30
U.D. 5 – EL GUIÓN RADIOFÓNICO 1. DEFINICIÓN Es la «narración completa y ordenada de la historia o contenidos del programa teniendo en cuenta las características del medio radiofónico». El autor del guión recibe el nombre de guionista. El guión es el instrumento que sirve para planificar cualquier programa radiofónico y para prever todo el material sonoro que será necesario para su producción, y además para servir de guía durante la realización del programa. En el guión se detalla, por tanto, todos los pasos a seguir y, en función del programa que vayamos a realizar, será más o menos exhaustivo. El guión radiofónico es la pieza clave que determina el éxito de un programa de radio. Sin la existencia de un guión previo, no puede alcanzarse un buen montaje definitivo. El guión tiene sentido especialmente porque la producción de discursos radiofónicos es un trabajo en equipo, algo que hay que valorar muy cuidadosamente. El guión radiofónico es un instrumento / herramienta fundamental para hacer posible la coordinación de todo el equipo técnico y humano. Por tanto, podríamos decir que el guión es una partitura, en la que se encuentra el programa en potencia; tiene que recoger, sin omisión, sus elementos (más o menos literales, explícitos, según sea el tipo de guión –que corresponde al tipo de programa–), proporcionando las órdenes que hay que cumplir. En él debe estar todo previsto. Hay dos campos de actuación, interrelacionados: estos dos equipos son: locución y técnica. Los dos equipos, a un lado y otro del micrófono, son los que se ocupan de ello. El guión es el que proporciona la información precisa a cada ejecutante, cada expedicionario, distinguiendo los campos ante todo; después, a quien corresponde la indicación en cada campo; y luego concretando qué es lo que se ha de hacer y cómo hacerlo. Incluye, por lo tanto, instrucciones (quién, qué, cuándo, cómo, dónde) y los 1

EL GUION RADIOFONICO.pdf

  • Upload
    kigrot

  • View
    987

  • Download
    15

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL GUION RADIOFONICO.pdf

U.D. 5 – EL GUIÓN RADIOFÓNICO

1. DEFINICIÓN

Es la «narración completa y ordenada de la historia o contenidos del programa

teniendo en cuenta las características del medio radiofónico».

El autor del guión recibe el nombre de guionista.

El guión es el instrumento que sirve para planificar cualquier programa radiofónico y

para prever todo el material sonoro que será necesario para su producción, y además

para servir de guía durante la realización del programa. En el guión se detalla, por tanto,

todos los pasos a seguir y, en función del programa que vayamos a realizar, será más o

menos exhaustivo.

El guión radiofónico es la pieza clave que determina el éxito de un programa de

radio. Sin la existencia de un guión previo, no puede alcanzarse un buen montaje

definitivo.

El guión tiene sentido especialmente porque la producción de discursos radiofónicos

es un trabajo en equipo, algo que hay que valorar muy cuidadosamente. El guión

radiofónico es un instrumento / herramienta fundamental para hacer posible la

coordinación de todo el equipo técnico y humano.

Por tanto, podríamos decir que el guión es una partitura, en la que se encuentra el

programa en potencia; tiene que recoger, sin omisión, sus elementos (más o menos

literales, explícitos, según sea el tipo de guión –que corresponde al tipo de programa–),

proporcionando las órdenes que hay que cumplir. En él debe estar todo previsto.

Hay dos campos de actuación, interrelacionados: estos dos equipos son: locución y

técnica. Los dos equipos, a un lado y otro del micrófono, son los que se ocupan de ello.

El guión es el que proporciona la información precisa a cada ejecutante, cada

expedicionario, distinguiendo los campos ante todo; después, a quien corresponde la

indicación en cada campo; y luego concretando qué es lo que se ha de hacer y cómo

hacerlo. Incluye, por lo tanto, instrucciones (quién, qué, cuándo, cómo, dónde) y los

1

Page 2: EL GUION RADIOFONICO.pdf

textos de lectura o parlamentos.

El guionista deberá contar con cada uno de los medios a que se tenga acceso y usarlos

adecuadamente en cada caso, ajustándose al uso racional de los medios con los que se

cuenta:

Medios humanos: los componentes de los equipos de los que se nutre

realmente el programa: locutores, productores, técnicos,...

Medios técnicos: salas , equipamientos, microfonía, ...

Disponibilidades de documentación, archivos, fondos musicales, etc.

Con esos ingredientes y sus conocimientos, habilidad, ingenio y/o experiencia va a

cocinarse el futuro programa.

En el guión está la historia entera, la forma de contarla y la manera (momento,

intensidad, duración, etc.) en que se va a hacer uso de recursos que la apoyen: ráfagas

musicales, ecos, fondos, silencios, grabaciones…

Podemos señalar una serie de aspectos importantes relacionados con el guión:

1.Todo programa radiofónico, sea cual sea su género, necesita un guión, ya que la

confección del programa exige un trabajo en equipo.

2.Cada tipo de programa requiere un guión de distintas características.

3.El guión de radio debe estar escrito con un lenguaje claro, ya que sus lectores serán

técnicos, redactores, ambientadores musicales, etc., cuyos intereses y conocimientos son

distintos.

4.La presentación del guión debe ser lo más clara posible para que pueda resultar

comprensible por el mayor número posible de profesionales.

5.La única manera de aprender a hacer guiones es haciendo guiones: la experiencia es el

mejor sistema para aprender a escribir guiones. Ni los cursos especializados, ni los

másters sobre el guión, etc., pueden reemplazar el trabajo personal realizado por cada

uno de nosotros.

Debemos tener claro, pues, que el guión es la pieza clave para que locutores y

técnicos de sonido se entiendan y sepan qué es lo que configura el espacio radiofónico

en cada momento. En la actualidad existe software específico para la redacción de

guiones, como módulos asociados a los programas de automatización usados en radio.

2

Page 3: EL GUION RADIOFONICO.pdf

2. TIPOS DE GUIONES

En radio se puede establecer una tipología de guiones en función de tres variables:

1) la información que contienen.

2) las posibilidades de realizar modificaciones sobre ellos.

3) la forma en que se nos presentan.

1) Según la información que contienen

Podemos distinguir guiones literarios, guiones técnicos y guiones técnico-literarios,

siendo éstos últimos los más completos.

1.a- Guiones literarios.

Son aquellos que dan una importancia fundamental al texto que deberá leer el locutor

o los locutores. Excluyen las anotaciones técnicas relativas a planificación, figuras de

montaje, etcétera, y en él solo se señalan, generalmente en mayúscula, los lugares en

los que aparecen músicas y efectos sonoros. Por tanto, contiene Los TEXTOS, LOS

DIÁLOGOS, LOS SONIDOS, que formarán parte del programa, señalando dónde se

producirán e indicando si se realizan por los locutores o actores o por mediación del

técnico de sonido a través de discos, cintas, etc También indica las músicas a utilizar:

en un programa musical incluye tema e intérprete, pero en un dramático puede indicar

sólo “música de misterio”, por ejemplo.

