0 por ciento, mientras queHungría presenta la menor cifra con 4.6 por ciento

(Figura 1).

Figura 1: Gasto en educación como proporción del PIB(2010)

Fuente: Education at a glance 2013 [1].

Al tratarse de países con diferentes tamaños de eco-nomía y población, es conveniente comparar no sólo entérminos absolutos, sino también en relación al nivel deriqueza y número de habitantes de los países. Esto esposible utilizando el gasto por estudiante en relación alPIB per cápita, lo que permite reducir el efecto de lasdiferencias antes mencionadas. Al graficar esta relaciónse observa una tendencia positiva, es decir, a mayorPIB por habitante, mayor gasto por estudiante. De estaforma, el ordenamiento es diferente al mostrado ante-riormente. El gasto por estudiante en los países de laOCDE es, en promedio, de 7,973.5 dólares en educa-ción preescolar y primaria, de 9,014.1 en secundaria ymedia superior y de 13,528.1 en superior. En educa-ción básica y media superior Brasil, México, Turquíay Chile muestran un PIB per cápita de entre 12,500 y17,500 dólares, con un gasto en educación que va delos 2,000 a los 4,000 dólares por estudiante, que sonlas cifras más bajas. Por el contrario, Suiza, EstadosUnidos y Noruega presentan los mayores valores con

Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Página 1 de 66 de diciembre de 2013

Page 2: El gasto en educación y su relación con el desempeño PISA

rangos de 45,000 a 50,000 dólares de PIB por habitantey de 11,000 a 13,000 dólares de gasto por estudiante.En educación superior el ordenamiento es el mismo, ylas diferencias se dan sólo en el monto del gasto porestudiante, que en el caso de los países con las cifrasmás bajas va de 5,000 a 14,000 dólares, mientras quelas más altas van de los 19,000 a los 26,000 dólares(Figura 2).

Figura 2: Relación entre el gasto por estudiante pornivel educativo y el PIB per cápita

(2010)

Nota: Precios convertidos a dólares americanos equivalentes utilizan-do la paridad de poder adquisitivo (PPP).

Fuente: Education at a glance 2013 [1].

Por otro lado, la mayor parte del financiamiento edu-cativo en todos los países es de carácter público. Enla OCDE, los recursos públicos representan, en prome-dio, 83.6 por ciento, mientras que el 16.4 por cientorestante, se trata de recursos de origen privado. Sin

embargo, países como Chile, Corea, Reino Unido y Es-tados Unidos, muestran una gran cantidad de recursosprivados dentro de sus sistemas educativos con montosque representan el 42.1, 38.4, 31.4 y 30.6 por ciento,respectivamente, del gasto educativo total. En otros,el gasto en educación por parte del sector privado esmínimo. En Finlandia, los recursos públicos representanel 97.6 por ciento del total. A este le siguen Suecia,Bélgica y Dinamarca, cuya proporción corresponde a97.5, 94.8 y 94.5 por ciento, respectivamente. Méxicose encuentra por debajo del promedio con un financia-miento público de 80.5 por ciento y privado de 19.5 porciento.

En promedio, en los países de la OCDE el 82.1 porciento del gasto en educación preescolar proviene delsector público y el 17.9 por ciento del privado. Méxicose encuentra por encima del promedio con 83.6 porciento de gasto público y 16.4 de privado. Suecia esel único país que cuenta con el 100.0 por ciento definanciamiento público en este nivel educativo. Por elcontrario, en Japón la mayor parte proviene del sectorprivado (54.8%). En educación primaria, secundaria ymedia superior, México es uno de los cuatro países conmenor proporción de recursos públicos (82.7%), juntocon el Reino Unido (78.9%), Chile (78.6%) y Corea(78.5%), mientras que el promedio de la organizaciónes de 91.5 por ciento. En Portugal (100%) y Suecia(99.9%) prácticamente la totalidad del financiamien-to de este nivel educativo es público. En cuanto a laeducación superior, usualmente el gasto privado sueleser mayor, como lo es en Chile (77.9%), Reino Unido(74.8%), Corea (72.7%), Japón (65.6%) y EstadosUnidos (63.7%). Sin embargo, el promedio en los paísesmiembros es bajo (31.6%). En nuestro país la parti-cipación de este sector es de 30.1 por ciento, debajodel promedio, y con un gasto público que representael 69.9 por ciento. En Noruega, Finlandia y Dinamarcael sostenimiento de este nivel educativo es absorbidoen su gran mayoría por el Estado, con proporciones de96.0, 95.9 y 95.0 por ciento, respectivamente (Figura3).

Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Página 2 de 66 de diciembre de 2013

Page 3: El gasto en educación y su relación con el desempeño PISA

Figura 3: Composición del gasto en educación segunfuente de financiamiento y nivel educativo

(2010)

Fuente: Education at a glance 2013 [1].

