32
EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO Autor: María Constanza Díaz Asesor: Carmen Elisa Flórez Universidad de Los Andes Facultad de Economía Bogotá D.C 2006

EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

COMPORTAMIENTO

Autor: María Constanza Díaz

Asesor: Carmen Elisa Flórez

Universidad de Los Andes

Facultad de Economía

Bogotá D.C

2006

Page 2: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

2

TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCION................................................................................................................................... 1 1. PARTE I METODOLOGIA ........................................................................................................... 4

1.1 El ICV ..................................................................................................................................... 4 1.1.1 Concepto y objetivo.............................................................................................. 4 1.1.2 Medición ............................................................................................................... 4

1.2 El IDH..................................................................................................................................... 6 1.2.1 Concepto y objetivo.............................................................................................. 6 1.2.2 Medición ............................................................................................................... 6

1.3 Comparación de metodología ICV e IDH .............................................................................. 7 1.3.1 Concepto y objetivo.............................................................................................. 7 1.3.2 Elementos ............................................................................................................. 8 1.3.3 Medición ............................................................................................................. 11 1.3.4 Fuentes ................................................................................................................ 12 1.3.5 Correlación numérica y gráfica entre ICV e IDH de los deptos 2002 y 2004.... 12 1.3.6 Limitaciones ....................................................................................................... 14

2. PARTE II COMPORTAMIENTO................................................................................................ 15

2.1 Tendencia general ICV e IDH .............................................................................................. 15 2.1.1 Nacional.............................................................................................................. 15 2.1.2 Departamental..................................................................................................... 16

2.2 Tendencia por variables ........................................................................................................ 18 2.2.1 Nacional.............................................................................................................. 18 2.2.2 Departamental..................................................................................................... 19

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................. 28 4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................ 30 5. ANEXOS ............................................................................................................................................ 31

Page 3: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

3

INTRODUCCION

La inquietud intelectual y moral que despierta el hecho de crecer y vivir en un país con altos índices

de pobreza y rezago en desarrollo social nos plantea la necesidad de estudiar los indicadores que

tienen gran incidencia en el desarrollo de políticas que combatan efectivamente el atraso

socioeconómico del país. Debido a la importancia que el Indice de Desarrollo Humano IDH y el

Indice de Calidad de Vida ICV tienen, no sólo en el análisis del desarrollo social y pobreza sino en

la formulación de políticas que lleven a mejorar el bienestar social de los colombianos, se hace

necesario ahondar en el conocimiento de estos indicadores.

El objetivo de este trabajo es realizar una comparación de los indicadores sociales ICV e IDH, tanto

desde el punto de vista metodológico y de comportamiento global, como de las variables que

componen cada indicador a nivel nacional y departamental. ¿Son el ICV y el IDH indicadores

sustitutos o complementarios desde el punto de vista metodológico y de comportamiento? Esta es la

pregunta esencial entorno a la cual girará este documento. Para responder a esta pregunta es

necesario determinar cuál ha sido la evolución del ICV e IDH a nivel nacional y en los diferentes

departamentos colombianos entre 2002 y 2004. ¿Evolucionan en la misma dirección los dos

indicadores? ¿En qué se parecen y en qué difieren en cuanto a su aspecto metodológico y su

comportamiento? Al responder estas preguntas se espera poder dar luces sobre sí el ICV e IDH

tienen una relación de sustitución o de complementariedad.

El documento consta de dos partes. En la Parte I se hace un análisis metodológico del ICV e IDH en

cuanto a su concepto, objetivo, elementos, medición y fuentes. En la Parte II se efectúa un análisis

del comportamiento de los dos indicadores en cuanto a la tendencia general y a la tendencia de las

variables que componen los indicadores a nivel nacional y departamental. Finalmente se hacen unas

conclusiones y recomendaciones.

La metodología usada se enmarcó en la formulación de la hipótesis, la identificación de los

determinantes del ICV e IDH, la obtención de la información, el procesamiento y análisis de los

datos, y finalmente la redacción del documento.

Page 4: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

4

1. PARTE I METODOLOGIA

1.1 El ICV

1.1.1 Concepto y objetivo

El Indice de Calidad de Vida fundamentado en las ideas de Sen sobre el bienestar y la pobreza,

surge de la necesidad de identificar las urgencias de cada región, municipio y/o departamento con el

fin de facilitar la formulación de políticas que lleven al mejoramiento del bienestar y a la

erradicación de la pobreza. El ICV se refiere al estándar de vida. Sen resalta los problemas que tiene

el medir la pobreza con el ingreso y subraya la necesidad de tener en cuenta otras dimensiones y la

importancia de aproximarse al bienestar por medio de conceptos como `capacidades efectivas` y

`conjuntos socialmente visibles y deseables`.

“…..se define vivir, como la combinación de varios quehaceres y estados concretos, y calidad de

vida como la capacidad de lograr esos conjuntos de quehaceres y estados socialmente valiosos y

alcanzables en un tiempo y un estado concreto. La pobreza se considera entonces como fallas en la

`capacidad efectiva` para lograr un estándar de vida lo cual constituye la verdadera privación o

exclusión social”. (Sarmiento, A. 1997)

1.1.2 Medición

El ICV es un indicador multidimensional que agrupa cuatro factores de diferente dimensión,

referidos a los hogares. La construcción del ICV utilizó el método de componentes principales. Se

identifican las variables que se relacionan con una mayor calidad de vida, se escogen aquellas que

cuenten con un mayor poder de discriminación entre pobres y no pobres y se convierten las

variables categóricas en variables cuantitativas. Luego las variables son agrupadas teniendo en

cuenta que las variables de un factor estén lo más relacionadas posibles entre ellas y estén lo menos

relacionadas posible con las variables de los otros factores. Siguiendo este procedimiento se

obtuvieron cuatro factores, a saber: calidad de la vivienda, servicios básicos de la vivienda, capital

humano y sociodemográfico. Cada factor esta compuesto por distintas variables y estas a su vez

tienen asignadas una serie de categorías, cada cual con un puntaje específico. A continuación se

exponen los factores y sus correspondientes variables.

Page 5: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

5

- Factor 1. Acceso y calidad de los servicios públicos. Variables: eliminación de excretas,

abastecimiento de agua, combustible para cocinar y recolección de basuras.

- Factor 2. Educación y capital humano. Variables: escolaridad máxima del jefe de hogar,

escolaridad promedio personas de 12 años y más, proporción de jóvenes 12-16 que asisten a

secundaria/universidad, proporción de jóvenes 5-11 años que asisten a un establecimiento

educativo.

- Factor 3. Tamaño y composición del hogar. Variables: proporción de niños menores de 5

años en el hogar, hacinamiento en el hogar (# de personas por cuarto).

- Factor 4. Calidad de la vivienda. Variables: material predominante de los pisos de la

vivienda, material predominante de las paredes de la vivienda. Ver categorías y puntajes

en Anexo 1

Hay un indicador parcial para cada factor, la primera componente principal del respectivo grupo de

variables, el cual muestra la contribución de cada variable al factor. Cada factor tiene a su vez una

ponderación distinta dentro del ICV. Para encontrar la ponderación de cada factor: se identifica la

categoría con mayor puntaje de cada variable perteneciente al factor y se suman los puntajes

correspondientes a las categorías escogidas. Esta suma se divide por el máximo puntaje ICV total

que se puede obtener (100 puntos), así se encuentra el peso del factor dentro del ICV.

El factor acceso y calidad de los servicios públicos tiene un peso de un 27.42 % dentro del ICV,

educación y capital humano muestra el mayor peso correspondiente a un 39.4 %, tamaño y

composición del hogar pesa un 20.25%, y calidad de la vivienda tiene el menor peso con un 12.9%

sobre el total de ICV. La escala del ICV es de 0 a 100, donde 0 son los hogares más pobres y 100

los hogares más ricos. El ICV es útil para comparar la calidad de vida entre hogares, regiones

municipios y/o departamentos.

La medición del ICV se realiza por hogares. La metodología que se utiliza para asignar los puntajes

consiste en identificar en cada variable (12 variables) la categoría que refleja la situación del hogar.

De esta forma al final se habrán escogido 12 categorías cada cual con un puntaje. El puntaje ICV

final que obtiene cada hogar corresponde a la sumatoria de los puntajes obtenidos de las 12

categorías.

Page 6: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

6

1.2 El IDH

1.2.1 Concepto y objetivo

Las ideas de Sen, además de ser un marco para el ICV lo son para el IDH. Es así como, entendiendo

la definición que Sen hace de desarrollo, se puede inferir qué es y por qué surge el IDH. Sen

argumenta que la finalidad esencial y (su medio al mismo tiempo) de desarrollo es la `expansión de

la libertad`. “El desarrollo consiste en la eliminación de algunos tipos de falta de libertad que dejan a

los individuos pocas opciones y escasas oportunidades para ejercer su capacidad de dirigir su propio

destino”. (Sen, A 1999 citado en Sarmiento, A. 2006). El IDH pretende entonces evaluar el

desarrollo humano en cuanto al aumento de opciones u oportunidades que tienen los individuos en el

marco de lo que es `socialmente deseable y técnicamente posible`. Estas opciones permiten

desarrollar capacidades que llevan a “la gente a tener una vida larga y saludable, tener

conocimientos y acceso a recursos necesarios para un nivel de vida decente.” 1

1.2.2 Medición

El IDH está compuesto por tres variables:

- Esperanza de vida: representa los años que en promedio se espera viva un conjunto de

personas nacidas en un momento determinado, si se mantienen las condiciones de mortalidad

dadas.

