32
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 213 EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA TOMÁS GUERRA HERNÁNDEZ TESINA PRESENTADA PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA. ASESOR: LIC. VICTOR MANUEL CONTRERAS MÁRQUEZ TEHUACAN, PUE. 2002

EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 213

EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD

INDÍGENA

TOMÁS GUERRA HERNÁNDEZ

TESINA PRESENTADA PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO

INDÍGENA.

ASESOR: LIC. VICTOR MANUEL CONTRERAS MÁRQUEZ

TEHUACAN, PUE. 2002

Page 2: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

DEDICATORIAS

Con cariño a mis padres que siempre me mostraron

su apoyo, por que aún en la distancia nunca me dejaron

solo.

Gracias a Dios por la vida que me ha dado

y por fortalecerme cada día.

Con afecto a las niñas y niños indígenas de la

sierra negra.

Page 3: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

ÍNDICE

CAPÍTULO I

1.1 Antecedentes de la problemática

1.2 La enseñanza de la segunda lengua

1.2 Mi práctica docente y el enfoque del español

1.3 Justificación

1.4 Objetivos

1.5 Características de la comunidad

1.5.1 Geografía de la comunidad

1.5.2 La cultura de la comunidad

1.5.3 Relación de la comunidad con la escuela

1.5.4 Actividades económicas

1.5.5 Aspecto social

1.5.6 Aspecto religioso

CAPÍTULO II

LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA ESCUELA

2.1 El enfoque del español en la educación primaria

2.2 La importancia del español en una comunidad indígena

2.3 El artículo tercero constitucional

2.4 La educación intercultural bilingüe

2.5 Desarrollo del bilingüismo en nuestra primaria

2.6 Los métodos de enseñanza de la lectura y la escritura

2.7 Los libros de texto y su uso en la escuela indígena

Conclusiones

Sugerencias

Bibliografía

Page 4: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

INTRODUCCIÓN

El bilingüismo coordinado que tanto se anhela lograr en la escuela primaria indígena

representa una serie de problemáticas para ser desarrollado, por ello el presente trabajo

parte de ese aspecto y trata de dar una breve explicación de loS factores que obstaculizan el

aprendizaje del español en una comunidad indígena y cuales son las repercusiones que

tendrá en la vida social de los individuos.

El trabajo se estructura en dos capítulos de los cuales el primero hace un análisis de

todos los factores que intervienen en la enseñanza de la segunda lengua, en este caso el

español, en el segundo capítulo se busca encontrar una explicación a los problemas que se

exponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del

bilingüismo y su impacto en la comunidad indígena, sino por el contrario es un primer

acercamiento a tratar de entender las limitantes que tienen los maestros para lograrlo.

Ciertamente este trabajo no explica el problema en su totalidad, debido a que es una

pequeña aproximación para comprender y explicar la práctica docente en el medio

indígena, queda abierto a la crítica y enriquecimiento por que aún le faltan aspectos por

explicar, donde solo los lingüistas pueden tener las explicaciones contundentes.

De esta forma se espera que haga reflexionar a los maestros indígenas del gran

compromiso que se tiene con la educación y de esta forma hacer esfuerzos por mejorar cada

día la calidad de la educación básica, desarrollando a la vez una actitud de la investigación

y de actualización profesional, para que de esta forma se tengan las herramientas necesarias

para enfrentar y tratar de dar solución a los problemas que se tienen en el interior del aula.

Page 5: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

CAPÍTULO I

1.1 Antecedentes de la problemática

La enseñanza del español en las comunidades indígenas a lo largo de la historia de

México, se ha caracterizado por cumplir diversas funciones según los distintos momentos

históricos del país, por ejemplo en la conquista y en la colonia el español se utilizaba como

medio de dominación y de sometimiento de los pueblos a una forma de pensar y actuar que

no son propios de las etnias que existían en lo que hoy es México.

Los conquistadores destruyeron una cultura e impusieron otra ajena con

características muy distintas, en donde la lengua es lo primero que se impone, en este caso

el español, creando en las nuevas generaciones de indígenas un sentimiento de inferioridad

hacia lo propio; con la conquista se hace sentir a los conquistados que los conocimientos

que tenían no son importantes, dándose un tipo de interacciones en desigualdad de

circunstancias, donde un grupo defiende sus raíces para no ser desplazados y por el otro

lado se imponen formas de pensar, actuar y de decisión de la cultura propia.

En este contexto a los misioneros de las distintas congregaciones tales como:

Franciscanos, Agustinos, Dominicos, se les encomienda el aprendizaje de los indios,

denominando así a los habitantes de lo que hoy es la República Mexicana, el propósito

central de los misioneros era la evangelización, cristianizar a los nativos, pero para que se

diera este proceso tuvieron que aprender las lenguas indígenas, para posteriormente

introducir el español como lengua nacional, dándose la castellanización de las etnias. Para

lograr ese fin primero se instruye a los jóvenes más destacados de cada grupo, a quienes se

les cristianizaba y se les daban los conocimientos necesarios para poder reproducir la

ideología y las formas de pensar de los españoles y de esta forma reproducirla en cada uno

de los grupos de origen.

Con lo anterior nos damos cuenta que el español ha representado un papel muy

importante en el proceso educativo histórico de México, por ello es una preocupación

analizar cuales son las formas de su enseñanza en una comunidad indígena.

Page 6: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

1.1.2 La enseñanza de la L2∗ en la escuela.

El individuo desde su nacimiento se encuentra en un proceso de aprendizaje

permanente, donde habrá conocimientos adquiridos formalmente y otros informales; la

enseñanza formal es la que se lleva a cabo en una escuela donde se cuenta con programas

oficiales, un docente, materiales, etc. Sin embargo con todo esto que el docente tiene a su

alcance no se adquiere un bilingüismo coordinado donde los alumnos sean capaces de

comunicarse de manera funcional y los resultados no son los que se esperan al finalizar la

educación primaria. Se observa que los resultados que se obtienen al final de la instrucción

primaria son deficientes por que los alumnos no son capaces de comunicarse en la L2 que

formalmente debió aprender en la escuela. El otro proceso de adquisición ocurre en el

medio en el que se desarrolla el niño a través de interacciones con los demás, este proceso

informal de aprendizaje de la lengua evidentemente es distinto al que se sigue en el primero

de los casos señalados, ya que por las mismas necesidades que se le presentan a los

individuos, se ven obligados a aprender el español, este proceso se da después del

aprendizaje formal que desarrolla la escuela y una vez incorporado a las fuentes de trabajo,

por ejemplo: cuando se incorpora a trabajar en las maquiladoras, en las actividades del

hogar en el caso de las mujeres, esto fuera del contexto comunitario original, donde la

lengua indígena no tiene funcionalidad.

Aprender una lengua supone la apropiación de un manejo adecuado para las distintas

interacciones que se dan en el grupo en el cual se aprendió, y esto le sirva a la persona para

resolver problemas de comunicación, por lo tanto el fin último de la L2 debe ser el logro de

la competencia comunicativa, esto no significa solo el uso correcto de la nueva lengua, sino

también la funcionalidad en las diversas circunstancias.

Todo lo anterior no sucede en el interior de las aulas, ya que el docente atiende otros

procesos en la enseñanza que obstaculizan el aprendizaje tanto de la L1 como de la L2,

creando un conflicto lingüístico en los alumnos, por que no han consolidado aún la primera

∗ En el trabajo se empleará L1 para designar a la lengua materna, L2 a la segunda lengua, según lo sugiere Luis Enrique López, en antología de la materia de “Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita”, SEP-UPN.

