29
Boletín El Hijo de El Cronopio Facultad de Ciencias Universidad Autónoma de San Luis Potosí No. 569, 6 de mayo de 2010 No. Acumulado de la serie: 907 Boletín de información científica y tecnológica de la Facultad de Ciencias y del Museo Casa de la Ciencia y el Juego Publicación bisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio_2009.htm Cuerpo Académico de Materiales Sociedad Científica Francisco Javier Estrada ----------------------------- Progress M-05M En la Estación Espacial -------------------------------------------------------------------------- Formalización 55 Años Física en San Luis 35 AÑOS

El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/569.pdf · Asimismo, comentó que las más conocidas son la Gaucher, Fabry, la mucopolisacariosis

Embed Size (px)

Citation preview

Boletín El Hijo de El Cronopio

Facultad de Ciencias

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

No. 569, 6 de mayo de 2010 No. Acumulado de la serie: 907

Boletín de información científica y

tecnológica de la Facultad de Ciencias y del Museo Casa de la Ciencia y el Juego

Publicación bisemanal

Edición y textos

Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected] [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio_2009.htm

Cuerpo Académico de Materiales

Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

-----------------------------

Progress M-05M

En la Estación Espacial --------------------------------------------------------------------------

Formalización 55 Años

Física en San Luis

35 AÑOS

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12897

Contenido/

Agencias/ De origen genético, las “enfermedades huérfanas” afectan órganos vitales Pretende la CBI legalizar la caza de ballenas, dicen ¿Qué tan grave ha sido la pandemia? México y Francia crearán observatorio marino Envenenado con arsénico Renueva Conaculta su programa cultural para niños Ponen a debate nuevos derroteros en el estudio de los sacrificios humanos en Mesoamérica Presentan a la segunda persona con transplante total de cara Recrean sangre de mamut siberiano Urge una intervención técnico-científica en la Cofepris

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Completado el análisis de un dinosaurio hallado en rocas rojas de Utah ¿Nueva era geológica causada por el ser humano? La personalidad puede influir sobre el envejecimiento del cerebro Más evidencias de un fenómeno que cambió por completo la superficie de Venus Las supercolonias de una especie común de hormiga prosperan más en zonas urbanas

Breves del Mundo de la Ciencia Próxima misión NEEMO La Progress M-05M se acopla a la estación orbital Lanzado el Kosmos-2463 Que Suene la Huapanguera/ Voz sotabentina

Varia/ La Ciencia en el Bar Convocatoria Fis-Mat

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12898

Agencias/

Por su baja frecuencia, las compañías farmacéuticas no invierten en tratamientos

De origen genético, las “enfermedades huérfanas” afectan órganos vitales Llamadas de depósito lisosomal, se caracterizan por déficit de alguna enzima específica, explica Soberón Mainero en reunión organizada por el Inmegen y el laboratorio Genzyme

MARIANA NORANDI/ La Jornada

Son enfermedades de muy baja prevalencia que sólo afectan a una o dos personas por cada cien mil habitantes. Sus nombres, generalmente, hacen alusión a su descubridor y la inmensa mayoría de la sociedad, y parte de la comunidad científica, las desconocen. Fabry, Gaucher, Hurler o Pompe son algunas de las llamadas enfermedades por depósito lisosomal (EDL). También son conocidas como “enfermedades huérfanas”, debido al nulo interés que ha mostrado la industria farmacéutica a la hora de invertir en la producción de medicamentos para su tratamiento, por considerarlos muy costosos para un mercado escaso.

Recientemente se efectuó el simposio Retos y oportunidades para las enfermedades por depósito lisosomal en el siglo XXI, organizado por el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) y el laboratorio Genzyme, el cual produce fármacos para el tratamiento de esas enfermedades.

En esa actividad, Francisco Xavier Soberón Mainero, director general del Inmegen, explicó que esos padecimientos se caracterizan por un déficit enzimático específico en cada una.

Asimismo, comentó que las más conocidas son la Gaucher, Fabry, la mucopolisacariosis (MPS), o enfermedad de Hurler, y la Pompe.

El titular del Inmegen precisó que, aunque pueden tener un componente ambiental, su origen es básicamente genético.

“En realidad todas las enfermedades tienen un componente genético y otro ambiental, la cuestión es conocer el grado de su presencia. Las EDL son fuertemente genéticas, tienen alta penetrancia, por lo que cuando existe esa característica genética casi siempre está la enfermedad.”

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12899

Por su rareza y baja prevalencia, los pacientes que las sufren visitan a muchos especialistas hasta lograr un diagnóstico; sin embargo, en gran número de casos la muerte se adelanta al dictamen médico.

Soberón Mainero agregó que los tratamientos son biotecnológicos, por lo cual tienden a ser muy caros, “por el orden de miles de dólares al mes”.

Subrayó que estas enfermedades no son curables, porque para ello se requeriría la modificación de los genes. La no medicación en estos pacientes representa la muerte temprana; sin embargo, con tratamiento farmacológico los síntomas mejoran notablemente y la persona afectada puede tener una buena calidad de vida.

El oncólogo José Athié, director médico de la empresa Genzyme, describió algunos de los síntomas de esas enfermedades.

La enfermedad de Fabry, expuso, ataca los riñones, los ojos, produce opacidad de córnea. Las personas que la padecen no tienen capacidad de sudar, por lo que también sufren de dolor en las puntas de los dedos de manos y pies y son vulnerables a insuficiencia renal.

El mal de Gaucher consiste en la acumulación de metabolitos en hígado, bazo y médula. Asimismo, destruye el hueso, por lo que los pacientes suelen acabar en silla de ruedas.

“El problema es que se confunde con cirrosis o leucemia y un paciente consulta entre ocho y 12 médicos antes de llegar al diagnóstico”, agregó.

José Athié explicó que los enfermos de mucopolisacariosis se distinguen por sus facciones toscas, ya que se les afecta el tejido conjuntivo y produce rostros similares a las gárgolas. Este mal es causado por la ausencia o mal funcionamiento de ciertas enzimas y es frecuente que los pacientes también padezcan algún problema de carácter mental.

“En México hemos diagnosticado 11 casos; 10 pacientes han muerto y uno está pendiente de tratamiento”, informó.

Las personas con Pompe no puedan degradar la glucosa y ésta se acumula en el músculo y lo destruye, con lo cual el paciente pierde tono muscular, lo cual afecta corazón y diafragma.

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12900

Pretende la CBI legalizar la caza de ballenas, dicen

ANGÉLICA ENCISO/ La Jornada

La propuesta de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) para “mejorar la conservación” de esos animales pretende legalizar la caza comercial de estos mamíferos en aguas mundiales por primera vez en 24 años, lo cual abarca el Santuario Austral creado en 1994, advirtieron organizaciones ambientalistas.

En la reunión que se realizará el próximo junio se discutirá la propuesta que tiene la finalidad de que Japón, Islandia y Noruega puedan cazar cetáceos durante 10 años para hacer una “evaluación de la disminución de las cuotas de caza”.

