7
EL GRUPO DE TRABAJO “MUJERES EN LA FÍSICA” DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA Lilia Meza-Montes Instituto de Física Luis Rivera Terrazas, Universidad Autónoma de Puebla, Apdo. Postal J-48, 72570, Puebla, Pue., México, [email protected] RESUMEN: En el año 2002 la Sociedad Mexicana de Física acordó crear un Grupo de Trabajo para realizar actividades que permitan el mejoramiento de la situación de las físicas mexicanas. Presentaremos las motivaciones para la creación de este Grupo, las actividades que se han realizado y su situación actual. En particular, mostraremos estadísticas sobre la evolución de las mujeres dedicadas a la investigación y la docencia en los niveles superior y de posgrado. También daremos a conocer resultados de la Encuesta Nacional de Física, promovida por este Grupo para saber no sólo acerca de la situación en general de los miembros de nuestra comunidad, sino además conocer sus puntos de vista sobre la situación de la mujer. 1. INTRODUCCIÓN El Grupo de Trabajo Mujeres en Física de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP, por sus siglas en inglés) convocó en 2001 a la realización de la IUPAP Conference on Women in Physics con el objetivo de “entender porqué tan pocas mujeres eligen Física como carrera y también para desarrollar estrategias que incrementen su participación e impacto” . 1,2 Esta Conferencia se llevó a cabo en la sede de la UNESCO en París los días 7 al 9 de marzo de 2002, con 300 representantes (15% hombres) de más de 65 países. Específicamente, los temas a tratar fueron: Cómo atraer mujeres hacia la Física, El desarrollo de una carrera exitosa, Cómo involucrar mujeres en la estructura del poder en la Física (nacional e internacionalmente), Mejoramiento de la estructura institucional y el ambiente para las

EL GRUPO DE TRABAJO “MUJERES EN LA FÍSICA” …congresos.cio.mx/2_enc_mujer/Extenso/orales/Platica 09.doc · Web viewTabla I Matrícula y porcentaje de mujeres en las licenciaturas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL GRUPO DE TRABAJO “MUJERES EN LA FÍSICA” …congresos.cio.mx/2_enc_mujer/Extenso/orales/Platica 09.doc · Web viewTabla I Matrícula y porcentaje de mujeres en las licenciaturas

EL GRUPO DE TRABAJO “MUJERES EN LA FÍSICA” DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA

Lilia Meza-Montes

Instituto de Física Luis Rivera Terrazas, Universidad Autónoma de Puebla, Apdo. Postal J-48, 72570, Puebla, Pue., México, [email protected]

RESUMEN:En el año 2002 la Sociedad Mexicana de Física acordó crear un Grupo de Trabajo para realizar actividades que permitan el mejoramiento de la situación de las físicas mexicanas. Presentaremos las motivaciones para la creación de este Grupo, las actividades que se han realizado y su situación actual. En particular, mostraremos estadísticas sobre la evolución de las mujeres dedicadas a la investigación y la docencia en los niveles superior y de posgrado. También daremos a conocer resultados de la Encuesta Nacional de Física, promovida por este Grupo para saber no sólo acerca de la situación en general de los miembros de nuestra comunidad, sino además conocer sus puntos de vista sobre la situación de la mujer.

1. INTRODUCCIÓNEl Grupo de Trabajo Mujeres en Física de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP, por sus siglas en inglés) convocó en 2001 a la realización de la IUPAP Conference on Women in Physics con el objetivo de “entender porqué tan pocas mujeres eligen Física como carrera y también para desarrollar estrategias que incrementen su participación e impacto” .1,2 Esta Conferencia se llevó a cabo en la sede de la UNESCO en París los días 7 al 9 de marzo de 2002, con 300 representantes (15% hombres) de más de 65 países. Específicamente, los temas a tratar fueron: Cómo atraer mujeres hacia la Física, El desarrollo de una carrera exitosa, Cómo involucrar mujeres en la estructura del poder en la Física (nacional e internacionalmente), Mejoramiento de la estructura institucional y el ambiente para las mujeres en Física, Las diferencias entre las distintas regiones del mundo y El Balance entre familia y carrera.