NARRADORCada leyenda tiene su héroe. Eso es algo que todos sabemos. Siempre los describen como personas valerosas, arrojadas, dispuestos a dejar sus vidas por los más nobles ideales. Sin embargo, a veces, los héroes no son así. Si no me creéis, conozco una leyenda que os hará cambiar de opinión.

MUSICA: El señor de los anillosFX: Ambiente de páramo.

NARRADORNuestra historia comienza en un desolado páramo, alejado de las rutas comerciales. Uno de esos lugares que rehuyen los viajeros por miedo a ladrones y otras alimañas. Alimañas… una buena descripción de los dos hombres que caminaban por aquel páramo, en aquella fría noche de invierno.

FX: Pasos en el lodo de dos personajes.

LORD MISHULMaldita alimaña… ¿Cuánto de paga Lady Sheltz por matarme?

AWENDER(silencio)

3

Page 4: EL GUION RADIOFONICO.pdf

Al inicio de cada intervención se pone el nombre del personaje o narrador. Por otra

parte, en el guión, además del texto a leer, constan indicaciones de tipo actitudinal o

estado de ánimo para los locutores, semejantes a éstas:

Locutora 1 (melancólica): "El estaba allí, sentado junto a mí"

Locutora 2 (riendo): "No digas eso. Jamás estuvo contigo"

1.b-Guiones técnicos.

A diferencia del anterior, en este tipo de guiones imperan las indicaciones

técnicas, mientras que el texto verbal sólo aparece sucintamente y, en algunos casos, ni

siquiera eso. De hecho, lo que van a decir los locutores se expresa en forma de ítems ,

por ejemplo:

locutor 1: entrada noticia

locutor 2: cuerpo noticia

locutor 1: despedida,

etcétera,

El GUIÓN TÉCNICO es el guión literario PLANIFICADO por el realizador o quien hace sus

funciones, con el fin de tener todo previsto en la grabación o emisión y que éstas ofrezcan las

mayores garantías en cuanto a calidad y rapidez.

La planificación mencionada no debe traicionar el sentido del guión literario. No obstante,

los enriquecimientos que el realizador efectúa puede llevar a añadir unos sonidos y a excluir

otros.

El guión técnico debe llevar todas las acotaciones necesarias de recordar en la grabación o

emisión. Pero no más de las precisas, ya que podrían producir confusión: planos sonoros,

transiciones, uso de canales si la grabación es estereofónica, etcétera.

El guión técnico puede acotarse a mano y lápiz sobre una de las copias del guión literario.

Como suelen hacerse varias lecturas, incluso varios ensayos, las acotaciones pueden irse

modificando. Una vez decidido definitivamente el guión técnico, deben escribirse las acotaciones

4

Page 5: EL GUION RADIOFONICO.pdf

claramente y pasar las copias así acotadas a cada persona que intervenga y precise del guión:

técnico de sonido, montador musical, etcétera.

Este tipo de guión es el más usado en la radio actual, sobre todo en programas

informativos y magacines.

1.c-Guiones técnico-literarios.

Aunque no en todos los géneros, se pueden distinguir dos tipos de guiones: el literario y el

técnico. En muchos programas los dos tipos se funden en uno solo, primando más una faceta u

otra, según si quien lo escribe sea también su realizador, por ejemplo.

Podemos afirmar, por tanto, que los técnicos-literarios son los que contienen toda la

información posible. En ellos aparece el texto verbal completo, así como el conjunto de

las indicaciones técnicas.

Una variación de este guión es el conocido como “guión de continuidad”, que

incluye tanto datos técnicos como los textos de locución, pero sin incluirlos completos,

sólo los pies de los mismos, los cuales ayudan al técnico para identificar el comienzo de

cada bloque. Es el que se usa en el momento de la emisión.

2) Según la posibilidad de realizar modificaciones,

Debemos distinguir entre guiones abiertos y guiones cerrados. Los primeros están

concebidos para que puedan ser modificados en el transcurso del programa, por lo que

presentan una marcada flexibilidad. Los segundos, en cambio, no admiten modificación

alguna. Trabajar con uno u otro dependerá de la complejidad de la producción y, sobre

todo, de las características del espacio.

Cada vez los guiones de radio se hacen menos rígidos y más abiertos. La improvisación,

naturalidad y la frescura se están considerando valores (y necesidades) fundamentales de la radio

actual para aquéllos que defienden que los guiones deben “desaparecer” porque predeterminan de

manera muy cerrada el transcurso del programa.

Contra este parecer, los defensores de los guiones bien elaborados muestran su preocupación

porque son mucho más comunes los errores, las repeticiones y la pobreza general que se vierten

en multitud de emisiones de este tipo.

Por supuesto, no hay que defender el guión a niveles absolutos. En muchos programas son

innecesarios: en otros son imposibles de hacer por sus características o rapidez de trabajo: en

5

Page 6: EL GUION RADIOFONICO.pdf

algunos, la personalidad o manera de hacer de quien está ante el micrófono se vería forzada para

mal con un guión cerrado. Pero en otros casos, y no sólo en los dramáticos, espacios que podrían

resultar brillantes quedan disminuidos por ausencia de guión o por no haber realizado

convenientemente el guión técnico.

3) Según la forma que presenten,

No existe fórmula única de presentación de un guión radiofónico. Cada guionista lo

escribe de una manera diferente, propia. Quizá por influencia del cine y la televisión, dos

formas son las habituales y de los teóricos de estos medios han heredado la denominación.

Cabe hacer una distinción entre guiones americanos y guiones europeos.

3.a. El guión americano, más habitual en España, se presenta en una sola columna,

separando las indicaciones del técnico y las de los locutores o actores mediante párrafos

sangrados. En estos guiones, las anotaciones técnicas, es decir, todo lo referente a

realizar en el control, se subrayan, mientras que el nombre de los/las locutores/as,

personaje o presentador genérico aparece en mayúscula y con número diferenciado

(LOC1/LOCA2). Además, se acostumbra a dejar un margen a la izquierda para señalar

posibles modificaciones (a veces estas anotaciones son las que permiten convertir un

guión literario en técnico)

MÚSICA A FADE OUT FUNDE CON VOZ A PP

FRANCINO: “Buenas tardes. La actualidad de hoy pasa por conocer el

estado de las bolsas internaciones…”

3.b El guión europeo, menos común pero también bastante utilizada, se presenta, en

cambio, en dos o más columnas. La de la izquierda se reserva siempre para las

indicaciones técnicas, esto es, a los sonidos realizados en control, mientras que el resto

(que puede ser una o más), se destina al texto íntegro de los locutores, o al texto en

forma de ítems, etcétera.