El fin es permitir cuotas de caza de subsistencia para especies en peligro de extinción, como la ballena de aleta o rorcual común, rorcual de sei, ballena jorobada, e incluso aumentarla en la ballena gris, que arriba a las costas de Baja California Sur.

Alejandro Olivera, coordinador de la campaña de océanos y costas de Greenpeace, sostuvo que el santuario ballenero austral es reconocido internacionalmente y consideró ambiguo el plan de la CBI, ya que por un lado se opone a la caza comercial, y al mismo tiempo apoya las cuotas.

Lejos de ser un buen trato

La propuesta, dada a conocer la semana pasada, está “lejos de ser un buen trato para las ballenas y para el futuro de la CBI. Debe seguir prohibiendo la caza de ballenas con fines comerciales y transformarse en un órgano que no sólo administre esos animales, sino los proteja”.

Antigua y Barbuda, Australia, Brasil, Camerún, Alemania, Islandia, Japón, México, Nueva Zelanda, Suecia y Estados Unidos fueron algunos países que redactaron la propuesta, aunque México, Nueva Zelanda, Brasil y Australia ya se pronunciaron en contra.

“México debe ser firme y no ceder por ningún motivo a la presión para reabrir la cacería de ballenas”, dijo Juan Carlos Cantú, director de programas de Defensores de la Vida Salvaje, de México.

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12901

¿Qué tan grave ha sido la pandemia?

JAVIER FLORES/ La Jornada

A un año de la aparición del virus de la influenza pandémica A/H1N1, una de las preguntas que todos nos hacemos es sobre la gravedad real que ha tenido la nueva enfermedad. En este lapso las versiones han sido abundantes y contradictorias, pues han ido desde las dudas acerca de su existencia hasta los escenarios catastrofistas, pasando por opiniones, como las de algunas autoridades mexicanas, que por momentos la han considerado una patología casi benigna.

Las pandemias de influenza son fenómenos que aparecen de modo recurrente en el mundo. La más grave, por su alta letalidad, fue la de 1918, la cual, de acuerdo con diversas estimaciones, cobró la vida de entre 20 y 50 millones de seres humanos. Si comparamos ese episodio con la pandemia actual, en la que según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han muerto al menos 18 mil personas, estaríamos ante un número comparativamente bajo, que podría llevarnos a conclusiones apresuradas y engañosas.

En 1918 no se sabía siquiera lo que era un virus. Los avances en el conocimiento, así como los cambios en el modo de vida que incluyen el desarrollo de los sistemas de salud nacionales y a escala mundial, así como las prácticas higiénicas entre la población, han variado sustancialmente a lo largo de casi un siglo, y esto se han traducido, por ejemplo, en un importante incremento en la esperanza de vida al nacer.

Si bien los datos con los que se cuenta tanto a escala mundial como en México no pueden considerarse totalmente exactos, el examen de algunos indicadores puede ser útil para responder a la pregunta que da título a este artículo. La letalidad, es decir, la proporción de muertes que se producen en relación con el número de casos que se presentan, muestra, para la actual influenza pandémica A/H1N1, un porcentaje de 1.2 a escala mundial (con datos de diciembre de 2009); mientras algunas estimaciones que se han realizado para la pandemia de 1918 revelan que la letalidad fue, en ese caso, mayor a 2.5 por ciento.

Además de las muertes, un indicador importante es el que muestra cómo se transmite el virus. El número de personas que resultan infectadas (casos secundarios) a partir de una persona enferma (o caso primario) es lo que se conoce como el número básico de reproducción (R0). Se considera que un R0 mayor de uno corresponde a un elevado riesgo pandémico. En México, en los inicios de la epidemia (marzo-abril de 2009), este índice fue de entre 1.4 y 2.2 de acuerdo con distintos autores. En Australia, por ejemplo, en mayo de 2009 se estimó en 2.4, y en Tailandia, en junio del año pasado, fue de 2.2. Las estimaciones para la pandemia de 1918 son muy variadas, pero llegan a alcanzar un R0 hasta de 3. 1.

Tanto la transmisibilidad como la letalidad dependen de las características y comportamiento del virus y de las medidas que se adopten para su contención. La

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12902

detección oportuna por medio de los sistemas de vigilancia epidemiológica desempeña un papel central. Salvo casos aislados, el A/H1N1 es susceptible a los antivirales, las medidas higiénicas de prevención y el distanciamiento social, así como la creación y disponibilidad de vacunas han sido y son herramientas de gran utilidad. Sobra decir que en 1918 no se contaba con nada de esto.

Pero ¿qué tan grave ha sido la pandemia? El virus sigue estando activo en el mundo. Además de que se encuentra presente en 214 países, el desarrollo de la enfermedad es hoy intenso en las regiones central y occidental de África, aunque se ha reducido en zonas como Norteamérica. La OMS, que ha estado sometida a severas críticas, no se atreve a pronunciarse de manera explícita en este tema. En algunos documentos de esta organización se estima que el impacto de la influenza es moderado, pero en otros se dice que las estimaciones precisas tendrán que esperar uno o dos años.

En México las autoridades de salud federales han anticipado que en breve podría levantarse la alerta sanitaria. En mi opinión es algo que resulta inapropiado. ¿Por qué? La tasa de letalidad en mayo de 2009 fue de 3 por ciento y luego cayó hasta 0.7 en octubre de ese año. Pero desde el pasado noviembre hasta abril de 2010 ha tenido un constante crecimiento, que alcanza hoy 1.7 por ciento, cifra que estaría por encima del promedio mundial al que me referí antes. Significa que la proporción de personas que mueren a causa de la enfermedad sigue siendo importante en nuestro país. La utilidad de levantar la alerta sanitaria es pobre, pues no tendría ni siquiera un efecto económico, sino exclusivamente político.

En mi opinión la gravedad o el impacto de la pandemia ha sido hasta ahora moderado, sobre todo si la comparamos con los indicadores de las ocurridas en el pasado, pero hay que actuar con prudencia, observar detenidamente su comportamiento y mantener la alerta sanitaria en nuestro país al menos en lo que resta del año.

_____________________________________________________________

México y Francia crearán observatorio marino Buscan conformar una red de investigación de los problemas marinos que ocasiona el calentamiento global.

Excélsior

Ciudad de México. Con el objetivo de crear políticas públicas ante el calentamiento global, basadas en el conocimiento científico, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el gobierno de la República de Francia firmaron hoy un Memorándum de Entendimiento para la Creación y Operación del Observatorio del Mar y de las Zonas Costeras “Jacques-Yves Cousteau”, durante un acto realizado en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12903

Durante la ceremonia, realizada en el marco del Segundo Seminario Internacional del Observatorio del Mar y de las Zonas Costeras “Jacques-Yves Cousteau”, el Director General del Cinvestav, René Asomoza Palacio afirmó que “el mundo ya no permite trabajar aislado porque los problemas que actualmente afrontamos, en particular los ocasionados por el cambio climático, necesita de grupos de especialistas de muy diversas disciplinas”.

