El Huerto Escolar Ecologic Dossier Profesorado General

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 El Huerto Escolar Ecologic Dossier Profesorado General

    1/13

    El h u er t o esco la r eco lg ico

    Dossie r p a ra e l p r o fesorado

    Accin de creacin y seguimiento deHuertos escolares ecolgicos

    Proyecto PON ARAGN EN TU MESA

    Fondo europeo agrcola de desarrollo rural: Europa invierte en zonas rurales.

  • 7/29/2019 El Huerto Escolar Ecologic Dossier Profesorado General

    2/13

    El huerto escolar ecolgico

    2

    N D I C EBloque 1. Presentacin y descripcin

    1.1 Introduccin

    1.2 Objetivos y contenidos educativos

    1.3 Metodologa de trabajo

    1.4 Cronograma

    1.5 Recursos humanos

    1.6 Participantes

    Bloque 2. Informacin

    2.1 Qu es la agricultura ecolgica?

    2.2 Breve aproximacin a la historia de la agricultura

    2.3 Los productos ecolgicos en el mercado

    2.4 Bibliografa y otros recursos didcticos

    Bloque 3. Manos a la obra

    3.1 Qu necesitamos? Ilusin Implicacin de la comunidad educativa Proyecto educativo Infraestructura

    3.2 Tareas a realizar

    3.3 Instalacin del huerto

    Tipologa Ubicacin Diseo y organizacin Herramientas bsicas

    3.4 El huerto de invierno Preparacin de la tierra Diseo Tareas Caractersticas de las hortalizas y frutas

    3.4 El huerto de primavera Preparacin de la tierra Diseo Tareas y Caractersticas de las hortalizas y frutas

  • 7/29/2019 El Huerto Escolar Ecologic Dossier Profesorado General

    3/13

    El huerto escolar ecolgico

    3

    Bloque 1 . Presentac in y descr ip c in

    1.1 IntroduccinCon el objeto de fomentar una alimentacin saludable entre el pblicoinfantil, as como el conocimiento del entorno inmediato y la cultura rural seplantea este proyecto de fomento de la instalacin de huertos ecolgicos enlos centros educativos dentro del currculum escolar.

    Para la realizacin del proyecto el Grupo de Accin Local se encargara de laorganizacin del proyecto, el asesoramiento tcnico para la instalacin yseguimiento, la formacin del profesorado y charlas y talleres didcticos

    para los alumnos.Por su parte, la escuela se encargara de realizar la instalacin inicial y lostrabajos de cultivo en el huerto. Los costes de la instalacin inicial yherramientas bsicas irn a cargo del centro educativo (ayuntamiento uotros que el centro considere oportuno), mientras que los costes posterioresirn a cargo del Grupo de Accin Local: las semillas, plantas, soporte tcnicoy materiales didcticos y talleres para los alumnos.

    El objetivo final ser que el centro quede dotado con las instalaciones y

    formacin necesarias para continuar el huerto durante los aos sucesivos enque se podra ofrecer un programa simplificado de dotacin de semillas ytalleres especializados sobre el huerto ecolgico o generales para nuevosalumnos.

    CONTACTO y ORGANIZACIN:

    * COORDI NA CI ON DEL PROYECTO-ADEFO CI NCO VI LLAS-Rosa Rived Calvo- Tcnico [email protected] Muro, 41 50600-Ejea de los CaballerosTelfono: 630-420820 y 976-677272

    * GRUPO DE ACCIN LOCAL BAJO ARAGN-MATARRANYAVirg in ia Cardona Prez.- Tcnico de Cooperacin [email protected]. Aragn 13 44641.- Torrevelilla (Teruel)Telfono :978852011 www.omezyma.es

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.omezyma.es/http://www.omezyma.es/mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 El Huerto Escolar Ecologic Dossier Profesorado General

    4/13

    El huerto escolar ecolgico

    4

    1.2 Objetivos y contenidos educativos del proyecto

    OBJETIVOS

    Conexin con la Naturaleza Conocer los reinos de la Naturaleza (tierra, plantas, animales....) Fomentar el respeto por la tierra y por la vida Analizar el medio fsico-natural: cmo se relaciona y organiza Conocer los sistemas agrcolas. Investigar el impacto de nuestra actitud hacia el medio ambiente Valorar la importancia de la calidad de los alimentos que ingerimos. Apreciar la cultura gastronmica tradicional Familiarizarse con el trabajo fsico y los esfuerzos personales y en el grupo. Desarrollar el sentido de la implicacin, responsabilidad y compromiso en la

    gestin del huerto.

