44
El impacto de los proyectos en cooperativas ganaderas en el Oriente de Cuba Resultados de un estudio realizado en el marco de los proyectos: Mejoramiento de la situación alimentaria en las regiones afectadas por la sequía en la provincia HolguínAbasto de Agua para el ganado vacuno en las provincias Granma, Holguín y Las TunasMejoramiento del abasto de agua y de la alimentación del ganado en el Oriente de CubaEduardo González & Richard Haep Holguín, Diciembre 2005

El impacto de los proyectos en cooperativas ganaderas en

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El impacto de los proyectos en cooperativas ganaderas en el Oriente de Cuba

Resultados de un estudio realizado en el marco de los proyectos:

“ Mejoramiento de la situación alimentaria en las regiones afectadas por la sequía en la provincia Holguín ”

“ Abasto de Agua para el ganado vacuno en las provincias Granma, Holguín y Las Tunas ”

“ Mejoramiento del abasto de agua y de la alimentación del ganado en el Oriente de Cuba ”

Eduardo González & Richard Haep

Holguín, Diciembre 2005

Agradecimiento

A los miembros de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa y sus familiares, que emitieron sus opiniones sobre el impacto de los proyectos ejecutados, y en especial a sus Juntas Directivas, que ayudaron a realizar las encuestas.

A los integrantes de las Brigadas de Molineros, directivos de las Empresas y Delegaciones del Ministerio de la Agricultura en las provincias Holguín, Granma y Las Tunas, que apoyaron la ejecución de las encuestas en las UBPCs, aportaron valiosas informaciones sobre los resultados productivos de sus entidades y participaron en los Talleres de Evaluación

A los directivos de los Gobiernos Municipales y Provinciales, que han apoyado la ejecución de los proyectos y contribuyeron con sus opiniones a la calidad de esta evaluación.

A los miembros de las Filiales Territoriales de la Asociación Cubana de Producción Animal, que con alta responsabilidad y dedicación realizaron las entrevistas y encuestas, obtuvieron la información complementaria, procesaron los datos, organizaron los Talleres Provinciales y Regional y emitieron sus valoraciones personales.

Los Autores

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

Índice

1. RESUMEN EJECUTIVO 1

2. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 2

2.1 La cooperación entre ACPA y AAA ............................................................... 2

2.2 Los proyectos en cooperativas ganaderas en el Oriente............................... 3

2.3 Monitoreo de Impacto: introducción breve al concepto ................................. 8

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 12

4. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS 13

5. IMPACTOS DE LOS PROYECTOS 23

5.1 Mejoramiento de la eficiencia productiva de las vaquerías y UBPC............ 23

5.2 Mejoramiento de la eficiencia económica de las vaquerías y UBPC........... 28

5.3 Impacto al nivel de los beneficiarios directos............................................... 29

5.4 Fortalecimiento de las organizaciones participantes y contribución al fortalecimiento del sector............................................................................. 31

5.5 Impactos al nivel macro ............................................................................... 33

5.6 Impactos no esperados................................................................................ 35

5.7 Sostenibilidad de los impactos..................................................................... 36

5.8 Relación beneficio-costo de los proyectos................................................... 37

6. CONCLUSIONES 38

6.1 Los impactos de los proyectos de emergencia en el Oriente de Cuba........ 38

6.2 Lecciones Aprendidas de los proyectos de emergencia en el Oriente de Cuba............................................................................................................ 39

6.3 Sobre la metodología aplicada .................................................................... 41

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

1

1. Resumen ejecutivo El objetivo principal del presente trabajo ha sido el de conocer al detalle el impacto y su sostenibilidad en tres proyectos en el sector ganadero, ejecutados entre 1999 y 2005 por ACPA y Agro Acción Alemana en la zona oriental de Cuba. Los proyectos trabajaron básicamente a solucionar el abasto de agua del ganado a través de las aguas subterráneas empleando para su extracción molinos de viento y sus respectivos depósitos abrevaderos; posteriormente se incluyeron temas como producción de pastos y forrajes y producción de alimentos para el autoconsumo de las UBPC beneficiadas, mostrando un proceso de aprendizaje aún sin sistematizar y documentarlo.

Para el monitoreo se desarrolló una metodología y capacitó el personal involucrado en el proceso. La realización de las encuestas y captación de la información complementaria se llevó a cabo sin mayores dificultades a pesar de consumir más tiempo de lo originalmente previsto, sobre todo en la evaluación e interpretación de los datos obtenidos en campo.

Aun cuando no se cumplieron al 100 % las metas preestablecidas, los resultados muestran impactos positivos y significativos en las siguientes áreas:

• Eficiencia productiva (carne y leche) de las vaquerías y UBPC beneficiadas

• Abasto de agua y de la alimentación animal

• Eficiencia económica de las vaquerías y UBPC

• Capacidades técnicas y condiciones laborales

• Ingresos familiares los beneficarios y sus familias

• Calidad de vida de los beneficarios y sus familias

• Fortalecimiento de las organizaciones participantes

• Ahorro de combustible e importaciones de leche

• Mitigación de efectos de sequía

Bajo las condiciones macroeconómicas existen limitaciones para mantener y ampliar estos impactos de forma directa (sostenibilidad económica-financiera). Sin embargo, las experiencias de los proyectos se vieron multiplicadas al asumir el gobierno un programa nacional de molinos (“sostenibilidad indirecta”), aunque no se logró transferir con el mismo éxito el “software” (experiencias en la introducción, manejo y gestión de las tecnologías).

La relación beneficio-costo de los tres proyectos es considerada sumamenrte positiva a pesar de que no se valoraron económicamente una serie de beneficios tangibles.

El proceso de reflexión y análisis llevado a cabo de forma participativa ha sido enriquecedor para todos los participantes del mismo, que identificaron las lecciones aprendidas más importantes para la elaboración de futuros proyectos, entre ellos la necesidasd de una mayor integralidad de los proyectos ganaderos y gestionarlos con un enfoque aún más participativo, de innovación y creatividad, considerando desde el inicio la problemática de la sostenibilidad cuya solución depende de muchos factores fuera del alcance directo de los proyectos.

Cualquier deficiencia de este informe se debe exclusivamente a los autores que recomiendan realizar procesos similares en todos los proyectos de desarrollo para dar un valor agregado a trabajo de la cooperación en Cuba.

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

2

2. Introducción y antecedentes Agro Acción Alemana (AAA) en Cuba – con insumos de la misma sede de AAA y de otras organizaciones - ha desarrollado una metodología práctica para el estudio de impactos y su sostenibilidad que se basa en la evaluación cualitativa y cuantitativa de impactos después de la terminación de un proyecto.

Los resultados de ellos no solo deben mostrar los impactos de los proyectos y la apreciación en relación a sus costos sino también ofrecer recomendaciones prácticas para mejorar el diseño y la implementación de proyectos y programas en el futuro. Las metas de los estudios de impactos han sido:

• Examinar la sostenibilidad de proyectos y programas

• Identificar los requisitos previos para los impactos sostenibles, en programas de desarrollo rurales y llegar a conclusiones que lleven a un mejor diseño de proyectos sostenibles, así como también para las organizaciones asociadas

• Contribuir a la discusión sobre el método de medición de impactos después de la terminación de un proyecto (evaluación ex-post).

Por otra parte la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) ha trabajado en los últimos años con el propósito de contar con un Sistema de Monitoreo y Evaluación de Impactos que contribuya a elevar la calidad de sus programas y futuros proyectos.

Bajo estas premisas, las Filiales de la ACPA en las provincias Holguín, Las Tunas y Granma de la región oriental de Cuba, se propusieron realizar la evaluación y estudio de los impactos sostenibles de los proyectos CUB-1004, CUB-1006 y ZAK 1001, contando con la asesoría de AAA, con el objetivo de evaluar cualitativamente el impacto de estas intervenciones y elaborar recomendaciones para perfeccionar la planificación de nuevos proyectos.

2.1 La cooperación entre ACPA y AAA

La cooperación de la ACPA y AAA, iniciada a principios de la década de 1990, a raíz de la grave situación económica creada en Cuba por el recrudecimiento del bloqueo económico de EEUU y la drástica pérdida de los vínculos económicos, comerciales y técnicos provocados por la desaparición del campo socialista del Este de Europa, ha tenido un impacto positivo en el propósito de contribuir a mejorar la alimentación y condiciones de vida de sectores vulnerables de la población, vinculados a la producción agropecuaria.

Particularmente en la región oriental, se iniciaron las actividades de cooperación en la provincia Holguín, con la ejecución de un proyecto de Seguridad Alimentaria en los años 1997-1998, ampliándose con posterioridad a las provincias Santiago de Cuba y Guantánamo a través de dos proyectos de Seguridad Alimentaria (CUB-1005 y CUB-1007). Paralelamente se desarrollaron proyectos en cooperativas ganaderas para mitigar los efectos de la sequía en Holguín (CUB-1004) y a partir del 2000 hasta 2004 incorporando las provincias Las Tunas y Granma (CUB-1006 y ZAK-1001). El presente informe se refiere a estos últimos tres proyectos cuyas características se presenta a continuación.

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

3

2.2 Los proyectos en cooperativas ganaderas en el O riente

La prolongada sequía que ha afectado a las provincias orientales durante los últimos años y que tantos daños ha causado a la ganadería y a las cooperativas, trabajadores y sus familias que la conforman, ha sido el motivo que por iniciativa de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) y Agro Acción Alemana (AAA), se ejecutaran en esta región en el período 1999 – 2004 tres proyectos cuyas acciones buscaron estabilizar el abasto de agua del ganado y con ello la producción de carne y leche para la población vulnerable.

El concepto de los proyectos partió de una situación de emergencia en la cual paulatinamente fueron introducidos elementos de proyectos de desarrollo para facilitar la transición hacia un proceso de desarrollo - resultado de una reflexión crítica sobre la estrategia escogida. Ello es importante en el contexto del presente estudio por dos razones principales que facilitan el entendimiento para el lector:

1. Los proyectos de emergencia tradicionalmente sirven para recuperar/ rehabilitar situaciones después de desastres naturales o civiles y no necesariamente buscan llegar más allá de la recuperación (volver a la situación inicial es el impacto principal)1.

2. La reflexión sobre conceptos y estrategias de un proyecto no es un proceso que se lleva a cabo a medio tiempo o al final de un proyecto sino es un proceso continuo involucrando los actores principales del mismo. No siempre se requiere un proceso de reflexión tan profundo como un monitoreo de impacto para introducir cambios que parecen obvios ante una situación cambiante. En el presente caso, los tres proyectos significan también tres etapas de un proceso de aprendizaje y ajuste de concepto.

En su conjunto, estos proyectos han beneficiando directamente a 8,493 integrantes de 88 Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) ubicadas en las regiones más afectadas por la intensa sequía registrada en la última década, en 20 municipios de las provincias Holguín, Las Tunas y Granma. Como beneficiarios indirectos son consideradas

1 En los últimos años se nota un cambio positivo en el concepto de estos proyectos al introducir elementos

que buscan aprovechar los procesos de rehabilitación para transformarlos en procesos de desarrollo.

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

4

las familias de los cooperativistas que suman – considerando en promedio cinco personas por hogar – a más de 40,000 personas del sector pecuario.

Los tres proyectos buscaron aliviar inicialmente la problemática a través de la instalación de sistemas de agua para el ganado. Posteriormente fueron incluidas acciones para mejorar la alimentación del ganado y la producción de alimentos para el autoconsumo de los cooperativistas. A continuación una breve descripción de los tres proyectos:

CUB-1004 CUB-1006 ZAK-1001 Título Mejoramiento de la situación

alimentaria en las regiones afectadas por la sequía en la provincia Holguín

Abasto de Agua para el Ganado Vacuno en las Provincias Las Tunas, Holguín y Granma

Mejoramiento del abasto de agua y de la alimentación del ganado en el Oriente de Cuba

Objetivo Superior

Las UBPC beneficiadas incrementan las producciones de leche y carne y contribuyen a mejorar el nivel alimentario de la población a largo plazo.

Las UBPC mejoran la producción de leche y carne que benefician a grupos vulnerables de la población en las provincias de Las Tunas, Holguín y Granma.

Socios de Unidades Básicas de Producción Cooperativa en las provincias Holguín, Las Tunas y Granma mejoran sus condiciones de vida a través de la introducción y mejoramiento de infraestructuras

Objetivo del Proyecto

Los cooperativistas de las UBPC ganaderas de la Provincia Holguín cuentan con un mejor abasto de agua y alimentación de sus rebaños en las zonas más afectadas por la sequía.

Las UBPC aseguran el abastecimiento de agua de modo estable a 40 Unidades de producción con 3.800 unidades de ganado mayor (aprox. 5700 cabezas de ganado vacuno).

Socios de Unidades Básicas de Producción Cooperativa en las provincias de Holguín, Las Tunas y Granma utilizan las infraestructuras introducidas eficientemente

Carácter del Proyecto

Emergencia-Rehabilitación Rehabilitación-Desarrollo Desarrollo

Duración Mayo 1999 – Septiembre 2000 Agosto 2000 – Diciembre 2001 Enero 2002 – Marzo 2005 Ubicación Provincia Holguín Provincias de Las Tunas,

Holguín y Granma Provincias de Las Tunas, Holguín y Granma

Cooperativas beneficiadas

60, 5.674 cooperativistas 53, 5.180 cooperativistas 25, 2.662 cooperativistas

Actividades principales

• Perforación de 12 pozos • Construcción de 9b4

depósitos de agua • Instalación de 106 molinos de

viento • Reparación de 61 Molinos de

viento y 17 bombas de extracción de agua

• Construcción de 45 embalses como bebederos de agua

• 48 bombas manuales de bombeo, instaladas 15.350 m de tuberías plásticas

• Instalación de 30 sistemas de riego por aspersión (147 ha) y 20 sistemas de riego por gravedad (40 ha) para un área total de 287 ha. de forrajes

• Herramientas y medios de protección p/ 11 brigadas de mantenimiento a molinos y reparación de tractores y remolques para su transporte

• Capacitación y asesoría técnica

• Perforación de 20 pozos • Construcción de 94

depósitos de agua • Instalación de 118 molinos

de viento • Reparación de 30 molinos

de viento y 17 bombas de extracción de agua

• 51 bombas manuales de bombeo instaladas

• 8 Equipos de bombeo para abasto de agua e instalción de 17 km de tuberías plásticas

• Herramientas y medios de protección p/ 6 Brigadas de mantenimiento a molinos y reparación de tractores y remolques para su transporte.

