29
PROGRAMA DE COOPKRACION TKCNICA KNTRR EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA y EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA INFANCIA PLAN DE OPERACIONKS El Gobierno de la Republica de Colombia, quien en adelante se denominara EL GOBIERNO y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, denominado en adel·ante EL UNICEF, EXPRKSAN su deaeo de aunar esfuerzoa conducentes a la ejecuci6n de un Programa dirigido a beneficiar a los ninos, a las mujeres y a las familiae de los grupos mas vulnerables en areas pobres del territorio nacional, de acuerdo con las prioridades definidas en el Plan de Desarrollo del GOBIERNO y con politicas y estrategias de trabajo establecidas por EL - - UNICEF, denominado en adelante "EL PROGRAMA". Y ACUKRDAN que los objetivos del PROGRAMA y las responsabilidades que competen a cada una de partes signatarias, asi como a distintas entidades encargadas de la ejecuci6n de los que integran el mismo, se regiran por las normae C 1 de caracter general contenidas en el presente Plan· de

EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

PROGRAMA DE COOPKRACION TKCNICA

KNTRR

EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

y

EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA INFANCIA

PLAN DE OPERACIONKS

El Gobierno de la Republica de Colombia, quien en adelante se denominara EL GOBIERNO y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, denominado en adel·ante EL UNICEF,

EXPRKSAN

su deaeo de aunar esfuerzoa conducentes a la ejecuci6n de un Programa dirigido a beneficiar a los ninos, a las mujeres y a las familiae de los grupos mas vulnerables en areas pobres del territorio nacional, de acuerdo con las prioridades definidas en el Plan de Desarrollo del GOBIERNO y con la~. politicas y estrategias de trabajo establecidas por EL - -UNICEF, denominado en adelante "EL PROGRAMA".

Y ACUKRDAN

que los objetivos del PROGRAMA y las responsabilidades que competen a cada una de ~as partes signatarias, asi como a ~as distintas entidades encargadas de la ejecuci6n de los ~royectos que integran el mismo, se regiran por las normae

C 1 de caracter general contenidas en el presente Plan· de

~Operaciones.

Page 2: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

I ~

I. BASK DE LAS RELACION&S

El Acuerdo Basico y Protocolo Adicional firmados entre EL GOBIERNO y UNICEF el 15 de marzo de 1950 y el 20 de junio de 1957, respectivamente, constituyen la base de sus relaciones y el presente Plan de Operaciones debera interpretarse a la luz de dichos documentos.

II. LA SITUACION ACTUAL DEL PAIS

Si bien la economia colombiana logr6 durante la decada de los och~nta, a diferencia del resto de los paises latinoamericanos, tener un crecimiento econom1co real, controlar la inflaci6n y alcanzar una relativa estabilidad externa mediante un modele que combinaba la sustituci6n de importaciones con la promoc1on de las exportaciones tradicionales y no tradicionales, al finalizar dicha decada y comenzar la ultima del presente siglo, este modele mostr6 sisnos de asotamiento.

Gracias al acertado manejo de la economia a lo largo de la decada pasada, se lograron avances significativos en lo social, que llevaron a concluir al PREALC-OIT que durante ese periodo no se gener6 una deuda social de corto plazo y se pag6 la deuda social de largo plazo. Varios prosramas sociales dirigidos a satisfacer las necesidades basicas de los grupos de menores recursos, fueron desarrollados y profundizados. La pobreza se redujo en la poblaci6n general y por ende, en la infantil; el porcentaje de ·los ninos menores en situaci6n de pobreza pas6 de 57.5% en~ 1980 a 42.7% en 1990, yen situaci6n de miseria, de 32% a 20% en el mismo periodo.

Diferentes indicadores muestran que el impacto ·· posi ti vo de los programas no se limit6 a la reducci6n de la pobreza, medida en terminos de ingresos, sino a otros aspec~os sociales como la salud, la educaci6n y la nutrici6n. No~. obstante haberse producido estos avances a nivel nacional, ~~· persisten profundae diferencias entre regiones,· entre las zonas urbana y rural, y entre estratos socio-econ6micos.

Al iniciarse la ultima decada de este siglo, ante el asotamiento del modele vigente de desarrollo, se propene la modernizaci6n de la economia, proceso que es asumido

: plenamente por el Go~ierno. Dicho proceso implica transformaciones en el ambito econ6mico de tal magnitud que puede hablarse de una "reforma estructural", la cual

2

Page 3: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

conjuntamente·con la Constituci6n de 1991, adecuara las estructuras politicas y econ6micas para los anos restantes del siglo XX y las decadas iniciales del XXI.

Uno de los principales elementos de esta reforma estructural es la apertura econ6mica, que busca una gran inserci6n de la economia colombiana en el mercado mundial y constituye el eje central de la misma. Para lograr este objetivo, es indispensable,

1. Llevar a cabo reformas econ6micas radicales, algunas de las cuales se encuentran en marcha. Entre ellas, cabe mencionar las siguientes:

-i"

reforma del comercio exterior, esto es, liberaci6n de las importaciones mediante la ampliaci6n del universe arancelario libre de control y la simplificaci6n de los aranceles;

reforma cambiaria para liberar, descentralizar y hacer mas eficientes las operaciones cambiarias de bienes y servicios;

reforma del estatuto de la vincular recursos externos ·econ6mica;

inversi6n extranjera para al proceso de apertura

reforma financiera para facilitar la transformaci6n de las entidades del sector y superar las grandee deficiencias que muestran, entre otros, los bancos que · fueron nacionalizados con ocasi6n de la gran crisis del ·sistema en 1982;

reforma tributaria, expresada principlamente en el~­aumento del monte y la cobertura del impuesto al valor agregado como compensaci6n de la dism±nuci6n de ingresos del Estado por importaciones; y

reforma laboral, con el objeto de eliminar distorsiones artificiales en el mercado de trabajo.

Realizar reformas del sector institucional publico que

3

'•

Page 4: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

3.

sean consonantes con las reformas del proceso de modernizacion y Estas reformas son las siguientes:

economicas y dentro reforma del Estado.

de Comercio para la el Banco

la creaci6n del Ministerio transformacion del Fondo Exportaciones, PROEXPO, en Exterior;

Exterior y la Promocion de

de Comercio

la eliminacion del monopolio estatal sobre los puertos;

la preaci6n de una organizacion alternativa del transporte por ferrocarril;

el establecimiento de la competencia en el sector de telecomunicaciones;

la reestructuracion de la aduana.

Consolidar algunos de los programas de alto contenido social para profundizar las transformaciones en este campo ya iniciadas en el Gobierno anterior.

Se parte del reconocimient6 de gue la inversion publica se debe concentrar en el desarrollo de los recursos humanos, gue complementando la inversion del sector privado, contribuya a la consolidacion del "capital humano" indispensable para la efectiva utilizac~ion del capital fisico.

..

