El Huerto en Primavera A

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Agricultura

Citation preview

  • 37

    EL HUERTOEN PRIMAVERA

    Cmo cultivar verduras y hortalizas

    Para cultivar plantas comestibles, no es necesario convertir el jardn en un

    huerto. Integrar verduras y hortalizas en un jardn ornamental es algo muy

    sencillo, sobre todo los cultivos de hortalizas con atractivos follajes, como las

    lechugas o las acelgas, as como las plantas con flor, como el cebollino.

    Tambin se pueden cultivar hortalizas en recipientes o en jardineras, como,

    por ejemplo, tomates, pimientos, chiles e incluso patatas.

    Una vez comencemos a cultivar nuestros propios alimen-tos, empezaremos a dar importancia al hecho de que seande temporada. Las fresas maduras y dulces que coseche-mos en nuestro propio huerto en el momento adecuado notendrn nada que ver con las fresas importadas que sehan cultivado de forma forzada en un invernadero y quesaben a poco ms que agua.

    UBICACIN Y SUELOLa mejor ubicacin para cultivar verduras y hortalizas esun lugar abierto, soleado y bien ventilado, aunque res-guardado de fuertes vientos, ya que pueden limitar el cre-cimiento de las plantas (e incluso secarlas o quemarlas).Un lugar ligeramente inclinado hacia el sol se calientaantes que uno totalmente llano y contribuye a un mejorestablecimiento de cultivos recin plantados. La preparacin del suelo es importante para el desarrollode cualquier planta, para el cultivo de verduras y hortali-zas resulta todava ms importante, ya que la calidad y lafertilidad estn ntimamente relacionadas con el ritmo decrecimiento, el tamao y el sabor. En el caso de las plan-tas comestibles, es esencial abonar el suelo cada ao mez-clando materia orgnica o estircol con la tierra; cuantoms rico sea el suelo, ms sabrosas sern las plantas.Suelo rico: en suelos con una buena capa de tierra super-ficial, se recurre a la tcnica del cavado simple o doble, eincorporando abundantes cantidades de estircol descom-puesto, un mantillo de hojas o compost de cultivo de setas.Suelo pobre: si la calidad del suelo es baja, vale la penaplantearse la construccin de banquetas elevadas y cubrirla base con estircol o compost para llenarlas despus contierra.

    ECO JARDIN 5 Pag. 1-49 1/30/09 15:40 Pgina 37

    EdiR

    ight

    s

  • 38

    EL HUERTOEN PRIMAVERA

    ANTES DE COMENZARSi estamos decididos a producir nuestras propias verduras, hortalizas y frutas, no debemos olvidar las siguien-

    tes pautas:1. Cultivar slo aquello que queramos comer: en ocasiones es fcil caer en la

    tentacin de cultivar aquellas plantas que creemos que deberamos plan-tar en lugar de aquellas que disfrutamos comiendo.

    2. Empezar con pocas plantas: es mejor empezar conuna pequea incursin en el cultivo de plantas

    comestibles; a partir de ah, podemos ir ampliandola plantacin. Si no tenemos en cuenta la dedica-cin que requiere el cultivo de estas plantas, lo que

    debera ser una apasionante aventura podra conver-tirse en algo tedioso. Por eso, antes de ponernos manos

    a la obra, hemos de calcular las verduras y hortalizas quenecesitamos y, despus, decidir si queremos producir una cantidad

    reducida de hortalizas como complemento de las que compramos habi-tualmente, o si preferimos ser autosuficientes.

    3. Aprender de los dems: si en la zona existe un club de jardinera, es conveniente asistir a alguna de susreuniones peridicas, ya que pueden ser una importante fuente de conocimientos y consejos prcticos.

    LA SIEMBRA DE HORTALIZAS Antes de sembrar, es imprescindible preparar ellecho. Lo rastrillaremos para retirar las piedrasms grandes y obtener una textura fina. En funcin del tipo de cultivo, las semillasdeben sembrarse en surcos estrechos y pocoprofundos, de pocos milmetros o centmetros. Tambin podemos sembrar ms semillas de lasrecomendadas y replicarlas despus, lo queresulta especialmente prctico en cultivos pro-pensos a padecer plagas, o bien sembrar las can-tidades recomendadas y no repicarlas.Los cultivos tambin pueden iniciarse en inver-naderos, sembrados en macetas, bandejas opequeos mdulos de cultivo, esperar a que lostallos se endurezcan y trasplantarlos una vezhaya pasado el riesgo de heladas. Con esto con-seguiremos que las plantas alcancen la madurezy puedan cosecharse antes de lo habitual. Estemtodo est especialmente indicado para plan-tas blandas como las lechugas, la remolacha, lospimientos y los chiles. Otros tipos de cultivo pueden cultivarse bajocampanas de vidrio o plstico, en tneles depolietileno o bajo velln para adelantar el pero-do de cosecha.