• Capacitación y asesoría técnica

• Perforación de 42 pozos • Construcción de 131

depósitos de agua • Instalación de 100 molinos de

viento y 22.400 m de tuberías plásticas

• Instalación de 12 sistemas de riego de forrajes (63 ha) y 35 sistemas para producir alimentos (110 ha)

• Herramientas y medios de protección p/ 17 brigadas de mantenimiento a molinos y reparación de 6 tractores y remolques para su transporte.

• Capacitación y asesoría técnica

• Capacitación y asesoría técnica ideo sobre mantenimiento de los molinos de viento

Volumen (USD/MN)

579.371,45 USD 1.500.000,00 CUP

396.670,87 USD 247.900,00 CUP

583.348,70 USD 1.135.000,00 CUP

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

5

Infraestructuras introducidas para el abasto de agua en el período 1999-2004:

Sistemas de abasto de agua Holguín Granma Las Tunas Total Pozos 24 34 16 74 Molinos de viento 170 64 90 324 Depósitos de agua 179 59 81 319 Embalses abrevaderos 45 - - 45

Para el riego de 259 ha. De forrajes y 110 ha. De cultivos varios, para la alimentación de los cooperativis-tas, fueron instalados en el

período 1999-2004, 97 sistemas de riego según se relacionan a continuación:

Tipo de Sistema de riego Holguín Granma Las Tunas To tal Sistemas de riego p/ forrajes 52 3 7 62 De ellos: - aspersión 32 3 7 42 - gravedad 20 - - 20 Sistemas de riego p/ cultivos varios 19 3 13 35 De ellos: - aspersión 13 2 7 22 - gravedad 6 1 6 13

La instalación o completamiento de sistemas de abasto de agua con el empleo de aguas subterráneas y utilizando la energía eólica (pozo, molino de viento y depósito) en 324 unidades ganaderas, ha posibilitado suministrar agua de forma estable a no menos de 55,000 cabezas de ganado, cuyo abasto antes de la ejecución de los proyectos era insuficiente e irregular.

Para el aprovechamiento de los escurrimientos superficiales de las aguas en períodos de lluvias, en el marco del proyecto CUB-1004, fueron construidos en la provincia Holguín, 45 pequeños embalses para abrevaderos del ganado, apoyando el proyecto la reparación capital de 4 Buldózeres y el suministro de combustibles e insumos. La efectividad de estos embalses resultó anulada con la prolongación de la sequía, por lo que este tipo de acción no fue incluida en los posteriores proyectos.

En 74 unidades se construyeron pozos artesianos con máquinas perforadoras de percusión, hasta profundidades que oscilaron desde 25 hasta 60 m, según las características de cada lugar, con la siguiente distribución:

Provincias CUB-1004 CUB-1006 ZAK 1001 TOTAL Holguín 12 - 12 24 Granma - 15 19 34 Las Tunas - 5 11 16 TOTAL 12 20 42 74

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

6

Los molinos a viento instalados alcanzaron la cifra de 324 distribuidos como sigue:

Provincias CUB-1004 CUB-1006 ZAK 1001 TOTAL Holguín 106 30 34 170 Granma - 38 26 64 Las Tunas - 50 40 90 TOTAL 106 118 100 324

Para almacenar agua que puedan disponer los animales en los días u horarios que no ocurran vientos para accionar los molinos, se construyeron 319 depósitos-abrevaderos, con una capacidad de 45m3 cada uno, distribuidos como sigue:

Provincias CUB-1004 CUB-1006 ZAK 1001 TOTAL Holguín 94 40 45 179 Granma - 24 35 59 Las Tunas - 30 51 81 TOTAL 94 94 131 319

A todo ello hay que agregar las actividades de capacitación para todo los involucrados en el proyecto desde el propio personal de proyecto y de ACPA hasta las brigadas de molineros y productores para el uso y aprovechamiento eficiente de la infraestructura instalada.

La innovación ha ganado en importancia en el transcurso de los tres proyectos. En este contexto se desarrolló p.ej. un sistema de “bio-pedestales” para mejorar la alimentación de ganado, diseñado en pequeños lotes de pastoreo separados por cercas vivas de Leucaena leucocephala que sirvieron además de postes, leguminosas trepadoras a su fondo y una gramínea intercalada en las calles de los cuartones, en los que se realiza el pastoreo cíclico de las vacas, permitiendo la recuperación de los pastos y arbustos con la aplicación del riego en un corto período (36 a 42 días).

Además se realizaron diversas actividades de capacitación y divulgación para difundir las experiencias sobre el silvopastoreo sin riego que se había desarrollado en la provincia Holguín, que ha mejorando notablemente la producción de pastos y forrajes, con prometedores resultados en el incremento de la productividad de vacas lecheras y el desarrollo de otras especies menores.

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

7

La ganadería vacuna en Cuba y su mercado - una intr oducción Desde 1959, el sector ganadero ha experimentado cambios que deben conocerse a grandes rasgos para poder entender el presente informe. Con la primera y segunda reforma agraria pasaron muchos terrenos a manos del Estado y se organizaron en grandes granjas estatales. Paralelamente seguía existiendo la propiedad privada en forma de - productores particulares incorporados a cooperativas de producción agropecuaria (CPA, con patrimonio unido en la cooperativa) y a cooperativas de créditos y servicios (CCS, productores particulares en una estructura que brinda servicios a sus miembros). La producción estatal era altamente especializada y de altos insumos externos. Con la desintegración del bloque socialista del cual provinieron muchos de estos insumos externos, la situación cambió drásticamente y los rendimientos/vaca disminuyeron en un 80%. En el siguiente “periodo especial” el sector ganadero se transformó de una ganadería intensiva e industrializada a un sistema extensivo con casi ningún insumo externo. En 1993 el Estado cubano transformó la mayoría de las granjas estatales en “Unidades Básicas de Producción Cooperativa” (UBPC): se entregó a los ex - trabajadores estatales y ahora cooperativistas, la tierra en usufructo y el patrimonio a crédito manteniendo el objeto social de las cooperativas (producción de leche y/o carne). El cambio del modo de producción era difícil para la mayoría de las UBPC, sobre todo para las cooperativas ganaderas. A ello se deben agregar los efectos de la sequía, que ha afectados sobre todo a la zona oriental de Cuba, desde varios años. La ganadería extensiva es el segmento del sector agropecuario más afectado por su alta demanda de agua, pastos y forrajes. Con ciclos de producción largos requiere adicionalmente un mayor tiempo de recuperación que otras producciones agropecuarias. En contraste con otros productos agropecuarios que experimentaron cierta liberalización en su comercialización, la carne y leche vacuna son comercializadas exclusivamente a través del Estado a precios regulados oficialmente por el Estado y quien a la vez entrega leche y carne a precios subsidiados a los grupos sociales más necesitados (niños hasta siete años, embarazadas, ancianos y enfermos). Según fuentes oficiales la producción de carne de cerdo y huevos aumentó entre 1997 y 2003 en más del 43% y 20% respectivamente mientras la de leche y de carne vacuna se redujo en 10%, exigiendo al país la importación de leche en polvo por 85 Mió. De USD en el 2002 para satisfacer la demanda interna. En el mismo periodo, el número de cabezas de ganado vacuno en el país se redujo de 4.6 a 4.0 millones, significativamente menor que los más de 5 millones que tenia Cuba durante los años 60 hasta la mitad de los 80. Estos resultados se reflejan también en los resultados económicos de las coop-erativas ganaderas del país: se encuentran – igual que los ingresos de sus miembros - entre los más bajos del sector (entre 225 a 350 pesos cubanos al mes). Una de las consecuencias es una migración de la fuerza de trabajo hacia otras fuentes de empleo y el aumento de la edad promedio de los trabajadores, dado que menos jóvenes se integran a esa rama de producción. A ello se debe agregar que en Cuba existen actualmente dos monedas, el PESO CUBANO (CUP) con que la población de Cuba recibe sus salarios y paga sus bienes de consumo y los servicios básicos y – sustituyendo el USD - el PESO CONVERTIBLE (CUC, 1 CUC = 1,08 USD=24 CUP, a partir de abril 2004) con que personas particulares pueden acceder a las tiendas de divisas para comprar bienes y servicios no disponibles en CUP (productos de consumo de importación en lugares llamados tiendas recuperadoras de divisas, ciertos hoteles y cadenas de gastronomía). Las cooperativas generalmente no tienen acceso a ingresos en divisas, dependiendo de para la realización de inversiones o la adquisición de insumos de las asignaciones que puedan recibir de las empresas estatales interesadas en las diferentes producciones. Como efecto de ello, las inversiones en el sector ganadero se han reducido sustancialmente en los últimos años.

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

8

¿La realidad de quién importa, de los funcionarios y expertos que financian, administran y ejecutan el proyecto o la realidad de aquellas personas a las que el proyecto tiende a apoyar – los beneficiarios?”.

2.3 Monitoreo de Impacto: introducción breve al co ncepto

Para poder comprender el concepto de Monitoreo de Impacto, primeramente se debe aclarar el término “impacto” en el contexto del presente estudio.

Definición del Impacto: El impacto es definido como los efectos y cambios observados que son atribuibles a las intervenciones de un proyecto. Por tal motivo, el impacto comienza con el uso de los servicios y los insumos del proyecto por la comunidad y se consolida con el cambio en la situación de desarrollo destacando aquellos cambios causados por las intervenciones del proyecto desde la perspectiva de los grupos-meta y otros actores:

El impacto como la suma de efectos

Los efectos o cambios pueden ser caracterizados por combinaciones de atributos de la siguiente manera:

Atributos de impactos

Previsibilidad Importancia Sostenibilidad Grupo Área Nivel

- Previstos (planificados positivos) o imprevistos (no planificados pero imaginables, positivos o negativos)

- Inesperados (no imaginables - positivos o negativos)

- Significativos

- Menos significativos

- No significativos

Duración y/o multiplicación:

- En el tiempo

- Geográficamente (se extienden los impactos a otros grupos sin inter-vención del proyecto)

- Beneficiarios directos

- Beneficiarios indirectos

- Organizaciones e instituciones

- Otros grupos

- Económica

- Socio-cultural

- Físico-técnica

- Institucional

- Ambiental

- Micro

- Meso

- Macro

Definición de Monitoreo de Impacto Cada proyecto parte de una lógica de intervención, que debería llevar al cumplimiento del objetivo del proyecto. Esa lógica establece una cadena causa – efecto, siendo el objetivo del proyecto el efecto principal deseado.

Al mismo tiempo, los proyectos aspiran a lograr objetivos “superiores”, que pueden ser por ejemplo, el desarrollo de un sector o de una zona.

Acción

ejecutada

Resultados

Impacto

Otras

acciones

Efectos

Efectos

Efectos

Efecto

Efecto

Efecto

Efecto

Cambios

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

9

Sin embargo, con frecuencia no se conoce mucho sobre los efectos e impactos de un proyecto una vez concluido el mismo y mucho menos de su sostenibilidad. Esta situación se debe a múltiples causas, siendo las más comunes:

1. La concentración en metas (sin verificar si se ha logrado el objetivo) 2. La falta de conciencia sobre la importancia del impacto 3. La falta de tiempo y recursos para un análisis profundo

La sostenibilidad de los impactos y su importancia para el desarrollo

Los proyectos son prestadores de servicios y deben tener la función de catalizar cambios. Los efectos de una intervención o de una iniciativa de desarrollo pueden ser principalmente (a) sostenibles, (b) sostenidos o (c) no sostenibles (ver gráfico 3). El desarrollo no sostenible se observa cuando al terminar una intervención externa, no existen ni capacidades ni recursos a lo largo del tiempo para seguir el camino de desarrollo: el proyecto como ente que subsidia costos operativos de ciertas actividades: efectos transitorios.

El desarrollo sostenido se observa p.ej. cuando un proyecto realiza ciertas inversiones productivas que se operan y se mantienen en el tiempo posterior del proyecto a través de las capacidades creadas: impactos sostenidos.

Sostenibilidad de impactos

Desarrollo sostenible se entiende como un proceso o hecho que una vez ocurrido puede mantenerse y ampliarse activo en el tiempo: tiene impactos sostenibles. El término sostenible, se refiere a la manera de aprovechar los recursos tanto naturales como económicos obtenidos gracias a dicha intervención, sin agotarlos y sin comprometer la capacidad que ellos tienen para renovarse.

La sostenibilidad de los impactos de un proyecto puede ser observada en cuatro ámbitos: 1) financiero – el proceso de desarrollo continua sin financiamiento externo; 2) institucional – las instituciones apoyadas por la intervención siguen desarrollándose y continúan funcionando eficientemente; 3) temporal – el proceso de desarrollo se mantiene en el mismo grupo de personas por un tiempo largo; 4) geográfico – los efectos de la intervención se extienden hacia otros grupos sin apoyo de la iniciativa de desarrollo.

Para que los efectos sean sostenibles, la estrategia del proyecto es uno de los factores decisivos; por otro lado, el proyecto no debe asumir roles ni funciones que no puedan ser asumidos por otros o que serán innecesarios al fin del proyecto.

Para subsanar estas limitaciones se implementa un Monitoreo de Impacto, que es una metodología verificable y eficiente que permite identificar tanto impactos cuantitativos y cualitativos como tangibles y no tangibles que surgen a raíz de las acciones de un proyecto.

Es “la observación continua, documentación sistemática y reflexión crítica de los impactos de un proyecto ”.

El Monitoreo de Impacto o monitoreo orientado al impacto puede considerarse como una forma de evaluación puesto que ayuda a comparar situaciones ‘antes y después’ o ‘con o sin proyecto’. Sin embargo, a diferencia de la evaluación de impacto, el monitoreo es una

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

10

actividad continua, realizada frecuentemente – en algunos casos inclusive diariamente- y busca el aprendizaje continuo durante la ejecución del proyecto, mientras que la evaluación es una actividad más esporádica. Usualmente, las evaluaciones de impacto son llevadas a cabo al final- o dos o tres años después de concluido el proyecto y tienen un carácter más de control que de aprendizaje (las evaluaciones clásicas). Por otro lado, se puede aseverar que las evaluaciones de impacto se alimentan de los resultados y datos generados por el monitoreo, por tal motivo el Monitoreo de Impacto debe ser considerado como una herramienta más dentro del ciclo del proyecto.

