120
1 ESCUELA NORMAL SUPERIOR BENAVENTE INCORPORADA A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA. EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL EN TERCERO DE SECUNDARIA. DOCUMENTO RECEPCIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL PRESENTA DANIELA BENÍTEZ HERNÁNDEZ PUEBLA, PUE. JULIO 2017

EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

1

ESCUELA NORMAL SUPERIOR BENAVENTE

INCORPORADA A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DEL ESTADO DE PUEBLA.

EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO

PARA LA INTERVENCIÓN

PEDAGÓGICA EN EL DESARROLLO

DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

ORAL EN TERCERO DE SECUNDARIA.

DOCUMENTO RECEPCIONAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON

ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL

PRESENTA

DANIELA BENÍTEZ HERNÁNDEZ

PUEBLA, PUE. JULIO 2017

Page 2: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

2

ASESOR

____________________________________

Mtro. Miguel Ángel Sánchez Morales

LECTOR

__________________________________

Mtra. Josefina Gutiérrez Hernández

Vo. Bo.

_________________________________

Mtra. María Eugenia Carrera Morales

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

Page 3: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

3

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DEL ESTADO DE PUEBLA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL

La Comisión de Titulación de la (s) Licenciatura (s) en Educación SECUNDARIA

de la

Escuela Normal SUPERIOR Benavente emite el siguiente

D I C T A M E N

Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN EL

DESARROLLO DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL EN TERCERO DE SECUNDARIA.

De la línea temática LOS ADOLESCENTES Y SUS PROCESOS DE APRENDIZAJE.

Elaborado por el (la) alumno (a) BENITEZ HERNANDEZ DANIELA

Realizado en la Escuela: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.98

C.C.T. 21DST0106O , en el grado 3° asesorado (a)

por el (La) C. MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ MORALES bajo los criterios

y orientaciones establecidos en la Normatividad vigente, para la Licenciatura en Educación

SECUNDARIA , Modalidad ESCOLARIZADA Plan de Estudios 1999.

Considerando el contenido y forma del Documento Recepcional analizado, se dictamina su

Aprobación para dar continuidad al proceso de Titulación.

Dado en la H. Puebla de Z., a los treinta y un días del mes de mayo de 2017.

A T E N T A M E N T E

Asesor del Documento Recepcional Por la Comisión de Titulación

MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ MORALES JUAN ROBERTO LÓPEZ GONZÁLEZ

PRESIDENTE

Page 4: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

4

DEDICATORIAS

A MIS PADRES

Sra. María de Lourdes Hernández Márquez y Sr. Pablo Benítez Castillo

Por su apoyo incondicional en cada momento de mi preparación profesional,

personal y familiar, por brindarme su confianza y fortaleza para realizarme con

autonomía, responsabilidad y liderazgo para la actuación del ejercicio en mi vida

diaria.

A mí hermano Paul Benítez Hernández, por ser mi pilar y ejemplo a seguir que con

su disciplina me ha demostrado que el trabajo duro refleja resultados favorables.

A mí abuela Noemí Márquez López por ser mi segunda madre en todo momento,

impulsarme a demostrar fortaleza ante cualquier adversidad, firmeza y fe en cada

momento que he tomado decisiones.

A mí hijo Matías por ser mi motor, y centro que rige mi vida, inspiración para nunca

decir que no se puede, y compromiso de superación por desatacar dando el ciento

diez por ciento, sobre todo.

Page 5: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

5

AGRADECIMIENTOS

A la vida por permitirme desarrollar en el ámbito educativo, donde encontré a

través del tiempo mi verdadera vocación, demostrarme la labor tan ardua y

privilegiada de ser docente.

A mi esfera familiar, no sólo por brindarme su confianza de preparación

profesional, sino de compartirme su experiencia laboral, de la cual he definido y

cambiado aspectos que pulan mi participación proactiva en esta gran

responsabilidad con sentido humano.

A mis compañeras de la Universidad La Salle Benavente por brindarme su

amistad, compañerismo y liderazgo pro activo.

A cada uno de mis profesores por la dedicación y constancia en la preparación de

enseñanza innovadora para con la vida a nivel real, desarrollando con credibilidad

y certeza aspiraciones fundamentadas de una utopía cercana.

En especial a mi asesor Mtro. Miguel Ángel Sánchez Morales por su

perseverancia, exigencia y disciplina donde transcendió más allá de su

conocimiento, con la resolución y aplicación de soluciones controversiales ante

diferentes escenarios.

Page 6: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

6

ÍNDICE DEDICATORIAS

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN

RESUMEN

Pág.

CAPÍTULO I. ESCUELA Y CONTEXTO ............................................................... 11

1.1 Realidad social .......................................................................................................... 12

1.2 Entorno escolar ........................................................................................................ 14

1.3 Actores de la escuela ............................................................................................... 17

1.4 Grupo ......................................................................................................................... 21

1.5 Problemas existentes ............................................................................................... 23

1.6 Delimitación del problema ....................................................................................... 24

1.7 Justificación .............................................................................................................. 25

1.8 Objetivos de investigación ...................................................................................... 26

1.9 Preguntas de investigación ..................................................................................... 26

1.10 Planteamiento del problema ................................................................................. 27

1.11 Línea temática ......................................................................................................... 27

Capítulo II. Fundamentación Teórica ................................................................. 29

2.1 Los adolescentes ...................................................................................................... 30

2.1.1. Los adolescentes y sus características ............................................................ 30

2.1.2. Maduración cognitiva de los adolescentes ....................................................... 30

2.1.3. Identidad y proyecto de vida en la adolescencia ............................................. 32

2.1.4. Cultura juvenil riesgo psicosocial ...................................................................... 32

2.1.5. Procesos de socialización parental con adolescentes .................................... 33

2.2 Escuela secundaria .................................................................................................. 34

2.2.1 Propósitos de la enseñanza del Español de la educación básica .................. 35

Page 7: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

7

2.2.2 Estándares curriculares del Español .................................................................. 37

2.2.3 Enfoque didáctico.................................................................................................. 38

2.2.4 Competencias específicas de la asignatura de Español .................................. 39

2.2.5 Prácticas sociales del lenguaje en el impacto de la valorización de la

lengua…… ....................................................................................................................... 40

2.2.6 Círculos de lectura permanente. Actividad formativa ...................................... 42

2.2.7 Campo formativo: Lenguaje y comunicación .................................................... 43

2.2.8 Perfil de egreso de la educación básica ............................................................. 45

2.3 Categorías de análisis .............................................................................................. 49

2.3.1. ¿Qué es la expresión oral? ................................................................................. 49

2.3.2. ¿Qué es la expresión corporal? ......................................................................... 50

2.3.3. La oralidad griega ................................................................................................. 50

2.3.4. Aspectos de la lengua oral en el aula ............................................................... 51

2.3.5. La comunicación verbal ...................................................................................... 52

2.3.6. La comunicación no verbal ................................................................................. 52

2.3.7. ¿Qué es una estrategia? ...................................................................................... 53

2.3.8. ¿Qué es una técnica? .......................................................................................... 53

2.3.9. Relaciones interpersonales ................................................................................. 53

2.3.10 Relaciones intrapersonales ................................................................................ 54

2.3.11. Interpretación de un texto ................................................................................. 55

2.3.12. Crítica de un texto .............................................................................................. 55

2.3.13. El discurso .......................................................................................................... 56

2.3.14. La exposición ...................................................................................................... 57

2.3.15 La elocuencia ....................................................................................................... 57

2.3.16 Tai Chi técnica de control y auto conocimiento corporal .............................. 58

Page 8: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

8

2.3.17 Ambientes de aprendizaje .................................................................................. 59

CAPÍTULO III. PROCESOS DE ELABORACIÓN DE ACTIVIDADES DE

INDAGACIÓN ....................................................................................................... 60

3.1. Tipo de investigación .............................................................................................. 61

3.2 Información preliminar ............................................................................................. 62

3.3 Precisión de aspectos .............................................................................................. 64

3.3.1 Supuesto ................................................................................................................. 64

3.3.2 Unidades de análisis ............................................................................................. 64

3.4 Cuadro de concentración ........................................................................................ 65

3.5 Diseño de instrumentos ........................................................................................... 67

CAPÍTULO IV. PROPUESTA DIDÁCTICA ........................................................... 75

4.1 Título de la propuesta .............................................................................................. 76

4.2 Justificación .............................................................................................................. 76

4.3 Presentación de la propuesta ................................................................................. 77

4.4 Propósitos de la propuesta ..................................................................................... 78

4.5 Cronograma ............................................................................................................... 78

4.6 Secuencia de la propuesta ...................................................................................... 83

CAPÍTULO V. SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA .......... 100

5.1 Análisis del proceso de la propuesta didáctica .................................................. 101

5.2 Descripción de los resultados y análisis de la experiencia .............................. 102

5.3 Interpretación de resultados ................................................................................. 104

CONCLUSIÓN ................................................................................................................ 113

FUENTES DE CONSULTA ............................................................................................ 114

ANEXOS ......................................................................................................................... 117

Page 9: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

9

El Ágora recurso didáctico para la intervención pedagógica en el desarrollo de habilidades de comunicación oral en tercero de

secundaria.

RESUMEN El presente trabajo de investigación se realizó en la Escuela Secundaria Técnica

No.98, turno matutino, ubicada en Diagonal Camino Real A San Jerónimo No.1.,

Col. Guadalupe Caleras, en la ciudad de Puebla, con el tercer grado, grupo “E”. Con

base a la línea temática los adolescentes y sus procesos de aprendizaje, se

desarrolla una propuesta didáctica, planteándose los siguiente: ¿Se logra superar

la expresión oral y corporal, con un Ágora de técnicas y estrategias didácticas para

interpretar y criticar textos con los alumnos 3°er año, grupo “E”; de la Escuela

Secundaria Técnica No.98 durante quince sesiones entre los meses Febrero-Marzo,

ciclo escolar 2016-2017?

Con la propuesta “Mi persona un Ágora de lo público”, se propusó que en un

proyecto se ejecutarán cuatro técnicas y estrategias de manera individual y grupal

con diversos materiales. Se involucró a los alumnos con el objetivo de reflexionar el

crecimiento de su correcta expresión oral y corporal en cualquier espacio fuera y

dentro del aula, y reconocer sus habilidades y potenciales personales de cada uno

de ellos.

Como consecuencia se distinguió un gran interés y participación para cada una de

las actividades destinadas en el cronograma, existiendo compromiso y liderazgo

para la ejecución de ella durante su proceso de cada individuo.

El aplicar este Ágora, trae como impacto que el estudiante se reconozca así mismo

sus capacidades para expresarse y poder transitar entre lo escrito, oral y corporal a

partir de diferentes escenarios, mediante el manejo de sus propias cualidades y

destrezas desarrolladas, para proyectarlas en diferentes espacios públicos.

Benítez H, D. (2017) El Ágora recurso didáctico para la intervención pedagógica en el desarrollo de habilidades de comunicación oral en tercero de secundaria. (Documento recepcional inédito, Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Español) Universidad La Salle Benavente, Puebla.

Page 10: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

10

Introducción

El documento se titula “El Ágora recurso didáctico para la intervención pedagógica

en el desarrollo de habilidades de comunicación oral en tercero de secundaria”; la

propuesta se desarrolla con los alumnos del tercer año, grupo “E”, de la Escuela

Secundaria Técnica No.98, turno matutino, ubicada en Diagonal Camino Real A San

Jerónimo No.1., Col. Guadalupe Caleras, en la ciudad de Puebla.

A continuación, se plantean con brevedad los nombres y contenidos de este trabajo:

Capítulo I, titulado: ESCUELA Y CONTEXTO. Se describe la realidad social, el

entorno escolar, actores de la escuela, grupo, problemas existentes, selección y

delimitación del problema; así como la justificación del mismo, junto con los

objetivos de investigación y preguntas de investigación, hasta llegar al

planteamiento del problema y la descripción de la línea temática abordada.

Capítulo II, nombrado: MARCO TEÓRICO. Se redacta considerando aspectos

notables de la investigación, con información oportuna a las dos categorías de

análisis.

Capítulo III, denominado: PROCESOS DE ELABORACIÓN DE ACTIVIDADES DE

INDAGACIÓN. Se delimita el tipo de investigación, información preliminar del grupo,

se precisan aspectos, se presenta el cuadro de concentración y se diseñan

instrumentos para la propuesta didáctica.

Capítulo IV, designado: PROPUESTA DIDÁCTICA. Se define el título de la

propuesta correspondiente a los fines de la investigación. Se exponen las razones

y argumentos del por qué y para qué la propuesta, se muestra la presentación de la

propuesta y propósitos: se da a conocer el cronograma de actividades, así como la

secuencia didáctica del proyecto.

Capítulo V, llamado SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA. Se

valora el proceso de la propuesta didáctica, descripción y apreciación de la

experiencia, se finaliza con la interpretación de resultados.

CONCLUSIÓN, se escribe lo logrado en la investigación a partir del enfoque

educativo.

FUENTES DE CONSULTA, se enlista cada una de las referencias bibliográficas y

electrónicas para dar fundamento a la indagación.

ANEXOS, evidencias fotográficas, y trabajos de los alumnos

Page 11: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

11

CAPÍTULO I. ESCUELA Y CONTEXTO

Page 12: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

12

1.1 Realidad social

El nombre oficial de nuestro país, desde la Constitución de 1824 es Estados Unidos

Mexicanos, aunque comúnmente se denomina República Mexicana o México. El

vocablo de México, proviene del náhuatl Mexi-co: Mexicali nombre del Dios

Huitzilopochtli; co-:en: en Mexictli, esto es, “donde se le tributa culto”. Otras

acepciones que le atribuyen a la palabra México, son: mextli-Luna, xitle-ombligo, y

co-lugar, es decir lugar del ombligo de la Luna. Algunos autores lo traducen como

Mexictli: metl-maguey; xictli-omligo, ombligo de maguey y Mecico: metl-maguey; citl-

liebre y co-en; esto es en donde se venera a Mecitli Dios libre de maguey.

Se denomina República, del latín res “la cosa pública, el Estado”, aplicado por

antonomasia al tipo de gobierno de la Roma antigua, y posteriormente, extendido a

otros gobiernos por analogía. De la familia etimológica de real (V.) que tiene

existencia verdadera y efectiva. Apegado a nuestro país, se denomina como la

forma de gobierno en la que el cargo de jefe del Estado está en manos de un

presidente temporal que se elige por votación, por medio de elecciones o bien por

una asamblea de dirigentes.

El estado mexicano de Puebla, brota de la primera ciudad fundada por españoles

en 1531, la cual nombraron “Puebla de los Ángeles”, viene del verbo “poblar”, los

españoles decían “vamos a hacer la Puebla”, refiriendo a un lugar. “Angelópolis”,

con base a una leyenda fue edificada por ángeles, tuvo la catedral como punto

central de su trazo.

Ubicado al sureste del Altiplano central de la República Mexicana, entre la Sierra

Nevada y el Oeste de la Sierra Madre Oriental. Limita por el Norte y Este con

Veracruz-Llave, por el Sur con Oaxaca, por el Suroeste con Guerrero y por el Oeste

con Hidalgo, Tlaxcala, Morelos y el Estado de México.

Estado, comunidad social con una organización política común, y con territorio y

órganos de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente, de

otras comunidades. Puebla, el lugar que hoy ocupa la ciudad se conocía como

“Cuetlaxcoapan”, que significa en náhuatl “lugar donde cambian de piel las víboras”;

Page 13: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

13

Cuetlax, se interpreta como despellejarse, cambiar de piel; coa, serpiente o multitud,

diversidad cuando se junta, como elemento específico a otros vocablos que tienen

funciones genéricas, y pan; locativo.

La palabra “pueblo”, deriva del latín populus, conjunto de los ciudadanos varones.

En su origen se opone a senatus, el senado, los ancianos de funciones consultivas,

anciano es senex. Y en este origen lo designa populus, es el conjunto de los

jóvenes, capaces de llevar armas, con voto, pero no con capacidad de gobierno.

Esto es porque la raíz, populus, es la misma que surge en pubes, vello púbico cuya

aparición marca la etapa de la adolescencia, y en púber, adolescente. Dando así en

origen al conjunto de jóvenes.

La Escuela Secundaria Técnica No.98 con Clave del Centro de Trabajo

21DST0106O, Zona Escolar 09, Sector 01, se localiza en Diagonal Camino Real a

San Jerónimo No.1 y Privada del Jagüey sin número, en la ciudad de Puebla, de la

Junta Auxiliar Guadalupe Caleras, código postal 72100.

Se llama “Guadalupe Caleras”, porque se sitúa en los terrenos de la Parroquia de

Nuestra Señora de Guadalupe que “es patrona y protectora” de los habitantes de la

colonia. Se rodea por las colonias: La María, Vista del Valle, Vicente Guerrero, Los

Pinos y El FOVI. Las viviendas están diseñadas con tres recámaras, estancia,

comedor, baño, cocina, área de lavado de ropa, gas estacionario, instalación para

antena de televisión e internet, habitan entre tres a cinco personas, que en promedio

es el número de miembros que integran a estas familias.

Servicios con que cuenta:

1. Comerciales: Coopel, Bodega Aurrera, Cinepolis, Oxxo, pollerías,

carnicerías, ferreterías, renovadoras de calzado, café internet, centro de

videojuegos, joyerías, Prendamex, papelerías, pastelerías, panaderías,

pizzerías, gasolinerìas, tiendas de diseño gráfico.

2. Médicos: Hospital del Norte, farmacias Similares, Guadalajara, Del Ahorro y

Laboratorio Inmunogen.

Page 14: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

14

3. Municipales: Presidencia de la Junta Auxiliar, Parroquia de Nuestra Señora

de Guadalupe, tianguis “Guadalupe Caleras”, mercado, bazares, espacios

recreativos, alumbrado público, banquetas, agua potable, sistema de

recolección de basura, y calles pavimentadas.

Existe el servicio de transporte público que permite trasladarse a diferentes puntos

de la ciudad, las rutas son las siguientes: ruta 11 EL FOVI, ruta 11 LA LOMA, ruta

S-19 Covadonga, ruta S-19 San Lorenzo Almecatla, ruta 64-B, ruta 64-C, y ruta 44

La Guadalupana; cuenta son servicio de Taxis “Angelópolis”, así como diferentes

transportes privados: automóviles, motocicletas y bicicletas.

En el perfil socioeconómico, gran parte de los habitantes son empleados de clase

media baja, y obreros, en su mayoría lo ocupan mujeres y el resto varones. Trabajan

en empresas privadas como técnicos, guardias, costureras, profesores y servidores

públicos.

El ambiente contextual, refleja la seguridad existente en las mañanas, ventaja que

ofrece a los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica No.98. Existe abundante

movilización por la cantidad de comercios y servicios urbanos que se mencionan y

aunado al tránsito público de esta zona.

En lo que se refiere a educación, la colonia Guadalupe Caleras ofrece todos los

niveles de educación básica y atiende de 0 a 4 años 5,982 párvulos; de 5 a 9 años

6,644 niños; 10 a 14 años 6,702 adolescentes y de 15 a 19 años 6,711 jóvenes.

1.2 Entorno escolar

Las principales vías vehiculares son: al Norte Privada del Jagüey sin número, al Sur

Camino Real a San Jerónimo, al Oeste Diagonal Camino Real a San Jerónimo No.

