El Imperialismo Unlp (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 El Imperialismo Unlp (1)

    1/9

    EL IMPERIALISMO;Los imperios coloniales en Asia

    En Asia, las principales metrpolis ya haban delimitado sus posiciones antes del reparto colonial del

    ltimo cuarto del siglo XIX. Los hechos ms novedosos de este perodo en el continente asitico

    ueron! la ane"in de Indochina al Imperio ranc#s, la emergencia de $apn como potencia colonial y lapresencia de Estados %nidos en el &acico despu#s de la ane"in de 'a(ai y la apropiacin de

    )ilipinas. El movimiento de e"pansin imperialista de ines del siglo XIX recay bsicamente sobre

    *rica.

    En Asia, los pases occidentales se encontraron con grandes imperios tradicionales con culturas

    arraigadas y la presencia de uer+as decididas a resistir la dominacin europea. El avance de los

    centros metropolitanos dio lugar a tres situaciones dierentes. &or una parte, la de los imperios y reinos

    derrotados militarmente y convertidos en colonias, como los del subcontinente indio, de Indochina y de

    Indonesia. &or otra, la de los imperios ue mantuvieron su independencia ormal, pero ueronobligados a reconocer +onas de inluencia y a entregar parte de sus territorios al gobierno directo de

    las potencias! los casos de &ersia y -hina. &or ltimo, la e"periencia de $apn, ue rente al desao

    de ccidente llev a cabo una prounda reorgani+acin interna a trav#s de la cual no solo preserv su

    independencia sino ue logr erigirse en una potencia imperialista.

    -uando los europeos /portugueses, ranceses, holandeses, ingleses/ se instalaron en la India en el

    siglo X0I se limitaron a crear establecimientos comerciales en las costas para obtener las preciadas

    especias, esenciales para la comida europea. En ese momento se aian+aban los mogoles, cuyo

    imperio alcan+ su m"imo esplendor en la primera mitad del siglo X0II. A lo largo de este siglo, la-ompa1a de las Indias rientales inglesa, a trav#s de acuerdos con los mogoles, estableci sus

    primeras actoras en 2adrs, 3ombay y -alcuta y ue ganando primaca sobre el resto de los

    coloni+adores. A ines del siglo X0II derrot a )rancia, su principal rival. A mediados del siglo XIX, la

    mencionada -ompa1a ya se haba convertido en la principal uente de poder. 4u victoria ue

    posibilitada, en gran medida, por la decadencia del Imperio mogol y las rivalidades entre los poderes

    locales. En un primer momento, los ingleses actuaron como au"iliares de los mandatarios indios ue

    disputaban entre ellos por uedarse con la herencia del Imperio mogol. -uando se hi+o evidente ue

    los britnicos tenan sus propios intereses, los prncipes marathas 5los marathas eran pueblos de

    diversas estirpes, unidos por una lengua comn y por la devocin religiosa hind ue les daba

    identidad cultural6 intentaron orecer resistencia, pero la conederacin maratha ue acabadamente

    derrotada y disuelta entre 789: y 7878.

    Las grandes revueltas de 78;as clases dirigentes por e"pulsar a

    los britnicos y restaurar el Imperio mogol? los indios ms occidentali+ados se mantuvieron al

    margen. %na ve+ reprimido el levantamiento, la administracin de la -ompa1a de las Indias rientales

    ued sustituida por el gobierno directo de la -orona britnica. En 78

  • 7/26/2019 El Imperialismo Unlp (1)

    2/9

    para uniicarse ba>o las directivas de una aristocracia disidente con cierta ayuda de los campesinos,

    como sucedi en $apn.

    La India se erigi en la pie+a central del imperio, mientras ue la economa de la regin ue

    completamente trastocada. La ruina de las artesanas te"tiles locali+adas en las aldeas tra>o apare>adoel empobrecimiento generali+ado de los campesinos. Estos, adems, se vieron severamente

    per>udicados por la reorgani+acin de la agricultura, ue ue orientada hacia los cultivos de

    e"portacin. La administracin colonial utili+ los ingresos de la colonia para el inanciamiento de sus

    gastos militares. Las campa1as de Aganistn, 3irmania y 2alasia ueron pagadas por el Cesoro indio.

