43
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 1182, 14 de julio de 2014 No. Acumulado de la serie: 1734 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- Muestra la luna su mayor cara de este 2014 ----------------------------------------------- Cronopio Dentiacutus 21 Años Cronopio Radio año Cortázar 2014

El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 1182, 14 de julio de 2014 No. Acumulado de la serie: 1734

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

----------------------------- Muestra la luna su mayor cara de este 2014

-----------------------------------------------

Cronopio Dentiacutus

21 Años Cronopio

Radio

año Cortázar2014

Page 2: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8593

Page 3: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8594

Contenido/

Convocatoria Expociencias

Agencias/ Muestra la luna su mayor cara de este 2014 La hepatitis afecta la producción de insulina, advierte especialista Geóloga mexicana estudia en Nueva Zelanda la relación entre sismos y volcanes Reconocen a estudiantes del IPN por proyecto didáctico para invidentes Descubren médicos de Aguascalientes nuevo tratamiento contra el Alzheimer Reducir consumo de sal, ideal para cuidar los huesos Medicina a cucharadas, dosis peligrosas Descubren nueva especie de orquídea Solanum cordicitum, planta posi-blemente venenosa cerca de extinción Dispositivos con níquel, como iPad, pueden causar alergias

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Gran Enciclopedia de la Astronáutica (348): GGTS ¿Un salto inminente en la investigación microbiológica? Descubren una avispa que amuralla con hormigas muertas las “cunas” de sus crías Nuevas revelaciones sobre el Archaeopteryx, el pájaro más primitivo Más probabilidades de existencia de mundos habitables Nacen más hombres zurdos en ciertos meses del año La asombrosa faceta de los escorpiones como arquitectos Nuevo dispositivo táctil para mejorar la conducción de sillas eléctricas Los físicos buscan al inflatón, el ‘primo’ del bosón de Higgs que explicaría el origen del universo El ave más grande de la historia evolutiva podía volar Supervivencia o muerte de las neuronas Lanzado el satélite Meteor-M 2 Sublimación de hielo de agua en el cometa que rozará Marte Tejados capaces de eliminar contaminación atmosférica La Enfermedad de Lyme es más antigua que la especie humana La insospechada utilidad extra de un endulzante como insecticida Localizan en el firmamento un llamativo punto desde el que se emiten muchos rayos cósmicos Los cambios en los vientos antárticos pueden acelerar más de lo creído el aumento del nivel del mar Investigan actinobacterias con alto potencial industrial Investigadores de la UAM crean un método para emitir luz con interacciones átomo-fotón La impresión 3D reducirá el gasto sanitario de la Administración Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Gusi, el maistro y el amigo

Page 4: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8595

Agencias/

Muestra la luna su mayor cara de este 2014

AP

Superluna vista en Los Ángeles. Foto Ap

Galería de fotos "Superluna"

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/07/12/superluna

Nueva York. Una luna llena extra grande puede observarse esta noche en un fenómeno conocido como "superluna", un apodo que se le da al satélite cuando está relativamente cerca de la Tierra lo que hace que su tamaño parezca mayor al que normalmente se ve.

La distancia entre la Tierra y la luna varía porque ésta última sigue una órbita elíptica. Cuando está cerca y llena parece más grande de lo normal, aunque de hecho la diferencia a veces puede ser difícil de detectar.

Page 5: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8596

Al ver la luna cerca del horizonte parece enorme, pero es sólo una ilusión causada por su posición en el cielo.

Otras dos lunas llenas en el verano boreal, el 10 de agosto y el 9 de septiembre, también serán superlunas.

Las superlunas son un fenómeno relativamente frecuente. El año pasado hubo tres consecutivas.

_______________________________________________________________

La hepatitis afecta la producción de insulina, advierte especialista

Agencia ID

Mediante un análisis de sangre conocido como “biometría hemática”, el médico identifica la disminución en plaquetas, aumento de glóbulos blancos y anemia, lo cual deriva en la presencia de hepatitis. Foto Agencia ID

Jalisco. El ataque de virus al hígado propicia que se inflame y endurezca (hepatitis) y no realice algunas de sus funciones principales, entre ellas la participación en la producción de insulina en conjunto con el páncreas. La falta de esta hormona disparará los niveles de glucosa en sangre, al grado de catalogar al afectado como paciente diabético.

Lo anterior fue explicado por el doctor Paulo López Guillén, titular de la Clínica de Infectología Juan I. Menchaca del IMSS en Jalisco. Añadió que los virus que derivan en hepatitis B y C son aún más perjudiciales, ya que tienden a hacer la enfermedad crónica y dañar al hígado paulatinamente.

Page 6: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8597

El especialista advirtió que en alto porcentaje la hepatitis cursa sin síntomas evidentes, por lo cual es importante la realización periódica de estudios de laboratorio.

“La mayoría de las personas infectadas cursa con una hepatitis que no van a generar un daño hepático agudo como para que tengamos un cuadro clínico de ictericia o coloración amarillenta en la piel y en la parte blanca de los ojos (esclera)”, refiere el infectólogo.

Recomendó especialmente las evaluaciones periódicas a las personas que hayan recibido transfusiones sanguíneas antes de 1986, así como quienes tengan piercings y tatuajes, o incluso aquellos adictos a drogas intravenosas, porque el virus C de la hepatitis se concentra en la sangre.

Una vez que el virus C de la hepatitis ingresa al organismo, "en el 95 por ciento de los casos se queda y puede pasar mucho tiempo antes de que se exprese, de ahí que se le considere crónico; en el cinco por ciento restante, las personas que entran en contacto con el microorganismo forman anticuerpos que impiden al virus instalarse en el hígado y por lo tanto "no quedan ni como portadores ni mucho menos llegan a enfermar", puntualizó el especialista.

Sobre la forma de contagio de la hepatitis B, el médico dijo su mecanismo de transmisión es muy similar al del VIH e incluye la vía sexual y la sanguínea, de manera que es sumamente riesgosa.

El médico familiar a través de un análisis de la sangre (biometría hemática) puede identificar disminución en plaquetas, aumento en glóbulos blancos y anemia, lo cual debe hacerle sospechar de presencia de hepatitis; asimismo, es importante que se haga una prueba de la función hepática, esto también mediante un análisis de las enzimas del hígado, las transaminasas concretamente, las cuales tienden a elevarse como manifestación de problemas, en este importante órgano.

Debido a que usa como transporte la sangre, la glucosa entra en contacto con prácticamente todos los órganos del cuerpo, de manera que es de vital importancia realizarse periódicas evaluaciones para mantener todo bajo control, sobre todo si se han identificado algunos riesgos de contagio.

_______________________________________________________________

Geóloga mexicana estudia en Nueva Zelanda la relación entre sismos y volcanes

Agencia ID

Nueva Zelanda. La maestra Gabriela Gómez Vasconcelos, originaria de Michoacán, estudia la relación que existe entre la actividad volcánica y el movimiento de las placas tectónicas,

Page 7: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8598

en concreto, sobre las fallas y grietas que se forman como consecuencia de una erupción volcánica, o de sismos como posibles precursores del desequilibro de un volcán. La investigación forma parte de su doctorado que cursa en la Universidad de Massey, en Nueva Zelanda.

Gabriela Gómez Vasconcelos, originaria de Michoacán. Foto Agencia ID

La originaria de Morelia explicó que su trabajo para doctorarse lo lleva a cabo en la zona volcánica de Taupo, en el complejo volcánico de Tongario que se localiza en la isla norte de Nueva Zelanda.

“Las fallas, fracturas, diques y otras deformaciones que vemos en la superficie nos indican movimiento de placas tectónicas y por lo tanto actividad sísmica. Lo que voy averiguar es si esos movimientos están o no relacionados con las erupciones volcánicas; si esto ocurre, descubrir en qué forman se conectan”, indicó.

Por el momento la estudiante mexicana de doctorado trabaja con varios sistemas de información geográfica para conocer la zona de estudio e identificar las fallas principales, los mejores acontecimientos para su trabajo de campo, donde relaciona estas fallas con los depósitos volcánicos a fin de saber si el rompimiento de la falla fue antes, durante o después de la erupción volcánica.

“Mi hipótesis es que sí hay una relación entre ambos, sobre todo en algunos lugares claves del rift, que son las áreas donde la presencia de grietas indican que la corteza sufre divergencia y distensiones, y donde se conjugan dos sistemas de fallas activas”, explicó.

El gusto por la geología llevó a Martha Gabriela Gómez Vasconcelos de su natal Morelia a Nueva Zelanda. Como alumna del segundo semestre de biología en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo descubrió la materia de Geología y se involucró en un grupo de investigación. Después de cursar la maestría en Geociencias y Planificación del Territorio decidió estudiar el doctorado en el extranjero.

Page 8: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8599

“La Universidad de Massey en Nueva Zelanda no fue la primera opción que busqué. No fue fácil elegir porque tenía que encontrar la universidad indicada, el asesor, el proyecto de investigación. Pero cuando encontré un investigador experimentado de esta institución, interesado en mi proyecto, ese país (de Oceanía) se convirtió en mi destino”.

Desde hace más de cuatro meses Gabriela estudia el doctorado en dicha universidad que se encuentra en Palmerston North y trabaja de tiempo completo en su proyecto de investigación en el Departamento de Soluciones al Peligro Volcánico.

Para estudiar en Nueva Zelanda, la Universidad de Massey le dio la beca por tres años, que consiste en la manutención, y no hay posibilidad de ampliarla.

Una vez aceptada por esta universidad tramitó la visa de estudiante y al comprobar que tenía la manutención solicitó la beca a Conacyt, con la que paga la colegiatura, seguro médico y se ayuda con sus gastos.

Para la estudiante mexicana estar en Nueva Zelanda no significa lejanía, pues dice que ahora con la tecnología ya ningún lugar es distante. Asegura que es un país ideal para estudiar, hay varias universidades reconocidas a nivel internacional.

“Nueva Zelanda es una nación segura. En la actualidad hay muchas facilidades para estudiar en el extranjero y como mexicanos debemos aprovechar las oportunidades. Hay varias opciones de becas para estudiar por parte de Conacyt y la Secretaría de Relaciones Exteriores, las cuales pueden incluir el pago de colegiaturas, manutención y seguro médico. Es relativamente fácil obtener la beca y la aceptación de la universidad seleccionada”, concluye la investigadora.

_______________________________________________________________

Reconocen a estudiantes del IPN por proyecto didáctico para invidentes

César Arellano/ La Jornada

Con el proyecto Material Didáctico para Personas Invidentes en el Área de la Física. Suma y Resta de Vectores, los estudiantes del Centro de Estudios Tecnológicos (CET-1) “Walter Cross Buchanan” del Instituto Politécnico Nacional (IPN) lograron el primer lugar en la categoría Divulgación Científica en la pasada ExpoCiencias Metropolitana 2014 y una acreditación directa a la Genius Olympiad que anualmente se realiza en Nueva York, Estados Unidos.

Los alumnos, quienes también obtuvieron un segundo lugar en el Vigésimo Cuarto Concurso Premio a los Prototipos 2014 del Nivel Medio Superior del IPN, acondicionaron un tablero rectangular para proporcionar a personas invidentes o débiles visuales la oportunidad de realizar operaciones en el área de la física, de manera sensorial.

Page 9: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8600

Manifestaron que la física es una ciencia que necesita de los sentidos y la vista para percibir los fenómenos físicos que se presentan en la naturaleza; sin embargo, explicaron, es frecuente la falta de recursos didácticos necesarios para atender a los estudiantes ciegos o débiles visuales, por esta razón se dedicaron a construir un prototipo que auxilie a los profesores en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Comentaron que para este tipo de personas es muy difícil localizar un vector, ya que son necesarios una libreta, regla y compás para localizar los grados y las magnitudes.

Para el proyecto Rebeca Vianey, Evelyn Zamudio, David Rodríguez, Carlos Velázquez, Israel Pérez, Aldo Arredondo y la alumna invidente Liliana Sarmiento Aguilar, asesorados por los profesores Juan Luis Mendoza Osorno y Eduardo Agustín Mendoza Pérez, buscaron proporcionar una herramienta didáctica para sumar y restar vectores.