~,

·para adelantar los programas sociales considerados prioritarios, se asume como metodologia fundamental, la participacion comunitaria y el trabajo. con organizaciones no gubernamentales, ONGs, buscando con ello el fortalecimiento de la sociedad civil, gue junto ~ con la modernizacion de la economia y reforma del Estado contribuiran a la transformaci6n. de las relaciones entre el Estado colombiano y la ciudadania.

De esta manera, se crean las condiciones para un adecuado desarrollo de la descentralizacion y la articulaci6n de acciones, otra de las grandee transformaciones gue e"sta viviendo el pais y gue

4

Page 5: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

incidira ·sabre la situaci6n de los nJ.nos, los j6venes Y las mujeres de los estratos menos favorecidos.

Finalmente, ante los altisimos niveles de violencia que viene sufriendo Colombia en los ultimos anos, el Gobierno esta desarrollando una estrategia diferente para enfrentar este dificil fen6meno. Ello incidira necesariamente sabre la situaci6n de la poblaci6n objetivo del PROGRAMA.

III. LAS POLITICAS

Con el prpp6sito de atender los problemas y la situaci6n descritos, las politicas del GOBIERNO se orientan a lograr que el crecimiento econ6mico cumpla una funci6n social y simultaneamente, a garantizar que el desarrollo social sea factor fundamental del crecimiento econ6mico.

A efectos de conseguir esta articulaci6n, las acciones del Estado se centraran en el proceso mismo de generaci6n de ingresos por medic de dos estrategias fundamentales como son el desarrollo social y crecimiento econ6mico. La primera busca crear las condiciones necesarias para que toda la poblaci6n se vincule intensa y establemente a las actividades de producci6n, consume y mejore su nivel de vida.

La estrategia de crecimiento economJ.co esta dirigida a conseguir que los incrementos de la producci6n y de la productividad permitan atender la demanda de bienes y servicios y a garantizar una adecuada remuneraci6~ de los factores productivos, en particular del trabajo. De esta manera sera posible erradicar las situaciones de pobreza· y lograr que el crecimiento sea soporte permanente del bienestar colectivo.

La politica econ6mica de apertura es el elemento vital.del desarrollo del pais. En efecto, la internacionalizaci6n ·de~, la economia o la reinserci6n de los mercados colombianos en la economia mundial es considerada como la estPategia mas poderosa para el losro de la equidad. Se parte de la base de que el creciente contacto con otros mercados y tecnologias es fuente insuperable de mejoras de eficiencia y productividad, lo gue en el caao de Colombia y dada la evoluci6n de sus recursos productivos, podria significar mportantes demandas por . trabajo y capital humane que r abrian de manifestarse en sustanciales mejoras en la

\ ietribuci6n del insreso.

I

5

Page 6: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

./

El desarrollo humano dentro del contexto de esta politica de apertura es concebido como el principal soporte del programa de internacionalizaci6n. Contar con una poblaci6n cada vez mas adecuada y con un mayor nivel de salud es absolutamente funcional al modelo y desarrollo propuesto.

En este sentido, el objetivo central de la acci6n estatal es la de calificar, ampliar y universalizar las coberturas de atenci6n de educaci6n y salud, focalizando la acci6n sectorial en los grupos que presentan las peores condiciones de atenci6n y el mayor potencial de incorporaci6n product iva.

Los programas de desarrollo social son por tanto, concebidos como modalidades de inversion en el hombre cuyas prioridades deben ser establecidas en funci6n de su rentabilidad individual•y colectiva. El gasto social selectivo, a la vez que atiende derechos de los individuos frente al estado, permite que estos puedan mejorar su ingreso y su bienestar, y que la sociedad, en au conjunto, tenga una mejor infraestructura humana para aumentar la oferta productiva y elevar su competitividad internacional en el contexto de la apertura econ6mica.

Estas politicas generales derivan en un conjunto de politicas especificas que determinan el enfasis de los prosramas sectoriales y de las actividades del Estado .

IV. LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA

En el marco de las politicas coincidentes del GOBIERNO y el UNICEF y con el prop6sito de reducir los problemas prominentes que afectan a los ninos, las madres y~ a las familiae de la sociedad pobre colombiana, los dos Organismos acuerdan el siguiente PROGRAMA, el cual se desarrollara • entre. enero de 1993 y diciembre de 1997, en cooperaci6n con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educaci6n, el Ministerio de Comunicaciones, el Ministerio de Agricultura, las Consejerias Presidenciales para los Derechos Humanos y para Medellin y au Area Metropolitana, el Programa ~, Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia, la Corporaci6n Aut6noma Regional del Cauca, el · Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Institute Colombiano Asropecuario, el Departamento Nacional de Planeaci6n y con la presencia de otras entidades gubernamentales y no ~bernamentales necesarias para su ejecuci6n. El conjunto de

~ . ~ cciones que constituyen el PROGRAMA tiene como objetivos ~~~ eneralea loa aiguientea:

6

Page 7: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

El PROGRAMA pretende transcender los programas especificos Y contribuir a que estos se articulen a traves de la formulaci6n de politicas de atenci6n integral a la ninez, la juventud y la mujer, que racionalicen y complementen las acciones que en favor de estos grupos desarrollan el sector publico y privado, universalicen las coberturas de atenci6n, den cumplimiento a los compromisos que Colombia adquiri6 en la Cumbre Mundial de la Infancia y contribuyan a que la apertura econ6mica del gobierno se enmarque dentro del enfoque del desarrollo humano. Los objetivos generales del PROGRAMA se alcanzaran mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos especificos:

-=·· Ubicar al nino y sus problemas en el centro de las preocupaciones del Estado y de la sociedad civil, sentando las bases de lo que podria llamarse una "nueva cultura en favor del n1no en el pais, la cual se fundamenta en el respeto por sus derechos de superviviencia, desarrollo, protecci6n y participaci6n.

Apoyar la formulaci6n y aplicaci6n de una politica de desarrollo infantil que articule, racionalice y complemente las acciones que se desarrollan en el pais tanto por el sector publico como privado, y cuyo marco de referencia conceptual y filos6fico se fundamente en el desarrollo humano y los derechos de los ninos. Esto ultimo enmarcado dentro de la estrategia de educaci6n para la vida, que promueva'el desarrollo integral como meta principal de todos los programas que beneficien a la infancia y que permita la universalizaci6n de las coberturas en el grupo de ninos entre 0 y 7 ano~.

·Apoyar el desarrollo y puesta en practica de la politica gubernamental dirigida a la juventud que busca modificar las condiciones de vida y la posici6n·de.~os j6venes en la sociedad y aumentar su desempeno~, protag6nico en la construcci6n de alternativas tanto ~-para la atenci6n de sus necesidades, · como su participaci6n en la soluci6n de dificultades de otros sectores y grupos poblacionales.