En ese sentido, explicó que el observatorio marino “Jacques-Yves Cousteau”, que actualmente cuenta con dos sedes: en el Pacífico y en el Caribe, esta última a cargo del Cinvestav, es un ejemplo de cooperación binacional, pero tiene una vocación regional, ya que participan nueve países y cada vez se suman más instituciones, entidades y organismos.

Acompañado por el embajador de Francia en México, Daniel Parfait; el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat, Fernando Tudela Abad, y la directora General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, Asomoza Palacio destacó que una empresa exitosa depende del entusiasmo y la visión de sus fundadores, la continuidad y el seguimiento de sus actividades y la cooperación.

En su intervención el embajador de Francia en México, Daniel Parfait, resaltó la labor del Observatorio que es la de reconciliar al mar con el hombre y destacó su importancia, ya que “nunca antes un proyecto de cooperación había movilizado a tantas y diversas instituciones de excelencia”, interesadas en los problemas ambientales.

El diplomático consideró que el observatorio es una respuesta eficiente al calentamiento global, el cual está teniendo impacto en el nivel de los mares y los sistemas marinos.

El embajador francés precisó que 70 por ciento de la población mundial vive a menos de 100 kilómetros de las costas, por lo que todas las regiones del mundo se verían afectadas ante el calentamiento global, por lo que México y Francia han tomado conciencia de estos problemas.

Por su parte, la Directora General del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, afirmó que el reto ambiental que enfrenta la humanidad implica involucrar a las instituciones, las organizaciones de la sociedad civil, los poderes públicos y a los actores económicos.

“México y Francia comparten un interés público para emprender acciones para combatir los eventos derivados del cambio climático. El observatorio nos brinda una oportunidad excelente para poder concretar estos compromisos”

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12904

Envenenado con arsénico

Simón Bolívar (un cuadro de Ricardo Acevedo Bernal). Foto Ap

La Jornada

Durante una conferencia de clinicopatología histórica que se realizó en la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, el doctor Paul Auwaerter, director clínico de la división de enfermedades infecciosas de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, afirmó que Simón Bolívar no murió de tuberculosis, como se pensaba, sino envenenado con arsénico. El libertador de América falleció el 17 de diciembre de 1830

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12905

Renueva Conaculta su programa cultural para niños Se transforma la división para niños de Conaculta con el Proyecto Conaculta Niños, plataforma de cultura para todo el gobierno federal

A 15 años de su creación, Alas y Raíces modifica su visión del trabajo artístico y cultural para niños, ampliando su oferta a adolescentes

Lanza su proyecto editorial para bibliotecas, salas de lectura y estancias infantiles en Sedesol

Conaculta realiza alianzas internas con Fonca, DGP, DGB, e interinstitucionales con Sedesol, Sedena, Cenapred

Comunicado/ Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Ciudad de México. Desde una perspectiva incluyente, multicultural, de equidad, de participación y en apego a los derechos de la infancia, Conaculta Niños abre su programa Alas y Raíces a toda la plataforma del gobierno federal. Su tarea es formular e instrumentar la política cultural infantil a nivel nacional, promoviendo espacios para el desarrollo de la creatividad a través de los lenguajes artísticos, así como la valoración, disfrute y difusión del patrimonio cultural local, nacional y universal.

A 15 años de su creación, Alas y Raíces renueva su visión y la proyecta en todos sus programas con un eje de creatividad, donde los niños son creadores, además de público. Con la finalidad de diversificar e incentivar la oferta cultural, promueve el acceso a la cultura por medio de teatro, música, danza, literatura, artes visuales, narraciones orales, talleres creativos, exposiciones, medios alternativos y nuevas tecnologías.

Conaculta Niños ofrece un programa cultural todo el año y de manera gratuita a nivel nacional. Además, establece estrategias de vinculación para el desarrollo de proyectos regionales y nacionales que permiten la atención a problemas específicos, con una revisión de lineamientos de trabajo en las cinco regiones que conforman el país: Encuentro nacional de grupos infantiles de teatro; Fomento a la lectura y escritura para niños, niñas y adolescentes de la zona centro occidente; Proyectos de creatividad en comunidades indígenas de la zona centro; Desarrollo de la creatividad en niños y niñas con discapacidad de la zona sur. Por vez primera se desarrolla un programa para adolescentes en conflicto con la ley penal en la zona norte del país.

Conaculta Niños realiza nuevas alianzas internas e interinstitucionales:

Proyecto “Desastres. Prevención e intervención con niños a través de los lenguajes artísticos”, en coordinación con el Cenapred, Sedena y ONG´s.

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12906

Proyecto editorial, Biblioteca Alas y Raíces. Se trata de un acervo especializado para niñas, niños y adolescentes compuesto por 14 obras cumbres de la literatura universal contemporánea, entre las que se encuentran obras de autores como Franz Kafka, J.M. Coetzee, J.D. Salinger, Rudyard Kipling y Gianni Rodari, entre otros. Esta colección se conformó a través de una convocatoria pública en la que participaron más de 40 editoriales de toda Hispanoamérica y será distribuido gratuitamente por todo el país a través del Programa Nacional de Salas de Lectura y la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

A esta biblioteca de títulos clásicos contemporáneos le seguirá una biblioteca especializada para niños de cero a cuatro años de edad, la cual que se distribuirá también de manera gratuita en las estancias infantiles de la Sedesol, que atienden a más de 200 mil niños, y los albergues indígenas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Por primera vez, Conaculta Niños une esfuerzos con el Fonca en una convocatoria para incentivar la creación de propuestas artísticas de calidad dirigidas a niñas y niños para apoyar propuestas innovadoras en proyectos de coinversión y fomento.

Esta nueva visión implica un cambio de forma y fondo. Se conceptualiza una nueva imagen totalmente renovada, más cercana y contemporánea.

En atención al uso de las nuevas tecnologías, estrena una nueva página: www.a.gob.mx, dirigida a niñas y niños de siete a 12 años. El sitio tiene como propósito potenciar su creatividad a través del acercamiento al arte de manera lúdica y divertida.

Con la intención de abarcar un sector de la población tan específico como los adolescentes, Conaculta Niños ofrece programas dirigidos a este sector mediante la incorporación de las nuevas tecnologías y los medios alternativos:

En mayo lanzará la Página Web Independencia y libertad para crear, proyecto multiplataforma que convoca a enviar ideas sobre su vida hoy a partir de la reflexión histórica detonada por los aniversarios de la Independencia y la Revolución mexicana. Está página irá acompañada por la WikiDF, una plataforma en red comunitaria en la que los adolescentes podrán construir información de manera colectiva a partir del diálogo en torno a su experiencia de vida en la ciudad.

Para compartir esta renovación, Conaculta Niños ha preparado una gran fiesta el próximo 30 de abril en el Centro Nacional de las Artes, donde dará muestra de su oferta permanente y gratuita.