Se elaboraron y tradujeron a todos los idiomas de los participantes un conjunto de Resoluciones y Recomendaciones.1,3 Entre las Resoluciones, a las sociedades científicas se les exhortaba a formar grupos de trabajo que jugaran un papel fundamental en incrementar el número y el éxito de las mujeres en la física. En la Asamblea General del 30 de octubre de 2002, realizada como parte del XLV Congreso Nacional de Física en León, Gto., la Sociedad Mexicana de Física (SMF) aprobó la formación de su Grupo de Trabajo Mujeres en Física.4 Como parte de los preparativos para la Conferencia de París, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) se organizó el Foro “¿Cómo mejorar la participación de la mujer en la Física” el 22 de febrero.5 En este Foro se discutieron los temas de la Conferencia y se concluyó, entre otras cosas, que era necesario hacer un diagnóstico de la cantidad de mujeres ubicadas en diversas instituciones así como cifras de deserción. En la Sección 2, presentamos algunos datos sobre la situación de las físicas mexicanas a lo largo de la carrera académica. Describimos en la Sección 3 algunas de las acciones realizadas por el Grupo y en la Sección 4 finalizamos exponiendo algunas reflexiones y perspectivas para el futuro. 2. SITUACIÓN DE LAS FÍSICAS EN MÉXICO En un mundo donde la ciencia y la tecnología están determinando el desarrollo de un país, es inquietante notar que en el nuestro la población a nivel licenciatura en el área de Ciencias Exactas y Naturales (CEN)

Page 2: EL GRUPO DE TRABAJO “MUJERES EN LA FÍSICA” …congresos.cio.mx/2_enc_mujer/Extenso/orales/Platica 09.doc · Web viewTabla I Matrícula y porcentaje de mujeres en las licenciaturas

sea sólo el 1.9% del total, en Ingeniería y Tecnología el 33.7% mientras que en Ciencias Sociales y Administrativas se tenga el 48.3%, durante 2003 y siguiendo la tendencia de la última década de acuerdo a datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). De un 2.9% en 1970, la matrícula en CEN alcanzó un mínimo de 1.7% en 1995, con un incremento posterior hasta mantenerse en la última década en un 2%.6 La matrícula en las ciencias físicas mostró un ligero avance en los 80s, sin embargo, en los últimos años se ha mantenido prácticamente constante.7 La Tabla I muestra el número de estudiantes y el porcentaje de mujeres en la carrera de física en particular, durante un par de años recientes. Notablemente, el número de mujeres tiende a disminuir en el posgrado.

Licenciatura Maestría DoctoradoAño Total % Mujeres Total % Mujeres Total % Mujeres2000 3481 27.8 654 26.7 511 19.62003 3382 28.3 507 26.2 496 22.6

Tabla I Matrícula y porcentaje de mujeres en las licenciaturas y posgrados de ciencias físicas, Ref. 6.

En el país hay alrededor de 50 centros de investigación y/o educación. El Catálogo Iberoamericano de Programas y Recursos Humanos en Física 2001-2002 indica que en las universidades y centros de investigación (niveles de licenciatura y posgrado) laboran 297 mujeres, de las cuales aproximadamente 200 son físicas (este dato no se estipula en el Catálogo, fue estimado a partir de las áreas de investigación y del conocimiento a nivel personal de los profesores). Es importante resaltar que la enorme mayoría cuenta con posgrado y más de la mitad con doctorado. Sin embargo, el porcentaje de mujeres en la planta académica de licenciatura, posgrado e investigación es aproximadamente un 10% del total.8 En algunos casos es posible conocer la categoría de las investigadoras, pero no todos los centros proporcionan estos datos. Tampoco se tiene información sobre aquellas que trabajan en bachillerato y en otras carreras.En el Sistema Nacional de Investigadores (S. N. I.) no contamos con datos desglosados por disciplina, sin embargo, los globales del área I (Físico-Matemáticas) pueden dar una idea de la situación. Se incluyen datos de 1994 como referencia.9

Candidato Nivel I Nivel II Nivel IIIAño Total % Mujeres Total % Mujeres Total % Mujeres Total % Mujeres1994 168 11.9 488 12.7 181 11.6 94 11.72002 243 35.8 926 26.3 392 17.1 210 16.22003 294 21.4 947 18.3 416 11 221 9.5

Tabla II. Número de miembros del S. N. I. y porcentaje de mujeres en los distintos niveles, Ref. 9.