    El inter#s por preservar la dominacin de la India ue el e>e en torno al cual Dran 3reta1a despleg su

    estrategia imperial. En principio, sus decisiones en *rica y riente 2edio estuvieron en gran medida

    guiadas por el an de controlar las rutas ue conducan hacia el sur de Asia. El reor+amiento de su

    base en la India permiti a Dran 3reta1a or+ar las puertas de -hina reduciendo el poder de losgrandes manches, y convertir el resto de Asia en una dependencia europea, al mismo tiempo ue

    estableca su supremaca en la costa arbiga y aduira el control del canal de 4ue+.

    A ines del siglo XIX, como contrapartida a la e"pansin de usia sobre Asia -entral, Dran 3reta1a

    rode a la India con una serie de Estados tapn! los protectorados de -achemira 5actualmente dividido

    entre India y &aFistn6, 3eluchistn 5actualmente parte de &aFistn6 y 3irmania 52yanmar6. La

    conuista de esta ltima ue muy costosa! hubo tres guerras? reci#n como resultado de la ltima

    5788;/8G6 se estableci un protectorado, pero los birmanos continuaron durante muchos a1os una

    guerra de guerrillas.

    En el sureste asitico, Londres se instal en -eiln 54ri LanFa6, la pennsula 2alaya, la isla de

    4ingapur y el norte de 3orneo 5hoy parte de 2alasia y sultanato de 3runei6. La primera ue cedida por

    los holandeses despu#s de las guerras napolenicas y se destac por sus e"portaciones de t# y

    caucho. En 787H Dran 3reta1a ocup 4ingapur, ue se convirti en un gran puerto de almacena>e de

    productos y en la ms importante base naval britnica en Asia. Entre 78o el dominio ingl#s, ba>o la orma de protectorados.

    4ingapur, >unto con &enang y 2alaca, integraron la colonia de los Establecimientos de los Estrechos.

    Esta regin proporcion bienes claves, como caucho y esta1o. &ara su produccin, los britnicosrecurrieron a la inmigracin masiva de chinos y de indios, mientras los malayos continuaban con sus

    cultivos de subsistencia.

    El imperio +arista, por su parte, desde mediados del siglo "i" avan+aba sobre Asia central, y en 78Go administracin militar. Entre el Imperio ruso y el ingl#s

    uedaron enca>onados &ersia y Aganistn. A mediados de los a1os setenta, Londres pretendi hacer

    de Aganistn un Estado tributario, pero la violenta resistencia de los aganos, apoyada por usia, lo

    hi+o imposible. La rivalidad entre las dos potencias permiti ue Aganistn preservara su

    independencia como Estado amortiguador.

    esde el siglo X0I los europeos llegaron a Indochina! primero los portugueses, luego los holandeses,

    los ingleses y los ranceses. 4on navegantes, comerciantes y misioneros? las prsperas actoras se

    multiplican sobre la costa vietnamita. Aunue el perodo colonial propiamente dicho comen+ solo a

    ines del siglo XIX, a partir del siglo "vii las luchas entre reyes y se1ores eudales, entre estos y los

    omnipotentes mandarines, entre todos los poderosos nativos y el campesinado siempre oprimido, se

    me+clan con las disputas contra comerciantes y misioneros occidentales.

