3
5/24/2018 ElGiniylosImpuestos-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/el-gini-y-los-impuestos 1/3 El Gini y los impuestos Ricardo Cant´ u Calder´ on [email protected] Abstract A continuaci´on, se presentar´ an los efectos que el Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y que las Cuotas a la Seguridad Social (CSS) tienen en el Gini –el indicador m´as popular y utilizado para medir la desigualdad de los ingresos [  ]– de M´ exico. Se individualizar´ an los resultados para cada uno de ellos, as´ ı como se presentar´ a el resultado en su conjunto. Asimismo, se mostrar´ a una tabla sobre cu´ anto paga el  individuo promedio, anualmente, de cada decil de ingreso, por cada concepto. 1. Gini: La desigualdad en el ingreso Utilizando la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2012, del Instituto Nacional de Estad´ ıstica y Geograf´ ıa (INEGI), el Gini, utilizando el total de los ingresos monetarios, es de 0.502 1 . Este es el resultado sin modificaci´ on alguna a la base de datos antes mencionada. Sin embargo, siendo especialmente cierto para los sueldos y salarios, los ingresos ah´ ı repor- tados son netos, por lo que todav´ ıa habr´ ıa que calcular y agregar el ISR y las CSS pagadas por los trabajadores, para, posteriormente, recalcular el indicador (pero aho- ra con los ingresos brutos de los hogares e individuos). Si hacemos lo anterior, el Gini aumenta a 0.525 (desde este momento ya se puede inferir de antemano el efecto de los dos tributos o contribuciones antes descritos). No obstante de lo anterior, hay que considerar que dicha base de datos a´un as´ ı no concilia con la infor- maci´ on proporcionada por el Banco de Informaci´ on Econ´ omica (BIE), del INEGI nuevamente, acerca del total de “Remuneraciones de asalariados” [5]; es decir, existe un  subreporte  en la ENIGH sobre cu´anto percibe la poblaci´ on por este concepto. Existen dos v´ ıas –r´apidas– para lograr que dicha informaci´ on concilie: la primera, suponer que toda la diferencia se debe al subreporte en el momento de hacer la encuesta en los hogares –i.e. que los encuestados no quieran revelar completamente su nivel de ingresos–; y, el segundo, suponer que existe un subreporte, dentro de la misma ENIGH, sobre las personas y los hogares que se encuentran en el ´ ultimo percentil con m´as ingresos. Existe literatura que va en ambas v´ ıas y hay evidencia de que ambas tienen un cierto grado de validez [1, 2, 4]. Ahora bien, si ajustamos  ´ unicamente  los ingresos mediante la primer v´ ıa, el Gini se mantiene constante, 1. El indicador va de 0 a 1. Siendo el 0 la igualdad perfecta –todos tienen la misma cantidad de ingreso– y el 1 la desigualdad perfecta –todo el ingreso lo tiene una sola persona–. puesto que el m´ etodo s´ olo equivale a reescalar el nivel de ingresos. Si se ajusta  ´ unicamente  mediante la segunda ıa, el Gini se eleva a 0.614 2 .  Por lo tanto, proba- blemente, el Gini de M´ exico se encuentre entre 0.525 y 0.614, reconociendo a ambos s´olo como ımites inferiores y superiores del mismo. 2. Los impuestos y el Gini Cuadro 1. Utilizando la ENIGH 2012 y observan- do el patr´on de ingresos y de consumo de los hogares ah´ ı encontrados, se estim´o el monto recaudado por cada impuesto o contribuci´ on, para cada tipo de individ- uo y de hogar. Los resultados arrojaron que el ISR y, marginalmente, las CSS son los que mejoran la redis- tribuci´ on del ingreso –puesto que, de dise˜ no, se les cobra as entre m´ as ingresos se perciban–. En contraste, se encontr´o que el IVA aumenta el nivel del Gini –puesto que, de dise˜ no, se cobra el consumo; quedando exento, de facto, el ahorro–. Cabe aclarar que se utiliz´o la legis- laci´ on vigente para el a˜no 2014; es decir, la tasa m´axima del ISR para sueldos y salarios es del 35%, as´ ı como el IVA est´ a homologado en todo el territorio nacional (entre otras consideraciones). Cuadro 1: Gini: L´ ımites inferiores y superiores Inferior Superior Gini Original 0.525 0.614 Despu´es  de ISR 0.496 0.589 Desp´ ues  de IVA 0.528 0.626 Despu´es  de CSS 0.524 0.618 Global 0.492 0.602 Fuente(s):  Estimaciones del CIEP con informaci´on de la [6] 2. Pr´ oximamente, publicaremos la nota metodol´ ogica de este procedimiento

El Gini y los Impuestos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A continuación, se presentarán los efectos que el Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y que las Cuotas a la Seguridad Social (CSS) tienen en el Gini –el indicador más popular y utilizado para medir la desigualdad de los ingresos [3]– de México. Se individualizarán los resultados para cada uno de ellos, así como se presentará el resultado en su conjunto. Asimismo, se mostrará una tabla sobre cuánto paga el individuo promedio, anualmente, de cada decil de ingreso, por cada concepto.