2. Recursos publicos para laeducacion

México, de entre los países miembros de la OCDE,es el país que destina la mayor cantidad de recursospúblicos a educación, como proporción del gasto públicototal. Se encuentra 8.1 puntos porcentuales por encimadel promedio de la organización (12.4%), al asignar el20.5 por ciento de su presupuesto anual a educación. Esseguido por Nueva Zelanda (20.0%), Brasil (18.1%),Chile (17.7%) y Corea (16.2%), y supera en más de 10puntos porcentuales a otros como Hungría (9.8%), Ir-landa (9.7%), República Checa (9.6%), Japón (9.2%)e Italia (8.9%). Sin embargo, el gasto público por estu-diante muestra un panorama totalmente distinto. Méxi-

co, es el país con menor gasto por estudiante (2,762.1dólares), por debajo de Chile (3,675.5 dólares) y muypor debajo del promedio de la organización (8,381.8dólares). Por el contrario, Noruega (13,791.2 dólares),Suiza (12,807.6 dólares), Dinamarca (12,443.0 dólares)y Estados Unidos (11,869.7 dólares) gastan entre 4 y 5veces más que México, siendo los países con el mayorgasto público por estudiante (Figura 4).

Figura 4: Gasto público en educación(2010)

Nota: Precios convertidos a dólares americanos equivalentes utilizan-do la paridad de poder adquisitivo (PPP).

Fuente: Education at a glance 2013 [1].

Al dividir por nivel educativo, el gasto público porestudiante en México sigue siendo bajo, aunque yano ocupa la última posición, en educación preescolar(2,217.4 dólares), primaria, secundaria y media superior(2,277.7 dólares), ocupa la penúltima. Aunque muestrauna mejoría en educación superior (8,097.2 dólares),aún se encuentra por debajo del promedio de los paí-ses miembros de la organización (11,382.2 dólares). Eneducación preescolar, el promedio es de 6,274.8 dólarespor estudiante, mientras que en educación primaria,secundaria y media superior es de 8,412.3 dólares porestudiante. Destaca el gasto público por estudiante depreescolar de Luxemburgo, que asciende a 21,935.1 dó-lares. Le sigue Estados Unidos con 11,325.8 dólares porestudiante, es decir, más de 10 mil dólares por debajo

Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Página 3 de 66 de diciembre de 2013

Page 4: El gasto en educación y su relación con el desempeño PISA

de Luxemburgo. En educación primaria, secundaria ymedia superior también destaca Luxemburgo con ungasto público de 19,963.8 dólares por estudiante, casi7 mil dólares por encima de Noruega, que ocupa lasegunda posición con un gasto de 13,065.7 dólares porestudiante. Finalmente, en educación superior el ma-yor gasto público por estudiante se presenta en Israel(21,981.7 dólares), Suiza (21,983.1 dólares) y Noruega(20,360.2 dólares). Los países que destinan la menorcantidad de recursos públicos por estudiante son NuevaZelanda (2,213.0 dólares) en educación preescolar, Tur-quía (2,008.1 dólares) en primaria, secundaria y mediasuperior, y Chile (4,248.3 dólares) en educación superior(Figura 5).

El destino del gasto público es comúnmente clasifi-cado en dos grupos: el gasto corriente, que concentralos recursos destinados a las remuneraciones por losservicios prestados, así como a subsidios y diversos ma-teriales necesarios para la prestación de los serviciosy; el gasto de capital, el cuál concentra la inversiónen infraestructura, como la compra, mejora y manteni-miento de inmuebles. La educación, al tratarse de unservicio que requiere de capital humano intensivo, con-centra la mayor parte de los recursos económicos, quese encuentran clasificados dentro del gasto corriente.Esto, sin embargo, tiene diversas desventajas, entre lasque destaca la difícil sostenibilidad del gasto, pues escada vez más costoso mantener los sistemas educativosdebido al incremento constante del pago de sueldos ypensiones de los trabajadores. Otra desventaja, es quelimita el margen de maniobra para utilizar los recursosen otros aspectos importantes para la política educa-tiva y el funcionamiento del sistema de educación. Eneste sentido, es conveniente mantener la proporción delgasto corriente lo más bajo posible.En promedio, el gasto corriente en los países miem-

bros de la OCDE representa el 91.3 por ciento del gastopúblico en educación primaria, secundaria y media su-perior, mientras que el gasto de capital suma el 8.6 porciento restante. México es el segundo país con mayorgasto corriente (97.5%) en estos niveles educativos,sólo 0.5 puntos porcentuales por debajo de Austria(98.0%). El país con la menor proporción de gastocorriente es Australia con el 77.9 por ciento, que, aligual que Corea (85.6%), Reino Unido (86.3%), Japón(86.7%), Luxemburgo (87.1%), Noruega (87.2%) yHolanda (88.3%), mantienen un gasto de capital mayor

Figura 5: Gasto público en educación por estudiante ynivel educativo

(2010)

Nota: Precios convertidos a dólares americanos equivalentes utilizan-do la paridad de poder adquisitivo (PPP).