    El in de las guerras napolenicas en Europa reaviv los intereses comerciales de las metrpolis! los

    ingleses, ue ya ocuparon 4ingapur en 787H y tienen los o>os puestos en -hina, intentan instalarse en

  • 7/26/2019 El Imperialismo Unlp (1)

    3/9

    0ietnam? al mismo tiempo los ranceses, deinitivamente desalo>ados de la India, buscan ms hacia

    oriente mercados para sus productos de ultramar y materias primas baratas. -uando se inicia la

    instalacin rancesa, 0ietnam era un pas uniicado, cuya capital, 'u#, se ligaba con las dos grandes

    ciudades, 'anoi en el norte y 4aign en el sur, a trav#s de la Jgran ruta de los mandarinesK. 'aba

    aduirido slidas caractersticas nacionales? en lengua vietnamita se haban escrito importantes obrasliterarias, su escultura y aruitectura reconocan la inluencia china, pero tena caractersticas bien

    dierenciadas. La amilia y el culto de los antepasados mantenan su uer+a tradicional, pero la

    situacin de la mu>er era de menor sometimiento ue en -hina.

    El Imperio ranc#s de Indochina se pareca al de los britnicos en la India, en el sentido de ue ambos

    se establecieron en el seno de una antigua y soisticada cultura, a pesar de las divisiones polticas ue

    acilitaron la empresa coloni+adora. Canto 0ietnam como Laos y -amboya, aunue eran

    independientes pagaban tributo a -hina y le reconocan cierta orma de se1oro eudal. )rancia ingres

    en 4aign en 78;H aduciendo la necesidad de resguardar a los misioneros catlicos ranceses. En lad#cada siguiente irm un tratado con el rey de -amboya ue reduca el reino a la condicin de

    protectorado, y obtuvo del emperador annamita 5vietnamita6 parte de la -ochinchina en condicin de

    colonia. A partir de la guerra ranco=prusiana )rancia encar la conuista sistemtica del resto del

    territorio. espu#s de duros y diciles combates con los annamitas y de vencer la resistencia china se

    impuso un acuerdo en 788;, por el ue Annam y ConFn 5+onas del actual 0ietnam6 ingresaron en la

    rbita del Imperio ranc#s. El protectorado de Laos se consigui de manera ms pacica cuando

    Cailandia cedi la provincia en 78H:. Indochina, resultado de la ane"in de los cinco territorios

    mencionados, ued ba>o la autoridad de un gobernador general dependiente de &ars.

    El otro imperio en el sureste asitico ue el de los &ases 3a>os. A principios del siglo X0II, la

    monarua holandesa de> en manos de la -ompa1a Deneral de las Indias rientales el monopolio

    comercial y la e"plotacin de los recursos naturales de Indonesia. A ines de ese siglo se convirti en

    una colonia estatal. %n rasgo distintivo de esta regin ue su uerte heterogeneidad! millares de islas,

    cientos de lenguas y dierentes religiones, aunue la musulmana uera la predominante. Ese rosario de

    islas provey a la metrpoli de valiosas materias primas! clavo de olor, ca#, caucho, palma oleaginosa

    y esta1o. El r#gimen de e"plotacin de los nativos ue uno de los ms crueles. Los holandeses

    redu>eron a la poblacin a la condicin de uer+a de traba>o de las plantaciones, sin reconocer ningunaobligacin hacia ella. El islam, ue haba llegado al archipi#lago va la actividad de los comerciantes

    rabes procedentes de la India, aduiri creciente gravitacin como uente de reugio y va de

    aian+amiento de la identidad del pueblo sometido. La educacin lleg a las masas a trav#s de las

    me+uitas, a las ue arribaron maestros musulmanes procedentes de la 2eca y la India.

    &or ltimo, los antiguos imperios ib#ricos solo retuvieron porciones menores del territorio asitico!

    Espa1a, hasta 78H8, )ilipinas y &ortugal? Cimor riental hasta 7H

  • 7/26/2019 El Imperialismo Unlp (1)

    4/9

    llegado hundirse como ocurri con el Imperio mogol cuando los britnicos avan+aron sobre la India. o

    obstante, alrededor de 7H99 pareca imposible ue -hina no uedara repartida entre las grandes

    potencias, a pesar de las uertes resistencias ue orecieron los chinos en 78:H=78@B, nuevamente en

    78;G=78G9, y en 7H99. )ueron las rivalidades entre los centros metropolitanos las ue impidieron el

    reparto colonial del Imperio manch. Las principales potencias impusieron a 3ei>ing la concesin deamplios derechos comerciales y polticos en las principales +onas portuarias. 4in embargo, el Imperio

    chino, como el otomano, desgarrados por el avance de ccidente, no cayeron ba>o su dominacin.