En ese sentido, podemos ver que el Monitoreo de Impacto nos permite distinguir si:

a) las intervenciones del proyecto conducen al logro de objetivos;

b) si los objetivos se mantienen relevantes a lo largo de la vida del proyecto;

c) si las mejores estrategias de acción han sido llevadas a cabo por el proyecto para la obtención de las metas esperadas y

d) que impacto finalmente ha causado el proyecto y cuales son las lecciones aprendidas de las organizaciones ejecutoras para la ejecución de futuros proyectos.

El Monitoreo de Impacto ayuda a mejorar la calidad de las acciones, permite re - orientar las actividades hacia los logros esperados y al mismo tiempo abarca otros niveles de monitoreo y a diferencia de las evaluaciones ex-post o a medio término, “la frecuencia del Monitoreo de Impacto permite los ajustes a los planes del proyecto”. En otras palabras, el Monitoreo de Impacto servirá como un instrumento de impulso para el proyecto y permitirá el aprendizaje de todos los involucrados, permitiendo también la legitimación de las acciones, así como la transparencia y la confianza de los actores involucrados en las actividades y resultados del proyecto.

La Brecha de atribución La matriz de Planificación de Proyectos según el Marco Lógico formaliza la idea de impacto y lo define como la suma de los efectos significativos y durables a nivel de las metas y objetivos formalmente establecidos por el proyecto en estas matrices. Sin embargo, existen ciertas limitaciones con respecto a esta definición. Por una parte muchas de estas matrices definen los objetivos de proyectos de manera abstracta o reducida por motivos de claridad de la matriz y entonces no muestran las necesidades y expectativas de los varios actores y principalmente de los beneficiarios del proyecto, por otra parte asume el marco lógico una relación linear de causa – efecto que en realidad no existe dado el carácter sistémico y la interrelación entre las actividades del proyecto (y factores externos). Por tal motivo, el impacto de un proyecto es generalmente más amplio que el que se describe en el objetivo del proyecto y más concreto que el descrito en el objetivo general (superior).

Por tal motivo, aún con la inclusión de las perspectivas de los varios involucrados, el Monitoreo de Impacto está sujeto al nivel de agregación sobre el cual se miden los cambios. La literatura de Monitoreo de Impacto resalta la noción de que “es difícil medir el nivel exacto en que las actividades del proyecto contribuyen al logro de los impactos” ya que existen factores externos que también afectan la situación en cuestión. Mientras más abstractos sean los objetivos a ser medidos (i.e. reducción de la pobreza en una región) y mientras más largo sea el lapso de tiempo que existe entre las actividades del proyecto y la medición del impacto, habrá una mayor influencia de factores externos en los cambios

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

11

monitoreados. Esto significa, que tanto los efectos colaterales de un proyecto y la injerencia de otros factores contribuyen al logro de los impactos.

Esta situación crea una brecha de atribución, la cual incrementa dependiendo de la abstracción de los impactos medidos.

Es así que el impacto se encuentra inmerso en un “embudo”, el cual se empieza a abrir a partir de la medición de los resultados, llegando a los objetivos de un proyecto. El siguiente gráfico muestra tal brecha de atribución:

Según el gráfico, la relación causa – efecto entre las actividades y los beneficios directos puede ser determinada a través del monitoreo, pero una vez que se busca medir los efectos de los objetivos, la brecha de atribución se va incrementando de manera exponencial, haciendo más complejo el Monitoreo de Impacto2.

2 Efectivamente, se define el objetivo superior como el objetivo global, al cual el proyecto “busca contribuir”.

Refleja generalmente objetivos de desarrollo del país, de la cooperación al desarrollo y es por ello que el proyecto por definición no logra llegar a cumplir este objetivo. Paradójicamente es el objetivo que más sirve

Cómo ejemplo nos puede servir un proyecto que tiene como objetivo el aumento de los ingresos familiares de los beneficiarios directos y como objetivo superior el aumento de la calidad de vida de la población más necesitad a. Efectivamente quedan muchas dudas y preguntas sobre lo que se puede hacer, a pesar de que el proyecto puede haber logrado su objetivo, por ejemplo:

¿Cuál de los miembros de la familia ha aumentado su ingreso? ¿El padre, la madre, todos?

¿Qué hace quién con el aumento de ingresos? ¿Quién decide sobre el cómo gastar el dinero? ¿Se consume, se ahorra, se invierte? ¿Cómo y en qué?

¿El aumento del ingreso familiar ha tenido efectos negativos? ¿Cuáles? ¿Qué se podría haber hecho para minimizar estos efectos?

¿Contribuye el aumento de ingreso a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios directos? ¿Cómo? ¿En qué? ¿Quién define que es algo abstracto como “calidad de vida”?

¿Cómo se extiende ese efecto a los beneficiarios indirectos (la población más necesitada)? ¿A través de quién? ¿Y en qué medida?

¿Hay mucho impacto en pocas personas o poco impacto en muchas personas?

¿Qué efectos han tenido las medidas del proyecto a las organizaciones ejecutoras? ¿A otras organizaciones alrededor? ¿Qué se podría haber hecho para maximizar los efectos positivos y reducir los negativos?

¿Qué efectos han tenido nuevos métodos y tecnologías desarrollados o introducidos por el proyecto? ¿En quién?

¿Cómo se mantienen o multiplican estos efectos en el futuro sin intervención de un proyecto?

Insumos (por ej. material de construcción y manuales de capacitación)

Actividades (por ej. construcción de casas de postura, cpacitación)

Servicios (por ej. los beneficiarios han sido capacitados en horticultura y se han organizado en órganos de base)

Aprovechamiento de los servicios (por ej. los beneficiarios producen posturas hortícolas y materia orgánica)

Beneficio Directo (por ej. incremento de la producción de hortalizas a nivel familiar)

Niveles de desarrollo altamente agregados (por ej. mejora de la situación alimentaria a nivel familiar en la región Oriental de Cuba)

Posibles efectos indirectos del proyecto (por ej. fortalecimiento de organizaciones de productores en la región Oriental de Cuba)

Monitoreo y autoevaluación en los proyectos

Evaluación independiente del proyecto

Complementariedad en el uso de instrumentos de medición; Sinergia entre programas y actores

Brecha de atribución

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

12

Como impacto se entiende los cambios de corto, mediano y largo plazo, positivos y negativos, primarios y secundarios, producidos directa o indirectamente por una intervención, intencionalmente o no.

Una evaluación orientada a impactos pretende comprobar y valorar los más diversos cambios surgidos debido a la implementación de proyectos, programas, políticas e instrumentos, de la manera más sistemática y objetiva posible, en los diferentes niveles.

Para ACPA y AAA, una evaluación orientada a impactos significa también, que las observaciones y recomendaciones de las evaluaciones deberían generar impactos a nivel del personal de ambas organizaciones, es decir que serán utilizadas y aplicadas en las diferentes fases de futuros proyectos y programas.

3. Objetivos del estudio Aun cuando se han ejecutado diversos trabajos de evaluación de impacto de proyectos en varias regiones, algunos de los cuales han contado con asesoría externa, puede valorarse como incipiente en Cuba y en particular en la ACPA, el desarrollo de esta modalidad. Es por ello que la ACPA incluyó en sus programas de capacitación el estudio de los conceptos y metodologías desarrolladas y aplicadas por diferentes instituciones en otros países.

A partir de los resultados obtenidos en el curso que sobre evaluación de impacto se realizara en Septiembre del 2003, con la participación de 22 directivos y técnicos vinculados a los proyectos de cooperación internacional pertenecientes a las Filiales Territoriales de la ACPA de las provincias orientales y considerando que en el período 1999-2004, en las provincias Holguín, Granma y Las Tunas, habían concluido la ejecución de tres proyectos con similares objetivos, la ACPA y AAA adoptaron la decisión de realizar una Evaluación de Impacto a los mencionados proyectos, con la finalidad de:

1. Valorar el cumplimiento de los objetivos de los proyectos ejecutados y el impacto que los mismos tuvieron en las personas beneficiadas y en los actores relacionados, tanto desde el punto de vista económico como social.

Una comparación entre lo planificado y obtenido con relación a resultados y actividades, se concentra en valorar sobre todo la eficiencia (medida en que los recursos económicos se convierten en los resultados esperados) y la eficacia (medida en que se logran los objetivos) en el desarrollo de un proyecto.

La determinación del impacto de un proyecto exige el establecimiento de un modelo causal que permita vincular el proyecto con los efectos resultantes de su implementación. El impacto debe expresar el grado de cumplimiento de los objetivos respecto a la población meta y el mismo puede ser medido en distintas unidades de análisis: individual, familiar, grupal, comunitario, regional, etc.

2. Elaborar recomendaciones para perfeccionar la formulación de nuevos proyectos

Las evaluaciones suministran informaciones que permiten analizar los criterios comunes sobre sostenibilidad (si el beneficio de una intervención continúa y posiblemente se amplia después de la conclusión de un apoyo externo), la

para justificar el proyecto ante el financista y es por ello, que se busca por lo menos saber, cómo y en qué medida el proyecto ha contribuido a estos macro-objetivos.

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

13

pertinencia (medida en que los objetivos de una intervención son congruentes con los requisitos de los beneficiarios, las necesidades del país y las prioridades de los asociados y donantes) y la significancia (si la intervención tiene efectos de repercusión amplia en el ámbito sectorial y/o regional y pudiera adquirir carácter de “modelo”), así como deducir y prever los factores de éxitos y fracasos.

Estos resultados de una evaluación permiten utilizar las experiencias adquiridas para mejorar el impacto de futuros proyectos.

La evaluación orientada a impactos tiende a comprobar y valorar lo más objetivamente posible los cambios surgidos como consecuencia de la ejecución de uno o varios proyectos e incluye el análisis de los impactos provocados en las propias organizaciones ejecutoras y sus asociados, de donde se derivan importantes conclusiones que deben ser aplicadas para la aprobación de futuras intervenciones y las respectivas estrategias de cooperación.

3. Aportar experiencias acerca de los métodos de medición de impactos de los proyectos de cooperación en las condiciones de Cuba.

Siguiendo estas premisas fue desarrollada la metodología para la realización de esta evaluación.

4. Metodología y procedimientos La elaboración de la metodología se llevó a cabo de forma participativa y “aprendiendo haciendo” con un equipo, integrado por los dos Co-Directores del proyecto y los tres Coordinadores Provinciales. Los resultados de este trabajo metodológico participativo se presentan a continuación, conjuntamente con los contenidos conceptuales elaborados en base del procedimiento.

Para conformar la metodología y procedimientos a emplear se procedió a elaborar con la participación de las Filiales de la ACPA de las tres provincias involucradas los documentos:

Paso 1: Definición de los Objetivos del Monitoreo d e Impacto Los objetivos de monitoreo definidos para este trabajo fueron:

• El monitoreo de impacto contribuye a que la ACPA cuente con un Sistema desarrollado de Monitoreo y Evaluación de Impactos que permita elevar la calidad de la proyección de nuevas intervenciones

• Conocer el nivel de cumplimiento de los objetivos de los proyectos

• Conocer y reportar los cambios a corto, mediano y largo plazo logrados gracias a los proyectos

• Conocer el nivel de sostenibilidad de la intervención (así como de los resultados y de las actividades) y de sus impactos

• Proponer futuras estrategias de elaboración de proyectos

Paso 2: Identificación de los actores involucrados Se identificaron los actores involucrados en los proyectos para identificar los actores claves a involucrar en el Monitoreo de Impacto o - ser entrevistados durante su realización:

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

14

Paso 3: La cadena de causa-efecto y las hipótesis de impacto de los proyectos CUB-1004, CUB-1006 y ZAK-1001

Se elaboró de forma participativa la Cadena de Causas –Efectos y las hipótesis de los posibles impactos por área de impacto, considerando entre otros las condiciones socio-económicas de los beneficiarios, el desarrollo de la capacidad de auto-ayuda de las UBPC, las características medio ambientales de la región y los objetivos de los proyectos y sus resultados esperados. En la siguiente página se puede observar en forma gráfica el camino hipotético desde las acciones de los proyectos hacia los impactos esperados.

Fueron identificados como áreas y subáreas de impacto las siguientes:

• Mejoramiento de la eficiencia productiva de las vaquerías y UBPC

o Mejora del abasto de agua

o Mejora de la alimentación del ganado

o Mejora de la producción de carne y leche en vaquerías beneficiadas

o Mejora del manejo y del estado físico del rebaño

o Mejora la producción de alimentos para autoconsumo por sistemas de riego

• Mejoramiento de la eficiencia económica de las vaquerías y UBPC

o Reducción de costos de la UBPC en transporte de agua

o Eficiencia económica de la UBPC

• Mejoramiento económico y social en los beneficiarios directos e indirectos o Mejoramiento de las condiciones de vida de los beneficiarios

PROYECTO ZAK 1001-01

Delegaciónes Territoriales del

MINAGRI

Gobierno s Provinciales

Gobierno s Municipales

Consejos Populares

Subdelegaciones de Ganadería Provinciales

Empresas Ganaderas

Municipales

Estaciones Territoriales de Pastos y

Forrajes

Direcciones Prov. de Riego del MINAGRI

Empresas de Perforación

del INRH

Empresas de Suministros

Agropecuarios

Empresa “26 de Julio”

(Molinos)

Unidades Bás icas de Producción Cooperativa

(UBPC)

Capacitación

Unidades de Aseguramiento de

Empresas Ganaderas Municipales

Construcción de pozos

artesianos

Instalación y reparación de molinos/ equi-

pos de bombeo

Construcción de pozos y depósitos

Instalación de equipos de

abasto y riego

Instalación de sistemas

de riego

MINVEC BMZ AAA ACPA

Beneficiarios Directos: Personal de las UBPC

Beneficiarios Indirectos: Familias del personal de las UBPC

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

15

• Fortalecimiento de las organizaciones participantes y contribución al fortalecimiento del sector

o Repercusión en el ámbito regional / sectorial de la rentabilidad, sostenibilidad y reproducibilidad de las tecnologías introducidas

o Reputación y reconocimiento de la ACPA

o Fortalecimiento institucional de la ACPA

Paso 4: Definición de indicadores de impacto y de l a información necesaria Sobre la base de las áreas de impacto seleccionadas y las hipótesis de trabajo definidas, utilizando la propia matriz se definieron los variables e indicadores tanto cualitativos como cuantitativos los cuales se utilizaron para la recolección de información y para el análisis de los datos.