Fuente: Education at a glance 2013 [1].

al 10.0 por ciento del total de gasto público en educa-ción. En educación superior la proporción de recursosen gasto corriente baja, con un promedio de 90.2 porciento y 9.7 por ciento en gasto de capital. En el caso deMéxico, a pesar de continuar por encima del promediode la organización, la proporción baja a 91.4 por ciento,con un gasto de capital de 8.5 por ciento. Argentina(1.4%), Dinamarca (2.7%) y Finlandia (2.9%) son lospaíses con menor gasto de capital en este nivel educa-tivo, mientras que Corea (15.5%), España (18.4%),Polonia (19.4%) y República de Eslovaquia (21.4%)cuentan con el mayor gasto de capital (Figura 6).

Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Página 4 de 66 de diciembre de 2013

Page 5: El gasto en educación y su relación con el desempeño PISA

Figura 6: Gasto en educación por clasificación econó-mica y nivel educativo

(2010)

Fuente: Education at a glance 2013 [1].

3. ¿Que se logra con lo que segasta?

Con el objetivo de mostrar y comparar la relaciónentre el gasto en educación y la adquisición de cono-cimientos y habilidades por parte de los estudiantes,se muestra el desempeño de los alumnos en la prue-ba PISA 2012 (Programme for International StudentAssessment), que realiza la OCDE cada tres años endiferentes países dentro y fuera de la organización. Losresultados muestran que México es el país con el desem-peño más bajo, de entre los países miembros de laorganización, en las tres áreas que se evalúan: mate-máticas, lectura y ciencias. Nuestro país obtuvo unapuntuación de 413 en matemáticas, 415 en ciencias y424 en lectura, es decir, un promedio de 417 puntos entotal. Dicha cifra está 48,45 y 29 puntos por debajo deChile, Turquía y Grecia, respectivamente, que son lospaíses con el desempeño más bajo junto con México.En comparación con Korea, Japón y Finlandia, que sonlos países con los mejores resultados, la diferencia es de125, 123 y 112 puntos, respectivamente (Figura 7).

La evaluación educativa realizada a través de la prue-

Figura 7: PISA 2012, resultados por área(países miembros de la OCDE)

Fuente: PISA 2012 [2].

ba PISA arroja resultados que contrastan con los da-tos presentados anteriormente sobre el gasto total eneducación. México tiene un gasto en educación comoproporción del PIB cercano al promedio de la OCDE,y es el país con el mayor gasto público en educacióncomo proporción del gasto total, pero el desempeñomostrado en PISA por los estudiantes mexicanos es elmás bajo. Sin embargo, se aprecia una relación entre elresultado alcanzado en PISA y el gasto por estudianteacumulado de los 6 a los 15 años de edad (Figura 8).

Figura 8: Desempeño promedio en PISA 2012 y gastopor estudiante acumulado de los 6 a 15 añosde edad

(países miembros de la OCDE)

Nota: Precios convertidos a dólares americanos equivalentes, utilizan-do la paridad de poder adquisitivo (PPP).

Fuente: PISA 2012 [2].

Aunque esta situación refleja la necesidad de mayo-res recursos y es importante contar con los recursossuficientes para brindar los elementos mínimos necesa-rios para lograr un adecuado ambiente escolar, se haencontrado que la relación entre el gasto en educacióny el aprendizaje de los estudiantes es reducida. Es porello que la mejora de resultados educativos requiere depolíticas y acciones que vayan más allá del incremento

Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Página 5 de 66 de diciembre de 2013

Page 6: El gasto en educación y su relación con el desempeño PISA

del gasto, de forma que se pueda ofrecer a todos losestudiantes un entorno adecuado para la generación deconocimiento y el desarrollo de habilidades [2].

4. Comentarios finales

Es claro que la educación en México es un temaimportante para el gobierno, muestra de ello, es queuna quinta parte del presupuesto del país es destinada aeste rubro, colocando a México como el país con mayorgasto público en educación, como proporción del gastopúblico total, entre los países miembros de la OCDE.Sin embargo, con relación al número de estudianteso al tamaño de la economía, así como en términosabsolutos, la situación es diferente. México presenta elmenor gasto por estudiante y los recursos que destinaa la educación como proporción del PIB lo colocan pordebajo del promedio. La participación del sector privadoen esta área es baja y la mayor parte de los recursospúblicos se utilizan para el pago de nómina.

Este panorama del gasto educativo, en conjunto conel bajo desempeño de los estudiantes en la prueba PISA,presentan diversos retos de eficiencia, pues es necesa-rio elevar el gasto por estudiante, la participación delsector privado y disminuir la proporción de recursosdestinados a gasto corriente. Medidas que contribuyana lograr estos retos son necesarias para la sostenibilidadde gasto público en educación, pues los cambios socio-económicos y demográficos por los que atraviesa el país,ponen en riesgo la viabilidad de políticas educativasque contribuyan a incrementar la cobertura educativaen educación media superior y superior, a mejorar lacalidad de la educación y de atender a la poblaciónmás necesitada como parte de la política de desarrollosocial.

Referencias

[1] Organization for Economic Co-operationand Development (OECD). Education ata glance 2013. Disponible en http://www.oecd.org/edu/eag.htm, 2013.

[2] Organization for Economic Co-operationand Development (OECD). Programme for

international student assessment (pisa) 2012. Dis-ponible en http://www.oecd.org/pisa/, 2013.

Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Página 6 de 66 de diciembre de 2013