Nótese que en casi una década el número de miembros del S. N. I en esta área se ha duplicado. El porcentaje de mujeres en los niveles tiende a incrementarse con el tiempo, sin embargo, en los niveles II y III no se ha modificado sustancialmente, mostrando inclusive una disminución en 2003. Por otra parte, durante 2004 las mujeres constituyeron el 11.1 % del total de los 395 miembros en Astronomía y Física de la Academia Mexicana de Ciencias.10 De estos datos, claramente se confirma que la famosa “gráfica de tijeras”3 se cumple también para el caso de México: a medida que avanzamos en la carrera académica, el porcentaje de mujeres disminuye notablemente. Se puede argumentar que debido a que la ciencia es joven en nuestro país, cambios notables en la participación de las mujeres están aún por verse. Sin embargo, es necesario hacer un estudio que nos indique claramente si hay obstáculos que impidan el ascenso de las mujeres en la carrera académica y, en tal caso, tomar las medidas necesarias para evitarlos. Para ello, requeriremos indudablemente den acciones institucionales y gubernamentales. 3. ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJOSe convocó a la 1ª Reunión Nacional de Trabajo, la cual se llevó a cabo el día 23 de mayo de 2003 en la Fac. de Ciencias de la UNAM. La Fig. 1 muestra el cartel alusivo mientras que una reseña del evento apareció en

Page 3: EL GRUPO DE TRABAJO “MUJERES EN LA FÍSICA” …congresos.cio.mx/2_enc_mujer/Extenso/orales/Platica 09.doc · Web viewTabla I Matrícula y porcentaje de mujeres en las licenciaturas

el Boletín de la SMF.11 En esta Reunión se propuso conocer la situación de las físicas y mujeres de áreas afines a través de las opiniones de la comunidad, más allá de las estadísticas. Para ello se decidió realizar una encuesta similar a la que IUPAP había realizado previamente a la Conferencia de París.12 Se solicitó el texto de la encuesta al Statistical Research Center del American Instiute of Physics, se tradujo y se modificó eliminando preguntas no relacionadas con nuestro país y agregando otras de forma que la información se ampliara incluyendo la situación de la física en general, no sólo desde la perspectiva de género.

Fig. 1. Cartel de la 1ª. Reunión Nacional de Trabajo del Grupo de Trabajo Mujeres en Física.

Con el apoyo del Sistema de Información Universitaria de la BUAP, la Encuesta Nacional de Física fue puesta en línea (http://www.ifuap.buap.mx/~mef) y se difundió en el XLVI Congreso Nacional realizado en Mérida en 2003, en el Boletín de la SMF, por medio de correos electrónicos y un cartel, ver Fig, 2, estos últimos fueron distribuidos en un buen número de universidades y centros. También recabamos 12 respuestas por escrito. Hasta el momento han respondido en línea 98 personas, en su mayoría estudiantes de diversos niveles. Actualmente estamos en vías de obtener una muestra más significativa mediante entrevistas personalizadas en algunos centros.

Fig. 1. Cartel de la Encuesta Nacional de Física.

Page 4: EL GRUPO DE TRABAJO “MUJERES EN LA FÍSICA” …congresos.cio.mx/2_enc_mujer/Extenso/orales/Platica 09.doc · Web viewTabla I Matrícula y porcentaje de mujeres en las licenciaturas

Resultados preliminares de la Encuesta en línea muestran algunos aspectos importantes. En primer lugar, 68% de los encuestados son hombres. La mayoría de los contestaron menciona que decidió estudiar la carrera en la preparatoria. Entre las causas comunes de deserción en la carrera se citan dificultades inherentes a ésta, razones económicas y deficiencias en la formación académica previa. Al diferenciar entre los distintos sexos, se indica como la causa común entre los hombres el asumir la responsabilidad de manutención de una familia, mientras que en las mujeres es mucho más frecuente el abandono de la carrera se atribuye al matrimonio, el embarazo y/o la atención de los hijos. Casos de acoso sexual también son mencionados.

Se proponen distintas medidas para mejorar la situación de la física en nuestro país, además de que casi todos coinciden en que es necesario mejorar la situación de la mujer, tanto en el apoyo durante la maternidad y el cuidado de los hijos así como mediante cambios culturales que incluyan mayor respeto a las mujeres durante el desarrollo de su carrera. Entre otras actividades, participamos también en la “Conferencia Mujeres Latinoamericanas en las Ciencias Exactas y de la Vida”, llevada a cabo del 17 al 19 de noviembre de 2004 en Río de Janeiro. La organización de esta Conferencia fue motivada por la Conferencia IUPAP de París y, además de contar con participantes de otras ciencias exactas asistieron investigadores de ciencias sociales, con el objetivo de analizar las situaciones propias de la región latinoamericana, ver reseña en la Ref. 13. Nos preparamos ahora para participar en la Segunda Conferencia IUPAP Women in Physics, el próximo 23 de mayo también en Río, en el que se hará un recuento de los avances y se incluirán temas como la visibilidad del trabajo científico de las mujeres .14