Explicaron que en principio utilizaron un geoplano, recurso didáctico utilizado para introducir conceptos geométricos de forma manipulativa; pero, las ligas, que son esenciales para trazar los triángulos-rectángulos que representan los vectores, se atoraban en las cabezas de los clavos y representaban una dificultad para la alumna invidente.

Indicaron que para el siguiente y definitivo prototipo utilizaron un pizarrón blanco de 60 por 30 centímetros, dividido por coordenadas, al que se le hicieron perforaciones con una distancia de dos centímetros para poder introducir las clavijas como referencia para poder sumar o restar los vectores a partir del conteo de los agujeros.

Añadieron que los vectores son representaciones gráficas muy utilizadas en física para simbolizar algunos fenómenos que se presentan en la naturaleza y que pueden implicar dirección, magnitud, sentido, fuerza, peso y distancia.

“Buscamos desarrollar un prototipo sencillo y fácil de manejar, y aunque está dirigido a los invidentes y débiles visuales, también lo puede utilizar cualquier estudiante interesado en la física, porque visualmente también es una herramienta que proporciona una experiencia sensorial con un aprendizaje altamente didáctico”, agregaron.

_______________________________________________________________

Descubren médicos de Aguascalientes nuevo tratamiento contra el Alzheimer

Claudio Bañuelos/ La Jornada

Aguascalientes, Ags. Médicos locales descubrieron un procedimiento de terapia con células madre que aminora los estragos de la enfermedad del Alzheimer y disminuye la demencia vascular. Los resultados se observaron luego de aplicarse a 17 pacientes a nivel experimental, de tres años a la fecha, quienes dejaron de ser dependientes de sus cuidadores,

Page 10: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8601

reveló Luis Gerardo Hernández Ayala, coordinador del programa respectivo, perteneciente al Banco de Sangre y Células del estado.

En entrevista, el científico expresó que “se demostró, incluso estadísticamente, que este tipo pacientes recuperan algo de sus capacidades cognitivas; no estoy hablando de que sea la panacea, ni que se vayan a curar al ciento por ciento, pero para un paciente que es completamente dependiente por el deterioro congnitivo que tiene, el hecho de que empiece a tener un poquito de recuperación y a bastarse por sí mismo y a depender menos del cuidador, es muy favorable para él y para su familia”.

Refirió que el primer grupo con demencia senil que se atendió tenía 10 integrantes, cuyo tratamiento concluyó en junio del año pasado. Actualmente se aplica a siete y los resultados han sido alentadores, porque los pacientes sí mostraron una franca tendencia a la mejoría. “En algunos es más perceptible que en otros. Depende del deterioro que tenían cuando entraron a participar (en el programa); edad, por ejemplo, cuando no es tan avanzada recuperan con más facilidad la conciencia. En general hubo una recuperación favorable”, aseveró.

Detalló que se emplea un procedimiento denominado “movilización”, el cual consiste en estimular la medula ósea con factores de crecimiento para que se liberen las células madre y se reproduzcan. “Todos somos portadores de ellas, y con la movilización se incrementa el fluido de sangre periférica en ese tipo de células, las cuales buscan los sitios de lesión y ahí se anidan para regenerar el tejido dañado”, informó.

El galeno destacó que no se puede hablar de patentes porque este proceso se encuentra en fase de investigación. Sin embargo, ya se han reunido todos los requisitos que se requieren para hacer el protocolo por parte de la autoridad sanitaria y de comités de ética en investigación.

“Necesitamos incrementar la muestra para tener más evidencia. La ciencia -precisó-, no es patentaría; su objetivo es difundirlo para que más grupos a nivel nacional e internacional repliquen este modelo científico con sus pacientes, pues el primer beneficio debe ser para con nuestros pacientes y después la comunidad científica, y con ello la comunidad en general”, puntualizó.

Hernández Ayala explicó que hay dos formas de obtener las células madre: una, a través de la progenitora hematopoyética, picando la médula ósea o movilizándola para que salga la sangre periférica y poderlas cosechar a través de un procedimiento denominado aféresis, y la otra fuente de obtención es a través del cordón umbilical.

“Hay muchos estudios que se están haciendo a nivel mundial donde han demostrado las aplicaciones que tienen en muchas enfermedades (las células madre), sobre todo en padecimientos crónico degenerativos, enfermedades autoinmunes y el trasplante de células o medula ósea para padecimientos oncológicos y hematológicos”, finalizó.

_______________________________________________________________

Page 11: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8602

Reducir consumo de sal, ideal para cuidar los huesos

GDA / El Comercio / Ecuador| El Universal

La sal que se consume está relacionada de alguna manera con el desarrollo de la artritis reumatoide

El sodio que contiene la sal regula la cantidad de líquidos el cuerpo y coopera en la transmisión de impulsos nerviosos pero, su exceso, puede causar problemas para la salud.

Dos estudios probados en animales, demuestran que una concentración elevada de sal favorece el desarrollo de enfermedades como la esclerosis múltiple (EM) y la artritis reumatoide (AR).

El primero de los estudios, presentados en la conferencia 'La sal de la vida' durante el 40 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatologia (SER), evidencian que, in vitro, una concentración elevada de sal ayuda a la generación de células Th17, unas células con fenotipo patogénico relacionadas con muchas enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple.

Investigación

Para el experimento, los investigadores alimentaron con una dieta rica en sal a un grupo de ratones modificados genéticamente y con una dieta cuya comida contenía sólo una cucharadita de sal al día, al segundo grupo de ratones a los que también se les había inducido Encefalomielitis Experimental Autoinmune (muy parecida a la esclerosis múltiple).

Los expertos descubrieron que los animales que habían consumido más sal enfermaban antes y sus síntomas de la patología eran más graves.

El segundo estudio, llevado a cabo por la directora científica del Instituto de Salud Musculoesquelética en Madrid, Loreto Carmona, halló una asociación "muy consistente" entre la artritis reumatoide y las personas que consumen mucha sal.

"La sal que se consume está relacionada de alguna manera con el desarrollo de la artritis reumatoide", afirma Carmona.

Para su investigación, recabaron datos experimentales en células en cultivo y en ratones que revelaron que una de las vias que produce la inflamación está regulada por un canal de sodio; por tanto, por la sal común.

_______________________________________________________________

Page 12: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8603

Medicina a cucharadas, dosis peligrosas

AP

El error puede generar dosis incorrectas y cantidades en exceso

Una canción habla de que una cucharada de azúcar ayuda a bajar las medicinas, pero un nuevo estudio afirma que esa clase de medida poco precisa puede llevar a errores potencialmente peligrosos.

Los resultados del estudio, publicados el lunes en el portal de la revista especializada Pediatrics, subrayan las recomendaciones de usar goteros y jeringas que miden las dosis en mililitros -no cucharas- para los medicamentos líquidos.

El estudio abarcó a casi 300 pacientes, en su mayoría hispanos, con hijos de menos de 9 años. Los niños fueron tratados por varias enfermedades en dos salas de emergencias de Nueva York y enviados a casa con recetas para medicinas líquidas, en su mayoría antibióticos.

Los padres fueron contactados después y les preguntaron por teléfono si habían medido las dosis prescritas. Los padres también llevaron a los investigadores sus herramientas de medición para demostrar las dosis que habían administrado a los niños.

Los padres que usaron cucharadas "tenían 50% más probabilidades de dar a los menores una dosis incorrecta que los que midieron el medicamento en mililitros" , dijo el doctor Alan Mendelsohn, coautor del estudio y profesor adjunto de Medicina de la Universidad de Nueva York.

Las dosis incorrectas incluyeron cantidades por exceso y por defecto, lo que puede ser peligroso. Una dosis menor de la indicada puede llevar a infecciones resistentes a los antibióticos, mientras que las sobredosis pueden provocar otros males o efectos secundarios que pueden poner la vida en peligro. El estudio no incluye información sobre ningún efecto secundario negativo por errores en la dosificación.

Casi una tercera parte de los padres dieron a sus hijos la dosis equivocada y uno de cada seis usó una cuchara en vez de del gotero o la jeringa en mililitros.

Menos de la mitad de las recetas indicaban dosis en mililitros. Pero en los casos que así fue, la etiqueta con frecuencia indicaba la dosis en cucharaditas. Los padres asumen con frecuencia que eso significa cualquier cuchara parecida, dijeron los autores.

"Es necesario llegar a los farmacéuticos y otros profesionales de la salud para promover el uso uniforme de dosis en mililitros en las recetas y etiquetas de medicamentos", dijeron los autores.

_______________________________________________________________

Page 13: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8604

Descubren nueva especie de orquídea

EFE| El Universal

Fue bautizada como "Bipinnula gabriel". (Foto: EFE / Universidad de Concepción )

Advierten que puede sufrir amenazas, ya que se encuentra muy cercana a un camino

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción en Chile descubrió una nueva especie de orquídea en la sureña región del Maule, la que fue bautizada como "Bipinnula gabriel".

El importante hallazgo, liderado por el asistente de investigación Pablo Bravo, es el resultado de un estudio de más de cuatro años de una planta encontrada en la zona de Putú, en la provincia de Talca, 258 kilómetros al sur de la capital.

"La nueva especie es de un color verde limón muy característico, tiene más flores que la mayoría de orquídeas y mide unos 60 centímetros", explicó su descubridor.

En Chile hay 53 especies distintas de la planta, de las cuales 27 son endémicas, pero Bravo destaca la importancia de encontrar nuevas variedades, ya que ello demuestra que aún quedan muchos estudios por hacer en la zona.

Gracias a la publicación del descubrimiento en la revista de la sociedad de botánica de Chile, "Gayana botánica", otros investigadores evalúan la posibilidad de que la nueva orquídea se encuentre en distintas zonas del país.

"Las orquídeas florecen cada tres o cinco años, por lo que sin flores es complicado diferenciar especies. Pero con este nuevo material será más sencillo detectar si existe en otras zonas", aclaró Bravo.

Page 14: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8605

Los investigadores advierten que las planta descubierta puede sufrir amenazas, ya que "se encuentra muy cercana a un camino", que podría hacer peligrar la especie en caso de ensanche.

Además, el hecho de estar rodeada de plantaciones forestales podría provocar que se vean afectadas en caso de incendio.

En la región donde se halló la "Bipinnula gabriel" se está desarrollando además un proyecto minero, que podría atentar contra su supervivencia. Según un informe presentado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en 2013, la zona es "frágil y es un sitio prioritario para la conservación de biodiversidad".

El 6 de agosto de 2013, la Corte de Apelaciones acogió un recurso de protección interpuesto por el Municipio de Constitución, donde ubica la localidad de Putú, lo que se ha traducido en la paralización las obras de la minera australiana South American Iron & Steel (SAIS).

_______________________________________________________________

Solanum cordicitum, planta posi-blemente venenosa cerca de extinción

NOTIMEX

Jeffrey Keeling halló un ejemplar de la planta cerca de la pequeña comunidad de Valentine. (Foto: Jeffrey Keeling / Sul Ross State University )

Tiene un lejano parentesco con la berenjena y probablemente sólo crece en el desierto del oeste de Texas

Científicos estadunidenses localizaron en el suroeste de Texas, cerca de la frontera con México, una nueva especie de planta posiblemente venenosa y que pudiera estar cerca de la extinción.

Page 15: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8606

La planta, bautizada con el nombre científico de Solanum cordicitum, tiene un lejano parentesco con la berenjena, aunque es muy probable que no sea comestible para humanos o animales.

El descubrimiento y un estudio de la planta que la identifica como una nueva especie fue publicado en la edición de agosto de la revista del Instituto de Investigación Botánica de Texas, en circulación esta semana.

Dos ejemplos anteriores de la planta fueron descubiertos en 1974 y 1990, pero esas plantas fueron mal identificadas repetidamente a lo largo de los años como miembros de varias especies diferentes.