- Logro educacional: tasa de escolarización combinada de primaria, secundaria y superior.

- Producto Interno Bruto per cápita: PIB per cápita real convertido en dólares americanos,

corregido por la Paridad en el Poder Adquisitivo (PPA) establecidas por el Banco Mundial,

con base en resultados de encuestas llevadas acabo por el programa "International

Comparison Programme". 2

Las variables que conforman el IDH se definieron teniendo en cuenta las capacidades esenciales de

los seres humanos que al ser desarrolladas llevan a aumentar el número de opciones de las personas.

“En todos los niveles del desarrollo las tres capacidades esenciales consisten en que la gente viva

una vida larga y saludable, tenga conocimientos y acceso a recursos necesarios para un nivel de vida

1 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Disponible en http://www.desarrollohumano.org.ar/Glosario.asp. 2 DNP y PNUD, 1998. Informe de Desarrollo Humano para Colombia. TM editores y DNP. Bogotá. PG 7.

Page 7: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

7

decente.”3 Estas tres capacidades esenciales se reflejan en las tres variables que definen el IDH.

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el ingreso per cápita representa un nivel

decente de vida y todas las opciones humanas que no se reflejen en las otras dos dimensiones.

La medición del IDH se hace por individuos pero se usa para clasificar municipios, regiones y/o

deptos. Su escala es de 0 a 1, donde 0 se refiere al más bajo nivel de desarrollo humano y 1 al más

alto nivel. El puntaje que se obtiene de IDH corresponde al promedio de las tres variables. La

ponderación asignada a las variables que constituyen el IDH es de 1/3 a cada una. Para calcular las

tres variables: esperanza de vida, logro educativo y PIB per cápita se usa: Indice = (valor X real -

Xmin)/ (valor X máx - valor Xmin). El valor máximo y mínimo para el cálculo de la esperanza de

vida son 25 y 85 años respectivamente, y para el PIB per cápita US$ 100 y US$40.000 (para su

cálculo más sencillo se usa PIB per cápita real = (log PIB per cápita - log 100) / (log 40000 - log

100). El logro educativo: (2*índice alfabetismo + índice escolaridad)/ 3, donde el índice de

alfabetismo adulto = (número de alfabetos > 15 años) / (población> 15 años) e índice escolarización

combinada primaria, secundaria y superior = (matrícula combinada) / (edad de 7-25 años). IDH es

el promedio de la sumatoria del índice de esperanza de vida, logro educativo y PIB per cápita. Ver

Anexo 2

1.3 Comparación de metodología ICV e IDH

1.3.1 Concepto y objetivo

Conceptualmente el ICV e IDH parecen ser dos indicadores sustitutos. Los dos miden aspectos

similares- pues ambos se refieren a las capacidades de los individuos - pero desde ángulos

diferentes. Aunque usen ángulos diferentes, el hecho de que midan aspectos similares los hace

sustitutos. Mientras el ICV se refiere al estándar de vida, específicamente a la capacidad de alcanzar

un conjunto de `estados socialmente valiosos` que lleven a tener un mayor estándar de vida, el IDH

se refiere al aumento o disminución de opciones u oportunidades que tienen los individuos, en el

marco de lo que es `socialmente deseable y técnicamente posible`, que lo lleven a desarrollar

capacidades permitiéndole tener una vida larga y saludable (salud), conocimientos (educación) y

acceso a recursos necesarios para un nivel de vida decente (bienestar). Es decir, el ICV mide la

3 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Disponible en http://www.desarrollohumano.org.ar/Glosario.asp.

Page 8: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

8

capacidad efectiva de los individuos de alcanzar estados sociales deseables, el IDH mide las

oportunidades de los individuos para lograr obtener los estados sociales ideales.

Para poder afirmar sí el ICV e IDH explican cosas similares o estrechamente relacionadas, no basta

con analizar en la parte metodológica su concepto y objetivo. Es necesario analizar los elementos

que componen cada uno de estos indicadores y observar si hay similitudes entre los componentes del

ICV y del IDH. Además es importante examinar las diferencias en cuanto a la medición de los

indicadores y fuentes utilizadas.

1.3.2 Elementos

Debido a que los dos indicadores parecen ser conceptualmente sustitutos, comparten similitudes en

cuanto a su composición. Al estudiar las definiciones de las variables que componen cada indicador

se observa que las variables IDH se refieren a aspectos a los que algunas variables ICV hacen

referencia. De esta manera las variables IDH se podrían relacionar con algunas variables ICV como

se observa a continuación.

La variable logro educativo, (variable IDH) se compone por el índice de alfabetismo e índice de

escolaridad. El índice de alfabetismo se refiere al (Wikipedia, 2006) “porcentaje de la población que

sabe leer o escribir después de determinada edad. No existe una convención internacional acerca de

la edad a tomar en cuenta ni el nivel cualitativo de lectura o escritura.” En Colombia el índice de

alfabetismo se toma como el número de alfabetos mayores de 15 años sobre la población mayor a

15 años. Por otro lado, el índice de escolaridad combinada tiene en cuenta la primaria, secundaria y

superior, es decir a la matrícula combinada sobre la población en edad de 7-25.

Escolaridad según el diccionario Larousse se refiere a “la duración de los estudios en un centro

docente”. La escolaridad máxima del jefe de hogar (variable ICV) entonces se refiere a la duración

máxima de estudios en un centro docente del jefe del hogar. Con la definición vista anteriormente de

logro educativo se puede inferir que la variable ICV escolaridad máxima jefe del hogar está

relacionada con la variable IDH logro educativo.

La variable ICV escolaridad promedio personas de 12 años y más se refiere a la duración promedio

de estudios en un centro docente de personas de 12 años y más. Según la definición de logro

educativo vista anteriormente, esta variable ICV también estaría relacionada con logro educativo.

Page 9: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

9

La esperanza de vida (variable IDH) se refiere a “…la media de la cantidad de años que vive una

cierta población en un cierto momento de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, se

refiere solamente a hombres o a mujeres, y se ve influenciada por la calidad de la medicina, guerras

y la higiene. (Higiene se refiere a: 1| Limpieza, aseo de lugares o personas.2| Hábitos que favorecen

la salud.3| Parte de la medicina, orientada a favorecer hábitos saludables, en prevención de

enfermedades.4| Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones ambientales

que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud,

quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos. La higiene

personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que el hombre debe vivir y de la forma

de modificarlos en el sentido más favorable para su desarrollo.)” (Wikipedia 2006)

Con esta definición de esperanza de vida, siete variables ICV estarían asociadas a esta variable IDH;

eliminación de excretas, abastecimiento de agua, combustible para cocinar, recolección de basuras,

material predominante de los pisos de la vivienda, material predominante de las paredes de la

vivienda y hacinamiento en el hogar. Estas variables están directamente relacionadas con la variable

esperanza de vida pues son variables que miden la higiene, factor que afecta el número de años que

puede vivir una persona.

El PIB per cápita (variable IDH) se conoce comúnmente como el Producto Interno Bruto (PIB)

ponderado por el número de habitantes. “Este indicador macroeconómico relaciona el valor total de

lo producido y el número de habitantes de un espacio geográfico en un período de tiempo

determinado.”(Wikipedia 2006).

Urrutia y Posada (2004) sostienen que en los modelos de crecimiento, un factor generador de

aumentos en la productividad es la inversión en capital humano. Aumentos en la productividad se

reflejan en un crecimiento en el PIB que llevará a un aumento en el PIB per cápita. De esta manera,

el aumento en la proporción de jóvenes que asistan a un sistema educativo y aumentos en la

escolaridad de los individuos va a tener efectos positivos en el capital humano y este a su vez tendrá

un efecto positivo en el PIB per cápita. En este orden de ideas sería posible relacionar dos variables

ICV a esta variable IDH; escolaridad máxima del jefe del hogar y escolaridad promedio personas de

12 años y más.

Page 10: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

10

Mantener niños menores a 5 años en el hogar implica tiempo. A mayor número de niños menores de

5 años en el hogar, menor será el tiempo destinado de los padres o “niñeros” a estudiar. En caso

contrario, a menor número de menores de 5 años en el hogar, mayor será el tiempo destinado al

estudio, esto llevaría a mejoras en el capital humano, en la productividad y tendría un impacto

positivo en el PIB per cápita. Tal y como lo afirma Mario Mauro (2004), ex vicepresidente del

Parlamento Europeo y ex presidente de la Comisión de Educación del Parlamento Europeo “la

inversión en enseñanza secundaria y superior determina el índice de ocupación de un país y, por

tanto, influye en su capacidad de desarrollo y producción.” De esta forma, se podría relacionar la

variable IDH PIB per cápita también a la variable ICV proporción de niños menores de 5 años en el

hogar.

La relación que se encontró anteriormente entre las variables ICV e IDH se resume en el siguiente

cuadro. Vale la pena resaltar la importancia que este cuadro tiene en el análisis del comportamiento

de los dos indicadores que se hará en la Parte II.

Cuadro 1 Relación variables IDH e ICV

Grupo de variables

IDH

ICV

Grupo A

- Logro educativo = (2*índice alfabetismo + índice escolaridad)/ 3

- Escolaridad máxima del jefe del hogar

- Escolaridad promedio personas 12 años y más

Grupo B

-Esperanza de Vida =(valor X real - Xmin)/ (valor X máx. - valor Xmin). El valor máximo y mínimo para el cálculo de la esperanza de vida son 25 y 85 años respectivamente.

