6
El héroe romántico en la Fuerza del Sino Ángel Godínez Serrano ¡Infierno, abre tu boca y trágame! Duque de Rivas – La Fuerza del Sino Romántico, romanticismo, románticos son palabras que a nuestra actualidad han llegado con una carga semántica desligada del ideal romántico-alemán del que fue extendiéndose por toda Europa, y claramente, en sus territorios dominados. Si preguntamos dentro de la cotidianeidad a cualquier persona por estos conceptos, sin dudar, nos serán referidos ideas y pensamientos relacionados a lo “cursi”, a lo amoroso-amatorio, a las relaciones interpersonales y a un cupido nalgoncito y caricaturizado. Hay cierto peso de estas relaciones, conducidas por las vastas expresiones artísticas surgidas debido a las (malas, fieles, erróneas, exageradas, poco profundas, concretas, etc.) interpretaciones e influencias que el pensamiento Romántico y el Sturm und Drang tuvo en su camino al exterior y a la reproducción. Desde el punto actual de los estudios literarios vemos con curiosidad y singularidad que los términos ya mencionados tengan ese origen por las réplicas e imitaciones superfluas y redundantes del sentimiento amoroso en textos como las Cuitas del Joven Werther por parte de los lectores y autores españoles. No es gratuito y fortuito

El Héroe Romántico en La Fuerza Del Sino

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UNAM FES AcatlánÁngel Godínez SerranoLiteratura Española de los siglos XVIII y XIXUn análisis del héroe y sus características en la obra la fuerza del sino.

Citation preview

El hroe romntico en la Fuerza del Sinongel Godnez Serrano

Infierno, abre tu boca y trgame!Duque de Rivas La Fuerza del Sino

Romntico, romanticismo, romnticos son palabras que a nuestra actualidad han llegado con una carga semntica desligada del ideal romntico-alemn del que fue extendindose por toda Europa, y claramente, en sus territorios dominados. Si preguntamos dentro de la cotidianeidad a cualquier persona por estos conceptos, sin dudar, nos sern referidos ideas y pensamientos relacionados a lo cursi, a lo amoroso-amatorio, a las relaciones interpersonales y a un cupido nalgoncito y caricaturizado. Hay cierto peso de estas relaciones, conducidas por las vastas expresiones artsticas surgidas debido a las (malas, fieles, errneas, exageradas, poco profundas, concretas, etc.) interpretaciones e influencias que el pensamiento Romntico y el Sturm und Drang tuvo en su camino al exterior y a la reproduccin. Desde el punto actual de los estudios literarios vemos con curiosidad y singularidad que los trminos ya mencionados tengan ese origen por las rplicas e imitaciones superfluas y redundantes del sentimiento amoroso en textos como las Cuitas del Joven Werther por parte de los lectores y autores espaoles. No es gratuito y fortuito que esto sea de este modo. La conformacin cultural espaola respondi a estos fenmenos del modo en que sus posibilidades les permitieron, casndose con la idea somera del amor paroxstico-pasional-impulsivo-ardiente-fantico que el joven Werther padeca por Charlotte, sin tomar el vaco que inundaba de fondo la emotividad y la identidad vinculada a la naturaleza como alegora del absoluto. En obras que proliferaron tras este Werther, en el caso espaol, no se encuentra el complejo sentimiento conflictivo ontolgico o filosfico, pero es intervenido y variado, en la obra de Don lvaro, por el incgnito bro que puede achacrsele al Destino, o Sino, mencionado as dentro de la obra. Lo cual nos deja ante las relaciones que pueden guardar dos obras inspiradas, aparentemente, por el mismo sentir. Muchas cuestiones se pueden estudiar por la suposicin de la afinidad que guardan estas obras para que sean denominadas Romnticas, o como la crtica considera a Werther de Pre-romntico. Uno de estos factores es el hroe como prototipo literario para el funcionamiento de la obra, siendo ms especficos el hroe romntico. Para este planteamiento hay que basarse en la naturaleza dual de este protagonista: por un lado el principal ejecutante del producto artstico, por otro lado, el emblema y paradigma en el molde de los rasgos romanticistas. Delimitando an ms las particularidades y atributos para orientar este ensayo a un tipo concreto de anlisis. La muerte es un tema ms que comn en la literatura, arte y en el hacer humano en general. Tema abarcado por las tendencias literarias dndole un papel predominante, tema por el romanticismo extensa y prolongadamente hasta un extremo excesivo. La muerte para el hroe romntico juega un papel ms que primordial. Latente profundamente en su tejido psicolgico implcito y conformador de su personalidad al relacionarse con los dems personajes. En el caso de Wether, la muerte habita su personalidad como una fiel respuesta a las complejas redes que se traman en su lidiar con el mundo que le rodea. Una muerte trgica, en el mejor de los sentidos, para concluir una vida extensa en sentires y sensibilidades que se excusa en un imposible, encarnado en una mujer, en la bsqueda de un absoluto que al final consigue. En la Fuerza del Sino, la muerte est latente en todos los personajes, no es gratuito que cuatro personajes, incluyendo al protagonista, mueran por sus vehementes ideales y en el desarrollo de sus virajes al intervenir en la obra. La muerte dentro de la obra funciona como un Lietmotiv de la salida: nica posible conclusin y desenlace para las principales figuras de la obra.Existe una relacin ms que estrecha entre el Sino y la muerte de los personajes en el texto y posterior representacin. Desde mi perspectiva, tras haber actuado en el papel de Don lvaro, dejando de lado el tinte cmico-pardico, el personaje deja un sabor de boca amargo tras conocer su destino trgico a morir por propia mano y despus de haber sufrido la muerte, incidental y fortuita de sus seres amados y allegados:DON LVARO. Infierno, abre tu boca y trgame! Hndase el celo, perezca la raza humana; exterminio, destruccin! (Sube a lo ms alto del monte y se precipita.)[footnoteRef:1] [1: DUQUE DE RIVAS. Don lvaro o la Fuerza del Sino. Madrid, Crtica, 2006, ltima escena titulada El suicidio.]