Ante ello, un grupo de científicos y estudiantes de las universidades de Colorado, Utah y Texas se propuso a encontrar un ejemplar más de la planta para identificarlo adecuadamente.

En noviembre pasado, Jeffrey Keeling, un estudiante que participaba en la investigación para su título de maestría en biología en la Universidad Estatal Sul Ross en Alpine, Texas, halló un ejemplar de la planta cerca de la pequeña comunidad de Valentine, en el suroeste de Texas.

Keeling dijo que pasó entre cuatro a ocho horas al día durante al menos 10 días en noviembre pasado, buscando la planta dentro de un rancho en Valentine.

"Otras especies similares a esta son perennes, pero esto es una anual. Florece una vez y muere, lo que hace que sea más difícil de encontrar" , dijo Keeling.

Encontrar una nueva planta es altamente gratificante para los botánicos.

La Solanum cordicitum, muy probablemente, sólo crece en el desierto del oeste de Texas, dijo la autora del estudio, Lynn Bohs, profesora de biología de la Universidad de Utah.

Bohs tiene la esperanza de que los residentes de la zona podrán seguir buscando ejemplares de la planta y contactar a una universidad si encuentran otro.

"Está restringida a esa agreste y desértica parte de Texas," dijo. "Las plantas de este grupo se dan allí porque es seco y desértico", explicó. "Y es también una zona muy inexplorada de Estados Unidos".

La planta puede crecer hasta 14 pulgadas (35.5 centímetros) de altura. Sus tallos y hojas -cada uno con tres o cuatro lóbulos por lado- han sido marcados con pelos muy cortos y espinas cortas.

Los tres ejemplares de Solanum cordicitum localizados hasta ahora han sido preservados y se encuentran en museos botánicos.

_______________________________________________________________

Page 16: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8607

Dispositivos con níquel, como iPad, pueden causar alergias

EFE| El Universal

Las reacciones alérgicas no tienen consecuencias mortales, pero sí pueden resultar muy molestas e incluso requerir de tratamiento con esteroides y antibióticos

Los acabados de níquel con los que son fabricados algunos de los dispositivos electrónicos más usados, como las tabletas iPad, pueden producir alergias dermatológicas, según un informe publicado hoy por la revista especializada Pediatrics.

La publicación estudió el caso de un pequeño de 11 años de San Diego (California, EU) cuya reacción alérgica fue directamente relacionada con el uso de la tableta de Apple, que le provocó erupciones y picores.

Las reacciones alérgicas al níquel no tienen consecuencias mortales, pero sí pueden resultar muy molestas e incluso requerir de tratamiento con esteroides y antibióticos si llegan a infectarse, advirtió Sharon Jacob, dermatóloga en el Hospital Infantil Rady, donde fue tratado el niño.

"Usaba el iPad de manera diaria", explicó la doctora, que además dijo que el pequeño tuvo que ausentarse de la escuela a causa de la alergia.

Jacob detalló que el niño estaba sufriendo una patología común de la piel que se caracteriza por la aparición de escamas cutáneas, pero además desarrolló una erupción diferente en todo el cuerpo que no respondía al tratamiento estándar.

Las pruebas dermatológicas mostraron que tenía una alergia al níquel, y los médicos concluyeron que la reacción se remontaba exactamente al momento en que su familia había adquirido el iPad, en 2010.

Los médicos hicieron un test sobre el dispositivo y detectaron un compuesto químico con níquel que se encuentra en el revestimiento exterior de la tableta.

El informe de Pediatrics alerta de que las alergias a este metal, utilizado en numerosos productos, también en teléfonos inteligentes y computadores, son cada vez más comunes, y hace referencia a datos sobre el censo estadounidense que indican que el porcentaje de niños con reacciones alérgicas al níquel es ahora de un 25 %, mientras que hace una década se registraba un 17 %.

Page 17: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8608

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (348): GGTS GGTS Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Gravity Gradient Test Satellite La utilización de satélites para comunicaciones efectuó grandes pasos adelante durante la primera década tras el Sputnik. Sus representantes sufrieron una evolución constante en cuanto a prestaciones y tecnología. Ello supuso un incremento en la complejidad de sus sistemas, pero también se hicieron esfuerzos para reducirla, en particular en los sistemas de estabilización en órbita. Una de las técnicas pioneras suponía lanzar un vehículo del cual se extendían largas pértigas, las cuales permitían una rápida estabilización automática por gradiente de gravedad, dentro del campo gravitatorio terrestre. Se hicieron diversas pruebas en satélites experimentales, que posibilitaron comprobar que las oscilaciones iniciales tras el lanzamiento acababan siendo casi eliminadas, creando una estabilización en dos o tres ejes suficiente para llevar a cabo una misión concreta. Esta era una buena alternativa a otros sistemas que implicaban el uso de sensores y sistemas de propulsión de limitado uso. En el caso de los satélites de comunicaciones, donde las antenas debían apuntar constantemente hacia un lugar de la Tierra, el sistema de gradiente gravitatorio, pasivo, ahorraría masa y complejidad. General Electric fue una compañía pionera en el diseño de sistemas de gradiente gravitatorio. Estos funcionaban bajo el principio de que si un satélite era configurado de forma apropiada, su eje más largo siempre quedaría orientado hacia el centro de la Tierra. Así pues, el satélite era dotado de una o dos pértigas de gran longitud, las cuales, perteneciendo a la estructura del vehículo, facilitaban la esperada orientación sin gasto de consumibles. Estos sistemas fueron progresivamente mejorados. La USAF, que estaba construyendo sus propias constelaciones de satélites de comunicaciones experimentales (IDCSP) en órbitas geosincrónicas, quiso comprobar si la citada técnica de estabilización podría ser utilizada en el futuro en alguno de estos vehículos. El GGTS (Gravity Gradient Test Satellite) se diseñó para esta tarea. Utilizando la plataforma estructural de los IDCSP (que eran construidos por la compañía Philco-Ford), General Electric instaló en ella el sistema de estabilización por gradiente gravitatorio. El satélite pesó 47 Kg, de los cuales 12 pertenecerían a este último. El vehículo era un poliedro de 91 cm de diámetro, en cuyo interior se colocaron plegadas dos pértigas telescópicas en posiciones opuestas.

Page 18: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8609

El GGTS-1 fue lanzado el 16 de junio de 1966, desde Cabo Cañaveral, a bordo de un cohete Titan-IIIC. Esta configuración permitía satelizar un total de 8 IDCSP, pero en este caso se sustituyó uno de ellos por el GGTS, externamente idéntico. La etapa Transtage colocó a todos ellos en la órbita subgeosincrónica esperada, quedando el GGTS-1 situado en los 33.889 por 33.648 Km (inclinación: unos 4 grados). En cuanto fue liberado, el GGTS-1 salió oscilando unos 90 grados. Pero pronto, alimentados por las células solares que lo recubrían parcialmente (8 paneles trapezoidales) y que cargaban sus baterías, sus motores eléctricos abrieron unas pequeñas compuertas y extendieron las dos pértigas (MACS) construidas por De Havilland, que alcanzaron una longitud cada una de 15,8 metros. En el extremo de ambas se encontraba una esfera magnética para amortiguar el momento angular. Así, las oscilaciones empezaron a reducirse hasta los 30 grados una vez transcurridos entre 20 y 30 días, y debían desaparecer casi por completo a los 60 días del lanzamiento. Sin embargo, una de las esferas magnéticas estaba contaminada magnéticamente y no fue posible alcanzar ese nivel de precisión. A pesar de todo, el sistema quedó demostrado. Un segundo GGTS fue lanzado el 26 de agosto, en un vuelo similar, pero el cohete Titan-IIIC no alcanzó el espacio, y tanto él como los 7 satélites IDCSP se perdieron durante el ascenso. Algunas fuentes no mencionan al GGTS-2 y hablan de 8 IDSCP.

Nombres Lanzamiento Hora (UTC) Cohete Polígono Identificación GGTS-1 (OPS 9381) 16 de junio de 1966 14:00:01 Titan-IIIC (3C-

11) Cabo Cañaveral

LC41 1966-53A

GGTS-2 26 de agosto de 1966 13:59:56 Titan-IIIC (3C-12)

Cabo Cañaveral LC41

-

Microbiología ¿Un salto inminente en la investigación microbiológica? Las bacterias están por todas partes, pero es muy difícil verlas. Los científicos estiman que pueblan el mundo entre 10 y 1.000 millones de especies microbianas diferentes, de las cuales sólo un porcentaje modesto corresponde a especies identificadas. ¿Por qué? Porque la enorme mayoría de microbios no crece en el laboratorio. Esto, a pesar de décadas de los mejores esfuerzos de los científicos por obligar a los organismos microscópicos a entrar en acción. Ahora, todo apunta a que un nuevo dispositivo permitirá por fin a los microbiólogos aislar y estudiar bacterias de las que hasta ahora muy poco o nada podía averiguarse debido a que solo crecían en el medio natural, mezcladas con otras. El equipo de Slava Epstein y Ed Goluch, de la Universidad del Nordeste en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, ha desarrollado un dispositivo que consta de una cámara

Page 19: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8610

interna que contiene una fuente de alimento, y a la que solo se puede entrar a través de un pasillo microscópico por el cual sólo puede pasar una célula bacteriana. El pasillo es tan pequeño que la primera célula que entra en él se queda atascada, bloqueando la entrada para cualquier otro individuo. La célula atrapada aún es capaz de proliferar, sin embargo, y cuando lo hace llena la cámara interna con una muestra pura de una única especie, la suya. El equipo ya ha comprobado la capacidad del dispositivo de separar mezclas de tipos de células. En un experimento, los investigadores separaron dos especies bacterianas diferentes cuyas células tienen tamaños ligeramente distintos, la E. coli y la P. aueruginosa. En un segundo experimento, aislaron una combinación de especies de tamaño similar pero de formas diferentes que habitualmente aparecen juntas en el entorno marino, la Roseobacter sp. y la Pscyhoserpens sp. Por último, utilizaron el dispositivo para separar células de la misma especie que habían sido etiquetadas de forma distinta para brillar ya fuera en rojo o verde. Este experimento valida la hipótesis de que las células que crecen dentro de la cámara con alimento son hijas de la única célula atrapada en la entrada. Información adicional http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0101429 Entomología Descubren una avispa que amuralla con hormigas muertas las “cunas” de sus crías Un equipo de investigación germano-chino ha descubierto una rara avispa que para proteger a sus larvas recurre a una insólita estrategia, la cual, hasta donde se sabe, ningún otro animal posee: Las hembras de esta avispa, encontrada en los bosques del sudeste de China, no se quedan a vigilar a sus futuras crías. Se limitan a depositar los huevos, aprovisionan cada “cuna” del nido con una araña viva pero paralizada que sirve de alimento, y por si no fuera esto lo bastante tétrico, preparan una especie de macabro muro hecho de hormigas muertas, para proteger a sus crías de futuros enemigos hasta que crezcan lo suficiente. El hallazgo lo ha hecho el equipo de Michael Staab y Alexandra-Maria Klein, de la Universidad de Friburgo en Alemania, así como científicos del Museo de Historia Natural de Berlín en Alemania, y de la Academia China de Ciencias en Pekín. La nueva especie, que ha recibido el nombre científico de Deuteragenia ossarium, pertenece a una familia cuyos miembros a menudo son denominados "avispas de las arañas" debido a la tendencia que tienen a parasitar a estas últimas. Las hembras de estas avispas atacan a su presa arácnida picándola con el aguijón e inyectándole un veneno paralizante, tras lo cual la llevan a su nido y allí depositan en el abdomen de la araña un único huevo. La larva de