Page 7: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

lengua, y en la escuela no se desarrollan las habilidades de escuchar, hablar, leer y escribir,

por ello todo esto genera que en los grados superiores, no haya comprensión de la lectura,

deficiencias en la redacción de los textos, inseguridad para establecer diálogos, etc.

Cuando se enseña la segunda lengua el maestro nunca se pregunta cuales son las

necesidades educativas de los educandos, evita hacerse los siguientes cuestionamientos

¿Para qué debe de aprender el alumno la segunda lengua? ¿En que contextos el estudiante

tiene que comunicarse empleándola? ¿Con quién?, ¿Para qué? ¿Cómo? y ¿Cuándo? Al no

hacerse estas interrogantes, no diseña las estrategias pertinentes al grupo, cayendo en una

enseñanza que no emplea una metodología que responda a las necesidades de aprendizaje

de los estudiantes; por el contrario el proceso de la enseñanza de segunda lengua, no solo

debe responder a las necesidades sociales del alumno, sino también a sus expectativas

individuales.

No se tiene que perder de vista que el niño no conoce ni habla la lengua que va a

aprender, por ello es importante que el maestro busque las técnicas apropiadas que

garanticen el aprendizaje y la apropiación el nuevo instrumento de comunicación, pero esto

no se da en la práctica docente ni se refleja en el aula por que no se innovan los métodos de

enseñanza. En visitas realizadas a los grupos se puede constatar que los maestros imparten

una enseñanza totalmente en español, en el grupo de primero y segundo grado se utilizan

métodos de lecto-escritura que solo mecanizan el aprendizaje, donde se propicia la

decodificación de palabras, en el medio indígena estos procesos repercuten en no lograr

alumnos capaces de leer y comprender textos.

El método que se utiliza erróneamente en primer grado en este contexto por lo regular

parte de conocer las letras para llegar a las palabras y finalmente a las oraciones, pero al no

haber análisis por parte del maestro, el proceso a seguir es repetir sílabas sin significado, al

finalizar el primer ciclo de educación primaria los alumnos solo deletrean los textos. Por el

contrario PRONALEES es una metodología que actualmente se esta utilizando y que tiene

como finalidad que los alumnos lean a partir de los textos que se presentan en los libros del

alumno, brinda a los maestros una serie de recomendaciones acerca de cómo enseñar a leer

Page 8: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

y escribir bajo una nueva perspectiva, bajo un enfoque comunicativo y funcional, que se

base principalmente en la comprensión y transmisión de significados a través de la lectura y

expresión oral, propiciando así la reflexión sobre la lengua. Uno de los factores que

influyen para que los métodos propuestos oficialmente fallen, es como señalamos, el

desconocimiento de los pasos para su aplicación, y además el hecho de no hacer las

adecuaciones pertinentes para que funcione a nivel grupal.

El haber hecho este breve análisis acerca de los procesos de enseñanza, nos da un

panorama general de cual es el nivel de dominio de la lengua, las deficiencias con que la

utilizan los maestros con sus alumnos del primer ciclo y su repercusión en la vida social del

individuo.

1.2 Mí práctica docente y el enfoque de español.

El programa de español pretende cambiar el esquema con que se formaban

anteriormente a los alumnos, donde el propósito central era que los estudiantes asimilaran

la estructura gramatical de la lengua. Actualmente el enfoque del programa de español es

funcional y comunicativo, es decir que el educando lo utilice para solucionar problemas de

la vida cotidiana partiendo de varias circunstancias que vive diariamente tales como la

lectura de instructivos, envío de cartas, recados, documentos oficiales, folletos, etc., es aquí

en donde se evidencia la funcionalidad de la lengua. En este proceso resulta importante

destacar el trabajo que el docente realiza en el aula para lograr comprender y manejar este

enfoque de la enseñanza del español, en un breve análisis realizado de los cuadernos de

varios alumnos, se dedujo cuáles son las actividades que se desarrollan y se encontró que

los alumnos de distintos grados hacen planas para memorizar las sílabas, copias de los

libros de texto, ejercicios ortográficos, y se observa también que no existen actividades de

escritura libre, donde el alumno desarrolle su autonomía para expresar lo que siente.

Además los exámenes de español revisados, tampoco cubren las expectativas del plan de

estudios, ya que no se desarrollan las habilidades necesarias y solo es la memorización de

conceptos lo que se obtiene, desde esta perspectiva no se está propiciando el desarrollo

adecuado de apropiación de la lecto-escritura, y menos del dominio de la L2.

Page 9: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

Cierto que para el desarrollo de las actividades del plan de estudios, existen limitantes

debido a las condiciones que se tienen en la comunidad, los libros de texto (por ejemplo)

presentan muchas dificultades para que los alumnos realicen las actividades que se les

plantean, ya que de entrada no entienden las instrucciones que les dan al inicio de cada una

de las actividades, por ello cobra importancia alfabetizar de tal manera que se desarrollen

las habilidades básicas que le permitan seguir aprendiendo. Es en este contexto donde el

adecuado aprendizaje del español cobra importancia, ya que será la base del aprendizaje de

otras asignaturas, por tanto el español se convierte en una asignatura básica dentro del

currículo, ya que es la base principal para poder comprender y seguir aprendiendo los

contenidos de otras asignaturas.

1.3 Justificación

Como docente existe un compromiso importante, que es el de asegurar que los

alumnos desarrollen las habilidades básicas para la comunicación, ya que en la actualidad

se requiere estar preparado para poder incorporarse a la vida productiva, respondiendo a la

misión que la sociedad ha encomendado a la escuela: tal y como lo especifica el artículo

tercero constitucional y que es formar ciudadanos de forma integral, que sean capaces de

convivir de manera armónica, que sea el diálogo la base para la solución de problemas,

tolerantes ante las ideas de los demás; que sea la razón la que predomine y no el punto de

vista particular de una persona.

Si como maestro logro esto con los alumnos entonces se estará contribuyendo a la

construcción de una sociedad diferente, en donde el lenguaje será un medio para resolver

nuestras diferencias, por ello es muy preocupante ver cómo a través del lenguaje que se

utiliza inadecuadamente en las distintas circunstancias de comunicación se generan

problemas por la forma en que se plantean las inquietudes, en el debate por ejemplo se trata

de imponer y no escuchar a los demás, provocando conflictos. En la conversación que se da

en la escuela y principalmente en el aula es el maestro quien usa la palabra constantemente,

los alumnos asumen el rol de escuchar y el de ser interrogados por el maestro, es un

supuesto diálogo en el que no se da la interacción bidireccional entre el maestro y el

alumno. Por lo anterior considero importante hacer un análisis del impacto del español en la

Page 10: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

escuela y en la comunidad, pero no solo reducido a la forma de castellanización e

integración nacional, sino también como un medio que permita resolver problemas y

mejorar la convivencia entre las personas. Hacer un análisis de la importancia que tiene el

aprendizaje del español en una comunidad indígena representa una verdadera preocupación

para nosotros los docentes, así como también lo es conocer qué es lo que pasa cuando los

jóvenes han adquirido la segunda lengua dentro del contexto en el que se desarrollan, ya

que es necesario para poder resolver problemas de la vida diaria, establecer relaciones con

las mujeres y hombres del mismo pueblo y de los alrededores, pero principalmente con

personas que son ajenas al contexto, ya que regularmente estas personas medianamente

formadas en la escuela son gestores ante las distintas dependencias de la estructura de

gobierno.

Es muy triste ver la relación que se da entre un indígena y una autoridad que

desconoce su lengua materna, en este caso el no hablar español es un obstáculo, ellos así lo

viven debido a los conflictos que han tenido por no tener dominio de dicha lengua. De tal

modo que a los indígenas se les discrimina, existen burlas cuando no pronuncian bien las

palabras, cuando no se da la coherencia ni la fluidez al hablar, para la sociedad que domina

el idioma nacional les atribuyen calificativos como: "los indios" "los serranos" "nacos", etc.