Cul es el punto que detona a Don lvaro como eje singular de muerte y por el que todos los personajes secundarios sucumben ante destinos oscuros? Su origen es una posible respuesta. Desde un inicio se deja muy en claro que su provenir es un punto fallo en la conformacin de un personaje ideal para el mundo ntimo de la obra. Su procedencia es un conflicto que le mueve a tener un afn brioso y enrgico de aceptacin e integracin ante la sociedad que le rechaza para lograr sus ideales individuales. Qu peor segregacin puede existir que la posible debido al origen un ser. Este factor se presenta al origen de la obra alterando, si es que as se puede concebir por la pronta aparicin, el desarrollo y prximo desenlace que acarrea consigo a todos los actores. Apoyado en este argumento, aseguro que es el protagonista el que carga con esta imposicin por parte del destino y el que traslada la muerte a todos los dems, conducindolos por la venganza, ira, frustracin, desenfreno, etc., hasta orillarlos a la tragedia. Desesperacin. Desesperacin al querer salvar su vida al ser retado a duelo. Desesperacin al descubrir viva a Doa Leonor. Desesperacin al verla herida por su hermano creyendo que era cmplice del maldito. Desesperacin al ver a su amada morir. Desesperacin al admirar todas las muertes que acarrea, que trae consigo. Desesperacin al injuriar su desdichada fortuna y condenar al cielo y la raza humana.Qu posible accin puede quedar tras haber sido el eje principal de la decadencia de todos sus circundantes? Goethe define el romanticismo en trminos de enfermedad, prohibido por las instituciones sociales y con actitudes extremas en toda la extensin de la palabra. Estos conceptos encajan vehementemente con las situaciones a las que son enfrentados los personajes, teniendo como resultado el carcter romanticista en un grado menor. Existe, en la obra, un culto severo y profundo al enamoramiento catico que carga tras de s el hroe por antonomasia. Este culto al enamoramiento se entreteje con la desesperacin caracterstica del personaje Don lvaro jalando a su paso con los hilos que unen a los dems individuos. La reparacin del dao no existe, sin embargo, una venganza se ejerce desde la misma vctima ante los hechos dados. Don lvaro es un hroe romntico debido a su tendencia, maldita desde un inicio, a usar la fuerza y pujanza para conseguir lo que l quiere, a pesar de todas las limitantes que se encargan de demostrarle que no le es posible. La muerte es un final predecible y razonable para su actuar y con ello, el de todos los personajes que lo rodean. La diversificacin en las expresiones artsticas estn ligadas al contexto cultural de la sociedad en la que se presentan. Es la sociedad la que enmarca las obras, es la sociedad la que las amolda.

Bibliografa

FLITTER, Derek. Teora y Crtica el Romanticismo Espaol. Mxico, Akal, 2003.GOETHE, Johann Wolfgang. Las Cuitas del Joven Werther. Mxico, Alianza, 2010.DUQUE DE RIVAS. Don lvaro o la Fuerza del Sino. Madrid, Crtica, 2006.