El Icono de La Santísima Trinidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dios

Citation preview

El icono de la SantsimaTrinidad

de Andrew Rubelv

El principio trinitario es el fundamento increbantable que une lopersonaly lo comunitario y da un sentido ltimo a todo. La imagen de Dios Uno y Trino a la vez se erige en nica norma de toda existencia.La Trinidad es imagen conductora de los hombres, comunidad de amor mutuo, unidad en lo mltiple, unidad detodas laspersonas en una sola naturaleza recapitulada en Cristo.El dogma enuncia: Tres personas (hypostases) yuna sola naturaleza o esencia (ousia). Tres personas consustanciales representan la unidad absoluta y la diversidad absoluta. Estn unidas no para confundirse sino para contenerse mutuamente. Cada Persona es una forma nica de contener la esencia idntica, de recibirla de las Otras, de darla a las Otras, y as de presentar a las Otras.Un solo Dios porque hay un solo Padre, segn este axioma patrstico en un eterno movimiento de amor, el Padre-Fuente presenta las personas del Hijo y del Espritu y les da lo que El es.

Las relaciones de origen son tambin relaciones de diversidad que esconden y designan a la vez el misterio indecible de las Personas.

Uno es soledad, dos es el nmero que separa, tres es el nmero que traspasa la separacin; lo uno y lo mltiple se encuentran reunidos y circunscritos en la trinidad.

San Sergio de Radonega ( 1313-1392) no ha dejado ningn tratadoteolgico, pero su vida entera estuvo consagrada a la Santa Trinidad. Objeto de su contemplacin incesante, este misterio divino derrama en l y hace de l esa paz encarnada con que resplandeca visiblemente ante todos. Dedic su iglesia a la Trinidad y se esforz en reproducir una unidad a su imagen en su entorno inmediato y hasta en lavida polticade su tiempo .Se podra decir que reuni a toda la Rusia de su poca alrededor de su iglesia, alrededor del Nombre de Dios, para que los hombres por la contemplacin de la Santa Trinidad venzan el odio desgarrador del mundo. Siete aos despus de su muerte, su discpulo san Nicono encarg al clebre icongrafo Andrs Rublev que pintara un cono de la Santa Trinidad en memoria de San Sergio. Tambin hizo decorar el iconostasio de la abada de la Santa Trinidad por Rublev y su fiel compaero Daniel. Los das de fiesta, cuando Andrs y Daniel no trabajaban, se sentaban ante los venerables y divinos iconos y mirndolos sin distraccin... elevaban constantemente su espritu y su pensamiento a la luz inmaterial y divina.... Esta es la luz que Andrs Rublev supo transmitir en su icono hecho clebre. Recrea el ritmo mismo de la vida trinitaria, su diversidad nica y el movimiento de amor que identifica las Personas sin confundirlas. Parece que Rublev respira el aires de la eternidad, que vive en los espacios del corazn divino y se erige as en sorprendente poeta del Amor. El icono de la Trinidad se remonta a la oracin sacerdotal de Cristo: para que todos sean uno...para que el amor con el que me has amado est en ellos y yo mismo est en ellos...( Jn 17,21-23)

Interpretacin del cono de Rublev

En 1515, la catedral de la asuncin de Mosc se acababa de decorar con esplndidos conos hechos por los alumnos del gran maestro Rublev. Cuando todos entraron exclamaron: en verdad los cielos se abren y se muestran los esplendores de Dios.

Este sentimiento se comprende ante el icono de los conos, el icono de la Santa Trinidad hecho por el monje Andr Rublv en 1425. Unos ciento cincuenta aos despus, el Concilio de los Cien captulos lo erige como modelo de la iconografa y de todas las representaciones de la Trinidad.

Podemos decir que no existe en ninguna parte nada parecido, en cuanto al poder de sntesis teolgica, a la riqueza del simbolismo y a la belleza artstica.