    La e"itosa revolucin 2ei>i y el agotamiento del Imperio manch hicieron posible ue $apn se

    e"pandiera en Asia oriental, despla+ando la secular primaca de 3ei>ing. Las e"itosas guerras, primero

    contra -hina 578H@=78H;6 y despu#s contra el Imperio +arista 57H9@=7H9;6, abrieron las puertas a la

    e"pansin de $apn en Asia oriental.

    2edio riente orm parte del Imperio otomano hasta la derrota de este en la &rimera Duerra 2undial.o obstante, desde mediados del siglo XIX los europeos lograron signiicativos avances en la regin!

    )rancia sobre reas del Lbano actual, y Alemania e Inglaterra en IraF. En el primer caso, la

    intervencin rancesa ue impulsada por los conlictos religiosos y sociales entre los maronitas, una

    comunidad cristiana, y los drusos, una corriente musulmana. %n rasgo distintivo de la regin del

    Lbano, relacionado con su coniguracin sica /+ona monta1osa y de dicil acceso/ ue el

    asentamiento de dierentes grupos religiosos ue encontraron condiciones adecuadas para eludir las

    discriminaciones de ue eran ob>eto por parte de los gobernantes otomanos. -uando en la segunda

    mitad del siglo XIX se produ>eron violentos enrentamientos entre los maronitas y los drusos, tropas

    rancesas desembarcan en 3eirut en deensa de los primeros. El sultn acept la creacin de la

    provincia de 2onte Lbano ba>o la administracin de un oicial otomano cristiano, y la abolicin de los

    derechos eudales, reclamada por los maronitas.

    IraF ue una +ona de inter#s para los ingleses dada su ubicacin en la ruta a la India, y para Alemania,

    a uien el sultn concedi los derechos de construccin y e"plotacin del errocarril 3erln=3agdad. A

    principios del siglo "" estas dos potencias, >unto con 'olanda, avan+aron hacia la e"ploracin y

    e"plotacin de yacimientos petroleros.

    LA INDIA BRITNICA

    La India 3ritnica incluy los territorios de los actuales pases de &auistn, India y 3angladesh. A

    partir de 788G, incorpor 3irmania ue permaneci ba>o esta administracin uniicada hasta 7H:o una sola soberana como sucedi ba>o el

    Dobierno britnico 5JtheBritish Raj).

    La -ompa1a de las Indias rientales con asiento en Londres gobern de hecho este vasto espacio

    hasta la disolucin de dicha empresa despu#s de la evuelta de los cipayos. En 78;8 la India se

    convirti ormalmente en una colonia britnica y todas las posesiones de la -ompa1a pasaron a

    manos de la corona

    El parlamento cre un 2inisterio del Estado de India. El 0irrey se estableci en -alcuta y asumi la

    administracin del territorio asistido por un conse>o e>ecutivo y otro legislativo. &or deba>o del gobierno

    central, y designados por #ste, se encontraban los gobernadores provinciales y los oiciales de distrito.

    Londres respet los tratados con los regentes locales anteriores a la rebelin y apro"imadamente el

    @9 del territorio permaneci ba>o el control de ms de ;99 prncipes de dierentes etnias y religiones

    5islmica, hind, siFh, entre otras6.

  • 7/26/2019 El Imperialismo Unlp (1)

    5/9

    urante varias d#cadas el servicio civil indio solo admit a los britnicos ue competan por estos

    cargos a trav#s de e"menes abiertos. Estos uncionarios reciban un buen salario, tenan un alto

    estatus y oportunidades de avan+ar en sus carreras.