Apoyar el desarrollo de acciones especificas en favor de la nina y la mujer, con el fin de propender por la eliminaci6n de todo tipo de disparidades, y disenar politicas y programas que la atiendan a traves de la instalaci6n de oficinas de la mujer a nivel departamental y municipal que fomenten, articulen y

7

Page 8: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

racionalicen las acciones que hacia ella se dirisen.

Apoyar la consolidacion del Programa Escuela Nueva en el area rural, velando por mantener la calidad tecnica y pedagogica de esta modalidad educativa, y el fortalecimiento del enfoque "educacion para la vida" en su desarrollo. Apoyar la extension de los beneficios del enfoque pedagogico a las areas urbanas con el fin de contribuir a la disminucion de la repitencia y el fracaso escolar.

Fomentar y apoyar el establecimiento de mecanismos y metodologias que ayuden a los gobiernos municipales en el desarrollo de programas de servicios basicos, con el objetivo fundamental de mejorar las condiciones generales de vida de los ninos en los srupos mas pobres y vulnerables.

Apoyar el desarrollo de modelos de intervenci6n subregionales dirigidos a mejorar las condiciones de vida y promover el desarrollo integral de la nifiez que vive en zonas de frontera. Apoyar el Convenio Colombia­Venezuela para mejorar las condiciones de vida de los ninos.

Contribuir al desarrollo del plan de acci6n en favor de la infancia, que recoja los compromises de la Cumbre y asegure la dimension humana del plan de desarrollo del actual gobierno, asi como el disefio y montaje de sistemas de medicion que posibiliten el monitoreo y seguimiento.

V. LOS PROGRAMAS ESPECIFICOS

1. SUPRRVIVIR

El Programa busca como objetivo general contribuir a mejorar el nivel de salud de la poblaci6n materna e infantil y a controlar las enfermedades causantes de la morbilidad, a traves de acciones promoc~onales, preventivas y de atenc16n a los menores de 5 anos y a las mujeres embarazadas y madres gestantes de los sectores de mayor pobreza.

8

..

--

Page 9: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

Son objetivoa eapecificoa de eate programa, propiciar el control de factores de riesgo para la mortalidad materna Y perinatal por causae prevenibles; reducir la mortalidad Y morbilidad infantil por EDA e IRA en los menores de 5 afios; reducir la mortalidad y morbilidad por enfermedades inmunoprevenibles en los menores de un afio y en las sestantes; disminuir el bajo peso al nacer y controlar los riessos de desnutricion global en menores de 5 afios; fomentar los patrones de crianza favorables a la salud de los nines y a su desarrollo psicoafectivo; contribuir a mejorar las condiciones de saneamiento ambiental domiciliario y de la comunidad; estimular la participacion de la comunidad en la gestion compartida de las instituciones de prestaci6n de servicios y en la prevenci6n y resolucJ6n de los problemas locales de salud.

Las eatrategiaa previstas para el desarrollo del programa son el mejoramiento del control prenatal, del parte y del postparto; la atencion del premature a traves de la expansion del programa Madre Canguro; la difusion y aplicacion masiva del control del crecimiento y desarrollo del nino; la planificacion y programaci6n que otorsue prioridad por srupos de edad y areas geograficas, seg(ln factores de riesgo; la disminuci6n de las oportunidades perdidas de atencion; el fomento y apoyo a la lactancia materna; la vigilancia epidemiologica de enfermedades inmunopreveniblea y conaolidacion de los losros del PAI; el aumento del acceao al manejo efectivo de EDA mediante la capacitacion del personal, expansion de los UROCS y masificaci6n del conocimiento, uso de la TRO en el hogar y aumento en la producci6n y disponibilidad de las SRO; la generalizaci6n del tratamiento estandarizado de casos de IRA; el fomento de un adecuado desarrollo psicoafectivo mediante una estratesia educativa a todaa las mactres; el refuerzo a la capacitacion de loa docentes, de los vigias d~ la salud y a los mecanismos de sesuimiento de estas practicas y disefio de material educative de apoyo.

Los proyectoa especificoa de este programa son: Atenci¢n a la salud de la madre, Atencion a la salud de los nines~ Vigias de la salud/gestores de la aalud~ Produccion de~ ~· modelos para prestaci6n del servicio de salud a la poblaci6n objetivo de los Hogares Comunitarios de Bienestar.

2. HACIA UNA POLITICA DE DESARROLLO INFANTIL

Frente a la presente situacion, este programa se propene omo objetivoa generales apoyar al GOBIERNO en la definicion puesta en marcha de una politica nacional sobre desarrollo

9

Page 10: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

infantil que ·permita la universalizaci6n de las coberturas de atenci6n y busqueda de nuevas modalidades, de acuerdo con las necesidades de los ninos y de las familiae; propiciar la concertaci6n del sector publico y privado para desarrollar programas que contribuyan al desarrollo integral de los ninos en todas sus dimensiones.

Son objetivoa eapecificoa del programa, apoyar el desarrollo de acciones orientadas a mejorar las condiciones de salud y nutrici6n en los ninos menores de 7 anos; prevenir el maltrato,_ abandono y explotaci6n de los ninos; difundir y poner en practica el C6digo del Menor; apoyar el diseno e implementaci6n de estrategias de educaci6n masiva a padres Y comunidad; apoyar el diseno y el desarrollo de experiencias para atenqer las necesidades de desarrollo integral de los ninos en - la fase de transici6n hacia la escolaridad; promover la organizaci6n y consolidaci6n de asociaciones de padres en defensa de los derechos del nino y contribuir a la creaci6n de una cultura en favor de la infancia.

Las eatrategiaa fundamentales previstas en este programa son el analisis de situaci6n y busqueda de modalidades alternativas o complementarias; la comunicaci6n social; la formaci6n y capacitaci6n permanente; el seguimiento y evaluaci6n constante, y la organizaci6n y participaci6n comunitaria.

Los proyectoa eapecificoa del programa son: Apoyo a .los Hogares Comunitarios y otras modalidades ICBF. Apoyo al Programa de Educaci6n Familiar para el Desarrollo Infantil, PEFADI, y Educaci6n Masiva a Padres.

3. KSCUELA BASICA

Este ·programa se propene los siguientes objetivoa generales: propiciar la concertaci6n, articulaci6n e implementaci6n de politicas y programas para contribuir en el desarrollo de· los ninos en edad escolar en todas y cada una de sus~~ dimensiones; contribuir a la universalizaci6n de las ~ coberturas de educaci6n primaria en areas rurales.y urbanas, y propender por el mejoramiento cualitativo de la educaci6n.

Como objetivoa eapecificoa busca apoyar el proceso de universalizaci6n y permanencia de los ninos en la escuela primaria basica hasta e.l quinto grado; contribuir al ~ejoramiento de la educaci6n preescolar y a la educaci6n

1

~~rimaria en areas rurales y urbanas; propender por la ~ eliminaci6n de todo tipo de discriminaciones en la educaci6n

u

10

Page 11: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

de ninos y ninas; apoyar el disefio y la difusion de modelos de Escuela Activa en areas urbanas; apoyar el diseno de experiencias y modelos para atender las necesidades de desarrollo integral en la fase de transici6n a la escolaridad.

