4
Hospitales de Costa Rica 23 El Hospital San Juan de Dios cumple 150 años Discurso del Dr. Manrique Solo P. Director del Hospital San Juan de Dios, con motivo del 150 Aniversario. Teatro Nacional 3-7-95 l Hospital SanJuan de Dios cumple 150 años. Se dice y se escribe muy fácil, pero qué cantidad de historia encierra esa simple frase. Ya antes de la declaratoria del Dr.)osé María Castro Madriz ante la Asamblea de Represen- tantes, émulo de nUestra Asamblea Legislativa. el 3 de julio de 1845, siendo Presidente de la República Don José Rafael de Gallegos, se había intentado la creación de un hospital en Cartago con el nombre de San Juan de Dios; intenciones que se remontan al año 1784. pero nunca se llegó a concretar el funcionamiento por problemas económicos y políticos de la época. La declaratoria del Dr. Castro Madriz. quien luego tendría gran participación en el desarrollo del Hospital siendo Presidente de la República, dio inicio a una serie de aconte- cimientos para la financiación y reubicación del edificio, que culminaron en 1852 con la decisión para la construcción de instalaciones muy rudimentarias administradas por una Junta de Caridad constituida en setiembre de 1845. muy ligada a la Municipalidad y con el compromiso de atender alos pacientes afectados del «mal de Lázaro». La construcción inicial se concluyó en 1855, con grandes penurias económicas, debiendo atender también a los dementes. que no tenían ubicación. Los problemas económicos se acrecentaron por falta de apoyo. situación que se refleja en los informes del Secre- tario de la Junta de Caridad que pone de manifiesto las deficiencias de la época y los problemas de mantener enfer- mos físicos y mentales en las mismas instalaciones. cuando leemos que «un paciente mató a un practicante de una pedrada y otro incendió su cama con gran peligro para las edifica- ciones»; en otros párrafos leemos que {{de 20 pacientes hospitalizados, salieron cuatro, uno de ellos completamente sano». En 1856 se pone a prueba por primera vez al Hospital con la epidemia del cólera y los heridos de la guerra contra los filibusteros con resultados bastante buenos y sobre todo emergiendo el principio de hospital de puertas abiertas, al tratar por igual a enfermos y heridos nacionales y mercenarios que acudían en busca de ayuda. En 1861 se cierra el Hospital San Juan de Dios por problemas económicos, provocándose discusiones a todo nivel y concluyéndose que debería cambiarse su ubicación. por estar en una zona pantanosa e insalubre. Permanece dos años clausurado y vuelve a funcionar en el mismo lugar a partir de 1863 bajo el gobierno de Don Jesús Jiménez quien transformó la Junta en Hermandad de Caridad y varias medidas que le dieron un soporte económico más o menos estable. Pero no es sino hasta 1873 que dos hechos muy significativos provocan el inicio de un nuevo capítulo en la historia de nuestra institución: La herencia del Presbítero Cecilia Umaña quíen donó su capital y la llegada de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul. que le dan un nuevo giro a la fisonomía y estabilidad financiera y se puede proyectar en un sentido más amplio en beneficio de la salud del pueblo. En el año 1875 ocurre el primer intento de establecer la docencia en cirugía y obstetricia por parte de los Bachi- lleres en Medicina Diego Robles y Héctor Polini, petición que fue denegada por la Junta de Caridad. aunque poste- riormente se accedió al entrenamiento de parteras y en 188 l cambia la organización administrativa, mejorando la con- tabilidad y encargando al Dr. Carlos Durán, en esa época vocal de la Junta de Caridad, la instalación de la sala de operaciones con un presupuesto de 180 pesos. Los datos estadísticos señalan que en 1893 se hicieron 18 operaciones de cirugía mayor y 300 de cirugía menor, y en 1894 el Dr. Carlos Durán hace pública su sospecha de la anemia producida por la parasitosis del anquilostoma duodenal. situación que fue corroborada posteriormente en otros países de Centro- américa. La influencia que el Hospital San Juan de Dios ha tenidoen el desarrollo de las CienciasMédicas en Costa Rica se prolonga al final del siglo diecinueve con el advenimiento de nuestros médicos y cirujanos graduados en Universidades de Europa y Estados Unidos, de donde nos llegan Elías Rojas, Gerardo Jiménez, José Maria Soto Alfaro, Federico Zumbado, Rafael Calderón Muñoz, Daniel Nuñez y tantos otros que se proyectan al siglo veinte en donde aparece la figura científica indiscutible de Clorito Picado con sus estu7 dios sobre la Patología Tiroidea, los venenos ofídicos y sus avances en la aplicación de la Penicilina que coinci-