    En la prctica por deba>o del servicio blanco creci una burocracia local, bsicamente a nivelprovincial. El mismo sistema e"ista en la polica y el e>#rcito ue estaba ormado por tropa india y

    oicialidad europea. En relacin con esta incorporacin de uncionarios nativos, los britnicos

    promovieron la educacin a la manera occidental, los centros creados en los a1os veinte se

    convertiran en un semillero de uturos nacionalistas. 3a>o la dominacin deLondres, la sociedad de la

    India cambi de manera notable.4i bien en la alta cpula social permaneci la noble+a, en lo poltico

    #sta no contaba demasiado. &or deba>o de ella emergi una nueva clase media urbana, en principio

    peue1a considerando ue ms aba>o estaba el 89 de la poblacin del pas, pero ue asumi un

    papel central en la promocin de los cambios en el orden colonial. e ella salieron los idelogos y

    polticos ue promovieron la gestacin de la utura repblica. La trama social era ms comple>a porueel dominio britnico trastorn los modos de produccin, las relaciones econmicas y en especial aect

    la e"tendida vida aldeana tradicional. Los agricultores ms poderosos se despla+aron hacia las

    actividades comerciales y prosperaron notablemente? mientras la gran mayora ue se ued en el

    campo entr en un deterioro econmico pronunciado. e todas las comunidades rurales, los ue

    retrocedieron ms ueron los musulmanes de la regin de 3engala y del &un>ab, las +onas ue

    alimentaran los grupos ms radicales.

    esde los comien+os, la relacin de los britnicos ue ms luida con las comunidades

    hindes.-uando la -ompa1a de las Indias rientales empe+ a reclutar personal, por lo general

    contrat a sbditos de reinos hindes.M cuando el desarrollo de los negocios hi+o necesaria la

    creacin de una muina educacional ue preparara cuadros de empleados angloparlantes, actibles

    de ser entrenados en t#cnicas modernas de contabilidad y otros oicios, los avorecidos ueron los

    hindes.'acia 78G9, traba>aban con los ingleses por lo menos dos millones de sbditos indios.El H;

    de ellos eran hindes. Los hi>os de esos uncionarios se siguieron pereccionando en la educacin tipo

    britnica y se ueron constituyendo en la clase media.4ector social educado, moderno, orientado hacia

    las instituciones tipo europeas, con la sola salvedad ue mantenan sus tradiciones religiosas

    intactas.En toda esa comple>a transormacin, la poblacin musulmana ued muy re+agada.4lo alcomen+ar el siglo XX, los pocos musulmanes ue haban participado en el proceso de cambio en

    curso, lograron crear algunas escuelas y la Academia de Aligarth, ue con los a1os lleg a ser la

    %niversidad de Aligarth. &ero la distancia con los hindes ya era considerable.

    En principio, el -ongreso acional Indio creado en 788; con la aprobacin de los ingleses servira

    para ue Londres conociera las opiniones de los sectores ilustrados nativos. riginalmente se

    constituy con graduados de la %niversidad de -alcuta y en sus primeras reuniones prevalecieron los

    proesionales procedentes de la alta sociedad. La representatividad del -ongreso en t#rminos

    sociales, se ampli despu#s de la &rimera Duerra 2undial, Los musulmanes, alrededor de la cuartaparte de la poblacin, crearon en 7H9G su propia organi+acin, la Liga 2usulmana. El movimiento se

    limit inicialmente a la deensa de los intereses de los musulmanes en una utura India autnoma o

    independiente. &ara los musulmanes era importante ganar su inluencia en la poltica de la India y a su

    ve+ mantener su identidad musulmana, ob>etivos ue reueran varias respuestas de acuerdo a las

    circunstancias, tal como lo ilustra el caso de 2uhammed Ali $inhhah. $inhhah estudi leyes en

    Inglaterra y comen+ su carrera poltica en el partido del -ongreso al retornar a la India. En 7H7: se

    uni a la Liga 2usulmana y continu siendo miembro del partido hasta 7H7H. urante este periodo ue

    conocido como el lder del partido por la unidad hind=musulmana.