Exterior 1.

Page 15: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

15

La escuela secundaria es una de las tres modalidades de educación básica en

México, surge en 1950, pero es hasta el 11 de septiembre de 1976 cuando se

publicó en el Diario Oficial de la Dirección General de Educación de Secundarias

Técnicas. La Escuela Secundaria Técnica No.98 se funda el 2 de septiembre de

1996.

En la actualidad existe únicamente el turno matutino, con horario de 7:00 a 14:20

Hrs., tiene en total de 735 estudiantes, 46 integrantes del personal y 18 grupos.

Tiene como misión fortalecer la educación integral de todos los jóvenes que han

llegado a término de la instrucción primaria y alcanzar así el perfil de egreso de

educación básica a través del desarrollo de competencias básicas para la vida,

continuar con su preparación media superior y profesional, para ser ciudadanos

útiles en su comunidad y nación.

Como visión pretende ser reconocida con excelencia académica a nivel zona

escolar, al otorgar a cada estudiante una instrucción formativa e integral, que cubra

las expectativas de los padres de familia, principales acreedores a este servicio

público.

El plantel cuenta con:

• 18 aulas, se alternan para los tres grados, y dos de ellos con doble de usos

múltiples. Todos ellos son de concreto firme. Tienen pizarrón de acrílico,

bancas, estantes en su mayoría para colocar materiales de apoyo y libros. El

piso es de loseta, iluminación adecuada. Sus dimensiones son adecuadas

según el grado, principalmente las más reducidas son para tercer grado y el

resto por ser amplias para segundo y primer año, donde existe mayor

demanda.

• 2 laboratorios: el primero para Informática y el segundo para el área de

Ciencias, en Física, Química y Biología.

Page 16: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

16

• 3 talleres: Informática, Administración Contable y Turismo, son impartidos en

tres aulas escolares comunes, poseen las herramientas necesarias para

brindar su servicio.

• Sanitarios.

• Contraloría, que cuenta con abastecimiento de materiales didácticos, libros,

papelería.

• 1 sala de medios: tiene 37 computadoras y 10 mini laptops conectadas a

internet, en pocas ocasiones se ocupa esta aula, debido a que no hay

responsable de la misma. Su uso mayoritariamente es para realizar los

Consejos Técnicos Escolares, por su amplia dimensión.

• 1 cancha de fútbol y otra de basquetbol donde el estudiante juega durante el

receso y realiza actividades correspondientes a Educación Física.

• 1 plaza cívica, en ella se realiza el homenaje a la bandera, y una de las zonas

de seguridad en caso de sismo.

• Servicios administrativos: dirección, subdirección, coordinación académica,

control escolar, coordinación de tecnologías, prefectura, trabajo social

contraloría e intendencia.

• 1 estacionamiento exclusivo para el personal que labora en esta institución.

• Servicios de agua potable, luz, fosa séptica e internet.

• 2 tiendas escolares.

• 1 nevería.

• 1 papelería escolar.

• Áreas verdes, suficientes para el esparcimiento de los jóvenes.

• Pasillos, los cuales no tienen señalamientos para indicar las rutas de

emergencia en una evacuación en caso de temblor o sismo.

La construcción general es de concreto, ventanas, y barandales de acero, las

escaleras se ubican en la parte lateral y al centro de los edificios, para el acceso de

los salones.

Las aulas tienen dimensiones adecuadas y cuentan con un aproximado de 45 a 50

mesa-bancos, amplias ventanas rectangulares corredizas con el cristal

Page 17: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

17

transparente, estante para guardar materiales de apoyo y libros, escritorio y sillas

para el maestro (a), lámparas de neón y botes de basura.

La institución cuenta con los recursos necesarios para que alumnos y docentes

desarrollen sus actividades académicas, permitiendo el aprendizaje satisfactorio.

1.3 Actores de la escuela

Una institución educativa requiere funcionamiento eficiente y de calidad, por ello la

escuela cuenta con personal capacitado, responsable y comprometido con su labor,

atendiendo a las necesidades de la comunidad escolar y servicio docente.

En seguida se mencionan algunas características de los actores principales de esta

escuela secundaria.

Director

Cargo a nombre del Profr. Filogonio Alejo Domínguez, sus funciones principales

son: planear, organizar, y evaluar las actividades académicas de asistencia

educativa, administrativa y de intendencia. Informa de las disposiciones de la

autoridad educativa, así como el cumplimiento de las normativas. Establece las

acciones operativas, para el logro del Plan Anual que se realiza en coordinación del

Comité de Padres de Familia. Vigila el desempeño de sus docentes, así como la

gestión escolar de las necesidades requeridas tanto de la Junta Auxiliar y Secretaría

de Educación Pública.

Subdirector

El Profr. Pablo de la Cruz Treviño, programa y organiza las actividades

administrativas que tienen que ver con Control escolar: estadística, listado oficial,

calificaciones en SICEP, papelería y trámites oficiales. Trabaja en constante

coordinación del director para la propuesta de horarios de clase, asambleas,

medidas preventivas de carácter académico y bienestar estudiantil.

Coordinación académica

Page 18: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

18

La Profra. Ma. Leticia Rojas Pérez, es responsable de organizar las actividades

académicas de: Español, Matemáticas, Biología, Química, Física, Historia,

Geografía, Formación Cívica y Ética, Artes Visuales y Danza, Asignatura Estatal,

Educación Física e Inglés. Así como talleres extra escolares: hawaiano, rondalla y

danza moderna.

Docentes

Tienen como función principal la impartición de clases, bajo el Plan y Programa de

Estudios 2011, así como el correspondiente a sus áreas. La atención a estudiantes,

elaboración de un plan de trabajo (planeaciones), reporte de evaluaciones

bimestrales, y cumplimientos de horas comisionadas.

La escuela cuenta con academias de grado y de especialidad. Estas funcionan para

organizar las diversas tareas formativas, eventos y concursos, que garanticen el

desarrollo integral de los adolescentes.

A continuación, se mencionan los docentes que integran a la secundaria:

Español: Profra. Marisol Ortega Sevilla, Profra, Patricia Maceda Martínez y Mtra.

Laura del Socorro Vázquez Santos.

Matemáticas: Profr. Daniel Aguilar Escobedo, Mtra. Eliana Martagón Díaz, Profra.

Ma. De los Ángeles Gil Villanueva.

Ciencias (Biología, Física y Química): Profra. Cecilia Bautista López, Profr. Félix

Altamirano Montiel, Profr. José Sebastián Martínez Cervantes, Profra. Ana María

Santa Cortés González.

Lengua Extranjera (Inglés): Profra. Jocelyne Alexandra Ramos Cruz, Alejandra

Arellano Domínguez, Lic. Danae Barredo Cruz.

Administración Contable: Profr. Daniel Aguilar Escobedo.

Asignatura Estatal: Lic. Beatriz Vázquez Reynoso.

Geografía e Historia: Profra. Mireya García Díaz, Lic. Danet Niria Rosas López.

Page 19: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

19

Formación Cívica y Ética: Profr. Leonardo López Jiménez.

Artes: Lic. Eric Chino Huitzil, Profra. Rosa Isela Núñez Merino.

Educación Física: Lic. Eric Chino Huitzil, Profr. Honorio Romero Díaz.

Informática: Profr. Alejandro Martínez Carvajal.

Ofimática: Profra. Inda Bellizia Corzo.

Turismo: Lic. Danae Barredo Cruz.

Alumnos

Son quienes, habiendo cumplido con los requisitos oficiales y formativos para

ingresar a la escuela secundaria, quedan inscritos en alguno de los grupos de ésta.

Tienen igualdad de oportunidades para recibir educación, bajo reglas y normas de

convivencia, así como los deberes que les son señalados.

Prefectos

Su principal función es vigilar el orden, control y reporte de la conducta de cada

grado. Son tres los encargados. En primer grado el Profr. Gabino Melgarejo Cortés,

en segundo grado C. Iván Martínez Carbajal y en tercer grado la Profra. Verónica

Julieta Espino Martínez.

Trabajo social y Coordinación de Tecnologías

La trabajadora social Lic. Marisol Herrera Huerta supervisa la conducta física y

psicológica de los alumnos, también de su aprovechamiento escolar. Organiza

pláticas de prevención, atención y canalización en algunos casos. E intervención

asistiendo a los hogares de los jóvenes que requieren apoyo inmediato. Por otro

lado, el Profr. Arturo Miguel Gómez organiza y dirige actividades propias de los

talleres, así como asesoramiento y acompañamiento en coordinación de trabajo

social.

Control escolar

Page 20: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

20

Se conforma por cuatro secretarias: Esperanza R. Cantorán Barrera, Gudelia Rosas

Lara, Rufina Téllez Suárez y Elia Hernández Ramírez; su principal tarea es llevar el

control de estadística por grado, registro y reporte de calificaciones bimestrales,

elaboración de documentos oficiales, reproducción de exámenes y papelería.

Contraloría

El Profr. Pedro Atayde Espíndola, encargado de proporcionar y controlar la entrada

y salida de materiales escolares como: libros, papelería y manejo de dinero.

Personal de intendencia

Su labor es de reconocerse, ya que ofrecen su servicio para mantener el orden y

limpieza de las aulas, oficinas, áreas verdes y canchas. Y se conforma este equipo

de asistencia por tres varones y cuatro mujeres: Soledad Cantorán Quiroz, Julisa

Vélez Vázquez, Rufino Flores Aguilar, Juventino Montes Hernández y Máximo

Meliton Arroyo Domínguez.

Padres de familia

Principales proveedores económicos a nivel institucional. Al inicio del ciclo escolar

2015-2016, se convoca una asamblea de padres de familia para nombrar a un

representante de cada grupo. El Comité de La Asociación de Padres que se elige

previamente a fin de cursos del año pasado, sus principales tareas son

específicamente: organizar actividades de carácter social como: asambleas, labores

para el mantenimiento de la escuela secundaria, entre otros. Los cargos son: una

presidenta, vicepresidente, secretario, tesorero y dos vocales.

La generalidad asiste a las reuniones convocadas por las autoridades educativas,

para atender asuntos referentes al aprendizaje de sus hijos (as), y orientación con

apoyo de la trabajadora social.

Page 21: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

21

1.4 Grupo

Los grupos en que se realiza la práctica profesional docente son 3°D y 3°E. La

maestra Laura del Socorro Vázquez Santos es la titular.

Ambos grupos tienen 45 alumnos. El primero integrado por 25 mujeres y 20

hombres. El segundo grupo por, 21 mujeres y 24 hombres.

La edad promedio es de 14 a 16 años de edad. La manera en que están sentados

en sus mesa-bancos es por número lista. Tienen un jefe de grupo y subjefe.

Gran parte de estos estudiantes son originarios de la ciudad de Puebla, de familias

disfuncionales y algunos con nacionalidad extranjera. El 80% viven en la colonia

Guadalupe Caleras o zonas aledañas a ella. El tiempo estimado de traslado de su

casa a la escuela es de 10 a 15 minutos. Habitan el 75% en casa propia, y el resto

en casas o departamentos compartidos. En ellas/os viven de 3 a 5 integrantes.

Pertenecen a familias de obreros, profesores, técnicos, y pocos profesionistas.

5% por ciento de los estudiantes trabaja como cerillitos o en negocios con sus

padres. El resto se ocupa únicamente de estudiar. El 3°E se distingue por ser

participativo, poco inquieto y la mayoría cumple con la entrega de trabajo y tareas.

Externan que la instrucción que reciben es necesaria para superarse y lograr una

carrera profesional a futuro. Entre las expectativas que tienen para el presente ciclo

escolar, están mejorar su promedio y disfrutar su último año. Las asignaturas que

más les agradan son: Artes, Español, Turismo, Historia y Educación Física. De su

currícula Matemáticas, Química e Inglés consideran tener dificultad por ser tan

exactas y exigentes.

El medio que utilizan para aprender y realizar tareas es el internet, desde sus

dispositivos móviles o computadoras, tanto en casa como en la escuela misma. Les

gusta leer, acto que surge a partir de la motivación del Proyecto de Lectura

Bimestral, ciencia ficción, histórico y bestseller son los géneros de interés de estos

alumnos. Durante sus pasatiempos favoritos se encuentran: jugando fútbol entre

Page 22: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

22

ambos sexos, escuchando la música de moda, platicando de sus fiestas en camino

de 15 años (mujeres), jugando en su móvil y chateando en las redes sociales.

Manifiestan preferencia por clases activas e interesantes, en las que puedan aportar

siempre su opinión y compartiendo experiencias de su vida cotidiana. A pesar de

que son tan diferentes, como grupo conviven entre sí, sin excluir a alguien.

Respetan las normas y acuerdos de grupo en la clase de Español y otras

asignaturas.

En sus tiempos de descanso y cambios de módulo, platican de quiénes son novios

o de sus prospectos. También se quejan de los profesores y profesoras que les

dejan tarea o desacuerdos de alguna opinión que dan en sus clases y no son

tomadas en cuenta. Entre otras acciones, algunos adolescentes aprovechan el

tiempo para elaborar tareas pendientes o del mismo día para su entrega, platican

de moda, grupos de música y conciertos o actividades propias de su edad, y comen

los alimentos que traen de casa, algunos padres de familia llegan a receso para

darles sus alimentos o bien proporcionarle dinero y consuman en la tienda escolar

o nevería.

A la hora de salida, todos se dispersan, los alumnos de primer grado principalmente

son recibidos por sus padres en la entrada y los de segundo y tercer grado muestran

mayor autonomía, dirigiéndose a casa solos caminando o abordando el transporte

público. Otros cuantos esperan a que lleguen por ellos de manera particular, en

tanto consumen en puestos ambulantes como son: frituras, aguas, fruta y dulces.

No se observan bandas, ni grupos de mala influencia; pero si la presencia de ex

alumnos que ahora cursan el bachillerato y la gran mayoría acude para visitar a sus

novias de tercer grado.

Manifiestan respeto a sus mayores, debido a que la escuela exige disciplina

constante, saludan a sus profesores en cada cambio de módulo y opinan de igual

forma con prudencia.

Page 23: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

23

Tienden a reflejar en ciertas circunstancias problemas de casa, lo cual se detecta

en sus cambios de humor, actividades de clase o simplemente lo comparten con

sus profesores de mayor confianza.

Su interés por la música es variable les agrada el rock, baladas romántica, bachata,

pop, electrónica, banda, etc.

En general, es un grupo optimista y trabajador, experimenta de conversar e

intercambiar situaciones comunes, que favorezcan su forma de ser y vivir. Son

cooperativos en su participación, pero un poco tímidos cuando no tienen un

acompañamiento que les dé seguridad o cierta imposición. Sus relaciones como

compañeros, son sanas y muy unidos en situaciones favorable o poco favorables.

Es relevante mencionar que su único objetivo como grupo es, “ser los mejores”,

están en constante cambio, siendo humildes y con apertura para escuchar sus

debilidades.

1.5 Problemas existentes

Los alumnos del 3°E, de la Escuela Secundaria Técnica No.98 turno matutino,

presentan situaciones de carecimiento que obstaculizan su proceso de aprendizaje.

Analizando los diferentes escenarios en el aula se presenta una lista de los

problemas detectados.

1. Incorrecta expresión oral y corporal.

Cuando el alumno se coloca frente al grupo e interpreta un poema, no gesticula de

forma asertiva, nula modulación de voces, desconocimiento de su propio cuerpo

para ejecutar ademanes, así como el control de la velocidad para mantener pausas

en la mención de su oralidad.

Esto incide directamente en su aprendizaje de todas las asignaturas, si no se

expresa correctamente de forma oral y corporal, no podrá impactar significado ni

valor para dar vida a un texto.

2. Desconocimiento de reglas ortográficas.

Page 24: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

24

Al redactar confunde las palabras que escucha y escribe cuando en clase toma

apuntes y en consecuencia no reconoce la importancia del contenido elaborado de

un texto, elaborado por él. No coloca acentos, ni signos de puntuación para darle

sentido al mismo. Generando una incorrecta interpretación de lo que se lee.

3. Incomprensión lectora.

Cuando lee y se hacen preguntas de reflexión sobre el argumento del texto, se le

dificulta rescatarlo. No sabe diferenciar entre ideas principales, secundarias y de

ampliación. Opta por buscar reseñas o resúmenes previos en internet para su

participación. Analizando lo anterior, afecta el nivel de análisis reflexivo y analítico

de su proyecto de lectura y falta de interacción con el texto.

4. Desfase curricular significativo.

Al estar en clase, muestra desinterés en los contenidos de sus materias, haciendo

referencia a la no adaptación de los elementos básicos de los docentes,

específicamente con la metodología de enseñanza.

Impacta en la realidad de un adolescente, la manera en cómo se aprende, por ello

si lo que adquiere como conocimiento no es relevante, es fácil que lo deseche.

5. Resolución de aprendizaje basado en problemas.

El alumno muestra nerviosidad cuando el docente plasma un problema y él debe

solucionarlo solo.

El adolescente que no llama su atención, aunque la razón verdadera es que no

articula sus habilidades y conocimientos previos para resolverlo. No logrando una

autonomía en la capacidad de focalizar el problema y proponer las posibles

soluciones.

1.6 Delimitación del problema

De los problemas antes mencionados el que se distingue es: el alumno muestra

incorrecta expresión oral y corporal. La expresión oral es la destreza lingüística con

que, por naturaleza, todo ser produce en el discurso. Notable acto para el desarrollo

intra e interpersonal en la formación del adolescente. Aunada con la expresión

Page 25: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

25

corporal, como un lenguaje de comunicación no verbal, de gestos o movimientos,

ambos tipos para un mismo fin guiar los pensamientos y emociones del

subconsciente. Favorecen al dominio, y aumento de vocabulario y mejora de

oralidad. Se define al habla como una capacidad compleja, que requiere asimilar

diferentes elementos del sistema de comunicación: la fuente, mensaje de entrada,

señal de entrada, señal transmitida, señal recibida, señal de salida, mensaje de

salida, y destino. Para que el docente desarrolle en el alumno una correcta

expresión oral y corporal, necesita motivarlo a dar una excelente presentación de sí

mismo ante la exposición de diversos temas, argumentación e impresión de un

texto, dándole vida. Aplicando estrategias y técnicas útiles que le aseguren un

conocimiento propio de su lenguaje en tres dimensiones: mente, cuerpo y espíritu.

Garantizando igualdad de oportunidades en la participación activa de la clase sobre

una opinión o aportación.

1.7 Justificación

La oralidad es un acto del buen hablar, para poder contribuir a desarrollar en los

alumnos el perfil de egreso de la Educación Básica, uno de sus rasgos es: “Utiliza

el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e

interactuar en distintos contextos sociales y culturales”. Si bien la oralidad y la

gesticulación para la correcta expresión se privilegia en el campo de Lenguaje y

Comunicación previamente desde nivel Primaria. Y se considera que son

necesarias para la reflexión crítica.

El desarrollo de las habilidades por competencia específicamente comunicación

lingüística y para aprender a aprender. Son una expectativa realista a la actualidad,

que los jóvenes requieren mostrar al mundo demandante como ciudadanos. El

papel que juegan es importante en el desarrollo integral de los estudiantes, porque

de ella surge la necesidad de crear dinamismo, aplicando estrategias y técnicas que

favorezcan su aprendizaje con un proceso de calidad significativo. Esta capacidad

y habilidad, para hablar, argumentar, gesticular, criticar e interpretar un texto,

además de facilitar un mensaje, provoca un placer por mejorar su dialogar.