    Fomentar actitudes de cooperacin mediante el trabajo en grupo, en laplanificacin de actividades y las labores del huerto.

    CONTENIDOS

    Conceptuales Procedimentales Actitudinales-Recursos naturales-Medio fsico: agua, tiposde tierra o suelos, aire...-Clima, temperatura,pluviosidad, viento...

    -Biodiversidad-Ecosistemas, bosques,prados, campos, huertos..-Flora espontnea,cultivos, hierbasadventidicias,ornamentales,medicionales,aromticas...-rboles: autctonos,frutales, etc.

    -Setos generadores devida.-Suelos cidos, bsicos,arcillosos, compactos, etc.-Fauna:descomponedores,perjudiciales,beneficiosos, parsitos,...-Nutricin y culturagastronmica.-Abono orgnico

    -Remedios naturales parala salud de las plantas yde las personas.

    -Observacin, registro dedatos (meteorologa,cultivos...)-Medidas de tiempo,superficie, temperatura...

    -Organizacin del trabajo-Planificacin-Normas de funcionamiento-Clculo de presupuestos-Orientacin-Diseo y representacinsobre plano-Consultas bibliogrficas einternet-Elaboracin de ficheros,claves y herbarios

    -Tcnicas agrcolas,volteado, arado, siembra,reigo, abonado, etc.-Reutilizacin y reciclaje-Utilizacin de herramientas-Construccin de montajesde riego, proteccin, etc.-Plantacin de rboles

    -Acciones de reciclaje yaprovechamiento-Reutilizacin demateriales-Cuidado en el uso de

    herramientas-Respecto a las normas defuncionamiento-Responsabilidad individualy compartida-Curiosidad e inters por eldesarrollo del huerto-Sensibilidad y empatacon los seres vivos-Rechazo delcoleccionismo depredador

    -Uso racional de losrecursos naturales-Valoracin positiva de losresiduos (residuosorgnicos y domsticos,estircol, envases, etc)-Actitud cooperativa-Actitud crtica ante losmodos de alimentacintipo basura-Actitud crtica frente a la

    agroindustria y sus efectoscontaminantes.

  • 7/29/2019 El Huerto Escolar Ecologic Dossier Profesorado General

    5/13

    El huerto escolar ecolgico

    5

    1.3 Metodologa de trabajo

    Para la creacin y puesta en marcha del huerto ecolgico se ha previsto unprograma que se desarrollara durante un curso escolar (de octubre-noviembre a

    mayo-junio). Para una adecuada consecucin del proyecto se consideran necesarias3 sesiones:

    1 sesin: Instalacin-Visita de soporte tcnico para disear la instalacin del huerto y formacin para elprofesorado: 2 horas en total. El profesorado recibe un dossier con los pasos aseguir.-Charlas-talleres para los escolares sobre la agricultura ecolgica: 1 hora por cadagrupo/clase (mximo 25 alumnos). Cada alumno hace su Cubo de la agriculturaecolgica. Se reparte dossier para el alumno: libreta de campo y folleto-pster conel calendario de tareas.

    2 sesin: El huerto en invierno-Visita soporte tcnico: Preparacin de la tierra y siembra del huerto de invierno +formacin profesorado: 2 horas en totalPreviamente, y segn lo acordado en la 1 sesin, el centro habr preparado lainstalacin del huerto.-Charlas-talleres para los escolares: 1 hora por cada grupo/clase (mximo 25alumnos). Tema a concretar en cada centro.

    3 sesin: El huerto de primavera

    -Visita soporte tcnico: Preparacin de la tierra y siembra del huerto de primavera+ formacin profesorado: 2 horas en total-Charlas-talleres para los escolares. 1 hora por cada grupo/clase (mximo 25alumnos). Tema a concretar en cada centro.