Paso 5: Selección de las herramientas y técnicas pa ra la recolección de información y sus fuentes

Puesto que el estudio buscaba ser integral y participativo, se utilizó una diversidad de herramientas que posibilitaron no solo la triangulación de datos y fuentes de información, sino también la obtención de datos cualitativos y cuantitativos. Por tal motivo, las herramientas utilizadas fueron:

1. Datos secundarios: Datos estadísticos de producción pecuaria al nivel municipal y provincial del Ministerio de Agricultura de Cuba

2. Datos primarios: Registros de las Cooperativas sobre datos productivos (cantidades producidas)

3. Encuestas a beneficiarios: Percepciones sobre el cambio en la calidad y cantidad de su producción, cambios en la alimentación y economía familiar; y los beneficios obtenidos como resultado de las acciones del proyecto

4. Entrevistas semi-estructuradas con directivos de las tres provincias: Ministerio para la Inversión Extranjera y la Cooperación (MINVEC), Ministerio de Agricultura (MINAGRI), Poder Popular, Consejos Populares y Sociedades de ACPA.

5. Talleres de evaluación del proceso por los involucrados, principalmente equipo del proyecto, representantes de las cooperativas y de instituciones involucradas.

La información fue resumida en una matriz de impacto, la cual se convirtió en el documento fundamental de trabajo del equipo.

Adicionalmente se elaboraron las indicaciones y modelos a utilizar para captar la información según las fuentes escogidas y - los formatos para la consolidación de los resultados de las encuestas y la información complementaria.

Ello incluyó el diseño de las encuestas y guías de entrevista para poder recolectar posteriormente la información y procesarla con igual formato en los tres territorios:

• Encuestas estandarizadas sobre resultados de eficiencia, productividad y rentabilidad de unidades de producción y UBPC beneficiarias.

• Entrevistas semi-estructuradas y diálogos en grupos focales de beneficiarios directos e indirectos y actores involucrados de diferentes entidades y niveles estructurales, además de observaciones in situ de infraestructuras instaladas.

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

16

MEJOR MANEJO DEL REBAÑO EN

GENERAL

MÁS AGUA (CANTIDAD Y CONTINUIDAD) EN LAS VAQUERÍAS BENEFICI.

Mejor alimentación para el ganado

Construcción de Pozos, Depósitos, Molinos y Embalses en Vaquerías de 93 UBPC

Instalados sistemas de riego para forraje en 44 UBPC

MEJORA EN LA EFICIENCIA PRODUCTIVA Y ECONÓMICA

DE LAS UBPC BENEFI-CIADAS (INDICADORES

PRODUCTIVOS Y ECON.)

MEJORES INGRESOS DE LOS BENEFICIARIOS

DIRECTOS (PERSONAL DE VAQUERÍAS

BENEFICIARIAS) E INDIRECTOS

(COOPERATIVISTAS DE LAS UBPC

Reintroducción ejemplar de una tecnologí a apropiada rentable y multiplicable

MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS BENEFICIARIOS

DIRECTOS (COOPERATIVISTAS)

E INDIRECTOS (FAMILIARES)

MAYOR CAPACIDAD DE AUTOAYUDA Y AUTOGESTIÓN

EN LOS BENEFICIARIOS

REPUTACIÓN Y RECONOCIMIENTO A LA ACPA POR LOS BENEFICIARIOS Y

ACTORES INVOLUCRADOS

¿OTROS IMPACTOS SOCIALES, ECONÓ-MICOS Y AMBIEN-

TALES (POSITIVOS O NEGATIVOS)?

Capacitación y dotación de 20 Brigadas de Molineros

Instalados sistemas de riego para cultivos de alimentos

en 31 UBPC

Mejor alimentación de los cooperativistas y

sus familias

Mejor mantenimiento y operación de los molinos (Indicadores operativos)

Capacitación de los cooperativistas

Ahorro de recursos materiales (combustible,

repuestos etc.)

MEJORA EL ESTADO FÍSICO DEL GANADO (INDICADORES DE NATALIDAD Y MUERTES)

MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA

SEQUÍA

Capacitación del personal del Proyecto

MAYOR CAPACIDAD DE GESTIÓN DE

PROYECTOS

FORTALECIMIENTO DE ÓRGANOS DE BASE Y

SOCIEDADES

Actividades , productos y servicios de los proyectos

Efectos Directos IMPACTOS DIRECTOS (OBJETIVO DE PROYECTO)

MEJORA DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN VAQUERÍAS BENEFICIADAS (INDICADORES

PRODUCTIVOS)

Mayor nivel técnico y de asesoría etc.

Mayor nivel de análisis y reflexión

MEJOR IMPLEMENTACION DE

PROYECTOS

IMPACTOS DIRECTOS (OBJETIVO DE DESARROLLO)

IMPACTOS INDIRECTOS Y TRANSVERSALES

(OBJETIVO SUPERIOR. CONTRIBUCIÓN A

ESTRATEGIAS DE DES.)

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DEL

SECTOR

REDUCCIÓN DE IMPORTACIONES

Matriz de Causa-Efecto e hipotésis de impacto

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

17

Matriz de áreas de impacto

Área Subárea

Cua

nt.

Cua

l.

Variables e Indicadores Métodos/ Herramientas

Fuente

Mejora del Abasto de Agua

X Rebaño total abastecido de modo estable (cab) Datos primarios UBPC beneficiarias

Mejora de la alimentación del ganado

X x

X x

Ganado abastecido de forraje (cab) Área sembrada de forraje del Sistema (%) Continuidad de producción de forraje todo el año? Capacidad de mantener / aumentar los cambios logrados?

Datos primarios Entrevistas

UBPC beneficiarias con sistemas de Forraje. Personal de unidades beneficiarias con sistemas de forraje.

Mejora de la Producción de carne y leche en vaquerías beneficiadas

X XX X

X

Cambio de producción y productividad / vaca entre 1999-2003 de las vaquerías beneficiadas en comparación con las no beneficiadas del mismo municipio / provincia. o Producción de leche (Ml) o Producción de Carne Vacuna (t) o Vacas en Ordeño (Cab) o Litros / vaca/ día (l) o Capacidad de mantener / aumentar los cambios logrados?

Datos primarios Entrevistas

UBPC beneficiarias Empresas Municipales Delegación Provincial MINAGRI Administrador UBPC Director Empresa Municipal

Mejora del estado físico del Ganado

X X X

X X X

Cambio en el estado físico de la masa entre 1999-2003 de las vaquerías beneficiadas en comparación con las no beneficiadas del mismo municipio / provincia, Cambio en indicadores productivos: o Natalidad (%) o Vacas Vacías (%) o Muertes (%) o Mejorado el manejo del rebaño? o Mejorado el Peso promedio según edad? Logros y problemas económicos persistentes? Capacidad de mantener / aumentar los cambios logrados?

Datos primarios Entrevistas

UBPC beneficiarias Empresas Municipales Delegación Provincial MINAGRI Administrador UBPC Director Empresa Municipal

Efic

ienc

ia p

rodu

ctiv

a

Mejora la producción de alimentos (por sistemas de riego)

X X

X X

Cambio en indicadores productivos entre 2002-2003: o Cantidad de alimentos producidos para el autoconsumo (Q) o Área en explotación del Sistema (%) o Cambios en la alimentación por el sistema de riego? o Capacidad de mantener / aumentar los cambios logrados?

Datos primarios Entrevistas

UBPC beneficiarias con sistemas de Autoconsumo Personal de UBPC beneficiarias con sistemas de Autoconsumo

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

18

Área Subárea

Cua

nt.

Cua

l.

Variables e Indicadores Métodos/ Herramientas

Fuente

Reducción de costos de la UBPC

X

Cambios entre 1999 y 2003 en recorrido dejado de realizar para transportar agua con equipos automotores (Km/ año)

Datos primarios UBPC beneficiarias

Impa

cto

econ

ómic

o en

la

UB

PC

/ V

aque

ría

Eficiencia económica de la UBPC

X X

X X X X

Cambio de indicadores económicos entre 1999 y 2003 de las vaquerías beneficiadas en comparación con las no beneficiadas del mismo municipio / provincia: o Costo de producción por litro de leche (Pesos) o Utilidades o Pérdidas (MP) Logros y problemas económicos persistentes? Aumentada la capacidad productiva de la UBPC? Capacidad de gestión y de autoayuda, autoestima? Capacidad de mantener / aumentar los cambios logrados?

Datos primarios Entrevistas

UBPC beneficiarias Administrador UBPC Director Empresa Municipal

Mej

oram

ient

o so

cial

/ ec

on. d

e be

nefic

iario

s

Mejoramiento de las condiciones de vida de los beneficiarios

X

X X X X

Cambios entre 1999 y 2003 en: o Ingresos per- cápita mensual (Pesos) o Cambio en condiciones de trabajo? o Criterios de incremento de la calidad de vida de los beneficiarios

directos (personal de vaquería) e indirectos (UBPC en total)? Adquiridos nuevos conocimientos por efecto del Proyecto? Capacidad de mantener / aumentar los cambios logrados?

Datos primarios Entrevistas

UBPC beneficiarias Integrantes de las UBPC Admor. y Económico de UBPC beneficiarias

Impa

ctos

in

stitu

cion

ales

y

sect

oria

les

Repercusión en el ámbito regional / sectorial de la rentabilidad, sostenibilidad y reproducibilidad de las tecnologías introducidas

X x X X X X

Molinos instalados/molinos activos o La utilidad y aceptación de molinos y depósitos? o Mitigados los efectos de la sequía? o Tiempo de recuperación de la inversión? o Relación Costo / beneficio de la tecnología? o Preferencia ante otras alternativas de inversión? o Existencia de condiciones (materiales, recursos humanos etc.) para

mantener la infraestructura creada? o Adaptación y multiplicación de las tecnologías por otros actores

(Coop, MINAGRI, ANAP, ACTAF, donantes etc.)?

Datos primarios Entrevistas/ encuestas

UBPC beneficiarias Admores. De las UBPC beneficiarias. Informantes claves Personal del proyecto

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

19

Área Subárea

Cua

nt

Cua

l

Variables e Indicadores Métodos/ Herramientas

Fuente

X X X X X X X

o La utilidad y aceptación de Sistema de Riego de Forrajes? o La utilidad y aceptación de Sistema del Bio-pedestal? o Tiempo de recuperación de la inversión? o Relación Costo / beneficio de la tecnología? o Preferencia ante otras alternativas de inversión? o Existencia de condiciones (materiales, recursos humanos etc.) para

mantener la infraestructura creada? o Adaptación y multiplicación de las tecnologías por otros actores

(Coop, MINAGRI, ANAP, ACTAF, donantes etc.)?

Entrevistas/ encuestas

UBPC beneficiarias con sistemas de Riego de Forraje Admores. De las UBPC beneficiarias. Informantes claves Personal del proyecto

Repercusión en el ámbito regional / sectorial de la rentabilidad, sostenibilidad y reproducibilidad de las tecnologías introducidas

X X X X X X X

La utilidad y aceptación de Sistema de Riego de cultivos para autoconsumo? o Ha contribuido a mejorar la alimentación de los cooperativistas y sus

familias? o Tiempo de recuperación de la inversión? o Relación Costo / beneficio de la tecnología? o Preferencia ante otras alternativas de inversión? o Existencia de condiciones (materiales, recursos humanos etc.) para

mantener la infraestructura creada? o Adaptación y multiplicación de las tecnologías por otros actores

(Coop, MINAGRI, ANAP, ACTAF, donantes etc.)?

Entrevistas/ encuestas

UBPC beneficiarias con sistemas de Riego de Forraje Admores. De las UBPC beneficiarias. Informantes claves Personal del proyecto

Reputación y reconocimiento de la ACPA

X X X X

Cambio en la percepción de: o Calidad de los proyectos y sus resultados? o Calidad, eficiencia y eficacia del personal del Proyecto y de la ACPA

en general? o Contribución al desarrollo del sector? o Recomendaciones?

Entrevistas semiestructuradas / encuestas

Directores Empresas MINAGRI Delegaciones Prov. MINAGRI Gobiernos Municipales Gobiernos Provinciales Delegaciones MINVEC Otros informantes claves

Fortalecimiento institucional de la ACPA

X

X X

Cambios en: o Número de asociados y O.B. en el área del proyecto (Cant) o Contribución al fortalecimiento de las Sociedades?

- Percepción de la calidad del trabajo de la ACPA? - Percepción de la atención por parte de la ACPA?

Datos primarios Entrevistas

Presidentes Órganos de Base Presidentes de Sociedades Prov. Beneficiarios, Admores de las UBPC beneficiarias, Informantes claves Personal del proyecto

Impa

ctos

inst

ituci

onal

es y

sec

toria

les

Fortalecimiento de la capacidad de gestión de proyectos de la ACPA

X X X X

Cambios en la percepción de la calidad de: Asesoría técnica? Asesoría en general? Eficiencia y efectividad de la asesoría? Valor de la participación de la ACPA en el proyecto?

Entrevistas/ encuestas

Admores de las UBPC beneficiarias. Directores de Empresas Informantes claves Personal del proyecto

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

20

Fueron captados, como información complementaria, directamente en las UBPC, empresas municipales y delegaciones provinciales del Ministerio de la Agricultura, un grupo de indicadores económico-productivos del período 1999 – 2003, que contribuyeron a la valoración del impacto de los proyectos y a la comparación de estos indicadores con los de otras cooperativas no beneficiadas, los cuales se relacionan a continuación:

• Molinos instalados por los proyectos, de ellos molinos activos • Producción total de leche y de carne vacuna • Vacas en ordeño (promedio) y rendimiento (litros/ vaca/ día) • Natalidad y muertes • Vacas vacías (como información complementaria) • Rebaño total abastecido de agua estable • Costo de producción por litro de leche • Utilidades o (perdidas) de lá UBPC • Ingreso promedio per cápita mensual

La aplicación de estos métodos se sustentó en el empleo de 10 guías elaboradas para realizar las entrevistas y diálogos y obtener la información complementaria según las fuentes de información, que se relacionan a continuación:

Fuentes de Información Contenido 1. Registros de las UBPCs, algunas con infraestructuras

de abasto de agua Información técnico-económica complementaria

2. Registros de las UBPC con sistemas de riego de forraje Información técnico económica y cualitativa 3. Beneficiarios directos de unidades y UBPC con

infraestructuras de abasto de agua Información cualitativa sobre el abasto de agua

4. Registros de las UBPC con sistemas de riego de autoconsumo

Información técnica-económica y cualitativa sobre los efectos en la alimentación de los cooperativistas y sus familias

5. Registros de todas las UBPC encuestadas Información técnico-económica complementaria

6. Directivos de las UBPC Información cualitativa sobre los efectos económicos en los ingresos de los beneficiarios

7. Autoridades claves del sector y del territorio Opiniones sobre los cambios ocurridos como resultado de los proyectos

8. Actores externos Opiniones sobre la calidad de los proyectos y la asesoría de la ONG ejecutante (ACPA)

9. Integrantes de las brigadas de molineros Información técnico económica y cualitativa de los efectos del proyecto en el trabajo de las brigadas

10. Familiares de los cooperativistas Información cualitativa de cambios en su vida personal por efectos de los proyectos

Paso 6: Elaboración de un Plan Operativo para el M onitoreo de Impacto y definición de la muestra

Se elaboró un Plan Operativo del territorio y de cada provincia - en coordinación con los actores involucrados. En resumen el plan operativo contenía los pasos descritos en este capítulo. Adicionalmente se definió la muestra (ver tabla) que está conformada por personas de las siguientes áreas:

• Unidades Básicas de Producción Cooperativa (19) seleccionadas como muestra y sus respectivas Unidades de Producción beneficiadas por los proyectos (78)

• Estructuras municipales del Gobierno (Consejos de Administración) y del Ministerio de la Agricultura (MINAG) en los 15 municipios donde se localizan las UBPC seleccionadas.