    ECO JARDIN 5 Pag. 1-49 1/30/09 15:40 Pgina 38

    EdiR

    ight

    s

  • 39

    EL HUERTOEN PRIMAVERA

    VARIEDADESHay dos grandes grupos: Variedades verdes, quenecesitan se le haga la prctica de blanqueo (eninvernadero) si se quieren obtener pencas blancas,y variedades amarillas que no necesitan de esaprctica.CULTIVOTemperatura: Es un cultivo de clima templado.Cuando la planta est en el periodo de desarrollo, sihay una disminucin fuerte de temperatura durantealgunos das, puede dar lugar a que la planta florez-ca antes de tiempo; este problema disminuye si seacolcha el suelo con plstico. Se adapta muy bien alinvierno, siempre y cuando se protejan de las hela-das, las cosechas ms tardas permiten disfrutar delapio durante todo el ao.Suelo: El apio no es demasiado exigente en suelos,siempre que no sean excesivamente hmedos.Requiere un buen drenaje y suelo profundo.Plantacin: Se realiza en almciga a partir demarzo, a una temperatura no inferior a los 15 C. Enabril, cuando las plntulas tienen al menos doshojas, se trasplantan a un semillero. As se fortale-cen y se desarrollan mejor las races. Los trasplan-tes, ya en suelo, se realizan a 30 cm. entre cadaplanta. Se recomienda en huertos familiares la siem-

    bra de lechugas y rbanos entre medio ya que stasse benefician mucho. Desde que se planta hasta quese recolecta tiene una duracin aproximadamentede unos 4 meses.Riego: Si se riega abundantemente, se evita queespigue antes de lo previsto y se consigue que lostallos estn crujientes. Cuando est en las primerasfases de su desarrollo, el riego debe ser abundantey regular, ya que la plntula debe tener un creci-miento continuo. Este cultivo es exigente en hume-dad del suelo, pero sin que llegue a ser exagerada.Requiere un riego dos veces por semana mnimo. Abono: Para obtener una buena produccin y debuena calidad, es conveniente que el suelo est bienestercolado. Durante el cultivo se aporta regular-mente abono completo.Malas hierbas: El apio no admite competenciacon las malas hierbas al principio de la vegetacin,ya que su crecimiento es lento; es necesario mante-ner limpio el suelo con labores de escarda.Plagas y enfermedades: Mosca del apio, pulgo-nes, gusanos grises, rosquilla negra, araa roja ynematodos. Septoriosis (roya del apio), cercosporio-sis y virosis.Recoleccin: Se recoge levantando las plantas conhorquilla y arrancndolas despus.

    APIOApium graveolens var. dulce

    Perteneciente a la familia de las Umbelferas, es una planta muy nutritiva, y con propieda-

    des diurticas, carminativas y depuradoras de la sangre. El apio es ideal tanto crudo en

    ensaladas como hervido, y muy rico en minerales. Resulta excelente para caldos de verdu-

    ras, pues transmite su sabor caracterstico a los caldos.

    ECO JARDIN 5 Pag. 1-49 1/30/09 15:40 Pgina 39

    EdiR

    ight

    s

  • 40

    EL HUERTOEN PRIMAVERA

    VARIEDADESSe cultivan dos tipos: el purpreo y el verde, mscorriente. Y segn el ciclo de formacin de la pella,se dividen las variedades en tempranas, de mediaestacin y tardas.CULTIVOTemperatura: Se desarrolla mejor en las estacio-nes frescas del ao, aunque nuevas variedades debrcoli, resistentes al calor, permiten producir br-coli en casi toda la estacin de calor, pero no en tem-peraturas extremas. Para un desarrollo normal de laplanta es necesario que las temperaturas durante lafase de crecimiento oscilen entre 20 y 24 C. Suelo: Como todas las crucferas prefiere sueloscon tendencia a la acidez y no a la alcalinidad, estan-do el ptimo de pH entre 6, 5 y 7. Requiere suelosde textura media. Soporta mal la salinidad excesiva