El Hospital San Juan de Dios cumple 150 años - … · En 1861 se cierra el Hospital San Juan de Dios por problemas económicos, provocándose discusiones a todo ... de la Universidad

  • Upload
    vokhanh

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Hospitales de Costa Rica 23

El Hospital San Juan de Dios cumple 150 años

Discurso del Dr. Manrique Solo P.Director del Hospital San Juan de Dios,con motivo del 150 Aniversario. Teatro Nacional 3-7-95

l Hospital SanJuan de Dios cumple 150 años.Se dice y se escribe muy fácil, pero qué

cantidad de historia encierra esa simple frase.Ya antes de la declaratoria del Dr.)osé MaríaCastro Madriz ante la Asamblea de Represen­

tantes, émulo de nUestra Asamblea Legislativa. el 3 de juliode 1845, siendo Presidente de la República Don José Rafaelde Gallegos, se había intentado la creación de un hospital enCartago con el nombre de San Juan de Dios; intenciones quese remontan al año 1784. pero nunca se llegó a concretar elfuncionamiento por problemas económicos y políticos de laépoca. La declaratoria del Dr. Castro Madriz. quien luegotendría gran participación en el desarrollo del Hospital siendoPresidente de la República, dio inicio a una serie de aconte­cimientos para la financiación y reubicación del edificio, queculminaron en 1852 con la decisión para la construcción deinstalaciones muy rudimentarias administradas por una Juntade Caridad constituida en setiembre de 1845. muy ligada a laMunicipalidad y con el compromiso de atender alos pacientesafectados del «mal de Lázaro». La construcción inicial seconcluyó en 1855, con grandes penurias económicas, debiendoatender también a los dementes. que no tenían ubicación.

Los problemas económicos se acrecentaron por faltade apoyo. situación que se refleja en los informes del Secre­tario de la Junta de Caridad que pone de manifiesto lasdeficiencias de la época y los problemas de mantener enfer­mos físicos y mentales en las mismas instalaciones. cuandoleemos que «un paciente mató a un practicante de una pedraday otro incendió su cama con gran peligro para las edifica­ciones»; en otros párrafos leemos que {{de 20 pacienteshospitalizados, salieron cuatro, uno de ellos completamentesano».

En 1856 se pone a prueba por primera vez al Hospitalcon la epidemia del cólera y los heridos de la guerra contra losfilibusteros con resultados bastante buenos y sobre todoemergiendo el principio de hospital de puertas abiertas, altratar por igual a enfermos y heridos nacionales y mercenariosque acudían en busca de ayuda.

En 1861 se cierra el Hospital San Juan de Dios porproblemas económicos, provocándose discusiones a todo

nivel y concluyéndose que debería cambiarse su ubicación.por estar en una zona pantanosa e insalubre. Permanece dosaños clausurado y vuelve a funcionar en el mismo lugar apartir de 1863 bajo el gobierno de Don Jesús Jiménez quientransformó la Junta en Hermandad de Caridad y variasmedidas que le dieron un soporte económico más o menosestable. Pero no es sino hasta 1873 que dos hechos muysignificativos provocan el inicio de un nuevo capítulo en lahistoria de nuestra institución: La herencia del PresbíteroCecilia Umaña quíen donó su capital y la llegada de lasHermanas de la Caridad de San Vicente de Paul. que le danun nuevo giro a la fisonomía y estabilidad financiera y sepuede proyectar en un sentido más amplio en beneficio de lasalud del pueblo.