En este sentido dominar el español se vuelve una necesidad básica para las personas de

comunidades indígenas, ya que es el medio de poder interactuar en un contexto ocupado

por hablantes de español; así mismo será un medio de comunicación con las diferentes

dependencias gubernamentales.

De acuerdo a entrevistas realizadas a los padres de familia manifiestan como mayor

preocupación que sus hijos aprendan a hablar el español, por que lo consideran más

importante que la lengua que hablan, comentan que el náhuatl ya lo saben sus hijos, que no

es necesario que se instruyan en lengua materna prefieren que desarrollen la L2, porque al

salir del contexto indígena se enfrentan a problemas de comunicación, de transmitir

mensajes, de recibir instrucciones para realizar trabajos, generándose dificultades para

establecer un diálogo fluido donde el mensaje se pueda entender, por ello tienen la

preocupación de desarrollar bien la segunda lengua.

Page 11: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

Por lo tanto resulta relevante analizar qué tanto el español se logra adquirir en la

escuela y cuáles son los efectos que tendrá en lo posterior, comprobar si realmente es un

medio para alcanzar la igualdad entre los individuos o por el contrario se aprende solo por

una necesidad, para poder sobrevivir y ser explotado finalmente en el campo de trabajo.

Cuando se entabla una conversación entre el maestro con la gente adulta, son

principalmente los hombres los que manifiestan que se hable en español, por que rechazan

la lengua indígena en el proceso de aprendizaje de sus hijos, por todo ello es aquí donde

entra la función del docente quien debe plantearse la interrogante de ¿Qué tiene que hacer

para que no se llegue a una pérdida de identidad local e individual? ¿Qué estrategias

emplear para cubrir las expectativas de los padres, sin dejar de cumplir con lo que también

solicita el programa de la SEP? En suma, la labor magisterial es muy compleja en el medio

indígena por el compromiso que se adquiere con la educación y las demandas que la misma

comunidad tiene. El lenguaje es básico para la comunicación, lo he experimentado cuando

fui adscrito en esa comunidad, ya que no tenía dominio de la lengua indígena de la

localidad y era un verdadero problema comunicarse con los niños y los padres, por ello fue

más difícil guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, para hacer asambleas tenía la

necesidad de utilizar un traductor para dar la información que se deseaba transmitir,

experimenté cometiendo muchos errores, diciendo palabras mal pronunciadas, pero esto

sirvió para que aprendiera su lengua y hoy la hablo con más fluidez.

1.4 Objetivos

Todo Trabajo académico de tesina debe tener objetivos con el propósito de dar

dirección a lo que se realizará, es muy importante que se dé a conocer que se pretende

lograr, cuales serán los alcances que tendrá, el por qué se hará estudio. Este trabajo se

realiza para intentar reflexionar cuál es el impacto del aprendizaje del español en la

comunidad indígena y se plantea un objetivo que dará la pauta en el desarrollo del trabajo:

1.-Reflexionar acerca de las formas que la escuela primaria emplea en la enseñanza

del español y el impacto que ello tiene en la vida social de la comunidad indígena.

Page 12: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

1.5 Características de la comunidad.

Para entender el nombre de la comunidad de Cuaxuxpa, Ajalpan, Pue. Es necesario

señalar que etimológicamente la palabra que le da origen es Kuaxoktli, palabra náhuatl que

sirve para denominar un lindero entre una población y otra, en este caso se llama Kuaxoktli

al límite territorial entre Alcomunga y Tecpantzacoalco, este lindero es un cerro que divide

a los dos territorios mencionados, Cuaxuxpa anteriormente era un barrio de

Tecpantzacoalco, pero por problemas políticos se dio la separación, es así como se funda la

localidad de Cuaxuxpa cuyo nombre en resumen viene a significar "Lugar de lindero"

1.5.1 Geografía del lugar

El clima es frío durante todo el año, tiene lluvias abundantes en el invierno, y como

se encuentra ubicada en las pendientes de los cerros, no existen lugares planos, la

vegetación está compuesta de pinos y oyameles que son utilizados por las personas para la

construcción de sus casas, se observa que los bosques han sido deforestados, aunque se

están reforestando nuevamente; la tierra no es muy fértil por lo que solo produce haba,

chícharo, papa para el autoconsumo.

Al ser una comunidad de clima frío los habitantes siempre están abrigados con

prendas de vestir hechas con la lana de borrego, por otro lado las mujeres utilizan colores

llamativos en sus prendas de vestir, no se cuenta con un traje típico de la comunidad,

aunque el vestido es muy característico de la sierra negra en general. Esta población se

encuentra a 90 kilómetros de la ciudad de Tehuacán, el medio de transporte es un autobús

que solo da servicio los lunes y los viernes debido a que traslada los maestro desde y a esta

ciudad, durante la semana si se requiere viajar se camina alrededor de tres horas para tomar

el autobús en una localidad que se llama Vista Hermosa, o si existe la posibilidad de viajar

en camioneta se aprovecha la ocasión cuado las personas que se dedican al comercio

acuden a la plaza a Ajalpan.

La población en su totalidad es monolingüe, en lengua náhuatl que se utiliza en todos

los espacios de comunicación, pero son las mujeres las que presentan más pureza en su uso,

a diferencia de los hombres que la mezclan con el español. En el salón de clases los

Page 13: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

alumnos al hablar en lengua materna utilizan palabras del español pero mal pronunciadas y

que se pueden considerar como "prestamos lingüísticos",1 esto sucede por que se dan los

contactos culturales e incorporan nuevas palabras a su vocabulario.

La estructura de la comunidad se puede analizar partiendo de múltiples aspectos,

comenzando desde los deberes y las obligaciones que tienen que cumplir en la comunidad

para posteriormente tener derechos, es aquí donde entra el papel importante de la familia

como transmisora de conocimientos y patrones de conducta que determinarán la vida adulta

de las nuevas generaciones y la incorporación de los conocimientos del propio grupo, para

los fines de este trabajo lo haremos de la siguiente manera:

1.5.2 La cultura de la comunidad

La lengua es la primera manifestación de la cultura de un pueblo, en ella se

encuentran inmersos saberes, que se transmiten a las nuevas generaciones a través de la

tradición oral; y en esta localidad culturalmente se da división del trabajo en donde las

niñas y los niños tienen sus actividades ya delimitadas, las primeras se dedican a las

actividades del hogar y los segundos a las actividades del campo, en ningún momento los

hombres participan en las actividades del hogar como barrer, acarrear el agua etc. En la

vida adulta de las personas y ya con responsabilidad en el matrimonio, el hombre es

llamado a participar en las faenas que se organizan en la comunidad, esto sucede a los 18

años de edad, pero desde antes de incorporar al individuo al trabajo en colaboración son

llevados con los adultos a desarrollar este tipo de actividades preparándolo para la vida

adulta y productiva, en el desarrollo del trabajo en colectivo se fomenta la solidaridad entre

los individuos, la cooperación, el trabajo en equipo como una forma de resolver las

necesidades de los, elementos del grupo social. Las mujeres son las que asisten a las

reuniones, a las que se cita, pero aunque toman parte en las asambleas no tienen derecho a

dar puntos de vista de los asuntos que se están tratando, se reservan y se quedan al margen

y solo cuando son tiempos electorales acuden a votar para elegir a las autoridades de la

localidad.

1 Volterra, Virginia y Traute Taeschner, “La adquisición y el desarrollo del lenguaje en niños bilingües”. En. Antología de la materia: Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua I, P. 142.