    Durante las sesiones, el centro dispondr de un dossier con el programa de tareas yla informacin bsica. Tambin podrn realizar consultas sobre la marcha delhuerto por telfono e internet y, si fuera necesario, se realizara una visita extra.

    1.4. CRONOGRAMA

    SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUNProjec-to

    Instala-cin-Taller 1

    Huerto deinvierno:Siembra yplantacin-Taller 2

    Tareas decuidado delhuerto yrecoleccin

    Huerto deprimavera:Siembra yplantacin-Talller 3

    Tareas decuidado delhuerto yrecoleccin.Limpiar elhuerto hastael nuevocurso.

    Talleres complementarios:Taller 1: Qu es la agricultura ecolgica?Taller 2: La composicin del suelo. Hongos y setasTaller 3: Tcnicas de vivero: semillero y esqueje

  • 7/29/2019 El Huerto Escolar Ecologic Dossier Profesorado General

    6/13

    El huerto escolar ecolgico

    6

    1.5 Recursos humanos

    Realizacin del proyecto: Grupo de Accin Local en coordinacin con la comunidadeducativa.

    Coordinacin de la actividad y recursos educativos:

    Tcnico: Cada territorio identificar el suyo. El proyecto cuenta con un tcnicoprocedente del Bajo Aragn Matarraa: Vctor Vidal. Agricultor ecolgicoregistrado, director de tiempo libre y educador ambiental.

    1.6 Participantes

    Centro educativo: alumnado, equipo directivo, profesoradoResto de la comunidad escolar: padres y madres, ayuntamiento, otras entidades

    Soporte tcnico: el que designe el territorio. El proyecto cuenta con una entidad deeducacin ambiental: Guies del Port, SLSoporte logstico: Grupo de Accin Local

  • 7/29/2019 El Huerto Escolar Ecologic Dossier Profesorado General

    7/13

    El huerto escolar ecolgico

    7

    B loque 2 . I n f o r m aci n

    2.1 Qu es la agricultura ecolgica?

    Mediante la agricultura ecolgica slo se obtienen productos totalmente naturales.Es un mtodo de produccin agraria para obtener productos de gran calidad,saludables y sabrosos elaborados de forma respetuosa con el medio ambiente yoptimizando los recursos propios del territorio.Toma las mejores tcnicas de la agricultura tradicional a lo largo de la historia,como la rotacin de cultivos, el aprovechamiento de los recursos locales, lasvariedades tradicionales (ms resistentes a la plagas), e innova con propuestas delucha pasiva y vegetacin auxiliar frente a posibles plagas, para conseguir unproducto de la mxima calidad a la vez que ahorrar agua y fomentar labiodiversidad.

    No emplea productos qumicos de sntesis ni organismos genticamentemodificados y defiende el consumo de los productos de proximidad dado que sonmedioambientalmente ms sostenibles.

    Principios bsicos. Objetivos

    Producir alimentos sanos y de gran calidad nutricional. Proteger la salud de los agricultores y la de los consumidores. Crear y mantener la fertilidad del suelo. Frenar la degradacin de su estructura y la desertificacin. Favorecer la retencin del agua y no contaminar los acuferos.

    Utilizar tcnicas de cultivo adecuadas. No usar productos txicos ni contaminantes. Controlar las plagas y enfermedades de forma biolgica y no txica. Impulsar la creacin de puestos de trabajo. Ofrecer unas condiciones de trabajo dignas y rentables. Optimizar los recursos y las potencialidades locales y regionales.

    Fuente: Revista Les Quatr e Saisons du Jardinage(www.terrevivante.org)

    2.2 Breve aproximacin a la historia de la agricultura

    2.3 Los productos ecolgicos en el mercadoLos alimentos ecolgicos estn regulados por la Unin Europea y son certificadospor entidades de control autorizadas que suelen ser a nivel autonmico. En laetiqueta debemos encontrar:

    cdigo: ES XX AE (pas comunidad autnoma Agricultura Ecolgica)logotipo de agricultura ecolgica de la CElogotipo de la entidad de control

    http://www.terrevivante.org/http://www.terrevivante.org/http://www.terrevivante.org/http://www.terrevivante.org/
  • 7/29/2019 El Huerto Escolar Ecologic Dossier Profesorado General

    8/13

    El huerto escolar ecolgico

    8

    2.4 Bibliografa y otros recursos

    LIBROS

    Bueno, Mariano (2009) Manual prctico del huerto ecolgico. Huertos familiares,

    huert os escolares, huertos urbanos.Ed. La Fertilidad de la tierra, Estella (Navarra), 2009. ISBN 13: 978-84-936308-8-1

    Caballero, Baspar (2002) Parades en crestall. El huerto fcil.Ed. Gaspar Caballero.

