3
CUARTO AÑO DOCENTE GABRIELA ROVETTA SETIEMBRE 2010 TEMA: “EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD” “La razón de que el hombre sea un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier otro animal gregario, es claro. La naturaleza, pues, no hace nada en vano. Sólo el hombre, entre los animales (…) posee la palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer; por eso la tienen también otros animales. (…) En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales; poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. La participación comunitaria en éstas funda la casa comunitaria y la ciudad” (Aristóteles; “Política”) a- ¿cuál es el fundamento último de que el hombre sea un ser social, según el autor? “La ciudad es la comunidad, procedente de varias aldeas, perfecta, ya que posee, para decirlo de una vez, la conclusión de la autosuficiencia total, y que tiene su origen en la urgencia del vivir, pero subsiste para el vivir bien. Así, que toda ciudad existe por naturaleza, del mismo modo que las comunidades originarias. Ella es la finalidad de aquéllas, y la naturaleza es finalidad. Lo que cada ser es, después de cumplirse su desarrollo, eso decimos que es su naturaleza, así de un hombre, de un caballo o de una casa. Además, la causa final y la perfección es lo mejor. Y la autosuficiencia es la perfección y óptima. Por lo tanto, está claro que la ciudad es una de las cosas naturales y que el hombre es, por naturaleza un animal cívico. Y el enemigo de la sociedad ciudadana es, por naturaleza, y no por casualidad, o bien un ser inferior o más que un hombre” (Aristóteles; “Política”) Explica ¿por qué Aristóteles sostiene que el insocial o es mal hombre o más que hombre? “La conducta humana es básicamente normativa. Suele serlo hasta aquella que se desvía de las normas prevalecientes en una sociedad dada, porque entonces obedece a otras; los delincuentes tienen las suyas. Los grupos constantemente establecen las reglas de la interacción o juego social, y las institucionalizan. Las instituciones, en sociología, son constelaciones de normas y sistemas de roles: el matrimonio, las iglesias, los mercados, las fiestas populares, los cargos públicos, todos estos varios fenómenos pueden ser concebidos como redes normativas. Más también son normas los canales de conducta aislados que no cristalizan en instituciones sociales del tipo mentado; tal es el caso del lenguaje, y el de las formas de saludo, vestido, convivencia. Pero todas ellas coadyuvan precisamente al funcionamiento “normal” de la vida social” (S. Giner; “Sociología”) ¿qué quiere expresar el autor con la expresión “La conducta humana es básicamente normativa”? ¿Cómo define las instituciones el autor?

El Hombre y La Sociedad 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Material con textos y preguntas sobre la relación el hombre y la sociedad. Posturas de autores

Citation preview

Page 1: El Hombre y La Sociedad 2

CUARTO AÑO DOCENTE GABRIELA ROVETTA SETIEMBRE 2010

TEMA: “EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD”

“La razón de que el hombre sea un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier otro animal gregario, es claro. La naturaleza, pues, no hace nada en vano. Sólo el hombre, entre los animales (…) posee la palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer; por eso la tienen también otros animales. (…) En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales; poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. La participación comunitaria en éstas funda la casa comunitaria y la ciudad” (Aristóteles; “Política”)

a- ¿cuál es el fundamento último de que el hombre sea un ser social, según el autor?

“La ciudad es la comunidad, procedente de varias aldeas, perfecta, ya que posee, para decirlo de una vez, la conclusión de la autosuficiencia total, y que tiene su origen en la urgencia del vivir, pero subsiste para el vivir bien. Así, que toda ciudad existe por naturaleza, del mismo modo que las comunidades originarias. Ella es la finalidad de aquéllas, y la naturaleza es finalidad. Lo que cada ser es, después de cumplirse su desarrollo, eso decimos que es su naturaleza, así de un hombre, de un caballo o de una casa. Además, la causa final y la perfección es lo mejor. Y la autosuficiencia es la perfección y óptima. Por lo tanto, está claro que la ciudad es una de las cosas naturales y que el hombre es, por naturaleza un animal cívico. Y el enemigo de la sociedad ciudadana es, por naturaleza, y no por casualidad, o bien un ser inferior o más que un hombre” (Aristóteles; “Política”)

Explica ¿por qué Aristóteles sostiene que el insocial o es mal hombre o más que hombre?

“La ciudad es la comunidad, procedente de varias aldeas, perfecta, ya que posee, para decirlo de una vez, la conclusión de la autosuficiencia total, y que tiene su origen en la urgencia del vivir, pero subsiste para el vivir bien. Así, que toda ciudad existe por naturaleza, del mismo modo que las comunidades originarias. Ella es la finalidad de aquéllas, y la naturaleza es finalidad. Lo que cada ser es, después de cumplirse su desarrollo, eso decimos que es su naturaleza, así de un hombre, de un caballo o de una casa. Además, la causa final y la perfección es lo mejor. Y la autosuficiencia es la perfección y óptima. Por lo tanto, está claro que la ciudad es una de las cosas naturales y que el hombre es, por naturaleza un animal cívico. Y el enemigo de la sociedad ciudadana es, por naturaleza, y no por casualidad, o bien un ser inferior o más que un hombre” (Aristóteles; “Política”)

Explica ¿por qué Aristóteles sostiene que el insocial o es mal hombre o más que hombre?