Page 14: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

Las personas que resultan electas para detentar cargos en la comunidad son elegidas

de tal manera que siguen normas que ellos tienen para hacerlo, por ejemplo se eligen aún en

ausencia de la persona que se propone, posteriormente lo citan para que reciba su cargo,

como señal de que acepta la responsabilidad recibe refrescos de parte de la autoridad

saliente si éste no los acepta entonces quiere decir que no esta de acuerdo en desempeñar

esas funciones. Por otra, parte las autoridades de las instituciones como la escuela, centro

de salud y demás están supeditadas a las órdenes del inspector o regidor respectivo y no

pueden tomar decisiones sin haberlo consultado antes. La lengua que utilizan para llevar a

cabo las reuniones es el náhuatl, y con ella todos los acuerdos se hacen válidos, pero lo

curioso es que si hacen la reunión en lengua materna, el acta de asamblea la hacen en

español, en este hecho se puede ver cómo ya no se le da la total funcionalidad a la primera

lengua, ya que se utiliza preferentemente en el juego, en el trabajo del campo, en la hora de

la comida, en todos los espacios comunitarios indígenas exclusivamente, y por el contrario

no existen esos espacios para el español, ya que a menos que llegue alguien ajeno a la

comunidad hablarán en español, aunque solo las autoridades de la localidad, sean las que

interactúen con los extraños.

1.5.3 Relación de la comunidad con la escuela

En la localidad llevo trabajando seis años en los cuales se han ido generando cambios

importantes en cuanto a la vinculación escuela comunidad, anteriormente existía el

desinterés de los padres de familia hacia el plantel educativo, pero actualmente se observa

que se interesan más por este aspecto, aunque se presentan dificultades con algunos pero ya

no en la mayoría de padres, asisten a los llamados que hacen los maestro, compran los

materiales para sus hijos y tratan de cumplir satisfaciendo con lo básico, se ha disminuido

la inasistencia de los alumnos a comparación con los años anteriores. Otro de los aspectos

con cambios significativos es que en la organización de la misma comunidad a todos los

ciudadanos se les llama "empadronados", esto quiere decir que tienen derechos a participar

en todas las actividades que se desarrollan para mejorar las condiciones de los edificios que

son públicos, en la escuela si se pide alguna aportación económica para gastos de

mantenimiento, todos tienen que participar tengan o no hijos en la escuela, por ello se

puede decir que las relaciones han mejorado en este lapso.

Page 15: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

1.5.4 Actividades económicas

Las mujeres realizan actividades de tejido en el telar rústico, elaborando prendas

como: ponchos (en náhuatl se les llama tilma), morrales, rebozos, bufandas: billeteras, etc.

Para elaborar sus productos utilizan la lana del borrego como materia prima, estas

actividades las han aprendido de los padres, y se transmiten de generación en generación,

algunas otras se dedican a la elaboración de cómales de barro que en lo posterior los

comercializan en el municipio de Tehuipango Ver. Practican el trueque, que consiste en

intercambiar productos por otro, esto se realiza cada domingo en donde también participan

los niños, niñas y adultos. Cuando no hay clases los niños se dedican al pastoreo de

borregos, chivos, vacas, esto en ocasiones genera ausentismo pero no en gran porcentaje.

Los varones emigran cada año a la zafra en el estado de Veracruz, por lo que la

mayor parte del año se encuentran fuera de la comunidad, debido a que en los meses de

junio, julio y agosto no tienen dinero para sufragar gastos de la familia, en la comunidad, se

ven obligados a recibir dinero como adelanto del trabajo que realizarán en el corte de caña,

al aceptar el anticipo de dinero, ya no tienen opción de escoger un patrón que les pague un

poco mejor por el trabajo que realizarán, al emigrar los hombres, son las mujeres quienes

asumen todas las responsabilidades dentro del hogar, son las que se encargan de levantar

las cosechas de maíz, trigo, avena, chícharo, que con anterioridad los hombres habían

sembrado, para ello se prestan ayuda mutua con otras señoras y practican el trabajo en

colaboración, es decir primero levantan los productos de una y posteriormente de la otra

persona.

Todo lo anterior ocasiona que en estas fechas los alumnos se ausenten de la escuela,

ya que los niños se integran a otras actividades dentro del hogar como una forma de apoyar

la economía familiar, las niñas son las que presentan mayor número de inasistencias, ya que

se quedan en el hogar mientras la madre realiza otras actividades, esta situación se

normaliza en el mes de marzo con el retorno de los padres, pero el problema se vuelve

grave cuando se observa que al final del curso escolar no han alcanzado los propósitos

educativos del grado que cursan, generando a su vez reprobación escolar.

Page 16: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

1.5.5 Aspecto social

La localidad de Cuaxuxpa dentro de la organización política es una inspectoría que

pertenece al municipio de Ajalpan, Puebla, la máxima autoridad de la comunidad la

representa el inspector, quien es elegido en una asamblea donde participan en su mayoría

los hombres, esto con el propósito de que tenga validez la elección, el proceso que se sigue

como ya se explicó es nombrar a la persona aunque sea sin su consentimiento para

desempeñar el puesto que le asigna la ciudadanía, posteriormente se le manda a traer y se le

notifica de la decisión que se ha tomado en la asamblea para que represente al pueblo, se

cubren requisitos para poder ser autoridad. Tiene que ser una persona responsable, saber

leer y escribir, tener dominio aceptable del español para que se pueda comunicar con las

personas de las distintas dependencias gubernamentales y municipales que visitan la

comunidad.

Para impartir justicia se nombra a un juez de paz quien será el encargado de resolver

todas las controversias y conflictos que se presenten entre los individuos, el juez debe ser

una persona imparcial, mostrar una conducta adecuada en la vida pública para que de esta

forma sea respetado, la forma de sancionar los delitos son muy distintas a las que se aplican

de forma general en la sociedad, por ejemplo: si un joven comete algún delito, para juzgarlo

primero es traído de su domicilio por los policías, es encerrado en la cárcel, posteriormente

se presenta ante la autoridad para que se le informe el motivo por el cual es detenido, se le

cobra una multa dependiendo de la gravedad del problema que se le acusa, en muchas de

las ocasiones se violan los derechos humanos y civiles de las personas, pero éstas al

desconocerlos se quedan calladas. Por todo ello es muy importante que la escuela forme a

las nuevas generaciones con una mentalidad diferente, donde no existan las injusticias que

se viven en la localidad, donde las autoridades no quieran influir en el trabajo docente que

se desarrolla dentro del aula.

En la comunidad se reciben apoyos de programas gubernamentales para el desarrollo

de la población, uno de los programas es el PROGRESA hoy transformado en

“Oportunidades” el cual dentro de su organización busca mejorar la salud y la alimentación

de las personas, ciertamente se han tenido avances significativos desde su implementación,

Page 17: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

por ejemplo las niñas asisten a la secundaria en mayor porcentaje, cosa que no sucedía

anteriormente, tienen materiales adecuados para desarrollar sus actividades aunque esto no

es suficiente, el lado negativo de todo esto es que los padres se vuelven irresponsables y los

que no tienen estas becas, muestran resistencia para mandar a sus hijos a la escuela,

argumentando que no tienen PROGRESA y por lo tanto su participación en la educación de

sus hijos será opcional, ellos así lo consideran, estas actitudes de los padres obstaculizan la

tarea fundamental del maestro frente a grupo, por que en cierta forma no los puede obligar

a que sus hijos asistan tengan o no becas de estudio.