    del suelo y del agua de riego. El brcoli es exigenteen potasio y tambin lo es en boro; en suelos en losque el magnesio sea escaso conviene hacer aporta-cin de este elemento.Rotacin de cultivos: Los cultivos precedentesde los brculis ms recomendados son: patatas,cebollas, tomates, melones, maz, etc. Deben evitar-se las rotaciones con otras crucferas como rbanos,repollos, nabos, etc.Plantacin: El brcoli se siembra en semillero. Lasemilla se cubre ligeramente con una capa de tierrade 1-1.5 cm. y con riegos frecuentes. El nacimientode la plntula tiene lugar aproximadamente 10 dasdespus de la siembra. Cuando tienen 15 cm. dealtura, hay que trasladarlas a su ubicacin definitiva.Si la tierra est seca y dura, hay que regar a fondolas plantas antes de trasplantarlas, dejando 50 a 60cm. de distancia entre cada planta.Riego: El riego debe ser abundante y regular en lafase de crecimiento. En la fase de induccin floral yformacin de pella, conviene que el suelo est sinexcesiva humedad, pero s en estado de tempero.Malas hierbas: El terreno se debe mantener lim-pio de malas hierbas, para lo cual se emplea contramalas hierbas anuales y gramneas un herbicida enfincas comerciales.Plagas y enfermedades: Pulgones, oruga de lacol, gusanos grises, gorgojo de la col, caracoles ybabosas, y hernia o potra de la col.Problemas: Pueden aparecer flores amarillasantes de que las cabezas estn listas para cosechar-se cuando hay perodos de altas temperaturas.Plantar demasiado tarde en primavera o no propor-cionar buenas condiciones para las plantas, contri-buye a esta situacin.

    Brassica oleracea var. italicaPerteneciente a la familia de las Crucferas, el brcoli es

    similar a la coliflor, aunque las hojas son ms estrechas y

    ms erguidas. Rico en vitamina C y betacaroteno, su presen-

    cia en nuestro huerto es relativamente reciente. Su cultivo es

    parecido al de la coliflor aunque es ms sencillo, pues es ms

    robusto. El brcoli se consume cocido, como la coliflor.

    BRCOLI

    ECO JARDIN 5 Pag. 1-49 1/30/09 15:40 Pgina 40

    EdiR

    ight

    s

  • CALABAZA

    41

    VARIEDADESVerde de Espaa, Totanera, Butternut, Confitera decidra, Dulce de Horno, Roja de tampes, Mammouth,Ohio, Llena de Npoles, Amarilla grande y Amarillade Pars.CULTIVOSuelo: Crecen en cualquier tipo de suelo, que nose seque con rapidez y en un lugar con mucho sol.Plantacin: Precisan mucho terreno para su creci-miento normal, pues se desarrollan horizontalmen-te. Las calabazas comunes se siembran en el lugardefinitivo despus de que las heladas hayan pasado.Puede sembrarse en semillero protegido si se deseaadelantar el cultivo, trasplantndola despus cuan-do las matitas tengan dos o tres hojas, o progresi-

    vamente hasta el comienzo del verano. La planta-cin, sea por semilla o trasplantando las plantitasdesde el semillero, se realiza enterrando dos o trespepitas juntas en cada hueco, separados unos dosmetros para prevenir el posterior desarrollo.Se dejar 10-12 cm. entre lneas y 10-12 cm. entreplantas dentro de la misma lnea, distanciados entres 50-60 cm., sobre los que se disponen dos lneasde plantas distanciadas a 30-35 cm. y 10-15 cm.entre plantas. Las calabazas necesitan entre 1 m. o1,8 m. de espacio entre cada planta, por ello esmejor prepararlas por separado. Tambin se realizala plantacin en caballones y apretando la tierra parafavorecer el arraigo. Seguidamente se dar un riego,repitindolo a los 8-10 das. Otro tipo de cultivo con-siste en sembrar directamente en el terreno.Riego: Cuando las plantas estn creciendo confuerza, vigile que no les falte agua. Es importanterealizar riegos y escardados frecuentes.Plagas y enfermedades: Pulgn negro, araaroja, mosca blanca, orugas, odo, mildiu, nemato-dos, podredumbres grises y blancas, y virus (diver-sos mosaicos).Recoleccin: Cuando los frutos maduran, cam-bian de color y su piel se endurece, ya estarn listospara su recoleccin. La recoleccin de las calabazasse realiza en otoo, dejando siempre un pednculode unos pocos centmetros, sobre todo si se preten-den almacenar.

    Cucurbita maximaPerteneciente a la familia de las Cucurbitceas, los frutos son,

    por lo general, esferoidales, aplanados, nunca claviformes,

    curvos o estrangulados y carecen de excrecencias cerosas;

    la superficie del fruto puede ser lisa o rugosa, de color

    externo generalmente verde o verde grisceo y la pulpa es

    anaranjada. Los frutos y semillas de la calabaza tienen

    variados usos, desde el consumo humano, pasando por el

    forraje para los animales domsticos, como medicinal (semi-

    llas con propiedades antiparasitarias), hasta su utilizacin

    como planta ornamental.

    EL HUERTOEN PRIMAVERA

    ECO JARDIN 5 Pag. 1-49 1/30/09 15:41 Pgina 41

    EdiR

    ight

    s