Page 20: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8611

avispa crecerá nutriéndose de la araña. Se cree que hay relación de causa-efecto entre el tamaño de la presa y el tamaño del individuo surgido del huevo de avispa, ya que los nacimientos de avispas de gran tamaño se producen en nidos que contienen presas de gran tamaño. En la mayoría de las especies de esta familia de avispas, cada una de las hembras construye su propio nido que consiste en varias “cunas” o celdas. Cada cuna es abastecida con una sola araña. En el caso de la nueva especie de avispa, rellena además una última celda o espacio, el más exterior, con hormigas muertas. Los científicos llevaron a cabo experimentos que demostraron que el muro de hormigas es un medio muy efectivo de proteger el nido. La frecuencia con que las crías de esta avispa son atacadas es muy baja, en comparación con lo que les sucede a las crías de las demás avispas del mismo ecosistema. Los investigadores asumen que el singular muro de hormigas proporciona al nido un olor similar al de un hormiguero poblado por hormigas de una especie bien fortificada, asustando por tanto a enemigos potenciales. De todos modos, el mecanismo de defensa concreto aún no está claro y es el objeto de las actuales investigaciones. Información adicional http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0101592 Paleontología Nuevas revelaciones sobre el Archaeopteryx, el pájaro más primitivo Un siglo y medio después de su descubrimiento y transcurridos unos 150 millones de años desde que vivió, el controvertido Archaeopteryx aún guarda sorpresas: El espécimen número once descubierto hasta ahora de este icónico animal, al que muchos consideran un eslabón entre los dinosaurios y las aves modernas, ha resultado tener el plumaje mejor conservado de todos, permitiendo que se puedan hacer comparaciones detalladas entre él y otros dinosaurios con plumas. El análisis aportará un poco de luz al enigma evolutivo de esta criatura. El nuevo fósil está siendo sometido a un examen exhaustivo a cargo de un equipo dirigido por el paleontólogo Oliver Rauhut, de la Universidad Ludwig-Maximilian en Múnich, Alemania. Los primeros resultados del análisis del plumaje contribuyen significativamente al debate actual sobre la evolución de las plumas y su relación con el vuelo de las aves. También implican que las conexiones entre el desarrollo de las plumas y el origen del vuelo son probablemente mucho más complejas de lo que se asumía hasta ahora.

Page 21: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8612

Las comparaciones con otros dinosaurios depredadores con plumas indican que el plumaje en las diferentes regiones del cuerpo variaba mucho entre especies. Ello sugiere que las plumas primitivas no evolucionaron en conexión con funciones relacionadas con el vuelo, sino que se originaron en otros contextos. En la actualidad, se sabe que existieron dinosaurios carnívoros con plumas antes de la aparición del Archaeopteryx, y todo apunta a que sus plumas proporcionaban aislamiento térmico. Ciertas especies avanzadas de dinosaurios carnívoros y de pájaros primitivos con patas delanteras provistas de plumas podrían haberlas usado como órganos de equilibrio cuando corrían, como hacen los avestruces en la actualidad. Además, las plumas pudieron tener otras funciones útiles, como empollar huevos, lograr un mejor camuflaje con el que eludir a depredadores, y hacer más espectaculares las ostentaciones visuales orientadas al cortejo para el apareamiento. Efectivamente, las plumas de la cola, alas y extremidades posteriores representaban muy probablemente funciones de ostentación visual, si bien es muy posible que el Archaeopteryx fuera también capaz de volar. Curiosamente, las plumas laterales en la cola del Archaeopteryx tenían una forma aerodinámica, y es muy probable que ejercieran un papel importante en sus habilidades aéreas, tal como señala Christian Foth, de la Universidad Ludwig-Maximilian, y miembro del equipo de investigación. Las evidencias reunidas hasta ahora indican que las plumas adquirieron sus funciones aerodinámicas de forma secundaria: Una vez las plumas aparecieron en el escenario de la evolución, pudieron ser adaptadas y reutilizadas para el vuelo. Es incluso posible que la evolución hiciera surgir más de una vez la habilidad de volar dentro de esa clase de dinosaurios, los terópodos, caracterizados por caminar sobre dos patas, y entre cuyas especies figuran bestias tan famosas como el Tiranosaurio rex y el Velocirraptor. Dado que las plumas ya estaban presentes, diferentes grupos de dinosaurios carnívoros y sus descendientes, los pájaros, pudieron explotar estas estructuras de maneras diferentes. Los nuevos resultados también contradicen la teoría de que el vuelo activo en aves evolucionó a partir de especies más primitivas de cuatro alas que podían planear. Lo descubierto hasta ahora demuestra que los pájaros modernos descienden directamente de ciertos dinosaurios depredadores, y que, en algunos aspectos, se les podría considerar dinosaurios del mundo moderno. Las muchas especies nuevas de dinosaurios con plumas descubiertas en yacimientos fósiles de China en los últimos años han hecho posible colocar al Archaeopteryx dentro de un contexto evolutivo mayor. Sin embargo, cuándo aparecieron por primera vez las plumas, y cuántas veces evolucionó el vuelo, son cuestiones que están aún debatiéndose. Información adicional http://www.nature.com/nature/journal/v511/n7507/full/nature13467.html

Page 22: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8613

Astronomía Más probabilidades de existencia de mundos habitables El descubrimiento en un sistema estelar binario de un planeta de tipo rocoso como la Tierra situado a la misma distancia de su estrella que la que separa a la Tierra del Sol ha expandido la cantidad de escenarios donde es factible que se hayan formado planetas parecidos al nuestro y potencialmente capaces de poseer vida. El hallazgo lo ha hecho el equipo internacional de Cheongho Han, de la Universidad Nacional de Chungbuk en Corea del Sur, Scott Gaudi, de la Universidad Estatal de Ohio en la ciudad estadounidense de Columbus, y científicos de una veintena de instituciones en varias naciones, durante una investigación financiada parcialmente por la NASA. La pareja de estrellas, en torno a una de las cuales orbita el planeta recién descubierto, está a 3.000 años-luz de la Tierra. El planeta, llamado OGLE-2013-BLG-0341LBb, tiene el doble de la masa de la Tierra. Sin embargo, pese a que orbita una de las estrellas del sistema binario a casi exactamente la misma distancia que la Tierra lo hace del Sol, no goza de las mismas condiciones de temperatura que sí disfruta nuestro mundo. El motivo es que la estrella anfitriona es mucho más débil que el Sol. El planeta, del tipo conocido como SuperTierra, es en consecuencia mucho más frío que la Tierra; de hecho, es un poco más frío que la luna Europa de Júpiter. Lo realmente importante del hallazgo es que proporciona la primera evidencia de que los planetas de tipo terrestre pueden formarse en órbitas similares a la de la Tierra, incluso en un sistema estelar binario donde las estrellas no están muy separadas entre sí. Aunque este planeta es mucho más frío que la Tierra, si su estrella fuese como el Sol, estaría dentro de lo que se conoce como “zona orbital habitable”, la franja alrededor de una estrella donde el calor de ésta permite la existencia de agua líquida en la superficie de un eventual planeta. Esto amplía considerablemente los lugares potenciales en los que descubrir planetas habitables, tal como subraya Gaudi. La mitad de las estrellas en la galaxia son sistemas binarios. Hasta ahora, no estaba claro que fuese viable en tales sistemas la formación de planetas parecidos a la Tierra en órbitas semejantes a la de nuestro planeta. Información adicional http://www.sciencemag.org/content/345/6192/46.abstract

Page 23: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8614

Biología Nacen más hombres zurdos en ciertos meses del año Una investigación revela un inesperado y llamativo patrón en el nacimiento de hombres zurdos, que hace pensar que factores ambientales vinculados a una estación del año influyen en los mecanismos de desarrollo responsables de que un hombre tenga una mayor tendencia natural a ser zurdo que diestro. Este fenómeno no se da en mujeres. Ellas, además, según el mismo estudio, cuentan con un mayor porcentaje de diestras que de zurdas. Los hombres nacidos en noviembre, diciembre o enero, meses tradicionalmente fríos en el hemisferio norte, donde se ha llevado a cabo esta investigación, tienen mayores probabilidades de ser zurdos que los nacidos durante el resto del año. Diversas tareas manuales en la vida cotidiana requieren el uso de la mano derecha o están optimizadas para los diestros. Alrededor de 9 de cada 10 personas de la población en general son diestras, y sólo 1 de cada 10 es zurda. El estudio de Ulrich Tran, Stefan Stieger y Martin Voracek, de la Universidad de Viena en Austria, se hizo sobre la base de dos muestras grandes e independientes de casi 13.000 adultos de Austria y Alemania. En total, el 7,5 por ciento de las mujeres y el 8,8 por ciento de los hombres eran zurdos. La sorpresa para los científicos vino al comprobar que este desequilibrio era debido en buena parte a que nacían más hombres zurdos durante noviembre, diciembre y enero. Como promedio mensual, el 8,2 por ciento de los hombres zurdos nacían durante el período de febrero a octubre. Durante el periodo de noviembre a enero, este número se elevó hasta un 10,5 por ciento. Estudios anteriores sobre el tema proporcionaron pruebas incongruentes y confusas. No había una indicación clara de qué estación tenía algún efecto, o si la estacionalidad afecta a hombres, mujeres o ambos sexos de igual manera. Según los hallazgos actuales, existe un efecto, pequeño pero claro y reproducible, de estacionalidad en el nacimiento como zurdo o diestro, que afecta sólo a hombres. Los resultados son coherentes con una base hormonal para el fenómeno, lo que corrobora una vieja y controvertida teoría. Sin embargo, la forma exacta en que esto se produce deberá ser investigada en estudios futuros. Información adicional http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0010945214001269 Zoología La asombrosa faceta de los escorpiones como arquitectos Una investigación sobre escorpiones que viven en el desierto del Negev en Israel revela que las madrigueras que excavan no son simples agujeros donde esconderse sino que responden

Page 24: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8615

a un diseño sofisticado, constando de dos “habitaciones” separadas, dispuestas de tal modo que cada una tenga una temperatura distinta, a fin de satisfacer las necesidades del inquilino. Como animales ectotérmicos, los escorpiones dependen de la energía del entorno para regular su temperatura interna. El equipo de Amanda Adams y Berry Pinshow, de la Universidad Ben-Gurion del Negev, en Israel, ha centrado su investigación en madrigueras de escorpiones de la especie Scorpio maurus palmatus en dicho desierto. Los investigadores han constatado que las madrigueras analizadas, en vez de ser simples agujeros en el suelo, siguen un diseño sofisticado. Cada una comienza con un corto pozo vertical de entrada que se aplana unos pocos centímetros por debajo de la superficie para formar una plataforma horizontal. Los científicos creen que esta “habitación” proporciona un lugar cálido y seguro para que los escorpiones incrementen su temperatura corporal antes de dejar la madriguera para buscar comida de noche. Más adentro, el trazado típico de las madrigueras gira entonces de manera brusca hacia abajo, descendiendo aún más bajo el suelo para formar una estancia cerrada por detrás. Siendo fría y húmeda, esta habitación proporciona refugio a los escorpiones para descansar durante las horas de más calor diurno, y garantiza que la pérdida de agua por evaporación en el inquilino sea mínima. Dado que el diseño es común para todas las madrigueras estudiadas, esto sugiere que su construcción por parte de los escorpiones ha evolucionado por selección natural para cubrir las necesidades fisiológicas de estos animales. Los escorpiones son arácnidos depredadores, que se encuentran en todos los continentes excepto la Antártida. Ocupan una amplia gama de hábitats, incluyendo bosques, praderas, montañas y desiertos. Su variada dieta incluye artrópodos, lagartos e incluso pequeños roedores. Información adicional http://in.bgu.ac.il/en/Pages/news/scorpions-architects.aspx Ingeniería Nuevo dispositivo táctil para mejorar la conducción de sillas eléctricas Investigadores del grupo Electrónica para Instrumentación y Sistemas (EIS) de la Universidad de Málaga (España) han desarrollado un dispositivo táctil que mejora la conducción asistida de sillas de ruedas o carros eléctricos. Este tipo de plataformas móviles a motor suelen incluir una palanca de mando o joystick en la parte superior y están diseñadas para facilitar el desplazamiento, por parte de familiares o cuidadores, de personas con movilidad reducida o discapacidad. Según los expertos, el nuevo sistema sustituye el