Citation preview

  • El Gini y los impuestos

    Ricardo Cantu [email protected]

    Abstract

    A continuacion, se presentaran los efectos que el Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto al ValorAgregado (IVA) y que las Cuotas a la Seguridad Social (CSS) tienen en el Gini el indicador mas popular yutilizado para medir la desigualdad de los ingresos [3] de Mexico. Se individualizaran los resultados para cadauno de ellos, as como se presentara el resultado en su conjunto. Asimismo, se mostrara una tabla sobre cuantopaga el individuo promedio, anualmente, de cada decil de ingreso, por cada concepto.

    1. Gini: La desigualdad en el ingreso

    Utilizando la Encuesta Nacional de Ingreso y Gastode los Hogares (ENIGH) 2012, del Instituto Nacionalde Estadstica y Geografa (INEGI), el Gini, utilizandoel total de los ingresos monetarios, es de 0.5021. Este esel resultado sin modificacion alguna a la base de datosantes mencionada. Sin embargo, siendo especialmentecierto para los sueldos y salarios, los ingresos ah repor-tados son netos, por lo que todava habra que calculary agregar el ISR y las CSS pagadas por los trabajadores,para, posteriormente, recalcular el indicador (pero aho-ra con los ingresos brutos de los hogares e individuos).Si hacemos lo anterior, el Gini aumenta a 0.525 (desdeeste momento ya se puede inferir de antemano el efectode los dos tributos o contribuciones antes descritos).

    No obstante de lo anterior, hay que considerar quedicha base de datos aun as no concilia con la infor-macion proporcionada por el Banco de InformacionEconomica (BIE), del INEGI nuevamente, acerca deltotal de Remuneraciones de asalariados [5]; es decir,existe un subreporte en la ENIGH sobre cuanto percibela poblacion por este concepto. Existen dos vas rapidaspara lograr que dicha informacion concilie: la primera,suponer que toda la diferencia se debe al subreporteen el momento de hacer la encuesta en los hogares i.e.que los encuestados no quieran revelar completamentesu nivel de ingresos; y, el segundo, suponer que existeun subreporte, dentro de la misma ENIGH, sobre laspersonas y los hogares que se encuentran en el ultimopercentil con mas ingresos. Existe literatura que va enambas vas y hay evidencia de que ambas tienen uncierto grado de validez [1, 2, 4].

    Ahora bien, si ajustamos unicamente los ingresosmediante la primer va, el Gini se mantiene constante,

    1. El indicador va de 0 a 1. Siendo el 0 la igualdad perfecta todostienen la misma cantidad de ingreso y el 1 la desigualdad perfectatodo el ingreso lo tiene una sola persona.

    puesto que el metodo solo equivale a reescalar el nivel deingresos. Si se ajusta unicamente mediante la segundava, el Gini se eleva a 0.6142. Por lo tanto, proba-blemente, el Gini de Mexico se encuentre entre0.525 y 0.614, reconociendo a ambos solo comolmites inferiores y superiores del mismo.

    2. Los impuestos y el Gini

    Cuadro 1. Utilizando la ENIGH 2012 y observan-do el patron de ingresos y de consumo de los hogaresah encontrados, se estimo el monto recaudado por cadaimpuesto o contribucion, para cada tipo de individ-uo y de hogar. Los resultados arrojaron que el ISR y,marginalmente, las CSS son los que mejoran la redis-tribucion del ingreso puesto que, de diseno, se les cobramas entre mas ingresos se perciban. En contraste, seencontro que el IVA aumenta el nivel del Gini puestoque, de diseno, se cobra el consumo; quedando exento,de facto, el ahorro. Cabe aclarar que se utilizo la legis-lacion vigente para el ano 2014; es decir, la tasa maximadel ISR para sueldos y salarios es del 35 %, as comoel IVA esta homologado en todo el territorio nacional(entre otras consideraciones).