Se pueden distinguir tres planos superpuestos:1. En primer lugar, la reminiscencia delrelato bblicode la visita de los tres peregrinos a Abraham(Gn 18,1-5). El comentario litrgico lo descifra: bienaventurado Abraham, t los has visto, has recibido a la divinidad una y trina. Y la supresin de las figuras de Abraham y Sara invita a penetrar ms profundamente y2. a pasar alsegundo plano, el de la economa divina.Los tres peregrinos celestes forman el consejo eterno y el paisaje cambia de significado: la tienda de Abraham se convierte en el palacio-templo; la encina de Manbr, en el rbol de la vida; el cosmos, en una copa esquemtica de la naturaleza, signo ligero de su presencia. El ternero ofrecido como alimento hace sitio a la copa eucarstica. Los tres ngeles, ligeros y esbeltos, nos muestran cuerpos muy alargados (catorce veces la cabeza en vez de siete, que es la dimensin normal). Las alas de los ngeles, as como la manera esquemtica de tratar el paisaje, san la impresin inmediata de lo inmaterial, la ausencia de gravedad. La perspectiva invertida elimina la distancia, la profundidad donde todo desaparece en la lejana y, mediante el efecto contrario, acerca las figuras, muestra que Dios est ah y que est en todas partes. Las tres personas estn conversando y el tema podra ser el texto de Juan: Dios ha amado al mundo de tal manera que le ha dado a su hijo nico. (I jn 4,9) Ahora bien, la Palabra de Dios siempre es acto: toma la figura sacrificial de la copa.3. El tercer plano intra-divino slo est sugerido, es trascendente e inaccesible. Sin embargo est presente, en tanto que la economa de la salvacin fluye de la vida interior de Dios. Dios es amor en s en su esencia trinitaria, y su amor hacia el mundo slo es el reflejo de su amor trinitario. El don de s, que nunca es una falta, sino la expresin de la superabundancia del amor, est representado por la copa; los ngeles estn agrupados alrededor del alimento divino. Los ltimos trabajos de restauracin han descubierto el contenido de la copa. La capa de pintura posterior que representaba un racimo, esconda el dibujo inicial: el cordero- que une esta comida celeste a la palabra del Apocalipsis- ha sido inmolado antes de la fundacindel mundo. ( ver cita.....) El amor, el sacrificio, la inmolacin, preceden al acto de la creacin del mundo, estn en su origen. Los tres ngeles estn en reposo que es la paz suprema del ser en s; pero este reposo es embriagador, es un autntico xtasis, la salida en s misma. San Gregorio de Nisa revela este misterio: Es la mayor paradoja que la estabilidad y el movimiento estn en el mismo elemento.

I. El movimiento

El movimiento parte del pie izquierdo del ngel de la derecha, contina en la inclinacin de su cabeza, pasa al ngel de en medio, arrastra irresistiblemente el cosmos: la roca, el rbol, y se resuelve en la posicin vertical de del ngel de la izquierda, donde entra en reposo, como en un receptculo.

La unidad - igualdad pluralidad

De la concepcin de los ngeles de Rublv se desprende la unidad y la igualdad se podra confundir un ngel con otro -; la diferencia viene de la actitud personal de cada uno hacia los otros, y, sin embargo no hay ni repeticin ni confusin. El oro rutilante sobre los iconos designa siempre la divinidad, su superabundancia. Un solo Dios y tres personas perfectamente iguales es lo que expresan los cetros idnticos, smbolos del poder real de que est dotado cada ngel.

La igualdad perfecta de los ngeles est tan fuertemente expresada que no existe regla alguna para definir la Persona divina representada en la figura de cada ngel. Para identificar a cada ngel se encuentra un testimonio importante en San Esteban de Pern, contemporneo de Rublv y amigo de San Sergio. En su misin entre los zirianos Esteban trae un icono de la Trinidad con la misma composicin que el de Rublv. Alrededor de cada ngel se lee una inscripcin en lengua ziriana: el ngel de la izquierda lleva el nombre de Py (Hijo) el de la derecha (Puiltos) Espritu Santo y el del centro (A) Padre.

Cada persona tiene su signo indicado por los etros, que orientan la mirada hacia estos emblemas. Detrs del padre se encuentra el rbol de la vida, fuente. El cetro de Cristo seala la casa, iglesia, cuerpo de Cristo. El Espritu se destaca en el trasfondo de las rocas escalinadas: la montaa, la cmara alta, el tabor, la elevacin, el xtasis, el aliento de los espacios y de las cumbres profticas.

Formas geomtricas de la composicin: son rectngulo, cruz, tringulo y crculo.Rectngulo:En las concepciones de la poca, la tierra era octogonal, y el rectngulo es el jeroglfico de la tierra que vemos en la parte inferior de la mesa. La parte superior de la mesa tambin es rectangular. El rectngulo expresa los cuatro lados del mundo, los cuatro puntos cardinales, que en los Padres de la iglesia eran la cifra simblica de los cuatro evangelios en su plenitud, a la que no se le puede aadir ni suprimir nada; es el signo de la universalidad de la Palabra. Esta parte superior de la mesa-altar representa la Biblia ofreciendo la copa, fruto de la Palabra.Las manos de los ngeles convergen en el signo de la tierra, sta es el punto de aplicacin del amor divino. El mundo est ms ac de Dios como un ser de naturaleza diferente, pero incluido en el crculo sagrado de la comunin del Padre.