Page 25: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8616

tradicional joystick por un “manillar inteligente” cubierto por un conjunto de sensores táctiles que abarcan la totalidad de su superficie. Éstos son capaces de interpretar la distribución de la presión que ejercen las manos durante el proceso de conducción y transmitir, al mismo tiempo, dicha información en forma de órdenes a los motores encargados de mover la silla. En el artículo ‘Driving Interface Based on Tactile Sensors for Electric Wheelchairs or Trolleys’, publicado en la revista Sensors, el equipo de trabajo ha demostrado la viabilidad del dispositivo táctil que facilita y mejora la conducción asistida de sillas de ruedas eléctricas. “Este sistema permite conocer tanto la ubicación –en qué parte de la cobertura táctil- como la intensidad de la fuerza ejercida por el familiar o cuidador. Por tanto, interpreta la intención del usuario a partir de la presión que ejercen sus manos en el manillar y el resultado es una conducción intuitiva, semejante a la que se realiza habitualmente con sillas no motorizadas, pero con un esfuerzo mucho menor”, explica a la Fundación Descubre el responsable principal del proyecto, Fernando Vidal, profesor de la Universidad de Málaga. Este nuevo sistema para el desplazamiento de personas dependientes ya ha sido patentado por los expertos y está basado en técnicas sensoriales de interfaz hombre-máquina, método que conecta las instrucciones de las personas con una respuesta eficaz por parte de la tecnología. En concreto, su desarrollo se inició en el laboratorio del grupo EIS del Departamento de Electrónica de la Universidad de Málaga. “En primer lugar, diseñamos un sistema de referencia, es decir, el conjunto de coordenadas espaciales necesarias para interpretar el comportamiento de las ‘huellas’ o mapas de presión de las manos durante el proceso de conducción”, sostiene el investigador. Y añade: “Posteriormente, construimos un primer prototipo completo que incluyó sensores táctiles, electrónica y algoritmos de procesado, estos últimos encargados de reconocer y enviar las órdenes a los motores para mover la silla. Por último, desarrollamos un segundo modelo mucho más robusto, ya que corregimos las deficiencias encontradas en el primero y añadimos funcionalidad”. La integración de este tipo de sensores táctiles en sillas de ruedas eléctricas supone, según apuntan los investigadores, un modelo que también puede ser extensible a otro tipo de plataformas móviles. “Con el propósito de prolongar la autonomía de las personas mayores y dependientes, este sistema también puede ser instalado, por ejemplo, en carros de supermercado. Además, existen trabajos similares orientados a facilitar el transporte de camas con ruedas en hospitales”, expone Vidal. Este dispositivo, que ya ha sido instalado y probado con éxito en diferentes circuitos que incluían rampas o terrenos irregulares, ha permitido a los expertos abrir nuevas líneas de trabajo principalmente relacionadas con su aplicación en centros de salud o geriátricos. “Estamos mejorando los algoritmos para intentar proteger al sistema ante situaciones cambiantes, ya sea de escenario o usuario. Asimismo, dado el actual contexto de envejecimiento de la población en países desarrollados, el siguiente paso será demostrar su

Page 26: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8617

utilidad en diferentes residencias o centros para personas mayores, principal objetivo para el que se diseñó esta herramienta”, avanza. Estos resultados son fruto del proyecto nacional Instrumentación táctil y asistencia a dependientes, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y en colaboración con el Centro de Tecnologías Electroquímicas (CIDETEC), ubicado en San Sebastián. Además, forma parte de la tesis doctoral de Andrés Trujillo, la cual está dirigida por el profesor de la Universidad de Málaga Fernando Vidal. (Fuente: Fundación Descubre) Física Los físicos buscan al inflatón, el ‘primo’ del bosón de Higgs que explicaría el origen del universo Hace dos años, el mundo entero se emocionaba con las palabras de un alemán de barba blanca ante cientos de físicos en Ginebra: “Creo que lo tenemos”. Rolf-Dieter Heuer, director del CERN, anunciaba así el 4 de julio de 2012 el hallazgo del bosón de Higgs, o al menos, de una partícula que podría encajar con su retrato robot. Recientemente, en Valencia, otro físico de pelo cano removió en sus asientos a centenares de colegas de profesión que lo escuchaban: “Creo que un mundo de infinitos universos, con infinitos ‘Big Bangs’, es la mejor explicación que tenemos para la realidad que observamos”. Con total aplomo, Alan Guth, el padre de la inflación cósmica, ha defendido el modelo de los multiversos en la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías (ICHEP2014) que por primera vez se ha celebrado en España en su 37ª edición. El físico de Nueva Jersey comenzó su conferencia recordando al belga François Englert, codescubridor del mecanismo de Higgs, que no pudo asistir al congreso por culpa de una torcedura de tobillo que lo mantiene postrado en la cama a sus 82 años. Lo cierto es que las ideas sobre universos infinitos no son nuevas para los físicos que se dedican a diseñar modelos teóricos con los que explicar cómo es el universo, cuál es su origen y, sobre todo, tratar de recoger la multitud de cabos sueltos que aún les quedan por atar. Sin ir más lejos, Guth ha recordado que el astrónomo Martin Rees, expresidente de la Royal Society, dice tener tanta confianza en los multiversos como para apostar la vida de su perro; Andrei Linde, de la universidad de Stanford, como para jugarse su propia vida; y el Nobel Steven Weinberg como para apostar a la vez la vida de Linde y la del perro de Rees. Con este humor socarrón, y sin dejar de exhibir una media sonrisa inquietante, Guth ha defendido su obra maestra: la teoría de la inflación cósmica, a pesar del jarro de agua fría que ha recibido en las últimas semanas. Las pruebas recogidas por el telescopio BICEP2 en el Polo Sur, que confirmarían para siempre las ideas de Guth, podrían ser falsas. Al físico estadounidense le gusta explicar que, a pesar de que vivamos ya habituados a la idea del Big Bang, en realidad esta explicación sobre el origen del universo no dice nada

Page 27: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8618

sobre qué explotó, por qué explotó y qué pasó en los primeros instantes después de ese famoso ‘bang’. Fue él quien en 1981 propuso una teoría que sí daba respuesta a estas cuestiones y, además, resuelve de manera elegante varios problemas teóricos que por entonces torturaban a los físicos. Desde entonces, su teoría ha sido ampliada, aunque nunca se ha corroborado experimentalmente al 100%. Su modelo, el de la inflación cósmica, explica que hace 13.800 millones de años un pedazo de materia minúscula, 100.000 millones de veces más pequeña que un protón, comenzó a expandirse a un ritmo endiablado por efecto de una fuerza gravitatoria repulsiva y, en cuestión de 10-32 segundos, esa expansión ultrarrápida lo convirtió en algo del tamaño de una canica. Guth llevaba tiempo sin captar la atención mediática hasta que en marzo de 2014, el equipo de físicos experimentales que trabajan con el radiotelescopio BICEP2 en el Polo Sur aseguró haber observado unos ‘remolinos’ que, de ser ciertos, representarían las evidencias definitivas de los inicios del Big Bang y, por tanto, la confirmación de la inflación cósmica; pero, para desgracia de muchos físicos deseosos de ver confirmadas sus ilusiones, es probable que lo que midieron sea fruto de polvo polarizado más que de efectos primordiales. “Sí, es verdad; por desgracia, existen indicios de que esas primeras interpretaciones eran demasiado positivas”, ha declarado Guth a Sinc. Ahora los físicos esperan los datos del satélite Planck, independientes de los de BICEP2, que podrían confirmar o desmentir estos resultados. Guth ha revelado los últimos rumores al respecto: en pocos días el equipo de Planck presentará un artículo en el que explicará los efectos del polvo cósmico sobre las medidas de BICEP2; y ambos equipos podrían estar negociando una colaboración para final de este año. Si en algo ha insistido este cosmólogo de 67 años es en que su teoría no se vería manchada en el caso en que los ecos medidos por el radiotelescopio BICEP2 en el Polo Sur se quedaran en polvo galáctico: “Si se confirman estos resultados, implica que la inflación es cierta; pero, si se descubre que eran erróneos, la teoría sigue siendo válida; lo malo es que habría que esperar a nuevos experimentos”. Y por si quedaban dudas sobre la fuerza de su modelo, ha dejado claro que “no hay ningún plan B a la teoría de la inflación”. Para los que hacen los experimentos, este marco teórico también es un arma poderosa y, por ahora, imprescindible. “Los primeros momentos de la inflación pueden dar lugar a extensiones del modelo estándar de las partículas elementales que respondan a cuestiones que este no resuelve”, explicó Rolf-Dieter Heuer, el alemán que dirige el CERN, en la rueda de prensa en la que compartió mesa con Guth. En concreto, se refería a una partícula llamada ‘inflatón’, que Guth ha definido como “un primo del bosón de Higgs que podría interaccionar con este y abrir la puerta a una nueva física”. Pero los físicos no están ni de cerca en disposición de demostrar la existencia de este inflatón, responsable de la expansión ultracelerada del universo inflacionario. Podría integrarse con el campo de Higgs y, de hecho, algunos modelos ya proponen soluciones de

Page 28: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8619

este tipo, “pero aún son teóricos y deben ser comprobados”, según Juan Fuster, copresidente del comité organizador del ICHEP2014. Tampoco el LHC podría hacer medidas relacionadas con la teoría del universo inflacionario, ni buscar las ondas gravitacionales primordiales, procedentes del fondo cósmico de microondas, que confirmarían el modelo de Guth, aunque Heuer ha indicado que están abiertos a propuestas científicas razonables. "Sería muy difícil, debido a la masa tan pequeña de las partículas. La fuerza gravitacional tiene intensidad mínima respecto a las fuerzas que se estudian en el LHC", ha añadido Guth. (Fuente: SINC) Paleontología El ave más grande de la historia evolutiva podía volar Un investigador de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EE UU) revela que Pelagornis sandersi, el ave más grande conocida hasta la fecha –extinta hace más de 25 millones de años– podía volar. El hallazgo, publicado en la revista PNAS, ha refutado varias teorías matemáticas que sostenían que un pájaro de seis a siete metros de envergadura –dos veces mayor que la actual ave voladora más grande, el albatros viajero– sería incapaz de mantenerse en el aire. Mediante el uso de un modelo informático para predecir el rendimiento del vuelo según la estimación de la masa, la forma y la envergadura, los científicos han descubierto que esta ave fue una eficiente planeadora, con alas largas y delgadas que le ayudaban a volar a pesar de su gran tamaño. “No estamos seguros del área de distribución geográfica de P. sandersi ya que solo se ha encontrado un esqueleto. Sin embargo, el ave podría haber vagado a lo largo de cientos o miles de kilómetros de océano durante el periodo de un año”, declara a Sinc Daniel Ksepka, autor del estudio, investigador de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y conservador en el museo de Charleston (EE UU). Los resultados del trabajo sostienen también que durante sus largos paseos marítimos, esta ave era capaz de mantenerse varios kilómetros sobre el océano abierto sin batir sus alas y, bajar rápidamente en picado hacia el agua para alimentarse de presas como calamares y anguilas. El científico declara que aunque su morfología no estaba diseñada para vivir en suelo firme –porque tenía huesos tan finos como el papel, patas cortas y gruesas, y alas gigantes– esta especie extinta necesitaba volver a tierra para anidar y mudar su plumaje. Por otro lado, aún se desconoce el método que usaba para emprender el vuelo. En este sentido, el experto piensa que P. sandersi no podría haber despegado simplemente agitando