6

Page 7: EL GUION RADIOFONICO.pdf

CABECERA A FADE OUT FRANCINO “Buenas tardes. La actualidad

FUNDE CON VOZ A PP de hoy pasa por conocer el estado de las

bolsas internaciones…”

SINTONÍA SUMARIO LOC2 Sumario en titulares

FUNDE CON VOZ A PP

Es muy importante que tengamos en cuenta que estas tres variables son perfectamente

combinables, de tal forma que puedes elaborar un guión técnico-literario, cerrado y

europeo; o un guión técnico, abierto y europeo; o un guión literario, cerrado y

americano..., y así otras combinaciones. Una vez más, todo dependerá del tipo de

programa que vayamos a producir.

Una fórmula de guión mixto es el que distribuye cuatro o más apartados longitudinales

en la hoja que incluyen: órdenes a control, manipulaciones que se puedan hacer tanto en

estudio como en control, el texto y el código de tiempo.

En el guión, todos los elementos del lenguaje radiofónico, estarán previstos. En los

programas que precisan guión, la palabra (los diálogos) suelen ser la base; no obstante, es

preciso tener en mente que la historia dramática no se explica sólo por la palabra, sino por el

conjunto de todos los sonidos. Por ello tiene que prevalecer la expresividad del diálogo a la

explicación: y el silencio es muchas veces más expresivo que la palabra. Los diálogos van a ser

oídos, no leídos; deben ser escritos utilizando un lenguaje comprensible a la primera audición

que. salvo excepciones, será la única.

Algunos programas son precedidas, antes de su aprobación definitiva, de un guión tipo o de

prueba que recibe el nombre de «guión piloto» que, a su vez, normalmente será grabado,

denominándose a esa grabación «programa piloto» o «programa cero».

3. ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN GUIÓN

La elaboración de un guión radiofónico no es una tarea complicada. Sin embargo, sí lo

es su concepción, es decir, pensar en todo aquello que vamos a transmitir a través de las

ondas y, lo que es más importante, en cómo lo vamos a hacer. En cualquier caso, es

7

Page 8: EL GUION RADIOFONICO.pdf

vital conocer las técnicas a poner en práctica para plasmar sobre el papel tanto las

indicaciones destinadas al control de sonido como las dirigidas al locutorio.

Lógicamente, el tratamiento de estas indicaciones guardará una estrecha relación con el

tipo de guión por el que optemos, puesto que no será lo mismo afrontar un guión

literario que uno técnico, como tampoco será igual diseñar un guión técnico-literario.

Pero dejando al margen las particularidades, parece evidente que en un guión, si se

quiere que resulte plenamente comprensible para los técnicos y los locutores, deben

quedar claros los siguientes aspectos:

1. El orden en el que sonarán las distintas piezas sonoras que se utilicen para la

producción de un determinado programa. En muchos casos, también será

oportuno indicar la duración de una música, de un efecto, etcétera.

2. El modo de aparición y desaparición de los sonidos (Primer Plano, Fade In,

Segundo Plano, etc.).

3. El modo de permanencia en antena de un sonido (podemos mantener, por

ejemplo, una música en Segundo Plano mientras un locutor habla en Primer

Plano, pero también podemos subir esa música a Primer Plano cuando el locutor

calla).

4. El soporte en el que se encuentra registrado un sonido, así como su descripción

(un efecto sonoro o una melodía pueden estar grabados en un CD, o en un DAT

o provenir de un disco duro, etc.)

3.1 Aspectos formales

No debemos olvidar que cualquier guión está estructurado en torno a dos protagonistas

fundamentales: el control y el locutor. Este aspecto, como hemos explicado

anteriormente, determina la forma en la que se organizará la información, ya sea en la

confección (distinguiendo cada destinatario por columnas) o mediante abreviaturas que

indican a quién va dirigido cada anotación (CONTROL / LOC).

8

Page 9: EL GUION RADIOFONICO.pdf

Se suele especificar: CONTROL:o Cómo, en qué plano y desde dónde aparece en emisión

o Soporte / id del soporte / corte / etc.

o Cómo afecta –si lo hace- a la emisión

LOC:o Cómo y en qué plano aparece la locución o Texto

El guión debe traducir fielmente lo que se quiere decir (todo, del modo en que se

tiene que hacer y en el momento en que hay que hacerlo); ser fácil de interpretar por

quienes deben hacerlo. Lo cual supone:

Rápida localización. Cada indicación en su sitio; y usando los elementos

tabulaciones, mayúsculas y minúsculas, subrayados…– que agilicen el trámite.

Claridad, concisión, información completa: con el menor número de palabras

posible y recurriendo a conceptos precisos, que no muevan a confusión,

exactamente qué se quiere, cómo y cuándo se quiere; y nada más que eso.

Limpieza. Márgenes; diferenciación clara en el espacio de lo que compete a

Control y lo que se destina a Locutores; indicaciones netamente separadas.

Espacios amplios que, además de facilitar la interpretación del guión, permitan

acotaciones, añadidos…, sin embarullar el texto.

Orden. Primero, lo primero que se precisa saber; luego, lo que se necesite justo

a continuación… Las indicaciones siempre antes de que el hecho suceda.

Para ello, debemos seguir una serie de aspectos formales entre los que destacamos:

1. Se escribe en una sola cara de la hoja (generalmente DIN-A4) a doble espacio, con

letra grande y con minuciosidad.

2. Se escriben por separado las acotaciones técnicas y las de locución. Hay que

diferenciar sobre el papel las instrucciones para el CONTROL de las que se dan a

LOCUTORES. Entre ambas indicaciones se deja doble espacio sobre el interlineado

que se venga utilizando.

3. Cuando cambiamos de acción cambiamos de párrafo.

9

Page 10: EL GUION RADIOFONICO.pdf

4. Cada acción anula la anterior, salvo que se especifique lo contrario.

5. Los nombres de los personajes van en mayúsculas.

6. Las órdenes correspondientes al control técnico, también en mayúsculas y a la

izquierda (caso europeo) o centrada y subrayada (caso americano).

Las órdenes técnicas deberán estar dispuestas en el mismo orden en el que el control

necesite conocerlas, y básicamente indicarán:

- Qué tiene que hacer (subir micro, bajar música, lanzar una cuña, dar paso a la conexión

telefónica…)

- Cuándo (en qué momento de la emisión se realiza la acción indicada según el guión)

- De que manera (Corte, fundido, …)

- A través de qué medios (CD, DAT, DD…), y en caso de que el corte no sea desde el

principio, especificar el comienzo del corte.