En su quinto aniversario, la compañía Triciclo Rojo estrena Poeta de lavabo, espectáculo de danza clown sobre un viajero cuyo destino es devolverle a la gente la fe en los sueños y los pequeños milagros cotidianos.

Luis Pescetti, Los Botes Cantan, Los Keliguanes y Generación Espontánea, participarán con música que va de la lírica a la improvisación con juguetes y materiales de reuso.

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12907

Habrá también artes circenses, improvisación y cabaret para niños, que serán parte de la propuesta de teatro de innovación.

Se ofrecerán también talleres de creación de poesía, con Mercedes Calvo y la poeta zapoteca Natalia Toledo; de ilustración, con el artista plástico Carlos Pellicer López; taller de lenguaje de señas, creación de libros con papel reciclado con la editorial tzotzil Leñateros, además de exposiciones y cuentacuentos.

En congruencia con una propuesta cultural integral y atendiendo a los problemas de salud de las niñas y niños, se ofrecerán sólo alimentos elaborados con base en productos naturales.

_____________________________________________________________ Leonardo López Luján y Guilhem Olivier recopilan en un libro trabajos de 27 expertos

Ponen a debate nuevos derroteros en el estudio de los sacrificios humanos en Mesoamérica

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ/ La Jornada

La práctica del sacrificio humano no sólo existió en el área mesoamericana, sino en diversas culturas, latitudes y épocas, según se documenta en varios estudios compilados por los investigadores Leonardo López Luján y Guilhem Olivier.

Ese ritual en la época prehispánica y las variantes que ocurrieron a lo largo y ancho de Mesoamérica son los temas centrales que retomaron López Luján y Guilhem Olivier para explicar este complejo fenómeno social desde perspectivas científicas y multidisciplinarias.

En el volumen El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana (Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM), los dos investigadores reunieron el trabajo de 27 especialistas de México, Estados Unidos, Europa y Japón, para “poner sobre la mesa de las discusiones” nuevos planteamientos sobre la evolución histórica, las funciones y los significados de las occisiones rituales y los holocaustos en lo que hoy es México y parte de Centroamérica.

Guilhem Olivier, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, explica: “La idea de realizar un libro especializado se concretó tras el seminario sobre sacrificio humano efectuado en 2007 en el Museo del Templo Mayor, donde participaron diversos expertos que replantearon esta práctica desde ámbitos cronológicos, geográficos, históricos y multidisciplinarios diversos”.

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12908

En el encuentro académico participaron reconocidos especialistas, entre ellos Eduardo Matos Mactezuma, Sara Ladrón de Guevara, Saburo Sugiyama, Javier Urcid, Stephen Houston, Michel Graulich, Vera Tiesler, David Carrasco, Marie-Areti Hers, Salvador Guilliem, Grégory Pereira, Ximena Chávez, Yólotl González Torres, Juan Alberto Román, Carlos Javier González, Carmen Pijoan y Danièle Dehouve, además de López Luján y Olivier.

En el capitulado del volumen se analiza este complejo fenómeno desde muy diversas perspectivas: El sacrificio humano en Mesoamérica: ayer, hoy y mañana; La muerte del hombre por el hombre: el sacrificio humano; Sacrificios humanos dedicados a los monumentos principales de Teotihuacán; El sacrificio humano en el suroeste de Mesoamérica; La ofrenda máxima: el sacrificio humano en la parte central del área maya; Sacrificio, tratamiento y ofrenda del cuerpo humano entre los mayas peninsulares; El sacrificio humano entre los tolteca-chichimecas: los antecedentes norteños de las prácticas toltecas y mexicas; El sacrificio humano en el Michoacán antiguo; Los contextos sacrificiales de México-Tlatelolco; Los cuerpos de sacrificados: evidencias de rituales; Decapitación ritual en el Templo Mayor de Tenochtitlán: estudio tafonómico; El papel de los infantes en las prácticas sacrificiales mexicas; Huitzilopochtli y el sacrificio de niños en el Templo Mayor de Tenochtitlán, y Los lugares, las piedras y los altares de sacrificio, entre otros temas.

Así, desde distintos enfoques se aborda el polémico tema del sacrificio humano, donde se describen las evidencias materiales e históricas que arrojan mayores pistas a las estudiosos de una problemática polisémica.

Las víctimas, los victimarios, los lugares, los objetos y las diversas formas de sacrificio, además de los dioses y el simbolismo que tenía esta práctica desde tiempos remotos y en diversas latitudes.

Fenómeno en distintas geografías

El historiador Guilhem Olivier y el arqueólogo Leonardo López Luján especifican en la introducción del volumen que “el sacrificio humano tiene una amplísima dispersión en el territorio mesoamericano, además de una profundidad temporal milenaria, lo que suele soslayarse cuando se habla del sacrificio entre los mexicas y se le considera como un hecho histórico único y exacerbado”.

Una de las intenciones del libro es, aseveran los coordinadores, dar cuenta de las múltiples expresiones de este fenómeno en geografías distintas y épocas diferentes, incluyendo también información sobre algunas sociedades indígenas del México actual.

“Enfocamos el tema del sacrificio humano desde las ópticas más disímbolas, reuniendo y confrontando las investigaciones de arqueólogos, antropólogos físicos, biólogos, historiadores, historiadores de las religiones y etnólogos.”

El libro El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana estará próximamente en circulación. Este volumen integra en una primera sección las visiones

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12909

que conforman esa práctica en la superárea mesoamericana, incluidos momentos sucesivos entre el preclásico temprano y el posclásico tardío.

Las dos secciones siguientes se enfocan en la sociedad mexica, acerca de la cual se vierten nuevos datos e interpretaciones desde la mira de la antropología física y la arqueología; en tanto que la tercera reúne trabajos de historiadores sobre las funciones y significados religiosos, políticos y sociales del sacrificio humano.

El cuarto apartado consta de los estudios etnográficos sobre tlapanecos, tzeltales y huicholes, que demuestran cómo la práctica de la occisión ritual se ha transformado hasta el día de hoy.

_____________________________________________________________ Consciente del interés social de su caso, valoró que su testimonio fomentará las donaciones

Presentan a la segunda persona con transplante total de cara De 34 años, padecía un mal genético que producía tumores múltiples; había perdido la visión del ojo derecho

Fue sometido a una operación de 30 horas el pasado enero en un hospital de Sevilla

Rafael, al lado del cirujano Tomás Gómez. Foto Reuters

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12910

DPA

Madrid/Sevilla, 4 de mayo. “Alegría y felicidad”, así como una enorme gratitud a la familia del donante y al equipo médico que se encargó de la intervención, es lo que siente Rafael, la segunda persona que fue sometida a un trasplante de cara en España. Su operación fue la novena de este tipo en el mundo.