Las eatrategiaa seran, el analisis de situaci6n y busqueda de modalidades alternativas o complementarias; la comunicaci6n social; la formaci6n y capacitaci6n permanente; el monitoreo y evaluacion permanente y la organizaci6n y participaci6n comunitaria.

Lo anterior se hara operative mediante los siguientes proyectoa eapecificoa: Escuela Nueva en Areas Rurales y Escuela Activa en Areas Urbanas, Grado "0" y Transici6n al Primer Grado.

4. POLITICA DE JUVENTUD

MENORKS EN CIRCUNSTRANCIAS ESPECIALMENTE DIFICILES

El prosrama se propene como objetivoa generales apoyar al Estado Colombiano de manera que pueda garantizar el desarrollo integral de la juventud atendiendo sus necesidades y diversificando la oferta para au propio desarrollo; mejorar las condiciones de los MCED en las categorias de maltrato, menor trabajador, menor de la calle, menor institucionalizado y menor en area de conflicto armado.

Como objetivoa eapecificoa se pretende fortalecer las Unidades Centrales de Coordinaci6n de Politicas de Juventud • y MCED; robustecer la capacidad de respuesta local a traves del · desarrollo de modelos locales de intervencion; contribuir a la provision de servicios de salud, educaci6n, participacion y recreaci6n; propiciar la responsabi1idad colectiva sobre la atenci6n a la juventud y a los menores en ~~ situaci6n irregular.

El programa descansa, a nivel nacional, en las estrategiaa de coordinaci6n, capacitacion, sistematizaci6n, expansion y difusi6n; a nivel local en la coordinaci6n, el apoyo tecnico, la capacitacion, la provision de servicios.

-Loa proyectos especificoa .a deaarrollar son: Circunstancias Eapecialmente Dificiles (MCED) y rsanizaci6n y Desarrollo de la Juventud .

.

11

Menores en Apoyo a la

Page 12: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

I

,./

5. COMUNICACION PARA LA INFANCIA Y LA MUJKR

Este programa se propene como objetivo general disenar y ejecutar estrategias de comunicaci6n sobre el desarrollo integral del nino, la reducci6n de disparidad en relaci6n con la mujer y la participaci6n de la juventud; el apoyo al Ministerio de Comunicaciones en la planificaci6n, coordinaci6n, diseno y ejecuci6n de estas estrategias.

Como objetivoa eapecificoa se propene disenar y desarrollar mecanismos de informacion para alcaldes, gobernadores, parlamentarios, sector privado y medias de comunicaci6n en favor de loa derechos del nino, la mujer y la juventud; ejecutar ,campanas de informacion y aensibilizaci6n a la opinion publica, acciones de educaci6n a padres, ninoa, mujeres y JOVenea; fortalecer la coordinaci6n interinstitucional para desarrollar acciones de comunicaci6n a nivel local que complementen las accionea nacionalea.

Las eatrategiaa fundamentales son la realizaci6n de campanaa con proyecci6n soatenida; la movilizaci6n social; el uso de medioa multiples; el desarrollo local y la coordinaci6n interinatitucional.

Como lineae de acci6n el programa para la Infancia, Comunicaci6n Comunicaci6n para la Mujer.

contempla, Comunicaci6n para la Juventud y

6. APOYO A LA POLITICA SOCIAL

" Eate programa ae propene como objetivoa generales, mejorar la eficiencia del gasto social a traves de la atenci6n a ·los. grupos prioritarios de poblaci6n objeto de las politicas sociales del gobierno; mejorar significativamente la ejecuci6n de proyectos y programas sociales mediante el desarrollo de un sistema de indicadores aociales; contribuir al fortalecimiento de la capacidad del Estado mediante· la....._ profundizaci6n en el conocimiento de la problematica social del pais como herramienta para un mas adecuado· proceso de toma de decisiones.

Como objetivoa eapecificoa persigue focalizar el gasto publico y medir el impacto de las politicas y programaa en la poblaci6n mas pobre; desarrollar sistemas de recolecci6n de informacion peri6dica. a un nivel de desagregaci6n suficiente que permita focalizar la inversion social del

n '~atado; desarrollar inatrumentos que permitan efectuar el ~ eguimiento y evaluaci6n del impacto de los programas; poner

12

Page 13: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

en marcha y . mantener un sistema nacional de indicadores sociales que permitan medir la politica social Y el cumplimiento de los compromises de la Cumbre; profundizar conocimientos en el campo del desarrollo social especialmente en los sectores prioritarios de educaci6n, salud y nutrici6n.

Las estrategias de este programa son, con relaci6n a la focalizaci6n~ la priorizacion que el GOBIERNO le concede a los sectores de salud, educaci6n y nutricion; la concertaci6n de la metodologia, contenidos y organizacion de las encuestas y estudios complementarios con el DANE y sus oficinas regionales, con las alcaldias de las ciudades seleccionadas, con los CORPES correspondientes, con las ONG's, las universidades, el sector privado y las agencias de cooperaci6n externa; con relaci6n al sistema de indicadores~ dar prelacion al modulo de infancia, velando para que los indicadores midan simultaneamente, el cumplimiento de los compromisos que Colombia adquiri6 en la Cumbre; la concertacion y coordinacion permanente con las instituciones productoras de informacion que son parte del sistema y la divulgacion de la informacion producida por el sistema; con relaci6n a los estudios, se apoyaran aquellas investigaciones, evaluaciones y sistematizaciones alternativas que se enmarquen en las prioridades de salud, educacion y nutrici6n; se buscara la mayor coordinacion interinstitucional y un amplio intercamio de experiencias; se organizaran talleres de divulgaci6n y capacitaci6n con funcionarios y tecnicos para una mejor aplicaci6n de la Politica Social; se partira de un inventario o estado del arte de la investigaci6n y evaluaci6n social; se elaborara el plan de acc~on de la investigacion, evaluacion y sistematizacion de experiencias.

Las lineae de acci6n previstas son la-focalizaci6n pobreza; el sistema de indicadores sociales; investigaciones y evaluaciones en apoyo a la capacidad

·Estado.

7. MUJKR EN EL DESARROLLO

de. la las• del

Este programa se propone como objetivos 'generales~ fortalecer la capacidad institucional del · Programa Presidencial para la Juventud, la Mujer y la familia en los procesos de puesta en marcha e institucionalizaci6n de la politica integral para la mujer colombiana; animar, estructurar, evaluar y difundir 5 modelos de intervenci6n territorial con caracter de innovadores, de gestion local y

n -~unicipal en funcion de la aplicacion y ejecuci6n de la w olitica para la Mujer y con base en articulaciones con .

13

I i'

'"'-.::·

Page 14: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

ONGs, grupos · y orsanizaciones de base que trabajen para la mujer.