1.5.6 Aspecto religioso

La religión es otro de los aspectos importantes que se tienen que analizar dentro de

este contexto, debido a que en cierta forma influye en el proceso de socialización de los

alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Existen tres religiones distintas en la

comunidad, y son la Católica, la Pentecostés y la Nueva Nación; por ello en el salón de

clases se presenta la diversidad de creencias entre los alumnos. Debido a la ideología que se

les inculca en la religión, en la escuela el proceso de socialización se convierte en un

verdadero problema cuando se intenta dar clases de educación artística o educación física,

se muestra resistencia para participara por ejemplo en los bailes regionales que se ensayan,

los padres de familia se oponen a la realización de programas sociales, por mencionar el 21

de marzo, el 10 de mayo, etc. Todo esto hace que no se cumpla totalmente con el fin de la

escuela, en este contexto, el maestro se encuentra en problemas para poder realizar las

actividades que planee.

Page 18: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

CAPÍTULO II LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA ESCUELA

2.1 El enfoque del español en la educación primaria

La escuela en muchas de las ocasiones no logra desarrollar las habilidades necesarias

para que el niño adquiera los conocimientos necesarios para establecer comunicación con

las personas que lo rodean en el contexto donde se desarrolla, se observa que a la enseñanza

del lenguaje no se le da el tratamiento que debiera, por que aprender a leer y escribir se

considera como un problema solo del primer ciclo, hoy en día se considera pertinente que

en todos los grados educativos sea una prioridad, se debe tener la habilidad para vincular

una asignatura con otra, a ello se puede sumar el desconocimiento que los maestros tienen

del enfoque de esta asignatura, lo que haría que el docente no perdiera de vista hacia donde

debe de dirigir los aprendizajes de los alumnos; qué se pretende lograr, propósitos y

contenidos que se deben de promover, pero por el desconocimiento se da una enseñanza sin

un fin definido como ya se dijo anteriormente. Al respecto recordaremos que:

“El propósito central de los programas de español en la educación primaria es

propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos

usos de la lengua hablada y escrita”.2

Con lo anterior queremos señalar que probablemente en la escuela primaria indígena

no se desarrollan todas las capacidades de comunicación como lo establece el plan y

programas de estudio, debido a que no se realizan actividades en las cuales realmente se

utilice el español como un medio para que los alumnos sigan aprendiendo, sino por el

contrario es el maestro quien utiliza la palabra, se observa que no buscan las estrategias

necesarias para propiciar la participación activa de los educandos esto se manifiesta

claramente cuando se visita un salón de clases, las interacciones son mínimas, los alumnos

muestran temor para mostrar y dar lectura a sus escritos en el grupo, porque no tienen la

seguridad para hacerlo. Con lo antes señalado se puede decir que el enfoque del español no

se está cumpliendo y se refleja en los resultados de aprovechamiento de los educandos en la

asignatura de español, por ejemplo en vez de leer, deletrean alumnos de los grados

superiores, no son capaces de hacer un escrito donde plasmen sus ideas, etc.

2 Plan y programas de estudio 1993. SEP. P. 9.

Page 19: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

Los alumnos, no desarrollan su creatividad porque no se genera un conocimiento

relevante, que sea significativo, los maestros se preocupan más por la gramática, que por lo

que el niño escribe acerca del contenido que se quiere transmitir.

No se tiene al alumno en contacto con la lectura ni la escritura en las aulas, no se

hacen producciones de escritos donde los alumnos pongan en juego las competencias

básicas de aprendizaje, que debe de tener para comunicarse y transmitir sentimientos a los

demás, y no se puede dar lo que no se tiene, si el docente no es un buen lector, los alumnos

tampoco lo serán, por que muchas de las ocasiones ellos hacen o imitan lo que el profesor

realiza, ya que es un modelo a seguir por lo que se requiere que se generen las condiciones

para lograr que la enseñanza del español sea realmente significativa y eficiente en la vida

cotidiana de los alumnos.

2.2. Importancia del español en una comunidad indígena

Durante la estancia de las niñas y los niños en la educación primaria en el contexto

indígena, no se logra que adquieran la segunda lengua (español), debido a que no tienen la

necesidad de aprenderla en esa etapa de su desarrollo, por que en la localidad solo se utiliza

la lengua materna para comunicarse y resolver problemas, sin embargo se tiene que hablar

a los alumnos sobre la importancia que tiene aprender una segunda lengua, así como los

usos que tendrá en los distintos contextos en los que se desarrolle. Para que se pueda decir

que el individuo está alfabetizado necesita cubrir un perfil como el que a continuación se

menciona en cuanto a la alfabetización.

“¿Qué es estar alfabetizado?”... significa "tener un repertorio de procedimientos y la

habilidad para seleccionar el procedimiento adecuado cuando nos confrontamos con

distintos tipos de textos”.3

En la cita anterior se puede visualizar cual es la funcionalidad que debiera tener el

español en la escuela, en la calle, en la tienda y en todos los lugares donde se crean

interacciones con los demás, esto no sucede en la práctica cotidiana con los alumnos por

3 Estrategias para el estudio y la comunicación I, SEP. P. 224.

Page 20: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

que los maestros siguen dando un tipo de enseñanza que no responde a las necesidades ni

expectativas de los alumnos, las actividades son reducidas a la lectura mecánica, pero

nunca se detiene el maestro a abrir espacios donde los alumnos expresen el sentir de lo que

leen, a preguntar que aspectos importantes de la lectura les causan impacto ¿y por qué?, si

se trata de un cuento cuestionar el final, por ejemplo preguntar: ¿Qué final le habrías puesto

tú? Todo esto lleva a que los alumnos desarrollen su imaginación y no encerrarlos en un

cuadro del que no puedan salir. La cita anterior también manifiesta el uso de cartas,

recados, recetas médicas, documentos oficiales, recibos, todos estos materiales están al

alcance de los alumnos, pero en la planeación de las actividades no se refleja su vinculación

con el aprendizaje de los alumnos.

Con la cita anterior se demuestra lo que en la escuela sucede cuando el alumno tiene

que resolver actividades siguiendo instrucciones establecidas y estas no las pueden

desarrollar por que no tienen la competencia para entender los procedimientos, esto no

sucede solo con los alumnos sino que los mismos maestros mostramos dificultades para

implementar técnicas de trabajo debido a que no entendemos el procedimiento para

desarrollarla, primeramente para que el alumno sienta la necesidad de aprender la segunda

lengua tiene que entender los usos que tiene el español fuera de su contexto, entonces

tendrá el interés y la motivación para adquirirlo de forma significativa, además el docente

debe conocer cuáles son los espacios comunicativos en donde se desenvolverá el alumno,

para así diseñar las condiciones necesarias para lograr aprendizajes para la vida. Aprender

español no es conocer su gramática, sino realmente que sea una herramienta que permita

resolver problemas, que desarrolle la capacidad en los alumnos de escribir sus sentimientos.