Acompañado de su madre y de su hermana, Rafael, de 34 años, asistió hoy a una rueda de prensa en Sevilla. En el hospital Virgen del Rocío de esa ciudad española, el pasado 26 de enero un equipo de cirujanos plásticos, maxilofaciales, anestesistas y otros médicos, así como personal sanitario empezó una operación de 30 horas que le ha permitido volver a tener rostro.

Su cara está aún inflamada, tiene dificultades para hablar, su lengua todavía no tiene movilidad normal y no puede masticar bien, pero el paciente ya tiene sensibilidad al dolor, distingue el calor y el frío, incluso se afeita.

Le quedan seis meses de rehabilitación, aunque ya dejó el hospital y visitó a amigos y familiares. En un año, su cara estará restablecida.

Rafael sufría neurofibromatosis tipo I, enfermedad genética que provoca tumores benignos múltiples. Los padecía en los dos tercios inferiores del rostro y tenía lesiones en el ojo derecho, en el que había perdido la visión.

Para él no había “ninguna alternativa de reconstrucción que no fuese el transplante de tejido compuesto de un donante muerto”, explicó el doctor Tomás Gómez Cía, director de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica y Grandes Quemados del hospital Virgen del Rocío.

El transplante de cara de Rafael se hizo en dos fases. Primero, los médicos tuvieron que extirpar de la cara del donante los tejidos, con sus vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.

Después se inició ya el trasplante en sí, en el que se adaptaron los vasos sanguíneos y sus terminaciones nerviosas al receptor. “Ha sido un éxito”, aseguró Gómez Cía.

Cuando Rafael pudo por fin mirarse al espejo, se reconoció a sí mismo, según contaron hoy los médicos. “No sólo no se vio como un monstruo, sino que se vio incluso más joven”. Y es que en este tipo de operaciones el receptor no recibe los rasgos faciales del donante, ya que los tejidos se adaptan a la estructura ósea.

Antes de este trasplante en Sevilla, en el mundo se realizaron otros ocho: cuatro en Francia, dos en Estados Unidos, uno en China y otro en España. Posteriormente, el hospital barcelonés Vall d’Hebrón realizó otro, considerado el primer trasplante total de cara del mundo.

Hasta hoy apenas se sabía algo de Rafael por los protocolos vigentes para preservar la intimidad de los pacientes en estos casos. Pero hoy quiso aparecer ante los medios, consciente del interés social que despierta su caso y, sobre todo, porque piensa que su testimonio puede fomentar las donaciones.

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12911

Pero a partir de este momento pide respeto por su intimidad.

“Ahora, que me dejen en paz”, dijo. “Tengo muchas ganas de volver a mi vida normal y a salir con mis amigos”.

_____________________________________________________________

Recrean sangre de mamut siberiano

NOTIMEX

Tokio, 4 de mayo. Usando ADN de los huesos de un extinto mamut siberiano, un grupo de científicos confirmó hoy haber recreado exitosamente sangre del animal, y en el proceso descubrieron cómo los antiguos mamíferos podían sobrevivir a las condiciones árticas.

Al estudiar un espécimen de 25 mil a 43 mil años de antigüedad, los expertos hallaron que los mamuts desarrollaron la capacidad de enfriar sus cuerpos en temperaturas extremas para reducir la pérdida de calor, reportó la agencia noticiosa japonesa Kyodo.

“Tres cambios altamente inusuales en la secuencia de las proteínas permitía que la sangre del mamut llevará oxígeno a las células aun a muy bajas temperaturas, lo que indica adaptación al ambiente ártico”, dijo el profesor Roy Weber, de la Universidad de Aarthus, en Dinamarca.

Puerta para estudios de otras especies extintas

Un grupo internacional de investigadores ha trabajado durante los pasados siete años en el proyecto, en el que científicos de la Universidad de Adelaide, Australia, están dedicados a la secuenciación de la hemoglobina.

El grupo de la Universidad de Adelaide transformó el ADN (ácido desoxirribonucléico) de la sangre del mamut en ARN (ácido ribonucléico) y luego lo insertó en bacterias de E.coli, que resucitaron la proteína del mamut.

“Esto es verdadera paleobiología, ya que podemos estudiar y medir cómo funcionaban estos animales, como si estuvieran vivos”, dijo Alan Cooper, profesor de la Universidad de Adelaide.

El director del equipo, Kevin Campbell, profesor de la Universidad de Manitoba, Canadá, pronosticó que el estudio derivará en más investigación sobre especies extintas.

“El procedimiento abre el camino hacia el estudio de las características biomoleculares y fisiológicas de especies extintas, aun para características que no dejan rastros en el registro fósil”, dijo Campbell.

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12912

Los resultados del estudio fueron publicados este lunes en la revista Nature Genetics.

_____________________________________________________________

Urge una intervención técnico-científica en la Cofepris

ASA CRISTINA LAURELL/ La Jornada

Con las modificaciones a la Ley General de Salud del sexenio pasado, se pasó la responsabilidad de proteger a la población contra los llamados riesgos de sanidad a la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) cuyo jefe –el comisionado– es nombrado por el presidente de la República.

Esta estructura reproduce en México la concepción estadunidense de que la atención médica y la protección sanitaria son problemas disociados. La Cofepris sería así la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) mexicana. Debería ser un organismo de alta competencia técnico-científica para regular, investigar y sancionar a las empresas de producción y distribución de medicamentos y alimentos, así como a los prestadores de servicios médicos, entre otros. Una indicación de la magnitud de estas tareas es que la FDA regula 25 por ciento de los bienes de consumo en Estados Unidos.

En contraste con la temida FDA, la Cofepris tiene una actuación deficiente y oscura que pone en riesgo la salud y la vida de los mexicanos. Es además evidente que carece de la competencia técnico-científica requerida. Los resultados de la auditoría realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a los procesos para obtener, renovar y revocar los registros sanitarios de medicamentos son alarmantes. La ASF emitió 34 recomendaciones correctivas de fondo y 26 promociones de sanción a funcionarios públicos por faltas graves, y se trata del área de Cofepris que debería garantizar la seguridad de todas las medicinas consumidas en el país.

La auditoría demuestra un desorden administrativo total, en el que falta la documentación sustantiva, y un incumplimiento grave de los plazos de revocación y expedición de permisos, etcétera. Y más sospechoso todavía, ante la falta de la información técnica requerida por la ASF, la Cofepris responde que se ha localizado, pero que es “reservada” por la Ley de Transparencia de la Información Gubernamental en el artículo 14, referida a información “comercial reservada o secretos comercial o industrial”.

¿Y cuál es esa información delicada y secreta? La ASF enlista la siguiente: Dictámenes químicos y médicos; Información y documentación de carácter técnico y científico que la empresa incluye en el expediente, como son: formato de solicitudes en las páginas posteriores a la carátula; Certificado de Libre Venta del producto; Certificado de Buenas Prácticas de Fabricación, Certificado analítico; Cálculos derivados de la aplicación de la

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12913

metodología analítica; Informes de pruebas de estabilidad; Cromatogramas soportes de las pruebas de estabilidad; Protocolo de validación; Reportes de validación; Métodos de análisis. O sea, nada que revele secretos, sino lo mínimo necesario para garantizar la seguridad y calidad del medicamento.