  • 7/26/2019 El Imperialismo Unlp (1)

    6/9

    En sus comien+os, el nacionalismo hind denunci la sangra de los recursos del pas. La mayor parte

    de los ingresos de la colonia eran sustrados por Dran 3reta1a! los intereses del capital invertido, los

    beneicios garanti+ados a las empresas de errocarril, los elevados sueldos y pensiones de

    uncionarios ingleses, los elevados costos militares del mantenimiento del imperio. El -ongreso

    tambi#n se maniest contra la ruina de la artesana local debido a la competencia de la produccinabril inglesa especialmente en el caso de los te"tiles. Adems reivindic una mayor inclusin de los

    indios en los ms altos niveles de la administracin.

    En el primer decenio del siglo XX, una serie de hechos alentaron el an de cambios entre los

    nacionalistas indios. El triuno de $apn sobre usia en 7H9; caus un uerte impacto desde el

    momento en ue por primera ve+ un pueblo asitico haba sido capa+ de derrotar a una potencia

    europea. &or otra parte, el virrey lord -ur+on proundi+ el malestar cuando su gestin autoritaria lo

    condu>o a de>ar de lado el dilogo con el -ongreso y a imponer la divisin de la presidencia de

    3engala ue desencaden la reaccin violenta de la poblacin. Entre 7H9; y 7H98 se sucedieronatentados con bombas, acciones de boicot contra las mercancas inglesas, tambi#n ueron recha+ados

    los centros de ense1an+a ingleses y se ormaron grupos terroristas de carcter religioso=poltico.

    En el -ongreso se produ>o la divisin entre un ala radicali+ada y otra moderada. La primera liderada

    por 3al Dangadhar CilaF abog por la independencia, recha+ la inluencia occidental y reivindic la

    movili+acin activa para acabar con la dominacin britnica .

    El ala moderada encabe+ada por Dopal Nrishna DoFhale deendi el camino de la evolucin paulatina

    a trav#s de la colaboracin con Londres para conseguir la autonoma de la India dentro del imperiobritnico va un estatuto seme>ante al de los dominios de -anad y Australia.

    En 7H9H, el gobierno britnico se inclin a avor de una poltica conciliadora con la aprobacin de la ley

    2orley=2into 5$ohn 2orley era el ministro de Estado para la India y Dilber Ellito, vi+conde de 2into, era

    el 0irrey6 ue concedi a los indios una mayor presencia en los organismos legislativos. Los nativos,

    designados por el gobierno central, podran ocupar algunas bancas en el conse>o legislativo imperial.

    En el caso de los conse>os provinciales, la mayora de sus miembros seran elegidos, pero las

    decisiones de los gobernadores no reueran la aprobacin de estos cuerpos colegiados. La Liga

    2usulmana impuls la presentacin de listas propias para ue los musulmanes ocuparan esca1osseparados de los ganados por el -ongreso. Los nacionalistas hindes ad>udicaron a los ingleses el

    an de dividir para seguir reinando. Aunue la presentacin de listas separadas racturaba al

    movimiento nacionalista, esta decisin no ue el resultado lineal de una maniobra imperial, e"presaba

    tambi#n las proundas tensiones entre hindes y musulmanes y el temor de #stos a uedar sometidos

    como minora en un uturo estado indio.

    LA REVOLUCIN MEI!I

    3a>o del r#gimen CoFuga(a 57G9:=78Gee militar llamado shogun. urante este largo perodo,

    $apn se mantuvo aislado de ccidente. En 7G:H se prohibi la entrada a todos los occidentales,

    e"ceptuando a los mercaderes holandeses e inaugurando as la poltica llamada sakoku5cierre6. La

    revolucin 2ei>i 578G86 cambi drsticamente esta ormacin poltico social para ormar un Estado

    nacional uniicado e industriali+ado.

