El Gobierno de Michelle Bachelet- Las Perspectivas de Cambio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 El Gobierno de Michelle Bachelet- Las Perspectivas de Cambio

    1/6

    El gobierno de Michelle Bachelet: las perspectivas de cambio Titulo

    Moulian, Toms - Autor/a Autor(es)

    OSAL, Observatorio Social de Amrica Latina (ao VI no. 19 ene-abr 2006) En:

    Buenos Aires Lugar

    CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial/Editor

    2006 Fecha

    Coleccin

    polticos; cambio poltico; Michele Bachelet; Chile; Temas

    Artculo Tipo de documento

    http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/osal/20110327112144/16moulia.pdf URL

    Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genrica

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

    Licencia

    Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

    http://biblioteca.clacso.edu.ar

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

    Conselho Latino-americano de Cincias Sociais (CLACSO)

    Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)

    www.clacso.edu.ar

  • 7/24/2019 El Gobierno de Michelle Bachelet- Las Perspectivas de Cambio

    2/6

    Regin Sur

    El gobierno

    de Michelle Bachelet:las perspectivas de cambio

    Toms Moulian*

    El objetivo de este artculo es analizar los desafos parti-

    culares que enfrenta el gobierno de Michelle Bachelet.

    Pero como punto de partida hay que realizar una serie

    de operaciones preliminares de caracterizacin de latransicin y tambin de la alianza gobernante.

    Recapitulacin: la diferencia de temporalidades

    polticas

    La Concertacin, que gobierna desde 1990, ha estabiliza-

    do el ritmo y cambiado la temporalidad poltica que habaprimado en Chile en la primera parte de la segunda mitad

    del siglo XX, desde 1950 hasta 1973. Ese perodo se

    caracteriz por el paso vertiginoso de una opcin presi-

    dencial a otra, trascurriendo desde el populismo ibaista

    de 1952, pasando por la tentativa de desarrollo capitalista

    ortodoxa bajo el mandato de Jorge Alessandri en 1958, al

    reformismo radical de Eduardo Frei en 1964, para final-

    mente llegar a la va chilena al socialismo, despus de la

    OSAL131

    [AO

    VIIN19

    ENERO-ABRIL

    2006]

    * D i r e c t o rd e l C e n t r o

    d e I n v e s t i g a c i o n e s

    S o c i a l e sd e l a U n i v e r s i d a d

    A R C I S ,

    S a n t i a g o d e C h i l e ,

    C h i l e .

    I n t e g r a n t e

    d e l C o m i t D i r e c t i v o

    d e C L A C S O .

    Moulian, Toms. El gobierno de Michelle Bachelet: las perspectivas de cambio. En publicacion: OSAL,

    Observatorio Social de America Latina, ao VI, no. 19. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,

    Buenos Aires, Argentina: Argentina. julio. 2006 1515-3282.

    Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal19/sur.pdf

    Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de Amrica Latina y el Caribe de la red CLACSO

    http://www.clacso.org.ar/biblioteca - [email protected]

  • 7/24/2019 El Gobierno de Michelle Bachelet- Las Perspectivas de Cambio

    3/6

    cual viene el quiebre provocado por la dictadura en 1973. Como puede verse, desde la

    segunda administracin de Ibez hasta Allende ninguna opcin logra durar ms de un

    perodo presidencial, lo cual significa que se salta de un conjunto de medidas a otras. Las

    diferentes opciones se suceden, generando la impresin de atropellamiento y falta de

    organicidad, pues no hay tiempo para que las estrategias puedan profundizarse.

    Esta inestabilidad de los proyectos de gobierno tiene relacin con la estructura delcampo de fuerzas existente. En el perodo comprendido entre 1952 y 1973 no existe un

    partido intermedio flexible, capaz de contraer alianzas con la izquierda y de modificarlas

    en el momento en que la tensin poltica amenazaba con tornarse crtica, fenmeno que

    s ocurri en la etapa estable transcurrida entre 1938 y 1952. En ese perodo hay escasa

    polarizacin, porque el campo de fuerzas se caracteriza por una alta propensin coalicio-

    nal, provista en especial por el comportamiento del centro.

    Por el contrario, todas las opciones desplegadas durante el perodo inmediatamente pos-

    terior, entre 1952 y 1973, son vctimas de la baja propensin coalicional, que afect sobre

    todo a la corta fase transcurrida entre 1970 y 1973. La nica salida del turbulento momen-

    to inmediatamente anterior al golpe hubiese sido una alianza entre la coalicin gobernan-

    te y la Democracia Cristiana, pero ella no fue posible pese al temor de una ruptura.

    La Concertacin, coalicin minimalista

    La Concertacin es una coalicin estable que ha logrado sobrevivir a cuatro eleccionespresidenciales, triunfando sobre las opciones de la derecha (especialmente fuertes en

    las dos ltimas). Se trata de una coalicin que unifica al centro demcrata cristiano

    con una parte de la izquierda, la ms significativa desde el punto de vista electoral,

    reviviendo as la situacin colaborativa, de alta propensin coalicional, que existi entre

    1938 y 1952. En los dos ltimos comicios presidenciales esta alianza enfrent una

    experiencia por la que no pasaron las coaliciones de centro izquierda de las primeras

    dcadas del siglo XX. Se trata de la sustitucin del centro como la fuerza proveedora

    del lder presidencial, sin que eso haya significado hasta ahora ni el retiro de la coali-

    cin del Partido Demcrata Cristiano, ni una prdida notoria de votos centristas en las

    elecciones presidenciales.