Page 29: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8620

sus alas desde un punto muerto. Lo más probable es que corriera cuesta abajo hacia una corriente de viento o aprovechara las ráfagas de aire de forma muy similar a la de un ala delta. En 1983, al empezar las excavaciones para la construcción de una nueva terminal en el aeropuerto Internacional de Charleston descubrieron los fósiles de Pelagornis sandersi. El espécimen era tan grande que hizo falta una retroexcavadora para extraerlo. "Solo el hueso del ala superior ya es más largo que mi brazo", indica Ksepka. Actualmente, el museo de Charleston alberga los restos fósiles rescatados durante esta extracción que incluye los huesos de las alas, de las piernas y del cráneo. Así, su tamaño y pico fueron los rasgos que permitieron clasificar a este animal dentro de la familia de los pelagornítidos, un grupo extinto de aves marinas gigantes conocidas por tener dientes de hueso alineados en las mandíbulas superior e inferior. Pelagornis sandersi fue nombrada así en honor a Albert Sanders, comisario del museo que dirigió la excavación del fósil de esta ave que vivió en el Plioceno, después de los dinosaurios, pero mucho antes de que los primeros humanos llegaran a la zona. “La familia que incluye Pelagornis sandersi y sus parientes más pequeños, aparecen por primera vez en el registro fósil hace unos 55 millones de años, y los últimos representantes desaparecieron hace unos tres millones”, señala Ksepka. “Ese es un período muy largo de existencia –continúa–. Debido a que esta familia sobrevivió tantos eventos climáticos, cambios en los patrones de circulación oceánica y batallas frente otras especies competidoras es difícil señalar una sola causa de su desaparición”. (Fuente: SINC) Neurología Supervivencia o muerte de las neuronas Entrevista del programa Hablando con Científicos, de Ángel Rodríguez Lozano, en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés. En el programa se entrevista a Joaquín Jordán Bueso, del Departamento de Ciencias Médicas, Área de Farmacología, de la Universidad de Castilla – La Mancha en España, quien investiga los procesos involucrados en la muerte de las neuronas en aquellas personas que padecen enfermedades neurodegenerativas. Una célula es muy poca cosa comparada con la multitud de billones (millones de millones) de células que forman nuestro cuerpo. Ahora bien, no todas las células son iguales. Unas, miles de millones de ellas de hecho, mueren cada día y son sustituidas inmediatamente sin que nos demos cuenta. En otras, en cambio, y en este grupo están las neuronas, las sustituciones son mucho más difíciles.

Page 30: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8621

Cuando una célula sufre un daño tiene que tomar una terrible decisión: repararlo y sobrevivir, o rendirse y acabar con su vida. Existen enfermedades, como el Mal de Parkinson o el de Alzheimer, que son provocadas por una pérdida irreparable de neuronas que escogen la muerte. La entrevista se puede escuchar aquí. http://cienciaes.com/entrevistas/2014/07/05/neuronas_parkinson/ Astronáutica Lanzado el satélite Meteor-M 2 Rusia lanzó un cohete Soyuz-2-1b desde Baikonur el 8 de julio, llevando a bordo a un satélite meteorológico. El despegue se produjo a las 15:58 UTC, y permitió colocar en una órbita heliosincrónica de unos 800 Km a la carga útil principal, el satélite Meteor-M 2, después de varias maniobras de la etapa superior Fregat. Se trata de un satélite de unos 2.700 Kg de peso, construido por NPP VNIIEM para obtener información meteorológica de carácter global. Para ello transporta cámaras en el visible y el infrarrojo, sensores de humedad, un radar para medir la capa de hielo, un medidor de la radiación solar, etc. Con una vida útil de unos 5 años, el Meteor-M 2 toma el relevo de su hermano lanzado en 2009. Una vez liberado en su órbita de trabajo, la etapa Fregat volvió a encenderse para reducir la órbita hasta hacerla elíptica. Allí soltó un satélite ruso llamado Relek o MKA-PN 2, construido por Lavochkin sobre una plataforma Karat, que servirá para mediciones magnetosféricas. Pesa unos 250 Kg. Con el Relek ya en solitario, la Fregat se activó de nuevo para reducir el apogeo y alcanzar una órbita circular a unos 635 Km, donde liberó seis satélites más. El TechDemoSat-1 (TDS 1) es británico. Ha sido construido por la compañía SSTL sobre una plataforma SSTL-150, y lleva a bordo varios experimentos tecnológicos y prototipos de instrumental científico. Además, lleva una vela desplegable para facilitar la reentrada. Pesa 150 Kg. Por su parte, el SkySat-2 es un satélite de observación de la Tierra propiedad de Skybox Imaging y construido por esta misma empresa estadounidense. Se trata de un prototipo sin sistema de propulsión para una futura constelación de vehículos de alta resolución. Pesa unos 100 Kg. En cuanto al DX-1, es un satélite ruso construido por la empresa Dauria, de 27 Kg, que ensayará tecnologías y transporta un receptor AIS para seguimiento de buques en alta mar.

Page 31: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8622

Noruega participa en la misión con un nanosatélite de 6 Kg llamado AISSat-2, que también transporta un sistema AIS a bordo. Más pequeño aún, el UKube-1 está considerado el primer satélite escocés, pesa 3 Kg y es un cubesat de tres cuerpos. Ensayará nuevas tecnologías. Construido por ClydeSpace, tiene también la colaboración de la agencia espacial británica. La misión debía haber transportado asimismo el satélite canadiense M3Msat, pero fue retirado de ella en respuesta a la crisis entre Ucrania y Rusia. En su lugar se colocó un modelo simulado con las mismas características. Videos http://www.youtube.com/watch?v=ZWasbHXX2Oc http://www.youtube.com/watch?v=J28ltlHD5xw http://www.youtube.com/watch?v=QSmbVhkZCRU Astronomía Sublimación de hielo de agua en el cometa que rozará Marte El cometa Siding Spring, conocido formalmente como C/2013 A1, llegará a su punto de máxima cercanía a Marte el 19 de octubre de este año, pasando a sólo 138.000 kilómetros (86.000 millas); tan cerca que el gas y el polvo de los límites exteriores de la atmósfera del cometa, llamada coma o cabellera, interactuarán con la atmósfera del Planeta Rojo. En comparación, el cometa que, hasta donde se sabe, es el que más se ha acercado a la Tierra, es el ahora extinto cometa Lexell, que el 1 de julio de 1770 pasó a unos 2,3 millones de kilómetros (1,4 millones de millas) de nuestro mundo, lo cual es tan solo unas seis veces la distancia que nos separa de la Luna. Durante su sobrevuelo a Marte, el cometa Siding Spring pasará a una distancia 16 veces menor. Por lo que se sabe, es la primera vez que el cometa Siding Spring pasa por el sistema solar interior, y está experimentando su primer calentamiento fuerte por el Sol. Una consecuencia de este calentamiento ya es claramente perceptible. En observaciones recientes hechas por el satélite astronómico Swift, de la NASA en colaboración con instituciones del Reino Unido e Italia, se aprecia ya cuán rápidamente y en qué extensión el hielo de agua del cometa está siendo afectado por dicho calor extra. Las observaciones, analizadas por el equipo de Dennis Bodewits y Tony Farnham, de la Universidad de Maryland en la ciudad estadounidense de College Park, se hicieron cuando

Page 32: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8623

el cometa estaba a unos 368 millones de kilómetros del Sol (alrededor de 229 millones de millas). El telescopio óptico y ultravioleta del Swift usado para las observaciones no puede detectar moléculas de agua directamente, pero sí puede detectar la luz emitida por fragmentos de moléculas cuando la luz solar ultravioleta descompone las moléculas de agua, en concreto, átomos de hidrógeno y moléculas de hidroxilo. Basándose en lo observado, los autores del análisis calculan que en el momento de las observaciones el cometa estaba liberando el equivalente de unos 49 litros de agua cada segundo. A este ritmo, y si el agua se mantuviera como tal, el cometa Siding Spring podría llenar una piscina olímpica en unas 14 horas. Basándose en estos cálculos, el equipo ha llegado a la conclusión de que el núcleo, rico en hielo, del cometa Siding Spring tiene sólo 700 metros (2.300 pies) de diámetro aproximado. Los cometas "nuevos" como el Siding Spring contienen algunos de los materiales más antiguos que los científicos pueden estudiar. La parte sólida de un cometa, su núcleo, es una mezcla de gases congelados y polvo que da pie a que a menudo se describa a tales cometas como "bolas de nieve sucia". Los cometas despiden gas y polvo cada vez que se aventuran lo suficientemente cerca del Sol. Lo que provoca esta actividad es que el material del núcleo pasa de estado sólido a gaseoso, un proceso llamado sublimación. A medida que el cometa se acerca al Sol y se calienta, el núcleo despide diferentes gases que llevan consigo grandes cantidades de polvo que reflejan la luz solar y hacen brillar al cometa. Los científicos han establecido que este cometa no supone ningún peligro para las naves espaciales en órbita alrededor de Marte. Estas naves serán usadas como flota provisional de observación del cometa para aprovechar esta oportunidad sin precedentes. Información adicional http://mars.nasa.gov/comets/sidingspring/ Química medioambiental Tejados capaces de eliminar contaminación atmosférica Unos ingenieros han creado un recubrimiento para tejas que al ser aplicado al tejado de una casa de tamaño mediano descompone anualmente la misma cantidad de ciertos óxidos de nitrógeno (responsables del esmog urbano) que suele generar un automóvil por cada 17.000 kilómetros recorridos (unas 11.000 millas).

Page 33: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8624

Estos ingenieros, de la Universidad de California en Riverside (UCR), Estados Unidos, han calculado que diariamente se eliminarían 21 toneladas de óxidos de nitrógeno si se recubre un millón de tejados con el nuevo producto que han ensayado, hecho a base de dióxido de titanio. Según sus cálculos, 5 dólares es lo que costaría la cantidad de dióxido de titanio necesaria para recubrir el tejado de una casa de tamaño medio. Los óxidos de nitrógeno se forman cuando se queman ciertos combustibles a altas temperaturas. Dichos óxidos reaccionan entonces con compuestos orgánicos volátiles en presencia de la luz del sol y crean el humo que observamos en las grandes metrópolis, conocido como esmog, término que proviene de las palabras inglesas “smoke” (humo) y “fog” (niebla). En la actualidad, existen en el mercado algunos tipos de tejas de las que se afirma que también ayudan a reducir la polución ocasionada por estos óxidos de nitrógeno. Sin embargo, los creadores del nuevo recubrimiento afirman que de esas otras tejas hay pocos datos disponibles que ayuden a verificar su efectividad. El equipo de Kawai Tam, David Cocker y Carlos Espinoza decidió desarrollar un sistema similar y probarlo meticulosamente. Los investigadores recubrieron dos tejas comunes de arcilla con cantidades diferentes de dióxido de titanio, el cual es un compuesto común que podemos encontrar en muchos productos a nuestro alrededor, como ingrediente de sustancias tan variopintas como pinturas, alimentos y cosméticos. Luego, colocaron las tejas en el interior de una cámara atmosférica. A la cámara se le acopló una fuente emisora de óxidos de nitrógeno, y un dispositivo que permitía leer las concentraciones de estos compuestos. Añadieron una fuente de luz ultravioleta para simular la luz solar que activa la acción del dióxido de titanio y le permite descomponer las moléculas de los óxidos de nitrógeno. Los resultados indican que el dióxido de titanio que recubría las tejas eliminaba entre el 88 y el 97 por ciento de las citadas moléculas contaminantes. Los investigadores también encontraron que el efecto no era muy diferente para distintas cantidades de recubrimiento, a pesar de que la capa más densa tenía aproximadamente 12 veces más dióxido de titanio que la capa probada con la cantidad mínima. La conclusión obvia sobre esto último es que el factor importante es el área de la superficie cubierta con el producto, y no la cantidad de producto aplicada. El siguiente paso en esta línea de investigación será observar el efecto de este recubrimiento cuando se aplica a pintura de exteriores o a hormigón. En la investigación también han trabajado, entre otros, Louis Lancaster, Chun-Yu “Jimmy” Liang, Kelly McCoy, Jessica Moncayo, Edwin Rodriguez, William Lichtenberg, Duc Nguyen, Calvin Cao y Vincent Chen.