Page 26: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

26

La investigación es importante para demostrar un método de enseñanza que este a

la vanguardia del aprendizaje del alumno. La escuela es el espacio idóneo donde el

profesor puede llevar a cabo diferentes modelos de enseñanza, proporcionar las

herramientas y generar actividades innovadoras para alcanzar este objetivo.

Promover una correcta expresión oral y corporal, no solo es tarea de la escuela.

Sino también de los padres de familia y la comunidad. Colaborando en equipo, es

como se logra un proceso facilitador para valorar avances; y procurando cumplir con

ejercicios que estimulen a formarse en un hábito.

1.8 Objetivos de investigación

1. Identificar a los alumnos con dificultades de expresión oral y corporal.

2. Analizar los factores que obstaculizan la incorrecta expresión oral y corporal.

3. Seleccionar técnicas que permitan al estudiante ejercitar su oralidad.

4. Desarrollar la capacidad de interpretación y crítica de un texto.

5. Analizar su proceso de oralidad verbal y no verbal de los alumnos.

1.9 Preguntas de investigación

1. ¿Cómo se identifica a los alumnos con dificultades de expresión oral y

corporal?

2. ¿Con qué instrumentos se puede averiguar a los alumnos con dificultades de

expresión oral y corporal?

3. ¿Qué instrumentos pueden detectar los factores que obstaculizan la

incorrecta expresión oral y corporal?

4. ¿Por qué es importante estudiar los factores que obstaculizan la incorrecta

expresión oral y corporal?

5. ¿Cuáles son las técnicas que permiten al estudiante ejercitar su oralidad?

6. ¿Qué actividades son apropiadas para que permitan al estudiante ejercitar

su oralidad?

7. ¿Con qué frecuencia es pertinente desarrollar la capacidad de interpretación

y crítica de un texto?

8. ¿Qué ventajas visibles se observan al desarrollar la capacidad de

interpretación y crítica de un texto?

Page 27: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

27

9. ¿Cómo se evalúa su proceso de oralidad verbal y no verbal de los alumnos?

10. ¿Qué instrumentos permiten valorar el proceso de oralidad verbal y no verbal

de los alumnos?

1.10 Planteamiento del problema

¿Se logra superar la expresión oral y corporal, con un Ágora de técnicas y

estrategias didácticas para interpretar y criticar textos con los alumnos 3°er año,

grupo “E”; de la Escuela Secundaria Técnica No.98 durante quince sesiones entre

los meses Febrero-Marzo, ciclo escolar 2016-2017?

1.11 Línea temática

Los adolescentes y sus procesos de aprendizaje, se refieren al conocimiento que

tiene el alumno de secundaria y las maneras en cómo aplica el conocimiento para

la planeación y desarrollo de actividades didácticas propuestas.

Un trabajo en esta línea demanda que el estudiante ponga en juego sus habilidades

para la observación, para relacionarse con los adolescentes dentro y fuera del aula,

aplicar ciertas herramientas para explicar sus conocimientos, etcétera.

Situaciones relevantes de la línea temática:

A) Las habilidades que ponen en juego los adolescentes para aprender un

contenido de la especialidad.

B) Los procesos que siguen los adolescentes para construir una noción o

nociones de la especialidad.

C) La conformación de grupos de referencia o amigos como parte de la

identidad de los adolescentes.

D) Adolescentes en situaciones de riesgo y el tipo de atención educativa que

requieren.

E) El contexto sociocultural del que provienen los adolescentes y su relación

con el aprendizaje de las asignaturas de la especialidad.

El seguimiento de una muestra del grupo, conlleva a encontrar tipos de las formas

de aprendizaje de los grupos escolares, la forma en que reflejan sus rasgos de la

adolescencia y sus reacciones con los contenidos de la especialidad en Español.

Page 28: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

28

Permite dar la razón a acciones que se pueden llevar a cabo desde el campo

formativo para la mejora de su aprendizaje del alumno.

Page 29: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

29

Capítulo II. Fundamentación Teórica

Page 30: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

30

2.1 Los adolescentes

2.1.1. Los adolescentes y sus características

La etapa de la adolescencia está definida como un proceso de cambios físicos,

psicológicos y sociales del individuo partiendo de su niñez, hilada a la pubertad para

concretarse a una madurez de diversos aspectos, sumado a este cambio la

influencia de un círculo de formación familiar, y de la construcción y trascendencia

social de una cultura. El crecimiento y desarrollo físico se caracteriza por el aumento

en el tamaño y peso del cuerpo del adolescente. Así como de la maduración de

rasgos sexuales primarios y secundarios y de una capacidad mental sensato. El

adolescente actual es consciente de los cambios generados a partir de su

reconocimiento, y tiende a adaptarse psicológicamente a ellos por inercia o

influencia de su círculo de pares.

Nace inquietud por la comprensión de un reconocimiento del individuo; “Una

transición de desarrollo que implica cambios físicos, cognitivos, emocionales y

sociales, y que asume diversas formas en diferentes entornos sociales, culturales,

y económicos” (Larson y Wilson, 2004).

2.1.2. Maduración cognitiva de los adolescentes

Los aspectos de la maduración cognitiva, abarca la etapa de las operaciones

formales de Piaget, las características inmaduras del pensamiento adolescente de

Elkind, el desarrollo del lenguaje y el cambio en el procesamiento de la información.

Iniciando por la maduración cognoscitiva, la comparación entre la infancia y la

adolescencia yace en cómo piensa, cómo lo expresan y finalmente por qué actúan.

Las operaciones formales citadas por Piaget, refieren al pensamiento abstracto,

Page 31: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

31

ésta última etapa comprende desde los 11 años en adelante, específicamente trata

al razonamiento hipotético-deductivo.

El autor David Elkin, identifica seis tipos de comportamiento, centrados en el

idealismos y tendencia a criticar, la tendencia a discutir, la indecisión, cómo realizan

una hipótesis, un estudio de autoconciencia, y el desarrollo de la fábula personal. El

desarrollo del lenguaje, involucra el tipo de vocabulario que emplean los

adolescentes, coloquialmente éste se incrementa mediante la evolución de su nivel

léxico por medio del acto de la lectura. Menciona también que a partir de los 16 a

18 años de edad, los jóvenes deben dominar al menos más de 80, 0000 palabras.

El proceso de la información nace con la maduración física de los lóbulos frontales

del cerebro, donde los jóvenes comienzan a procesar de forma estructural y

funcional; el primero abarca únicamente al conocimiento: declarativo, procedimental

y conceptual. El segundo en razón de la situación.

Su desarrollo moral, según la teoría e Kohlberg, plantea que las personas flexionan

acerca de los problemas morales, y esto tiene impacto en su desarrollo cognitivo. Y

abarca en su estudio de los adolescentes a 6 etapas, de las cuales las reduce a tres

niveles: nivel moral preconvencional, nivel moral convencional, y nivel moral

posconvencional. La etapa uno, orienta el castigo y la obediencia, etapa dos el

intercambio y propósito, etapa tres las relaciones mutuas como regla de oro, etapa

cuatro la preocupación social y el nivel de conciencia, etapa cinco aceptar la moral

como acto de contacto para preservar los derechos individuales, y discernir

democráticamente, finalmente la etapa seis globalizar los principios éticos

universales.

En función del docente, está el desarrollar un correcto núcleo de influencia del

aprovechamiento escolar, tal como la motivación hacia el alumnado y ser facilitador

para aumentar la auto eficacia dentro y fuera del salón de clases. Importante

recalcar, que los padres juegan un papel relevante en los logros académicos de sus

hijos, para ser ejemplo de la toma de decisiones, ahí es cuando se aplica el efecto

de la hipótesis deductiva, ante lo que se presenta en su contexto, y su desarrollo

personal.

Page 32: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

32

2.1.3. Identidad y proyecto de vida en la adolescencia

La adquisición de una identidad personal, en un proceso de cambios, determinados

por el sentido de pertinencia, iniciándose en el núcleo familiar, y bajo un modelo

constructivista, debido a que los mecanismos de identificación para descubrir

quiénes son, destacando con sus familiares, mediante una comunicación humana

en el que se define por medio de su cultura. “No solamente un periodo de adaptación

a los cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una

mayor independencia psicológica y social” (Pacheco, 2009).

Un proyecto de vida es la dirección en que los jóvenes determinan integrar el

conjunto de valores y vivencias futuras. La dificultad de trazar un proyecto, reincide

en la toma de decisiones, la elección de direcciones fundamentales; adoptando una

actitud de conflicto existencial, para encaminar sus vidas. Como primer punto, mirar

hacia el futuro, inclina trascender en las aspiraciones y metas personales. La

orientación a tiempo, del desarrollo de conductas favorece la elaboración positiva

de un proyecto de vida, para ello un diagnóstico individual ofrece conocerse a sí

mismo, por medio del análisis FODA, (fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas) rescatar los principios y valores personales son la base para apuntalar

una visión hacia el futuro, y cumplir una misión con acciones reales, y concretar

encaminando al estudiante a realizar una auto evaluación constante a lo largo de

su preparación.

2.1.4. Cultura juvenil riesgo psicosocial

Los riesgos psicosociales, en la etapa de los adolescentes se focalizan en grupos

específicos, y su objetivo principal es atender a un grupo particular con problemas

de atención; se considera factor de riesgo a una cualidad que una persona o

comunidad refleja y afecta un daño a su salud.

Page 33: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

33

En la adolescencia, -etapa de crisis y cambios constantes físicos, psíquicos y

sociales-, el más detonante se ubica en su marco familiar, donde se desenvuelve, y

se crea o daña la personalidad, éste enfoque analiza cinco patrones clave para su

alteración de un bienestar integral:

El primero de ellos es la sobreprotección, cuando el adolescente guarda un

sentimiento de culpa, vive bajo una manera autoritaria que provoca rebeldía, y por

ende desobediencia.

El segundo, retomando al autoritarismo, limita al adolescente, a ser independiente,

mutilando cualquier ala de libertad en su entorno, el suceso de mayor impacto es la

nula comunicación con su núcleo primario (familia).

El tercero, es la agresión, y ésta comprende la física y verbal, donde la auto imagen

se destruye progresivamente.

Por último, se confronta la autoridad dividida, cuando se carece de la claridad que

normas y reglas de comportamiento articulan el comportamiento, provocando una

desmoralización desde las figuras paternas, hasta los docentes frente a clase.

Es por ello que, para evitar dichos problemas psicosociales, el tipo de ambiente

familiar y escolar, deben ser coordinados de forma estratégica, así como orientar y

canalizar oportunamente con expertos en la materia.

2.1.5. Procesos de socialización parental con adolescentes

La familia sustenta ser el entorno más apropiado para iniciar una educación;

principalmente por los beneficios que los progenitores son competentes de ofrecer,

“la familia es un contexto de desarrollo y socialización”, (Palacios y Rodrigo, 1998).

Asegurar la supervivencia de los hijos en un ambiente sano, donde su conducta sea

auto regulada, para ingresar a una sociedad con aceptación, determinada por

dialogo convencional, y de valor significativo. Aportar una relación interpersonal

Page 34: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

34

cercana a los hijos, favorece un apoyo incondicional, en consecuencia, de manejar

sus estados de ánimo, sentimientos y así lograr un compromiso emocional.

Tal como un contrato, los padres en esta tarea, deben lograr responder y ejercer

con responsabilidad las demandas y problemas ante diferentes contextos, y

situaciones. Se habla de un proceso de calidad cognitivo, por el reconocimiento

dinámico al adquirir en el seno familiar: valores, creencias, normas y conductas

apropiadas y aceptadas en la sociedad.

2.2 Escuela secundaria

La escuela secundaria pertenece al tercer nivel de la Educación Básica. Se cursa

en tres años en los que se busca que los adolescentes adquieran herramientas para

aprender a lo largo de la vida, a través del desarrollo de competencias relacionadas

con lo afectivo, social, la naturaleza y vida democrática.

Los jóvenes que egresan de Secundaria tienen capacidad de reflexión y análisis,

ejercen sus derechos, producen e intercambian conocimientos, cuidan de la salud

y del ambiente.

La educación secundaria es básica y obligatoria desde 1993 y después de las

reformas de 2006 y 2011 se busca que los contenidos que los alumnos construyan

sean más apegados a las necesidades del mundo actual.

Este servicio educativo se ofrece, tanto en escuelas públicas como privadas, bajo

las siguientes modalidades:

- Escuelas secundarias generales.

-Escuelas secundarias técnicas.

-Escuelas telesecundarias.

-Secundarias para trabajadores.

Page 35: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

35

Retomando a la Escuela Secundaria Técnica No.98 donde se realiza la actividad

docente; desde su función técnica, tiene como finalidad además de proporcionar

formación humanística, científica y artística, brindar una educación tecnológica

básica que permita al alumno la adquisición de conocimientos, habilidades y

destrezas, así como la apreciación del significado que la tecnología tiene en su

formación para participar productivamente en el desarrollo del país.

De acuerdo a su propuesta curricular, se caracteriza por ser formativa, propedéutica

y fortalecedora de la cultura tecnológica básica se agrupa en el área agropecuaria,

así como en el área industrial y de servicios administrativos de apoyo para la

producción, ofreciendo una gama de 21 actividades tecnológicas. Con una carga de

trabajo de 12 y 8 horas respectivamente, según las actividades que se imparten en

cada escuela.

El alumno egresado de esta modalidad obtiene un diploma que avala su actividad

tecnológica y se ofrece en los turnos: matutino con horario de 7:00 a 14:00 horas,

matutino (agropecuaria) de 7:00 a 15:00 horas, vespertino de 14:00 a 21:00 horas,

tiempo completo de 7:00 a 16:20 horas, jornada ampliada de 7:00 a 14:50 horas.

Aunado a este servicio educativo, se ofrecen Cursos Modulares de Formación

Tecnológica para personas mayores de 15 años que desean especializarse en

alguna tecnología que les permita acceder al mercado de trabajo y pueden elegir

entre 23 opciones, entre las que destacan industria del vestido, secretariado y

computación.

2.2.1 Propósitos de la enseñanza del Español de la educación

básica

Conforme al Plan de Estudios de Secundaria (Español) 2011 y de los procesos de

enseñanza del Español en la escuela secundaria están dirigidos a acrecentar y

consolidar las prácticas sociales del lenguaje y la integración de los estudiantes en

la cultura escrita, así como a contribuir en su formación como sujetos sociales

Page 36: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

36

autónomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar

por medio del lenguaje.

Por ello, la escuela debe garantizar que los estudiantes:

• Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y

evaluando información en una variedad de contextos.

• Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para

obtener y seleccionar información con propósitos específicos.

• Usen la escritura para planear y elaborar su discurso.

• Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje y lo utilicen para

comprender y producir textos.

• Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida

social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de

sus propósitos.

• Se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.

• Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, las variedades

sociolingüísticas del español y del lenguaje en general.

• Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada,

respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y

reflexiva, utilicen el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos,

y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos

razonables.

• Analicen, comparen y valoren la información generada por los diferentes

medios de comunicación masiva y tengan una opinión personal sobre los

mensajes que difunden.

• Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros,

autores, épocas y culturas; valoren su papel en la representación del mundo;

comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e

históricas que le han dado origen.

Page 37: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

37

• Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir

la experiencia propia y crear ficción.

2.2.2 Estándares curriculares del Español

Los tres años de educación secundaria son fundamentales para ampliar el alcance

y la experiencia en el uso de la lengua por parte de los jóvenes, y para comprender

y utilizar la comunicación como una parte integral de un amplio conjunto de prácticas

sociales.

Hacia los fines; los estándares para estos grados deben ser elevados y

comparables con los establecidos a nivel internacional. Los jóvenes que estén

cursando el nivel de secundaria deberán estar equipados con las habilidades

lingüísticas, comunicativas y sociales para que puedan contribuir de manera positiva

y eficiente con la sociedad mexicana, y también para el resto del mundo. En

particular, los estándares para estos grados incluyen los requisitos para que los

estudiantes:

• Sean capaces de leer y escribir lo suficientemente bien para participar en las

prácticas sociales y de expresarse de forma individual.

• Contribuyan de manera creativa a las discusiones, debates y otras formas de

intercambio que se habla en la escuela, la familia y la sociedad.

• Conozcan cómo el lenguaje y otras formas de comunicación en el trabajo, y

sean capaces de reflexionar sobre estos procesos.

• Desarrollen las habilidades comunicativas necesarias para convertirse en

ciudadanos eficientes.

Estos estándares reflejan las competencias identificadas en los programas de

estudio de Español y se agrupan en seis rubros que incluyen un conjunto de

actitudes igualmente importantes en las cuatro etapas clave:

Page 38: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

38

1. Lectura.

2. Escritura.

3. Hablar y escuchar.

4. Multimodalidad.

5. Conocimiento sobre Lenguaje y comunicación.

6. Actitudes hacia el Lenguaje y la comunicación.

2.2.3 Enfoque didáctico

Desde al año 1993 la prioridad en la asignatura de español gira entorno a que los

alumnos participen en situaciones comunicativas; esto es que los alumnos tengan

propósitos específicos de comunicación e interlocutores concretos. Esto se da con

la firme intención de acercar a los estudiantes al conocimiento y al uso eficiente de

diversos estilos de comunicación oral, textual, visual o sensitiva.

El enfoque en el programa 2011 concibe:

• Que los alumnos son susceptibles de adquirir bajo procesos constructivos, el

conocimiento y los usos de diferentes manifestaciones del lenguaje.

• Que la lengua oral y escrita son objetos de construcción y conocimiento

eminentemente social, por lo que las situaciones de aprendizaje y de uso

más significativas se dan en contextos de interacción social.

• Que la sistematización del aprendizaje del lenguaje en la escuela tiene dos

funciones:

1. Es un objeto de estudio

2. Es un instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la

adquisición de conocimientos en diversos campos cognitivos.

Page 39: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

39

• Que el centro de atención del proceso de aprendizaje es el alumno y que los

niveles de trabajo para con el son cognitivo, procedimental y actitudinal.

• Que se permite para su aprendizaje el uso de las tecnologías de la

comunicación.

• Que se toma como unidad privilegiada para el análisis adquisición y uso de

la lengua al texto, lo que permite participar en los contextos de uso y función

de la lengua para que a su vez se puedan analizar sus unidades menores.

• Incorporar temas conocimientos y habilidades; significativos para los

alumnos en los que se recuperen los usos sociales del lenguaje y que estos

se reflejen en la comunidad.

• Implementar acciones que fortalezcan el uso social del lenguaje por medio

de proyectos didáctico que fortalezcan el desarrollo de competencias

comunicativas entre los alumnos.

2.2.4 Competencias específicas de la asignatura de Español

Retomando al nivel primaria de la educación básica y de su relevancia,

las competencias comunicativas que se desean desarrollar y preservar en

la formación secundaria son:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para

aprender.

Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y

transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que le permitirán seguir

aprendiendo durante toda la vida. Así como para que logren una comunicación

eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar

con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y

apoyándose en argumentos; y sean capaces de discutir con otros respetando sus

puntos de vista.

Page 40: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

40

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones

comunicativas.

Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos,

atendiendo a su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen.

Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función

del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del lector,

para lograr una construcción de significado. Así como a la producción de textos

escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca,

empleando estrategias de producción diversas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de

decisiones.

Se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de

la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera

informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos

contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e

intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas

de identidad. Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para

interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos

como parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano.

2.2.5 Prácticas sociales del lenguaje en el impacto de la

valorización de la lengua

Las prácticas sociales están constituidas por los diferentes usos del lenguaje que

permiten a los niños y jóvenes la comunicación oral o escrita: recibir, transmitir y

Page 41: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

41

utilizar la información; la representación, la interpretación y la comprensión de la

realidad; la construcción y el intercambio de los conocimientos; la organización y

autorregulación del pensamiento; las emociones y la conducta; entre otros. Estas

han cambiado a lo largo del tiempo: la forma de comunicarnos mediante la lengua

oral es distinta a la que utilizaban nuestros abuelos, así mismo, las formas de

comunicación escrita a través de los medios electrónicos se han diversificado de

manera extraordinaria.

Las prácticas sociales del lenguaje enfrentan el desafío de superar las prácticas

tradicionalistas de transmisión del conocimiento con base en la repetición de

conocimientos para que los niños se lo grabaran memorísticamente sin buscar que

ellos busquen la forma de adquirir los conocimientos como mejor lo entienden. Con

el uso de estas prácticas no se cumple uno de los propósitos básicos de la

asignatura de Español: ¨que es desarrollar competencias comunicativas y lectora

que permitan al estudiante expresar pensamientos, emociones, vivencias y

opiniones; dialogar y resolver conflictos; formar un juicio crítico; generar ideas y

estructurar el conocimiento; dar coherencia y cohesión al discurso; disfrutar el uso

estético del lenguaje; y desarrollar la autoestima y la confianza en sí mismo¨.

La escuela se enfrenta a un contexto de constantes transformaciones y enfrentan al

reto de adecuar sus contenidos y formas de enseñanza para poder atender a los

alumnos que ingresan a las aulas con numerosas necesidades de comunicación.

La escuela busca desarrollar las prácticas sociales del lenguaje para que, así como

se realizan en la escuela las puedan aplicar en lo cotidiano de la vida diaria, esto

siguiendo un plan, pero el maestro debe de adecuarlo al tipo de niños y al contexto

en el que se desenvuelven.

La enseñanza del Español está relacionada con las prácticas sociales del lenguaje,

ya que gracias a estas prácticas se desarrolla la materia del Español en la escuela,

mediante la práctica cotidiana. La lengua escrita y oral no se aprenden solo en la

escuela, pero esta institución le da una forma y contexto correcta para el uso

adecuado del mismo.

Page 42: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

42

Dentro de los planes y programas de educación primaria, las prácticas sociales del

lenguaje, se han agrupado en tres ámbitos:

Estudio: El ámbito del estudio está orientado en que los alumnos escriban y lean

para adquirir conocimientos y compartir, este ámbito promueve que los escolares

planeen, prepare la información y la sepa exponer. Esto principalmente se empieza

a desarrollar en la escuela ya que anterior a esto, ninguna institución la había

practicado.

Literatura: Se trata destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje a través

de la lectura de diferentes textos, y con esto formar lectores competentes que logren

una acertada interpretación y sentido de lo que leen. Este ámbito se le empieza a

inculcar al niño desde los primeros años de educación para fomentar la imaginación

y la creatividad, principalmente en la escuela, pero también busca que el niño realice

esta actividad por voluntad propia, como un hobby fuera de la escuela en su tiempo

libre.

Participación social: este ámbito su propósito es ampliar los espacios de incidencia

de los alumnos y favorece el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y

actuar en él. Esto ayuda al niño a saber expresarse y saber cómo defender su

opinión personal en la sociedad como la propuesta de soluciones de problemas. La

escuela forma este ámbito y desarrolla para que el niño tenga un óptimo desarrollo

en la sociedad donde se desenvuelve, sepa utilizar correctamente las prácticas

sociales y así puede convivir en una sociedad educada.

2.2.6 Círculos de lectura permanente. Actividad formativa

Durante el desarrollo de todos los proyectos se conserva la actividad permanente

del círculo de lectura que se relaciona al desarrollo de hábitos de lectura, con un

nivel de reflexión, un campo de estudio, y ejercicio de escritura, donde el docente

use este espacio para emplear a la lectura como una herramienta de trabajo con los

alumnos, facilitando su acervo.

Page 43: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

43

Para lograr una mayor efectividad en esta actividad se requiere:

• Impartir lineamientos relacionados con el temario, la metodología y el

funcionamiento del círculo.

• Establecer de común acuerdo con los integrantes del círculo de lectura, el

horario, días y temática de trabajo.

• Formular un plan de seguimiento de las actividades programadas.

• Informar periódicamente a los miembros del círculo sobre el desarrollo de las

actividades realizadas.

• Convocar a los integrantes del círculo de lectura a reuniones de trabajo.

• Programar visitas a bibliotecas, hemerotecas, archivos históricos y sitios de

internet.

• Planificar foros, conferencias.

• Fomentar el respeto, orden y disciplina.

2.2.7 Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Uno de los cuatro campos formativos del Plan de estudios para la Educación

Secundaria es Lenguaje y Comunicación diseñado para cumplir propósitos y

actividades marcados en el programa, pero especialmente para el desarrollo de la

competencia en el lenguaje hablado y el escrito.

El programa de estudios de Español está dividido en tres campos formativos: I)

actividades comunicativas y del lenguaje cuya función principal es obtener,

sintetizar, organizar y evaluar la información utilizando una variedad de formas, II)

actividades comunicativas y del lenguaje con una función es la expresión estética,

y III) actividades comunicativas y del lenguaje cuya función principal sea social. Los

estándares que se especifican en el plan de estudios y sus respectivas

prescripciones son diferentes, ya que su función es expresar los constructos del

saber, habilidades y actitudes que se esperan de los niños en un nivel específico.

Sin embargo, cada uno de los estándares de este campo de estudio de la educación

primaria requisita tres elementos curriculares.

Page 44: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

44

El avance logrado en esta etapa proporciona a los estudiantes las herramientas

para los siguientes fines: para los exámenes de requisito, por una parte y para el

mundo de la obligación social, la ciudadanía y el mundo del trabajo por el otro. Un

repertorio cada vez mayor de herramientas de escritura y lenguaje oral además de

otros aspectos, que les permita sentirse capaces y responsables en la sociedad.

Las dimensiones adicionales a la composición e interpretación en las otras formas

de escribir, leer, hablar y escuchar -junto con un mayor conocimiento sobre el

lenguaje- prepara a los estudiantes para la vida en el siglo XXI.

Lectura

La lectura cubre textos de tipo literario como informativo y se relaciona

cercanamente con la escritura, la lectura en voz alta, la producción oral y la

comprensión de lectura.

Las relaciones entre los textos y las imágenes se enfatizan y los textos escritos

deben ser utilizados para permitir a los alumnos hablar de sus experiencias y

sentimientos y sobre el lenguaje mismo, lo cual incluye conocimiento, habilidades y

actitudes. Hace un énfasis creciente en textos documentales para complementar la

lectura de ficción, poesía y guiones teatrales. El material documental incluye textos

informativos, mapas, guías, menús y otros textos del mundo real.

La lectura debe continuar ampliando su gama para incluir obras literarias clásicas e

históricas en las tradiciones española y mexicana. También debe extenderse a una

gama más amplia de textos documentales del ―mundo real, tales como minutas de

juntas, informes, artículos de opinión y artículos periodísticos-. El material de lectura

se amplía para incluir revistas, periódicos, medios de comunicación en línea (si está

disponible), la poesía, guiones de obras de teatro, así como ficción clásica y popular.

Puede haber mucha variedad en la forma en que se introduce y enseña la lectura,

incluyendo la exposición formal en clase, la exploración de textos en grupos

pequeños, la contribución con textos en línea tipo wiki, la lectura en busca de

información y la lectura para otros fines, como la búsqueda de evidencias para

sustentar un argumento.

Page 45: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

45

2.2.8 Perfil de egreso de la educación básica

Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes

campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los propósitos y los

contenidos de la educación secundaria, competencias didácticas, identidad

profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones

sociales del entorno de la escuela. Los rasgos del perfil son el referente principal

para la elaboración del plan de estudios, pero también son esenciales para que las

comunidades educativas normalistas dispongan de criterios para valorar el avance

del plan y los programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales

de estudio, el desempeño de los estudiantes, así como las demás actividades y

prácticas realizadas en cada institución. Todos los rasgos del perfil están

estrechamente relacionados, se promueven articuladamente y no corresponden de

manera exclusiva a una asignatura o actividad específica: algunos, como el dominio

de los contenidos de enseñanza, se identifican primordialmente con espacios

delimitados en el plan de estudios; otros, como la consolidación de las habilidades

intelectuales o la formación valoral, corresponden a los estilos y las prácticas

escolares que se promoverán en el conjunto de los estudios; la disposición y la

capacidad para aprender de manera permanente dependerán tanto del interés y la

motivación que despierte el campo de estudios, como el desarrollo de las

habilidades intelectuales básicas, la comprensión de la estructura y la lógica de las

disciplinas, y de los hábitos de estudio consolidados durante la educación normal.

Con base en las consideraciones anteriores, al término de sus estudios cada uno

de los egresados cuenta con habilidades, conocimientos, actitudes y valores que se

describen a continuación.

Habilidades intelectuales específicas

a. Posee alta capacidad de comprensión del material escrito y tiene el hábito de la

lectura; en particular, valora críticamente lo que lee y lo relaciona con la realidad y,

especialmente, con su práctica profesional.

Page 46: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

46

b. Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral; en

especial, ha desarrollado las capacidades de describir, narrar, explicar y

argumentar, adaptándose al desarrollo y características culturales de sus alumnos.

c. Plantea, analiza y resuelve problemas, enfrenta desafíos intelectuales generando

respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias. En consecuencia,

es capaz de orientar a sus alumnos para que éstos adquieran la capacidad de

analizar situaciones y de resolver problemas.

d. Tiene disposición y capacidades propicias para la investigación científica:

curiosidad, capacidad de observación, método para plantear preguntas y para poner

a prueba respuestas, y reflexión crítica. Aplica esas capacidades para mejorar los

resultados de su labor educativa.

e. Localiza, selecciona y utiliza información de diverso tipo, tanto de fuentes escritas

como de material audiovisual, en especial la que necesita para su actividad

profesional.

Dominio de los propósitos y los contenidos de la educación

secundaria

a. Conoce con profundidad los propósitos, los contenidos y el enfoque de enseñanza

de la asignatura que imparte, y reconoce que el trabajo con los contenidos de su

especialidad contribuye al logro de los propósitos generales de la educación

secundaria.

b. Tiene dominio del campo disciplinario de su especialidad para manejar con

seguridad y fluidez los temas incluidos en los programas de estudio, y reconoce la

secuencia de los contenidos en los tres grados de la educación secundaria.

c. Reconoce la articulación entre los propósitos de la educación primaria y la

educación secundaria y asume a ésta como el tramo final de la educación básica

en el que deben consolidarse los conocimientos básicos, habilidades, actitudes y

valores, establecidos en los planes de estudio.

d. Sabe establecer una correspondencia adecuada entre la naturaleza y grado de

complejidad de los contenidos educativos con los procesos cognitivos y el nivel de

desarrollo de sus alumnos.

Page 47: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

47

Competencias didácticas

a. Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas,

adecuadas a las necesidades, intereses y formas de desarrollo de los adolescentes,

así como a las características sociales y culturales de éstos y de su entorno familiar,

con el fin de que los educandos alcancen los propósitos de conocimiento, de

desarrollo de habilidades y de formación valoral establecidos en el plan y programas

de estudio de la educación secundaria.

b. Reconoce las diferencias individuales de los educandos que influyen en los

procesos de aprendizaje y aplica estrategias didácticas para estimularlos; en

especial, es capaz de favorecer el aprendizaje de los alumnos en riesgo de fracaso

escolar.

c. Identifica necesidades especiales de educación que pueden presentar algunos de

sus alumnos, las atiende, si es posible, mediante propuestas didácticas particulares

y sabe dónde obtener orientación y apoyo para hacerlo.

d. Conoce y aplica distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proceso

educativo que le permiten valorar efectivamente el aprendizaje de los alumnos y la

calidad de su desempeño docente. A partir de la evaluación, tiene la disposición de

modificar los procedimientos didácticos que aplica.

e. Es capaz de establecer un clima de trabajo que favorece actitudes de confianza,

autoestima, respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y placer por el estudio, así

como el fortalecimiento de la autonomía personal de los educandos.

f. Reconoce los procesos de cambio que experimentan los adolescentes, pero

distingue que esos procesos no se presentan de forma idéntica en todos, sino de

manera individual y única. A partir de este conocimiento aplica estrategias

adecuadas para atender las necesidades e inquietudes de sus alumnos.

g. Conoce los materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles y los

utiliza con creatividad, flexibilidad y propósitos claros.

Page 48: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

48

Identidad profesional y ética

a. Asume, como principios de su acción y de sus relaciones con los alumnos, las

madres y los padres de familia y sus colegas, los valores que la humanidad ha

creado y consagrado a lo largo de la historia: respeto y aprecio a la dignidad

humana, libertad, justicia, igualdad, democracia, solidaridad, tolerancia, honestidad

y apego a la verdad.

b. Reconoce, a partir de una valoración realista, el significado que su trabajo tiene para

los alumnos, las familias de éstos y la sociedad.

c. Tiene información suficiente sobre la orientación filosófica, los principios legales y

la organización del sistema educativo mexicano; en particular, asume y promueve

el carácter nacional, democrático, gratuito y laico de la educación pública.

d. Conoce los principales problemas, necesidades y deficiencias que deben resolverse

para fortalecer el sistema educativo mexicano, en especial las que se ubican en su

campo de trabajo y en la entidad donde vive.

e. Asume su profesión como una carrera de vida, conoce sus derechos y obligaciones

y utiliza los recursos al alcance para el mejoramiento de su capacidad profesional.

f. Valora el trabajo en equipo como un medio para la formación continua y el

mejoramiento de la escuela, y tiene actitudes favorables para la cooperación y el

diálogo con sus colegas.

g. Identifica y valora los elementos más importantes de la tradición educativa

mexicana; en particular, reconoce la importancia de la educación pública como

componente esencial de una política basada en la justicia, la democracia y la

equidad.

Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones

sociales del entorno de la escuela

a. Aprecia y respeta la diversidad regional, social, cultural y étnica del país como un

componente valioso de la nacionalidad, y acepta que dicha diversidad estará

presente en las situaciones en las que realice su trabajo.

Page 49: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

49

b. Valora la función educativa de la familia, se relaciona con las madres y los padres

de los alumnos de manera receptiva, colaborativa y respetuosa, y es capaz de

orientarlos para que participen en la formación del educando.

c. Promueve la solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la escuela, tomando en

cuenta los recursos y las limitaciones del medio en que trabaja.

d. Reconoce los principales problemas que enfrenta la comunidad en la que labora y

tiene la disposición para contribuir a su solución con la información necesaria, a

través de la participación directa o mediante la búsqueda de apoyos externos, sin

que ello implique el descuido de las tareas educativas.

e. Asume y promueve el uso racional de los recursos naturales y es capaz de enseñar

a los alumnos a actuar personal y colectivamente con el fin de proteger el ambiente.

2.3 Categorías de análisis

2.3.1. ¿Qué es la expresión oral?

A diferencia de la expresión escrita y corporal, la oralidad es una exposición de ideas

concretas bajo un procesamiento estructural. Se trata de discernir un tema y

aterrizar distintos análisis, específicamente el concepto de expresión oral es, “la

comunicación es el proceso donde un sistema transmite información a otro sistema

que es capaz de recibirla” (Maldonado A., Sebastián M.E. y Soto, 1999).

El ser humano se inicia en la oralidad, desde su nacimiento, en un inicio con la

emisión del llanto cuando el bebé sale del vientre de su madre y es la estimulación

y reacción aplicada por los médicos la que refleja estatus de vida o muerte; y durante

el desarrollo de su crecimiento la socialización del entorno juega un papel

fundamental en la formación del lenguaje del niño por la construcción léxica y

morfológica para estructurar ideas y con ello generar una de las micro habilidades

importante “el habla”.

Para adquirir una oralidad, se requiere en primera instancia de escuchar, se dice lo

que capta el cerebro y transmite por necesidad de compartir lo que se piensa

mediante un lenguaje integrado en donde la imagen de los emisores y receptores

Page 50: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

50

resultan de gran relevancia; ya que no sólo se trata de rescatar ideas, sino de la

capacidad para desarrollar una destreza expresiva como individuo.

Un lenguaje integrado, en la actualidad se denota por una base estructural y la

funcionalidad que juega la gramática en la formulación de diferenciar aspectos

verbales y no verbales.

2.3.2. ¿Qué es la expresión corporal?

La corporeidad propiamente “es el medio por el cual la comunicación se hace

presente y esta evolución cobra mucha importancia”, (Vayer,1995). Es necesario

retomar como antecedente que una correcta expresión corporal, se determina por

las tres etapas en las que los niños reconocen su cuerpo y manejo de gestos,

movimientos, reflejos, etc. La referencia a esta postura se sustenta principalmente

en que los adolescentes, del tercer grado específicamente se encuentran en un

cierre de madurez temprana; el mundo de la exploración en los primeros años de la

infancia son determinantes para entender y reconocer los estímulos, que son

aquellas señales emitidas para un fin, una reacción; a mediana edad se puede

hablar de la adquisición de un conocimiento, es decir la capacidad de retener un

conjunto de datos, y en el cierre previo a la etapa de la adolescencia es la

representación, que si bien los expertos en lingüística afirman que es aquella

asociación de imagen mental para aterrizar la realidad de un concepto.

2.3.3. La oralidad griega

El surgimiento de la oralidad formalmente en la historia del hombre yace con los

griegos, en donde la única intención era determinar un sistema de comunicación,

específicamente desarrollada en lo que se conoce como un Ágora perteneciente a

la Acrópolis, es un espacio público, donde se ejerce la libre expresión al discernir

Page 51: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

51

diferentes temas, el poder manifestar pensamientos tan abstractos y saber

diferenciarlos de una simple reflexión dinamiza la posibilidad de concebir al lengua

oral como un instrumento donde se conjugan las funciones de ésta cultura griega,

la belleza en la voz, el ritmo, la variedad, y la elevación. Propiamente las musas del

Olimpo son la principal figura yaciente en la poesía, y los oradores en el Ágora como

Demóstenes; la tradición oral, surge de la mano con lo narrativo, “La actividad de

leer, como toda actividad humana, ha tenido una un desarrollo histórico”

(Sanger,1982; Chartier, 1986; Boreau y otros, 1987).

2.3.4. Aspectos de la lengua oral en el aula

En el desarrollo y evaluación escolar referente a lenguaje oral en México no es tan

relevante como el trabajo constante del lenguaje escrito, en la escuela secundaria,

los jóvenes tienden a ser débiles por expresar sentimientos o pensamientos

concretos en un aula, específicamente cuando no existe una correcta enseñanza

de la oralidad, es decir, al concretar pruebas que muestren el nivel de expresión

oral, algunos docentes no consideran propiamente aspectos generales, tales como:

comportamiento comunicativo, dentro del cual se encuentra la capacidad para

desarrollar la imaginación, la lectura en voz alta, y la exposición monogestionada.