Como objetivos especificos busca el disefio y montaje de un sistema de monitoreo y seguimiento de programas para la mujer; el disefio y montaje de estrategias de comunicaci6n nacional y de comunicaci6n alternativa a niveles territoriales; el apoyo a la creaci6n o refuerzo de mecanismos territoriales, de administraci6n y coordinaci6n que apliquen los objetivos y estratesias sefialados en la politica integral; el apoyo a diagn6sticos y participaci6n sobre el trabajo remunerado y no remunerado de la mujer, la salud, la nutrici6n, la educaci6n y el saneamiento ambiental; el apoyo a sistemas de atenci6n a la mujer en salud ocupacional, mental y reproductiva; la incidencia en mecanismos de cambia en la calidad de la educaci6n basica y no formal que aminore las disparidades existentes entre nifios y n1nas, y entre hombres y mujeres; la provision de capacitaci6n laboral y tecnica a la mujer; el disefio e incorporaci6n a los modelos; la difusi6n de paquetes tecnol6gicos adecuados a las potencialidades productivas de la mujer.

Son estrategias del programa la coordinaci6n entre el nivel nacional y local para aspectos de planeaci6n, aplicaci6n y evaluaci6n de la politica; la articulaci6n de las politicas macroecon6micas y sectoriales con la politica de apoyo integral a la mujer emanada del Prosrama Presidencial y aprobada por el CONPES; la capacitaci6n administrativa y tecnica en el nivel local para el desarrollo de la politica; la concertaci6n permanente con las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones de base y otras entidades del sector privado; la coordinaci6n con otros prosramas y proyectos previstos con otras agencias de cooperaci6n internacional; la busqueda del ingreso· de 1~ mujer trabajadora a los sectores mas dinamicos y productivos de la economia con el fin de apoyar el mejoramiento personal y familiar de la mujer; la atenci6n prioritaria a grupos de poblaci6n de nifias, adolecentes y mujeres que .po~ su condici6n de vulnerabilidad requieren focalizaci6n de

~ ... acciones; el enfasis en la atenci6n integral a la mujer y a las adolescentes desde la perspectiva del trabaja productivo y no productivo, la salud, la nutrici6n, la educaci6n y sus nexos con las caracteristicas del medio ambiente local y del saneamiento basico.

Las lineae de acci6n que se contemplan a · /fortalecimiento de la capacidad institucional ~ mplantaci6n de modelos de.intervenci6n territorial.

14

son y

el la

Page 15: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

8. PROGRAMAS DE SERVICIOS BASICOS

Este programa se propone como objetivo general, desarrollar modelos de gesti6n de prestaci6n de servicios basicos a nivel regional, departamental, municipal y de asociaciones de municipios que permitan habilitar a los diferentes niveles territoriales en las funciones establecidas por la descentralizaci6n y de este modo contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblaci6n; sistematizar y difundir los modelos que se desarrollen para que puedan ser apropiados por otras regiones, departamentos y municipios del pais.

Como objetivos especificos persigue, desarrollar un modelo de gesti6n y de prestaci6n de servicios basicos a nivel regional en la Amazonia; desarrollar un modelo de gesti6n y de prestaci6n de servicios basicos departamental, en el departamento del Valle; desarrollar un modelo de gesti6n y de prestaci6n de servicios basicos para grandes ciudades en el municipio de Medellin; desarrollar un modelo de gestion y prestaci6n de servicios basicos para asociaciones de municipios en la costa Atlantica; desarrollar un modelo de gesti6n y prestaci6n de servicios basicos para asociaciones de municipios en la Costa Pacifica; acompanar y apoyar el desarrollo de los modelos a nivel de los diferentes entes territoriales a traves de capacitaci6n y asistencia tecnica; propiciar el intercambio de experiencias entre los diferentes niveles territoriales en los cuales se desarrollan los modelos, para lograr su sistematizaci6n, difusi6n y apropiaci6n por otros.

Son estrategias del programa, la capacitaci6n de autoridades locales, representantes comunitarios y entidades oficiales; la coordinaci6n buscando la articulaci6n y complementaoi6~ del programa con iniciativas similares que eaten siendo adelantadas por organismos gubernamentales, ONGs y agencias de cooperaci6n; la participaci6n comunitaria, vinculando al programa las organizaciones comunitarias en los difer~ntes niveles territoriales; la vinculacion activa de 'la~ autoridades locales, regionales, departamentales y~ municipales.

Los proyectos especificos son: Proyecto Modelo de Gesti6n y Prestaci6n de Servicios Basicos para Localidades. Departamento del Choc6. Proyecto Modelo de Gesti6n y Prestaci6n de Servicios Basicos para Asociaci6n de M nicipios: Municipios de la Costa Atlantica. Proyecto M delo de Gesti6n y Prestaci6n de Servicios Basicos para

ran Ciudad. Proyecto Modele de Gesti6n y Prestaci6n de

15

Page 16: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

Servicios Basicos para Departamentos caso Valle del Cauca. Proyecto Modele de Gesti6n y Prestaci6n de Servicios Basicos a nivel Regional. Caso Amazonia. Proyecto Modele de Gesti6n y Prestaci6n de Servicios Basicos a Nivel Nacional.

VI. CONTROL Y SUPERVISION DEL PROGRAMA

EL GOBIERNO, conjuntamente con EL UNICEF, asumira la responsabilidad de coordinar, vigilar y evaluar el desarrollo del PROGRAMA acordado en este documento.

El PROGRAMA y los programas especificos mencionados anteriormente seran ejecutados por las entidades gubernamentales y no gubernamentales senaladas en la parte V del presente documento, segftn el plan de operaciones especifico aprobado para cada proyecto.

Las entidades encargadas de la ejecuci6n de los programas especificos presentaran informes trimestrales de avance al Comite Tecnico coordinador respective, asi mismo presentaran un informe anual de ejecuci6n al Comite Directive del PROGRAMA. ver Anexo A.

VII. PARTICIPACION DE OTRAS AGENCIAS

En la ejecuci6n de los planes de operaciones especificos, a solicitud del GOBIERNO, podran participar aquellas agencias

~

especializadas de las Naciones Unidas u otros organismos multinacionales, bilaterales, gubernamentales y · no. gubernamentales, cuyos programas de cooperaci6n coincidan y complementen los objetivos de los programas y de los proyectos especificos objeto de este Plan de Operaciones.

Esta decision sera adoptada por el Comite Tecnico · d~~

.

Coordinaci6n f-.:-del respective programa. ver anexo A.

VIII. COMPROMISOS DEL UNICEF

El UNICEF proporcionara al GOBIERNO para el desarrollo del P OGRAMA que se acuerda en este documento, asistencia

cnica y financiera dentro de los limites aprobados por su unta Ejecutiva la suma de US$ 22.626.000

16

I

Page 17: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

1

De este monto, US$ 6.050.000 corresponden a recursoa a fondos

sujetos a su se hagan ante la cooperaci6n

generales del UNICEF, US$ 16.576.000 complementarios para proyectos especificos consecuci6n de acuerdo a las gestiones que fuentes financieras interesadas en respaldar del UNICEF en Colombia.