    La libertad poltica se obtuvo en 1990 sin mediar una reestructuracin de las Fuerzas

    Armadas y con la manutencin hasta 1998 de Augusto Pinochet como Comandante en

    Jefe del Ejrcito. Esa situacin del campo de fuerzas ha servido de argumento justificato-

    rio para la instalacin por parte de la Concertacin de un programa de carcter minima-

    lista, caracterizado por los siguientes rasgos:

    OSAL132

    CRONOLOGA

    [ELGOBIERNO

    DEMICHELL

    EBACHELET]

  • 7/24/2019 El Gobierno de Michelle Bachelet- Las Perspectivas de Cambio

    4/6

    a) un tratamiento dbil de los derechos humanos, que evita los gestos rupturistas

    como proponer la derogacin de la ley de amnista impuesta por la dictadura y

    coloca el nfasis principal en las grandes operaciones simblicas de reconocimien-

    to estatal de las vctimas de desaparicin y fusilamiento (Informe Rettig) y de las

    vctimas de torturas (Informe Valech);

    b) un plan suave de reformas polticas que no ha contemplado la convocatoria de

    una Asamblea Constituyente o la derogacin de la constitucin del 80, y que pos-

    terg hasta fines del gobierno de Lagos la eliminacin de los senadores designa-

    dos, y hasta el gobierno de Michelle Bachelet la discusin sobre el sistema binomi-

    nal, que impide la representacin de partidos minoritarios;

    c) una obstinada estrategia de manutencin y perfeccionamiento de las polticas

    macroeconmicas, de las opciones de desarrollo y del modelo de polticas sociales

    de carcter neoliberal, a las cuales slo se le han realizado cambios optimizadores;

    d) una poltica exterior cuyo objetivo bsico es la firma de acuerdos de libre comercio

    con las grandes potencias, creyendo con eso alcanzar un lugar en la globalizacin.

    La Concertacin, propulsora del modelo chileno de transicin, ha asumido la tarea de

    aclimatar al sistema neoliberal a una sociedad con competencia poltica democrtica. No

    ha modificado la poltica econmica ni el modelo de desarrollo. Ha logrado imponerse a

    la derecha como una opcin alternativa, pese a que ha liderado una poltica econmica

    y social de continuidad con respecto al modelo que se impuso durante la dictadura.

    El zafarrancho del cambio

    Pese a que hasta el momento la Concertacin se ha movido con lentitud y mucha

    moderacin en materia de cambios, el gobierno de Michelle Bachelet se ha iniciado con-

    citando mltiples y diversas esperanzas.

    Qu se espera al suponerlo capaz de introducir cambios? Es importante distinguir entre

    cambios incrementales y cambio reformadores. Los primeros consisten en modificacio-

    nes destinadas a maximizar u optimizar el funcionamiento de un tipo de poltica. Los

    cambios reformadores, por el contrario, buscan cuestionar la poltica vigente y reempla-

    zarla por otra de signo distinto. En el tema de la seguridad social, por ejemplo, un cam-

    bio reformador sera aquel que busca cuestionar la lgica del sistema, pretendiendo la

    modificacin de su principio ordenador: la capitalizacin individual. Un cambio incre-

    mental sera aquel que abarca aspectos secundarios, por ejemplo el ahorro en gastos

    administrativos, que se puede obtener a travs de ajustes, entre ellos una mayor com-

    petencia. Ese ltimo es sin duda un cambio que incluso puede tener un carcter equita-

    OSAL133

    [AO

    VIIN19

    ENERO-ABRIL

    2006]

  • 7/24/2019 El Gobierno de Michelle Bachelet- Las Perspectivas de Cambio

    5/6

    tivo, pero resultar parcial al no modificar ninguno de sus elementos esenciales y distin-

    tivos. Todos los gobiernos, incluidos los conservadores, introducen cambios, aunque slo

    sea para adaptar los sistemas a nuevas condiciones o para optimizar el funcionamiento.

    La Concertacin ha buscado la democratizacin en el terreno poltico, pero manteniendo

    los rasgos fundamentales del modelo econmico y social impuesto por la dictadura. Los

    tres primeros gobiernos de la Concertacin han seguido esta poltica. No lo han hechopor accidente, sino porque estn de acuerdo en que el funcionamiento econmico debe

    estar regido por la lgica del mercado, y el Estado debe tener un papel slo subsidiario.