Como en toda clase escolar, el docente es el principal observador y regulador de

ejercicios que favorezcan el aspecto socio comunicativo. “La evaluación de la

expresión oral, es necesario que nos centremos en las razones que la justifican”

(García-Debanc,1999).

El autor menciona que el lenguaje oral se evalúa, debido a que es inevitable emitir

juicios sobre cómo los alumnos se expresan, y que con ello se provoca una reflexión

sobre la norma, lo que equivale al tipo de lenguaje oral que se desea enseñar. Pero

cuando se focaliza la tarea del arte de hablar, los docentes deben accionar

puntualmente en: mejorar el trabajo pedagógico, conceptualizando en primer

término que es la lengua oral, y responder en conjunto de sus alumnos el valor que

Page 52: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

52

su palabra tiene y cómo es que los aspectos socio lingüísticos, ya planteados en el

discursivo, son el soporte base para ellos.

En la actualidad los jóvenes son demandantes, y en medio de un mundo tan

revolucionado en tecnología tal como lo sugiere el autor en su libro coincide con el

siglo XXI en que la posibilidad de utilizar los medios visuales, pueden mejorar la

valoración crítica en el ámbito escolar.

2.3.5. La comunicación verbal

La comunicación verbal, es más que la reproducción de sólo palabras, opera como

un vehículo en el que los seres humanos satisfacen la necesidad de expresar algo,

en función de lo que deseamos transmitir; propiamente se define como la

transmisión de información específica; desde que se nace se efectúa una

enseñanza receptora donde elementalmente se requiere de la presencia física para

que ésta sea verbal, es decir la interacción entre diversas personas que abordan

ideas, o que bien manifiestan búsqueda de objetos, acontecimientos, etc.

“Las comunicaciones orales, se pueden clasificar determinando el número de

participantes” (J. Badía, 2015). Y es necesario esclarecer que la comunicación

verbal y no verbal se complementan el uno al otro, teniendo en consideración que

ambos tipos utilizan los 5 sentidos. Ya que las palabras pueden ser diferentes en su

impacto, pero la gesticulación emite una sola intención.

2.3.6. La comunicación no verbal

A diferencia del apartado anterior, la comunicación no verbal, no se limita por tener

interacciones cara a cara, un ejemplo claro de los adolescentes con que se trabaja

en la investigación es la acción de observar lo que sucede en la televisión, y más

aún el contacto en menos tiempo con mayor público en las redes sociales.

Page 53: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

53

Especialmente este tipo de comunicación se refleja en la inteligencia interpersonal,

cuando un alumno se nos presenta en el aula, propiamente desciframos con

habilidad diferentes gestos, lo que se conoce de la intuición ante un cambio del tono

de voz, un movimiento corporal o inclusive ante un reflejo inmediato.

Pero también puedes el resultado de un acto imitativo para enviar un mensaje, “Se

ha estimado que entre un 60 y 70 por ciento de lo que comunicamos lo hacemos

mediante el lenguaje no verbal”. (Bertha Elisa García, 2009).

2.3.7. ¿Qué es una estrategia?

-Strategía- es un vocablo griego, ligado al campo militar, y está asociado a la

maniobra, o capacidad para desarrollar un carácter sistematizado donde el método

se realimenta debido a sus aplicaciones. Propiamente una serie de acciones que

bien definida, se encaminan a un fin determinado.

2.3.8. ¿Qué es una técnica?

Técnica deriva del griego “teknos” que significa “el que hace”, concebida como una

destreza, manual o habilidad intelectual que se pone en práctica un proceso

metodológico, que con apoyo de instrumentos y herramientas se opera paso por

paso del proceso. Aunque la metodología se distinta en cada caso, se enfoca un

mismo objetivo.

2.3.9. Relaciones interpersonales

Desarrollan un papel fundamental en el desarrollo integral de los adolescentes, por

el hecho de cimentar una adecuada relación social entre pares; el desarrollo de este

Page 54: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

54

tipo de relación es vital para el medio en el que se encuentran los jóvenes, ya que

gran parte de ellos muestra una necesidad por formar una sociedad democrática, y

es justo con ello que el valor de la participación se torna controversial al tratar de

asociar emociones y sentimientos, la habilidad para decodificar el mensaje captado

del emisor o emisores permite razonar a nivel consciente y subconsciente de cada

persona.

Se trata además de retomar una educación emocional, en la que se permita

estimular las habilidades sociales, como la empatía ya que es clave para poder

interactuar con un público, principalmente existen tres momentos en los que un

adolescente puede afrontar ante otros como es un conflicto, un fracaso y una

frustración. El reto de vivir en un país tan conectado más a las redes sociales,

apunta a dos posibilidades, el primero mantener en contacto a éste adolescente con

personas cercanas a su círculo, como amigos, compañeros de clase, maestros,

otros. O bien de forma negativa, dejar de lado el contacto en tiempo real con un ser.

2.3.10 Relaciones intrapersonales

La relación intrapersonal, implica una aceptación misma de la persona, por lo que

un análisis interno involucra reconocer su contexto en el que crece, saber diferenciar

entre lo favorable o desfavorable que nutre a su propia actuación en la vida diaria.

Se habla entonces del “yo subconsciente”, el cual se entiende como el nivel en el

que se entrelazan sentimientos, emociones, aprendizajes y experiencias.

Idóneamente se da mayor relevancia a lo que se siente, como el reflejo de nuestro

comportamiento humano.

En cuanto a la comunicación desde una perspectiva social, el reto es desafiar los

miedos y encontrar la motivación por la cual la persona maneje un dominio de su

propia autoestima. La personalidad es otro elemento desarrollado desde la infancia,

que opera rutinariamente y socialmente como un modelo de aceptación, para situar

un aprendizaje existencial, para aprender a manejar una visión de transformación

para determinar el porqué de la conducta.

Page 55: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

55

2.3.11. Interpretación de un texto

Hacer propio un texto, en más que una mirada por lo escrito, refleja el interés por el

conocimiento para desear una transmisión a terceros. Como primer referente de

una correcta interpretación se requiere del acto de la lectura, como proceso en el

cual el lector es capaz de entender entre líneas, aclarando que este debe obtener

una satisfacción y apreciación de la obra.

Los adolescentes de la escuela secundaria donde se realiza el ejercicio profesional

docente, se caracterizan por ser lectores activos, otro requerimiento esencial para

comprender el texto. En una interpretación resaltar las palabras clave, así como

situar el espacio físico y centrar una idea principal, forma parte de una norma para

analizar de manera interpretativa.

Daniel Cassany cita las claves esenciales para aprender a interpretar, mencionando

que existen diversos escritos, todos los humanos por naturaleza hablan, y lo hacen

explicando cosas, sobre todo seleccionando lo que nos conviene al expresar,

defendemos, detallamos, destacamos e inclusive exageramos al escribir y leer, lo

que significa valorar críticamente el texto u obra.

2.3.12. Crítica de un texto

Propiamente una crítica exige expresar una idea u opinión al respecto, de un tema

en específico. Especialmente cuando se tratan textos expositivos, se define nuestra

forma de pensar, argumentar y apoyar o respaldar una postura.

Es vital, canalizar la intención que la persona desea plasmar, emplear el lenguaje

indicado, dominar el tema con interés de forma social y en vanguardia. Lo cual

deriva un esfuerzo de madurez cognoscitiva para desarrollar una habilidad

comunicativa. Los pensamientos equilibrados, persiguen un orden cronológico, así

Page 56: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

56

como la capacidad de análisis a un nivel profundo, enfocando una libertad de ideas;

un proceso asertivo de lectura facilita fijar una idea u objetivo definido por su

contextualización.

Aprender a discernir información, requiere también de manejar un campo de

visualización, para realizar un juicio. Las ideas subyacen ya dentro de un escrito,

externarlas se convierte en una herramienta para la toma de decisiones y establecer

bases sólidas que para el nivel del lenguaje de un adolescente carece por su falta

de dominar la pena o el miedo. Es por ello que una integración de recursos verbales,

y una búsqueda de documentación, así como de la recreación de un ambiente

favorable cimienta un interés por la crítica.

2.3.13. El discurso

Esta construcción permite transitar del lenguaje escrito al oral, analizar el contexto

de comunicación en la que un orador unifica sus ideas, permea en la capacidad de

impactar su entorno socio cultural y escolar. La correcta conducción de estimular

las habilidades, capacidades para hablar en público requiere de la implementación

de conocimientos, técnicas y recursos para afinar en cada una de sus expresiones

el lenguaje no verbal que corresponde a la expresión corporal; sin embargo es

importante recalcar que el docente es un guía para estructurar el mensaje y es justo

en éste tipo de estrategias que permite entenderse de manera intrapersonal, debido

a su percepción de organizar y dirigir sus propias emociones, ya que parte de la

construcción del discurso requiere autodisciplina, autocomprensión y autoestima, el

modelo de ágora retoma a los griegos, dentro de esta relación Demóstenes es un

orador, y de quien cuya figura resalta un arquetipo de ejemplo por ser un hombre

de acción.

La capacidad de usar palabras de manera efectiva, en forma oral y escrita incluye

la fluidez verbal y el dominio de la sintaxis, la fonética, semántica, y usos

pragmáticos del lenguaje como: la retórica, mnemotecnia, recursos de explicación

Page 57: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

57

y el metalenguaje), todo esto destaca en formar buenos redactores y oradores para

equilibrar ambos hemisferios.

2.3.14. La exposición

Exponer es una técnica educativa, en la actualidad el enfoque formativo ha recaído

en un ejercicio cotidiano, dirigir al alumnado implica acciones didácticas de

enseñanza en el aula, tiene un fin determinado para informar y convencer a un

público en específico, no optante este tipo de género oral recurre a la

argumentación, descripción y narración. Dentro de la estructura de una exposición,

dos ejes deben ser practicados: la planeación y estructuración, previos a presentar

un tema ya definido con fundamentación.

De acuerdo al volumen de grupos con los que se trabajan en la actualidad, la

participación se combina de manera individual y colectiva, la técnica enfocada al

modelo de ágora, tiene como objeto en la socialización el de divulgar sus

conocimientos. Dentro de ella el docente evalúa aspectos como: la claridad,

precisión e investigación que cada participante realiza.

En general, toda exposición oral, implica un discurso en sus tres tiempos:

introducción, desarrollo y conclusiones.

2.3.15 La elocuencia

También conocida como el “arte de hablar”, se refiere a la capacidad de hablar ante

un público, a nivel secundaria la dificultad que se encuentra inmersa con reacciones

de miedo o pena al pánico escénico, la clave de afrontarlo radica en el

enardecimiento de transmitir aquello que se desea enfatizar.

Se requiere de un trabajo constante en el aula, donde se aborden temas o

contenidos de interés para desarrollarlo en su exposición e intercambio discursivo,

aunado a ello la pasión por encima del dominio de un tema donde el convencimiento

Page 58: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

58

es sólo una parte fundamental de lo que se trata durante la int8ervención, también

el reflejo del tipo de personalidad en cada alumno repercute en la vivencia de

espectadores en la abstracción de la claridad y convicción con que se manejan las

aportaciones, es decir la energía con la que se decodifica el carácter del mensaje.

Como último elemento de la razón, se enfoca este apartado en el querer aprender

y ampliar el vocabulario de los adolescentes para obtener mayor número de temas

de diálogo, y situar el conocimiento para convencer su actuación en la vida en

tiempo y acciones constantes.

2.3.16 Tai Chi técnica de control y auto conocimiento corporal

El Tai Chi o Tai Chi Ch´uan de origen chino, abarca combinaciones de movimientos

fluidos y relajados para reforzar el trabajo mental, se ha desarrollado desde más de

700 años según el marco histórico de esta cultura, por practicante de artes

marciales, en un ejercicio sin contacto físico que desarrolla la resistencia y mejora

la flexibilidad, el equilibrio y la coordinación. Esta combinación permite una armonía

corporal y concentración la cual constituye un ejercicio para conectarla con la

movilidad.

Dicha técnica es abierta a cualquier público, y sin distinción de condición física.

Practicarlo de manera constante mejora la percepción corporal, para su

alineamiento con lo que una persona desea transmitir en su expresión; dentro de

ella la postura, coordinación y fuerza del control de la misma persona. Su desarrollo

dentro del aula requiere generar en un espacio público un ambiente de tranquilidad,

para centrar y relajar la mente; en siglo XXI nos dejamos absorber por un control

enfermizo de preocupaciones, bajo los principios del Tai Chi enfatiza el

reconocimiento de las señales que de forma consciente o inconsciente nuestra

corporeidad manifiesta. El acompañamiento de recursos como la música de fondo

de tranquilidad, se le enseña al estudiante a enfocar su atención, se recomienda

vincular el control de la respiración para relajar al cuerpo y así poder percibir todo

aquel entorno: sonidos, imágenes y olores que le rodean interna y externamente

Page 59: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

59

según sea el caso. La creatividad es un resultado comprobable en el ejercicio de

dicha práctica cuando se integra cuerpo mente y espíritu.

2.3.17 Ambientes de aprendizaje

El Ágora, contempla a cualquier espacio público dentro y fuera del salón de clases,

para esta investigación es pertinente reiterar que incitar a que los alumnos

construyan el diseño y la manera en que aprenden satisfactoriamente es clave, para

el alcance de competencias, específicamente en tercer grado por estar en la

introducción al perfil de ingreso de media superior, Según Daniel Raichvarg (1994),

la palabra "ambiente" data de 1921, y fue introducida por los geógrafos que

consideraban que la palabra "medio" era insuficiente para dar cuenta de la acción

de los seres humanos sobre su medio. El ambiente se deriva de la interacción del

hombre con el entorno natural que lo rodea. Se trata de una concepción activa que

involucra al ser humano y, por tanto, involucra acciones pedagógicas en las que

quienes aprenden están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y

sobre las de otros, en relación con el ambiente. La vinculación que tiene el sujeto

de aprendizaje con su entorno es clave para la repercusión de su interés por

participar dentro de las actividades, se considera que factores naturales como

espacios al aire libre motivan e incentivan al estudiante a situar su atención con

mayor énfasis que trabajar de manera rutinaria en el salón de clase.

Page 60: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

60

CAPÍTULO III. PROCESOS DE ELABORACIÓN DE

ACTIVIDADES DE INDAGACIÓN

Page 61: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

61

3.1. Tipo de investigación

La investigación mixta, involucra datos cuantitativos, así como cualitativos;

El enfoque cuantitativo, es propiamente un conjunto de procesos en forma

secuencial y probatorio; se desarrolla por fases según Sampieri en el siguiente

orden de campo:

1. Idea

2. Planteamiento del problema

3. Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico.

4. Visualización del alcance del estudio.

5. Elaboración de hipótesis y definición de variables.

6. Desarrollo del diseño de investigación.

7. Definición y selección de la muestra.

8. Recolección de datos.

9. Análisis de los datos.

10. Elaboración del reporte de resultados.

En esta metodología, el investigador trata cuestiones específicas, importante

señalar que el método es muy riguroso en su estudio, se centra en aspectos

observables, y cuantificables; la estadística es elemental para demostrar el análisis

de los datos, en su interpretación.

En el proceso de indagación de carácter científico, surge bajo un postulado

positivista donde la experiencia de la aplicación y la teoría focaliza un acercamiento

para asimilar el rendimiento académico de los estudiantes, en este caso de estudio

son los alumnos del tercer grado, grupo “E” de la Escuela Secundaria Técnica No.98

quienes mediante un razonamiento deductivo se plantea demostrar la hipótesis.

Se busca encontrar la causa-efecto por la que nace una interconexión de los

conceptos que supone la hipótesis, las variables se comparan mediante

procedimientos matemáticos y estadísticos, hasta este punto toda la investigación

requiere de una capacidad de predicción y generalización, donde se tome una

Page 62: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

62

muestra representativa del objeto estudiado. Y proponer estrategias que favorezcan

desarrollar y acreditar los procesos determinados.

El enfoque cualitativo, se guía de áreas o temas significativos; teniendo como

propósito centrar su atención al proceso y no tanto de la obtención de los resultados.

Responde también a las interrogantes del comportamiento del objeto, partiendo de

las descripciones del entorno observables; interpreta de forma general los contextos

de la realidad social e interpreta y explica cómo es que las personas actúan en un

mundo, y el papel simbólico, cultural, de sus contextos.

Para este tipo, Sampieri determina la siguiente frecuencia de acciones, partiendo

de la literatura existente (marco de referencia):

1. Idea.

2. Planteamiento del problema.

3. Inmersión inicial en el campo.

4. Concepción del diseño del estudio.

5. Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta.

6. Recolección de datos.

7. Análisis de los datos.

8. Interpretación de resultados.

9. Elaboración del reporte de resultados.

3.2 Información preliminar

Al observar al tercer grado, grupo “E”, de la Escuela Secundaria Técnica No.98 del

turno matutino se detectan diversas problemáticas, aislando con relevancia la

incorrecta expresión oral y corporal.

En el transcurso del primer bimestre se desarrolla el proyecto “Hablemos de

movimientos literarios” que proyecta al estudiante a que comprenda las distintas

épocas literarias y reconocer sus características, durante cada sesión se leen,

analizan, e interpretan poemas pertenecientes al movimiento literario, se identifica

que los adolescentes manifiestan dificultad para expresarse oral y corporalmente;

Page 63: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

63

cuando la docente los contrapone en una variación de tonos y adecuaciones,

reflejan miedo e inseguridad por el propio de manejo de cuerpo.

Por medio de una entrevista informal, los alumnos exteriorizan a lo largo de su

preparación educativa, no han recibido un espacio en el puedan perfeccionar o

mejorar su manera de hablar, su porte o entendimiento e importancia que juega la

oralidad o corporeidad en la vida diaria.

En sesiones de trabajo, la profesora implementa material auditivo y visual para

focalizar una correcta expresión, y que en la medida posible por equipos compartan

aspectos generales de lo que observan y en grupos adecúan sugerencias sobre

ellos mismos al leer o del poema de su movimiento literario; siendo distintas épocas:

barroco, renacimiento, vanguardismo, otros, se involucra al estudiante a

familiarizarse y ser conocedor de aspectos históricos, económicos, culturales y

sociales, y analizar que un poema involucra una historia, por la que ha sido escrito

y que pueda manifestar en su persona una introspección para ser capaz de emitir

sentimientos y emociones relacionados, con lo que se ha plasmado en la escritura

por el autor.

Para analizar este problema, se procede a la aplicación de un primer instrumento

enfocado al proyecto, una “rúbrica de interpretación poética”, de la cual se percibe

que los jóvenes obstaculizan su oralidad y corporeidad en la interpretación muestran

no tener control o autoconocimiento de sí mismos, algunos aspectos generales

aplicados en la rúbrica son: gesticulación, ademanes, impacto visual del público,

otros.

Un segundo test, corresponde a Inteligencias múltiples, se extrae que el 80 % son

de tipo auditivo-visual y el 20% restante kinestésico. Referente a este resultado, se

presentaron premisas de lo que les dificultaba expresarse oral y corporalmente. No

logran exteriorizarlo, y optan por construir una barrera de las relaciones

interpersonales e intrapersonales en sus actividades para asimilar un poema en su

propia persona; no modulan tono de voz, no incorporan movimientos al expresarse,

no interactúan con su público, no expresan sentimientos o emociones.