2.3 El artículo tercero constitucional

El artículo tercero constitucional establece la base filosófica que orientará el carácter

de la educación que se imparta en todo el territorio mexicano, y en base a él se diseñan los

planes y programas de estudio, libros de texto, materiales de apoyo para el docente, en

todos estos materiales se refleja cuál es el modelo educativo que se tiene en los Estados

Unidos Mexicanos, todos los mexicanos estamos comprometidos a obedecer y hacer que se

ejecute, textualmente dice:

Page 21: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

“Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado Federación - Estados y

municipios, impartir educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria

y la secundaria son obligatorias... dicha educación será laica y, por lo tanto, se mantendrá

por completo ajena a cualquier doctrina religiosa”.4

Los postulados que establece el artículo tercero se reflejan en los contenidos y

propósitos del plan de estudios, pero en la práctica docente se observa que no se da el

desarrollo integral del alumno, debido a que se les da más importancia a unas asignaturas y

a otras no, por ello es muy importante que a cada materia se le destine el tiempo que el plan

propone, en el caso del español son 9 horas por semana en el primer ciclo y 6 en el segundo

y tercer ciclo. Se cuestiona el trabajo de la escuela, porque los alumnos no logran

desarrollar las competencias básicas que le permitan seguir aprendiendo en lo posterior y

esto genera un rezago en la secundaria y posteriormente en niveles superiores, ya que los

estudiantes no se forman como lectores y todo el tiempo absorben información

inadecuadamente de los medios de comunicación. El sistema educativo tiene que establecer

nuevas estrategias para lograr la equidad en la educación, esto con la finalidad de garantizar

mayores oportunidades a los alumnos del medio indígena para desarrollar todas sus

potencialidades, en cuanto a conocimientos académicos y nuevas formas de convivencia

con el medio ambiente. Los medios tecnológicos deben ser utilizados de manera adecuada

de tal manera que no lleven al alumno a la destrucción de su contexto, sino por el contrario,

desarrollar nuevos conocimientos que le permitan interactuar con los demás, que se

garantice la igualdad en el mundo competitivo de hoy, dando acceso a una educación para

la igualdad, la tolerancia, la democracia.

2.4 La educación intercultural bilingüe

México es un país pluriétnico en donde conviven distintos grupos sociales con

características diferentes unos de otros, sin embargo, comparten rasgos específicos que

hacen que independientemente de contar con una identidad local y regional, comparten

también una identidad Nacional, la realidad que se vive hoy día es de un divisionismo entre

los distintos grupos étnicos que existen.

4 Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. P. 7

Page 22: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

La educación intercultural tiene como uno de sus propósitos centrales lograr el

respeto a la diversidad, a las formas de pensar y actuar entre las personas, reconocer que

todos los individuos son capaces de aprender de los demás, pero primero deben reconocer

cual es su identidad individual, familiar, social, reconocer que son un mismo pueblo

indistintamente del lugar geográfico en el que se encuentren los individuos, la

interculturalidad pretende también impulsar una forma de educación para la tolerancia y

fortalecer los valores sociales y familiares, por ello se debe de entender a la educación

intercultural como:

“...la forma de intervención educativa que reconoce y atiende a la diversidad

cultural y lingüística; promueve el respeto a las diferencias; procura la formación de la

unidad Nacional, a partir del fortalecimiento de la identidad local, regional y nacional, así

como el desarrollo de actitudes y prácticas que atienden a la búsqueda de libertad y

justicia para todos”5

La escuela debe promover la identidad personal, el amor hacia la lengua materna que

poseen, para que cuando el joven aprenda la segunda lengua, no pierda la primera ni se

sienta inferior por hablarla, por que de lo contrario, si no se hace todo un trabajo de

sensibilización se corre el riesgo de que se de un desplazamiento lingüístico.

El programa de español debe ser llevado a la escuela indígena de tal forma que sea un

instrumento funcional dentro de la educación intercultural, donde se retornen los

conocimientos que los alumnos tienen en su lengua materna, donde el español no sea la

lengua que el maestro imponga para la enseñanza de los contenidos, tampoco se pretende

que los alumnos solo conozcan su lengua materna, sino que sean capaces de convivir e

interactuar en ambas lenguas, donde una utilice el espacio fuera de la comunidad y la otra

el contexto local.

Una de las demandas que siempre se ha planteado en las escuelas es la necesidad de

libros de texto en lengua indígena; como respuesta a estas exigencias de los maestros del

5 SEP-DGEI “Lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe”. P. 25.

Page 23: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

subsistema indígena, la SEP ha editado un libro con características interculturales para cada

uno de los grados educativos, sin embargo el sujeto se ve obligado por el mismo contexto.

Cuando se utilizan métodos de instrucción que imponen el aprendizaje forzado de la

segunda lengua, se obliga al alumno a adquirir inadecuadamente la segunda lengua, por

ejemplo: en la secundaria los alumnos son obligados a hablar en español, ya que los

maestros no permiten el uso de la lengua materna entre ellos, esta prohibición significa que

son discriminados por los mismos maestros, con esto se demuestra que los docentes no

estamos concientizados para dar una educación intercultural, donde el respeto a las

individualidades esté presente. Con la actitud señalada, he constatado que los alumnos que

acuden a la secundaria en la primera y segunda semana se dirigen con los maestros de

primaria en español, cosa que no sucedía cuando eran alumnos de la institución. Considero

que en la secundaria se utilizan formas de castellanización como las que existieron en la

colonia.

2.6 Los métodos de enseñanza de la lectura y escritura

Existen dos tipos de métodos para enseñar a leer y escribir: los analíticos y los

sintéticos, los primeros parten de aspectos generales de las palabras, el alumno conoce las

palabras en su totalidad y después se llega al análisis de las letras, éstos permiten que los

alumnos sean críticos y reflexivos en su proceso de aprendizaje, muestran una lectura con

fluidez, contextualizan las palabras, encuentran significado en lo que se les enseña.

El método global de análisis estructural es un método de lecto-escritura que está

considerado dentro de los analíticos por que a través de su desarrollo genera la reflexión de

lo que se escribe. Este método parte de la observación de dibujos que el maestro muestra al

grupo, los alumnos guiados por el maestro hacen una serie de preguntas acerca de la

ilustración que tienen pegada en el pizarrón, en un segundo momento se coloca el nombre

de la imagen, por decir la palabra gallina, inducido por el maestro debe inferir qué quieren

decir las letras que están cerca del dibujo, cuando ya se descubre que la palabra es gallina,

entonces se construye una lista de palabras donde los estudiantes encuentren otras palabras

que tengan sonido similar. En un tercer momento se retira la ilustración quedando solo la

palabra, se pregunta a los alumnos que quiere decir lo que está en el cartel, algunos dirán

Page 24: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

que quiere decir gallina, otros mostrarán dificultades para poder interpretar lo que esta

representado, después de este proceso se descompone la palabra en sílabas por ejemplo me

interesa que los alumnos conozcan la letra "g" y sus combinaciones con las vocales, cuando

ya identificaron la grafía se inicia nuevamente el proceso de construcción de la palabra

gallina.

Este método de enseñanza de lectura es importante porque el niño aprende a leer

palabras completas y no segmentadas, debido a que naturalmente el niño habla de la

totalidad de las palabras y no deletrea cuando habla, nunca dice: le -che, dirá leche en una

sola emisión de voz. Cuando se reconstruye la palabra se induce a que se construyan

oraciones sencillas con la palabra gallina y palabras afines. Los métodos sintéticos de

lectura y escritura en la actualidad ya fueron superados por métodos que brindan mejores

resultados, dentro de éstos podemos encontrar el método onomatopéyico que dentro de su

metodología de trabajo parte primeramente del reconocimiento de las vocales de manera

aislada, retoma los sonidos de algunos objetos, por ejemplo para trabajar la letra “u” se

imita el sonido del tren, los maestros presentan el sonido y los alumnos lo imitan hasta que

reconozcan la letra "u" después de esto sigue la construcción de sílabas por ejemplo: sa, se,

si, so, su, para posteriormente llegar a la construcción de palabras.

El método silábico también se utiliza en la práctica docente actual, este parte

primeramente de la memorización de las grafías del alfabeto y después se hacen todas las

combinaciones con las vocales y consonantes, la lectura que se obtiene desde el inicio es el

deletreo, no llevan a la reflexión de lo que se escribe debido a que se parte de unidades que

no presentan significado para los alumnos, en la escuela donde trabajo estos métodos son

vigentes, se siguen utilizando en el grupo de primer grado, se considera que son métodos

donde se muestra avance de los alumnos en la adquisición de la lectura y la escritura.