\ bA La distribuci6n de estos recursos por programas ~Y por fuente de financiamiento es la siguiente:

17

eapecificos

" I

'l

Page 18: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

'II :

PROGRAMA DE COOPERAtiON DE UNICEF AL GOBIERNO DE COLOMBIA ENERO 1993 • DICIEMBRE 1997

(en Miles de Odlares)

Pafs: COLOMBIA Fuente Periodo Cubierto: 1993-1997 1993 1994 1995 1996 1997 TOTAL

Programas Nacionales

YH·001 Supervivir RG 242 242 242 242 242 1210 NFS 633 691 618 594 303 2839 ------- -------- ............... -------- -------- -------- ---------

Subtotal 875 933 860 836 545 4049

Y0-002 Desarrollo Infant it RG 200 200 200 200 200 1000 NFS 796 n2 719 570 385 3192 ------- -------- -------- -------- -------- -------- ---------

Subtotal 996 922 919 770 585 4192

YE-003 Educacion Basica RG 160 160 160 160 160 800 NFS 700 482 408 473 252 2315 ............... ................ -------- .................. -------- -------- .................

Subtotal 860 642 568 633 412 3115

YS-004 Menores en Circunstancias RG 0 0 0 0 0 0 Especialmente Diffciles NFS 560 410 374 373 365 2082

................ -------- -------- ................ -------- -------- ---------Subtotal 560 410 374 373 365 2082

YA-005 Comunicacion para la RG 100 100 100 100 82 482 Jnfancia/Mujer NFS 150 100 80 37 0 367

................ ................. ................ -------- -·------ -------- ..................

Subtotal 250 200 180 137 82 849

YT-207 Desarrollo de Pol{ticas RG 25 20 20 14 42 121 Sociales NFS 377 365 165 231 381 1519

............... -------- -------· -------- -------- -------- ---------Subtotal 402 385 185 245 423 1640

YF-007 Mujer en Desarrollo RG 0 0 0 0 0 0 ..

NFS 450 500 370 277 222 1819 ................ ................. ................. .................. -----·-- -------- ---------

Subtotal 450 500 370 277 222 1819

YP-009 Desarrollo de Proyectos RG 349 354 354 360 350 1767 NFS 0 0 0 0 0 0 ------- -------- -------- ................... .............. -------- ---------

Subtotal 349 354 354 360 350 1767

------- ............... -------- -------- -------- -------- ................ TOTAL PROGRAMAS NACIONALES 474Z 4346 3810 3631 2984 19513

---------------------------------------- ................ ................ -------- -------- -------- -------- .................... ~

Programs Servicios Bdsicos Jntegrados ' •

ZZ-008 Servicios Sociales Basicos RG 134 134 134 134 " 134 670 NFS 609 571 499 43Z 332 2443 ................ ................. .................. ................. ............... -------- .. .................

Subtotal 743 705 633 566 466 3113 ~ ...

------- -------- -------- -------- -------- ................. ..................... '·

TOTAL PROGRAMAS SERVICIOS BASI COS INTEGRADOS 743 705 633 566 •466 3113

---------------------------------------· ................. ----·--- -------- -------- -------- -------- .........................

TOT ALES RG 1210 1210 1210 1210 12'10 6050 NFS 4275 3841 3233 2987 Z240 16576

---------------------------------------- ................. -------- -------- -------- -------- ·------- ---------~ GRAN TOTAL 5485 5051 4443 4197 3450 22626

1;1 =============================================================================================== I~ .

;}1 18

Page 19: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

Adicionalmente el UNICEF dispone para ejecuclon durante 1993 -1997 recursos complementarios por valor de US$ 1.793.800, provenientes de donaciones obtenidas de varies Gobiernos y/o Comites pro-UNICEF en anos anteriores para los siguientes programas que se encuentran en desarrollo:

PROGRAMAS MONTO (US$)

l.SUPERVIVENCIA Y DESARROLLO INFANTIL 325.300

2.PROANDES (Fase I) que cubre 1. 468.500 Supervivir, Educaci6n, Costa Pacifica, Politica Social, Mujer, Desarrollo de Proyectos y Monitoria y Evaluaci6n

TOTAL 1. 793.800

Asi mismo, el UNICEF gestionara recursos adicionales a los aqui mencionados por un monto de US$ 9.000.000 para desarrollar acciones en el marco de la inciativa PROANDES, fase II. Los Programas y proyectos convenidos, una vez aprobados por el GOBIERNO y el UNICEF, formaran parte integrante del presente PROGRAMA.

IX -COMPROMISOS DEL GOBIERNO

El GOBIERNO, en general, y las entidades ejecutaras del presente PROGRAMA, en particular, se comprometen a:

A. Proporcionar oportunamente. el personal profesional, tecnico y administrative, los recursos loc.ativos, materiales, suministros y equipos necesarios para la ejecuci6n del presente PROGRAMA y se haran responsables de la obtenci6n de los recursos de contrapartida de., cada proyecto, los cuales se detallan en el plan de operaciones respective.

B. Asegurar los fondos de contrapartida necesarios para el desarrollo de cada proyecto del presente PROGRAMA, incluyendo en los presupuestos anuales las partidas ~~rrespondientes.

C~ A1Presentar al UNICEF, a traves del Comite T6cnico }L/1

Coordinador de cada programa, los informes trimestrales

19

..

--

Page 20: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

tecnicoa· y financieros a fin de desarrollo y aeguimiento de actividadea.

aaegurar un efectivo cada complejo de

D. Asumir la recepcion, almacenamiento, mantenimiento, distribucion e inventario de los materiales y equipoa que auministre UNICEF en el marco de cada programa o proyecto.

E. Vigilar porque loa equipoa, suminiatroa y tranaporte, asi como loa fondoa que proporcione el UNICEF sean deatinados'exclusivamente a las actividades Y fines del presente PROGRAMA. En el improbable caso de que algunos equipos no sean utilizados para dichaa actividadea Y fine~, loa miamos podran aer reclamados por el UNICEF.

F. Facilitar las condiciones para que los funcionarioa del UNICEF visiten los lugares donde se desarrollen las actividades del PROGRAMA y brindarlea la informacion y acceso necesarios para observar la marcha del mismo.

G. Asumir gradualmente el financiamiento de loa proyectoa para asegurar la continuidad de los mismos una vez concluya la cooperaci6n del UNICEF.

X. FORMALIZACION DE LOS COMPROMISOS Y OBTENCION DE LOS RECURSOS DEL UNICEF

Las distintas acciones que se adelanten en desarrollo del preaente Plan de Operaciones estaran precedidas de los requisites necesarios para au validez, tales como contratos y manifestaciones de voluntad, registros presupuestales, garantias, etc., que la Ley imponga para cada uno de *los organismos ejecutores atendiendo su naturaleza juridica.