Page 34: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8625

Información adicional http://ucrtoday.ucr.edu/22621 Biología La Enfermedad de Lyme es más antigua que la especie humana La Enfermedad de Lyme, causada por una bacteria que es el único ser vivo conocido que no necesita hierro, se transmite al Ser Humano a través de la picadura de algunas garrapatas. Esta dolencia, a menudo difícil de diagnosticar y que solo es conocida como tal desde 1975, encierra más misterio de lo creído. Los resultados de una nueva investigación sobre garrapatas fosilizadas en ámbar indican que la bacteria causante de la enfermedad ha estado al acecho desde hace alrededor de 15 millones de años, mucho antes de la aparición de los primeros seres humanos. El hallazgo lo ha hecho el equipo de George Poinar Jr., profesor emérito en el Departamento de Biología Integrativa de la Universidad Estatal de Oregón en la ciudad estadounidense de Corvallis. Estos científicos estudiaron ámbar de entre 15 y 20 millones de años, proveniente de la República Dominicana, y que ofrece la evidencia fósil más antigua descubierta hasta ahora de Borrelia, el tipo de bacteria que hoy en día causa la enfermedad de Lyme. La enfermedad de Lyme puede causar problemas en las articulaciones, el corazón y el sistema nervioso central. Si la dolencia es identificada como tal en una fase temprana y se trata con antibióticos, se puede curar. Pero a menudo es confundida con otras enfermedades. Información adicional http://oregonstate.edu/ua/ncs/archives/2014/may/amber-discovery-indicates-lyme-disease-older-human-race Química La insospechada utilidad extra de un endulzante como insecticida Una investigación demuestra que un popular edulcorante, el eritritol, puede ser un insecticida eficaz que no es tóxico para las personas. En los asombrosos experimentos, las moscas murieron después de un promedio de 5,8 días consumiendo una dieta a base de

Page 35: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8626

eritritol. Con una alimentación normal, moscas como esas viven entre 38 y 51 días, la duración normal de su vida. Las moscas que comieron eritritol también exhibieron discapacidades motoras claras antes de morir. El eritritol, el principal componente del edulcorante conocido por su nombre comercial Truvia, resultó tóxico para las moscas de la fruta (especie Drosophila melanogaster), dependiendo de la dosis, tal como comprobó el equipo de Sean O’Donnell, Simon D. Kaschock-Marenda y Kaitlin M. Baudier, de la Universidad Drexel de Filadelfia, Estados Unidos. Además, se constató que las moscas consumían eritritol incluso cuando tenían disponibles azúcar y otros alimentos, de un modo que hace sospechar que la sustancia despierta en ellas una apetencia más fuerte que la provocada por el azúcar y esos otros alimentos. Esta combinación de atracción y toxicidad hace de la sustancia una opción muy prometedora para el desarrollo de nuevas estrategias químicas destinadas a un exterminio más seguro de moscas. Tener que recurrir a insecticidas que potencialmente pueden intoxicar a seres humanos no es lo ideal, como ilustra el triste caso del envenenamiento accidental que provocó el fallecimiento de 23 niños en una escuela hindú el año pasado, y otros casos parecidos que a veces acaecen en otras partes del mundo. Muchísimo mejor resulta proteger espacios domésticos con un insecticida que los humanos usamos también como condimento alimentario. Ningún otro de los edulcorantes probados en los experimentos del nuevo estudio tuvo estos efectos tóxicos en las moscas. El eritritol está presente de forma natural en cantidades pequeñas en muchas frutas. Se ha probado en dosis altas en personas y se ha determinado que su consumo es seguro. Está aprobado en muchos países para su uso como aditivo alimentario. Los científicos todavía no han confirmado qué insectos podría matar el eritritol aparte de moscas de la fruta, o cómo tiene efecto su toxicidad. El equipo de investigación planea llevar a cabo más experimentos en otros insectos como termitas, cucarachas, chinches y hormigas. También evaluarán la toxicidad del eritritol a medida que éste se mueve por la cadena alimentaria cuando otros animales devoran moscas envenenadas con eritritol. Información adicional http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0098949

Page 36: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8627

Astrofísica Localizan en el firmamento un llamativo punto desde el que se emiten muchos rayos cósmicos Una investigación ha revelado que una cantidad notable de emisiones de rayos cósmicos proviene de un punto del cielo situado justo bajo el “carro” de la constelación de la Osa Mayor. Desde ese punto, llega una cantidad desproporcionada de los rayos cósmicos de más alta energía. El descubrimiento, fruto del trabajo de un equipo internacional de 125 científicos y casi 30 instituciones, cuyo portavoz es Gordon Thomson, de la Universidad de Utah en Salt Lake City, Estados Unidos, sitúa a la física un paso más cerca de identificar las misteriosas fuentes de las partículas más energéticas del universo. Los rayos cósmicos, descubiertos en 1912, son en realidad partículas, no rayos. Concretamente, o son simples protones (núcleos de hidrógeno) o los núcleos de elementos más pesados, como por ejemplo carbono, oxígeno, nitrógeno o hierro. Thomson y muchos físicos creen que los rayos cósmicos de energía ultraelevada son sólo protones, aunque algunos sospechan que incluyen núcleos de helio y de hidrógeno. Además de los núcleos galácticos activos y de algunas supernovas (estrellas que han explotado), que también emiten estallidos de rayos gamma, otras fuentes posibles incluyen a las “ruidosas” radiogalaxias, las ondas de choque de galaxias que colisionan, e incluso algunas hipotéticas fuentes exóticas, tales como la desintegración de cuerdas cósmicas o de partículas masivas dejadas por el Big Bang que formó el universo hace 13.800 millones de años. Los rayos cósmicos de energía ultraelevada proceden de más allá de nuestra galaxia, la Vía Láctea, que tiene unos 100.000 años-luz de diámetro. Pero el 90 por ciento de ellos viene de una distancia no mayor de unos 300 millones de años-luz, ya que los potentes rayos cósmicos generados a distancias superiores sufren un fuerte debilitamiento por la interacción con la radiación del Fondo Cósmico de Microondas, el débil “eco” o “brillo remanente” del Big Bang. Por ahora, se desconoce qué hay exactamente en ese punto del firmamento del que llegan niveles tan altos de emisiones de rayos cósmicos. En realidad, el origen de todos los rayos cósmicos más energéticos sigue estando envuelto en el misterio, a diferencia del de los de baja energía, sobre los que ya se sabe que vienen del Sol, otras estrellas y de estrellas que han explotado. Durante el periodo de observación, se detectaron 19 emisiones de rayos cósmicos procedentes de la dirección del citado punto en el cielo, mucho más que las 4 ó 5 que cabía esperar si los rayos cósmicos vinieran aleatoriamente de todas partes del cielo.

Page 37: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8628

El punto es un círculo de 40 grados de diámetro, lo que presenta el 6 por ciento del cielo en el hemisferio norte, y está cerca del “plano supergaláctico”, el plano del supercúmulo de galaxias de Virgo (un inmenso cúmulo que tiene una forma más parecida a un disco que a un globo). Nuestra galaxia la Vía Láctea se halla en las afueras del supercúmulo. Información adicional http://unews.utah.edu/news_releases/a-hotspot-for-powerful-cosmic-rays/ Climatología Los cambios en los vientos antárticos pueden acelerar más de lo creído el aumento del nivel del mar Nuevas investigaciones muestran que los cambios previstos en los vientos que rodean la Antártida podrían acelerar el aumento del nivel global de los mares más de lo que se estimaba anteriormente. Los cambios en los vientos antárticos ya han sido relacionados con el clima cada vez más seco en el sur de Australia, pero ahora parece que podrían tener también un impacto profundo en el aumento de las temperaturas marítimas bajo las plataformas de hielo a lo largo del litoral oriental y occidental de la Antártida. El equipo de Paul Spence, del Centro de Excelencia para la Ciencia del Sistema Climático, dependiente del Consejo de Investigación Australiano (ARC, por sus siglas en inglés), ha comprobado que al incluir los cambios pronosticados para los vientos antárticos en un modelo oceánico global detallado, el resultado es agua hasta 4 grados centígrados más caliente que hoy, desplazándose hacia arriba hasta encontrarse con las bases de las plataformas de hielo. El calentamiento por debajo de la superficie revelado en esta investigación es en promedio dos veces más grande que el estimado previamente, con casi toda la costa antártica afectada. Esta agua relativamente caliente aporta una enorme provisión de potencial de deshielo justo cerca de la frontera entre la parte de cada plataforma de hielo que se apoya sobre el lecho rocoso en tierra firme, y la parte que flota sobre el mar. En palabras de Spence, esto podría llevar a un gran crecimiento en el ritmo de deshielo de cada plataforma afectada, con consecuencias directas para el aumento del nivel global de los mares. Antes de esta nueva investigación, la mayor parte de los estudios sobre el aumento del nivel del mar se centraban en la tasa de deshielo de las plataformas debido al calentamiento general del océano en grandes áreas. Utilizando supercomputadoras, los autores del nuevo estudio pudieron examinar el efecto que los vientos cambiantes ejercen sobre las corrientes hasta a unos 700 metros alrededor del litoral, con el mayor nivel de detalle conseguido hasta la fecha.

Page 38: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8629

Los modelos globales previos no captaban adecuadamente estas corrientes ni la estructura de las temperaturas del agua a esas profundidades. Inesperadamente, esta aproximación más detallada sugiere cambios en los vientos costeros antárticos como consecuencia del cambio climático y que su impacto en las corrientes costeras podría ser incluso más importante en el deshielo de las plataformas de hielo que el calentamiento más amplio del océano. “Cuando vimos por primera vez los resultados, fue todo un golpe. Fue uno de los pocos casos en los que he esperado que la ciencia se equivocara”, subraya Spence. Lo que resulta particularmente preocupante, en palabras de este científico, es lo fácil que es para el cambio climático incrementar las temperaturas del agua junto a las capas de hielo antártico. “Es muy plausible que el mecanismo revelado por esta investigación acabe empujando a partes de la Capa de Hielo de la Antártida Occidental hasta más allá del punto de no retorno”, advierte Axel Timmermann, profesor de Oceanografía en la Universidad de Hawái en Manoa, Estados Unidos, y miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), quien ha examinado los resultados de ese estudio y emite ahora su valoración. La nueva investigación sugiere que las capas de hielo podrían ser menos estables ante el avance futuro del cambio climático que lo que se suponía previamente. Estimaciones recientes sugieren que la Capa de Hielo de la Antártida Occidental podría contribuir por sí sola en 3,3 metros a la elevación a largo plazo del nivel global del mar. Información adicional http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/2014GL060613/abstract Microbiología Investigan actinobacterias con alto potencial industrial Aislar actinobacterias desde ambientes extremos para la búsqueda de actividad enzimática con alto potencial industrial, es el principal objetivo del proyecto desarrollado por Valentina González y Fernanda Claverías, que trabajan en el Centro de Biotecnología y Departamento de Química de la Universidad Técnica Federico Santa María (Chile) y que utiliza muestras extraídas desde fuentes hidrotermales y que presentan diversas ventajas dada su resistencia a condiciones extremas. “Este grupo de microorganismos presentan un alto potencial biotecnológico, no solo porque producen una gran cantidad de enzimas con una amplia diversidad de usos, sino porque además son los mayores productores bacterianos de compuestos bioactivos de gran interés, como antibióticos, anticancerígenos y antitumorales y también poseen otras propiedades

Page 39: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8630

como la capacidad de biodegradar hidrocarburos y la de producir bioplásticos”, comenta Fernanda Claverías, Ingeniera Civil Ambiental. Las fuentes hidrotermales son zonas en donde se registran elevadas temperaturas, cercanas a los 85°C, y que presentan una alta salinidad, convirtiéndose en el lugar perfecto para extraer este grupo de bacterias tolerantes a condiciones extremas de supervivencia. En el marco de esta investigación, se obtuvieron cinco muestras tomadas en una misma zona, pero a distintas distancias radiales, para así obtener diversos niveles de temperatura. Estas muestras se siembran en placas con medios selectivos y los aislados se van separando consecutivamente, conservando finalmente las bacterias aisladas en medio con glicerol. (Fuente: USM/DICYT) Física Investigadores de la UAM crean un método para emitir luz con interacciones átomo-fotón Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (España) han aprovechado las propiedades exóticas de la interacción entre luz y materia a escala microscópica para crear una nueva forma de emitir luz cuántica. El método, publicado en la revista Nature Photonics, permite a los expertos agrupar y fijar a voluntad un número dado de fotones que pueden ser emitidos como si fueran un solo objeto. A escala microscópica cada fotón se relaciona individualmente con un único átomo. Para potenciar esta interacción entre luz y materia, en los laboratorios de física actuales se llevan a cabo experimentos que consisten en encerrar un átomo (o incluso un átomo artificial, que se comporta de modo similar) entre dos espejos que confinan la luz. Esto da lugar a una rica estructura de niveles energéticos, de modo que el sistema en su conjunto transita absorbiendo y emitiendo luz con propiedades muy peculiares. Los autores analizaron la luz que logra escapar de esta ‘cárcel de espejos’. Así pudieron determinar las condiciones para que, al ser excitado con un láser, el sistema completo pudiera emitir luz en paquetes de N-fotones, donde N es un número que se puede seleccionar simplemente cambiando la intensidad y la longitud de onda del láser. El fenómeno puede tener múltiples aplicaciones prácticas. “Una de ellas sería en la microscopía de fluorescencia multifotónica, en la que la absorción y reemisión simultánea de múltiples fotones es utilizada para obtener imágenes de muestras biológicas reduciendo el daño en los tejidos, ya que se pueden utilizar fotones menos energéticos”, explica Carlos Sánchez Muñoz , investigador del Departamento de Física Teórica de la Materia Condensada de la UAM y primer firmante del trabajo.