- Cómo se tratan los sonidos una vez integrados en la emisión (PP, Música a fondo,

cuánto tiempo permanecen, etc.)

7. Los textos correspondientes a los diálogos van entre el margen derecho y la mitad de

la hoja (caso europeo). En el caso americano se deje también un margen a la izquierda

para anotaciones. El guión debe especificar en este caso también cómo y en qué plano

aparece la locución.

8. Las indicaciones a control nunca cortarán el texto del locutor, a menos que éste deba

interrumpir su locución en ese un punto.

9.Margen izquierdo lo suficientemente ancho como para realizar anotaciones.

10.Las líneas cortas se dominan mejor visualmente.

11.No cortar palabras al final de línea.

12. No cortar párrafos entre folios.

13.Numerar los folios claramente. (POR EJ: 1 DE 8; 2 DE 8)

14.Tachar las palabras erróneas, claramente, aunque conviene evitar que las tachaduras

abarquen líneas enteras: se leen con dificultad.

10

Page 11: EL GUION RADIOFONICO.pdf

15.Llevar todo escrito, la mejor improvisación es la improvisación previamente

preparada.

16.Prever incluso errores. Al lado de la frase «conectamos con nuestro corresponsal), un

texto que diga «no podemos establecer contacto con nuestro corresponsal por razones

técnicas». Al lado del texto que introduce un disco, prever el fallo de la entrada del

sonido.

En los programas improvisados y en directo, se ha de tener siempre presente el

minutado previsto, y, en todo caso, tener espacios — colchón musical, por ejemplo-,

que permitan el ajuste sobre la marcha.

17.Cada noticia va en una página diferente.

18.Cada hoja deberá contener los siguientes datos: margen superior derecho, fecha

y nombre del redactor (quien se hace responsable de la información que escribe);

margen superior izquierdo, hora del flash; debajo se colocará el ámbito de la noticia

(local, nacional, exterior) y luego se trazará una línea para separar el encabezamiento

de la noticia en sí.

19.Si una información ocupa tres páginas, la cabecera se repite en cada una de ellas.

Además, se especifica al final de la página SIGUE y CONTINUA al principio de la

siguiente.

20.En las hojas en las que se produzca el final de un bloque, y deba entrar una

ráfaga musical, se pondrá RÁFAGA al pie de la página, y en la cabecera de la

página inmediatamente siguiente, para advertir del corte al locutor que termina, y

para detener la lectura del locutor que viene inmediatamente después. Las rutinas

caretas, despedidas, sintonías, etc.- deben ser también acumuladas antes y después,

como en el caso de las ráfagas.

3.2 Vocabulario básico y simbología

Para expresar sobre el papel estas cuestiones, es habitual servirse de un código que

abrevia tanto los aspectos relativos a la planificación como los que tienen que ver con el

uso de las figuras del montaje.

Así, en un guión radiofónico indicaremos las órdenes siguiendo una simbología o

codificación, que permita al personal técnico y de estudio su comprensión. Es decir, se

11

Page 12: EL GUION RADIOFONICO.pdf

trata de contar con un “vocabulario” básico que permita la interpretación por parte de

todos, de lo escrito en el guión. Estos son algunos de ellos:

PIE: Final de la intervención del locutor. Da paso al siguiente elemento en la

grabación o directo. Es conveniente que el técnico lo conozca, que figure en el

guión. Hay que respetar siempre los pies o en caso de necesidad, avisar

previamente a CONTROL de que se va a cambiar el pie.

PLANO DE FONDO ó PF. : Sonido de acompañamiento que se mantiene a un

nivel por debajo de los planos sonoros principales.

Fade In = sonido que va creciendo (APARECER)

Fade Out = sonido que decrece (DESVANECER)

F = Fundido (un sonido decrece, y a su fin otro comienza a crecer) (FUNDIR)

ENCADENAR: realizar uno o varios fundidos consecutivos.

3.3 Descripción de los soportes

Para describir con precisión el soporte en el que está contenida la pieza sonora que

ejecutaremos, en primer lugar indicaremos dónde está el sonido: en un mp3, en un CD,

en un mini-disc, en el disco duro del ordenador, en un disco de vinilo, en un cassette…

En segundo lugar, la pista (track) o corte que se va a utilizar.

En tercer lugar, el título de la pieza sonora concreta (canción, efecto…)

Los soportes deberán ser numerados, ya que en un programa nada impide que podamos

hacer uso de un archivo mp3, 3 CD´s, de 2 cintas de cassette, de 1 disco de vinilo, de 2

micrófonos, etc. Nada impide, tampoco, que un CD que ya hemos utilizado o una pista

de un mini-disc (por ejemplo al iniciar el programa), podamos volver a utilizarlo al final

del programa.

Dicho esto, examinemos las siguientes órdenes técnicas:

PP Disco 1Cara A/Corte 3"Devórame otra vez"Como puedes apreciar, en primer lugar indicamos el plano en el que aparecerá el sonido, seguido del soporte en el que se encuentra. Posteriormente, señalamos la cara y el corte, ya que se trata de un disco de vinilo. Finalmente, el título de la canción.

12

Page 13: EL GUION RADIOFONICO.pdf

PP Micro 2F/E Micro 2 con Micro 3Esta orden es algo más compleja. Lo que se pretende es que con la voz de un locutor que habla por el micro 2 en Primer Plano se haga un Fundido Encadenado con la voz del que habla por el Micro 3. En la primera línea aparece la indicación PP Micro 2, ya que, tal y como advertíamos, sería materialmente imposible realizar un F/E si no estuviera sonando algo en PP.

Fade In CD 1Corte 8"The river"

2P CD1/PP Micro 1

Estas órdenes podrían responder al inicio de un programa. Fíjate que éste comienza con un "Fade In" de un tema musical. Cuando el locutor se lo indique al técnico, éste bajará la música a Segundo Plano y, al unísono, el locutor comenzará a hablar. La barra separadora indica, precisamente, que las dos órdenes coincidirán en el tiempo. Observa, también, el espacio que se deja entre las diferentes indicaciones técnicas. Esto facilita la tarea del técnico.

Para concluir, señalaremos que en el guión es aconsejable que aparezca explícitamente

cualquier manipulación técnica que de un sonido se deba hacer desde control.