Para la obtenci6n de loa recursos del UNICEF, el GOBIERNO debe presentar los correspondientea planes de operaciones de acci6n y planes operatives anuales. Estes fondos estan sujetos igualmente a los tramites regulares del UNICEF en~'- ~-=­cuanto hace referencia a administracion, tranaferencia y legalizacion de fondos.

Todo diferencial positive que se produzca por la fluctuacion de la taaa de cambio, sera deatinado a la expansion de una o variaa de las acciones contempladaa en el PROGRAMA o a la

jecuci6n de accionea nuevas, BegUn lo determine el Comite irectivo. Para tal efecto, el UNICEF y el GOBIERNO

\ xaminaran periodicamente la ejecucion de la invers1on ~ rogramada por proyecto para introducir los ajustes

u

20

..

Page 21: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

If I

neceearioe que la experiencia del periodo anterior indique, hacia el logro de los objetivoe propueetoe.

Como parte de la cooperaci6n, el UNICEF entresara equipoe, euministros y vehiculos "al coetado del barco" en un puerto colombiano. La entrega de los fondoe ee hara en moneda nacional de conformidad con los procedimientoe adminietrativoe del UNICEF.

XI. ADMINISTRACION DE LOS FONDOS

El UNICEF entregara en donaci6n los fondoe que acuerda aportar a la entidad ejecutora segUn lo previeto en el preeente ,Plan de Operaciones. La entrega ee hara mediante aportes trimeetrales. La entidad ejecutora podra celebrar contratos de administraci6n de los recureoe con entidadee especializadas en tales servicioe, asumiendo la total responeabilidad ante UNICEF del manejo de los miemos.

Previo a la eolicitud de transferencia de fondos, la entidad ejecutora debera:

A.

B.

reportar el eetado de ejecuci6n financiera de los avances anterioree, declarando el valor ejecutado y la diferencia no utilizada que debera eer reprogramada para el trimestre eiguiente.

""'-

haber efectuado la legalizaci6n-de de los recureoe ejecutados inmediatamente anterior.

por lo menos el 70% en el trimestre

C. haber efectuado la legalizaci6n de la totalidad de los recursos ejecutadoe correepondientee a los trami-tee, anteriores al ultimo trimestre anticipado.

Para efecto de la legalizaci6n ee deberan tener en cuenta los requisites contemplados en el manual de norma~ y procedimientos del UNICEF.

La entidad ejecutora celeb.rara los contratoe de. preetaci6n de servicioe con las personae naturales o juridicae que deben vincularee para el desarrollo de los planes eepecificos de operaciones, conforme a las instrucciones suministradas por escrito por la instituci6n ejecutora respectiva, previa conformidad y aprobaci6n del UNICEF. Asi

ismo, la entidad ejecuto~a aeumira la reeponeabilidad de fectuar cualesquiera otro tipo de pago a personas naturales

o juridicae que lleven a cabo acciones, operacionee o

21

Page 22: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

I

servicios requeridos para el desarrollo de los proyectos, conforme a las instrucciones previamente acordadas con el UNICEF.

Las instituciones ejecutoras se comprometen a remitir trimestralmente al UNICEF informes financieros Y prosramaticos respecto al progreso de los Proyectos Y mantendran en inventario y contabilidad separada los aportes de UNICEF. Los informes financieros deberan acompanarse de las correspondientes legalizaciones de cuenta y de los documentos de soporte originales. Al finalizar el ano deberan entregar un informe anual de ejecuci6n sobre la marcha del PROGRAMA.

XJI. KVAWACION DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA

El GOBIERNO y el UNICEF asumiran conjuntamente la responsabilidad del seguimiento y evaluaci6n del PROGRAMA durante su ejecuci6n, a traves de los Comites Tecnicos de Coordinaci6n, reuniones anuales tripartitas y todas las actividades requeridas para el prop6sito.

Para tal efecto, toda instituci6n ejecutora, dentro del marco de au proyecto, debe disenar los mecanismos de seguimiento y evaluaci6n del desarrollo de las acciones y del impacto de las mismas, e igualmente precisar los mementos de revision, el plan y el cronograma de las actividades de seguimiento y evaluaci6n.

La evaluaci6n del PROGRAMA y de cada uno de los proyectos que lo conforman contemplara basicamente los siguientes aspectos:

A.

B.

Analisis sobre la concordancia y ·efectividad de ~as, estrategias aplicadas y los problemas que pretende

· solucionar cada proyecto.

Analisis de compatibilidad entre el cronogram~ de actividades y la marcha de las mismas en el marco' de --. cada proyecto. .

C. Identificaci6n de los problemas de caracter operative, institucional y de politica de desarrollo que condicionan la marcha de cada proyecto.

Apreciaci6n del impacto del proyecto en las poblaciones objetivo.

22

..

Page 23: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

E. Analisis de costos y efectividad de las acciones ejecutadas dentro de cada proyecto.

F. Preparaci6n y entresa de informes trimestrales sobre la ejecuci6n financiera y sobre el grado de cumplimiento de los objetivos y metas de cada proyecto.

G. Formulaci6n de propuestas de ajuste tanto de las acciones como de la asisnaci6n de fondos con el prop6sito de mejorar la ejecuci6n de cada proyecto.

Los mismos aspectos se tendran en cuenta al evaluar el PROGRAMA y los prosramas especificos como tales.

XIII. OTRAS PRKVISIONRS

El GOBIERNO y el UNICEF podran modificar de comun acuerdo este Plan de Operaciones, pero deberan contar con la asistencia de las instituciones ejecutoras cuando la modificaci6n afecte sus compromisos.

El GOBIERNO y el UNICEF acuerdan que la publicaci6n y uso de los materiales, estudios y otros productos del PROGRAMA requeriran la autorizaci6n expresa de las partes. En el uso que se hasa de los mismos, debera consisnarse el reconocimiento a las orsanizaciones participantes en el presente Convenio.

XIV. VIGENCIA Y DURACION

La vigencia de este Plan de Operaciones se prolo.ngara hasta el 31 de diciembre de 1997: Suscrito en Santafe de Bogota, D.C., a los diez y ocho (18) dias del mea de diciembre de mil novecientos noventa y doe (1992) .,

POR EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

23

POR EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA

Page 24: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

--

TESTIGOS DE EXCEPCION

I\1Lvwr91 '" llL ALFON~O LOPE~~ABALLERO MINISTRO DE AGRICULTURA

H~~'At~ ~R~A ~MEJIA DIRECTORA CONSEJERIA

. PARA MEDELLIN Y SU . AREA METROPOLITANA

N LOZMW RAMIREZ DIRECTO~ PRESIDENCIAL PARA LA JUVENTUD, LA MUJER Y LA FAMILIA

/J{_~ cl.<. ~ MARTA RIPOL DE URRUTIA DIRECTORA INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

24

,,

--

Page 25: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

ANEXO A

A. EL COMITK DIRKCTIVO DEL PROGRAMA.

1. Naturaleza

El Comite Directive es un srupo intesrado por los representantes del Gobierno de la Republica de Colombia y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF.