En el año 1875 ocurre el primer intento de establecerla docencia en cirugía y obstetricia por parte de los Bachi­lleres en Medicina Diego Robles y Héctor Polini, peticiónque fue denegada por la Junta de Caridad. aunque poste­riormente se accedió al entrenamiento de parteras y en 188 lcambia la organización administrativa, mejorando la con­tabilidad y encargando al Dr. Carlos Durán, en esa épocavocal de la Junta de Caridad, la instalación de la sala deoperaciones con un presupuesto de 180 pesos. Los datosestadísticos señalan que en 1893 se hicieron 18 operacionesde cirugía mayor y 300 de cirugía menor, y en 1894 el Dr.Carlos Durán hace públicasusospecha de la anemia producidapor la parasitosis del anquilostoma duodenal. situación quefue corroborada posteriormente en otros países de Centro­américa.

La influencia que el Hospital San Juan de Dios hatenido en el desarrollo de las Ciencias Médicas en Costa Ricase prolonga al final del siglo diecinueve con el advenimientode nuestros médicos y cirujanos graduados en Universidadesde Europa y Estados Unidos, de donde nos llegan ElíasRojas, Gerardo Jiménez, José Maria Soto Alfaro, FedericoZumbado, Rafael Calderón Muñoz, Daniel Nuñez y tantosotros que se proyectan al siglo veinte en donde aparece lafigura científica indiscutible de Clorito Picado con sus estu7dios sobre la Patología Tiroidea, los venenos ofídicos y susavances en la aplicación de la Penicilina que coinci-

24 Hospitales de Costa Rica

En la mesa principal del acto de inauguración. Teatro Nacional. El Dr. Edgar Cabezas s.,Coordinador General de las actividades; Dr. Alvaro Salas Ch.. Presidente de la C. c.s.s.; Ing.José Ma. Figueres O:, Presidente de la República; Dr. Gennan Weinstock. Ministro de Salud;Dr. Manrique Soto P., Director del Hospital San Juan de Dios

den asombrosamente con los realizados en países congrandes recursos económicos. El soporte que recibióla Facultad de Microbiología, la de Farmacia y la deEnfermería son avances docentes y científicos muyligados al desarrollo histórico del Hospital, gestándoseposteriormente el embrión de la Escuela de Medicinade la Universidad de Costa Rica como culminación yaporte acedémico de muchas generaciones de médicosde uni versidades de diferentes países, que nos brin­daron los conocimientos necesarios para lograr esameta.

No está lejos la fecha en que el pabellón Mandasdel Hospital San Juan de Dios que albergaba la Sec­ción de Pediatría, bajo la Jefatura del Dr. CarlosSáenz Herrera se trasladó y se convirtió en el HospitalNacional de Niños, haciendo realidad el sueño de esegran Pediatra cuyo nombre lleva orgullosamente suHospital, dejando una muestra más de la afinidadhistórica que nos liga con los principales aconteci­mientos relacionados con las Ciencias Médicas.

Sería Interminable continuar reseñando pasajeshistóricos alusivos al tema que nos reúne hoy en estamagna ceremonia, cuyo objetivo principal es el deresaltar la importancia de nuestra Benemérita Insti­tución en relación al desarrollo y mantenimiento denuestro Sistema de Salud. Es por eso que siento laimperiosa necesidad de señalar las deficiencias enormes de

planta física, que atentan contra las buenas intenciones detodo el personal que con gran mística y dedicación trata demantener la excelencia en e servicio.

Al celebrar el sesquicentenario debemos reconocerque el Hospital está viejo, está obsoleto en gran parte de susinstalaciones que están urgidas de demoler y volver a cons­truir con técnicas modernas que nos permitan desarrollarnuestras actividades en forma eficiente, sin tenerque lamentarsituaciones negativas provocadas muy a pesar nuestro.

Basándome en el contexto histórico quiero leerles elinforme del Ministro de Beneficiencia DI'. Vicente Herreradel año 1876 que cobra asombrosa vigencia en 1995: «ElHospital San Juan de Dios, tal como hoy existe, honra a laRepública y a la humanidad, pero es indispensable comple­tarlo con el nuevo edificio, para lo cual creo que el Gobiernono negará su poderoso apoyo».