    El gran cambio ideolgico producido durante el perodo de la dictadura ha sido el aline-

    amiento neoliberal del principal partido centrista, la Democracia Cristiana, y los principa-

    les partidos de izquierda. Basndose sin embargo en que haba diferencias entre el cen-

    tro y la izquierda, se crey que con la eleccin de Ricardo Lagos comenzaba una nueva

    etapa, en la cual se mostrara que las soluciones neoliberales representaban slo lo posi-

    ble pero no lo deseable.

    Sin embargo, el nfasis de ese gobierno fue mostrar que se realizaba una poltica de

    continuidad; que era un gobierno que actuaba con eficacia en el marco de las restriccio-

    nes existentes. As, la primera administracin socialista de la nueva etapa se auto-conci-

    be cumpliendo las metas, porque funciona con normalidad, como un gobierno ms de

    la Concertacin. Su xito reside en ser lo mismo, no en ser un gobierno distinto, de

    orientacin progresista. El presidente socialista Ricardo Lagos consigui terminar su per-

    odo elogiado por los empresarios, la anttesis de los mil das de Salvador Allende. Conese final se supera el trauma: un presidente de izquierda puede gobernar sin actuar

    como un desquiciador, sin que con l llegue el caos.

    Hasta el momento, cada uno de los gobiernos de la Concertacin ha mantenido la estra-

    tegia de reproduccin del modelo socio-econmico, abstenindose de la realizacin de

    reformas importantes. Esa modalidad era comprensible durante la primera presidencia de

    Patricio Aylwin, en la cual no se conocan los mrgenes de maniobra, pero se mantuvo en

    los dos gobiernos posteriores, que se abocaron a promover la modernidad mucho ms

    que a desarrollar la democratizacin. De hecho, el gobierno de Ricardo Lagos se caracteri-

    z por el enorme desarrollo de obras de infraestructura y por la multiplicacin de los tra-

    tados comerciales. Dej pendientes las reformas generadoras de mayor equidad (con

    excepcin de los cambios de los procedimientos penales), mostrando con eso que hay

    una comunidad de propsitos respecto al carcter de los gobiernos de la Concertacin.

    Los primeros das del corto perodo de Michelle Bachelet han mostrado claros signos de

    continuidad. La seleccin de importantes personeros liberales en los ministerios clave

    OSAL134

    CRONOLOGA

    [ELGOBIERNO

    DEMICHELL

    EBACHELET]

  • 7/24/2019 El Gobierno de Michelle Bachelet- Las Perspectivas de Cambio

    6/6

    Hacienda y Obras Pblicas, las polticas de sofocamiento de las movilizaciones estu-

    diantiles, y el enfoque adaptativo, y por tanto restringido, en materia de subcontratacin,

    revelan el alcance de su proyecto.

    En todo caso, la presidenta ha puesto en marcha procedimientos nuevos para la genera-

    cin de polticas pblicas que terminarn siendo discutidas por el Parlamento. Se trata

    del sistema de nombramiento de comisiones amplias y plurales encargadas de proponerpolticas, hasta ahora en materia relacionadas con el rgimen de pensiones, con el siste-

    ma electoral binominal y con el Ministerio de Seguridad Pblica. Estas iniciativas aparen-

    tan otorgarle una base deliberativa a la preparacin de polticas pblicas. Pero para que

    una discusin destinada a preparar propuestas sobre polticas previsionales, por ejemplo,

    adquiera esa dimensin, no solamente se requiere que convoque a una variedad plural

    de participantes, sino tambin que se proponga discutir y poner en cuestin los fines y

    objetivos. Las comisiones creadas por Michelle Bachelet en realidad invitan a discutir slo

    a los crticos moderados, y no a aquellos que cuestionan los principios bsicos. Por tanto,

    las propuestas de reforma sern meramente adaptativas, y las comisiones sern instan-cias legitimadoras ms que otra cosa.

    Sobre el problema de los cambios que podra introducir el corto gobierno de la presi-

    denta Bachelet, nada hace presagiar que sean posibles variaciones fundamentales.

    Como se ha dicho, la poltica de la Concertacin ha sido bsicamente reproductora del

    modelo socio-econmico impuesto por la dictadura, decisin que no fue la resultante de

    proyectos personales de los presidentes. Se trata de una estrategia de la coalicin y de

    los partidos que forman parte de ella, que han desarrollado estas polticas desde 1990.

    Pese a la parquedad de los resultados, que se revelan en los elevados ndices de desi-

    gualdad, en el campo electoral la Concertacin sigue movilizando a sectores muy

    importantes de la ciudadana, cosa que no consiguen los grupos ms izquierdistas que

    s intentan asumir el problema central. Esta evidencia es muy significativa, porque

    muestra que las polticas llevadas a cabo consiguen integrar diferentes sectores, pese a

    que no abordan ni pueden abordar la cuestin de las desigualdades. Pese a las apa-

    riencias, el gobierno de Michelle Bachelet mantendr la misma estrategia de sus prede-

    cesores, lo que permitir nuevamente que en la prxima eleccin presidencial el candi-dato de la derecha pueda entrar a disputar sobre el problema de la desigualdad, ya que

    la igualdad volver a ser lo que falte.

    OSAL135

    [AO

    VIIN19

    ENERO-ABRIL

    2006]