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

21

• Estructuras provinciales de la ACPA, así como de las instituciones del MINAG, del Ministerio para las Inversiones y la Colaboración Extranjera (MINVEC) y del Gobierno, que habían participado en la implementación de los respectivos proyectos.

La fuente principal de información empleada fue la de los beneficiarios directos (trabajadores e integrantes de las Juntas Directivas de las cooperativas beneficiarias) a través de entrevistas semi-estructuradas y diálogos abiertos, que incluyeron a familiares de los cooperativistas y vecinos del lugar, escogidos de forma aleatoria.

En las estructuras municipales y provinciales se realizaron entrevistas individuales a funcionarios del MINAG y del Gobierno que mantuvieron relaciones con la implementación de los proyectos.

Por la incidencia que han tenido en la ejecución de los proyectos y la relación con los resultados esperados, se realizaron diálogos de grupo con integrantes de las Brigadas de Mantenimiento de las Empresas Municipales del MINAG, que prestan a las UBPC, servicios de instalación, mantenimiento y reparaciones a los molinos a viento, principal infraestructura introducida por los proyectos en las cooperativas.

En total se realizaron 1054 encuenstas a 618 personas escogidas de forma aleatoria, de las cuales 454 fueron beneficirios directos (406 cooperativistas y 48 integrantes de las brigadas de molineros), 103 a familiares de los cooperativistas y 61 a directivos de las instituciones involucradas en los municipios y provincias.

Considerando la gran extensión territorial donde están ubicadas las cooperativas beneficiadas y para asegurar la representatividad de las diferentes regiones, se realizó la selección de la muestra, quedando integrada por 19 Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) beneficiarias, ubicadas en las provincias Holguín (9), Las Tunas (5) y Granma (5), que representan el 22 % de las 88 cooperativas beneficiadas por los 3 proyectos y que están ubicadas en 15 de los 20 municipios donde se realizaron las intervenciones.

Entrevistas/ Encuestas Realizadas

N/O Niveles de Entrevistas Entrevistas Beneficiarios directos Otros

1 Beneficiarios de Unidades Lecheras 203 203

2 Beneficiarios de Unidades con sistemas de riego para forrajes 63 63

3 Beneficiarios de Unidades con mejora en el abasto de agua al ganado. 237 237

4 Beneficiarios de Unidades con sistemas de riego para autoconsumo. 29 29

5 Beneficiarios integrantes de las juntas de administración de las UBPC

77 77

6 Directivos de las empresas y organismos municipales y provinciales

61 61

7 A todos sobre ACPA 233 69 164 8 Brigadas de molineros 48 48 9 Familiares de cooperativistas 103 103

Total 1054 726 328

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

22

Paso 7: Capacitación de los equipos para el Monitor eo de Impacto Se formaron cinco equipos constituidos por 17 técnicos de nivel superior de las Filiales provinciales de la ACPA en las 3 provincias, los cuales habían sido capacitados en un curso de evaluación de impacto impartido en el territorio sobre metodología, métodos y herramientas a utilizar.

Paso 8: Recolección de la información: Se realizaron las encuestas en las UBPC, empresas e instancias municipales y provinciales seleccionadas y se captó la información complementaria según el Plan Operativo establecido.

Paso 9: Análisis e interpretación de datos En cada una de las provincias se realizó el análisis y consolidación de los resultados de las entrevistas que posteriormente fueron agregados en un solo banco de datos de las tres provincias.

Los datos fueron cruzados para calcular los indicadores de impacto establecido inicialmente y comparados entre provincias. Se elaboraron los gráficos y tablas según las áreas de impacto y presentaciones resumidas en powerpoint que sirvieron de base para la elaboración de los informes presentados a los respectivos talleres provinciales.

Paso 10: Devolución de los resultados y elaboración participativa de conclusiones A partir del análisis de la información obtenida a través de las encuestas y considerando la información complementaria obtenida de los registros contables de las UBPC, empresas y delegaciones provinciales del MINAG, se realizaron en cada provincia talleres con la participación de representantes de UBPC beneficiarias y actores involucrados, para presentar y debatir la información y elaborar las conclusiones y recomendaciones sobre los resultados de la evaluación.

Las filiales provinciales de la ACPA elaboraron las relatorías de sus respectivos talleres, que fueron utilizadas como base para la introducción de un taller territorial, en el cual participaron representantes de los beneficiarios y actores involucrados de las 3 provincias, cuyas conclusiones sustentan el presente informe de evaluación, que después de ser aprobado por la dirección nacional de la ACPA, fue circulado en las instancias provinciales y nacionales del MINAG, el MINVEC y la sede de AAA.

Universo Muestra % Entrevistas

Provincias 3 3 100 n.a. Municipios 20 15 75 n.a. UBPC 88 19 22 n.a. - Unidades de Producción 276 78 28 n.a. - Integrantes de las UBPC (Beneficiarios directos)

8.493 1961 23

- Hombres 7.755 1780 23 - Mujeres 738 181 25

416

Familiares de cooperativistas (Beneficiarios indirectos) 33.972 726 2 103

Molineros 60 45 75 48 Actores externos involucrados (MINAG, MINVEC y gobierno)

Municipales Provinciales

146

140 6

111

105 6

76

75 100

61

TOTAL 628

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

23

5. Impactos de los proyectos A continuación se presentan los resultados sobre la base de la matriz de impacto creada y las relaciones causa-efecti que habían sido preelaborados según las cuatro áreas de impacto que se relacionan a continuación:

1. Mejoramiento de la eficiencia productiva de las vaquerías y de las UBPC 2. Mejoramiento de la eficiencia económica de las vaquerías y de las UBPC 3. Mejoramiento económico y social en los beneficiarios directos e indirectos 4. Fortalecimiento de las organizaciones participantes y contribución al fortalecimiento

del sector

5.1 Mejoramiento de la eficiencia productiva de las vaquerías y UBPC

Según la cadena causa-efecto, el mejor abasto de agua y una mejora alimentación del ganado debería aumentar la producción de carne y leche – y en algunas UBPC beneficiadas con sistemas de riego para la producción de alimentos para el autoconsumo también en una mayor producción de alimentos - y contribuir así a una mejora de la eficiencia productiva y económica de las vaquerías y en menor medida de la UBPC en general. A continuación se demuestra si se cumplió esa hipótesis.

5.1.1 Mejoramiento de la infraestructura productiva de las cooperativas Los proyectos han contribuido a mejorar la infraestructura productiva de las 88 UBPC beneficiadas tal como se explicaba al inicio de este informe. A través de los proyectos han sido introducidas infraestructuras que no podían adquirir de otra forma por limitaciones financieras de moneda convertible. Además se les posibilitó obtener un mejor aprovechamiento de las infraestructuras que ya poseían como patrimonio (establos, pozos, depósitos y fuentes de suministro de agua) y sus respectivos rebaños de ganado. Las percepciones cualitativas acerca de este mejoramiento se resumen a continuación:

• Según entrevistas realizadas a 237 beneficiarios directos en las vaquerías, el 99,2 % valoran de “muy buena” o “buena” la utilidad de los molinos y depósitos en el abasto de agua y el 97,9% considera “significativa” la contribución de los proyectos a aliviar los efectos de la sequía. En entrevistas a 61 directivos de municipios y provincias, el 100% valora de “muy positiva” la utilidad de los molinos y depósitos instalados.

• El 87.3% de 63 trabajadores de vaquerías donde se instalaron sistemas de riego de forraje aprecian de “muy bueno” o “bueno” su utilidad.

• El 86.2 % de 29 trabajadores vinculados a sistemas de riego de cultivos varios valoran “positivamente” su importancia para mejorar la alimentación en la UBPC.

• De 203 beneficiarios directos de vaquerías que fueron entrevistados el 96,1% manifestó que sus condiciones de trabajo habían mejorado notablemente (agua en las vaquerías para la higiene del ordeño y de las instalaciones, menor traslado del rebaño a fuentes de agua distantes); igual opiniones emitieron el 90,9% de 77 directivos de las cooperativas.

En conclusión, se puede constatar que los proyectos influyeron positivamente en una problemática no solamente existente de forma objetiva, sino también percibida como prioritario por las UBPC. El mejoramiento de la infraestructura determinó además cambios positivos en las condiciones de trabajo de los cooperativistas. Todo ello fue

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

24

confirmado igualmente en entrevistas con las autoridades del sector que al igual a los beneficiarios consideran positivo la utilidad de las inversiones realizadas en las UBPC.

5.1.2 Mejoramiento del abasto de agua (continuidad y cantidad) La instalación o completamiento de sistemas de abasto de agua con el empleo de aguas subterráneas y utilizando la energía eólica (pozo, molino de viento y depósito) en 324 unidades ganaderas ha posibilitado suministrar agua de forma estable a no menos de 55,000 cabezas de ganado (extrapolando de las 66 unidades de la muestra que abastecen a 11,250 cabezas), cuyo abasto antes de la ejecución de los proyectos era insuficiente e irregular.

A continuación un gráfico que muestra las cabezas de ganado abastecidas de forma estable en las unidades beneficiadas y su impacto en las cooperativas.

Se puede apreciar que el mejoramiento del abasto de agua se debe a las intervenciones de los proyectos: se reduce el número de ganado abastecido en UBPC no beneficiadas y se incrementa en las unidades beneficiadas, con lo que se alcanza más del 50% del total de ganado abastecido de forma estable.

La meta de los proyectos era el abastecimiento estable de 64.000 cabezas de ganado que no se ha podido lograr completamente debido a que – en el momento del estudio - se trabaja todavía en la terminación de las infraestructuras de 26 vaquerías.

96,2% de los beneficiarios manifiestan su preferencia para el molino de viento/ depósito ante otras alternativas, inclusive comparando esta tecnología con electro bombas en lugares donde existe fluido eléctrico.

5.1.3 Mejoramiento de la alimentación del ganado co n la producción de forrajes Para la producción de forraje en 45 UBPC se establecieron infraestructuras para el riego, con la instalación de 42 sistemas de aspersión (30 de 4,9 ha. y 12 de 6 ha.) y 20 sistemas para riego por gravedad que incluían motobombas y tuberías plásticas con capacidad para regar 2 ha por cada sistema.

• Cualitativamente la utilidad de los sistemas de riego de forrajes fue consultada en entrevistas a 63 beneficiarios directos, evaluándose por el 77,8% de “muy buena” o “buena”. Igual opinión emitieron el 80,3% de 61 directivos de municipios y provincias.

• Otras opiniones de “regular” o “mal” estuvieron asociadas con la paralización del riego por falta de combustible y/o el agotamiento de las fuentes de abasto al prolongarse la sequía.

Ganado abastecido de agua de forma estable (cab.)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1999 2000 2001 2002 2003

UnidadesUBPC (incl. Unidades beneficiadas)UBPC (sin unidades beneficiadas)

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

25

Producción de leche (litros/vaca y día)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

1999 2000 2001 2002 2003

Unidades UBPC Territorio

Producción de leche (litros/vaca y día)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

1999 2000 2001 2002 2003

Unidades UBPC Territorio

En 10 de los sistemas de aspersión se ha introducido una tecnología que combina el empleo de árboles leguminosos y gramíneas (biopedestales) para alimentar vacas de alto potencial productivo, que ha generado significativos incrementos en la producción de leche en varias cooperativas de la provincia Holguín. Esta tecnología se ha multiplicado con apoyo de los proyectos a las provincias Granma y Las Tunas.

Su aplicación requiere de disciplina tecnológica y conocimientos que han sido divulgados a través de intercambios entre productores, manuales y videos filmados en las cooperativas de mejores resultados:

• En entrevistas con 63 beneficiarios de unidades donde se han introducido los biopedestales el 84,1% los valora de “muy buenos” o “buenos” y 82% de 61 directivos de municipios y provincias los consideran de utilidad para la producción intensiva de forrajes. Opiniones diferentes se relacionan con las pérdidas de siembras realizadas de árboles y pastos por la falta de riego

Los sistemas de riego de forrajes han – según las percepciones de los beneficiarios - contribuido significativamente a mejorar la alimentación de los rebaños, en los lugares donde no se han agotado las fuentes de abasto. Según los datos del proyecto se puede garantizar la alimentación complementaria y continua de 2400 cabezas de ganado a través de los sistemas introducidos.

5.1.4 Mejora de la producción de carne y leche en v aquerías beneficiadas El mejor abasto de agua y la mayor alimentación animal deberían reflejarse en un incremento productivo de carne y leche (en total y por animal).

Tal como se puede apreciar en el gráfico, la producción total de leche en las vaquerías beneficiadas aumento significativamente (29%) entre 1999 y 2003, mientras las de las UBPC beneficiadas (incluyendo vaquerías no beneficiadas) disminuyó en un 2% y la del territorio en 13% debido a los efectos de la sequía (datos no mostrados).

La producción de leche por vaca y día creció más en las unidades beneficiadas (+21%) que en la UBPC (10%) y del territorio (-1%). El bajo valor inicial muestra que el proyecto trabajó con unidades más afectadas por la falta de abasto de agua y forraje.

La meta era un aumento promedio de 2.5l a 4.0l por vaca y día. El valor inicial fue sub-estimado (en la muestra

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

26

alcanza un valor de 3,0 litros) y el valor meta no logrado (creció hasta 3,7). Ello se debe en gran parte a la sequía intensa de varios años que ha causado no solamente el agotamiento de pozos sino también una falta general de forraje que el proyecto no ha podido compensar dada la intensidad de la sequía y el efecto acumulativo que tiene al rendimiento pecuario.