- Eliminación de excretas

- Abastecimiento de agua - Combustible para cocinar - Recolección de basuras - Material predominante de los pisos de la

vivienda - Material predominante de las paredes de la

vivienda - Hacinamiento en el hogar

Grupo C

- PIB per cápita. = Índice (valor X real - Xmin)/ (valor X máx. - valor Xmin). El valor máximo y mínimo para el cálculo de PIB per cápita son US$ 100 y US$40.000 respectivamente.

- Escolaridad máxima del jefe del hogar

- Escolaridad promedio personas 12 años y más- Proporción niños menores de 5 años en el

hogar

Page 11: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

11

1.3.3 Medición

Con relación a la medición, encontramos algunas diferencias entre el ICV e IDH.

• El ICV se mide a nivel de hogares mientras que el IDH lo hace de manera individual (a

pesar de que las variables utilizadas para la construcción del IDH son individuales, el valor del IDH

se estima a nivel de municipio, departamento, región y país).

• El ICV combina en una sola medida variables cuantitativas y cualitativas e integra

características como el capital humano, mientras que el IDH utiliza variables netamente

cuantitativas debido a que las variables para construir los 3 índices son tasas.

• El ICV combina por un lado en una sola medida variables de riqueza física individual

(medida a través de infraestructura) con riqueza física colectiva (medida a través del acceso a

servicios públicos domiciliarios) y por otro lado riqueza humana individual (medida por educación

de miembros del hogar) con la riqueza humana colectiva (medida por la composición familiar),

mientras que el IDH combina en una sola variable esperanza de vida, PIB per cápita, y logro

educacional.

Con relación al puntaje utilizado en cada indicador encontramos diferencias y similitudes entre los

dos indicadores.

• Por un lado, el ICV asigna a cada hogar un puntaje que varía de 0-100, este aumenta cuando

son mejores las condiciones de vida del hogar. El puntaje del ICV permite ordenar hogares de mayor

a menor calidad de vida en una escala continua. El IDH, a diferencia del ICV, utiliza una escala de

0-1 (los valores máximos y mínimos son fijos y se reducen a esta escala). El puntaje IDH tiende a 1

cuando el nivel de desarrollo humano aumenta y tiende a 0 en la situación contraria. Los dos

indicadores son relativos, ordenan de mayor a menor, uno en escala 0-100 y el otro en escala 0-1.

Pero en últimas es lo mismo (para fines comparativos, el ICV se podría transformar a una escala

entre 0-1, o viceversa el IDH transformar a una escala entre 0 y 100.)

En cuanto a la ponderación asignada a las variables de cada indicador encontramos:

• En el ICV cada categoría (u objeto de valor) tiene una ponderación específica, los hogares se

clasifican según las categorías identificadas para cada una de las variables correspondiente a cada

uno de los 4 factores. A diferencia del ICV en el que cada categoría tiene una ponderación distinta;

acceso a servicios 0.2, educación y capital humano 0.394, tamaño y composición del hogar 0.2025,

Page 12: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

12

y calidad de la vivienda 0.129; en el IDH cada variable (esperanza de vida, logro educacional y PIB

per cápita) tiene la misma ponderación de 1/3.

• Vemos que la variable que tienen en común estos dos indicadores es educación, sin embargo

los dos indicadores le dan una ponderación diferente (pero la diferencia es mínima). En el IDH la

educación es medida por medio de la variable logro educacional con una ponderación de 1/3. Esta

variable tiene en cuenta el índice de alfabetismo con una ponderación de 2/3 e índice de

escolarización combinada con una ponderación de 1/3 dentro de la variable logro educativo. En el

ICV en cambio, a la educación se le asigna una ponderación 0.39 (es el factor que más pesa en el

cálculo del ICV) y es medida por el factor educación y capital humano el cual tiene en cuenta:

escolaridad máxima del jefe de hogar, escolaridad promedio personas 12 años y más, proporción de

jóvenes 12-16 que asisten a secundaria/universidad y proporción jóvenes 5-11 años que asisten a un

establecimiento educativo.

• Tanto el ICV como el IDH permiten comparar regiones, municipios, departamentos, y el

ICV además de esto permite ordenar hogares.

1.3.4 Fuentes

• La información que se utiliza para el IDH son los parámetros de tabla de vida del DANE, los

Censos de Población, las Encuestas de Hogares, y el PIB de las Cuentas Nacionales del DANE,

mientras que para el cálculo del ICV se utiliza la Encuesta de Calidad de Vida de Hogares del

DANE o alguna encuesta similar de hogares.

• El IDH es un indicador mundial que permite comparar situación entre países. El valor del

IDH para Colombia en el año 2004 es 0.7867 (cálculo con datos colombianos). Naciones Unidas en

sus informes anuales de desarrollo humano hace una comparación internacional. En el informe del

2005, Colombia está clasificada en el puesto 69 de 177 países. El ICV en cambio es un indicador

desarrollado a nivel nacional por la Misión Social del Departamento Nacional de Planeación en el

año 1993. El ICV que se utiliza actualmente es el resultado de diversos cambios que se le han hecho

desde su creación.

1.3.5 Correlación numérica y gráfica entre ICV e IDH de los deptos 2002 y 2004

Para finalizar la primera parte del trabajo es importante observar sí el IDH e ICV ordenan de la

misma forma los diferentes departamentos y examinar la correlación entre los indicadores. Para este

análisis, los gráficos de dispersión son muy útiles. Este tipo de cuadro nos arroja un R2 que es

Page 13: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

13

conveniente para determinar la correlación entre los dos indicadores, además de ordenar los

departamentos según cada indicador.

Gráfico 1 Correlación IDH e ICV 2002

Fuente: Cálculos del autor a partir de datos DNP.

Gráfico 2 Correlación IDH e ICV 2002

Fuente: Cálculos del autor a partir de datos DNP.

Al analizar los gráficos de dispersión, se observa que la correlación entre el ICV e IDH es alta para

el 2002 y 2004. Esto se evidencia con un R2 de 0.723 y 0.749 respectivamente. Esta elevada

correlación se traduce en que el ICV e IDH ordenan de forma similar los departamentos.

Page 14: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

14

Se puede observar en los dos gráficos que Choco, por ejemplo, es el departamento con el menor

puntaje de ICV e IDH, y Bogotá es el departamento con mayor puntaje de ICV e IDH. Esto quiere

decir que los dos indicadores le están dando el mismo ordenamiento a Bogotá y Chocó. Obtener un

R2=1 significaría tener una correlación perfecta, es decir que los dos indicadores le dan un

ordenamiento exacto a todos los departamentos. Sin embargo vemos que no existe un R2= 1 por un

ordenamiento algo distinto que hacen el ICV e IDH para algunos departamentos. Por ejemplo, el

Cesar se ubica en la posición 18 por ICV y en la posición 14 por IDH (siendo 1 el departamento que

mejor puntaje tiene de ICV y/o IDH y 20 el peor puntaje). Risaralda se ubica en la posición 11 por

ICV y en la posición 6 por IDH.

A pesar de estas diferencias en términos generales se observa que los dos indicadores ordenan de

forma muy similar los departamentos, el R2muestra en los 2 años un aumento, que aunque leve, nos

sugiere que el ordenamiento de departamentos del ICV e IDH es cada vez más similar.

1.3.6 Limitaciones

El IDH, al igual que el ICV es un indicador ampliamente utilizado. Sin embargo, el IDH ha sido

criticado por expertos en el tema en cuanto a su medición. Para algunos críticos como Kelley

(1991), la ponderación del ingreso en el IDH debería ser mayor que la esperanza de vida y el logro

educacional. “El ingreso se puede utilizar para adquirir y/o producir cualquiera de los otros dos

indicadores (mejor salud y educación)”. Otros responden a esta crítica argumentando que a mediano

plazo la salud y educación inciden en el aumento del ingreso. Dasgupta (1990) además sostiene que

un error del IDH es no involucrar los derechos humanos. Sin embargo, según el Informe de

desarrollo de la Misión Social 1997, se trató de incluir pero hubo problemas de medición. Adicional

a esto, se ha hablado de revisar el significado de alfabetismo y del concepto de ingreso. Además, se

ha sugerido incluir otros indicadores como la mortalidad infantil en el IDH. Sin embargo, aquí el

inconveniente, según los críticos, radica en la no discriminación entre los países ricos. Por otra

parte, hay quienes aseguran que la medición de IDH, además de asignarle la misma ponderación a

las tres variables que componen el índice, no tiene en cuenta directamente las dimensiones de

bienestar como la seguridad de la vida y las condiciones de salud de niños y madre.4

4 DNP y PNUD, 1998. Informe de Desarrollo Humano para Colombia. TM editores y DNP. Bogotá. PG 7.

Page 15: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

15

De esta primera parte, enmarcada en un análisis metodológico de los dos indicadores, se concluye

que parece haber algún grado de sustitución entre los dos indicadores dadas sus similitudes en

cuanto a concepto, objetivo y variables utilizadas, aunque existen diferencias en cuanto a medición,

y fuentes para su construcción. Esto hace que los dos indicadores hagan un ordenamiento similar de

los departamentos. Sin embargo, es interesante ahondar en que tan sustitutos pueden llegar a ser los

dos indicadores. Para este fin, se hace un análisis del comportamiento de los dos indicadores y de

sus componentes.