Page 40: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8631

“La iluminación con una fuente como ésta, que emite directamente fotones empaquetados, serviría para aumentar la probabilidad de que dichos eventos de absorción multifotónica se produzcan, además de mejorar la manipulación de los mismos”, agrega el investigador. El método desarrollado también abre la posibilidad de crear estados entrelazados de luz con múltiples fotones. El entrelazamiento es una particular propiedad del mundo cuántico por la cual dos o más partículas pueden compartir una función de onda, aún cuando se encuentren muy separadas entre sí. “Esta propiedad es la responsable de generar extrañas acciones a distancia que no se pueden explicar sin la física cuántica”, sintetiza Sánchez Muñoz, y añade que los estados entrelazados son utilizados para sobrepasar el límite de precisión que impone la naturaleza cuántica de la luz: “Cuando la luz se utiliza para hacer medidas de alta resolución en microscopía, existe un límite para el detalle que se puede alcanzar, debido al hecho de que la luz está formada por fotones individuales que siguen un comportamiento probabilístico. Sin embargo, si se utilizan estados con múltiples fotones que se encuentran entrelazados, se pueden obtener resultados que superan este límite de precisión. Esto también está relacionado con la posibilidad de utilizar esta luz para grabar con mayor precisión patrones en un substrato, lo que se conoce como litografía cuántica”. En el trabajo también participaron Elena del Valle Reboul, Alejandro González Tudela, Carlos Tejedor y Fabrice P. Laussy, investigadores del Departamento de Física Teórica de la Materia Condensada de la UAM. (Fuente: UAM) Ingeniería La impresión 3D reducirá el gasto sanitario de la Administración El uso doméstico de la impresión 3D reducirá el gasto sanitario de la Administración y producirá el abaratamiento de los procesos aplicados a la medicina al promover la autofabricación de productos de apoyo y sanitarios. Es una de las principales conclusiones del taller sobre Impresión 3D organizado por el Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (CENTAC), en España. Para Enrique Varela, presidente de la Fundación Tecnología Social, “el objetivo final es producir nuestros propios objetos”. Para ello, la impresión 3D permite “la fabricación de objetos caseros personalizados a un coste muy bajo”. Según Varela, de las múltiples aplicaciones de la impresión 3D, “una de las más interesantes es la impresión social”. Gracias a este uso se pueden “realizar diseños personalizados de objetos para personas mayores o con algún tipo de discapacidad”. “Desde prótesis adaptadas para imprimir dedos o piernas, productos de apoyo como pinzas de apertura fácil hasta

Page 41: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8632

robótica infantil con juguetes adaptados para niños o mapas en relieve para personas ciegas”, explica Varela. “Estamos en un momento del háztelo tú mismo”, vaticina. Para el experto, “la gran eclosión de la impresión 3D se va a producir en el uso doméstico, los precios han bajado mucho y hoy se puede adquirir una impresora 3D por unos 1600 euros”. Aun así, Enrique Varela cree que la impresión 3D “no está pensada para producir en cadena”, va a “beneficiar a todos los sectores productivos” y recomienda “abrir la mente”. En ese sentido, Varela comenta que una de las claves de la impresión 3D son los “códigos abiertos”, para que “cada uno pueda personalizar los diseños”. “Los ficheros de diseño ya están en la red”. “En la industria hay una contrarreacción, aunque acabarán vendiendo ficheros”. En esa línea, Varela, adelanta que ya se está trabajando en “repositorios de ficheros testados por profesionales”. Además en España, en todas las ciudades, ya existen comunidades y talleres de makers —creadores de tecnología— donde se transmiten conocimientos y se investigan nuevos diseños para aplicar a la impresión 3D”, comenta Varela. Para Juan Carlos Ramiro, director de Accesibilidad de CENTAC, la impresión 3D va a cambiar el sistema de trabajo, de creación y producción”. “Es una tecnología fácil, con gran nivel de adaptabilidad y con miles de usos”. Asimismo considera que no hace falta ser un físico cuántico, solo “dedicar tiempo a aprender”. El Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas, CEAPAT, cuenta con la primera impresora en 3D de España para uso público. Ramiro cree que “aún es algo muy novedoso, con un proceso lento de implantación”. “La impresión 3D es una de esas pocas tecnologías que revolucionan el mundo”. (Fuente: Europa Press) Divulgación científica Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte Entrevista al neurocientífico y dibujante de comics Matteo Farinella, que recomendamos por su interés, y que ha sido realizada por Sara Revilla Romero y Antonio Crego, profesores en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), habiéndose publicado en un blog de éste último, Psy’n'thesis. Matteo Farinella es un personaje curioso. Es un artista italiano y además tiene un doctorado en Neurociencia, conseguido en el University College de Londres. Ha publicado artículos de investigación en revistas como Plos Computional Biology y Neuron; y además, es el autor junto a la Dra. Hana Roš de una novela gráfica, Neurocomic. A través de las páginas de su cómic, Farinella y Roš nos invitan a adentrarnos en los secretos del cerebro y la historia de la Neurociencia.

Page 42: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8633

La entrevista, publicada en Psy’n'thesis, blog de Antonio Crego, doctor en psicología, se puede leer aquí. http://psynthesis.wordpress.com/2014/07/01/neurocomic-el-cerebro-explicado-a-traves-del-arte/

El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Gusi, el maistro y el amigo Pues resulta que ahora nos enteramos de la jubilación de Gustavo Pérez, gracias a un mensaje del Chino que promueve, como ha venido siendo costumbre en los últimos años, ante el descuido, o mejor dicho indiferencia, de autoridades de la facultad de atender como debe de ser el retiro de catedráticos, administrativos y en general personal que ha laborado en la misma; promueve decíamos, una reunión para agradecer y estar con el amigo en una comida, digamos informal pero sincera. La ausencia de información “oficial” de los representantes, creo que la entendemos, el Gus a últimas fechas recibió su respectiva tunda de patadas que acostumbran estos tristes personajes, cuya visión es muy limitada a todas luces. Gustavo Pérez había dejado de asistir a su oficina, atendiendo una “comisión” ante la ausencia de clases promovidas por estas fuerzas oscuras. En la pasada administración, gris aunque no tan negra como la actual, fungió como secretario general, a pesar de desavenencias que suelen ser comunes en administraciones con estas características, nuestra relación no dejó de ser cordial, al fin cuates desde hace cuarenta años, que es el tiempo en que ingresamos como estudiantes a la Escuela de Física. El respeto a la amistad siempre se impuso. Las facetas del Gus fueron muy variadas, un especialista en comunicaciones, que fue de los primeros que tuvo la UASLP, y quien se afanó para participar en la formación de recursos humanos en esa área. Su don de gentes, le permitió figurar en el trato con alumnos y catedráticos a través de su puesto como secretario general, lo que le obligó a centrar su actividad en este puesto, que luego creen que es adorno, algunos personajes ocuparon la silla, pero solo a ratos. En sus tiempos de estudiante, mostró y compartió con la raza su talento para el deporte, fuera en el fut, el karate o en el tenis de mesa, un excelente jugador en estos deportes. En futbol se caracterizó por ser un recio y fuerte jugador además de talentoso, y en el tenis mesa, simplemente el mejor jugador de su tiempo en la UASLP. En el deporte de las trompadas, mejor ni ponerse frente a él, de haber continuado hubiera sido un deportista brillante que de seguro figuraría en el escenario nacional. La habilidad para el deporte la compartió de igual forma con su habilidad para el trabajo académico, y en este sentido sus alumnos y verdaderos colegas , no me dejarán mentir. Justo hace cuarenta años, en el mes de julio, nos recibió en uno de los cursos propedéuticos que nos tocó atender como aspirantes a alumnos de física, en aquellas épocas que ingresábamos en el mes de septiembre. Al ingresar, nos comvertimos en compañeros de estudio. Como compañero, al regresar de su posgrado en Ensenada y nosotros de Puebla, continuamos compartiendo la vida académica y deportiva.

Page 43: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1182.pdf · Neurocomic: el cerebro explicado a través del arte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)

El Hijo de El Cronopio No. 1182/1734

8634

Las tribulaciones que envolvieron a la facultad a mediados de los ochenta, no menguó nuestra relación cordial, a pesar de que su posición fu aprovechada por las autoridades universitarias, para figurar como relleno, en ternas y demás menciones, en todos los tiempos de “elección” de directores. Lo bonachón fue siempre su característica; en los últimos meses lo extrañamos como vecinos en el área de oficinas, ahora como ex - compañero de trabajo lo seguiremos extrañando. En los últimos años, una buena cantidad de personajes se han retirado jubilándose de la facultad de ciencias, habría que reflexionar al respecto. Está bien que alrededor de hace treinta años, un buen número de personajes ingresaron a la UASLP y en particular a ciencias, pero las ganas de retirarse creemos que son inducidas y varios factores son los que inciden en este tipo de decisiones. Hay personas que están enfermas y reflejan sus frustraciones y caprichos en cierto tipo de conductas agresivas, donde ni la amistad y el respeto a esta los amaina en su empeño por fastidiar. Por supuesto que le deseamos al Gus Pérez lo mejor, a él y a su familia esperando disfrute estos tiempos de relajamiento, y que si se anima para participar en nuestra empresas, como había manifestado el Gus, tiene los brazos abiertos de quienes nos consideramos solidariamente sus compañeros y afectuosamente sus amigos. Estaremos listos y prestos para brindar a su salud, si no me dicen comes y te vas. A propósito de homenajes, nos habíamos olvidado de recordar a María Luisa Landín que falleciera hace días a los noventa y tres años de dad. Aquí su gran éxito, amor perdido de Pedro Flores.

Amor perdido, si como dicen/ es cierto que vives dichosa sin mí,/ vive dichosa:/ quizá otros labios te den la fortuna/ que yo no te di./ Hoy me convenzo/ de que por tu parte nunca fuiste mía/ ni yo para ti,/ ni tú para mí,/ ni yo para ti./ Todo fue un juego, nomás que en la puesta/ yo puse y perdí./ Fue un juego y yo perdí/ ¡esa es mi suerte!/ Y pago porque soy buen jugador./ Tú vive más feliz, esa es tu suerte./ ¿Qué más puede decirte un trovador?/ Vive tranquila,/ no es necesario que cuando tú pases/ me digas adiós./ No estoy herido/ y por mi madre que no te aborrezco/ ni guardo rencor./ Por el contrario,/ junto contigo le doy un aplauso al placer/ y al amor./ ¡Que viva el placer, que viva el amor!/ Ahora soy libre, quiero a quien me quiera,/ ¡que viva el amor!