    La revolucin 2ei>i no obedeci en ningn momento a un plan preciso? los revolucionarios ueron

    enterndose de los temas y de las soluciones mediante la reiteracin del proceso ensayo=error, a

    trav#s de apro"imaciones sucesivas. La toma del poder en 78G8 por la elite >aponesa moderna se

    present como restauracin, ms ue como revolucin, y se produ>o siguiendo los procedimientos

    legales autctonos vigentes. El ltimo shogundevolvi ormalmente el poder al emperador. &ero pese a

  • 7/26/2019 El Imperialismo Unlp (1)

    7/9

    las apariencias ormales de legitimidad, la restauracin 2ei>i ue un golpe de Estado organi+ado por

    grupos descontentos de la perieria de la elite e"istente. 4e apoderaron de la antigua institucin del

    trono, hasta ese momento prcticamente sin poder, y la utili+aron como cobertura para aplastar el

    sistema eudal de vasalla>e y los centros de poder casi independientes. Comaron en sus manos y

    centrali+aron las instituciones de control polticas y econmicas con gran rigor y eicacia.

    Los samuris del sudoeste de $apn pretendan evitar el destino del resto del mundo no occidental /la

    coloni+acin a manos de las potencias imperialistas/, al tiempo ue sometan a un campesinado cada

    ve+ ms rebelde y empobrecido.

    Los comerciantes uedaron en general arruinados o e"propiados y el campo se e"plot

    despiadadamente para e"traer todos los recursos posibles con los ue inanciar la carrera >aponesa

    hacia la industriali+acin. Los puestos de control en los nuevos bancos e industrias se concentraron en

    manos de los antiguos samuris, respaldados por un nuevo mandarinato burocrtico organi+ado segnel modelo prusiano, al tiempo ue se copiaron instituciones destinadas a un ms eica+ control social.

    Entre ellas, el servicio militar obligatorio, un sistema de educacin pblica militari+ado, una

    reormulacin deliberada de las prcticas religiosas /ue las convirti en un sintosmo estatal

    politi+ado y centralmente administrado/, y la inculcacin de una ideologa hipernacionalista de

    adoracin al emperador.

    urante su dominio /apro"imadamente desde 78G8 hasta principios de la d#cada de 7HB9/, los

    dirigentes del $apn mei>i tambi#n buscaron situarse venta>osamente en el orden global inanciero y

    militar centrado en la -ity londinense. El oro acumulado, bsicamente el recibido como reparacionesde la dinasta Oing despu#s de la guerra chino=>aponesa de 78H;, ue colocado en los stanos del

    3anco de Inglaterra, en lugar de llevrselo a $apn. Esta poltica, denominada zaigai seika/Jespecies

    dejadas fuera/,se basaba en la capacidad del dinero para crear ms dinero! oro, reservas bancarias,

    reservas internacionales, y tena dos papeles! como respaldo para la creacin de cr#dito de $apn y

    tambi#n como contribucin a la oerta monetaria de Dran 3reta1a, ue mantena as su capacidad de

    compra.

    La zaigai seikaconstituira el teln de ondo inanciero para la irma de la alian+a anglo=>aponesa en

    7H9B, ue sell la admisin de $apn en el club de naciones ue deendan el orden global e"istente.En treinta y cuatro a1os el pas haba pasado de ser un lugar inhspito a convertirse en un importante

    pilar de la hegemona britnica en Asia oriental y en una potencia imperialista por derecho propio.

    $apn obtuvo en los mercados globales los ondos necesarios para llevar a cabo y ganar la guerra

    ruso=>aponesa de 7H9@=7H9;.

    LOS IMPERIOS COLONIALES EN ASIAAsia s"r

    &AI4 A-C%AL -LIA E IE&EE-IA

    epblica India Dran 3reta1a 7H@ulio de 7HH