El Impacto de La Globalizacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN

Citation preview

IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN LA SOCIEDAD PERUANA1. LA GLOBALIZACIONSe denominaglobalizacin, al proceso, cultural, econmico y de informacin, que tuvo lugar hacia finales del siglo pasado y comienzos de este, en el cual los importantes avances que se dieron en materia de ciencia y tecnologa y aplicados principalmente a los medios decomunicacinmasiva y el transporte, hicieron que las fronteras entre los distintos pases se hagan menos evidentes y las relaciones entre los habitantes de estos ms cercanas.Viendo desde otro punto de vista socilogo define a la globalizacin como los procesos por los cuales que crean vnculos y espacios sociales transnacionales entre los Estados nacionales soberanos con actores transnacionales, y sus respectivas orientaciones, identidades y formas de poder.Mientras que, Gabriel ngel (2000) menciona que la globalizacin, se puede definir como un proceso interactivo global que se caracteriza por la ramificacin, densidad y estabilidad de sus redes de relaciones regionales - globales, as como los espacios sociales y de las corrientes transnacionales en los planos cultural, poltico, econmico, militar y econmico. La globalizacin es un proceso irreversible por: El aumento del campo geogrfico y de la densidad del intercambio cultural. El carcter global de la red de mercados financieros y del poder de las transnacionales. Desarrollo de la informtica y la tecnologa de la comunicacin. Respeto a los derechos humanos. Corrientes de las industrias globales de la cultura. Poltica posinternacional y policntrica. La pobreza global y daos ecolgicos.2. LA PRESENCIA DE LA GLOBALIZACIN EN EL PER:Globalizacin" es una palabra de moda que circula en todos los medios de comunicacin, escritos y hablados, y es tratada con sumo inters en todos los centros acadmicos, el mundo empresarial, los ms altos niveles de los gobiernos y hasta en el seno de las familias ms modestas.

Este sbito inters por la "globalizacin" surge tanto porque sera la causa de nuestros principales problemas, debido a la invasin de productos extranjeros, de menores costos y precios y muchas veces de mejor calidad que los nuestros, todo lo cual ocasionara el cierre de empresas, desempleo masivo y angustia econmica y social. Por otro lado, hay quienes ven a la globalizacin como un smbolo del progreso, desde que permite el acceso rpido y masivo a nuevos y mejores bienes de produccin y consumo, aumentando as el bienestar general.Cules son los lmites, problemas y perspectivas de la globalizacin?Entre las limitaciones para seguir en el proceso de la globalizacin, aparece en primer lugar la falta de estructura fsica e ideolgica, para acompaar este proceso, tanto por las limitaciones fsicas de espacio, recursos naturales, as como por los recelos y desconfianzas, generados por las crisis de un mundo tan globalizado.Entre los problemas generados por la globalizacin aparece en primer lugar el "desempleo abierto" creciente y la "precarizacin" de los empleos existentes. El desempleo masivo, que inclusive afecta con ms fuerza a los pases europeos, sera consecuencia de las mayores ventajas competitivas o menores costos de los pases asiticos, para producir los bienes secundarios que estos pases europeos necesitan. Slo una flexibilizacin y una reduccin de salarios reales, permitira recuperar actividades o industrias, hoy residentes en otros pases.Sobre las perspectivas, se esperara que la globalizacin consiga integrar plenamente la economa mundial. Se esperara que internet o tecnologas afines, permitan tener mercados transparentes, en la que compradores y vendedores, comparen precios y calidades entre diferentes pases.De cualquier forma veremos ms adelante un mundo cada vez ms globalizado, en los que la produccin, consumo y comercio internacional funcionen con ms eficiencia; las fronteras e instituciones netamente nacionales (justicia, polica, leyes) pierden espacio a favor de instituciones de carcter mundial, como tener un nico idioma, una nica moneda, una nica justicia y una nica identidad.3. IMPACTO POSITIVO DE LA GLOBALIZACIN EN EL PERAbrimos libros, peridicos y revistas, prendemos la TV, vamos al cnema, digitamos en la computadora entramos en los aviones: todo nos dice que el mundo est cambiando, es ms pequeo y ms semejante. Todos participamos de los mismos comentarios sobre los mismos hechos y sus versiones. Somos convocados a testificar el amanecer de una nueva poca, la era de la "cultura global".Uno de los indicios ms elocuentes que anuncia tal nueva cultura sera internet, de la cual deriva una imagen de un mundo organizado segn la estructura de una red.La ltima etapa del esquema de desarrollo, visualizado por Rostow en la dcada del 50, referido a la "Sociedad del Consumo en Masa" ya es una realidad, aunque profundamente desiguales entre los varios pases ; todo esto mostrara que de aqu para adelante se requerirn nuevos desarrollos e interpretaciones tericas.Por otro lado, se observa que la tasa de crecimiento de las economas muestra niveles bajos, equivalentes a esos propios de antes de la dcada del 50. Detrs de esta cada de la economa, se encuentra tambin una cada de las tasas de inversiones, con muchos aos de inversiones nulas o negativas. Esto es perfectamente coherente con una configuracin del capital en el cual hay supremaca de la fraccin que se valoriza por una va financiera y con una situacin en la que el capital financiero se beneficia de transferencias de enormes masas de riqueza. Esa baja de las inversiones corresponde a dos grandes procesos: la adaptacin de la oferta a una demanda efectiva que sufre un enflaquecimiento continuo de dos de sus componentes el consumo de los asalariados y el gasto pblico - y la dominacin de estrategias empresariales, en las que la reingeniera prevalece sobre el aumento de la capacidad instalada y la creacin de nuevos empleos.Por otro lado, el mundo empresarial se va dibujando como un espectro de predominancia de oligopolios, que se concentran cada vez ms por las fusiones-adquisiciones, transfiriendo para los grupos ms fuertes, el control de la propiedad y produccin mundial. La administracin de la superproduccin crnica latente, por medio de la concentracin industrial, domstica y transnacional, no podr continuar indefinidamente.4. IMPACTO DE LA GLOBALIZACIN EN EL PER POR SECTORES. 4