No quiero concluir mi participación en esta inaugura­ción. sin rendir un homenaje a todos los funcionarios delHospital San Juan de Dios, por su abnegada dedicación alservicio del enfermo, homenaje que hago extensivo a todo elpersonal retirado y deseo representarlos a todos simbólica­mente en tres personas que dieron toda su vida al Hospital yque constituyen leyendas vivientes dentro del panoramahistórico médico. Me refiero a mis maestros y amigosdoctores Jorge Vega Rodríguez, Enrique Aguilar Alfaro yRodrigo Cordero Zúñiga. a

Hospitales de Costa Rica 25

Presente y futuro del Hospital San Juan de Dios

Diswrso del Dr. Alvaro Salas ChavesPresidente Ejeculivo de la c.e.s.s.con motivo del 150 Aniversario. Tealro Nacional 3-7-95

hora que el benemérito Hospital San Juan deDios llega a los 150 años de existencia, se hacenecesario revisar su pasado, analizar el presentey proyectar el futuro.El Hospital San Juan de Dios, el centro médico

de mayor tradición en el país, nació cuando apenas habíantranscurrido 16 años de vida republicana y desde entonces yhasta el día de hoy: democracia, libertad, educación, asícomo salud han sido los paradigmas indisolubles que hanregido el destino de este país.

El principio de solidaridad enarbolado por nuestrosantepasados señaló los primeros pasos de la medicina delpaís y la apertura del Hospital San Juan de Dios fue unamuestra de ello, porque justamente lo hizo para darle abrigoa los menesterosos y a aquellos compatriotas que desdeentonces se quedaron al margen del desarrollo y a quienesmediante la caridad primero y las oportunidades después setrató siempre de incorporar al progreso.

La historia del Hospital San Juan de Dios nos reafir­maque nada permaneceestáticoe inmutable, por el contrario,todo se transforma y las instituciones para salir adelante,necesariamente tienen que adecuarse al entorno y superar suspropias limitaciones. Esas son lecciones vitales que se des­prenden de un coloso de las dimensiones del Hospital SanJuan de Dios.

El proceso de cambio en el San Juan de Dios 10 llevóa convertirse de un lugar para bien morir en el siglo pasado,en el Hospital más grande e importante de Centroamérica,donde se formaron por años los médicos de Costa Rica.El Hospital San Juan de Dios, es el testigo de todos loscambios socio-políticos de Costa Rica. A partir de la décadade los cuarenta, se constituyó en el crisol en donde se forjanlas grandes conquistas sociales, la promulgación de lasGarantías Sociales, el Código de Trabajo y la creación de laCaja Costarricense de Seguro Social, entidades que se nutrende las vivencias que se manifiestan detrás de los muros delHospital San Juan de Dios, en donde las necesidades delpueblo y el intelecto de los hombres y las mujeres, seentrelazan en una vivencia cotidiana.

A partir de la década de los setenta se marca un nuevohito en la historia de la salud de la patria, caracterizada por

la universalización de los seguros y la adopción de laestrategia de la atención primaria ,fue así corno llegamos coningresos de una economía pobre y subdesarrollada, a alcan­zar niveles de bienestar y expectativas de vida que hastaentonces solo era patrimonio de naciones ricas y desarrolla­das.

Sin embargo, 150 años después del advenimiento ala vida institucional del Hospital San Juan de Dios, elimperativo histórico nos dice que, las fórmulas que fueronbuenas en el pasado deben ser revisadas, actualizadas y

repensadas, para buscar nuevos enfoques en un mundo querompe con las fronteras y poco a poco se nos vuelve uno.

En solo 10 años más tendremos un solo mercado queabarcará desde la Tierra del Fuego, hasta el último rincón alNorte del continente. Así fue establecido en diciembrepasado por todos los presidentes y jefes de gobierno, que sedieron cita en la Cumbre de las Américas en Miami, ese es elcurso inexorable de la historia y la salud debe responder a sualtura máxima o de 10 contrario estaremos condenando a todanación a quedarse al margen.

Es por eso que ya en todos los confines del territorionacional han escuchado nuestrapropuesta, afavordel fomentode estilos de vida saludables, de salvaguardar el medioambiente y el desarrollo sostenible, porque de ahí dependeráen gran medida la extracción del máximo potencial de todoslos individuos, sus familias y comunidades que conforman lacélula de la sociedad.