Page 64: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

64

3.3 Precisión de aspectos

3.3.1 Supuesto

“Con la implementación de un Ágora de técnicas y estrategias didácticas es posible

mejorar la expresión oral y corporal de los alumnos de tercer grado, grupo “E”, de la

Escuela Secundaria Técnica No.98”.

3.3.2 Unidades de análisis

a) Eje de análisis 1: De técnicas y estrategias didácticas

Surge como modelo de la civilización micénica, como centro cultural, en el que los

alumnos conformen una asamblea para la discusión y dialéctica, de diversos temas.

Permite estimular la oralidad y corporeidad para exponer, interpretar y discernir

ideas.

Estimula la participación activa en el proceso de comunicación y lenguajes, se

promueve que se incorporen los diversos tipos de inteligencia, para mecanizar su

aprendizaje, según sus debilidades, asume un papel participativo en el proceso de

la palabra y colaborativo en el proceso de ciertas técnicas y estrategias; manifieste

contacto interno y externo con su propia persona, se comprometa a un estudio de

introspección y desarrolle una imagen visual y una precepción auditiva.

b) Eje de análisis 2: Desarrollar la expresión oral y corporal de los alumnos del

tercer grado, grupo “E”, de la Escuela Secundaria Técnica No.98.

Es el argumento por el cual nace el interés, partiendo de datos aportados por medio

de la observación (profesora) y la imagen (alumnos) para lograr dominio y

reconocimiento de sus habilidades y capacidades personales.

Page 65: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

65

3.4 Cuadro de concentración

Preguntas de

investigación

Recabar información

sobre…

Instrumentos de

investigación.

¿Cómo se identifica a

los alumnos con

dificultades de

expresión oral y

corporal?

Alumnos con dificultad de

expresión oral y corporal.

Diario de observación

(Durante toda la

propuesta)

¿Con qué instrumentos

se puede averiguar a

los alumnos con

dificultades de

expresión oral y

corporal?

Instrumentos que detectan las

dificultades de la expresión

oral y corporal.

Rúbrica

(Diagnóstico)

Page 66: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

66

¿Qué instrumentos

pueden detectar los

factores que

obstaculizan la

incorrecta expresión

oral y corporal?

Instrumentos que detectan la

incorrecta expresión oral y

corporal.

Diario de observación

(Durante la propuesta).

¿Por qué es importante

estudiar los factores

que obstaculizan la

incorrecta expresión

oral y corporal?

Factores que obstaculizan la

incorrecta expresión oral y

corporal.

Entrevista Informal

(Diagnóstico y durante

la propuesta)

¿Cuáles son las

técnicas que permiten al

estudiante ejercitar su

oralidad?

Técnicas que ejercitan la

oralidad en adolescentes.

Discurso e

interpretación de textos

(Diagnóstico y durante

la propuesta).

¿Qué actividades son

apropiadas para que

permitan al estudiante

ejercitar su oralidad?

Actividades apropiadas para

ejercitar la oralidad.

Discurso e

interpretación de textos.

(Diagnóstico y durante

la propuesta).

¿Con qué frecuencia es

pertinente desarrollar la

capacidad de

interpretación y crítica

de un texto?

Interpretación y critica de un

texto.

Discurso e

interpretación de textos

(Diagnóstico y durante

la propuesta)

Page 67: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

67

¿Qué ventajas visibles

se observan al

desarrollar la capacidad

de interpretación y

crítica de un texto?

Cómo desarrollar la capacidad

de interpretar y criticar un

texto.

Vídeo.

(Durante la propuesta)

¿Cómo se evalúa su

proceso de oralidad

verbal y no verbal de los

alumnos?

Oralidad verbal y no verbal. Ficha descriptiva.

(Durante la propuesta)

¿Qué instrumentos

permiten valorar el

proceso de oralidad

verbal y no verbal de los

alumnos?

Instrumentos que evalúan la

oralidad verbal y no verbal de

los alumnos.

Ficha descriptiva.

(Durante la propuesta)

3.5 Diseño de instrumentos

Diario de observación: Según PORLÁN (1987) el diario es "una herramienta para

la reflexión significativa y vivencial de los enseñantes", un instrumento básico para

la investigación en el aula, pues puede adaptarse, por su carácter personal, a todo

tipo de circunstancias. LATORRE (1996) lo define como "un instrumento de

formación, que facilita la implicación y desarrolla la introspección, y de investigación,

que desarrolla la observación y la autoobservación recogiendo observaciones de

diferente índole".

Page 68: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

68

Escuela Secundaria Técnica No.98

21DST0106O

FECHA: ____________ HORA: ______

GRADO: TERCERO GRUPO: “E” ASIGNATURA: ESPAÑOL

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ___________________________

NÚMERO DE LA ACTIVIDAD: ___________________________

OBSERVACIONES:

___________________

NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN REALIZA LA OBSERVACIÓN

Page 69: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

69

Rúbrica: es un conjunto de reglas que se emplea para evaluar el rendimiento de un

estudiante y determinar su calificación. Que permite a profesores y estudiantes,

evalúen criterios complejos y objetivos, además de proveer un marco de

autoevaluación, reflexión y revisión entre pares.

“RÚBRICA DE ORALIDAD Y CORPOREIDAD”

Escuela Secundaria Técnica No.98

21DST0106O

Nombre del alumno: ___________________________________.

Grado: Tercero Grupo: “E”.

Niveles

Aspectos

generales

1

Req

uie

re a

po

yo

2

Mu

estr

a d

ific

ult

ad

en

su

desem

peñ

o

3

Mu

estr

a r

eg

ula

rmen

te

su

desem

peñ

o

4

Mu

estr

a u

n

desem

peñ

o f

avo

rab

le

5

Mu

estr

a u

n e

xcele

nte

desem

peñ

o

Exp

resió

n C

orp

ora

l (g

esti

cu

lació

n,

mo

vim

ien

tos d

el cu

erp

o,

ad

em

an

es).

No muestra

expresiones

faciales, o

lenguaje

corporal.

No genera

interés en su

presentación.

Muy poco

uso de

expresiones

faciales, o

lenguaje

corporal.

No genera

mucho

interés en su

presentación.

Expresiones

faciales y

lenguaje

corporal son

usados para

tratar de

generar

entusiasmo,

pero parecen

ser fingidos.

Expresiones

faciales y

lenguaje

corporal

algunas

veces

generan un

fuerte interés

y entusiasmo

sobre el tema

en otros.

Expresiones

faciales y

lenguaje

corporal

generan un

fuerte interés

y entusiasmo

sobre el tema

en otros.

Page 70: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

70

Vo

z (

vo

lum

en

, d

icció

n y

mo

du

lació

n).

El volumen

con

frecuencia es

débil para ser

escuchado

por la

audiencia, no

articula los

sonidos al

hablar y sin

cambios en

la frecuencia

de su tono de

voz.

El volumen

es lo

suficientemen

te alto para

ser

escuchado

por la

audiencia, no

articula los

sonidos al

hablar y sin

cambios en la

frecuencia de

su tono de

voz.

El volumen

es lo

suficientemen

te alto para

ser

escuchado

por la

audiencia,

articula los

sonidos al

hablar, pero

muestra aún

dificultad en

la frecuencia

de su tono de

voz.

El volumen

es lo

suficientemen

te alto para

ser

escuchado

por la

audiencia,

articula los

sonidos al

hablar,

muestra un

mínimo de

dificultad en

la frecuencia

de su tono de

voz.

El volumen

es lo

suficientemen

te alto para

ser

escuchado

por la

audiencia,

articula los

sonidos al

hablar y

domina la

frecuencia de

su tono de

voz.

Pre

sen

cia

escén

ica.

Tiene una

presencia

escénica

deficiente

con

expresiones

faciales y

gestos

extraños.

Tiene una

presencia

escénica

regular que

carece de

expresiones

faciales y

gestos.

Tiene una

presencia

escénica

buena sin

expresiones

faciales y

gestos que

distraen.

Tiene una

presencia

escénica

excelente con

expresiones

faciales y

gestos

placenteros.

Tiene una

presencia

escénica

superior con

expresiones

faciales y

gestos

sobresaliente

s.

Co

mu

nic

ació

n

co

n e

l p

úb

lico

.

No mira o

trata de

involucrase

con la

audiencia.

Intenta mirar,

pero sin

involucrarse

con la

audiencia.

Mira, pero

trata de no

involucrarse

con la

audiencia.

Mira y se

involucra con

la audiencia

con menos

dificultad.

Mira y se

involucra con

la audiencia

sin dificultad.

Page 71: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

71

Rit

mo

Los sonidos,

voces o

palabras son

frecuentemen

te erróneos lo

que afecta

gravemente

la

presentación.

Los sonidos,

voces o

palabras no

incluyen las

pausas,

silencios y

cortes

necesarios.

Los sonidos,

voces o

palabras son

gratos a los

sentidos,

pero carecen

de pausas,

silencios y

cortes

necesarios.

Los sonidos,

voces o

palabras son

gratos a los

sentidos, con

algunas

pausas,

silencios y

cortes

necesarios.

Los sonidos,

voces o

palabras son

gratos a los

sentidos, con

pausas,

silencios y

cortes

necesarios.

Resultado

de niveles

Discurso: es un mensaje (verbal y oral) dirigido a un público. Su principal función

ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer, pero con el objetivo principal de

persuadir.

Page 72: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

72

Escuela Secundaria Técnica No.98

21DST0106O

Nombre del alumno: ___________________________________.

Grado: Tercero Grupo: “E”.

Nombre del discurso: __________________________________.

Video: el vídeo como parte activa de un proceso de investigación en comunicación

(social, audiovisual, periodística) puede ser utilizado tanto como herramienta de

trabajo, en cuanto que permite el seguimiento al objeto de estudio, o como producto

final.

Page 73: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

73

VID_20161020_1137

20015.mp4

Ficha descriptiva: concierne a recolectar datos observables del trabajo que realiza

el alumno en este caso enfocado a la oralidad verbal y no verbal, qué actividades

lleva a cabo, y sus resultados.

Escuela Secundaria Técnica No.98

21DST0106O

Nombre del alumno: __________________________________

Grado: Tercero Grupo: “E”.

Este instrumento te dará información precisa de la manera en que has desarrollado

tu exposición, para obtener la calificación final que es 10, cada rasgo suma 1 punto,

dando un total de 20, la calificación se genera por la siguiente fórmula (ejemplo

20/20=1*10=10).

NP CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO PUNTOS

1 Expresa sus ideas con claridad y fluidez.

2 Utiliza palabras del habla culta.

3 Pronuncia correctamente.

4 Acompaña su exposición con gestos naturales

y espontáneos.

5 Habla con una velocidad adecuada.

6 Entona de forma matizada con volumen de

voz adecuado.

7 El título de su trabajo es preciso y apropiado.

Page 74: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

74

8 El contenido de su exposición responde al

título.

9 La selección de información fue conveniente.

10 Ha respetado el esquema de exposición:

introducción, desarrollo, conclusión.

11 Ha mencionado ejemplos claros y

convenientes.

12 Ha manifestado su opinión personal.

13 Ha utilizado bibliografía del nivel adecuado.

14 Ha apoyado su exposición en material como

papelotes o esquemas.

15 Su material esclarece y ejemplifica la

exposición.

16 Es puntual en la entrega y presentación de su

trabajo.

17 Responde preguntas de forma lógica, racional

y convincente.

18 Acepta con tolerancia las opiniones ajenas.

19 Es capaz de asumir que cometió una

equivocación.

20 Es capaz de aceptar con humildad los

consejos de los demás sin perder los estribos.

CALIFICACIÓN

Page 75: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

75

CAPÍTULO IV. PROPUESTA DIDÁCTICA

Page 76: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

76

4.1 Título de la propuesta

“Mi persona un Ágora de lo público”.

4.2 Justificación

El objetivo de esta propuesta es estimular la participación activa y perfeccionar con

técnicas y estrategias en los alumnos una correcta expresión oral y corporal.

Los adolescentes no logran expresarse, cada vez que se requiere trasladarse de lo

escrito a lo oral y corporal; no reconocen sus propias cualidades, personales, se

guían de las recomendaciones, rúbricas e inclusive de ejemplos por la profesora.

Expresarse implica, conocer y desarrollar adecuadamente un proceso de

comunicación verbal y no verbal, para comunicarse y entenderse entre sí dentro y

fuera del aula. Un orador permite perpetuar y difundir las ideas del pensante, cuando

puede ejercerlo en relación con su ideología y con lo que le interesa discernir de un

tema.

La habilidad que se pretende estimular tiende a efectuar una conjugación de

elementos visuales, vocales y verbales, comprendidos en la diversidad lingüística,

concretamente afinar su gestualidad, emocionalidad, comprensión ante la crítica, la

semejanza entre el habla y la escritura, todo ello para la interpretación del mundo,

el entendimiento de la expresión subjetiva y el ejercicio de nuestra responsabilidad

con la sociedad.

Es relevante considerar el acompañamiento de la actividad permanente de lectura

con los estudiantes porque siendo parte de su interés lector, es el punto de partida

para poder expresar sus ideas y emociones, para efectuar un aprendizaje

significativo.

Elaborar un Ágora, trae como repercusión que el alumno:

Page 77: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

77

• Discuta e intercambie opiniones.

• Active conocimientos adquiridos y aprendidos de lo escrito a lo oral.

• Articule gestos y pensamientos en una exposición.

• Relacione los textos discutidos con su propia persona, y replicado a otros

compañeros.

• Emplee la argumentación y el razonamiento.

• Opere conocimientos a fin de interpretar y discernir un tema.

• Reconozca y valore sus potencialidades como ser humano.

• Evalúe su logro de expresión oral e incorporeidad en lo corporal.

4.3 Presentación de la propuesta

La propuesta es un Ágora, que consiste primero en que los alumnos contextualicen

el aula y su escuela en general como un espacio público, segundo aplicar técnicas

y estrategias didácticas para la corrección de su expresión oral y corporal, de los 45

alumnos de 3er. Año, grupo “E” de la Escuela Secundaria Técnica No.98, turno

matutino.

Asume una permanencia de 15 sesiones realizadas del 20 de febrero al 10 de marzo

de 2017; consta de 5 sesiones por semana, de 50 minutos cada una.

La práctica social que se trabaja es: Realizar un programa de radio sobre distintas

culturas del mundo.

Se ejecutan 4 técnicas y 4 estrategias, entrelazadas para su complementación:

Individuales (técnicas): debate dirigido, discusión socializada, Tai Chí, el retrato

Grupales (estrategias): exposición, preguntas intercaladas, sensibilización, guion

conversacional.

Estas se desarrollan individual y grupalmente dentro del aula y áreas al aire libre

internamente dentro de la escuela. Los materiales a utilizar son: copias de textos

fragmentados, hojas blancas, lápices, plumas, colores, tijeras, pegamento, papel

Page 78: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

78

bond blanco, música, computadora, tarjetas, álbum fotográfico, portafolio de

evidencias.

4.4 Propósitos de la propuesta

1. Los alumnos critiquen con bases fundamentadas para emitir una opinión.

2. Expresen mediante técnicas lo escrito a lo oral.

3. Los adolescentes sean capaces de vincular su gesticulación con el tema a

exponer.

4. Los educandos utilicen los textos dados en las actividades para comunicar

verba y no verbalmente la información.

5. Discutan en el Ágora con raciocinio.

6. Lograr en los alumnos el análisis de interpretación para favorecer el

aprendizaje significativo.

7. Valoren personalmente sus habilidades como ser humanos, concretamente

en lo oral y corporal.

8. Reconozcan sus debilidades para expresarse en su vida cotidiana.

4.5 Cronograma

Sesión Actividades Fecha Propósitos

1

Realización de la

autoevaluación

“Técnica del

muñeco

desgarrado”

20/02/2017

El alumno sea

capaz de

reconocer a partir

de la interrogante

¿Qué necesito

mejorar en mi

Page 79: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

79

expresión oral y

corporal?

Escribe las

razones según los

subtítulos

estratégicos del

muñeco.

2

Círculo de lectura

21/02/17

Durante la lectura,

se lee al grupo 5

casos diferentes

de situaciones

problemáticas, los

adolescentes en

una tarjeta

escriben su

argumento a favor

o en contra de la

situación.

3

Proyección

fragmentada de la

película el “Ágora”

22/02/2017

Mediante la

visualización

“exposición del

modelo griego”,

los alumnos

identifican la

estructura, y

participación de

los aprendices de

la Escuela

antigua.

Page 80: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

80

4

Lectura del cuento

“Corazón delator”

23/02/2017

Los alumnos

interpretan el texto

a partir de

preguntas guía.

5

Juegos verbales

(trabalenguas,

adivinanzas,

retahílas,

jitanjaforas,

refranes y

tautogramas)

24/02/2017

Los educandos

despierten y

estimulen su

lenguaje oral.

6

Creando mí

antifaz

27/02/2017

A partir de la

creación de un

antifaz, por

parejas dialogan

un texto, logrando

expresar el

lenguaje no

verbal.

7

Debate

28/02/2017

El grupo emplee

información que

fundamente su

postura con bases

al tema ¿Qué

significa ser

novios?

Page 81: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

81

8

Exposición de un

tema

1/03/2017

Los alumnos

establezcan una

relación

interpersonal con

el grupo con base

al tema que se les

da.

9

Vivencia Tai Chí

2/03/2017

Los adolescentes

coordinen

corporalmente y

se analicen

intrapersonal

mente.

10

El retrato

3/03/2017

Individualmente el

alumno de tercer

grado registra con

palabras clave su

evolución en su

expresión oral y

corporal en el

álbum fotográfico.

11

Crítica de un texto

6/03/2017

Los alumnos

valoren y critiquen

el documento

“Soy joven y tengo

derechos”.

Page 82: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

82

12

El discurso

7/03/2017

A partir del

documento “Soy

joven y tengo

derechos” redacta

su discurso como

producto de

transmisión

escrita a oral.

13

Interpretando un

poema

8/03/2017

La profesora

evalúa el

crecimiento de

sus alumnos con

la “Rúbrica de

oralidad y

corporeidad”.

14

Programa de radio

en vivo

Programa de radio

en vivo

9/03/2017

Medir el nivel de

conocimientos,

habilidades y

actitudes que

poseen los

alumnos con

relación a la

expresión oral y

corporal de la

aplicación de la

propuesta.

15

10/03/2017

Page 83: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

83

4.6 Secuencia de la propuesta

Secretaría de Educación Pública

Subsecretaría de Educación Básica

Dirección General de Escuelas Secundaria Técnicas

Escuela Secundaria Técnica No. 98.

PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO

ESCUELA:

SECUNDARIA

TÉCNICA

Nº. 98

ASIGNATURA:

Español

GRADO Y GRUPO:

3 º “D Y E”

NOMBRE DEL PROFESOR

(A):

DANIELA BENÍTEZ

HERNÁNDEZ

BLOQUE: III FECHA: Del 20 de febrero al 10 de marzo de 2017.

NOMBRE DEL PROYECTO: “El mundo al micrófono”.

AMBITO(S): Participación social.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Realizar un programa de radio sobre

distintas culturas del mundo.

TIPO DE TEXTO: Expositivo.