Otro ejemplo de la incompetencia de la Cofepris es su registro de reacciones adversas de los medicamentos: no lo tiene disponible en su página web para los profesionistas ni para el público, como lo tiene la FDA. Al pedir esta información por medio del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), respondió negándola con el mismo artículo 14 de la Ley de Transparencia, pero alegando que era información reservada por ¡“encontrarse en un proceso deliberativo”! La respuesta fue revocada por el IFAI, que obligó a la Cofepris a entregarla. Este registro muestra graves inconsistencias, falta de precisión y un subregistro evidente. Es por ello información inútil para ubicar y retirar lotes de medicamentos con problemas. Fue el caso de la vacuna pediátrica Rotarix, retirada del mercado por la FDA en 2009; que tuvo 156 reportes de reacciones adversas un mismo día en México, pero sigue circulando.

Ante la incapacidad demostrada en el registro obligatorio de los medicamentos cada cinco años, la Cofepris debería guiarse por el retiro de fármacos con efectos adversos graves, por agencias con capacidad técnico-científica real. No ocurre así. Por ejemplo, durante 2008 y 2009 los medicamentos propoxifeno, sibutramina, veraliprida y nimesulida fueron retirados o no autorizados en la Unión Europea y en Estados Unidos. Pero siguen circulando en México. Otro ejemplo es Capslim, que fue retirado del mercado mexicano en 2008. En la página web de la Cofepris aparece un vínculo para ir al comunicado al respecto, que lleva a “no se encontró la página”.

Para compensar la carencia de recursos técnico-científicos propios, la Cofepris encarga a 34 laboratorios realizar sus funciones como “Terceros Autorizados”, de los cuales 26 son privados. Sin embargo, también en ese caso la ASF… “no localizó la autorización de la prórroga ni evidencia de las visitas de evaluación /a éstos/, entre otras”.

Los mexicanos corremos riesgos graves por la actuación de la Cofepris, sea por su incompetencia o por corrupción.

[email protected]

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Completado el análisis de un dinosaurio hallado en rocas rojas de Utah Las rocas rojas de Utah, atracciones mundialmente famosas en numerosos parques y monumentos de Estados Unidos, han proporcionado un raro esqueleto de una especie de dinosaurio herbívoro, desconocida hasta ahora. El espécimen vivió 185 millones de años atrás y pudo haber sido enterrado vivo por una duna de arena que se derrumbó. El

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12914

descubrimiento confirma el amplio éxito de los dinosaurios sauropodomorfos durante el Período Jurásico Temprano.

Hasta ahora, las rocas rojas de Utah eran conocidas sólo por unos pocos huesos y pisadas de dinosaurios. Sin embargo, este descubrimiento de un esqueleto parcial notablemente bien preservado está causando sensación entre los paleontólogos.

El estudio fue llevado a cabo por Joseph Sertich, ahora en la Universidad de Stony Brook, y Mark Loewen, paleontólogo en el Museo de Historia Natural de Utah.

A la nueva especie de dinosaurio se le ha dado el nombre de Seitaad ruessi.

El Seitaad ruessi forma parte de un grupo de dinosaurios conocidos como sauropodomorfos. Los sauropodomorfos estaban distribuidos a lo largo y ancho del globo durante el Jurásico Temprano, cuando todos los continentes todavía estaban juntos en el supercontinente llamado Pangea. Millones de años después, los sauropodomorfos evolucionaron hasta dar lugar a saurópodos gigantes, herbívoros de cuello largo.

El esqueleto del Seitaad fue descubierto en el año 2004 por el artista e historiador local Joe Pachak. Los paleontólogos excavaron y recogieron el espécimen en el año 2005. Un largo análisis se ha llevado a cabo desde entonces.

El espécimen excepcionalmente bien conservado incluye la mayoría de los huesos del esqueleto, excepto de la cabeza, y partes del cuello y la cola. El Seitaad fue descubierto en dunas de arena fosilizadas que fueron parte de un vasto desierto que cubría la región unos 185 millones de años atrás, durante el Período Jurásico.

La investigación sugiere que el animal quedó enterrado en una duna de arena que se desplomó repentinamente. Las partes faltantes del esqueleto se perdieron por acción de la erosión durante los últimos miles de años, pero fueron casi seguramente visibles cuando los nativos americanos vivían cerca del esqueleto.

En vida, el animal debió tener cerca de un metro de altura hasta la cadera, y de 3 a 4,5 metros de largo. Debía pesar aproximadamente entre 70 y 90 kilogramos, y caminaba en dos o cuatro patas. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/04/new-dinosaur-from-utahs-red-rocks.html

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12915

¿Nueva era geológica causada por el ser humano? Un grupo de científicos, incluyendo un ganador del Premio Nobel, sugiere que la Tierra ha entrado en una nueva era geológica: La Era Antropocena. Y estos expertos creen también que en los albores de esta nueva época puede estar produciéndose la sexta mayor extinción en la historia de la Tierra.

Los geólogos Jan Zalasiewicz y Mark Williams de la Universidad de Leicester; Reino Unido, Will Steffen, director del Instituto de Cambio climático de la Universidad Nacional Australiana, y Paul Crutzen, químico atmosférico de la Universidad de Maguncia, Alemania, ganador del Premio Nobel, aportan sus evidencias para estas conclusiones sobre el cambio climático global.

Estos científicos proponen que, en apenas dos siglos, los humanos le hemos hecho cambios tan inmensos e inauditos a nuestro mundo que podríamos estar estableciendo un nuevo período geológico, y alterando el planeta para los próximos millones de años.

Zalasiewicz, Williams, Steffen y Crutzen afirman que la actividad humana reciente, incluyendo el colosal crecimiento demográfico, las megaciudades con crecimiento acelerado y el inmenso uso de los combustibles fósiles, han cambiado el planeta en tal magnitud que ahora estamos entrando en lo que han dado en llamar la Era Antropocena.

Propuesto por vez primera hace más de una década por Crutzen, el término Antropoceno ha provocado controversias. Sin embargo, a medida que han crecido en número y magnitud las evidencias sobre las consecuencias potenciales de la actividad

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12916

humana, como el cambio climático global y los marcados aumentos en las extinciones de vegetales y animales, el término de Crutzen ha ganado apoyo.

Ahora mismo, la comunidad geológica mundial está considerando formalmente si el Antropoceno debe unirse al Jurásico, el Cámbrico y otros periodos geológicos que nos son familiares.