Para la enseñanza de la lectura y la escritura en el medio indígena los maestros

utilizamos los métodos antes señalados, algunos maestros implementamos la traducción de

textos en lengua indígena, pero también he observado que los aplican con la misma

metodología que se aplica en el español, no todos los alumnos se logran alfabetizar, para la

Page 25: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

mayoría de ellos se generan conocimientos mecánicos, por ello afirmamos que estos

métodos no funcionan en el medio indígena, forzosamente se tienen que hacer las

adecuaciones necesarias para que tengan funcionalidad y sean coherentes con el enfoque de

las nuevas propuestas de enseñanza, que consisten en que los alumnos aprendan a leer y

escribir a partir de textos completos, donde cada escrito tenga un significado para las niñas

y los niños.

Además, los métodos antes señalados no son totalmente funcionales en la primaria

indígena, porque en el náhuatl existen 18 letras en el alfabeto y no se puede enseñar a leer

con las sílabas que comúnmente utilizan los maestros: ma, me, mi, mo, mu, etc. El docente

de primer grado tiene un enorme reto para lograr que los alumnos sean alfabetizados de tal

forma que se garantice un aprendizaje significativo y permanente.

En el proceso de alfabetización en náhuatl se toman en cuenta 18 grafías, las letras

que no se utilizan en la lengua del alumno son enseñadas mediante la utilización de

envolturas de productos conocidos por los alumnos por ejemplo: leche nido, aceite,

galletas, zapatos, etc. Partiendo de esto los alumnos logran conocer todas las grafías del

alfabeto, las letras antes señaladas ya son enseñadas con palabras en español. Con lo

anterior se puede decir que los resultados en lectura y escritura si se darán pero la calidad

de estos se cuestiona, porque no se dio la reflexión desde un inicio del proceso.

La enseñanza de la lectura y escritura en la actualidad retorna aspectos muy

importantes para lograr una alfabetización donde el alumno sea crítico, que desde los

inicios de este proceso encuentre significado de lo que está leyendo, PRONALEES propone

que los alumnos se alfabeticen a través de la interacción con los textos, los libros del

maestro y del alumno responden a este enfoque funcional y comunicativo, donde lo que

lean y escriban les sirva para resolver problemas en su vida cotidiana, el propósito es que

los alumnos se socialicen con las distintas funciones sociales e individuales de la lectura, se

pretende rescatar el aspecto social para vincularlo con la escuela, en esta propuesta de

trabajo se hace énfasis en la importancia del desarrollo de habilidades que se desarrollan en

el primer ciclo, donde a partir de un texto el alumno pueda describir, argumentar.

Page 26: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

El fichero de actividades docentes y el libro del maestro, son herramientas esenciales

de trabajo del maestro, pero desagraciadamente no las utilizamos, al realizar nuestras

actividades no consultamos los auxiliares didácticos y reducimos nuestras actividades al

libro de texto.

2.7 Los libros de texto y su uso en la escuela

Durante el desarrollo de las actividades docentes en un día de trabajo, no hay día en

que no se haga uso de la escritura, y cuando se realiza es una escritura que no hace al

alumno reflexivo por que no se expresa de manera libre, ya que los alumnos no expresan la

variedad de usos sociales que tiene el lenguaje y se reducen las actividades a realizar

transcripciones de los libros de texto de los alumnos, no se utilizan los libros de texto

porque los maestros argumentan que los alumnos no saben realizar las actividades que se

plantean por la misma lengua que hablan, se observa que se seleccionan las actividades más

sencillas para que las realicen los alumnos, los libros deberían ser un recurso didáctico para

apoyar el aprendizaje de la lengua oral y escrita. Si bien es cierto que existen maestros que

no utilizamos los libros de texto de los alumnos también los hay aquellos que todo el día se

la pasan trabajando con él, no son capaces de diseñar actividades que retornen contenidos

étnicos de los alumnos, para que de esta forma se genere un aprendizaje significativo donde

se puedan escribir ideas propias para que se deje de hacer que:

“Lo que se escribe dentro del proceso escolar de enseñanza, es también selectivo. Lo

más usual es volver a “escribir” lo que ya estaba escrito en algún libro”.6

Lo antes dicho se relaciona mucho con las transcripciones que los alumnos hacen

guiados por los maestros, por que se cuestiona ¿Qué caso tiene volver a escribir algo que ya

está escrito en el libro de texto?, esto refleja que los docentes no tenemos imaginación para

diseñar actividades donde los alumnos se inicien en la lectura y escritura a partir de

aspectos tan sencillos, como hacer una receta de medicina tradicional, las formas de realizar

un trabajo, finales de cuentos y leyendas, etc.

6 Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. P. 303.

Page 27: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

Los materiales con que cuentan los alumnos para ejercitar la lectura es muy reducido

en este contexto, por ello es muy importante que los maestros fomentemos la lectura y la

escritura en los alumnos, que los libros del rincón que se encuentran en la biblioteca del

aula sean utilizados de forma permanente, por que aunque el director hace énfasis en que se

utilicen los libros, los maestros no los dan a conocer a los alumnos, cuando el docente se de

cuenta de cuál es la importancia de la lectura en el aula deberá fomentar formas de lectura

que generen en los alumnos el gusto por leer todo tipo de texto.

Aún más, los libros de texto gratuitos que se distribuyen en las escuelas no son

congruentes con la política de educación intercultural, esta política busca una convivencia

pacífica y democrática entre los diversos actores sociales, donde se dé el respeto a cada una

de las culturas de los distintos grupos sociales, en el diseño de las lecciones con frecuencia

el aspecto cultural de los grupos étnicos de México, presentan una información superficial

para su análisis y conocimiento de los alumnos, no se duda de la capacidad de las personas

que elaboran los libros pero en el diseño de las actividades para los alumnos se refleja una

total descontextualización de los materiales que apoyan el proceso de enseñanza y

aprendizaje, se plantean situaciones problemáticas que el alumno nunca las ha vivido

dentro de su contexto, por lo que el estudiante tiene limitantes para trabajar con los libros

de manera autónoma y por ello necesita de la traducción del maestro, para poder realizar las

actividades.

Los contenidos son aplicados y seleccionados sin la mínima intervención de los

alumnos. La pregunta clave que valdría la pena siempre tener presente antes de realizar

formalmente un acto educativo es: ¿qué contenidos les interesan tratar a los educandos?

Los libros de texto se trabajan de la manera anteriormente señalada, el docente es el que

elige el tema, los alumnos solo buscan la página que el docente indica, esto hace que no se

despierte el interés por el aprendizaje, no es muy relevante el trabajo en la escuela, porque

el maestro busca que los alumnos desarrollen competencias como leer y escribir y los

alumnos buscan productos, entonces considero que mientras no se de la vinculación de los

libros y el contexto en el que se pretenden aplicar, no se lograrán aprendizajes

significativos.

Page 28: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

Para la práctica de la lectura en el grado de quinto se tiene el libro de lecturas que no

se ha modernizado, se sigue aplicando el mismo material desde hace años, lo cual no es

suficiente para que los alumnos adquieran el habito de la lectura y de esta forma se propicie

una mejor comprensión, si a esto le sumamos que en el medio indígena los alumnos no

tienen acceso a otro tipo de libro que no sea el de texto gratuito, entonces la situación se

torna más complicada, es aquí donde el maestro debe usar la creatividad para hacer que los

alumnos desarrollen la lectura y de esta forma se garantice el dominio del español.