Hay que tener en cuenta que las mesas de mezclas y los procesadores de audio permiten

simular voces telefónicas, voces metalizadas, reverberaciones de efectos, de músicas y

de voces, etc. La reverberación o reverd es una breve resonancia, parecida al eco pero

mucho más débil, que se utiliza para representar ensoñaciones, delirios, fantasías, etc.,

así como para recrear la voz de los dioses, los gigantes, etc. Por otra parte, la reverd es

también muy útil para situar al oyente en espacios muy específicos, como por ejemplo

una catedral o una iglesia La forma de indicar estas manipulaciones en el guión es muy

sencilla:

Reverd PP Micro 1Reverd PP CD 3

Corte 8"Efecto martillo"

13

Page 14: EL GUION RADIOFONICO.pdf

3.4 Guiones tipo

Después de todo lo explicado, exponemos a continuación varios guiones-tipo:

Ejemplo de guión literario, cerrado y americano

:

MARÍA

(Entre sollozos): "Jamás podré olvidarme de él No es justo lo que me ha pasado"

ANDREA(Riendo): "No digas eso. Tu nunca lo quisiste"

MARÍA (Gritando): "Aléjate de mi. Eres una bruja".

ANDREA (Alejándose): "Ya me voy, pero no te creas que

te será tan fácil deshacerte de mi".

CARETA DE SALIDA

14

Page 15: EL GUION RADIOFONICO.pdf

Ejemplo de guión técnico, abierto, europeo

CONTROL LOCUTOR

PP MICRO 1

F. IN CD 1CORTE 8THE RIVER

RESUELVE CD 1

PP MICRO 1

PP CD 2CORTE 3RÁFAGA

PP MICRO 2

PP MICRO 1

Locutor 1: Saluda a la audiencia

Locutor 1: Noticia 1(Obama gana en EEUU)

… nombrado presidente de Estados Unidos.

Locutor 2: Noticia 2 (Temporal en Galicia)

… se esperan más lluvias.

Locutor 1: Noticia 3 (Bajada del Euribor)… seguirá bajando este año.

Ejemplo de guión técnico-literario, cerrado y europeo

15

Page 16: EL GUION RADIOFONICO.pdf

4.-LOS EQUIPOS DE TRABAJO EN RADIO

16

Page 17: EL GUION RADIOFONICO.pdf

Una vez que se ha decidido el QUÉ y el CÓMO se quiere llevar a cabo en la producción

de un programa de radio –tal y como hemos visto en los capítulos anteriores-, así como

los equipos técnicos necesarios para sacarlo adelante, es importante saber QUIÉN se

encargará de todas las tareas necesarias. Debemos asignar las tareas de producción a

cada equipo de trabajo. Como en cualquier proyecto audiovisual, en la producción

radiofónica es imprescindible contar con un buen equipo de trabajo.

Las claves del trabajo en equipo son:

Concepción común

División y asignación de tareas

Refundición del trabajo de todos en un producto final

En la fase de preproducción y elaboración del guión, es imprescindible conocer con qué

medios humanos contamos:

- Equipo técnico : encargados del control de sonido para que el programa sea

emitido de manera óptima, con los mejores planos sonoros y la máxima

coordinación posible. Son los responsables de que cada elemento se integre en el

programa armónicamente y en el orden, con la duración, calidad y planos de

presencia requeridos.

o Realizadores que se encargan de la totalidad del programa

o Técnico de sonido, encargados del manejo de las mesas.

o Montadores musicales que ambientan musicalmente el programa.

o Encargados de efectos especiales, se encargan de los ambientes no

musicales

o Técnico de continuidad

- Equipo de locución : encargado de conducir el programa, adaptando si es

necesario el guión al desarrollo del mismo (especialmente en las entrevistas).

o Presentadores, presentan y conducen el programa.

o Locutores, que leen los textos de locución.

o Actrices y actores, interpretan los papeles dramáticos.

17

Page 18: EL GUION RADIOFONICO.pdf

o Colaboradores. Todos los miembros del equipo que intervengan ante el

micrófono.

- Equipo de producción : encargado de supervisar las necesidades de intendencia,

buscar, organizar y pagar el transporte de invitados y público si lo hay. Es

posible (según el tipo de empresa) que todas las tareas recaigan en una o dos

personas (algunas tareas incluso la pueden llevar a cabo los redactores):

o Productor, que coordinan los diversos elementos, contactan con los

invitados, etc.

o Secretarios, encargados de la burocracia, correspondencia, papeleo, etc.

o Telefonistas, que reciben las llamadas en directo.

- Equipo de redacción : Su tarea suele terminar en el momento que comienza la

emisión del programa

o Reporteros: se encargan de la investigación informativa, redactar y

grabar las noticias en caso de informativos, elaborar documentación

sobre los temas que se tratarán o sobre los invitados al programa, etc.

o Guionistas: elaborar el guión que el locutor utilizará, ya sea un

programa de ficción o para entrevistar a los invitados a partir de las

fichas que los redactores van pasando

o Programadores musicales: seleccionan las músicas sobre el papel.

o Redactores de mesa, redactan la parte informativa.

o Colaboradores, con secciones fijas o eventuales que pueden o no

presentar ellos mismos ante el micrófono.

o Documentalistas, cuya misión es sugerir/localizar//aportar la

documentación necesaria o conveniente. Suelen ser los que preparan los

cuestionarios para las entrevistas.

- Dirección y subdirección : búsqueda de ideas y organización de los temas. El

director del programa puede pertenecer a cualquiera de los equipos anteriores

(realizador, presentador, etc.), o incluso simultanear varias funciones. Él

determina la orientación general del programa y su opinión prevalecerá a la hora

de redactar el guión.

18

Page 19: EL GUION RADIOFONICO.pdf

En teoría, el tipo de programa debería determinar los equipos que participen y los

medios humanos, sin embargo, lo más frecuente es que sea al contrario.

Como es lógico, el tamaño de los equipos de trabajo así como la división de tareas

varían en cada emisora, siendo mayores en las emisoras generalistas de gran tamaño y

cobertura. Pero en cualquier caso, y por muy pequeña que sea una emisora, es

importante establecer previamente una organización funcional.

Los convenios laborales –si los hubiere- de cada emisora establecen las categorías

profesionales, clasificando el personal teniendo en cuenta las funciones que realiza. (ej

grupo Prisa)

Grupo II.–Programación:

Jefe de Programación.–Es el profesional capaz de planificar y coordinar con plena

iniciativa el conjunto de espacios radiofónicos de una o varias emisoras. Igualmente es

capaz de crear, dirigir y confeccionar, de forma escrita o hablada, espacios radiofónicos

de todo tipo, y/o informativos en sus diversas fases.

Redactor Jefe.–Es el profesional capaz de confeccionar y realizar en forma escrita o

hablada, espacios radiofónicos de todo tipo, y/o informativos en sus diversas fases, y de

organizar, orientar y vigilar el trabajo de los Redactores a sus órdenes, pudiendo tener,

asimismo, la responsabilidad de un área de programación.

Redactor Superior.–Es el profesional que posee conocimientos radiofónicos suficientes

que le capacitan para crear, realizar o dirigir espacios radiofónicos de todo tipo, y/o

informativos en sus diversas fases. Deberá conocer el uso y manejo de los equipos

necesarios para su trabajo, pudiendo asumir la coordinación del personal técnico que

precise para la elaboración de los citados espacios radiofónicos.