2. PARTE II COMPORTAMIENTO

El hecho de que las variables ICV y las variables IDH se muevan en la misma dirección puede decir

algo sobre la relación que existe entre los dos indicadores. Para esto se observa cómo se mueven los

componentes de cada indicador. Sí las variables ICV se comportan de la misma forma que sus

variables IDH asociadas, indicaría que el ICV e IDH miden cosas similares o complementarias que

van en la misma dirección. Sí, por el contrario los componentes se comportan de manera distinta, se

podría decir que miden cosas diferentes.

El análisis empieza por la tendencia general del ICV e IDH a nivel nacional y departamental y

continuará con la tendencia por variables a nivel nacional y departamental.

2.1 Tendencia general ICV e IDH

2.1.1 Nacional

Gráfico 3 Tendencia general ICV e IDH a nivel nacional

Nacional cambio IDH e ICV 02-04

0,00%0,50%

1,00%1,50%

2,00%

2,50%3,00%

1

ICV

IDH

Fuente: Cálculos del autor a partir de datos DNP.

Page 16: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

16

Al analizar la tendencia general del ICV e IDH a nivel nacional se evidencia que tanto el ICV como

el IDH aumentan, es decir se mueven en la misma dirección sugiriendo que los dos indicadores

miden

cosas similares o estrechamente relacionadas.

2.1.2 Departamental

Al analizar la tendencia general de los indicadores a nivel departamental, se observa que los dos

indicadores en los departamentos evolucionan de la misma forma entre 2002 y 2004 excepto en

Magdalena, Santander, Caldas y Meta. En los dos primeros (su IDH aumenta pero su ICV se

mantiene constante), en Caldas y Meta (su IDH aumenta y su ICV disminuye). Estos gráficos nos

sugieren que el ICV e IDH en la mayoría de los departamentos parecen explicar cosas similares o

estrechamente relacionadas, lo cual estaría confirmando que en algún grado son sustitutos.

Gráfico 4 Tendencia general ICV e IDH a nivel departamental

Cambio ICV e IDH 2002-2004

-6,00% -4,00% -2,00% 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00%

N-SANTANDER

CHOCO

BOLIVAR

CORDOBA

SUCRE

GUAJIRA

TOLIM A

NARIÑO

HUILA

ATLANTICO

VALLE

CAUCA

QUINDIO

CESAR

BOGOTA

CUNDINAM ARCA

BOYACA

ANTIOQUIA

RISARALDA

M AGDALENA

SANTANDER

CALDAS

M ETA

CAQUETA

IDH

ICV

Fuente: Cálculos del autor a partir de datos DNP.

Para facilitar el análisis de la tendencia por variables a nivel departamental se usa el ordenamiento

de los departamentos de mayor a menor IDH. El análisis se puede hacer también partiendo del

ordenamiento de los departamentos de mayor a menor ICV, en este caso se escoge el IDH.

Page 17: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

17

Gráfico 5 IDH por departamentos

IDH por departamentos

0,000,100,200,300,400,500,600,700,800,90

BOGOTA

VALL

E

SANTA

NDER

ATLA

NTICO

ANTIOQUIA

CUNDIN

AMAR

CA

GUAJ

IRA

BOLIVA

R

HUILA

CAL

DAS

RISAR

ALDA

QUIN

DIO

TOLIMA

MET

A

BOYA

CA

CORDOBA

CES

AR

MAG

DA L

ENA

N-S

ANTA

NDER

CAQ

UET

A

SUCRE

NAR

IÑO

CAU

CA

CHOCO

Fuente: Cálculos del autor a partir de datos DNP.

El PNUD en su Informe sobre Desarrollo Humano 20055 ordena los países en tres grupos según su

IDH. 1. Países alto Desarrollo Humano (1 >= x >= 0.8) 2. Países medio DH (0.8 > x >= 0.5) 3.

Países bajo DH (0.5 > x >= 0). Siguiendo este criterio usado por el PNUD, se dividen los

departamentos en grupos. Grupo 1: departamentos con un IDH alto (1 >= x >= 0.8) Grupo 2:

departamentos con un IDH medio (0.8 > x >= 0.5). Según el criterio establecido por el PNUD

ningún departamento pertenece al Grupo 3 de IDH bajo (0.5 > x > 0), es por esto que se omite este

grupo.

Gráfico 6 Departamentos Alto IDH

Departamentos Alto IDH

0,78

0,79

0,80

0,81

0,82

0,83

0,84

BOGOTA VALLE SANTANDER

Fuente: Cálculos del autor a partir de datos DNP.

Gráfico 7 Departamentos Medio IDH

Departamentos IDH medio

0,620,640,660,680,700,720,740,760,780,80

ATLA

NTICO

ANTIOQUIA

CUNDINAM

ARCA

GUAJ

IRA

BOLIVA

R

HUILA

CAL

DAS

RISAR

ALDA

QUINDIO

TOLIMA

MET

A

BOYA

CA

CORDOBA

CES

AR

MAG

DAL

ENA

N-SAN

TANDER

CAQ

UET

A

SUCRE

NAR

IÑO

CAU

CA

CHOCO

Fuente: Cálculos del autor a partir de datos DNP.

5 WIKIPEDIA 2006. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_Pa%C3%ADses_por_IDH_en_el_2005

Page 18: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

18

2.2 Tendencia por variables

2.2.1 Nacional

Para observar el comportamiento de las variables a nivel nacional es necesario acudir al Cuadro

1(PG 9) en donde se dividen las variables ICV e IDH en tres grupos. Grupo A: incluye las variables

ICV relacionadas con logro educativo. Grupo B: incluye las variables ICV relacionadas con

esperanza de vida y Grupo C: incluye las variables ICV relacionadas con PIB per cápita.

Gráfico 8 Comportamiento Grupo A a nivel nacional

Grupo A

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

Logro educativo Escolaridad máx del jefehogar

Escolaridad promediopersonas 12 años y màs

Fuente: Cálculos del autor a partir de datos DNP.

Al analizar el Grupo A de variables a nivel nacional se observa que las variables ICV escolaridad

máxima del jefe del hogar y escolaridad promedio personas 12 años y más se comportan de la

misma manera que la variable IDH logro educativo a nivel nacional. Este comportamiento nos

sugiere que las variables ICV e IDH miden cosas similares o muy relacionadas en el Grupo de

variables A

Gráfico 9 Comportamiento Grupo B a nivel nacional

Grupo B

-4,00%

-2,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

Esperanza devida

Eliminación deexcretas

Abastecimientode agua

Materialpredominante de

pisos de lavivienda

Combustiblepara cocinar

Recolecciòn debasuras

Materialpredominante de

paredes de lavivienda

Hacinamientoen el hogar

Fuente: Cálculos del autor a partir de datos DNP.

Page 19: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

19

Al analizar la tendencia de las variables del Grupo B a nivel nacional se observa que la mayoría de

variables ICV - eliminación de excretas, abastecimiento de agua, combustible para cocinar,

recolección de basuras y hacinamiento en el hogar - se comportan de la misma forma que esperanza

de vida, que aumenta. Dos de las variables ICV - material predominante de los pisos de la vivienda

y material predominante de las paredes de la vivienda - disminuyen indicando un comportamiento

opuesto al de la variable IDH esperanza de vida. Se observa que el comportamiento de la mayoría

de las variables que afectan mortalidad es similar al comportamiento de la esperanza de vida. Esto

sugeriría que el ICV y el IDH miden cosas similares en el Grupo de variables B. El ICV mide

variables que permiten que se logre una mayor esperanza de vida en el IDH.

Gráfico 10 Comportamiento Grupo C a nivel nacional

Grupo C

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

8,00%

PIB per cápita Escolaridad máx del jefe hogar Escolaridad promedio personas 12 años ymás

Proporcion de niños menores de 5 añosen el hogar

Fuente: Cálculos del autor a partir de datos DNP.

Al analizar la tendencia de las variables del Grupo C a nivel nacional se observa que las variables

ICV escolaridad máxima del jefe del hogar, escolaridad promedio personas de 12 años y más y

proporción de niños menores de 5 años en el hogar se comportan de la misma manera que la variable

IDH relacionada a estos - PIB per cápita. Este comportamiento nos sugiere que los indicadores

parecen explicar cosas similares o estrechamente relacionadas en el Grupo de variables C.

2.2.2 Departamental

Después de ver cómo es la tendencia general de ICV e IDH a nivel nacional y departamental y la

tendencia por variables a nivel nacional veremos cómo es la tendencia por variables a nivel

departamental.

Page 20: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

20

A continuación se muestra el comportamiento de los tres grupos de variables para cada

departamento. El análisis se hace por grupos de departamentos y el análisis del Grupo B se centra en

las variables ICV que, según estudios previos, están más asociadas a esperanza de vida - agua,

excretas, pisos y basura.