Ciertamente los planes y programas de estudio son flexibles a las necesidades de cada

escuela y de cada grupo, pero como no tenemos el hábito de realizar la planeación de las

actividades docentes se comete el error de aplicar los libros tal cual vienen, las

adecuaciones se pudieran realizar si en un momento se utilizarán para la reflexión acerca

del trabajo que se desarrolla. Por lo que respecta a los libros en náhuatl que se tienen, llegan

incompletos a las escuelas, solo llegan 50 libros para grupos de 60 alumnos, en el cuarto

grado en este periodo escolar no se han recibido los libros, no se pretende buscar

justificación ante esta situación porque cuando se tienen al alcance todos los materiales

igualmente no se aplican, la sensibilidad es un aspecto que nos hace falta.

Page 29: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

CONCLUSIONES

El haber realizado este trabajo, me permitió reconocer algunas de las causas que

generan que los alumnos no desarrollen adecuadamente las competencias comunicativas

que le permitirán resolver problemas en lo posterior, así como cuál es el impacto que el

español tiene en la comunidad indígena, cuales son las implicaciones que tienen los

métodos de enseñanza que se utilizan en la escuela indígena y sus repercusiones en niveles

superiores. Me llevó a conocer que la enseñanza del español, es fundamental para poder

interactuar en el mundo globalizado, donde los maestros debemos estar capacitados para

desarrollar aprendizajes que garanticen que los estudiantes sean capaces de competir, de

aportar, de crear, de modificar los conceptos que han adquirido en el contexto por otros de

carácter más sistematizado. He reflexionado acerca de la importancia de la lengua materna

en el proceso de aprendizaje de los alumnos, que es un primer medio para instruir a partir

de lo que el alumno conoce y de esta forma se de la vinculación entre el conocimiento que

la escuela proporciona a los alumnos y el saber social que poseen.

El campo del lenguaje considero que es muy amplio y que requiere ser estudiado con

profundidad para lograr entender cuáles son los procesos que siguen las niñas y los niños en

la construcción del conocimiento. El trabajo que se presenta es sólo una mínima aportación,

en el que se da cuenta de las formas de enseñanza empleadas en el medio indígena, le falta

mucho por abordar, pero con el breve análisis que se hace se pretende aportar elementos

que permitan entender la práctica docente en el medio indígena a que nos referimos y de

esta forma hacer los cambios pertinentes que lleven a mejorar cada día mi trabajo, he

reconocido que no basta con saber que existen problemas en el interior de mi salón de

clases, sino que es necesario detectarlos y no archivarlos, sino por el contrario tratar de

darles una solución.

Durante el desarrollo del trabajo que presento surgieron dudas, hipótesis acerca del

trabajo docente que desarrollo en mi salón de clases y en los salones de mis compañeros,

sin embargo aún con todos los problemas que existen he llegado a la conclusión que lo que

puedo cambiar es lo que está a mi alcance.

Page 30: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

He llegado entender que aprender a hablar español, representa un gran avance para

los niños y jóvenes, ya que tendrán mejores herramientas para enfrentarse a los problemas

de la vida cotidiana, por ello los maestros del medio indígena tenemos el compromiso de

crear las condiciones necesarias para garantizar su enseñanza, esta no se debe de concebir

como un medio de castellanización y aculturación sino como una necesidad para poder

incorporarse al campo de trabajo en este mundo globalizado. La niñez indígena en la vida

dentro del trabajo enfrentará nuevos retos, por ejemplo aprender a hablar inglés, saber

manejar una computadora, esto solo como herramientas esenciales de trabajo, por ello se

debe de asegurar que la segunda lengua tenga bases firmes, para no tener en lo posterior

problemas de identidad.

Por ello es muy importante que la escuela diseñe actividades que respondan a las

necesidades de los alumnos, hacer que la escuela se adapte a las necesidades de ellos y no

los alumnos a las necesidades de la escuela, es tiempo de mejorar las relaciones que se dan

entre la sociedad y la escuela, es urgente involucrar a la sociedad en general a participar en

el proceso educativo de las nuevas generaciones para formar el tipo de ciudadano que la

sociedad reclama, donde la comunicación sea la base para la solución de problemas y de

esta forma se estará disminuyendo la violencia que se vive y se refleja en los problemas

sociales.

En este contexto cobra importancia la educación intercultural como una forma de

convivencia que permita a los alumnos practicar el respeto hacia los demás, respetando las

diferencias que existen entre un grupo cultural y otro, el lenguaje como una forma que

permita el diálogo entre las personas garantiza una mayor convivencia pacífica apegada al

respeto a la diversidad lingüística y cultural

Page 31: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

SUGERENCIAS Los maestros de educación primaria indígena tenemos que reflexionar acerca de

cuáles son los aspectos importantes de la enseñanza del área de lenguaje que estamos

descuidando, para así poder retomarla y hacer que se cumpla el enfoque funcional y

comunicativo del plan y programa de español, debemos promover que los alumnos

desarrollen la habilidad de escuchar, de expresarse con fluidez, pero para lograrlo es muy

importante que se cambien las formas de interacción que se dan en el interior del aula,

buscando los espacios de comunicación que la escuela le ha limitado al alumno, ya no más

un alumno pasivo, se debe buscar un educando capaz de narrar sus experiencias, sus dudas,

enfrentarse a un público con la seguridad que le brinda el español.

Los maestros bilingües tenemos muchos retos que enfrentar en la práctica docente,

tenemos que diseñar estrategias para evitar solo castellanizar a los alumnos, debemos de

enseñar a valorar la cultura que tienen las niñas y los niños para garantizar que su identidad

se construya con bases sólidas que le permitan reconocerse como parte de una etnia, pero a

la vez con una identidad nacional donde se comparten valores comunes. Tenemos que dar

un giro total a nuestra práctica docente para obtener los resultados que necesitamos para

tener alumnos bilingües al finalizar la primaria, debemos hacer que los alumnos sean

responsables de su aprendizaje; desarrollando la autonomía para decidir y hacer las

actividades que se plantean en el plan y programas de estudio. Para lograr la calidad en la

educación, los maestros somos los primeros que debemos estar conscientes de la

importancia que representa la calidad y lo que tenemos que hacer para lograrla, la equidad,

la igualdad, son aspectos que siempre deben estar presentes en nuestro quehacer cotidiano.

Cuando los docentes hagamos conciencia de la importancia que tiene la labor de

enseñar, podrán buscar las formas de cómo hacer realidad los propósitos educativos, se

estará contribuyendo a la construcción de un país cada vez más justo donde todos los seres

humanos ocupen el lugar que le corresponde dentro de la estructura de la república, donde

hablar una lengua indígena no sea, motivo de vergüenza sino una forma de reconocer la

diversidad lingüística y cultural, donde las personas que hablan español puedan respetar a

los que no la dominan, donde la justicia sea impartida de manera equitativa.

Page 32: EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN UNA COMUNIDAD …200.23.113.51/pdf/20000.pdfexponen. El trabajo que se presenta no pretende dar una solución al problema del bilingüismo y su impacto en

BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos, ediciones ALF. México,

156 pp.

GOMEZ Palacio Margarita, La lectura en la escuela, editorial siglo XXI, México,

Pas. 309 pp.

SCHMELKES, Sylvia, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, SEP, México

2000, 134 pp.

SEP Plan y programas de estudio, México 1993, 164 pp.

SEP Estrategias para el estudio y la comunicación I, antología, México, 2000, 50 pp.

TORRES, Rosa María, ¿Qué y cómo aprender? Necesidades básicas de aprendizaje y

contenidos curriculares, editorial, siglo XXI, México 1999, 167 pp.

UPN -SEP Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral escrita,

antología, México, 1994567 pp.