Redactor.–Es el profesional capaz de confeccionar de forma escrita o hablada todo tipo

de espacios radiofónicos y/o informativos en sus diversas fases. Deberá conocer el uso y

manejo de los equipos necesarios para su trabajo, pudiendo asumir la coordinación del

personal técnico que precise en la producción de programas.

19

Page 20: EL GUION RADIOFONICO.pdf

Ayudante de Programación.–Es el profesional que posee conocimientos radiofónicos

básicos, siendo capaz de realizar funciones como redacción de textos sencillos (que no

supongan una auténtica labor de creación), confección de pautas, audición, registro y

anotación de programas y sus características, archivo, clasificación y custodia del

material documental y sonoro, y en general de auxiliar en la producción de programas.

Grupo III.–Emisiones y Realización:

Jefe de Emisiones.–Es el profesional que con pleno conocimiento de la técnica de

producción radiofónica, se responsabiliza con plena iniciativa de la realización de toda

clase de programas, así como del buen orden y encadenamiento de la emisión de un

centro de producción, a cuyo efecto designa el personal de las distintas especialidades

que han de intervenir y determina los medios materiales que ha de utilizar.

Realizador.– Es el profesional que, con pleno conocimiento del arte y las técnicas

radiofónicas, es capaz de crear, dirigir o presentar programas radiofónicos que exigen la

coordinación de medios humanos y técnicos no habituales.

Encargado de continuidad.–Es el profesional que, con conocimientos suficientes del

proceso de la realización radiofónica, es también capaz de asumir la responsabilidad del

buen orden y encadenamiento del programa, que se ajustará en su duración al tiempo

fijado, debiendo decidir por propia iniciativa en casos excepcionales la modificación del

índice de programación y la resolución de cualquier tipo de incidencias.

Técnico Superior de Control y Sonido.–Es el profesional que, con pleno dominio de los

conocimientos y la pericia manual exigida a los Técnicos de Sonido, posee una sólida

experiencia en el proceso de la producción radiofónica y la necesaria capacitación para

organizar los trabajos que requieran para su ejecución el empleo de equipos de baja

frecuencia. Le corresponde además ejecutar personalmente cualquiera de los cometidos

propios de los Técnicos, seleccionar los medios más adecuados a cada circunstancia,

llevar la documentación del servicio que se le encomienda, supervisar la calidad sonora

de las unidades móviles y asumir la responsabilidad de la producción realizada.

20

Page 21: EL GUION RADIOFONICO.pdf

Encargado de Archivos Sonoros.–Es el profesional que, con amplios conocimientos

radiofónicos, musicales, culturales y artísticos, tiene a su cargo la preparación,

clasificación, renovación y ordenación y entretenimiento de la documentación sonora.

Su labor consistirá en organizar el suministro de material del archivo preciso para la

realización de los programas.

Técnico de Sonido.–Es el profesional que, conociendo las posibilidades de los equipos

instalados en unidades móviles y de retransmisiones que se utilizan para la realización

radiofónica, los manipula con toda destreza. Corresponde a su función realizar las

mezclas y los encadenamientos de acuerdo con las indicaciones del guión o del

realizador, ya sea para su transmisión directa o diferida en el estudio, o fuera de él, así

como elaborar grabaciones, sus arreglos y montajes finales.

Locutor Superior.–Es el profesional que, reuniendo las condiciones del Locutor y

correspondiéndole todas sus funciones, está capacitado para crear y presentar cualquier

espacio radiofónico, incluidos los relativos a temas generales, pudiendo manejar los

equipos necesarios para ello.

Locutor.–Es el profesional que con amplia cultura y calidad de voz está capacitado para

realizar con plena iniciativa una locución improvisada en espacios radiofónicos, tanto

dentro como fuera de los estudios. Asimismo, podrá especializarse en la presentación y

animación de programas musicales, mediante el manejo de los equipos.

5. EL GUIÓN RADIOFÓNICO: SEGÚN TIPOS DE PROGRAMA.

5.1. Guiones para programas informativos

Son los guiones más complejos.

Los elementos que intervienen son diferentes: noticias redactadas, unidades móviles,

corresponsales, entrevistas en directo, etc. Todo ello, en un espacio limitado de tiempo,

con la ineludible inmediatez de la noticia.

21

Page 22: EL GUION RADIOFONICO.pdf

Se suele trabajar con una serie de noticias elaboradas en hojas independientes, que pueden

ser sustituidas cuando sea necesario incluir o modificar cualquier noticia. Todas estas

hojas sueltas, en el último momento conformarán el guión definitivo. En los servicios

informativos se suele trabajar con estos guiones abiertos y con escaletas.

Un guión de radio para informativos debe ser un instrumento común para una serie de

profesionales que manejen los mismos documentos pero que realizan diferentes funciones

con el objetivo de conseguir un producto final: el informativo. Esta gran variedad de

elementos sonoros que conforman el informativo pueden resumirse en: texto, cortes de voz

con declaraciones o testimonios, conexiones en directo, líneas telefónicas, unidades móviles

y publicidad.

Desde la perspectiva del diseño de programas de radio, se pueden distinguir tres

formas básicas de presentar el guión en los programas informativos:

- El boletín informativo

- El informativo diario o radiodiario

- Los informativos especiales

BOLETÍN DE NOTICIAS

Es un espacio de noticias que presenta con brevedad las novedades más importantes y

recientes de la actualidad informativa, normalmente cada hora en punto, de 3 a 5 minutos de

duración.

No existe una estructura de guión muy elaborada. Se trata generalmente de una sucesión de

noticias ordenadas, de acuerdo con un criterio de interés informativo, por bloques temáticos

y separadas, a veces, por una ráfaga musical. En ocasiones los boletines pueden enriquecer

el tratamiento de alguna de sus noticias incluyendo testimonios sonoros, normalmente la

voz de un protagonista de la noticia para ampliar o explicar la información.

INFORMATIVO DIARIO o RADIODIARIO

Es un guión abierto, susceptible de variación por imperativos de la actualidad informativa.

Al igual que sucede con los boletines informativos, la estructura del diario hablado la

componen una serie de bloques informativos -economía, sociedad, deportes, etc.-

separados por una ráfaga musical o un efecto de sonido. La gran aportación y diferencia de

22

Page 23: EL GUION RADIOFONICO.pdf

los radiodiarios es el tratamiento de la información. Así, esta es más detallada y,

normalmente, las noticias más importantes son ilustradas con documentos sonoros:

entrevistas con el protagonista de la información, conexiones en directo con el lugar de los

hechos, etc. Son, en suma, noticias con cita in voce. Se configura en torno a una escaleta o

índice sobre el que pueden ir apareciendo las informaciones. Y ésta se amplia

complementada con un guión literario, o conformando un guión técnico-literario.