Estos científicos advierten que el camino para lograr esa designación formal probablemente estará lleno de fuertes debates con quienes tienen criterios opuestos al suyo, y que por ende habrá mucha polémica. Pero recalcan que, nos guste o no, el Antropoceno representa una nueva fase tanto en la historia de la humanidad como en la de la Tierra, un periodo en el que el conjunto de las fuerzas naturales y el de las humanas se han entrelazado, de modo tal que el destino de uno determina el destino del otro. Geológicamente, éste es un episodio muy notable en la historia de nuestro planeta. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/04/dawn-of-new-epoch.html La personalidad puede influir sobre el envejecimiento del cerebro Un equipo de psicólogos de la Universidad de Washington en San Luis ha descubierto que la personalidad y el envejecimiento cerebral podrían estar relacionados.

Estudiando escaneos mediante Resonancia Magnética por imágenes de 79 voluntarios con edades de entre 44 y 88 años, quienes también habían proporcionado datos demográficos y sobre su personalidad, los investigadores constataron que los sujetos con un nivel alto de rasgos de neuroticismo tenían en las regiones cerebrales frontal y temporal medial volúmenes de materia gris menores que los de las personas sin

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12917

ese problema y que además, a diferencia de las primeras, eran concienzudas en diversas facetas.

"Éste es un primer paso hacia el objetivo de determinar cómo la personalidad podría afectar al envejecimiento del cerebro", explica la psicóloga Denise Head. "Nuestros datos muestran claramente una asociación entre la personalidad y el volumen cerebral, particularmente en regiones cerebrales asociadas con el procesamiento emocional y social. Esto se podría interpretar como que la personalidad puede influir en la velocidad del envejecimiento cerebral".

Ella también advierte que los resultados pueden estar sujetos a una interpretación inversa, es decir que quizá son realmente los cambios cerebrales durante el envejecimiento los que influyen sobre la personalidad.

En la actualidad, aún no se puede esclarecer esto por completo, pero el equipo de Head hará exámenes de seguimiento a los voluntarios para detectar futuros cambios estructurales.

Head, Jonathan Jackson y David A. Balota, pusieron a prueba la hipótesis de que las personas con un alto nivel de neuroticismo mostrarían al envejecer un menor volumen cerebral, en tanto que los sujetos muy concienzudos, así como los muy extravertidos, tendrían un mayor volumen cerebral. Los resultados de la extraversión no fueron claros, pero los datos sí validaron las otras dos predicciones.

Uno de los primeros cambios que sufre una persona aquejada por la enfermedad de Alzheimer podría estar en la personalidad. Cada vez hay más estudios que sugieren que la gente tiende a volverse más neurótica y menos concienzuda en la etapa inicial de la enfermedad de Alzheimer.

Se sabe que existen procesos degenerativos en marcha antes del diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer. Los autores del nuevo estudio quieren averiguar si ciertos cambios sutiles de personalidad podrían ser específicos del surgimiento de un cuadro clínico, y si sería posible predecir quién padecerá de demencia basándose en cambios de su personalidad. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/04/personality-may-influence-brain.html

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12918

Más evidencias de un fenómeno que cambió por completo la superficie de Venus Desde mucho tiempo atrás, se ha pensado en Venus y la Tierra como planetas hermanos. Dado su tamaño similar al de la Tierra y su proximidad a ésta en la zona interior del Sistema Solar, Venus podría parecer un candidato prometedor a tener una superficie que evoluciona a través de procesos tectónicos similares a los que se dan en la Tierra. Pero un análisis reciente respalda la sospecha de que la tectónica de placas de la Tierra parece ser una excepción en lugar de la regla para la geología de planetas rocosos como Venus, Marte y Mercurio.

Peter James del Departamento de Ciencias Planetarias, Atmosféricas y de la Tierra, del MIT, aporta nuevas pruebas de que la generación y el reciclaje de la superficie en Venus tienen lugar a través de un conjunto de procesos que es muy distinto del que rige la geología de la Tierra.

Su descubrimiento respalda una teoría que surgió a principios de los años 90, cuando la nave espacial Magallanes de la NASA orbitó Venus, cuya edad se estima en cerca de 4.600 millones de años, y tomó imágenes de radar de la superficie del planeta. Antes de la Magallanes, la mayoría de los científicos asumía que alguna forma convencional de tectónica de placas o de vulcanismo actuaba en la superficie de Venus.

Las imágenes de la Magallanes revelaron una distribución de cráteres que sugiere que la mayor parte de la superficie de Venus se formó casi al mismo tiempo: hace cerca de 500 millones de años, un patrón que no encaja con lo visto en la Tierra.

Como resultado de esta edad tan uniforme de la superficie, los científicos teorizaron que la superficie de Venus no se compone de placas en movimiento como la Tierra, ni está inactiva como la de la Luna. Al parecer, ha evolucionado a través de un proceso periódico de remodelación de la superficie, provocado posiblemente por una actividad volcánica muy violenta.

Analizando datos recogidos por la Magallanes entre 1990 y 1994, James confeccionó un mapa del espesor de la corteza del planeta, que calculó en unos 30 kilómetros (la corteza de la Tierra tiene unos 20 kilómetros como promedio). Y constató la ausencia de mascones (grandes concentraciones de masa) en el subsuelo de Venus.

James considera que la ausencia de mascones concuerda con la idea de que la superficie de Venus experimentó alguna clase de fenómeno catastrófico hace 500 millones de años. Ese mecanismo, quizás una actividad volcánica a gran escala, podría periódicamente crear una nueva superficie en el planeta. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/04/mapping-venus.html

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12919

Las supercolonias de una especie común de hormiga prosperan más en zonas urbanas Grzegorz Buczkowski, entomólogo de la Universidad Purdue, ha comprobado que las colonias de la hormiga Tapinoma sessile se hacen más grandes y complejas a medida que se trasladan del bosque a la ciudad y actúan en algunos aspectos como una especie invasora. En entornos forestales, viven aproximadamente 50 hormigas por colonia con una reina en ella, pero en áreas urbanas cada colonia alberga más de 6 millones de obreras y 50.000 reinas.

Las hormigas Tapinoma sessile figuran entre las hormigas más comunes.

En áreas seminaturales que son una mezcla entre zonas forestales y urbanas, como por ejemplo los parques, Buczkowski observó colonias de aproximadamente 500 obreras con una sola reina. Es posible que a medida que las hormigas se acerquen más a las áreas urbanas puedan acceder más fácilmente al alimento, a sitios donde refugiarse y a otros recursos.

En el bosque, esas hormigas tienen que competir por la comida y los sitios en los que establecer hormigueros. En las ciudades, no sufren esa competencia.

Se podría esperar que si las hormigas Tapinoma sessile han sido capaces de establecer supercolonias, otras hormigas pueden haber hecho lo mismo. Pero Buczkowski no ha encontrado evidencia alguna de que otras hormigas se hayan adaptado a nuevos entornos tan bien como lo han hecho las hormigas Tapinoma sessile y hayan evolucionado hasta ser capaces de establecer grupos más grandes que los de ellas. Es posible que las Tapinoma sessile estén mejor adaptadas a entornos urbanos que otras especies de hormiga o que tengan algún modo de expulsar o dominar a otras especies.