El efecto de los proyectos es más impactante en la provincia Holguín. En las unidades beneficiadas en Granma se nota una mayor reducción en las unidades beneficiadas y sus UBPC que en la provincia, lo que se debe a la calidad de los suelos en que se encuentran las UBPC beneficiadas en comparación con el promedio provincial y el agotamiento de algunos pozos.

La producción de carne aumentó significativamente en las unidades beneficiadas (en un 107% en comparación con 22% en las UBPC). Ello se debe a un mejor manejo del rebaño hecho posible por las mejores condiciones de trabajo, agua y alimentación en las unidades beneficiadas. La producción de carne se realiza en unidades específicas, de ceba, además las vacas que se reemplaza y sacrificios excepcionales por sequía y falta de agua o alimentación. El hecho de que se logró aumentar la producción de carne sin perjudicar los rendimientos de leche, es muestra de un mejor manejo del rebaño por las UBPC.

En resumen se puede constatar que los proyectos lograron avances significativos en el rendimiento productivo (carne y leche) debido a las mejoras introducidas, sin embargo no se pudo lograr por completo las metas establecidas.

5.1.5 Mejora del manejo y del estado físico del reb año Según la hipótesis de impacto, las mejores condiciones en las vaquerías deberían reflejarse en un mejor manejo y estado físico del rebaño. 98,3% de 237 beneficiarios directos en vaquerías valoran de muy positiva la influencia de los sistemas de abasto en el manejo de los rebaños.

Indicadores de la calidad del manejo de rebaño y su salud son – entre otros – la natalidad y mortalidad. No se pudo evaluar el peso promedio y el aumento diario de peso en las vaquerías, dado que las características de las unidades beneficiadas (Lecherías y Desarrollo) no lo posibilitan. Sin embargo, según la percepción de 91,6% de los 237 cooperativistas encuestados, mejoraron estos indicadores gracias a la estabilidad del abasto de agua.

La natalidad y la mortalidad - afectados en el territorio por los efectos de la sequía - mejoraron de forma particular en las unidades que se beneficiaron directamente a pesar de que se mantuvieron las condiciones de poca disponibilidad de los pastos.

Variación de la producción de leche (1999 vs. 2003) en %

-11,0

45,137,3

-16,6

37,8

0,4

-8,6-2,2-11,6

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

H ol guí n Tuna s Gr a nma

Unidades UB P C P ro v inc ia

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

27

Alimentos producidos para el autoconsumo (Quintales)

3.209,53 3.111,873.711,25 3.346,43

7.745,45

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1999 2000 2001 2002 2003

Índice de natalidad en 2003 (1999=100)

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

UNIDADES UBPC TERRITORIO

Índice de natalidad en 2003 (1999=100)

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

UNIDADES UBPC TERRITORIO

Variación mortalidad en 2003 (1999=100)

60

62

64

66

68

70

72

74

76

78

80

UNIDADES UBPC TERRITORIO

Variación mortalidad en 2003 (1999=100)

60

62

64

66

68

70

72

74

76

78

80

UNIDADES UBPC TERRITORIO

5.1.6 Mejora la producción de alimentos para autoco nsumo por sistemas de riego En 27 cooperativas fueron instalados 36 sistemas para el riego de 110 ha, destinadas a la producción de varios cultivos con el fin de mejorar la alimentación de los cooperativistas y sus familias. Realizando un análisis del comportamiento de las producciones de alimentos antes y después de la instalación y puesta en marcha de los sistemas de riego podemos apreciar un marcado crecimiento de estas producciones, aun cuando la aplicación del riego de estos cultivos, se introdujo por primera vez en la mayoría de estas cooperativas (lo que hizo necesario un proceso de capacitación de los ganaderos para dicha producción).

• El mejoramiento de la alimentación por la influencia de los sistemas de riego instalados fue valorado de “Muy Buena” o “Buena” por el 93,1% de 29 beneficiarios entrevistados.

• La respuesta cualitativa de 29 cooperativistas entrevistados que operan y se benefician directamente de estos sistemas de riego, sobre su utilidad y los efectos en la de ellos y sus familias, fue de “Buena” o “Muy Buena” en un 89,7%.

El gráfico muestra cuantitativamente las percepciones de los encuestados acerca de los incrementos de las producciones de alimentos en las UBPC beneficiadas. La producción

de alimentos para el autoconsumo significa un paso importante para la diversificación – tanto del uso de recursos como de fuentes de ingreso - de las UBPC ganaderas, dado que la producción de carne y leche vacuna no tiene la rentabilidad económica de otras producciones. Además reduce los costos de la cooperativa y de las familias para su alimentación.

En conclusión se puede confirmar la validez de la hipótesis de impacto acerca de la eficiencia productiva de las vaquerías y de las UBPC beneficiadas. Es evidente que las acciones de los proyectos, han contribuido a mejorar la eficiencia de las producciones de leche y carne, principalmente por efectos del abasto estable de agua, aun cuando se ha mantenido una insuficiente alimentación por el déficit de pastos. Además han permitido una mejora de las condiciones de trabajo de los cooperativistas. Los impactos son obviamente más notables en las unidades beneficiadas directamente que en la UBPC en su totalidad.

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

28

5.2 Mejoramiento de la eficiencia económica de las vaquerías y UBPC

Como efecto directo del mejoramiento de infraestructura en las vaquerías (abasto de agua y alimentación animal) se debe esperar no solamente el probado aumento en productividad sino también un mejoramiento de los resultados económicos de las vaquerías (como centros de costo) y de la UBPC en general. Los resultados acerca de ello se relacionan a continuación.

5.2.1 Reducción de costos de la UBPC en transporte de agua La creación de condiciones para el abastecimiento local de agua ahorra recursos a las UBPCs dado que ya no tienen que asumir los costos del transporte del agua por con cisternas tiradas de tractores. El combustible es un recurso muy escaso en el sector por su alto costo en divisas y es actualmente subsidiado en montos limitados por el MINAGRI. En base de las distancias de las fuentes de abasto y los consumos promedios se ha calculado al detalle el recorrido ahorrado en las UBPC/vaquerías de la muestra:

Asumiendo situaciones similares en las demás vaquerías y UBPC, se puede constatar que los 324 molinos de viento instalado facilitado anualmente un ahorro de más de 550,000 Km. Calculando un consumo de 40l/ 100 Km. y un precio de diesel de 0,55 CUC/litro, los proyecto logran un ahorro teórico de 124.000 CUC/año sin calcular los costo de mantenimiento y

amortización de los tractores. Este monto sería suficiente para pagar la componente en divisas de más de 60 molinos y depósitos anuales.

5.2.2 Eficiencia económica de las UBPC Asumiendo costos fijos similares para la producción de leche, se debería esperar que un aumento de la producción de leche y el ahorro de combustible antes señalado, se reflejara en los resultados económicos de las UBPC. Efectivamente se redujo el costo promedio por litro de leche en un 22% de 0,76 CUP a 0,59 CUP.

En cuanto a los resultados económicos de las UBPC hay que considerar, que la contabilidad de las UBPCs no es suficientemente exacta para permitir un análisis profundo. El gráfico muestra la suma de los resultados de todas las UBPC encuestadas. Se nota que los resultados finales oscilan mucho entre los años; sin embargo se nota una tendencia de un mejoramiento (con una

fuerte baja en el 2002, un año extremadamente seco). Un indicador que demuestra mejor el desarrollo positivo, es el salario promedio de las UBPC que subvino de 220 CUP en 1999 a 320 CUP en 2003, incrementándose en 45% - aun cuando los incrementos en los

Recorrido dejado de realizar para transportar agua (km)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

1999 2000 2001 2002 2003

Utilidades/ pérdidas de las UBPC beneficiadas

-600000

-500000

-400000

-300000

-200000

-100000

0

100000

200000

300000

1999 2000 2001 2002 2003

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

29

precios de venta de la leche han influido en estos cambios - la percepción cualitativa confirma estos resultados:

• 86% de los directivos de las cooperativas opinan que la situación económica y productiva de las UBPC ha “mejorado” o “mejorado mucho” gracias a la intervención de los proyectos.

• El 82% opina lo mismo en cuanto al ingreso del personal de las vaquerías beneficiadas.

• Sin embargo, en cuanto a la capacidad de mantener los logros, una gran parte de los beneficiarios (124 de 237) opina que ella es “regular”, refiriéndose a los materiales, repuestos e insumos que para ello requieren adquirir con divisas. De manera similar opinan los directivos de la UBPCs y las empresas.

Sin embargo, se debe constatar que muchas UBPCs mantienen insuficiencias económicas fuertes que deben ser analizados a mayor profundidad para poder desarrollar estrategias prometedoras al respecto.

5.3 Impacto al nivel de los beneficiarios directos

El mejoramiento socioeconómico sostenible de la situación de los beneficiarios directos y sus familias (indirectos) es el objetivo fundamental de los proyectos y por ello constituye el impacto principal que se debe lograr. A continuación se demuestran los resultados al respecto.

5.3.1 Mejoramiento de las capacidades técnicas y de condiciones laborales La capacitación sobre las nuevas tecnologías introducidas y el rescate del empleo del molino de viento en el abasto de agua, ha contribuido a mejorar las condiciones de trabajo de los integrantes de las cooperativas ganaderas, refiriéndose los trabajadores consultados a que se ha posibilitado un mejor manejo del rebaño y la adecuada higienización de las vaquerías.

• De los 203 beneficiarios entrevistados en las unidades de producción acerca de los cambios en sus conocimientos por efecto de los proyectos, el 75,4 % respondió que son “mucho mejores”.

• Sobre la misma interrogante a 77 directivos de las cooperativas, el 100 % opinaron que los cambios han sido “muy buenos” o “buenos”.

Las Brigadas de Mantenimiento de los Molinos, como eslabón fundamental para lograr la sostenibilidad de esta tecnología, recibieron una atención priorizada durante todo el período de ejecución de los proyectos, apoyando la capacitación y formación de nuevos trabajadores a través de diversos intercambios y talleres, dotándolos de las herramientas y medios de protección necesarios, además de apoyar la vitalidad de sus equipos de transporte.

De los resultados de estas acciones y los conocimientos adquiridos por estos trabajadores se manifestaron los integrantes de las brigadas que fueron consultadas. De 48 integrantes de las brigadas de molineros valoran de “muy buenos” o “buenos”:

• 95,8% los conocimientos adquiridos por efecto de los proyectos,

• 87,5% los cambios favorables de sus condiciones de trabajo

• 56,3% el incremento de sus ingresos personales.

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

30

No obstante estos resultados no han sido del todo satisfactorios lo que se manifiesta en las opiniones que emiten sus integrantes sobre el reconocimiento de su trabajo, principalmente en las empresas a las cuales están adscriptas:

• El 81,3% valora de “muy bueno” o “bueno” el reconocimiento de su trabajo por las UBPC y solamente el 39,6% lo considera así por parte de las empresas estatales a las cuales pertenecen.

5.3.2 Mejoramiento de los ingresos familiares El ingreso de los trabajadores de las vaquerías está relacionado con los niveles de producción, productividad y calidad de la leche, apreciándose un incremento posterior a las acciones del proyecto, aunque en ese cambio ha influido el incremento del precio de venta de la leche.

• El 88,7 % de 203 personas trabajando en las vaquerías valoran de “muy bueno” o “bueno” los cambios de sus ingresos.

• De 77 directivos de las cooperativas encuestadas 81,8 % emitieron la misma opinión, además que el 79,7% aprecia iguales cambios en los ingresos del total de los integrantes de las UBPC que – como se mencionó anteriormente – aumentó en un 45% entre 1999 y 2003.

5.3.3 Mejoramiento de la capacidad de autoayuda La capacidad de autoayuda de las cooperativas ganaderas se ha desarrollado, aunque de forma limitada, lo que se demuestra en que al iniciarse en el año 1999 la ejecución del primer proyecto de abasto de agua y riego, las inversiones se ejecutaban casi en su totalidad por las empresas municipales del MINAGRI a las cuales las cooperativas les contrataban las construcciones de los depósitos abrevaderos, la instalación de los molinos y sistemas de riego y el servicio de mantenimiento. Actualmente 8 de las 19 UBPC monitoreadas ejecutan algunas acciones de montaje y mantenimiento de los molinos, instalación y operación de los sistemas de riego y construcción de depósitos-abrevaderos. El 87 % de 77 directivos de las cooperativas entrevistados consideran de “muy buena” o “buena” los cambios que se han producido en su capacidad de gestión y autoayuda.

5.3.4 Mejoramiento de la calidad de vida El mejoramiento de los ingresos de los cooperativistas, recibir a precios módicos una mayor cantidad de frutos menores y hortalizas que se producen en las áreas beneficiadas por el riego y poder disponer en algunas viviendas del suministro de agua para actividades domésticas, son factores que en su conjunto han contribuido a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios. De 103 familiares de los beneficiarios directos que fueron consultados, manifestaron:

• el 72% que los proyectos han contribuido a mejorar los ingresos familiares,

• el 68% que contribuyeron a mejorar su alimentación y

• el 60 % a posibilitar otras mejoras (adquirir artículos electrodomésticos, incrementar animales para la crianza familiar u otros)

La diferencia con el total de los entrevistados opinó que los cambios han sido pocos y entre ellos solo un 8 % no aprecia mejoras.

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

31

5.4 Fortalecimiento de las organizaciones participa ntes y contribución al fortalecimiento del sector

Según la hipótesis de impacto, la capacitación del personal de proyecto y de la ACPA en general en conjunto con los resultados obtenidos en la ejecución del programa conduce a una mayor reputación y un reconocimiento de los actores involucrados en el proyecto. De la misma manera, las tecnologías (re-introducidas) y su rentabilidad deben tener una repercusión en el ámbito regional y sectorial.

5.4.1 Repercusión en el ámbito regional / sectorial de la rentabilidad, sostenibilidad y reproducibilidad de las tecnologías introducidas

La tecnología del molino de viento es una tecnología conocida en Cuba, que fue abandonada en los años setenta y ochenta al desarrollarse la mecanización e industrialización de la agricultura. El rol del proyecto ha sido la reintroducción de esta tecnología para el abasto de agua del ganado y el fortalecimiento de la empresa cubana que construyó parte de los molinos introducidos con propuestas concretas para el mejoramiento de su calidad a partir de experiencias concretas en el campo. En el caso de los biopedestales, el proyecto y la Empresa Ganadera Hermanos Sartorius han sido los adaptadores y promotores de esa tecnología con resultados convincentes.