    Cuadro 1: Gini: Lmites inferiores y superiores

    Inferior Superior

    Gini Original 0.525 0.614Despues de ISR 0.496 0.589Despues de IVA 0.528 0.626Despues de CSS 0.524 0.618

    Global 0.492 0.602

    Fuente(s): Estimaciones del CIEP con informacion de la [6]

    2. Proximamente, publicaremos la nota metodologica de esteprocedimiento

  • 26 de junio de 2014 El Gini y los impuestos 2 de 2

    Cuadro 2. El ISR y las CSS son los tributos o con-tribuciones que mas progresividad presentan, puesto quecobran mas a los individuos con mayores ingresos. Encontraste, el IVA tiene una mayor regresividad, debidoa que, proporcionalmente al ingreso, los individuos conmenores ingresos son los que mas pagan por este concep-to. Por esta razon, con los primeros, el Gini disminuyetras su aplicacion y, por consiguiente, con el ultimo,dicho indicador aumenta.

    En el Cuadro 2 se presentan el pago anual del indi-viduo promedio para cada impuesto aqu considerado,acorde a su decil de ingreso. Es decir, el individuo prome-dio nacional, pago en un ano fiscal, $11,006 pesos porconcepto de ISR, IVA y de CSS.

    Cuadro 2: Incidencia promedio de los impuestos

    Pesos de 2014

    DecilIngreso

    promedioISR IVA CSS Total

    I 5,166 17 -1,123 -140 -1,246II 9,765 20 -1,295 -343 -1,608III 13,350 -62 -1,699 -648 -2,453IV 16,890 -166 -1,791 -846 -2,838V 20,879 -419 -2,433 -1,221 -4,255VI 25,460 -672 -2,750 -1,437 -5,104VII 29,627 -1,314 -3,026 -1,871 -6,416VIII 37,046 -2,201 -4,043 -2,519 -8,808IX 52,883 -3,884 -5,500 -3,525 -12,663X 227,435 -32,126 -15,612 -7,604 -56,246

    Nacional 47,285 -4,477 -4,191 -2,189 -11,006

    Nota(s): Las cifras se presentan con su signo negativo por ser unadisminucion al ingreso. Para la estimacion de los ingresos, se consid-ero que el subreporte fue unicamente por la subrepresentacion de loshogares con ingresos mas altos (segunda va) anteriormente explica-da.

    Fuente(s): Estimaciones del CIEP con informacion de la [6]

    3. Comentarios finales

    Las cifras aqu presentadas son estimaciones que sehicieron con informacion publica disponible, tanto delINEGI, como de la SHCP. Por tanto, los supuestos uti-

    lizados durante el procedimiento afectan en los resulta-dos aqu presentados. Es decir, no se esta determinandoningun Gini puntual, sino un rango en donde este puedeexistir con mayor probabilidad. Sin embargo, es de notarque el rango puede ser relativamente elevado, siendo de0.089.

    No obstante, estas cifras pueden ayudar ante eldiseno o rediseno de los impuestos antes mencionados,puesto que logra estimar el efecto sobre los hogares yla poblacion tras su aplicacion o, en su caso, tras unaumento o disminucion. Ademas, sirve para entendercomo un impuesto puede ayudar o no a la redistribu-cion del ingreso y como la recaudacion por cada uno deestos puede tener costos para la sociedad.

    Referencias

    [1] Altimir, O. La distribucion del ingreso en mexico,1950-1977. Ensayos, I (1982), 1595.

    [2] Atkinson, A., Piketty, T., and Saez,E. Top incomes in the long run of his-tory. Journal of Economic Literature 49, 1(2011). Disponible en: http://elsa.berkeley.edu/~saez/atkinson-piketty-saezJEL10.pdf.

    [3] Dixon, P. M., Weiner, J., Mitchell-Olds, T.,and Woodley, R. Bootstrapping the gini coeffi-cient of inequality. Ecology, 68 (1987), 15481551.

    [4] Gabaix, X. Power laws in economics and finance.Annual Review of Economics, 1 (2009), 255293.

    [5] INEGI. Banco de informacion economica.Disponible en www.inegi.org.mx/sistemas/bie.

    [6] INEGI. Modulo de condiciones socioeconomi-cas 2012. Disponible en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/

    hogares/modulos/mcs/mcs2012/default.aspx,2012.

    tw: @ciepmx Centro de Investigacion Economica y Presupuestaria, A.C. fb: /ciepmx