Departamentos de alto IDH:

Cuadro 2 Grupo I Departamentos IDH Alto

Deptos

Grupo A

Grupo B

Grupo C

Bogota

Logro educativo: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx jefe (↑0.67%) -esco máx 12 años y más (↑2.56%)Se comportan opuesto:

Esperanza de vida: aumenta↑ Se comportan igual: -pisos (↑1.76%) -basura (↑0.15%) Se comportan opuesto: -excretas (↓ -0.14%) -agua (↓-0.29%)

PIB per cápita: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx jefe (↑0.67%) -esco máx 12 años y más (↑2.56%) -pro niños < 5 años (↑2.78%) Se comportan opuesto: -

Valle

Logro educativo: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx jefe (↑2.53%) -esco máx 12 años y más (↑4.78%)Se comportan opuesto: -

Esperanza de vida: aumenta↑ Se comportan igual: -excretas (↑1.37%) -agua (↑2.64%) -pisos (↑0.17%) -basura (↑3.9%). Se comportan opuesto:

PIB per cápita: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx jefe (↑2.53%) -esco máx 12 años y más (↑4.78%) -pro niños < 5 años (↑2.54%) Se comportan opuesto :

Santander

Logro educativo: disminuye Se comportan igual: -esco máx jefe (↓-2.13%) -esco máx 12 años y más (↓-1.61%) Se comportan opuesto: -

Esperanza de vida: aumenta↑ Se comportan igual: -agua (↑ 0.47) Se comportan opuesto: -excretas (↓-3.01) -pisos (↓ -0.37) -basura (↓-1.84)

PIB per cápita: aumenta↑ Se comportan igual: - Se comportan opuesto: -esco máx jefe (↓-2.13%) -esco máx 12 años y más (↓-1.61%) -pro niños < 5 años (↓-3.67%)

El Grupo A contiene las variables ICV asociadas a la variable IDH logro educativo. En los tres

departamentos con IDH alto las dos variables ICV relacionadas a logro educativo - escolaridad

máxima del jefe del hogar, escolaridad máxima personas 12 años y más se comportan de la misma

forma que su variable IDH asociada de este grupo. Se sugiriere entonces que en Bogotá, Valle y

Santander, el ICV e IDH explican cosas similares en el Grupo de variables A.

El Grupo C integra las variables asociadas a PIB per cápita. Las tres variables ICV escolaridad

máxima del jefe del hogar, escolaridad máxima personas12 años y más y proporción de niños

menores de 5 años en el hogar, se comportan de la misma manera que la variable IDH asociada en

Page 21: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

21

Bogotá y Valle, sugiriendo que para estos dos departamentos el ICV e IDH explican cosas similares

en el Grupo de variables C. En Santander las dos variables ICV se comportan opuestas a la variable

IDH asociada logro educativo sugiriendo que en Santander las variables consideradas del ICV no

logran asociarse al IDH para explicar el PIB, indicando que en Santander el ICV e IDH no son

sustitutos en el Grupo C.

El Grupo B contiene las variables ICV asociadas a esperanza de vida. Dentro del grupo de

departamentos de alto IDH, Valle es el único en el que agua, excretas, pisos y basura se comportan

de la misma manera que su variable asociada sugiriendo que en Valle el ICV e IDH parecen explicar

cosas similares en el Grupo de variables B.

En Bogotá, pisos y basuras se comportan de la misma forma que esperanza de vida mientras que

excretas y agua se comportan de manera contraria. Aquí, al mirar la intensidad de las variables se

evidencia que pisos y basura cambian más que excretas y agua. Según lo anterior el comportamiento

general de las variables ICV relacionadas a esperanza de vida en Bogotá, sugiere que el ICV e IDH

explican cosas similares en el Grupo de variables B.

En cuanto a Santander, la variable agua se comporta de la misma forma que esperanza de vida

mientras que excretas, pisos y basura se comportan de manera contraria. Al mirar la intensidad de

las variables se observa que las variables que se comportan opuestas; excretas, pisos y basura

cambian más de lo que cambia la variable agua. Parece entonces que, en Santander, el

comportamiento de las variables ICV no logran captar toda la explicación referente a esperanza de

vida, indicando que en Santander el ICV e IDH no son altamente sustitutos en el Grupo de variables

B.

Departamentos de medio IDH:

Cuadro 3 Departamentos Grupo II– IDH Medio

Deptos

Grupo A

Grupo B

Grupo C

Atlántico

Logro educativo: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx jefe (↑2.05%) -esco máx 12 años y más (↑2.62%) Se comportan opuesto:

Esperanza de vida: aumenta↑ Se comportan igual: -basura (↑1.36%) -excretas (↑3.96%). Se comportan distinto: -agua (↓-0.60%) -pisos (↓-3.81%)

PIB per cápita: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx jefe (↑2.05%) -esco máx 12 años y más (↑2.62%) -pro niños < 5 años (↑4.29%) Se comportan opuesto:

Page 22: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

22

Antioquia

Logro educativo: disminuye↓ Se comportan igual:- Se comportan opuesto: -esco máx jefe (↑1.36%) -esco máx 12 años y más (↑2.71%)

Esperanza de vida: aumenta↑ Se comportan igual: -agua (↑0.59%) Se comportan opuesto: -pisos (↓-0.54%) -basura (↓-2.37%) -excretas (↓-0.31%)

PIB per cápita: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx jefe (↑1.36%) -esco máx 12 años y más (↑2.71%) -pro niños < 5 años (↑2.53%) Se comportan opuesto-

Cundinamarca

Logro educativo: aumenta↑ Se comportan igual: - Se comportan opuesto: -esco máx jefe (↓-1.56%) -esco máx 12 años y más (↓-1.46%)

Esperanza de vida: aumenta↑ Se comportan igual: -agua (↑2.70%) Se comportan opuesto -excretas (↓-2.55%) -pisos (↓-1%) -basura (↓-1.79)

PIB per cápita: aumenta↑ Se comportan igual: -pro niños < 5 años (↑0.62%) Se comportan opuesto: -esco máx jefe (↓-1.56%) -esco máx 12 años y más (↓-1.46%)

Guajira

Logro educativo: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx jefe (↑11.35%) -esco máx 12 años y más (↑12.70%) Se comportan distinto: -

Esperanza de vida: aumenta↑ Se comportan igual: -excretas (↑6.40%) -basura (↑14.67%) -agua (↑7.58%) - pisos (↑2.51%) Se comportan distinto:

PIB per cápita: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx jefe (↑11.35%) -esco máx 12 años y más (↑12.70%)Se comportan opuesto: -pro niños < 5 años (↓-6.62%)

Bolívar

Logro educativo: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx jefe (↑10.87%) -esco máx 12 años y más (↑10.46%) Se comportan opuesto: -

Esperanza de vida: aumenta↑ Se comportan igual: -excretas (↑6.05%) -agua (↑5.84%) -basura (↑7.30%) Se comportan opuesto: -pisos (↓-0.68%)

PIB per cápita: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx 12 años y más (↑10.46%) -esco máx jefe (↑10.87%) -pro niños < 5 años (↑1.45%) Se comportan opuesto: -

Huila

Logro Educativo: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx jefe (↑2.56%) -esco máx 12 años y más (↑2.33%) Se comportan opuesto:-

Esperanza de vida: aumenta ↑ Se comportan igual: -agua (↑3.31%) -pisos (↑3.91%) Se comportan opuesto: -excretas (↓-3.13%) -basura (↓-5.94%)

PIB per. cápita: aumenta↑

Se comportan igual: -esco máx jefe (2.56%) -esco máx 12 años y más (2.33%) -pro niños < 5 años (1.90%) Se comportan opuesto:-

Caldas

Logro educativo: aumenta↑ Se comportan igual: - Se comportan opuesto -esco máx jefe (↓-1.48) -esco máx 12 años y más (↓-1.03%)

Esperanza de vida: aumenta↑ Se comportan igual: -pisos (↑0.20%) Se comportan opuesto: -excretas (↓-3.58%) -agua (↓-1.34%) -basura (↓-2.58%)

PIB per cápita: aumenta↑ Se comportan igual: -pro niños < 5 años (↑0.94%) Se comportan opuesto: -esco máx jefe (↓-1.48%) -esco máx 12 años y más (↓-1.03%)

Risaralda

Logro educativo: aumenta↑ Se comportan igual: - Se comportan opuesto: -esco máx jefe (↓-1.18%) -esco máx 12 años y más (↓-1.8%)

Esperanza de vida: aumenta↑ Se comportan igual: Se comportan opuesto: -excretas (-5.08%) -basura (↓-1.23%) -pisos (↓-0.75%) -agua (↓-0.59%)

PIB per cápita: aumenta↑ Se comportan igual: -pro niños < 5 años (↑6.67%) Se comportan opuesto: -esco máx jefe (↓-1.18%) -esco máx 12 años y más (↓-1.8%)

Page 23: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

23

Quindío

Logro Educativo: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx jefe (↑2.48%) -esco máx 12 años y más (↑5.17%) Se comportan opuesto:-

Esperanza de vida: aumenta↑ Se comportan igual: -pisos (↑4.32%) Se comportan opuesto: -excretas (↓-3.89) -agua (↓-0.29) - basura (↓-5.43%)

PIB per. cápita: aumenta↑

Se comportan igual: -esco máx jefe (↑2.48%) -esco máx 12 años y más (↑5.17%) -pro niños < 5 años (↑8.07%) Se comportan opuesto:-

Tolima

Logro educativo: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx jefe (↑6.22%) -esco más 12 años y más (↑5.83%) Se comportan distinto:

Esperanza de vida: aumenta↑ Se comportan igual: -basura (↑3.51%) -excretas (↑3.14%) Se comportan distinto: -agua (↓-1.21%) -pisos (↓-0.45%)

PIB per cápita: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx jefe. (↑6.22%) -esco máx 12 años y más (↑5.83%) Se comportan opuesto : -pro niños < 5 años (0%)

Meta

Logro educativo: aumenta↑ Se comportan igual: - Se comportan opuesto: -esco máx jefe (↓-6.80%) -esco máx 12 años y más (↓-6.45%)

Esperanza de vida: aumenta↑ Se comportan igual: -excretas (↑7.63%). Se comportan opuesto: -agua (↓-12.64) -pisos (↓-10.54) - basura (↓-2.52)

PIB per cápita: aumenta↑ Se comportan igual: - Se comportan opuesto: -esco máx jefe (-6.80%) -esco máx 12 años y más (↓-6.45%) -pro niños < 5 años (↓-4.70%).