A pesar de las invitaciones a incorporarse formalmente a la organización, no ha sido posible dotar al Grupo de una estructura formal y funciona hasta ahora con una población flotante que se moviliza de acuerdo a la actividad en turno. Han participado estudiantes y profesores, desde bachillerato hasta posgrado y provenientes de diversas ciudades del país. Problemas de organización por falta de apoyos y la carga abrumadora de trabajo que padecemos han impedido una participación más amplia, no obstante que varias investigadoras han manifestado su entusiasmo y apoyo a la iniciativa. Trabajamos actualmente en una nueva propuesta que nos permita contribuir a mejorar nuestra propia condición y la de las nuevas generaciones, sin que ello se convierta en una carga de trabajo difícil de cumplir. Estamos ya en contacto con instancias como el Instituto Nacional de las Mujeres y la Cámara de Diputados. Tendremos un cambio cualitativo en la organización y actividades del Grupo, además de que los resultados finales de la Encuesta indicarán con mayor claridad las acciones a realizar.

4. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVASCarecemos de un estudio amplio de la situación de las mujeres en física y áreas afines. Los datos reportados por distintas instituciones gubernamentales, muestran sin embargo que la situación es semejante a la que se encuentra en otros países, pues a medida que se asciende en la carrera académica el porcentaje de mujeres disminuye. Los resultados de la Encuesta Nacional de Física indican que hay problemas y se requieren acciones específicas para resolverlos. Estamos iniciando una nueva etapa en el desarrollo del Grupo e indudablemente, la Second Conference on Women in Physics marcará un hito en el trabajo de la comunidad para lograr que el número de mujeres se incremente y contemos todos con mejores condiciones para el desempeño de nuestras actividades académicas. AGRADECIMIENTOSAgradezco a todos los estudiantes, colegas, las Mesas Directivas de la SMF y en general a todos los que han participado o apoyado las diferentes actividades de nuestro Grupo.

BIBLIOGRAFÍA1. http://www.if.ufrgs.br/%7Ebarbosa/women.html 2. Nora Bretón Báez, “Las Mujeres en la Física”, Boletín de la Sociedad Mexicana de Física, Vol. 15,

2, 2001, pp. 44-45.

Page 5: EL GRUPO DE TRABAJO “MUJERES EN LA FÍSICA” …congresos.cio.mx/2_enc_mujer/Extenso/orales/Platica 09.doc · Web viewTabla I Matrícula y porcentaje de mujeres en las licenciaturas

3. L. Meza-Montes, X. López-Lozano y A. M. Cetto ,“La conferencia internacional sobre mujeres en física organizada por la IUPAP”, Boletín de la Sociedad Mexicana de Física, Vol. 16, 2, 2002, pp. 77-82.

4. N. Rutilo Silva González, “Asamblea General de la SMF”, Boletín de la Sociedad Mexicana de Física, Vol. 16, 4, 2002, pp. 235-236.

5. Teresita de J. Ángeles Noé y Carolina Romero Salazar, “¿Cómo mejorar la participación de la mujer en la física?”, Boletín de la Sociedad Mexicana de Física, Vol. 16, 2, 2002, p. 73.

6. Anuarios estadísticos, ANUIES, México, http://www.anuies.mx/index1024.html7. Atlas de la Ciencia Mexicana, http://www.amc.unam.mx/atlas/ensenanza/fig38.htm8. L. Meza-Montes and A.M. Cetto, “Possible strategies for improving the situation of women in

Physics in Mexico”, in Women in Physics, The IUPAP International Conference on Women in Physics, (AIP Conference Proceedings, Vol. 628, New York, NY, 2002), pp. 195-196.

9. 1994 Indicators of Scientific and Technological Activities, National Council for Science and Technology (SEP-CONACyT, México 1994); Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología, CONACYT, 2002 y 2003, http://www.conacyt.mx /dap/indicadores.html

10. Academia Mexicana de Ciencias, Informe 2004, (México, 2005), p. 40.11. L. Meza-Montes, “Encuesta Nacional de Física”, Boletín de la Sociedad Mexicana de Física, Vol.

17, 4 ,2003, pp.239-240. 12. Rachel Ivie, Roman Czujo, and Katie Stowe, “Women Physicists Speak: The 2001 International

Study of Women in Physics”, in Women in Physics, The IUPAP International Conference on Women in Physics, (AIP Conference Proceedings, Vol. 628, New York, NY, 2002), pp. 49-67.

13. Amalia Martínez y Lilia Meza Montes, “Mujeres Latinoamericanas en las Ciencias Exactas y de la Vida”, Boletín de la Sociedad Mexicana de Física, Vol. 19, 1, 2005, pp. 28-31; http://www.cbpf.br/~mulher/index.html

14. http://www.cbpf.br/~women-physics/