PROPÓSITO: El estudiante identifica las características y la función de un programa

de radio como como medio de comunicación mediante la realización de un dialogo

conversacional con apoyo de un guion previamente elaborado.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:

1. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

2. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones

comunicativas.

3. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Page 84: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

84

APRENDIZAJES ESPERADOS:

- Identifica y realiza los cambios necesarios para transitar del lenguaje escrito

al oral empleando recursos prosódicos.

- Jerarquiza y discrimina información para producir un programa de radio.

- Valora la utilidad de las TIC como fuentes y medio de información al producir

un programa de radio.

- Valora y respeta las diversas manifestaciones culturales del mundo.

TEMAS DE REFLEXIÓN:

Comprensión e interpretación

• Importancia de los programas de radio como medio de difusión.

• Interacción virtual.

• Valoración y respeto de la diversidad cultural.

• Cambios necesarios para transitar del lenguaje escrito a lo oral.

Búsqueda y manejo de información

• Sistematización de información del discurso oral.

• Empleo de las TIC para recabar y difundir información.

• Organización y jerarquización de información para su difusión.

Propiedades y tipos de textos

• Características y función de los programas de radio.

Aspectos sintácticos y semánticos

• Uso del lenguaje radiofónico.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO:

Page 85: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

85

• Discutir acerca de las distintas culturas que conocen en el mundo.

• Seleccionar una cultura sobre la que les gustaría conocer más.

• Listar aspectos culturales, sociales e históricos que deberán investigar.

• Recopilar información en fichas de trabajo.

• Discutir sobre las características del programa de radio y los guiones

necesarios.

• Planificar el programa de radio, definición del contenido y realización de la

escaleta.

• Escribir el guion de radio.

• Realizar una lectura en voz alta para verificar el contenido del programa

(orden lógico y coherencia).

• Producir el programa en vivo y grabado.

• Presentar el programa a la comunidad, en un Ágora.

PRODUCTO FINAL:

• Presentación del programa de radio a la comunidad.

ESTANDARES CURRICULARES:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.

2. Producción de textos escritos.

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.

5. Actitudes hacia el lenguaje.

ACTIVIDADES PERMANENTES: Círculo de lectura.

PROUCCIÓN DE TEXTO: Guion radiofónico.

RECURSOS Y MATERIALES:

Page 86: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

86

RECURSOS MATERIALES

- Planificación

- Modelos de guiones

radiofónicos en digital.

- Presentaciones en Power Point

- Videos

- Formato de planificación

- Libreta

- Diapositivas

- Libro de texto

- Lapiceros

- Proyector digital y lap top.

- Bocinas

Tiempo: 3 semanas, 18 sesiones total.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

INICIO

La profesora, inicia con un vídeo global de las culturas más sobre salientes del

mundo, reparte a cada alumno (a), una tarjeta, e indica lo siguiente: conforme el

vídeo inicie cada uno anotará aquello que conocen, o en su defecto escribir

aspectos que les gustaría saber de esas u otras culturas.

Tarea: investigar y ordenar la información recabada en fichas de trabajo de acuerdo

a las culturas seleccionadas (éstas fichas serán recopiladas para evidencias).

“Lámina virtual del viajero desconocido”

El alumno contesta de acuerdo a sus conocimientos previos sobre el tema:

1. ¿Qué es la diversidad cultural y por qué es importante?

2. ¿En qué aspectos se manifiesta la cultura de un pueblo?

3. ¿Qué sabes acerca de la radio como medio de comunicación?

4. ¿Qué recursos radiofónicos podrías utilizar para producir un programa

acerca de las culturas del mundo?

Page 87: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

87

Las respuestas se anotan en su cuaderno, y cuatro alumnos voluntarios, comparten

sus respuestas en la lámina virtual, mientras comparan sus respuestas y comentan

con la profesora.

Planificación

Los alumnos copian la siguiente tabla para programar las próximas semanas y cómo

distribuirán sus actividades:

¿Qué vamos a

hacer?

Tiempo que

disponemos para

hacerlo

Fecha de entrega

(dd/mm/aa)

Propósito

Discutir acerca de

las distintas

culturas que

conocen en el

mundo.

Estimular la participación

activa y perfeccionar

con técnicas y estrategias en los alumnos una correcta

expresión oral y corporal.

La habilidad

que se pretenden estimular tiende a

efectuar una conjugación de

elementos visuales, vocales y verbales,

comprendidos en la diversidad

lingüística, concretamente

afinar su gestualidad,

emocionalidad, comprensión ante la crítica,

Seleccionar una

cultura sobre la que

les gustaría

conocer más.

Listar aspectos

culturales, sociales

e históricos que

deberán investigar.

Recopilar

información en

fichas de trabajo.

Discutir sobre las

características del

programa de radio y

los guiones

necesarios.

Page 88: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

88

Planificar el

programa de radio,

definición del

contenido y

realización de la

escaleta.

la semejanza entre el habla y

la escritura, todo ello para

la interpretación del mundo, el entendimiento de la expresión subjetiva y el ejercicio de

nuestra responsabilidad

con la sociedad.

Escribir el guion de

radio.

Realizar una lectura

en voz alta para

verificar el

contenido del

programa (orden

lógico y

coherencia).

Producir el

programa en vivo y

grabado.

Presentar el

programa a la

comunidad, en un

Ágora.

Copian en sus libretas el concepto de lo que es una cultura de un país y pueblo: qué

es una forma de vida y costumbre, qué es un conocimiento y desarrollo artístico,

científico e industrial, así como qué es una época.

Tarea: En una hoja blanca o de color, el alumno dibuja e ilustra la gastronomía de

su interés de acuerdo a su lugar de nacimiento, literatura, costumbres y

comportamientos cotidianos, desarrollos científicos, arquitectónicos, manifestación

de culturas de la región y cercanas a la entidad, (anexo a la entrega de evidencias).

Page 89: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

89

DESARROLLO

Discusión sobre las distintas culturas del mundo que conocen

En esta 1ª producción se organizarán por binas, para discutir sobre las culturas

investigadas, y otras. Pero primero, leen el tema de reflexión:

Tema de reflexión: “Valoración y respeto de la diversidad cultural”.

Los alumnos miran el siguiente vídeo: TABÚ LATINOAMERICA 01

TRIBUS URBANAS 200311

https://www.youtube.com/watch?v=stfbgn28f_A

Se complementa la reflexión con la lectura del siguiente fragmento emitido por la

UNESCO en 2013, respecto a la diversidad cultural.

Se proyecta la siguiente una tabla de algunas culturas organizadas, sobre las que

les gustaría conocer e investigar a detalle, el trabajo se realizará de forma individual,

se proponen los 5 continentes de acuerdo al siguiente esquema. Cada alumno anota

en su libreta, la información del recuadro, para tomar como referencia datos de

marco general.

Page 90: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

90

Continente

Culturas

América

Maya (México y

Centroamérica).

Inca (Perú)

Europa

Celta Vikinga

África Egipcia Árabe (también

en Asia).

Zulú

Asia

Japonesa China India

Oceanía

Polinesia

Tarea: considera los siguientes aspectos para investigar, ya definida la cultura de la

cual explicarás:

▪ Cultura.

▪ Territorio, clima.

▪ Antigüedad.

▪ Idioma.

▪ Cosmogonía.

▪ Economía.

▪ Curiosidades.

▪ Gastronomía.

▪ Población en la actualidad (no.)

▪ Transformaciones de la cultura en la actualidad.

Con el fin de reforzar el dominio y conocimiento de la cultura a indagar, los alumnos

elaboran un álbum para explicar el contenido del marco teórico de la cultura elegida,

reconsideran los aspectos generales, por tanto, se requieren de imágenes para que,

en clase, lo elaboren, así como tijeras, pegamento adhesivo, hojas blancas y de

color, plumones, colores, y una revista o periódico.

Page 91: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

91

“Técnica del muñeco desgarrado”

Los alumnos reciben una hoja de color, para desagarrar conforme lo indique la

profesora, para crear a un muñeco y escribir dentro de él, las respuestas de las

siguientes interrogantes:

1. ¿Qué es la diversidad cultural, y cuál es su importancia?

2. ¿Cuáles son los rasgos que destacan de la cultura que has investigado?

3. ¿Qué sabías acerca de esa cultura y qué descubriste?

4. ¿Qué aspectos te gustaría compartir en tu programa de radio?

La actividad, se anexa al álbum.

La profesora proyecta en clase qué es un programa de radio y sus características

generales, así como el objetivo principal, que se busca lograr, la clase atiende al

tema que se expone y toman apunte de lo más relevantes (vídeo anexo).

Tarea:

Escuchar un programa de radio, que será indicado por la profesora en clase, ésta

actividad se propone compartirla con la familia, y posteriormente escribir una ficha

de resumen en equipo familiar para entregar en la siguiente sesión de clase.

Buscar en internet en la RAE (Real Academia Española) cómo se define a la

“interacción virtual” y anotarlo en su libreta para revisión.

En clase se comenta lo que escucharon el día anterior, así como responder con el

esquema de la medusa; las preguntas se apuntan primero, y posteriormente ellos

copian el esquema para escribir sus respuestas en los tentáculos; y comparten sus

respuestas.

ESQUEMA DE MEDUSA

1. ¿Qué ejemplos conoces de interacción virtual entre las

personas que realizan un programa de radio y de quienes escuchan la

emisión?

Page 92: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

92

2. ¿Qué tipo de interacción virtual podrías tener con los radioescuchas del

programa que vas realizar?

3. ¿Qué beneficios a la sociedad podría traer la interacción virtual entre el medio

radiofónico y radioescuchas? Argumenta tu respuesta.

Agrupamiento en equipos

Los alumnos se agrupan en equipos de cuatro personas, nombrando creativamente

a su equipo, mismo que se ocupará para el desarrollo del programa de radio.

Primero se establece la estructura de los textos expositivos, analizan la información

que expondrán y elijen dos aspectos de cada cultura personal, y conformar los

temas en general que van a tratar.

Con el álbum de evidencias, y analizan las fichas de trabajo, acerca de las culturas

elegidas.

Dictaminan como subdividirla, de modo que, integrada en un solo programa, se

presente a los radioescuchas, en cápsulas o secciones con cada subtema expuesto

en el orden, y la manera más clara que se pueda.

Una vez definido el orden, presentarán la información, y qué cápsulas o secciones

les servirán para ello, registren todo en una tabla como la que se muestra a

continuación.

PROGRAMA ACERCA DE LAS CULTURAS (4 DE LAS PERSONAS

INTEGRANTES).

Duración 15 minutos.

Reflexión de un párrafo sobre

“Diversidad cultural”.

……………………………………………………...

¿En qué orden presentaremos

la información obtenida?

………………………………………………………

Page 93: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

93

Antes de escribir el guion radiofónico, la profesora proyecta un ejemplo, así como la

diferencia entre leguaje oral y escrito. Retoman la información de sus fichas de

trabajo, retomando la importancia de estrategias de comunicación, para que los

radioescuchas, no se aburran en la interacción.

Para reconocer los cambios pertinentes, del lenguaje escrito de las fichas trabajo,

al lenguaje oral, del guion como equipo todos en una hoja blanca anotan las

preguntas que se anotan en el pizarrón y escriben las respuestas con un color

diferente para diferenciarlas.

1. ¿Cómo podríamos parafrasear, la información de las fichas para que al

explicar las características de todas las culturas no parezca que estamos

leyendo una definición de enciclopedia?

2. ¿Qué comentarios podríamos hacer para que el programa tenga frescura y

nuestra plática sea profunda, pero también amena?

3. ¿En qué partes podríamos intercalar, refranes, dichos, expresiones

coloquiales, características del lenguaje oral?

Posterior a ello observan una escaleta, tipo de texto que se emplea en radio para

mostrar los diálogos del guion.

PROGRAMA SOBRE LAS CULTURAS……

(Sección: descubriendo…)

Indicaciones técnicas

Diálogos de los locutores

Cortinilla del programa.

Después entra tema musical, “jkfnfk” (5

segundos). Al terminar se inserta la

cortinilla del programa.

Locutor 1: conocer el mundo es un acto

que cambia para siempre nuestra forma

ver la existencia ………

Entra tema musical, “gtgvr” (1 minuto).

Al terminar se inserta la cortinilla del

programa.

Locutor 2: en este programa

realizaremos un recorrido, por el mundo

Page 94: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

94

durante el cual visitaremos dos culturas

de …… y dos más ….

Locutor 3: para empezar,

escucharemos un tema musical,

representativo de la cultura….

Comenzamos bajo el titulo… nombre

que significa…

Entran locutores

Locutor 1: fascinante melodía, ¿pueden

creerlo?

Locutor 2 y 3: ¡Desde luego!

Locutor 3: la música es un rasgo

cultura.

Uso del lenguaje radiofónico

Copian los alumnos el siguiente cuadro, que retoman palabras clave, del cuadro

anterior; a fin de servir como ejemplo:

Page 95: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

95

La profesora otorga un juego de copias por equipo, que retoman “El lenguaje

radiofónico”, de la Universidad Carlos III de Madrid; por la Dra. Susana Herrera

Damas”.

http://ocw.uc3m.es/periodismo/radio-informativa-2013/material-de-clase-1/ocw-ri-

tema1.pdf

Con el respaldo, de información física, escriben la primera versión de guion

radiofónico; cuando esté listo, se dan 10 minutos para ensayar el guion como equipo

en voz alta, y comprueben que incluya los diálogos correctos e instrucciones, que

hacen falta para que cada quien cumpla con su labor.

Una vez finalizado el ensayo, forman un círculo de reflexión por binas de equipos,

y en una hoja suelta anotan las sugerencias para mejorar su guion, a

consideración propia, cada equipo reestructura su trabajo en una hoja en limpio,

ambos trabajos se anexan en el álbum personal.

Primera evaluación

Page 96: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

96

Planificación del programa de radio

Reunidos en equipos y con los instrumentos de apoyo (álbum personal, ficha de

trabajo y primera evaluación).

Y entregan una relación por escrito de los siguientes acuerdos;

- Quién ser encargará de cada sección.

- Si las secciones se presentarán a manera de entrevistas, crónicas,

reportajes, etc.

- Quiénes serán locutores.

- Quiénes se encargarán de la transmisión.

- Si utilizaran música, cortinillas, fondo, sonido ambiental.

Correcta expresión oral

Los alumnos copian aspectos relevantes para comunicarse:

1. Estructurar el discurso de tal modo que sea congruente (cronológico).

2. Comunicar un mensaje con fluidez (s / exceso de titubeos, muletillas, pausas,

otros).

3. Dejar claro qué es opinión, qué es conjetura, y qué es información verificada

o verificable.

4. Aclarar, matizar, ampliar, resumir, la realimentación que van escuchando los

oyentes.

5. Transmitir el estado de ánimo y actitud.

6. Manejar el sentido figurado, el doble sentido, juego de palabras, ironía y

humor.

7. Conseguir el objetivo del discurso.

Desarrollo del programa radiofónico en clase

La profesora pide a los alumnos que, a partir de este apartado, no sólo se preparen

para la ejecución del programa, sino además crear algunos elementos que sirvan

para ambientar un espacio propio de la radio.

Page 97: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

97

Se fija la fecha del programa y se solicita un espacio cerrado, y la autorización

pertinente si es que deciden mostrar este trabajo a su familia. Así como elementos

necesarios, en este caso los medios requeridos para efectos del programa.

Seleccionen y consigan la música de la cultura que desean compartir.

Reproducir varias copias del guion, cada integrante debe contar con un juego, y dos

para las profesoras.

Realicen un ensayo previo y tomen nota de lo que puedan mejorar, antes de su

presentación.

Cierre

¡Programa en vivo!

Acondicionen un espacio del salón como cabina de radio, lejos de su público. Para

ello pueden utilizar mamparas y cortinas.

Respondan las preguntas de los radioescuchas, las cuáles habrá recopilado el

telefonista.

Al final de la transmisión en vivo, permitan una ronda de preguntas o comentarios,

provenientes del público; y se cierra con una despedida y reflexión.

Evaluación final del proyecto

En media hoja carta cada alumno entrega a la profesora la siguiente evaluación,

se pide que por binas intercambien su hoja con datos, y evalúen de forma

respetuosa y honesta el desempeño de su compañero (a).

Nombre del alumno (a): ____________________________________________.

No. De lista: _______ Tercer grado, grupo “____ “.

Page 98: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

98

Nombre del alumno (a) que evalúa: _____________________________________.

Firma de la profesora: _________________________.

Page 99: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

99

PROFESORA PRACTICANTE

DANIELA BENÍTEZ HERNÁNDEZ

Vo. Bo.

COORDINADORA ACADÉMICA

PROFRA. MA. LETICIA ROJAS PÉREZ

PROFESORA TITULAR DE GRADO

PROFRA. LAURA DEL SOCORRO VÁZQUEZ

SANTOS

DIRECTOR

PROFR. FILOGONIO ALEJO DOMÍNGUEZ

Page 100: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

100

CAPÍTULO V. SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA

EXPERIENCIA

Page 101: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

101

5.1 Análisis del proceso de la propuesta didáctica

Del 20 de febrero al 10 de marzo de 2017, se llevó a cabo una propuesta didáctica

en la Escuela Secundaria Técnica No.98 titulada “Mí persona un Ágora de lo

público”; con los 45 alumnos del 3er año, grupo “E”.

Las actividades que se realizaron estuvieron dentro un proyecto; la práctica social

de lenguaje del mismo es: realizar un programa de radio sobre distintas culturas del

mundo.

Para iniciar el Ágora, los adolescentes fueron evaluados con una rúbrica inicial con

la finalidad de medir su capacidad de expresión oral y corporal; posteriormente se

comenzó a trabajar con el proyecto mencionado, así como sus respectivas

actividades; se utilizó el libro de texto como complemento de contenidos; se

ejecutaron cuatro técnicas y cuatro estrategias:

Individuales (técnicas): debate dirigido, discusión analizada, Tai Chi, retrato.

Grupales (estrategias): exposición, preguntas intercaladas, sensibilización, guión

conversacional.

Cada una supervisada, bajo observación directa y activa en el desarrollo de toda la

propuesta.

Los materiales que se utilizaron: hojas blancas, vídeos, rotafolios blancos,

plumones, música (Tai Chi), hojas de colores, lápices, libros, libretas, máscaras,

calcomanías, cartulinas.

Dicha propuesta se concluyó con una rúbrica final con el propósito de conocer el

logro alcanzado con relación a la expresión oral y corporal después de la aplicación

de la propuesta.

La justificación de realizar la propuesta fue el desarrollo de la expresión oral y

corporal, recreando en el aula un Ágora de técnicas y estrategias didácticas.

Page 102: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

102

Las fechas y el tiempo destinados fueron respetados, los alumnos respondieron de

manera célebre en el desarrollo de la propuesta; existieron alumnos con dificultad

para expresarse libremente en las técnicas individuales, pero el acompañamiento

activo con ellos permitió tener la confianza para ejecutarlas.

Durante las clases y el desarrollo se observó cómo se eliminaron los obstáculos

personales de cada alumno y se fortalecían las habilidades al momento de realizar

las actividades; en cada sesión se evidenciaron los resultados de manera favorable,

el problema planteado, fue superado.

Se notó que cada estudiante puede emplear potencialmente las habilidades

implicadas que le faciliten expresarse de manera oral y corporal para discutir, activar

conocimientos, articular gestos y pensamientos, relacionar textos, emplear la

correcta argumentación potencialmente para reconocer y operar sus opiniones con

ambos tipos de expresión.