INFORMATIVOS ESPECIALES

Sigue una estructura de guión definida. Son, en realidad, programas monográficos

dedicados a temas o acontecimientos especiales de carácter informativo que, en su

estructura de programa, utilizan recursos mixtos: recursos propios de informativos y

recursos propios de cualquier programa magacín o de entretenimiento.

5-2. Guiones para programas musicales

La música es el elemento más importante de estos programas, y siempre se cuenta con

la colaboración de un locutor-presentador.

Aunque este tipo de guiones, en un principio puedan parecer simples, hay que

considerar algunos detalles:

- Es importante disponer de un guión que concrete los temas musicales que se van a

emitir.

- Es necesario que los textos describan ampliamente el contenido musical preparando

la receptividad del oyente.

Se indicará claramente en el guión la duración de cada tema musical, su fusión o corte.

Desde la perspectiva del diseño de programas de radio, se pueden diferenciar varios tipos

de programas musicales:

• Programas dedicados a listas de éxitos o TOP (Radiofórmula).

• Programas de música especializada.

• Programas-revista musical.

• Programas musicales de autor.

En estos cuatro tipos de programas se pueden encontrar, prácticamente, todos los formatos

de guión aplicados a la programación musical.

23

Page 24: EL GUION RADIOFONICO.pdf

PROGRAMAS DE LISTA DE ÉXITOS (RADIOFÓRMULA)

Se caracterizan por un esquema de repetición periódica de los contenidos (canciones) en el

que está prefijado con antelación el tratamiento y uso del material sonoro: frecuencia de

repetición de las canciones, orden de emisión en el programa, la hora de emisión, y otros.

No existe guión en estos programas. No es habitual que un presentador de un top o una

lista de éxitos tenga delante un guión perfectamente definido. Lo corriente es que, sobre un

índice de emisión de los discos, el presentador vaya haciendo sus comentarios,

improvisándolos sobre la música.

PROGRAMAS DE MÚSICA ESPECIALIZADA

Los contenidos musicales vienen identificados por el estilo y tipo de música: clásica, jazz,

flamenco, etc. El planteamiento formal del programa se basa en el comentario, más o

menos extenso, que el presentador hace sobre una pieza o fragmento musical concreto.

Tampoco en este caso es habitual que el presentador utilice un guión propiamente dicho.

Lo normal es que dicho presentador, normalmente un especialista, improvise un

comentario fruto de sus amplios conocimientos sobre el tema: la música que suena en el

programa. En algunos programas (por ejemplo de música clásica), puede ocurrir que el

presentador tenga un guión escrito completo, pero como ya se ha dicho esto no es lo

habitual.

PROGRAMAS REVISTA-MUSICAL

Se utiliza el guión de programa con relativa asiduidad. Se pueden encontrar entrevistas,

comentarios y otros contenidos que, desde un punto de vista formal, los hacen parecerse a

los programas generalistas de entretenimiento. El guión utilizado presenta unas

características similares a las de cualquier programa magacín, si bien, claro está,

íntegramente centrado en la música.

PROGRAMAS MUSICALES DE AUTOR

Es el presentador quien selecciona la música sin más criterio que su propio gusto o

personalidad. Tienen un tratamiento similar a los programas de música especializada.

Pueden incluir espacios de ficción para enriquecer el programa.

5-3. Guiones para programas de ficción y dramáticos

24

Page 25: EL GUION RADIOFONICO.pdf

En este tipo de guión manejamos tres elementos sonoros diferentes:

- Textos interpretados por actores radiofónicos.

- Música que ambienta cada situación.

- Efectos sonoros especiales que sirven para ambientar la acción y dotarla de un mayor

realismo. Se trata de un guión que el realizador, los montadores musicales, los

técnicos de grabación y encargados de los efectos especiales, etc. tienen que

interpretar, acotando cada uno su parcela y anotando en su ejemplar cuanto se

necesita para su trabajo. Suelen sugerir un tipo de músicas y/o ruidos, dónde entran,

con qué intensidad y en qué plano.

Todo el personal que participa en la elaboración de un programa dramático (locutores,

montadores musicales, técnicos de grabación y especialistas en efectos especiales, y

realizadores) debe contar con una copia del guión.

Este tipo de guiones se sirve de recursos como la música y los efectos sonoros para crear un

ambiente más real, con estos contenidos se muestran sonidos externos e internos: puertas,

lluvia, coches, niños llorando, etc.

También incluye toda la información posible sobre la música, su duración, así como su

significado y características.

En este tipo de guiones se cuida especialmente el lenguaje del texto con el fin de realzar su

interpretación.

5-4. Guiones para magacine

Como guión utiliza una escaleta donde se incluyen las diferentes secciones.

El guión del magacín es el esqueleto del programa. Su estructura debe prever el lugar exacto

donde se ubique cada una de las secciones. Se refleja el orden de aparición de los diferentes

elementos. Pero también se utiliza un guión literario con presentaciones, preguntas para

invitados, e informaciones para introducir y guiar la tertulia, entre otros. Sobre estos textos

base, el conductor del programa podrá improvisar.

La principal característica de estos programas es la variedad. En este caso, como en

informativos, el guión tiene que ser abierto, para que podamos añadir cualquier hecho

inesperado.

25

Page 26: EL GUION RADIOFONICO.pdf

Con el fin de evitar desequilibrios horarios, los tiempos van ajustándose sobre la marcha

desde la dirección del programa, que en los magacines importantes también ostenta el

presentador.

Es muy aconsejable tener previsto en el guión la utilización de recursos como comentarios,

citas, dichos... para salvar posibles momentos "blancos" o caídas del programa. Estos

recursos servirán de enlace entre entrevistas y concursos.

5-5. Guiones para entrevistas

Desde el punto de vista del guión diferenciamos dos formatos de entrevista: la entrevista en

directo y, la entrevista en diferido.

ENTREVISTA EN DIRECTO

No existe guión como tal, aunque sí es normal que el entrevistador disponga, como

instrumento de realización, de una escaleta o fiche con una batería de preguntas

posibles.

ENTREVISTA EN DIFERIDO

El hecho de que el espacio no sea en directo, ofrece la posibilidad del montaje, de la

manipulación anterior al momento de su emisión. El montaje permite corregir errores,

seleccionar las declaraciones que más interesan, modificar el orden de la entrevista, etc. Es

frecuente la utilización de un guión de montaje, que servirá de pauta tanto al entrevistador

como al montador de sonido, para la realización de la entrevista y para su posterior

montaje.