    Seymour, John (1976) La vida en el campo y El hort icultor autosuficiente.Ed. Blume

    REVISTAS

    La fertilidad de la Tierra.Revista trimestral de agricultura ecolgica.www.lafertilidaddelatierra.com

    INTERNET

    www.huertosecologicos.org

    www.ecoportal.net

    www.biomanantial.com

    www.infoecologia.com

    www.enbuenasmanos.com

    http://www.lafertilidaddelatierra.com/http://www.lafertilidaddelatierra.com/http://www.huertosecologicos.org/http://www.huertosecologicos.org/http://www.ecoportal.net/http://www.ecoportal.net/http://www.biomanantial.com/http://www.biomanantial.com/http://www.infoecologia.com/http://www.infoecologia.com/http://www.biomanantial.com/http://www.ecoportal.net/http://www.huertosecologicos.org/http://www.lafertilidaddelatierra.com/
  • 7/29/2019 El Huerto Escolar Ecologic Dossier Profesorado General

    9/13

    El huerto escolar ecolgico

    9

    3.1 Qu necesitamos?Ilusin

    Implicacin de la comunidad educativa

    Proyecto educativo

    Infraestructura

    3.2 Tareas a realizar en un huerto ecolgico

    SIEMBRA O PLANTACIN: Segn el tipo de cultivo partiremos de una semilla(siembra) o de un esqueje (plantacin). En algunas ocasiones partiremos de laplanta en especies de siembra si es necesario para adaptarnos al calendarioescolar.

    RECOLECCIN: Esta es la parte ms gratificante.

    RIEGO: Se necesita mantener una humedad del 25%. Para ello, regaremos una vez

    a la semana, o ms si fuera necesario, y disminuiremos la frecuencia hacia elinvierno. Lo haremos por la noche para disminuir la evaporacin y ahorrar agua.

    REMOVER la tierra (cavar) para oxigenarla antes de cada siembra o plantacin.

    ABONAR la tierra antes de cada siembra/plantacin y durante el crecimiento enfuncin de las necesidades de cada cultivo.

    ARRANCAR las hierbas vivaces para que no entren en competencia con losproductos cultivados.

    ROTACIN: Dividiremos el huerto en 4 5 parcelas y rotaremos cada ao loscultivos por familias sin repetir dos aos seguidos en el mismo sitio para no agotarla tierra y evitar las plagas.

    INSTALACIN DE VEGETACIN AUXILIAR: Propiciaremos planteas que ahuyentenlas plagas o que sean hospedadoras de especies depredadoras de plagas.

    LUCHA PASIVA: Colocaremos elementos de control pasivo frente a posibles plagas.

    Bloque 3 . Manos a la obra

  • 7/29/2019 El Huerto Escolar Ecologic Dossier Profesorado General

    10/13

    El huerto escolar ecolgico

    10

    3.3 Instalacin del huerto

    Necesitaremos 4 espacios de un mnimo de 2 x 0,5 m, ms otro espacio de unmnimo de 1 x 0,5 m. La profundidad de la tierra ser de un mnimo de 0,30 m.Estar compuesta de un 90% de tierra vegetal ms un 10% de compost (abonocompostado) que constituir la capa superior del huerto (de unos 3 cm), de estemodo crecern menos hierbas vivaces.

    a. Tipologa

    Segn el tipo y tamao del espacio disponible podremos preparar el huerto:-en bancal: directamente en el suelo-en bancal elevado: con un permetro elevado (construido con maderas, obra opiedras, aislado o apoyado a una pared) y relleno de tierra.-en mesa de cultivo: jardineras o maceteros grandes

    (Sobre posibilidades del huerto escolar en funcin del espacio disponible ver Bueno,M. (2009): pg. 296)

    b. Ubicacin

    -Orientaremos el huerto hacia el sur, a ser posible.-Adaptaremos la forma a las posibilidades. En los bancales elevados o mesas decultivo: si los ubicamos contra una pared utilizaremos el rectngulo dado que slopodremos trabajar por un lado; si tenemos isletas podremos utilizar la formacuadrada y trabajar por ambos lados.