Boyacá

Logro educativo: disminuye Se comportan igual: -esco máx jefe (↓-3.41%) -esco máx 12 años y más (-2.05%) Se comportan distinto:

Esperanza de vida: aumenta↑ Se comportan igual: -agua (↑2.13%) Se comportan distinto: -pisos (↓-3.62%) -basura (↓-3.50%) -excretas (↓-1.02%)

PIB per cápita: aumenta↑ Se comportan igual: - Se comportan opuesto: -esco máx jefe (↓-3.41%) -esco máx 12 años y más (↓-2.05%) -pro niños < 5 años (↓-0.99%)

Córdoba

Logro educativo: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx jefe (↑3.63%) - esco máx 12 años y más (↑5.81%) Se comportan opuesto: -

Esperanza de vida: aumenta↑ Se comportan igual: -excretas (↑6.28%) -agua (↑6.82%) -pisos (↑12.58%) Se comportan opuesto: -basura (↓-3.88%)

PIB per cápita: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx jefe (↑3.63%) -esco máx 12 años y más (↑5.81%) Se comportan opuesto : -pro niños < 5 años (0%)

Cesar

Logro educativo: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx jefe (↑1.94%) -esco máx 12 años y más (↑3.10%) Se comportan opuesto: -

Esperanza de vida: aumenta↑ Se comportan igual: -agua (↑4.65%) Se comportan opuesto: -excretas (↓-6.93%) -pisos (↓-4.09) -basura (↓-5.12%)

PIB per cápita: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx 12 años y más (↑3.10%) -esco máx jefe (↑1.94%) -pro niños < 5 años (↑0.69%) Se comportan opuesto: -

Magdalena

Logro educativo: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx 12 años y más (↑1.30%) Se comporta opuesto: - esco máx jefe (↓-0.16%)

Esperanza de vida: aumenta↑ Se comportan igual: -agua (↑1.80%) Se comportan opuesto: -excretas (↓-7.79%) -pisos (↓-8.13%) -basura (↓-1.40%)

PIB per. cápita: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx 12 años y más (↑1.30%) Se comportan opuesto: -esco máx jefe (↓-0.16%) -pro niños < 5 años (↓-2.04%)

Page 24: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

24

N. de Santander

Logro Educativo: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx jefe (↑10.40%) -esco máx. 12 años y más (↑11.73%) Se comportan opuesto: -

Esperanza de Vida : aumenta↑ Se comportan igual: -excretas (↑10.31%) -agua (↑7.20%) - pisos (↑4.43%) -basuras (↑15.31%) Se comportan opuesto: -

PIB per. cápita: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx jefe (↑10.40%) -esco máx 12 años y más (↑11.73%) -pro niños < 5 años (↑7.68) Se comportan opuesto: -

Caquetá

Logro educativo: disminuye Se comportan igual: -esco máx jefe (↓-7.89) -esco máx 12 años y más (↓-3.78%) Se comportan distinto:

Esperanza de vida: aumenta↑ Se comportan igual: -agua (↑0.54%) -basura (↑1%) Se comportan distinto: -pisos (↓-1.21%) -excretas (↓-4.63%)

PIB per cápita: aumenta↑ Se comportan igual: - Se comportan opuesto: -esco máx jefe (↓-7.89) -esco máx 12 años y más (↓-3.78%) -pro niños < 5 años (↓-9.33%)

Sucre

Logro educativo: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx jefe (↑6.40%) -esco máx 12 años y más ↑7.78%)Se comportan opuesto: -

Esperanza de vida: aumenta↑ Se comportan igual: -excretas (↑6.42%) -agua (↑10.06%) Se comportan opuesto: -pisos (↓-1.69%) -basura (↓-1.10%)

PIB per cápita: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx jefe (↑6.40%) -esco máx 12 años y más (↑7.78%) Se comportan opuesto: - pro niños < 5 años (↓-4.44%)

Nariño

Logro educativo: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx 12 años y más (↑2.52%) Se comportan opuesto: -esco máx jefe (↓-0.67%)

Esperanza de vida: aumenta↑ Se comportan igual: -excretas (↑2.33%) -basura (↑9.68%) Se comportan distinto: -agua (↓-1.63%) -pisos (↓-1.53%)

PIB per cápita: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx 12 años y más (↑2.52%) - pro niños < 5 años. (↑1.30%). Se comportan opuesto: -esco max jefe (↓-0.67%)

Cauca

Logro educativo: disminuye↓ Se comportan igual: Se comportan distinto: -esco máx jefe (↑3.32%) -esco max 12 años y mas (↑4.02%)

Esperanza de vida: aumenta↑ Se comportan igual: -excretas (↑1.16%) -basura (↑0.69%) Se comportan distinto: -agua (↓-0.82%) -pisos (↓-3.16%)

PIB per cápita: aumenta↑ Se comportan igual: -esco máx jefe (↑3.32%) -esco máx 12 años y más (↑4.02%), - pro niños < 5 años (↑2.55%) Se comportan opuesto:

Choco

Logro educativo: disminuye↓ Se comportan igual: Se comportan distinto: -esco máx jefe (↑0.70%) -esco máx 12 años y más (↑5.11%)

Esperanza de vida: aumenta↑ Se comportan igual: -excretas (↑15.12%) -basura (↑5.34%) Se comportan distinto: -pisos (↓-0.51%) -agua (↓-0.77)

PIB per cápita: aumenta↑ Se comportan igual: - esco máx jefe (↑0.70%)

-esco máx 12 años y más (↑5.11%) -pro niños < 5 años (↑4.95%) Se comportan opuesto:

El Grupo A contiene las variables ICV asociadas a la variable IDH logro educativo. Las dos

variables ICV relacionadas a logro educativo; escolaridad máxima del jefe del hogar, escolaridad

máxima personas 12 años y más, se comportan de la misma forma que su variable IDH asociada en

Atlántico, Guajira, Bolívar, Huila, Quindío, Tolima, Boyacá, Córdoba, Cesar, N-Santander, Caquetá

Page 25: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

25

y Sucre sugiriendo que en estos departamentos el ICV e IDH explicar cosas similares en el Grupo de

variables A.

Las dos variables ICV relacionadas a logro educativo se comportan de manera opuesta en Antioquia,

Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Meta, Cauca y Choco sugiriendo que en estos departamentos el

ICV e IDH no son altamente sustitutos en el Grupo de variables A En Magdalena y Nariño

escolaridad máxima personas 12 años y más evoluciona en la misma dirección que logro educativo y

escolaridad máxima del jefe del hogar se comporta al contrario. Al mirar la intensidad del cambio de

estas variables se observa que el cambio de la variable escolaridad máxima personas 12 años y más

es mayor al cambio de escolaridad máxima del jefe del hogar. Así el comportamiento general de las

variables en Magdalena y Nariño nos sugiere que el ICV e IDH explican cosas similares en el Grupo

de variables A.

El Grupo C integra las variables asociadas a PIB per cápita. Las tres variables ICV escolaridad

máxima jefe del hogar, escolaridad máxima personas 12 años y más y proporción niños menores de

5 años se comportan de la misma manera que la variable IDH asociada en Atlántico, Antioquia,

Bolívar, Huila, Quindío, Cesar, N. Santander, Cauca, Choco indicando que en estos departamentos

el ICV e IDH parecen explicar cosas similares en el Grupo de variables C. En Meta, Boyacá y

Caquetá las dos variables ICV se comportan opuestas a la variable IDH asociada logro educativo

sugiriendo en estos tres departamentos el ICV e IDH no son altamente sustitutos en el Grupo de

variables C.

En Cundinamarca, Caldas, y Risaralda, la variable proporción de niños menores de 5 años

evoluciona en la misma dirección que PIB per cápita mientras que escolaridad máxima del jefe del

hogar y escolaridad máxima personas12 años y más evolucionan de manera contraria. Observando la

intensidad de estas variables se evidencia que en Cundinamarca y en Caldas la variable que se

comportan en el mismo sentido de PIB per cápita cambia menos que las variables que se comportan

opuestas. Según lo anterior el comportamiento general del Grupo de variables C indica que en

Cundinamarca y en Caldas el ICV e IDH no parecen ser altamente sustitutos. En Risaralda pasa lo

contrario sí se sugiere que el ICV e IDH en este departamento explican cosas similares.

En el caso de Guajira, Tolima, y Córdoba escolaridad máxima del jefe del hogar y escolaridad

máxima personas 12 años y más se comportan de la misma manera que PIB per cápita mientras que

proporción niños menores de 5 años se comporta de manera contraria en Guajira y en Tolima y

Page 26: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

26

Córdoba no cambia. Mirando la intensidad de cambio de estas variables se observa que en los tres

departamentos las variables que van en el mismo sentido de PIB per cápita cambian más que la

variable que se comporta al contrario. Así pareciera que el ICV e IDH en Guajira, Tolima y

Córdoba explican cosas similares en este Grupo de variables C.

