8
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE PREGRADO EN PSICOLOGÍA EL HABITANTE DE LA CALLE DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ Preparado Por ANGELA C. RAMIREZ O ANDRÉS ALBEIRO FERNÁNDEZ Tutor

El Habitante de La Calle de La Ciudad de Ibagué

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la situación del habitante de la calle

Citation preview

Page 1: El Habitante de La Calle de La Ciudad de Ibagué

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE PREGRADO EN PSICOLOGÍA

EL HABITANTE DE LA CALLE DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ

Preparado Por

ANGELA C. RAMIREZ O

ANDRÉS ALBEIRO FERNÁNDEZ

Tutor

IBAGUE – TOLIMA2015

Page 2: El Habitante de La Calle de La Ciudad de Ibagué

EL HABITANTE DE LA CALLE DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ

Hoy por hoy el fenómeno de las personas en situación de calle se ha

presentado en Colombia y en el mundo por muchos años como causa y efecto de

diversos movimientos tanto sociales como económicos e históricos que han

favorecido la desigualdad social en diversos niveles y ámbitos, lo cual influye en la

vivencia subjetiva de las experiencias y las posibilidades que se le brida al ser

para la construcción de su subjetividad, siendo la calle un medio más entre las

posibilidades existentes para estar en el trascurso de la vida pero también para el

engrosamiento de los índices de pobreza, convirtiéndose así en un asunto

contribuyente a otras problemáticas sociales como la des-escolarización, el

consumo de sustancias psicoactivas y en ocasiones la delincuencia.

Por su parte el tópico de los vínculos afectivos ha sido estudiado ampliamente

por la Psicología desde sus diferentes corrientes, debido a que se considera que

es parte fundante del desarrollo del psiquismo del sujeto y que es a partir de éste

que el ser humano se desarrolla de forma sana o patológica.

De igual forma, en la cuidad es alarmante, está la situación que se está

evidenciando en Ibagué por el aumento de habitantes de la calle que en un abrir y

cerrar de ojos han aparecido; este ha sido un problema que siempre ha azotado a

la ‘musical’, resaltando que nuevamente Ibagué vuelve a ser el foco de la invasión

de indigentes que vienen de diferentes partes del país, y es una problemática

preocupante para la comunidad.

Día a día los ibaguereños nos tocan acostumbrarnos a vivir con indigentes, es

claro que no hay una solución para esta situación, ya que es un problema social,

que las entidades gubernamentales tomen medidas de control, porque es

preocupante que los mismos indigentes digan que están en Ibagué porque es muy

Page 3: El Habitante de La Calle de La Ciudad de Ibagué

sabroso para vivir. Además que, se nos viene un problema social y de salud

grande, en la cual la comunidad es la única perjudicada. (Castillo, 2014)

De igual forma, los habitantes de la calle son una población que se multiplica a

diario sin que estemos haciendo algo para evitarlo, este grupo social es objeto de

protección por parte del Estado a la luz de la constitución y de los derechos

humanos.

Esta población ha sido objeto de discriminación, por su precaria condición social

de vida, notándose en la expresión cotidiana y mal utilizada de “desechable”, el

lamentable tener que decir que a pesar de que se ha identificado una

problemática, de identificarse por parte de la corte como una población en

condición de “debilidad manifiesta”, con trastornos psicológicos, problemas

afectivos, problemas de drogadicción entre muchos otros, que generan graves

consecuencias sociales, de que contamos con reglamentación, con

jurisprudencia al respecto, no se ha tomado en serio la labor de protección para

superar esta situación de vulnerabilidad además de requerirse una postura

sensible por parte de la sociedad hacia el habitante de la calle.

Por otro lado, la Habitabilidad en la Calle es un fenómeno producido entre otros,

por la marginalidad social, debido a la falta de oportunidades y que el problema de

la drogadicción pesa en el proceso de asentamiento de las personas en la vida en

calle.

De esta manera, la marginalidad es más un producto de la pobreza y la falta de

oportunidades que genera la exclusión social. Para algunos autores la

marginación, la ausencia del papel político, económico, cultural y social, ya no es

un problema de clases o grupos sociales, sino que se ha convertido en una

situación que afecta a zonas y países de grandes regiones del mundo

(especialmente África y Latinoamérica). Países enteros se han convertido en a

funcionales para el sistema y para el crecimiento económico, quedando totalmente

desenganchados (AES, 2000).

Page 4: El Habitante de La Calle de La Ciudad de Ibagué

En la ciudad hay varios hogares de pasos donde ellos pueden tener un techo y

la alcaldía tiene diferentes programas para la ayuda del habitante de la calle, pero

no han sido ejecutados.

Por otro lado, el problema social de los habitantes de la calle parece ser uno de

los problemas más agudos. Se calcula que en Ibagué viven más de 1.000

habitantes de calle provenientes de todas las ciudades, y hay entre ellos un

número considerable de consumidores de sustancias alucinógenas. Comúnmente

se concentran en el centro y el parque Galarza, pero también se les ve en barrios

y avenidas.

Asimismo, en relación a sus múltiples ocupaciones, “los pobladores de la calle

son un grupo social disperso y marginado, grupo de seres humanos desechados

por los otros y al margen de que se les reconozca o no, construyen su vida, su

manera de entender-se “su orden social”, sus normas y valores, sus mitos y

leyendas, sus prácticas sexuales y religiosas; construyen en definitiva, un conjunto

de relaciones y saberes, una ética y una manera de sobrevivir específicas que

corresponden al hecho de asumir el medio callejero en su más cruda expresión,

como espacio de vida y desarrollo” (Habitantes de la calle en Bogotá

representaciones sobre el espacio público y ciudadanía. Pág. 55) Es por esto que

se entenderá por habitante de calle como aquel ser humano que por diversos

factores de toda índole tanto afectivos, sociales, familiares, socioeconómicos,

personales, médicos, psiquiátricos y todo lo que le pueda afectar al ser humano lo

llevaron a habitar la calle como su hogar, su lugar de permanencia y de identidad

en el que maneja dinámicas propias de calle y algunas delincuenciales como robo,

retaque, reciclaje, comerciantes que consumen y no consumen sustancias

psicoactivas pero que la mayor parte o constantemente a pesar de ser su

cotidianidad siempre presenta una sensación de malestar un estar mal.

Page 5: El Habitante de La Calle de La Ciudad de Ibagué

BIBLIOGRAFÍA

Castillo, Á. (21 de 08 de 2014). http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/229275-ibague-se-volvio-la-capital-de-los-indigentes. “Ibagué se volvió la capital de los indigentes”.

Bonilla, E Y Rodríguez, P (1995).La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los

métodos.: CEDE: Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Bogotá: Colombia.

Montero, M.(1984). La psicología comunitaria: Orígenes y fundamentos teóricos. En: Revista

Latinoamericana de psicología. Vol. 16, No 5. Santafé de Bogotá: Colombia.