La aprobación de un programa estatal de instalar mil molinos de viento en el país es en parte, efecto de las experiencias positivas obtenidas en el marco de los presentes proyectos. Sin embargo, ACPA y AAA no lograron una transferencia efectiva de las experiencias del manejo y mantenimiento de esa tecnología que abarcaron temas como organizar el trabajo de mantenimiento de los molinos y otros aspectos importantes, es decir se lograr la transferencia del “hardware” pero no del “software” de la tecnología, ambos importantes para la sostenibilidad de las mismas. En el caso de los biopedestales faltan evaluaciones finales para poder entrar en una fase de divulgación. Las causas de estas “deficiencias” se ubican posiblemente en la ausencia de una estrategia de comunicación y transferencia de las experiencias obtenidas (“lecciones aprendidas”) hacia los actores del sector con poder de decisión y a la falta de crear los vínculos necesarios hacia estos niveles. La evaluación, sistematización y difusión de las lecciones aprendidas de los proyectos (“gestión de conocimiento”), necesarias pero no previstas en la planificación de los proyectos, se debe a un nuevo entendimiento en ACPA sobre roles y funciones de proyectos de cooperación que empezó a desarrollarse en los últimos años: proyectos como centros de pilotaje, innovación y aprendizaje con el compromiso de involucrar activamente a los futuros multiplicadores al nivel estratégico en este proceso para crear un valor agregado de dichos proyectos.

A pesar de dichas limitaciones, de los 233 encuestados acerca de esta temática (beneficiarios directos y funcionarios de MINAGRI, de MINVEC y de gobiernos provinciales y municipales), califican:

• el 68.4% como “muy buena” y el 31,5% “buena” la calidad y los resultados de los proyectos,

• el 59,7% como “muy buena” y el 40,3% como “buena” la contribución al desarrollo del sector.

En resumen, se puede constatar que las tecnologías introducidas a través de los proyectos han tenido una repercusión positiva en el territorio y en el sector de agricultura.

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

32

5.4.2 Fortalecimiento institucional de la ACPA, su reputación y reconocimiento Para averiguar el mejoramiento de las capacidades técnicas y de asesoría del personal del proyecto se realizaron encuestas a beneficiarios y funcionarios del sector y del territorio y adicionalmente una encuesta al personal mismo, cuyos resultados se relacionan a continuación.

• El 38,8% de los encuestados que respondieron considera la contribución de los proyectos al fortalecimiento de las sociedades de la ACPA como “muy buena”, el 60.7% la calificó “buena”.

• El 52.8% califica la “calidad del trabajo de la ACPA” y “la atención por parte de la ACPA” como “muy buena”, el restante como “buena”.

• El 32.2% considera la “calidad, eficiencia y eficacia del personal de la ACPA” como “muy buena”, el 67% como “buena”.

A pesar de que estos resultados son sumamente positivos, hay que reconocer que la valoración de los resultados de los proyectos por los actores es mayor que la de la ACPA misma. Sin embargo, “la participación de la ACPA en los proyectos” es considerada “muy buena” por el 69.6% y “buena” por el 24,7% de los encuestados.

La alta afiliación voluntaria a la ACPA por parte de las UBPC beneficiarias (casi todas) como socios institucionales y sus integrantes como miembros normales (472 de 8493 beneficiarios en total), es otra muestra de la percepción de la calidad del trabajo de la ACPA.

Sobre el cambio de la calidad de trabajo de ACPA en las instancias provinciales en los últimos 5 años el personal del equipo de proyecto encuestado lo valora en 5,9 en una escala de 1 a 6 [muy mal, mucho peor, empeorado mucho] a 6 [excelente, mucho mejor, mejorado mucho]). Como factores claves de este cambio identifican en orden de importancia (1) capacitación, (2) disponibilidad de recursos, (3) Métodos participativos y (4) Mejoramiento de condiciones de trabajo.

Reflejando este proceso de aprendizaje, valoran – usando la misma escala - la calidad de los proyectos en general ejecutados de la siguiente manera:

CUB-1004 4,3 CUB-1006 4,6 ZAK-1001 4,9

Consultados sobre la calidad de diferentes aspectos de los proyectos, opinó el personal de los proyectos tal como se resume en el siguiente gráfico:

¿Cómo considera Ud. la calidad general de los sigui entes aspectos del proyecto ZAK-1001?

4,84,95,05,1

5,35,35,5

4,5 4,4 4,4

3,93,5

3,0

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

Coordinacióncon ACPANacional

Concepción yestrategia

Integración conACPA al nivel

provincial

Coordinacióndel proyecto

entre provincias

Relación costos/ beneficios del

proyecto

Asesoríatécnica a

beneficiarios

Coordinación alnivel técnicocon actores

externos

Coordinación alnivel políticocon actores

externos

Selección debeneficiarios

Integralidad delproyecto

Asesoría entemas de

economía ygestión

Sostenibilidadde los impactos

Enfoque degénero

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

33

Como aspectos mejorables opinan la siguiente manera:

• Mejorar la integralidad de los proyectos, incl. el enfoque de género

• Mejorar la participación de los actores „a involucrarse“, esp. beneficiarios directos, sociedades y Órganos de Base

• Mejorar la selección de las UBPC/beneficiarios

• Continuar priorizando la capacitación

• Influir más en la sostenibilidad

• Continuar el apoyo a la interrelación a nivel regional

Las percepciones del propio personal de ACPA no solamente demuestran un buen conocimiento de los aspectos positivos y mejorables de los proyectos sino también un nivel de autocrítica notable. Es también este aspecto que ha contribuida a aumentar el reconocimiento y la reputación de la ACPA frente a sus asociados, beneficiarios y autoridades del sector.

5.5 Impactos al nivel macro

A pesar de que los proyectos no tenían previstos efectos o impactos a un nivel macro, es importante realizar un análisis a este nivel, debido a que es allí donde se puede ver la contribución de un proyecto al desarrollo a largo plazo y a la vez poder apreciar mejor la relación costo/ beneficio (económico, social y ambiental) de un proyecto. Algunos de estos aspectos se analizan a continuación.

5.5.1 Ahorro de combustible Uno de los impactos más significativos del proyecto ha sido el relacionado con el ahorro de combustible, recurso muy escaso en el sector por su alto costo en divisas. El diesel es actualmente subsidiado a las cooperativas en montos limitados por el MINAGRI según sus planes de producción.

Asumiendo que cada molino de viento y su depósito instalado en promedio3 ahorra anualmente un recorrido de 1740 Km. con tractores y cisternas en la transportación de agua para el ganado y considerando un consumo de 40 litros/100 Km. al precio de 0.55 CUC /litro de diesel, cada molino ahorra anualmente 696 litros de combustible, equivalente a 382,80 CUC.

Asumiendo la capacidad instalada de 324 molinos, el país ahorra anualmente más de 560,000 Km. de recorrido que equivale a 225.500 litros de diesel (124.000 CUC) gracias a la instalación de estos molinos de viento.

Ello también significa – sin considerar los costos de repuestos, aceite, mantenimiento, depreciación del tractor y mano de obra – que los costos de un molino de viento (entre 1.500 CUC) se amortizan en 47 meses; en lugares que usan intermitentemente la transportación con tractores. A una distancia de 8 Km. este tiempo se reduce a 28 meses.

3 El cálculo se basa en resultados de la encuesta de 66 vaquerías con molinos de viento instalado entre 1999

y 2003 e incluye factores como lluvias caídas, vaquerías que trasladan con bueyes o llevan el ganado a ríos o arroyos distantes en lugar de transportar agua con tractores, ausencia de vientos que hace necesario transportar agua, etc.. Se asume que es un cálculo muy conservador.

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

34

5.5.2 Ahorro de importaciones de leche Es conocido que Cuba dedica importantes recursos a la importación de leche en polvo que se distribuye de forma racionada y subsidiada entre sectores priorizados de la población, de modo que cualquier incremento en la producción de leche repercute en un ahorro relativo de estas importaciones.

El efecto de los proyectos, tal como se ha mostrado anteriormente, es de un aumento promedio del 29% entre el año base 1999 y el año 2003 en vaquerías beneficiadas en comparación con una disminución del 13% en las provincias donde se ubican. En total, la producción de leche aumentó entre 1999 y 2003 en 430.000 litros por año, lo que corresponde a un valor (calculando el litro en 0,20 USD basado al precio FOB aprox. de leche en polvo), el proyecto contribuye al ahorro anual - si se logra mantener las producciones alcanzadas de172.000 USD en importaciones de leche, en promedio 530 USD por molino y año, reduciendo así de forma significativa el tiempo de amortización del mismo.

5.5.3 Mitigación de efectos de sequía El impacto de los proyectos en la mitigación de los efectos de la sequía a la producción de carne y leche ha quedado evidenciado. De la misma manera se han mejorado los índices de mortalidad y el incremento de los índices de natalidad en las unidades y cooperativas beneficiadas.

La producción de forraje (pastos bajo riego y pastos intensivos en biopedestales) ha contribuido a mejorar la alimentación de la masa ganadera. Cálculos preliminares demuestran la rentabilidad de esas inversiones en ambas monedas tomando como referencia el precio de leche en polvo y/o carne de res de importación.

Sin embargo, es necesario reflexionar sobre la sostenibilidad ambiental de dichas inversiones cuando se realizan a gran escala debido a su posible impacto negativo al acuífero, sobre todo en zonas sensibles en este aspecto.

Con la continuación de la sequía en la zona oriental hay que considerar el ajuste de los sistemas productivos a las condiciones medio ambientales actuales, favoreciendo en zonas con pocas lluvias e insuficientes recursos hídricos subterráneos a largo plazo, cultivos y producciones de animales de baja demanda de agua.

5.5.4 Contribución al desarrollo del sector agropec uario La utilización de las aguas subterráneas existentes en la mayoría de las unidades ganaderas y el empleo de la energía eólica, aunque constituyen una tecnología ampliamente conocida en el país y difundidas en la crianza ganadera en el pasado, no se estaba empleando de forma generalizada en el territorio donde se ejecutaron estos proyectos.

Esta situación había sido influida por diversos factores, vinculados principalmente al desarrollo de grandes vaquerías dotadas de ordeños mecánicos, electrificación y acueductos rurales, los cuales han resultado insostenibles desde el punto de vista económico.

La reintroducción de los molinos de vientos y el apoyo que los proyectos han brindado a su fabricación nacional en una planta mecánica del Ministerio de la Agricultura ubicada en

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

35

la provincia Granma, han creado las condiciones para su ulterior desarrollo y hoy constituye un anhelo de todos los productores ganaderos de la región.

En entrevistas realizadas a 61 directivos de instituciones municipales vinculados con la producción ganadera el 86,9% valora de “muy buena” o “buena” la adaptación y posible multiplicación de esta tecnología en las unidades ganaderas de sus territorios. La adopción de un programa de instalar mil molinos de viento por el MINAGRI es muestra de que las experiencias de los proyectos han tenido cierta incidencia en el desarrollo del sector.

Los resultados de los biopedestales y sistemas silvopastoriles sin riego desarrollados en cooperación con la empresa Hermanos Sartorius son aún preliminares y no permiten una conclusión acerca de su posible rol futuro en el desarrollo del sector.

5.6 Impactos no esperados

Impactos no esperados son todos aquellos que no han sido establecidos hipotéticamente en la cadena causas-efectos y que pueden ser tanto positivos como negativos. A continuación los resultados obtenidos en base de las observaciones y entrevistas en campo.

5.6.1 Abastecimiento de agua potable Aunque de forma aislada y puntual en el desarrollo de esta evaluación pudo apreciarse que donde el agua de los pozos tiene la calidad necesaria para el consumo humano, estas instalaciones pueden beneficiar algunas viviendas cercanas, siempre que se creen las condiciones para asegurar su suministro de forma higiénica. En algunos casos, los productores instalaron una simple conexión del molino a un tanque de su vivienda para abastecerse de agua.

5.6.2 Innovaciones en la producción nacional de mol inos de viento La fabricación de molinos a viento tuvo un relativo desarrollo en el país llegando a producirse estos equipos en varias provincias, pero no se habían logrado niveles aceptables de calidad y las capacidades de producción eran muy reducidas. Estas condiciones obligaron a importar molinos de viento en una primera etapa.

Estimulados por los intercambios con los productores y un Centro de Investigaciones existente en el territorio, los técnicos y directivos de una planta mecánica que se había mantenido produciendo estos equipos desarrollaron varias iniciativas y en cooperación con otras fábricas que producen los conjuntos de bombeo o realizan el recubrimiento galvánico han logrado mejorar notablemente su calidad, situándolos en posiciones competitivas en el mercado internacional.

Los proyectos apoyaron estas acciones con las cuales se posibilitó suministrar a los beneficiarios en los últimos 2 años equipos de mayor durabilidad y eficiencia, y al mismo tiempo sustituir importaciones y favorecer el desarrollo de la industria nacional.

5.6.3 Distribución de ingresos en la misma cooperat iva Durante el desarrollo de los proyectos se discutió un posible impacto negativo en el seno de las cooperativas beneficiarias por las diferencias en los ingresos económicos que

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

36

podrían crearse entre trabajadores de unidades beneficiadas y el resto de los cooperativistas.

Aun cuando los ingresos de los cooperativistas vinculados a las unidades beneficiadas se han incrementado en mayor proporción a otros miembros de las UBPCs, en el desarrollo de esta evaluación no se apreció ninguna inconformidad u opiniones sobre este aspecto, en lo que sin dudas influyen los sistemas de vinculación a los resultados de cada finca que están desarrollando las cooperativas y la redistribución colectiva de las utilidades anuales establecidas en sus reglamentos.

5.6.4 Enfoque de género Siendo los objetivos de estos proyectos apoyar de forma emergente el abasto de agua a las cooperativas cuyos rebaños estaban afectados por el agotamiento de las fuentes tradicionales, no se consideró en su elaboración e implementación la participación activa de las mujeres que forman parte de los núcleos familiares de los beneficiarios directos, lo que unido a la poca proporción de mujeres que integran las cooperativas ganaderas, indudablemente afectó el enfoque de género de las acciones a desarrollar.

Impactos que han favorecido la incorporación de mujeres a nuevos puestos de trabajo solo se han producido por nuevas oportunidades de empleo en algunos de los sistemas de riego instalados.