2. Miembros Principales

3.

Son miembros del Comite con derecho a voz y los sisnatarios del PROGRAMA de Cooperaci6n delegados, los sisuientes funcionarios Departamento Nacional de Planeaci6n representantes:

Director del Departamento.

Jefe de la Unidad de Desarrollo Social.

voto, 0 BUS

del 0 BUB

Jefe de la Division Especial de Cooperaci6n Tecnica Internaclonal, y

los funcionarios del UNICEF continuaci6n o sus delegados:

que se citan a

Representante para Colombia.

Coordinador de area.

Oficial de Programas para Colombia.

Otros Miembros

Podran asistir a las reuniones del Comite en calidad de miembros con voz, los funcionarios del GOBIERNO y funcionarios o expertos del UNICEF, cuando una de las partes estime que au presencia sea necesaria.

Asi mismo serian miembros en esta expertos cuya experiencia e idoneidad como consejeros del Comite en especifica.

1

calidad, los los habilita una materia

..

.:.-·

Page 26: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

4. Presidencia y Secretaria

El Comite sera presidido por el Director del Departamento Nacional de Planeaci6n Y la Secretaria sera ejercida por el Jefe de su Division Especial de Cooperaci6n Tecnica Internacional.

5. Aetas

La Secretaria del Comite producira un Acta de sesi6n. Las decisiones del Comite para su validez y aplicaci6n deben quedar consignadas en las aetas

__ aprobadas por los miembros . .. 6. Periodicidad de las Reuniones

El Comite se reunira ordinariamente, por lo menos dos veces en el ano, por convocatoria de su Presidente y extraordinariamente cuando una de las partes lo considere conveniente.

7. Funciones del Comite

a. Preparar y presentar al GOBIERNO y al UNICEF, el PROGRAMA- general de cooperaci6n entre los dos organismos.

b. Vigilar el estricto cumplimiento del plan de operaciones del PROGRAMA de Cooperaci6n del UNICEF al GOBIERNO, a traves de los comites tecnicos de los programas y proyectos.

~

c. Proponer o sancionar los ajustes .qu~ requieran el PROGRAMA en su marcha.

d.

e.

Hacer el seguimiento cooperaci6n.

del PROGRAMA de

Promover o realizar la evaluaci6n peri6dica~ de PROGRAMA.

f. Promover cualquiera otra actividad relacionada con el PROGRAMA que sea provechoaa para el desarrollo del miamo.

2

--

Page 27: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

B. COMITE TECNICO DE COORDINACION

1. Naturaleza

El Comite Tecnico de Coordinacion del programa o proyecto especifico es un grupo tripartite, cuyo ambito de trabajo es el proyecto respective, constituido por las partes involucradas en el desarrollo de cada uno de los Proyectos que conforman el PROGRAMA concertado entre el GOBIERNO y el UNICEF.

En consecuencia estara conformado por los representantes de las siguientes instituciones o sus delegados:

Departamento Nacional de Planeacion

Organismo Nacional de Ejecuci6n, y

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF

2. Miembros Principales

Son miembros del Comite con derecho a voz y.voto los siguientes funcionarios o sus delegados:

Por el Departamento Nacional de Planeaci6n ~

El Jefe de la Division Especial de Cooperacion Tecnica Internacional.

El Coordinador del Programa UNICEF en la Unidad de Desarrollo Social.

El Jefe de la Division respectiva de la,

• #.

Unidad de Desarrollo Social o de otra si ~ fuere necesario.

Por el Organismo Nacional de Ejecucion, y

El Director o su representante.

r el UNICEF

El Oficial de Prosramas para Colombia y/o el oficial responsable del Proyecto.

3 ',

Page 28: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

3. Otros Miembros

Asistiran a las reuniones del Comite en calidad de miembros con voz, el funcionario responsable del programa o proyecto especifico, quien estara preaente en todas las deliberaciones correspondientes y los coordinadores operatives del Proyecto. Asi mismo funcionarios del GOBIERNO y funcionarios o expertos del UNICEF, cuando una de las partes estime que su presencia es necesaria.

Igualmente seran miembros en esta expertos cuya experiencia e idoneidad

~como conaejeros del Comite en especifica.

calidad los los habilita ina materia

4. Presidencia y Secretaria

El Comite sera presidido por el Jefe de la Division Especial de Cooperaci6n Tecnica Internacional o en au defecto por el Coordinador del Programa UNICEF en la Unidad de Desarrollo Social del Departamento Nacional de Planeaci6n.

La Secretaria estara a Nacional de Ejecuci6n

cargo del Organismo

5. Aetas

6.

La Secretaria del Comite producira un Acta de aesi6n, la cual debe hacerse llegar a ~odos los miembros asistentea a la reunion dentro de la aemana aiguiente a la misma.

Las observaciones al Acta deben ser presentadas por escrito dentro del plazo mas breve posible.

Las decisiones del Comite para su validez Y~ aplicaci6n deben quedar consignadas en las aetas aprobadaa por loa miembros.

Periodicidad de las Reuniones

El Comite se reunira ordinariamente cada tree meses por convocatoria de su Presidente y extraordinariamente cuando una de las partes lo considere conveniente.

4

Page 29: EL GOBIKRNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL FONDO DE LAS NACIONKS UNIDAS PARA LA ...apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/b6f6f... · 2012. 9. 19. · PROGRAMA DE COOPKRACION

El · calendario de reuniones ordinarias sera consignado el el Plan de Trabajo para los procedimientos de seguimiento y evaluaci6n del Plan de operaciones anual del prosrama o proyecto especifico. El Orsanismo Nacional de Ejecuci6n presentara el informe de avance quince (15) dias antes de la reunion ordinaria.

7. Eunciones del Comite

Son funciones del Comite Tecnico de Coordinaci6n el el marco del proyecto:

.,a. Analizar y aprobar los planes de operaciones anuales y vigilar su estricto cumplimiento.

b. Proponer o sancionar los ajustes que requieran el Proyecto en su marcha.

c.

d.

Proponer necesarias proyecto.

o sancionar nuevas acciones para el desarrollo del programa o

Aprobar las hojas de vida del expertos o que per contrato se programa o proyecto.

personal de vinculen al

e. Hacer el seguimiento de:_ proyecto.

f. Realizar la evaluaci6n peri6dica del programa o proyecto y presentar los informes de evaluaci6n al Comite Directive del PRQGRAMA.

g. Promover cualquiera otra activYdad• relacionada con el programa o proyecto que sea provechosa para el desarrollo del mismo.

5

I

.;.-