Al estado, al igual que lo hizo ayer, le correspondeliderar la garantía de condiciones favorables para el mejo­ramiento de la salud, la provisión de servicios según eleva­dos criterios de solidaridad en el financiamiento, equidad enel acceso y universalidad en la cobertura.

Los servicios de salud deberán ser siempre de exce­lencia, oportunos y ágiles, eficientes en el uso de los recur­sos, pero escencialmente humanizados en el trato a losusuarios, porque el ser humano es el eje y motor de todasnuestras acciones.

Deben promover un modelo de salud basado en laatención integral y contínua del individuo, la familia, lacomunidad, en un esquema que concentre su acción en laprevención y la particip?r.ión comunal, en el diagnóstico,

26 Hospitales de Costa Rica

programación. control y evaluación de los servicios; en eltrabajo en equipos multidisciplinarios; y el desarrollo demecanismos que garanticen la calidad y la medición delimpacto de las acciones sanitarias.

De cara al futuro es necesario que todos los actoressociales se aboquen a la búsqueda de respuestas y solucionesque apoyo en el desarrollo.

Al punto que hemos llegado, lo más dificil es lasostenibilidad de los logros, especialmente si consideramos]a transición epidemiológica del país, en donde el dilema esafrontar simultáneamente, problemas degenerativos alta­mente prevalentes en las ciudades y en los grupos de edadesmayores, con altos costos para la atenci6n, el tratamiento ycontrol de las enfermedades infecto-contagiosas y deparasitosis, que afectan a las zonas rurales y a nuestrapoblación infantil.

Un país que invierte miles de millones de sus recursosfinancieros en el sector salud, debe necesariamente .garan­tizarse el uso óptimo de cada centavo y es por eso queestamos empeñados en el mejoramiento gerencial y el au­mento de la eficiencia, mediante el uso de los novedososmecanismos de monitoreo de la calidad, mediante sistemasde información automatizados.

Los prestares de servicios obligatoriamente debemoshacerlo con el máximo de calidad, en procura de la satisfac­ción de los usuarios y esta debe comprometer toda unaestrategia nacional, en procura de la excelencia.

Es por eso que se debe favorecer una culturaorganizacional, centrada en el mejoramiento continuo, me­diante el diseño de un esquema de incentivos, para que laremuneración sea proporcional al desempeño y no comoahora, en donde los parámetros son iguales para quien trabajacon denuedo y para quien no lo hace.

Hace 150 años el procer de la patria y expresidente dela república don José María Castro Madriz, al presentaroficialmente el proyecto para la fundación del Hospital SanJuan de Dios, hablaba ante el Congreso de la importanciasocial de procurar la salud.

Hoy, sus palabras siguen vigentes y el compromisonuestro es elevar el pensamiento y remontarlo, al menosalgunas décadas adelante y reflexionar entonces, cuál será lasituación de la salud en Costa Rica.

Hace apenas unos días durante un viaje a la com unidadde Monteniy de San Carlos, conversaba con el doctor RugoVillegas, representante de la Organización Panamericana ennuestro pafs y concretamos planes, para traer expertos parael análisis de escenarios futuros, porqueel porvenir no ocurresimplemente, también se construye.

Costa Rica quiere y requiere un nuevo sistema desalud que responda mejor a la creciente complejidad, quepropicie un desarrollo social justo y alimente una economíavigorosa.

En la encrucijada de esta hora se abre ante la sociedadnacional el camino del cambio, el sendero que de cause a lacausa de la salud, la vía que conduzca al progreso social yeconómico, que estará caracterizado por e! mayor número deoportunidades, a favor de una mayor cantidad de costarricen­ses.

El evocar hoy la historia del Hospital San Juan deDios es visitar una de las fuentes más rica de nuestranacionalidad, es percibir en su legado un futuro de esperanza,palpar que lo dejado atrás no puede ser mejor que el devenir,es nutrirnos con el alimento fresco guardado en alacenasviejas.

Hospital San Juan de Dios ha marcado la historiarepublicana durante siglo y medio y estoy seguro jugará unpapel protagónico.

Teatro Nacional. Vista de losasistentes a la inauguración delos actos del J50 Aniversario delHospital San Juan De Días.3-7-95