3
El IMPACTO DEL COSTO DEL BUNKER EN LA INDUSTRIA DE TRANSPORTE MARITIMO Econ. Ramón Espinel FC Gerente General Navipac Antes de que los buques mercantes y de pasajeros utilicen combustibles líquidos derivados de hidrocarburos, la energía requerida para propulsar sus máquinas era generada por grandes calderas que quemaban carbón. Dependiendo del tiempo de cada travesía y puntos de abastecimiento, los buques almacenaban el carbón en bodegas llamadas búnkers, palabra que según la Real Academia de la Lengua Española tiene el siguiente origen: “(Del al. Bunker, y este del ingl. bunker, carbonera de un barco)” y que hoy da el nombre a los combustibles marítimos. Que tan cierta sea esta historia no estoy seguro, pero es lo suficientemente lógica y pintoresca para compartirla con ustedes. Fuera de su nombre, los búnkers no tienen mucho más que sea pintoresco, son productos inflamables, sucios y viscosos (por ej., Intermediate Fuel Oils – IFOs) y muy costosas. Según un estudio realizado por la compañía Wartisla (http://www.wartsila.com/Wartsila/global/docs/en/ship_power/media_publications/ presentations/alternative-fuels-for-ships-presentation.pdf) , empresa líder mundial en la fabricación de motores marítimos, en agosto del 2008 los búnkers llegaron a constituir el 58% de los costos de operar un buque tanquero Panamax (incluyendo costos financieros y con un precio de HFO-Heavy Fuel Oil de 400€/MTD- Metric Ton Delivered). Utilizando los precios del IFO 380 de publicados por el indicador internacional Platts Bunker Wire para Guayaquil 1 , podremos analizar el efecto de los búnkers en los costos de los buques desde enero del 2007 a la fecha. Durante este espacio de tiempo observamos tres escenarios distintivos, tal como se evidencia en el GRAFICO 1, durante el 2007 la tendencia de precios de búnkers fue levemente al alza pero dentro de un rango de estabilidad y predictibilidad. El 2008 1 Los precios publicados por Platts Bunker Wire para los búnkers ecuatoriano son un reflejo de las listas de precios de las principales compañías comercializadoras en el Sector Naviero Internacional del Ecuador y no necesariamente reflejan los precios de venta finales.

El Impacto Del Costo Del Bunker en La Industria de Transporte Maritimo (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Impacto Del Costo Del Bunker en La Industria de Transporte Maritimo (1)

El IMPACTO DEL COSTO DEL BUNKER EN LA INDUSTRIA DE TRANSPORTE MARITIMO

Econ. Ramón Espinel FCGerente GeneralNavipac

Antes de que los buques mercantes y de pasajeros utilicen combustibles líquidos derivados de hidrocarburos, la energía requerida para propulsar sus máquinas era generada por grandes calderas que quemaban carbón. Dependiendo del tiempo de cada travesía y puntos de abastecimiento, los buques almacenaban el carbón en bodegas llamadas búnkers, palabra que según la Real Academia de la Lengua Española tiene el siguiente origen: “(Del al. Bunker, y este del ingl. bunker, carbonera de un barco)” y que hoy da el nombre a los combustibles marítimos. Que tan cierta sea esta historia no estoy seguro, pero es lo suficientemente lógica y pintoresca para compartirla con ustedes.

Fuera de su nombre, los búnkers no tienen mucho más que sea pintoresco, son productos inflamables, sucios y viscosos (por ej., Intermediate Fuel Oils – IFOs) y muy costosas. Según un estudio realizado por la compañía Wartisla (http://www.wartsila.com/Wartsila/global/docs/en/ship_power/media_publications/presentations/alternative-fuels-for-ships-presentation.pdf), empresa líder mundial en la fabricación de motores marítimos, en agosto del 2008 los búnkers llegaron a constituir el 58% de los costos de operar un buque tanquero Panamax (incluyendo costos financieros y con un precio de HFO-Heavy Fuel Oil de 400€/MTD-Metric Ton Delivered).

Utilizando los precios del IFO 380 de publicados por el indicador internacional Platts Bunker Wire para Guayaquil1, podremos analizar el efecto de los búnkers en los costos de los buques desde enero del 2007 a la fecha. Durante este espacio de tiempo observamos tres escenarios distintivos, tal como se evidencia en el GRAFICO 1, durante el 2007 la tendencia de precios de búnkers fue levemente al alza pero dentro de un rango de estabilidad y predictibilidad. El 2008 por el contrario fue caótico ya que arrancó con una escalada de precios sin precedente donde el IFO 380 se apreció 54% en los primeros 7 meses del año llegando a USD$748/MTD, precios nunca antes registrados para este combustible. Con el mismo vértigo observamos durante el último tercio del año un precio del IFO 380 cayendo en picada y cerrando el año en USD$260/MTD, un 46% por debajo del precio de inicios de año e incluso un 11% por debajo del precio del 1º de enero del 2007. El 2009 es aun un enigma, se inició con cierta resaca del caos del 2008 que generó una tendencia lenta y estable, pero que ya ha mostrado un crecimiento del 46% (aunque a un precio de USD$391/MTD estamos recién en niveles de septiembre/2007).

1 Los precios publicados por Platts Bunker Wire para los búnkers ecuatoriano son un reflejo de las listas de precios de las principales compañías comercializadoras en el Sector Naviero Internacional del Ecuador y no necesariamente reflejan los precios de venta finales.

Page 2: El Impacto Del Costo Del Bunker en La Industria de Transporte Maritimo (1)

GRAFICO 1Comparación precio IFO 380

2007 - 2009

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,001

/01/

2007

01/0

3/20

07

01/0

5/20

07

01/0

7/20

07

01/0

9/20

07

01/1

1/20

07

01/0

1/20

08

01/0

3/20

08

01/0

5/20

08

01/0

7/20

08

01/0

9/20

08

01/1

1/20

08

01/0

1/20

09

01/0

3/20

09

01/0

5/20

09

US

$/t

m d

eli

ve

red

Houston

L.A.

Cristobal

Callao

Guayaquil

La tendencia del precio del búnker está íntimamente relacionada a la del petróleo, a lo mucho con unos pocos días de desfase. Lastimosamente los analistas más renombrados han tirado la toalla tratando de predecir la tendencia de los precios del petróleo, y los que aun insisten ya no tienen mayor credibilidad.

Lo que si podemos intentar es entender el dolor de cabeza que esta incertidumbre de precios causa a los operadores de buques. Si tomamos la estructura de costos del estudio de Wartsila y lo combinamos con la volatilidad del precio del IFO 380 de enero 2007 a junio 2009 arribamos a la información del CUADRO 1 (manteniendo todos los costos a excepción del combustible fijos, cet. par.):

CUADRO 1ESTRUCTURA DE COSTOS DE BUQE PANAMAX

 

cifras en USD$ESTUDIO

WARTSILAEne-07 Ene-08 Jul-08 Ene-09 Jun-09

COSTO TOTAL AÑO (000) 16.90

0 12.

614 16.

233 21.

187 12.

181 14.471

COSTO IFO380/MTD 520 292,64 484,60 747,41 269,64 391,15

BUNKER (% DEL COSTO TOTAL) 58% 44% 56% 66% 42% 51%todos los costos fuera del combustible se mantienen fijos

Conclusión: Bunker surcharges. Se vuelve imposible operar un buque con un costo tan importante que mantiene una volatilidad tan alta. Por lo tanto los búnker surcharges o recargos por combustible, son solo una herramienta de los armadores u operadores de buques de ajustar sus precios de acuerdo a la volatilidad de su principal costo operativo.