La cruz:Segn la tradicin del rbol de la vida se extrajo la madera de la cruz. Su figura es el eje invisible, pero el ms evidente de la composicin. Esta divide al icono en dos y se cruza con la lnea horizontal que une los crculos luminosos de los ngeles de los lados y forma la cruz.La cruz se inscribe en el crculo sagrado de la vida divina, es el eje vivo del amor trinitario.El tringulo: Si se unen los extremos de la mesa al punto que se encuentra justo sobre la cabeza del ngel del centro, se puede ver que los ngeles se sitan exactamente en un tringulo equiltero. Esto significa la unidad e igualdad de la trinidad.El crculo:la lnea trazada siguiendo los contornos exteriores de los tres ngeles forma un crculo perfecto, smbolo de la eternidad divina. El centro de este crculo est en la mano del Padre el Pantocrator.

Padre:El poder del amor del Padre se manifiesta en la mirada del ngel del centro. El es amor y precisamente solo puede revelarse en la comunin y puede ser conocido como comunin. ( Nadie viene al Padre sino por mi Jn 14,6) es la ms conmovedora revelacin de la naturaleza misma del amor. No se puede tener ningn conocimiento de Dios fuera de la comunin entre el hombre y Dios, y esta es siempre trinitaria e inicia en la comunin entre el Padre y el Hijo. Hace comprender por qu el Padre no se revela nunca directamente. El icono muestra esta comunin cuya morada viva es la copa.Las lneas del lado derecho del ngel central se amplifican a medida que se acercan al ngel de la izquierda. En el lenguaje simblico de las lneas, las curvas convexas designan siempre la expresin, la palabra, el despliegue, la revelacin; y por el contrario, las curvas cncavas significan obediencia atencin, abnegacin, receptividad. El Padre est vuelto hacia el Hijo. Le habla. El movimiento que recorre su ser es el xtasis. Se expresa enteramente en el Hijo: El Padre est en mi. Todo lo que el Padre tiene es mo.

Hijo:

El Hijo escucha, las parbolas de su vestido muestran la atencin suprema, el abandono de s.

El tambin renuncia as mismo para ser solo Verbo de su Padre. las palabras que yo os digo, no las digo por m mismo; el Padre que habita en m es quien realiza sus propias obras.

Su mano derecha reproduce el gesto del Padre: la bendicin.

Espritu:La dulzura del ngel de la derecha tiene algo de maternal. ( Ruah= el espritu en las lenguas semticas es femenino. Los textos sirios lo llaman a menudo el consolador: Consoladora). Es el consolador, pero tambin es el Espritu: el Espritu de la vida. Es el que da la vida y de quien todo se origina. Ppor su inclinacin y el impulso de todo su ser, est en medio del Padre y del Hijo: es el Espritu de la comunin. El movimiento parte del l.

Con una tristeza inefable, dimensin divina del gape, el Padre inclina su cabeza hacia el hijo. Parece que habla del cordero inmolado cuyo sacrificio culmina en el cliz que bendice. La posicin vertical del Hijo traduce toda su atencin, su rostro est como cubierto por la sombra de la cruz; pensativo, manifiesta su acuerdo con el mismo gesto de la bendicin. Si la mirada del Padre, en su profundidad sin fondo, contempla el nico camino de la salvacin, la elevacin apenas perceptible de la mirada del Hijo traduce su consentimiento. El Espritu Santo se inclina hacia el Padre; est sumergido en la contemplacin del misterio, su brazo tendido hacia el mundo muestra el movimiento descendente, Pentecosts.

Colores:

Los colores en la iconografa poseen su propia lengua. En Rublv alcanzan una riqueza inigualable, una armona musical plena con toda la gama de los ms finos matices. Sin embargo no hay efectos policromticos, pues nada viene a turbar la profundidad del recogimiento divino. La densidad de los colores de la figura central se realza por el contraste con la blancura de la mesa y se refleja en el tornasol sedoso de los ngeles que lo rodean.

El prpura oscuro (el amor divino) y el denso azul (la verdad celeste) con el oro rutilante de las alas (la abundancia divina) forman una armona perfecta que se perpeta y se vuelve a encontrar en una tonalidad dulcificada como una revelacin matizada: rosa plido y lila a la izquierda, azul ms suave y verde plateado a la derecha.

El oro de los tronos, asiento divino, habla de la superabundancia de la vida trinitaria.

El azul llamado azul de Rubv traduce el color del cielo de la Trinidad y del Paraso.

De lejos esta composicin da la impresin de una llama roja y azul. Todo arde e el aire resplandeciente del medioda. Quien est cerca de mi est cerca del fuego.

Una poderosa llamada se desprende del icono: Sed uno, como el Padre y yo somos uno. Todos los hombres son llamados a reunirse alrededor de la misma y nica copa, a ascender hasta el nivel del corazn divino y tomar parte en la comida mesinica.

La visin termina con una nota escatolgica: es una anticipacin del Reino de los cielos aada por la luz que no es de este mundo, por el hecho de que la Trinidad existe y nos ama. La sorpresa brota del alma pero se calla. Los msticos nunca hablan de la cumbre, slo el silencio la descubre.

http://www.dominicos.org/manresa/castellano/temasdeespiritualidad-eliconostmatrinidad.htm