En Magdalena escolaridad máxima personas12 años y más se comporta de la misma manera que

PIB per cápita mientras que escolaridad máxima jefe del hogar y proporción niños menores de 5

años se comportan opuesto. Estudiando la intensidad del cambio de estas variables se observa que

en Magdalena las variables que se comportan opuestas a la variable IDH cambian más que la

variable que se comporta de la misma forma. Esto sugiere que en este departamento las variables

ICV e IDH no parecen ser altamente sustitutos en el Grupo C.

En Nariño escolaridad máxima personas 12 años y más y proporción niños menores de 5 años se

comportan en la misma dirección que PIB per cápita y escolaridad máxima del jefe del hogar de

manera opuesta. En Sucre escolaridad máxima del jefe del hogar y escolaridad máxima personas 12

años y más evolucionan en la misma dirección que la variable IDH asociada mientras que

proporción niños menores de 5 años evoluciona de manera contraria. En estos dos departamentos las

variables que se comportan de la misma manera cambian más que la variable que se comporta al

contrario sugiriendo que en Nariño y Sucre el ICV e IDH parecen explicar cosas similares en este

Grupo C.

El Grupo B contiene las variables ICV asociadas a esperanza de vida. Debido a que en este grupo

se encuentran un mayor número de variables ICV relacionadas a la variable asociada IDH el análisis

puede ser más complejo. Para simplificar el análisis, este se centra en las variables que estudios

previos indican están más asociadas a esperanza de vida - agua, excretas, pisos y basura. Los únicos

departamentos en que las cuatro variables ICV se comportan de la misma forma que esperanza de

vida es en Norte de Santander y Guajira. En estos departamentos se puede decir directamente que el

ICV e IDH parecen explicar cosas similares. En el resto de departamentos es necesario entrar a

determinar la intensidad de las variables debido a que unas se comportan igual a esperanza de vida y

otras distinto.

Para el caso de Atlántico, Bolívar, Tolima, Córdoba, Sucre, Nariño y Choco, las variables que se

comportan igual a esperanza de vida cambian más que las variables que se comportan opuesto.

Analizando el comportamiento general en estos departamentos se puede decir entonces que en estos

departamentos el ICV e IDH parecen explicar cosas similares en el grupo de variables B.

Page 27: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

27

En el caso de Antioquia, Cundinamarca, Huila, Caldas, Risaralda, Quindío, Meta, Boyacá, Cesar,

Magadalena, Caquetá y Cauca las variables que se comportan opuesto a esperanza de vida cambian

más que las variables que se comportan igual que la variable IDH. Analizando el comportamiento

general de excretas, agua, pisos y basura se puede decir que en estos departamentos el ICV e IDH

no parecen ser altamente sustitutos en el grupo de las variables B.

En resumen:

-Grupo 1: Departamentos con alto IDH. El ICV e IDH explican cosas similares en el Grupo de

variables A en Bogotá, Valle y Santander. En el Grupo de variables C y B el ICV e IDH explican

cosas similares en Bogotá y Valle. Sólo en Santander los dos indicadores no son altamente

sustitutos.

-Grupo 2: Departamentos con medio IDH. En el Grupo de variables A el ICV e IDH explican cosas

similares en Atlántico, Guajira, Bolívar, Huila, Quindío, Tolima, Boyacá, Córdoba, Cesar, N-

Santander, Caquetá, Sucre, Magdalena y Nariño. Los indicadores no son altamente sustitutos en:

Antioquia, Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Meta, Cauca y Choco. En el Grupo de variables C el

ICV e IDH explican cosas similares en Atlántico, Antioquia, Bolívar, Huila, Quindío, Cesar, N

Santander, Cauca, Choco, Risaralda, Guajira, Tolima, Córdoba, Nariño y Sucre. Los indicadores no

son altamente sustitutos en Meta, Boyacá, Caquetá, Cundinamarca, Caldas, Magdalena. En el

Grupo de variables B, los indicadores explican cosas similares en Norte de Santander, Guajira,

Atlántico, Bolívar, Tolima, Córdoba, Sucre, Nariño y Choco. Los indicadores no son altamente

sustitutos en Antioquia, Cundinamarca, Huila, Caldas, Risaralda, Meta, Boyacá, Cesar, Magdalena,

Caquetá y Cauca.

Además se observa que…..

-Las variables pertenecientes al Grupo de variables A: escolaridad máxima del jefe del hogar y

escolaridad máxima personas 12 años y más, en la mayoría de los departamentos con IDH alto e

IDH medio van de la mano, es decir se mueven, bien sea en el mismo sentido que su variable IDH

asociada o en el sentido contrario, pero en la misma dirección. Lo mismo sucede con las variables

ICV del Grupo C; escolaridad máxima del jefe del hogar, escolaridad máxima personas 12 años y

más y proporción niños menores de 5 años.

-En el Grupo de variables A, basta examinar la dirección de las variables ICV e IDH para observar

si explican algo similar en los deptos con alto IDH mientras que en aquellos con IDH medio en

ocasiones hay que entrar a estudiar la intensidad de las variables ICV.

Page 28: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

28

-A pesar de no observar una relación clara entre el orden de deptos (de mayor a menor IDH) y los

cambios absolutos (de pequeños a grandes), se observa que la mayoría de las variables ICV (en los

tres grupos de variables) en la mayoría de los departamentos con IDH medio presentan cambios

mayores a los cambios que experimenta el depto con mayor IDH, Bogotá.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con base en el estudio anterior, el análisis arrojó los siguientes resultados:

- Desde el punto de vista metodológico donde se tuvo en cuenta el concepto, objetivo,

elementos, medición y fuentes, el ICV e IDH parecen ser en algún grado sustitutos.

- Debido a que los indicadores son conceptualmente sustitutos, comparten algunas similitudes

en cuanto a su composición. Al estudiar las definiciones de las variables que componen cada

indicador, se observa que las variables ICV se refieren a aspectos a los que algunas variables

ICV hacen referencia.

- El IDH e ICV ordenan de la misma forma los diferentes departamentos, lo cual confirma una

relación de sustitución.

- Desde el punto de vista de su comportamiento:

-La tendencia general a nivel nacional y departamental muestra que el ICV e IDH explican

cosas similares o estrechamente relacionadas, lo que sugiere una sustitución.

-La tendencia por variables a nivel nacional muestra que el ICV e IDH explican cosas muy

similares en los tres grupos de variables confirmando una sustitución.

-La tendencia por variables a nivel departamental muestra que el ICV e IDH explican cosas

muy similares en los tres grupos de variables en la mayoría de los departamentos, mientras

que en otros no se observa una alta sustitución. Sin embargo, en los tres grupos de variables,

en más del 50% de los departamentos se observa que los dos indicadores explican cosas

similares, pudiéndose decir que predomina la sustitución entre ellos.

Page 29: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

29

- No hay evidencia clara que muestre que entre más alto sea el IDH de un departamento,

menores sean los cambios de las variables ICV. Sin embargo se evidencia que en la mayoría de

los departamentos con IDH medio las variables ICV tienen cambios mayores a los cambios de

estas variables en los departamentos con IDH alto.

En este trabajo se analizó el tipo de relación que puede existir entre los indicadores encontrando que

en cuanto a su metodología y comportamiento parecen ser sustitutos. Sería interesante comparar

estos hallazgos con los resultados de una investigación econométrica avanzada. De confirmarse la

sustitución entre el ICV y el IDH se podría afirmar que bastaría usar sólo un indicador para medir

niveles de pobreza o de rezago en desarrollo debido a que explicarían cosas exactamente iguales.

Page 30: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

30

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CORTES, Darwin; GAMBOA, Luis F y GONZALES, Jorge I. (1999). Un Marco Teórico para un Indicador Tipo SISBEN. Misión Social DNHP-PNUD. Bogotá. DANE y DNP. (2002). El Nuevo Índice de Condiciones de Vida. Bogotá. DNP. Cartilla Índice de Condiciones de Vida ICV. Bogotá. DNP y PNUD. (1998). Informe de Desarrollo Humano para Colombia. TM editores y DNP. Bogotá. DNP; PNUD; PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO y AGENCIA DE COOPERACIÒN TECNICA ALEMANA AL DESARROLLO. (2006). Los Municipios Colombianos hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. GTZ y Programa de Apoyo a la Descentralización y el Desarrollo Local par a la Paz. Bogotá. INFORMES DE DESARROLLO HUMANO PNUD. Disponible en: <http://www.rds.org.co/idh.htm> MAURO, MARIO. Disponible en: <http://www.unav.es/noticias/221004-06.html> PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Disponible en <hhttttpp::////wwwwww..ddeessaarrrroolllloohhuummaannoo..oorrgg..aarr//GGlloossaarriioo..aasspp> REPORTE IDH 2005. Disponible en: <hhttttpp::////hhddrr..uunnddpp..oorrgg//rreeppoorrttss//gglloobbaall//22000055//eessppaannooll//ppddff//pprreesssskkiitt//HHDDRR0055__PPRR55SSPP..ppddff> SARMIENTO, Alfredo. (2006). Presentación: Los Municipios Colombianos hacia los Objetivos de Desarrollo. Bogotá. SARMIENTO, Alfredo y GONZALES, Jorge. (1998). Algunos aspectos conceptuales del Indice de Calidad de Vida. Coyuntura Social, nov, no. 19, PG 67 – 88. Bogotá. SARMIENTO, Alfredo y RAMIREZ, Clara. (1997). El Indice de Condiciones de Vida -Una propuesta para la distribución. Misión Social DNHP-PNUD. Bogotá. SARMIENTO, Alfredo; RAMIREZ, Clara; MOLINA Carlos G; CASTAÑO, Elkin; ACOSTA, Rodrigo F; BECERRA, Lida y DANE. (1996). Índice de Condiciones de Vida. Misión Social DNHP-PNUD. Bogotá. SARMIENTO, Alfredo; RAMIREZ, Clara; MOLINA Carlos G; CASTAÑO, Elkin; ACOSTA, Rodrigo F; BECERRA, Lida y DANE. (1997). Índice de Condiciones de Vida. Misión Social DNHP-PNUD. Publicado en la Revista Planeación y Desarrollo. Volumen XXVII Número 1. Bogotá. SEN, A. (1987). The Standard of Living. Cambridge University Press. Cambridge. SEN, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Planeta. Bogotá. URRUTIA, Miguel y POSADA, Carlos E. (2004). Un Siglo de Crecimiento Económico. Disponible en: http://www.webpondo.org/files_jul_sep_2004/urrutiaposada.pdf WIKIPEDIA (2006). Disponible en: <hhttttpp::////eess..wwiikkiippeeddiiaa..oorrgg//wwiikkii//IIDDHH>