    -Intentaremos tener una toma de agua lo ms cerca posible y adaptaremos el grifopara poder coger agua con manguera o regadera.

    c. Herramientas bsicas

    Necesitamos dos sets de jardinera compuestos por: pala, rastrillo, azada, platadory regadera. Podemos aadir guantes de forma optativa.En cuanto a las semillas, semilleros y plantas: las proporcionar el proyecto delGrupo de Accin Local.

  • 7/29/2019 El Huerto Escolar Ecologic Dossier Profesorado General

    11/13

    El huerto escolar ecolgico

    11

    c. Diseo y organizacin

    Aplicaremos la tcnica de parades en crestall de Gaspar Caballero para ladistribucin y labores del huerto. Seguiremos tambin las instrucciones de Mariano

    Bueno. Ubicaremos el huerto en mesas de cultivo o bancales elevados (salvo loscasos en que sea posible el bancal) pero aplicando las tcnicas de parades encrestall que se basa en la divisin de parcelas y rotacin de cultivos para no agotarla tierra y evitar plagas.

    Distribuiremos el espacio en 5 parcelas, una de ellas ms pequea:-4 parcelas: para la rotacin de las especies por familias (las que necesitamossembrar o plantar cada ao).-1 parcela para especies plurianuales (la planta vive dos o ms aos)

    DISTRIBUCIN DE PARCELAS Y ROTACIN DE CULTIVOS SEGN LA TCNICA DEPARADES EN CRESTALLSOLANCEAS

    TomatesPimientos

    Berenjenas

    UMBELFERASZanahorias

    ApiosApio-nabo

    LILICEASCebollasPuerros

    Ajos

    LEGUMINOSASJudas

    GuisantesHabas

    CRUCFERASColes

    RbanosNabos

    COMPUESTASLechugasEscarolas

    QUENOPODICEASAcelgas

    RemolachasEspinacas

    CUCURBITCEASCalabacines

    Pepinos

    Especies plurianualesalcachofas*, fresas, menta, perejil

    *Dado que necesitan mucha profundidad de suelo, slo ser posible plantarlas en loshuertos de tipo bancal.

  • 7/29/2019 El Huerto Escolar Ecologic Dossier Profesorado General

    12/13

    El huerto escolar ecolgico

    12

    3.4 El huerto de invierno

    Preparacin de la tierra

    Diseo

    SOLANCEAS UMBELFERAS

    LILICEASAjos

    LEGUMINOSAS

    GuisantesHabas

    CRUCFERAS

    COMPUESTASLechugasEscarolas

    QUENOPODICEASEspinacas

    CUCURBITCEAS

    Especies plurianualesalcachofas*, fresas **, menta, perejil

    *Dado que necesitan mucha profundidad de suelo, slo ser posible plantarlas en los

    huertos de tipo bancal.** En poblaciones de clima ms fro las plantaremos en primavera.

  • 7/29/2019 El Huerto Escolar Ecologic Dossier Profesorado General

    13/13

    El huerto escolar ecolgico

    13

    F.4 El huerto de primavera

    Preparacin de la tierra

    Diseo

    SOLANCEAS UMBELFERASZanahorias

    ApiosApio-nabo

    LILICEASCebollasPuerros

    LEGUMINOSAS

    JudasGuisantes

    Habas

    CRUCFERASRbanosNabos

    COMPUESTAS

    LechugasEscarolasBorrajas

    QUENOPODICEAS

    CUCURBITCEAS

    Especies plurianualesalcachofas*, fresas, menta, perejil

    *Dado que necesitan mucha profundidad de suelo, slo ser posible plantarlas en loshuertos de tipo bancal.