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12920

Entender por qué se forman las supercolonias podría conducir a un mejor control de las plagas en los hogares, así como a impedir que esas hormigas invasoras expulsen a especies autóctonas beneficiosas. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/04/common-house-ants-form-supercolonies.html

Breves del Mundo de la Ciencia PRÓXIMA MISIÓN NEEMO: La NASA ha anunciado la “tripulación” de la 14ª expedición NEEMO (Extreme Environment Mission Operations), que se iniciará el 10 de mayo. El programa, que sitúa a varias personas en un entorno aislado bajo el agua, sirve para probar técnicas de exploración espacial y estudiar la psicología de los participantes. La “misión” durará 14 días y estará protagonizada por dos astronautas, el canadiense Chris Hadfield y el estadounidense Thomas Marshburn, así como por un ingeniero, Andrew Abercromby, y un científico, Steve Chappell. Los cuatro entrarán en las instalaciones del laboratorio submarino Aquarius, situado frente a la costa de Florida, cerca de Key Largo. Durante el período de estancia, se interactuará con maquetas de un brazo robótico, un vehículo móvil y una nave de aterrizaje, que situadas en el suelo marino, ayudarán a simular una permanencia en baja gravedad sobre la superficie de otro planeta. Los participantes vivirán dentro del laboratorio y saldrán al exterior como si realizaran salidas extravehiculares, operando los equipos para tareas de exploración. Los acuanautas probarán nuevas tecnologías y simularán la descarga de un Lunar Electric Rover desde una nave de alunizaje, utilizando la grúa, así como la transferencia de un astronauta incapacitado. Dentro del Aquarius, efectuarán experimentos para estudiar el comportamiento humano, su rendimiento y fisiología. Se mantendrá un contacto limitado con el exterior, como ocurriría en una misión en la Luna o Marte. Además de las cuatro personas citadas, participarán James Talacek y Nate Bender, de la University of North Carolina, los cuales proporcionarán apoyo de ingeniería. LA PROGRESS M-05M SE ACOPLA A LA ESTACIÓN ORBITAL: La nave de carga Progress M-05M se unió al puerto de atraque del módulo Pirs, en la estación espacial

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12921

internacional, a las 18:30 UTC del 1 de mayo. Su acercamiento automático, sin embargo, había sido abortado debido a un aparente fallo en el sistema de guiado Kurs, de modo que los astronautas del interior del complejo orbital tuvieron que hacerse cargo de la maniobra de forma manual, a través del sistema TORU. La nave se acercó normalmente hasta corta distancia de su objetivo, pero el sistema Kurs fue incapaz de determinar su orientación después de una corrección en la trayectoria. Desconectado el control automático, Oleg Kotov activó el control remoto, y con la asistencia de sus compañeros, se hizo cargo de la maniobra de aproximación desde un kilómetro de distancia (lo cual supone otro récord). Poco después, el vehículo se acoplaba al Pirs, incluso antes de la hora prevista. Una vez comprobada la estanqueidad de la unión, se abrieron las escotillas y los astronautas pudieron acceder a su interior. La cosmonave será vaciada de sus 2,6 toneladas de suministros durante las próximas semanas. Como siempre, una vez vacía, será llenada de basura y enviada a su destrucción sobre la atmósfera. Esto es lo que ocurrirá, por ejemplo, con la Progress M-04M, que abandonará la estación el 10 de mayo. En la Tierra, la NASA informó de otra buena noticia. Los esfuerzos de los ingenieros han servido para abrir por fin la válvula de nitrógeno encallada en el nuevo depósito de refrigerante instalado por la tripulación del Discovery, lo que evitará tener que realizar una salida extravehicular de reparación para cambiar la estructura. Con el nitrógeno fluyendo, el depósito de amoníaco está presurizado y puede circular por el sistema de refrigeración. LANZADO EL KOSMOS-2463: Uno de los últimos lanzamientos del cohete Kosmos-3M colocó en órbita baja, el 27 de abril, a un nuevo satélite militar ruso. Llamado Kosmos-2463, fue aparentemente situado en uno de los planos de la constelación de navegación Parus. El despegue se produjo a la 01:05 UTC, desde el cosmódromo de Plesetsk. La carga fue liberada a las 02:08 UTC. Una vez en posición, será utilizado para transmitir señales de navegación para vehículos y misiles. Los Parus pesan unos 820 kg y evolucionan en altitudes cercanas a los 1.000 km.

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12922

Que suene la Huapanguera / Voz sotabentina Señores: por su atención las gracias les quiero dar, pues les voy a comentar el chisme de la nación. Con tanta devaluación, aunque ya es mal eterno, sólo vamos llegando al infierno, y allí vamos a quedar, si no se irá a superar este mal: nuestro gobierno... Hombres de mucho saber gobiernan nuestra nación, pero al pueblo en su porción no llegan a convencer, pues a mi modo de ver gozan los de arriba; pero este problema estriba que al pobre le dan aumento: le suben el diez por ciento, cobrándole el quince de IVA... (Yépez Uscanga, 1996: 63.)

Varia/

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12923

El Hijo de El Cronopio No. 569/907

12924

XXVIII FIS-MAT UASLP CIMAT UAZ

UGTO UNISON SEstrada

Manuel Martínez Morales

La Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

CONVOCA

A estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria, a participar en el

XXVIII CONCURSO REGIONAL DE FISICA Y MATEMATICAS Manuel Martínez Morales

que se realizará el 4, 5 y 25 de junio del 2010

BASES

1.- Podrá participar cualquier estudiante de sexto año de primaria, secundaria y preparatoria de cualquier Estado de la República Mexicana. 2.- Cada participante podrá concursar, dependiendo de su escolaridad, en los siguientes once concursos: Primaria: 1) Concurso “Miguel Ángel Herrera Andrade” de Ciencias Naturales 2) Concurso “José Luis Morán López” de Matemáticas Secundaria: 3) Concurso “Francisco Mejía Lira” de Biología para primero de secundaria 4) Concurso “Candelario Pérez Rosales” de Física para segundo de secundaria 5) Concurso “Jesús González Hernández” de Química para tercero de secundaria 6) Concurso “Joel Cisneros Parra” Retos en Física abierto para secundaria 7) Concurso “Jesús Urías Hermosillo” de Matemáticas para primero de secundaria 8) Concurso “Magdaleno Medina Noyola” de Matemáticas para segundo de secundaria 9) Concurso “Helga Fetter Nathansky” de Matemáticas para tercero de secundaria Preparatoria: 10) Concurso “Gustavo del Castillo y Gama” de Física 11) Concurso “Juan José Rivaud Morayta” de Matemáticas. La información oficial estará siendo publicada en la dirección electrónica (Se recomienda revisarla periódicamente): http://galia.fc.uaslp.mx/~uragani/fismat/2010/ Mayores informes: Facultad de Ciencias: Tels. 8 26 23 16 y 8 26 24 67

35 AÑOS