Page 31: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

31

5. ANEXOS Anexo 1 Componentes ICV

Factores Codificacion Puntaje1 0,002 2,783 2,974 7,141 0,002 0,783 4,014 6,991 0,002 4,833 6,673 0,002 1,591 2,594 6,621 0,002 3,463 7,374 9,415 10,536 11,428 11,521 0,002 2,393 6,544 9,665 11,546 12,117 12,311 0,002 4,373 5,664 5,661 0,002 0,003 5,694 9,951 0,002 0,723 7,451 0,002 2,473 3,734 5,025 5,846 7,877 12,801 0,002 3,183 4,334 6,791 0,002 0,003 1,644 0,595 0,716 2,297 6,11

ICVVariables

Proporciòn de niños menores de 5 años en el hogar

Tam

año

y co

mpo

sici

òn

hoga

r

De rio, quebrada, manantial, nacimiento, agua De ozo, lluvia, aljibeDe pila pùblica, carrotanque, aguatero

Recolecciòn pùblica

Combustible para cocinar

Abastecimiento de agua

Cal

idad

de

la v

ivie

nda

Acueducto por tuberìa, otra fuente por tuberìaLeña, carbòn, materiales de desecho, no cocinanPetroleo, gasolinaGas, electricidadLa tiran a un patioLa queman o entierranLa tiran a un rio

Educ

aciò

n y

capi

tal h

uman

oA

cces

o y

calid

ad d

e lo

s se

rvic

ios.

Eliminaciòn de excretas No tiene sanitario Inodoro pozo, inodoro sin conexiòn, letrinaBajamarInodoro con conexión a alcantarilla

Sin educacionPrimaria incompletaPrimaria completaSecundaria incompletaSecundaria completaSuperior incompletaPosgrados y doctoradoso= escolaridad0< escolaridad<=4 años4<escolaridad<=55<escolaridad<=1010<=escolaridad<=1511<=escolaridad<=15escolaridad<=160=proporciòn asistencia1<proporcion asistencia <1Proporciòn asistencia =1Hogares sin jovenes 12-180=proporcion asistencia1<proporcion asistencia <1proporcion asistencia=1Hogares sin jovenes 5-110.65<proporciòn de niños0.00<proporciòn de niños< 0.65proporciòn de niños =0.007<=hacinamiento6<=hacinamiento<75<=hacinamiento<6

Bahareque

Tierra, arenaMadera burda, tablaCementoBaldosin, ladrillo/madera pulida,

Hacinamiento en el hogar ( # de personas por cuarto)

Material predominante de los pisos de la vivienda.

Sin paredesGuadua, caña, esterilla

3<=hacinamiento<44<=hacinamiento<5

2<=hacinamiento<30<=hacinamiento<2

Material predominate de las paredes de la vivienda

Madera burda

Categorias

ICV= la sumatoria de los puntajes de las categorias que aplican para cada factor. (una categoria por factor)

Zinc, tela, carbònAdobe o tapia pisadaBloque, ladrillo

Recolecciòn de basuras

Escolaridad màxima del jefe de hogar.

Escolaridad promedio 12 años y màs

Proporciòn de jòvenes 12-16 que assiten a secun/univers

Proporciòn jovenes 5-11 años que asisten a un establecimiento educativo.

Page 32: EL ICV E IDH: UNA APROXIMACIÓN A SU METODOLOGÍA Y

32

Anexo 2 Descripción variables ICV e IDH

Eliminaciòn de excretas

Abastecimiento de agua

Combustible para cocinar

Recolecciòn de basuras

DescripiciònVariables

Categorias: No tiene sanitario; Inodoro a pozo; inodoro sin conexiòn; letrina; bajamar; inodoro con conexiòn a alcantarilla. INFO: Encuesta Calidad de Vida del DANE

Categorias:De rio, quebrada, manantial ,nacimiento, agua embotellada; de ozo, lluvia, aljibe; de pila pùblica, carrrotanque, aguatero; acueductopor tuberìa, otra fuente por tuberìa.

Representa los años que en promedio se espera viva un conjunto de personas nacidas en un momento dado, si se mantienen las condiciones de mortalidad de ese momento. Se toman paramentos derivados de las tablasde vida elaboradas por DANE. Indice= (valor X real - Xmin)/ (valor X màx - valor Xmin) Valor min: 25 años , valor max: 85 años

Tasa de escolarizaciòn combinada, de primaria secundaria y superior. Fuentes de infomaciòn para su calculo en el pais son los censos de poblacion y las Encuestas de Hogares. Valores màximos y mìnimos o% y 100%. INFO: Censos de poblacion y Encuesas de Hogares. Logro educativo: (2*indice alfabetismo adulto+ indice escolaridad)/ 3 *indice de alfabetismo adulto= (nùmero de alfabetas > 15 años) / (poblaciòn> 15 años)

PIB per càpita real convertido en dolares americanos, corregido por las Paridad en el Poder Adquisito (PPA) establecidas por el Banco Mundial, con base en resultados de encuentas llevadas acabo por el programa " International comparison Programme". PIB per cápita real = (log PIB per. capita - log 100) / (log 40000 - log 100)

Esperanza de vida

Logro educacional

Producto Inteno Bruto

Categorias : Leña, carbòn, materilaes de desecho, no cocinan; petròleo, gasolina;gas, electricidad.

Categorias: la tiran a un patio; la queman o entierran; la tiran a un rìo; recolecciòn pùblica.

Acc

eso

y ca

lidad

de

los

serv

icio

s.

Categorias: Sin educaciòn; primaria incompleta;primaria completa; secundaria incompleta; secundaria completa; superior incompleta; posgrados y doctorados.

Educ

aciò

n y

capi

tal h

uman

o

Escolaridad màxima del jefe de hogar.

Categorias: 0,65<proporciòn de niños;0,00 proporciòn de niños<0,65; proporciòn de niños = 0,00. Proporciòn de niños menores de 5 años en el hogar

Categorias: .0= esolaridad; 0<escolaridad<=4 años; 4<escolaridad<=5; 5< escolaridad<=10; 10<escolaridad<=11;11< escolaridad<=15; escolaridad<=16

Categorias: o= proporciòn asistencia; 1<proporciòn asistencia<1; proporciòn asistencia =1; hogares sin jovenes de 12-18 años.

Categorias: 0=proporciòn asistencia; 1<proporciòn asistencia< 1; proporciòn asistencia =2; hogares sin jovenes 5-11 años.

Proporciòn de jòvenes 12-16 que assiten a secun/univers

Proporciòn jovenes 5-11 años que asisten a un establecimiento educativo.

Escolaridad promedio 12 años y màs

Categorias: 7<=hacinamiento; 6<=hacinamiento<7;5<=hacinamiento<6;4<=hacinamiento<5;3<=hacinamiento<4;2<=hacinamiento<3; 0<=hacinamiento<2.

Categorias: Tierra, arena; madera burda, tabla; cemento; baldosin, ladrillo/madera pulida, màrmol/alfombra, tapete.

Categorias: Sin paredes; guadua, caña, esterilla; madera burda; bahareque; zinc, tela, carbòn; adobe o tapia pisada; bloque, ladrillo.

Hacinamiento en el hogar ( # de personas por cuarto)

Material predominante de los pisos de la vivienda.

Material predominate de las paredes de la vivienda

Tam

año

y co

mpo

sici

òn

hoga

rC

alid

ad d

e la

vi

vien

da

FactoresIndicador

IDH

ICV

El valor del IDH indica lo que el pais tiene que avanzar para lograr ciertos objetivos como son tener una vida saludable y larga, acceso a la enseñanza para todos y nivel de vida decente. Su mediciòn es individual. Los valores màximos y mìnimos son fijos

El ICV corresponde a lo que llamamos estandard de vida. Se examinan 12 diferentes categoria para observar el nivel de estandar de vida de los diferentes hogares. Su mediciòn es por hogares. Escala continua asiganda a hogares de 0 ( màs pobres) a 100.