5.7 Sostenibilidad de los impactos

La sostenibilidad de los impactos es un aspecto difícil de apreciar. Sin embargo, en dependencia de la capacidad creada de mantener las instalaciones se puede apreciar que existe cierta seguridad que los impactos se mantengan en escala y tipo en los lugares beneficiados. Sin embargo, teniendo en cuenta el difícil acceso a divisas por parte de los beneficiarios, una gran parte de ellos (124 de 237) opina que ella es “regular”, refiriéndose a los costos que ello tiene en divisas. De la manera similar contestaron los directivos de la UBPC y de las empresas en cuanto a su capacidad de mantener los logros obtenidos.

La multiplicación de los impactos a través de las tecnologías y lecciones aprendidas durante su introducción (procedimientos, mecanismos de gestión, capacitación etc.) es aún más difícil, dado que depende de decisiones políticos sobre inversiones en divisas en el sector – ante una escasez de divisas y una multitud de necesidades que requiere una estricta priorización de los gastos a realizar.

Sin embargo, la implementación de un programa de molinos de viento es un buen indicador, para que pueda lograrse una sostenibilidad indirecta, que es perfeccionable siempre y cuando se logre transferir no solamente el conocimiento sobre la tecnología sino también las experiencias ganadas en su implementación, incluyendo aquella de la producción nacional de molinos de viento competitivos en calidad y costos en el mercado internacional.

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

37

5.8 Relación beneficio-costo de los proyectos

La estimación de la relación beneficio- costo en proyectos de cooperación es útil para valorar la “rentabilidad socioeconómica” de una inversión realizada en el desarrollo de un sector, territorio o grupo de personas. Metodológicamente no es sencillo si se realiza netamente con métodos económicos, dado que se tiene que asignar un “valor” a los impactos sociales y ambientales. Para los fines de este estudio es suficiente contrastar los costos de los proyectos con los beneficios obtenidos, tanto económicos como sociales y ambientales y realizar una valoración cualitativa. A los costos sumados de los proyectos de 1.559.3391 USD y 2.882.900 CUP se contrastan los siguientes beneficios:

Beneficio Valor

• Ahorro de petróleo (a precio de mercado) por 15 años 1.860.000 CUC

• Aumento de la producción de leche (a precio de mercado) por 10 años

1.720.000 USD

• Aumento de la producción de carne Sin valorar

• Aumento de ingreso de 8500 cooperativistas en un 45% entre 1999 y 2003 (atribuible en parte a los proyectos)

Sin valorar

• Aumento de producción de hortalizas y viandas para autoconsumo en 4500 qq/ año por 10 años (a 100 CUP/qq)

4.500.000 CUP

• Aumento de la eficiencia económica de las 296 vaquerías en 88 UBPC beneficiadas

Sin valorar

• Mejoramiento de las capacidades técnicas y condiciones laborales de cooperativistas y brigadas de molineros

Sin valorar

• Mejoras en la alimentación familiar, calidad de vida de las familias de los beneficiarios directos

Sin valorar

• Multiplicación de los impactos por programa de molinos de viento de MINAGRI

Sin valorar

• Contribución a mitigar los efectos de la sequía Sin valorar

Considerando los beneficios en comparación con los costos de los proyectos, se puede apreciar que el balance es significativamente favorable según los beneficios obtenidos en ambas monedas, aún sin valorar una gran parte de beneficios tangibles obtenidos por los proyectos.

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

38

6. Conclusiones Conclusiones son interpretaciones (subjetivas) en base de los resultados objetivos mostrados anteriormente. Otras personas que los autores pueden entonces llegar a conclusiones distintas. Es por ello que fueron separadas de los resultados, sin embargo, las conclusiones presentadas recogen las percepciones de los beneficiarios y de los actores involucrados en los proyectos, con quines se debatieron los resultados.

6.1 Los impactos de los proyectos de emergencia en el Oriente de Cuba

Los proyectos no han logrado al 100% las metas establecidas como indicadores de los objetivos de los proyectos. Ello se debe en gran parte a la sequía que se estaba extendiendo e intensificando durante el transcurso de los proyectos. Sin embargo, los proyectos presentados han tenido diferentes impactos significativos al nivel:

a) de los beneficiarios directos y sus familias

b) las UBPC beneficiadas

c) a las organizaciones ejecutoras

d) macroeconómico

El análisis beneficio-costo es muestra que los proyectos eran inversiones con grandes beneficios económicos y sociales, tanto al nivel micro y meso como macro y - aún en menor escala – beneficios ambientales que superaron los costos de estos proyectos.

La innovación jugó un papel clave en los proyectos, tanto al nivel micro con los productores y brigadas de molino como al nivel meso con las empresas en los casos de los molinos y biopedestales, lo que demuestra el rol importante de proyectos en este aspecto.

Los impactos macro podrían haber sido mayores, si se hubieran instalados molinos de viento en lugares más lejanos de la fuente de agua. Sin embargo, la situación social y productiva de cada cooperativa y vaquería era el criterio con mayor peso en el momento de seleccionar los lugares, es decir se dio preferencia al criterio de necesidad social.

La sostenibilidad – sobre todo económica-financiera – es el punto más débil de los proyectos, debido a que las condiciones macroeconómicas que Cuba enfrenta actualmente – no permiten una amplia circulación de las escasas divisas. Sin embargo, la adopción de la tecnología de molinos de viento por el MINAGRI muestra, que existe una “sostenibilidad indirecta”, siempre y cuando se logra la transferencia efectiva del hardware (tecnología) y del software (gestión y manejo de la tecnología). Ello implica un cambio de enfoque de los proyectos de “proyectos de inversión” hacia “proyectos de innovación y gestión de conocimiento” siendo los últimos conceptualmente más complejos y con nuevas exigencias al personal de los mismos y sus organizaciones ejecutoras.

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

39

6.2 Lecciones Aprendidas de los proyectos de emerge ncia en el Oriente de Cuba

Los tres proyectos que fueron ejecutados durante casi seis años permitieron un amplio espacio de reflexión individual y grupal. La sistematización y documentación de estas experiencias ha sido una de los resultados del monitoreo de impacto presentado en este informe.

A modo de resumen, se presenta las lecciones aprendidas más importantes de los tres proyectos y que han influido en parte las acciones posteriores de estos proyectos:

1) No hay tecnologías sostenibles por sí misma

Al inicio se asumió que la tecnología de los molinos de viento era sostenible en sí, al ser una tecnología relativamente simple, económica y compatible con el medio ambiente. Cuando se cuestionó este punto de vista por primera vez, se decidió de realizar un monitoreo de todos los molinos instalados para ver su funcionalidad actual.

Los resultados promovieron el arranque de un programa de apoyo al mantenimiento de molinos que incluía la capacitación de brigadas de molineros, tanto estatales como de cooperativas y un proceso de sensibilización sobre la importancia del mantenimiento de estos equipos. Ello causó el desarrollo de diferentes modelos de vinculación salarial de las brigadas de molineros que – en uno de los casos – terminó en una UBPC con el modelo de estimular materialmente a sus integrantes cuando funcionaron todos los molinos, lo que contribuyó a lograr un mantenimiento cuidadoso de los molinos de esta UBPC y a su vez le permitió ofrecer estos servicios a otras cooperativas y de esta forma incrementar sus ingresos. De ello se aprendió que la sostenibilidad de una tecnología depende de una serie de factores en el entorno en que se aplica la tecnología y que la estrategia de sostenibilidad siempre debe incluir un paquete de software (sensibilización, capacitación, gestión y manejo de tecnología) que acompañe su implementación.

2) La sostenibilidad depende muchas veces de factor es fuera del alcance directo de los proyectos

El problema de la sostenibilidad económica-financiera afecta a todos los proyectos de cooperación con enfoque de desarrollo en Cuba. Las soluciones a encontrar deben considerar los factores económicos, políticos y legales vigentes y no buscar soluciones aisladas “para la cooperación”. Existen mecanismos y vías que hacen factible la sostenibilidad y lograrla depende de la estrategia y de los esfuerzos de los proyectos. Por ello los proyectos deben cambiar su enfoque conceptual y dejar de concentrarse exclusivamente en la ejecución de obras e inversiones (la parte operativa). Es más bien necesario que el tema de sostenibilidad juegue un rol importante desde la primera idea de proyecto.

Su búsqueda involucra una activa gestión de conocimiento de los proyectos y una estrategia de participación y comunicación que permita que los actores relevantes se sientan parte de los proyectos perfectamente comprometidos con su implementación, experiencias y lecciones aprendidas que pudieran multiplicarse con el apoyo de sus respectivas instituciones. Ello significa también una preparación de proyectos más rigurosa en cuanto a la factibilidad de las inversiones y tecnologías a introducir bajo el

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

40

punto de vista de sostenibilidad y por ende la apertura hacia la incorporación activa de los demás actores.

3) El desarrollo inicia en la mente de las personas

Desarrollo es un proceso complejo e incluye la innovación (“hacer las cosas distinto que antes o hacer cosas nuevas”). La decisión de participar en un proceso de desarrollo, de adoptar una tecnología o de participar en un evento significa una decisión consciente del individuo o de la organización. Muchas veces existen barreras en las personas u organizaciones que requieren un análisis y una estrategia de comunicación de los cuales muchos proyectos carecen por tener un enfoque “infraestructurita”, asumiendo que la tecnología y la infraestructura en sí significan desarrollo. Al no lograr un cambio de actitud y comportamiento generalmente fallan.

Los proyectos y deben tener en cuenta este aspecto e incluir una estrategia de comunicación que incorpora el diálogo, la sensibilización, la información y la capacitación participativa para lograr una adopción (de hardware y del software) por los beneficiarios y los demás actores involucrados. Ello significa también la reevaluación de los procesos clásicos de capacitación y transferencia de tecnología y por ende asumir una actitud abierta, creativa y flexible por parte del personal de proyectos que incluye la capacidad de admitir posibles deficiencias en la concepción del proyecto y facilitar su ajuste.

4) Futuros proyectos en el sector ganadero deben se r más integrales

Los proyectos descritos en este informe partieron de una situación de emergencia (abasto de agua para el ganado). Una vez aliviada la situación del agua se incluyó la problemática de la alimentación animal dado que la alimentación existente era insuficiente. Posteriormente se incluyeron la producción para el autoconsumo y otros aspectos mencionados en este informe. En resumen, la complejidad de los proyectos aumentó al convertirse paulatinamente en proyectos de desarrollo. Sin embargo, no reflejan la complejidad del sector ganadero en Cuba y mucho menos bajo las condiciones de una sequía extrema.

Es por ello, que se concluyó que en el futuro proyectos de desarrollo en el sector ganadero deben ser más integrales, incluyendo entre otros los siguientes elementos:

• Enfoque de desarrollo sostenible considerando las condiciones generales del sector

• Enfoque de sistemas finca/cooperativa-hogar donde se considera los problemas, necesidades y potenciales de todos los miembros de la familia del ganadero, lo que conlleva obviamente una mayor enfoque al tema de género y de juventud.

• Enfoque productivo – medio ambiental que favorezca la adaptación de los sistemas productivos a las condiciones medio-ambientales actuales y futuros (desertificación), medidas para la protección de cuencas hidrográficas, suelos y aguas subterráneas incluyendo la educación medioambiental.

• Enfoque a la innovación participativa perfeccionando entre otros los sistemas de biopedestales, sistemas silvopastoriles sin riego, bancos de semillas de pastos y forrajes al nivel de UBPC etc.

ACPA-AAA: Monitoreo de Impacto en Proyectos en Cooperativas Ganaderas en el Oriente de Cuba

41

• Diversificación de los sistemas productivos al permitir un mejor y más eficiente uso de los recursos humanos y naturales en cada finca

• Enfoque en las capacidades de gestión empresarial de las Juntas Directivas de las cooperativas, necesarias para llevar a cabo un proceso de desarrollo sostenible.

• Incorporar en el sentido de “hacer participe y dueño” una amplia gama de actores al nivel local (beneficiarios, gobiernos locales, técnicos y especialistas de MINAGRI/MINAZ), provincial (gobiernos, MINAGRI/MINAZ otras ONG) y científico (universidades, estaciones de pasto y forrajes, escuelas de capacitación de MINAGRI), sin olvidarse de la necesidad de involucrar activamente la estructura de la ACPA (Coordinadores Municipales, Órganos de Base, Sociedades, Grupo de Proyectos). Establecer y acordar ex - ante los criterios de selección de beneficiarios, incorporando el potencial de desarrollo y las necesidades sociales.

• Dejar el espacio para la reflexión, el análisis y la sistematización de las experiencias e implementar una estrategia de “Gestión de Conocimiento” para permitir la multiplicación de las lecciones aprendidas y experiencias positivas de los proyectos en un ámbito más amplio (sostenibilidad).

6.3 Sobre la metodología aplicada

Según la experiencia de esta evaluación la calidad de la metodología a aplicar es determinante en la amplitud y objetividad que pueda lograrse al evaluar los impactos de proyectos futuros.

Deficiencias originales en la elaboración de los modelos de entrevistas fueron corregidas en el propio desarrollo de esta evaluación, aunque los indicadores de valoración cualitativa no fueron suficientemente estudiados por los equipos que captaron la información de los involucrados.

Es evidente que conjuntamente con la elaboración del diagrama Causas-Efectos y la Matriz de Impacto, de forma participativa deben ser elaborados los modelos a emplear en las entrevistas y encuestas y que los índices de valoración cualitativa deben ser bien comprendidos por el personal que captará la información a beneficiarios directos e indirectos y diferentes actores externos. La forma y métodos de consolidación de la información cualitativa debe ser considerada.

La información complementaria debe ser lo suficientemente amplia para facilitar los análisis participativos de los resultados de la evaluación.

Es indispensable una buena planificación del monitoreo de impacto, sobre todo suficiente tiempo para el análisis y la evaluación de los datos para poder llegar a un informe de calidad suficiente para justifique el tiempo y los recursos invertidos en ello. El presente monitoreo de impacto es uno de los primeros realizados en el país y obviamente perfeccionable, por ello en está ocasión pedimos disculpa por posibles deficiencias que son atribuibles exclusivamente a los autores.

Sin embargo y a pesar de posibles deficiencias, ha sido extremadamente enriquecedor el proceso de monitoreo de impacto, el nivel de aprendizaje y reflexión logrado en todos los participantes y la diversidad de ideas y propuestas que surgieron en base de ello, lo cual permite recomendar de realizar procesos similares en todos los proyectos de desarrollo.