Es indispensable para el guionista una buena preparación y documentación sobre el

personaje antes de iniciar la entrevista.

5-6.Guiones para programas documentales o reportajes.

Mientras que e reportaje trata un hecho noticioso de mayor o menor actualidad, aportando

distintas voces y opiniones sobre el asunto tratado; el documental trata un hecho o cuestión

que no tiene por qué ser de actualidad (aunque sí de interés) de un manera más amplia

temporalmente y profunda, permitiéndose mayores licencias creativas.

26

Page 27: EL GUION RADIOFONICO.pdf

La línea argumental se plantea habitualmente en ellos por medio de una serie de

testimonios sonoros sacados de entrevistas y opiniones que giran alrededor de un hilo

conductor, que es el tema del reportaje o documental.

La estructura del espacio determinará qué elemento o recurso del programa va a cumplir

con esa función de hilo conductor del documental: generalmente la voz del narrador, pero

también podría ser un testimonio, la música, y otros. Cada realizador o guionista del

programa puede optar por darle al espacio una estructura que crea conveniente y hay que

tener en cuenta que los programas deben estar abiertos a la utilización de cualquier clase

de recurso para crear una sensación de fotografía sonora, de documento. Permanece

abierto a múltiples propuestas creativas desde el punto de vista del guión.

5-7. Guiones para la publicidad

Según la fórmula utilizada, los programas publicitarios se ofrecen al oyente en alguno de

los siguientes formatos:

COMUNICADO

Texto publicitario de tipo informativo, leído por el locutor del programa.

PROGRAMA O MICROESPACIO PUBLICITARIO

Son emisiones de corta duración (entre 3 y 30 minutos) de contenido comercial, que

presentan un formato y guión similar a cualquier espacio radiofónico específico.

PUBLIRREPORTAJE

Reportaje con contenidos comerciales, cuyas características de guión coinciden con el

reportaje informativo.

CUÑA

Tiene una estructura normativa muy particular, ya que en menos de 60 segundos (20 “

generalmente) el guionista debe informar y convencer al oyente de las bondades del

producto o servicio publicitado.

En esa estructura de guión del mensaje publicitario, podemos distinguir las siguientes

partes:

27

Page 28: EL GUION RADIOFONICO.pdf

- La Llamada

Corresponde a la parte del guión de mayor expresividad, con la que el guionista intenta

captar la atención del oyente.

- La Presentación- argumentación

Es la parte informativa del guión. En ella se expone las bondades del producto, se da la

información sobre el mismo. Se resuelve el problema planteado en la llamada.

- La Implicación

Es el cierre del texto publicitario y, por tanto, el desenlace del guión. Es el final de un

espacio que debe ser convincente porque ésa es la intención final del mensaje. Se debe

nombrar el producto y eslogan.

5.-MÉTODOS DE REALIZACIÓN TÉCNICA: DIRECTO,

DIFERIDO Y RETRANSMISIÓN

El planteamiento de la realización de un programa exige una reflexión añadida a

todas las mencionadas anteriormente: la relación entre el momento de la producción-

grabación (momento y circunstancia del hecho captado) y el momento de la emisión

(modo técnico y tiempo en que la señal de radio es puesta el aire a disposición del

radioyente). Esta circunstancia afecta en mayor o menor grado a las características de

realización del programa.

La transmisión en directo significa que la realización del programa es prácticamente

simultánea a la recepción de éste por el usuario.

La transmisión en diferido significa que el contenido de la transmisión que recibe el

oyente es una señal previamente elaborada y grabada. Esa señal puede haber sido

grabada en falso directo (registrada tal y como se produjo) o editada mediante un

proceso de postproducción.

Directo

La señal del programa se transmite en práctica simultaneidad a su captación.

Implica siempre una realización (captación y elaboración narrativa) “en vivo”, donde la

representación o el evento se produce sin posibilidad de detención o repetición.

28

Page 29: EL GUION RADIOFONICO.pdf

Exige la captación y/o reproducción simultánea de múltiples fuentes que deben ser

mezcladas en tiempo real. Algunos fragmentos pueden estar grabados previamente y

son “lanzados” en directo.

Una modalidad que se encuentra entre el directo y el grabado es el conocido como

falso directo –o directo grabado-, que consiste en realizar el programa utilizando las

mismas técnicas que en el directo, con la peculiaridad de que el resultado –la señal que

sale de la mesa de mezclas- no se emite sino que se registra para su posterior emisión, a

conveniencia de la programación y, en principio, sin ningún tipo de edición –siempre

existe la posibilidad de una ligera postproducción que aumente la calidad del programa-.

Los motivos para este tipo de realización suelen ser económicos, manteniendo las

ventajas de los programas producidos en directo así como para aumentar la

productividad de los estudios, y también puede deberse a incompatibilidades de horario

o de producción, cuando los eventos que se quieren emitir no coinciden con los

intereses de programación de la cadena.

Diferido

Los programas en diferido es una técnica que es menos habitual en radio que en

televisión, ya que gran parte de la parrilla de las emisoras aprovechan las ventajas del

directo y limitan la emisión en diferido a ciertas secciones o reportajes informativos.

Esto es debido a las menores exigencias técnicas que tiene la radio como medio, lo que

permite crear cualquier programa, incluso los dramáticos o de ficción, en tiempo real,

algo realmente complicado en televisión. En este caso, las fuentes pueden ser captadas

por separado y procesadas y mezcladas posteriormente mediante un programa de

postproducción de audio.

Esta técnica permite un mayor control de la señal grabada y, posteriormente, emitida.

Desde un edición sencilla como la que se realiza para los boletines informativos, en los

que la exigencia de calidad viene supeditada a la urgencia informativa, hasta los

programas dramáticos o las cuñas publicitarias donde la postproducción es mucho

mayor.

29

Page 30: EL GUION RADIOFONICO.pdf

Retransmisión

El término se aplica a las transmisiones que se realizan desde una unidad móvil.

Técnicamente consiste en una doble transmisión, puesto que el resultado del trabajo en

el exterior de la emisora ha de ser transmitida a ésta antes de su puesta a disposición de

los oyentes.

Una vez en el centro de producción, los técnicos realizan los ajustes necesarios a la

señal para transmitirla de nuevo, poniéndola en el sistema de difusión de la cadena.

El retardo de la señal es prácticamente imperceptible, por lo que a efectos prácticos se

comporta con una emisión en directo, con la única diferencia del papel de

intermediación que realiza la emisora que recibe la señal.

Es muy habitual en eventos que se producen fuera de la emisora y que son cubiertos

ampliamente por ésta (eventos deportivos, culturales, políticos, etc.). También resulta

una práctica habitual en algunos magacines “sacarlos” fuera de la emisora en ocasiones

puntuales.

30