5.2 Descripción de los resultados y análisis de la experiencia

En las primeras sesiones de la propuesta, cada alumno se percató del cambio que

se presentó al realizar las actividades; las técnicas y estrategias. Cuando se aplicó

la primera técnica: “El muñeco desgarrado”, se dio la indicación de colocar

estratégicamente en diferentes partes de la silueta, qué aspectos dificultan su

expresión oral y corporal, una manera minuciosa que permitió conocer su

autoevaluación hacia su propio desarrollo intra e interpersonal, ninguno de los

estudiantes tenía conocimiento de dicha técnica; estaban acostumbrados a

expresarse en las aulas por compromiso y necesidad de presentar un trabajo, sin

tener en cuenta el valor y propósito que tenía su expresión oral y corporal, ya que

en las siete materias asignadas de acuerdo a su grado, es la expresión escrita la

más utilizada en su quehacer diario como estudiantes.

De las cuatro técnicas individuales solo conocían: el debate dirigido y discusión

socializada y no las realizaban de manera correcta; los dos restantes Tai Chi y el

Page 103: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

103

retrato, eran desconocidas, por tanto, fueron explicadas y acompañadas en el

desarrollo de cada una. De las estrategias grupales, tenían comprensión de cómo

se desarrolla la exposición, las preguntas intercaladas y los guiones

conversacionales; pero con dificultades para lograr desarrollar ciertas habilidades

de acuerdo a su edad, grado de estudio y contexto. Únicamente la sensibilización,

es una de las tácticas que a pesar de que lo viven día a día, no habían recibido un

acompañamiento y explicación del por qué es importante manejar, controlar y

reflexionar con este prototipo de expresión.

El proyecto solicitó como producto final, realizar un programa de radio sobre

diferentes culturas del mundo; como parte de su evolución del proceso, se implica

la estrategia del guion conversacional, la finalidad de su aplicación, ejecución y

evaluación fue: emplear el lenguaje para comunicarse, identificar los cambios de

transición del lenguaje escrito al oral, y del oral al corporal, sobre todo en los

contenidos que abordaron.

Cuando se detectó la problemática, se platicó con la titular del grupo, y se formuló

la manera idónea de eliminarlo, con una entrevista informal se conoció la opinión de

una adolescente, mencionó que en las clases sólo hablaban para exponer temas de

manera comprometida por acreditar su materia, pero que nunca se le enseño cómo

explicar, coordinar sus ideas, desarrollar los tres tipos de expresión y no sólo la

escrita.

Con la propuesta planteada, el discente comenzó a trabajar de manera sistemática

y adecuada a las características de cada estudiante, estuvo a favor, cumplió sus

expectativas, porque le permitió auto conocer nuevas maneras de interactuar en su

contexto.

Los instrumentos que se abordaron: diario de observación, rúbrica (diagnóstico),

entrevista informal, discurso e interpretación de textos, vídeo, ficha descriptiva;

facilitaron el desempeño de cada alumno. Partiendo del inicio, desarrollo y

conclusión del trabajo. La “rúbrica”, fue uno de los mejores instrumentos porque al

expresarse cada alumno, se especificó el rendimiento de cada uno, evaluar su

corporeidad, oralidad en el desarrollo de habilidades implicadas en cada tipo de

Page 104: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

104

manifestación verbal o no verbal. La respuesta a cada una de las técnicas y

estrategias para identificar cuál causó dificultad, qué no se concibió, cuál se

desarrolló sin contrariedad, se muestran a continuación:

5.3 Interpretación de resultados

Como puede observarse en el producto de los gráficos, en la aplicación de la rúbrica

inicial y final hubo disminución en la problemática que se tenía planteada, lo que

indica que la propuesta generó resultados positivos. (Véase instrumento de

RÚBRICA a continuación). En la fase inicial resaltaban 40 alumnos con un tono de

voz adecuado, 35 con algunos movimientos corporales; sin embargo, ¾ del grupo

aún no dominaban la presencia y comunicación con el público, dentro de los mismo

4 alumnos detectados con baja interacción y dominio del ritmo, presencia escénica,

comunicación con el público. Ya con la aplicación de la propuesta se observa cómo

se nivelaron dominando la destreza lingüística con 27 alumnos correspondientes a

expresión oral y comunicación con el público. Y relacionando su expresión con el

manejo de su lenguaje no verbal con más de 35 alumnos haciendo uso de su

expresión corporal y variación de ritmo en el lenguaje verbal.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

N1 N2 N3 N4 N5 N1 N2 N3 N4 N5

Comparación de los resultados de la Rúbrica de Oralidad y Corporeidad inicial y final

E.CORPORAL VOZ P. ESCÉNICA C. PÚBLICO RITMO

R. final R. inicial

Page 105: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

105

“RÚBRICA DE ORALIDAD Y CORPOREIDAD”

Escuela Secundaria Técnica No.98

21DST0106O

Nombre del alumno: ___________________________________.

Grado: Tercero Grupo: “E”.

Niveles

Aspectos

generale

s

1

Req

uie

re a

po

yo

2

Mu

es

tra d

ific

ult

ad

en

su

des

em

pe

ño

3

Mu

es

tra

reg

ula

rme

nte

su

de

se

mp

o

4

Mu

es

tra

un

de

se

mp

o

fav

ora

ble

5

Mu

es

tra

un

ex

ce

len

te

de

se

mp

o

Ex

pre

sió

n C

orp

ora

l

(ge

sti

cu

lac

ión

, m

ovim

ien

tos

de

l

cu

erp

o,

ad

em

an

es

).

No muestra

expresiones

faciales, o

lenguaje

corporal.

No genera

interés en

su

presentació

n.

Muy poco

uso de

expresiones

faciales, o

lenguaje

corporal.

No genera

mucho

interés en

su

presentació

n.

Expresiones

faciales y

lenguaje

corporal son

usados para

tratar de

generar

entusiasmo,

pero

parecen ser

fingidos.

Expresiones

faciales y

lenguaje

corporal

algunas

veces

generan un

fuerte

interés y

entusiasmo

sobre el

tema en

otros.

Expresiones

faciales y

lenguaje

corporal

generan un

fuerte

interés y

entusiasmo

sobre el

tema en

otros.

Page 106: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

106

Vo

z (

vo

lum

en

, d

icc

ión

y m

od

ula

ció

n).

El volumen

con

frecuencia

es débil

para ser

escuchado

por la

audiencia,

no articula

los sonidos

al hablar y

sin cambios

en la

frecuencia

de su tono de voz.

El volumen

es lo

suficientem

ente alto

para ser

escuchado

por la

audiencia,

no articula

los sonidos

al hablar y

sin cambios

en la

frecuencia

de su tono de voz.

El volumen

es lo

suficientem

ente alto

para ser

escuchado

por la

audiencia,

articula los

sonidos al

hablar, pero

muestra aún

dificultad en

la

frecuencia

de su tono

de voz.

El volumen

es lo

suficientem

ente alto

para ser

escuchado

por la

audiencia,

articula los

sonidos al

hablar,

muestra un

mínimo de

dificultad en

la

frecuencia

de su tono de voz.

El volumen

es lo

suficientem

ente alto

para ser

escuchado

por la

audiencia,

articula los

sonidos al

hablar y

domina la

frecuencia

de su tono

de voz.

Pre

se

nc

ia e

sc

én

ica

.

Tiene una

presencia

escénica

deficiente

con

expresiones

faciales y

gestos extraños.

Tiene una

presencia

escénica

regular que

carece de

expresiones

faciales y

gestos.

Tiene una

presencia

escénica

buena sin

expresiones

faciales y

gestos que

distraen.

Tiene una

presencia

escénica

excelente

con

expresiones

faciales y

gestos placenteros.

Tiene una

presencia

escénica

superior

con

expresiones

faciales y

gestos

sobresalient

es.

Co

mu

nic

ac

ión

co

n e

l p

úb

lic

o.

No mira o

trata de

involucrase

con la audiencia.

Intenta

mirar, pero

sin

involucrarse

con la

audiencia.

Mira, pero

trata de no

involucrarse

con la audiencia.

Mira y se

involucra

con la

audiencia

con menos

dificultad.

Mira y se

involucra

con la

audiencia

sin

dificultad.

Page 107: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

107

Rit

mo

Los sonidos,

voces o

palabras

son

frecuentem

ente

erróneos lo

que afecta

gravemente

la

presentación.

Los sonidos,

voces o

palabras no

incluyen las

pausas,

silencios y

cortes necesarios.

Los sonidos,

voces o

palabras

son gratos a

los sentidos,

pero

carecen de

pausas,

silencios y

cortes

necesarios.

Los sonidos,

voces o

palabras

son gratos a

los sentidos,

con algunas

pausas,

silencios y

cortes necesarios.

Los sonidos,

voces o

palabras

son gratos a

los sentidos,

con pausas,

silencios y

cortes

necesarios.

Resultado

de niveles

En la fase final se logra entonces que: 36 estudiantes modulan su ritmo, 35

alumnos dominen la expresión corporal, empatando con 27 dominio e impresión

con su público articulando sus habilidades, destrezas y personalidad como núcleo

Page 108: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

108

de influencia coherente a su edad; finalmente con último destaque 26 discentes

matizan y cambian su tono de voz de acuerdo al espacio público en que se

desarrolla el cierre de su participación en el Programa de Radio, actividad

perteneciente al Ágora.

Puede apreciarse que el discente logró expresarse de manera corporal,

comprendiendo y desarrollando las técnicas y estrategias precisas para su dominio,

lo que implica: correcta gesticulación movimientos del cuerpo y ademanes,

específicamente en los niveles 4 y 5 que hacen referencia a:

N4: Expresiones faciales y lenguaje

corporal algunas veces generan un

fuerte interés y entusiasmo sobre el

tema en otros.

N5: Expresiones faciales y lenguaje

corporal generan un fuerte interés y

entusiasmo sobre el tema en otros.

Siendo éste el más importante y significativo en su crecimiento, el lenguaje corporal

implicó identificar: cómo es su cuerpo, manejar gestos, movimientos, reflejos,

primordialmente la asociación de su imagen mental para aterrizarla en su realidad.

0

5

10

15

20

25

30

35

N1 N2 N3 N4 N5

E. CORPORAL

R. INICIAL R.FINAL

Page 109: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

109

Muestra que el análisis que se realizó a cada alumno, fue de manera inferencial y

crítica, pudo: moderar y aprender a escuchar su timbre de voz, analizar las

dificultades que obstaculizaron la articulación para equilibrar su frecuencia y

dominar los sonidos al hablar.

N4: El volumen es lo suficientemente

alto para ser escuchado por la

audiencia, articula los sonidos al hablar,

muestra un mínimo de dificultad en la

frecuencia de su tono de voz.

N5: El volumen es lo suficientemente

alto para ser escuchado por la

audiencia, articula los sonidos al hablar

y domina la frecuencia de su tono de

voz.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

N1 N2 N3 N4 N5

VOZ

R. INICIAL R. FINAL

Page 110: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

110

Es visible que, por medio del trabajo realizado de la propuesta, logró reconocer la

importancia que tiene controlar y conectar emociones, sentimientos y sentidos,

como reflejo de sus expresiones faciales e incorporación de la gesticulación para

tener figura en el público al expresarse.

N4: Tiene una presencia escénica

excelente con expresiones faciales y

gestos placenteros.

N5: Tiene una presencia escénica

superior con expresiones faciales y

gestos sobresalientes.

0

5

10

15

20

25

30

35

N1 N2 N3 N4 N5

P- ESCÉNICA

R. INICIAL R. FINAL

Page 111: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

111

Se aprecia que, en relación con el aspecto general anterior, se vincula un

crecimiento semejante, debido a la coyuntura se infiere que al tener presencia

escénica se establece una comunicación asertiva con la audiencia que se trabaja.

N:4 Mira y se involucra con la

audiencia con menos dificultad.

N5: Mira y se involucra con la

audiencia sin dificultad.

0

5

10

15

20

25

30

35

N1 N2 N3 N4 N5

C. PÚBLICO

R. INICIAL R. FINAL

0

5

10

15

20

25

30

35

40

N1 N2 N3 N4 N5

RITMO

R. INICIAL R. FINAL

Page 112: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

112

Se observa que el mayor impacto de la prueba inicial a la final se destacó el cambio

en el nivel cinco, perteneciente al ritmo, el discente adquirió que:

Los sonidos, voces o palabras son gratos a los sentidos, con pausas, silencios y

cortes necesarios.

Page 113: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

113

CONCLUSIÓN

El acompañamiento de una correcta expresión oral y corporal, es fundamental para

impulsar a los discentes desarrollar habilidades comunicativas, de acuerdo con lo

establecido en el Perfil de Egreso de Educación Básica: que el alumno “Conoce y

valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica como

parte de un grupo social”. Si bien ambos tipos de expresión: oral y corporal,

favorecen a incitar interés por criticar con fundamento sus ideas en la construcción

de una opinión personal. El manejo adecuado y subsecuente de técnicas didácticas

facilitan la transición del lenguaje escrito al oral y por impacto al corporal.

La gesticulación es la articulación que, por medio de sentimientos, emociones,

movimientos faciales, que permiten aportar información relevante en el análisis de

las relaciones interpersonales e intrapersonales. Así como el reconocimiento y

diferenciación cuando se establece un lenguaje verbal y no verbal, lo anterior genera

soporte para que todo individuo auto reconozca sus habilidades, conocimientos,

aptitudes y destrezas. Se activa un análisis interpretativo, lo que genera en el

adolescente entender, aprender y tomar decisiones de palabra, aceptando lo

establecido en un texto o diálogo.

Se logró que los alumnos criticaran con bases fundamentadas para construir una

opinión, desarrollar con técnicas el uso correcto de la transición de lo escrito a lo

oral, vincular su gesticulación con el tema de exposición para expresar la

información, interpretar textos para analizar el lenguaje verbal y no verbal y apreciar

su diferenciación, discutir en el Ágora bajo un raciocinio que permita entender,

aprender y tomar decisiones en la construcción de una idea, analizar a nivel

interpretativo los argumentos a favor del significado de un texto o dialogo, integrar

sus habilidades orales para expresarse en diferentes escenarios, en coordinación

de su reflejo corporal hacía la vinculación del tema y escribir una crítica referente a

las debilidades que se enfrenta para comunicarse en ambos tipos de expresión,

para erradicar y mejorar su presentación.

Page 114: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

114

FUENTES DE CONSULTA

1. Ausubel David P., Novak D. Joseph, Hanesian Helen; (1983) Psicología educativa,

México: Trillas.

2. Badia Dolors, Vilá Montserrat; (2005) Juegos de expresión oral y escrita, Barcelona,

España: Editorial Graó.

3. De Castro Adela; (2013) Comunicación oral, Bogotá, Colombia: Editorial Universidad

del Norte.

4. Goleman Daniel; (2011) El cerebro y la inteligencia emocional nuevos descubrimientos,

Barcelona, España: Ediciones B, S.A.

5. Baena, Guillermina; (1991) Instrumentos de investigación; México: Editores Mexicanos

Unidos, S.A.

6. Delval Juan; (2008) “El desarrollo humano”, España: Siglo XXI de España Editores S.A.

7. Coll César, Edwards Derek; (2006) Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula,

España: Fundación Infancia y Aprendizaje.

8. Coleman, J.C., Hendry, L. B;(2003) Psicología de la adolescencia; Madrid: Ediciones

Morata.

9. García Alcántara, Alba; (2012) Cuando el cuerpo comunica. Manual de la comunicación

no verbal”, Gandia: Universidad Politécnica de Valencia.

10. García J. Nicasio; (1997) Manual de dificultades de aprendizaje: Lenguaje, Lecto-

Escritura y Matemáticas, Madrid: Narcea, S. A. Ediciones.

11. González Reyna, Susana; (2011) Manual de Investigación documental y redacción;

México: Trillas.

12. Hernández Herrearte María, Rodríguez Escanciano Imelda; (2010), Comunicación no

verbal y liderazgo, España: Netbiblo, S.L.

Page 115: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

115

13. Learreta Ramos Begoña, Sierra Zamorano Miguel Ángel, Ruano Arriagada Kiki;(2006)

Didáctica de la expresión corporal, España, INDE Publicaciones.

14. Learreta Ramos Begoña, Sierra Zamorano Miguel Ángel, Ruano Arriagada Kiki; (2005)

Los contenidos de la expresión corporal, España, INDE Publicaciones.

15. López Jérez Manuel; (2006) Lenguaje transparente, España: Instituto de Estudios

Altamerienses.

16. López Jordan María Elena, González Medina María Fernanda (2006) Autoestima e

inteligencia emocional, Colombia: Ediciones Gamma, S.A.

17. Ovejero Bernal, Anastasio; (2007) Las relaciones humanas; Psicología social Teórica

y aplicada, Madrid: Biblioteca Nueva, S.L., Madrid.

18. Palo Juli, Bosch Carmina; (2005) La lengua oral en el aula, España: Editorial GRAÓ,

de IRIF, S.L.

19. Pont Teresa, Andrés Antoni;(2008) La comunicación no verbal y la personalidad,

Barcelona, España: UOC.

20. Pereira Roberto; (2011) El adolescente en el siglo XXI, Madrid: Ediciones Morata, S.L.

21. Ramírez Montoya María Soledad, Burgos Aguilar José Vladimir; (2011), Transformando

Ambientes de Aprendizaje en la Educación Básica con Recursos Educativos Abiertos,

México: Conacyt.

22. Secretaría de Educación Pública; (2011) Plan de Estudios 2011; Guía para el Maestro

Español, México: Conaliteg.

23. Sefchovich, Galia, Waisburd, Gilda; (1996) Expresión corporal y creatividad, México:

Trillas.

24. Voli, Franco; (2004) Autoestima para padres; Sentirse bien para aprender a educar,

Madrid: Musivisual.

25. Wiemann Mary O.; (2011) La comunicación en las relaciones interpersonales, España:

UOC.

Page 116: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

116

Fuentes Electrónicas

https://comunicacionenlaunsj.files.wordpress.com/2011/09/la-comunicacic3b3n-no-

verbal.pdf (recuperado 05 de junio de 2017).

https://es.slideshare.net/beggarza/la-comunicacion-no-verbal (recuperado 05 de

junio de 2017).

http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171152.pdf (recuperado 05

de junio de 2017).

https://espanolaldia.wordpress.com/2013/06/27/comprension-e-interpretacion-de-

textos/ (recuperado 05 de junio de 2017).

http://www.eumed.net/librosgratis/2010d/768/ORALIDAD%20EN%20LA%20ANTI

GUA%20GRECIA.htm (recuperado 05 de junio de 2017).

Page 117: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

117

ANEXOS

Alumnos en interpretación de textos (aula de Español).

Preparación de debate dirigido (áreas verdes).

Page 118: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

118

Aplicación de preguntas intercaladas (área de palapas).

Tai Chi estimulación corporal (aula de Español).

Page 119: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

119

Introducción a la transición del discurso escrito a oral (aula de Español).

Modelo griego Ágora (área verde).

Page 120: EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN … · 2020. 5. 11. · D I C T A M E N Del Documento Recepcional EL ÁGORA RECURSO DIDÁCTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

120

Grupo de práctica 3° E