“La conducta humana es básicamente normativa. Suele serlo hasta aquella que se desvía de las normas prevalecientes en una sociedad dada, porque entonces obedece a otras; los delincuentes tienen las suyas. Los grupos constantemente establecen las reglas de la interacción o juego social, y las institucionalizan. Las instituciones, en sociología, son constelaciones de normas y sistemas de roles: el matrimonio, las iglesias, los mercados, las fiestas populares, los cargos públicos, todos estos varios fenómenos pueden ser concebidos como redes normativas. Más también son normas los canales de conducta aislados que no cristalizan en instituciones sociales del tipo mentado; tal es el caso del lenguaje, y el de las formas de saludo, vestido, convivencia. Pero todas ellas coadyuvan precisamente al funcionamiento “normal” de la vida social” (S. Giner; “Sociología”)

¿qué quiere expresar el autor con la expresión “La conducta humana es básicamente normativa”?¿Cómo define las instituciones el autor?

Page 2: El Hombre y La Sociedad 2

CUARTO AÑO DOCENTE GABRIELA ROVETTA SETIEMBRE 2010

PROPUESTA TEMÁTICA:

A- ¿Cuál es el papel de la sociedad en la definición de hombre?

B- ¿Es la agresividad una característica bio-psíquica o un emergente social?

C- ¿Es la sociabilidad una realidad natural del hombre o una imposición exterior?

PARA INVESTIGAR

1- En el libro Frassinetti, busca la teoría de Freud sobre la relación del hombre con la sociedad y luego responde las preguntas a continuación:

a- ¿Están de acuerdo con la afirmación de Freud de que el derecho y la justicia se desarrollaron a partir de la violencia? Justifiquen su respuesta

b- Observa el esquema del aparato psíquico según Freud y caracteriza brevemente cada una de las instancias: Ello, Yo, Superyó.

c- Analiza la siguiente expresión: “Las motivaciones ideales (en los seres humanos) sólo han servido de pretexto a los afanes destructivos”

2- En el libro Frassinetti, busca la teoría de Rousseau sobre el origen de la agresividad en el hombre y luego responde a las preguntas:

a- ¿Cómo imagina Rousseau al hombre en el estado previo a la civilización?b- ¿Cuáles fueron las causas que degeneraron en la ruptura con el estado natural y el

surgimiento de la sociedad civil?c- ¿Coinciden con la opinión de Rousseau, o creen que desvaloriza en exceso al hombre

actual?

● ● ●

“La cultura se ve obligada a realizar múltiples esfuerzos para poner

barreras a las tendencias agresivas del hombre, para dominar sus

manifestaciones mediante formaciones reactivas psíquicas. De

ahí pues, ese despliegue de métodos destinados a que los

hombres se identifiquen y entablen vínculos amorosos coartados en su

fin; de ahí las restricciones de la vida sexual, y de ahí también el

precepto ideal de amar al prójimo como a sí mismo, precepto que

efectivamente se justifica porque ningún otro es, como él, tan contrario y antagónico a la

primitiva naturaleza humana” (S. Freud)

● ● ●

“Siendo el cuerpo del hombre salvaje el único instrumento que conoce, lo emplea en diversos usos, para los cuales, por falta de ejercicio, los nuestros son hoy incapaces, pues nuestra industria nos quita la fuerza y la agilidad que la necesidad lo obligaba a adquirir… Nosotros mismos nos procuramos mayor número de males que remedios puede proporcionarnos la medicina. La extrema desigualdad en la manera de vivir, el exceso de ociosidad en unos, el exceso de trabajo en otros, la mala nutrición de los pobres, las vigilias, los pesares y tristezas; la mayor parte de nuestros males son nuestra propia obra y que los hubiéramos evitado casi todos con sólo observar la manera de vivir sencilla, uniforme y solitaria que nos estaba prescrita por la Naturaleza” (Rousseau)

¿qué opinión manifiesta cada uno de los autores (Freud – Rousseau)?¿Hay acuerdo o desacuerdo entre ellos? Elabora una reflexiónDesde tú postura cuál consideras más adecuada o acertada? ¿por qué?

“Siendo el cuerpo del hombre salvaje el único instrumento que conoce, lo emplea en diversos usos, para los cuales, por falta de ejercicio, los nuestros son hoy incapaces, pues nuestra industria nos quita la fuerza y la agilidad que la necesidad lo obligaba a adquirir… Nosotros mismos nos procuramos mayor número de males que remedios puede proporcionarnos la medicina. La extrema desigualdad en la manera de vivir, el exceso de ociosidad en unos, el exceso de trabajo en otros, la mala nutrición de los pobres, las vigilias, los pesares y tristezas; la mayor parte de nuestros males son nuestra propia obra y que los hubiéramos evitado casi todos con sólo observar la manera de vivir sencilla, uniforme y solitaria que nos estaba prescrita por la Naturaleza” (Rousseau)

¿qué opinión manifiesta cada uno de los autores (Freud – Rousseau)?¿Hay acuerdo o desacuerdo entre ellos? Elabora una reflexiónDesde tú postura cuál consideras más adecuada o acertada? ¿por qué?