El Imperio Germánico Hasta Carlos V

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Oton I

Citation preview

Encabezado Oficios

EL IMPERIO GERMNICO.-

A) Casa de Franconia (911-919).-

Las condiciones especiales en medio de las cuales se desarroll la sociedad germnica dieron al feudalismo alemn un carcter especial: Alemania no fue jams invadida y, por lo tanto, no coexistan en ella una raza victoriosa y otra vencida como en los dems pases que surgieron de la desmembracin del, antiguo Imperio romano. Por eso, el feudalismo germnico se bas casi exclusivamente sobre las antiguas tradiciones raciales. Se formaron cinco ducados, correspondientes a las cinco naciones diferentes que integraban la antigua Germania:

1. En el Oeste: El ducado de Franconia (antig. Francia Orientalis): cuna de la raza franca, cuyas principales ciudades fueron Maguncia, Worms y Espira.-

2. En el Sur: El ducado de Baviera: valladar de Alemania contra los magiares; el ducado de Suabia: cuna de los Hohenstauffen y Hoenzollern, situado entre la Selva Negra y Baviera.-

3. En el Norte: El ducado de Sajonia, sometido por Carlomagno, el cual se fortalece durante el reinado de Ludovico Po, y desde entonces mostr una notable pujanza.-

1.- Los Duques.-

Al frente de estas divisiones nacionales se encontraban los duques, cuya dignidad era hereditaria. Llevaban el ttulo de duques por la gracia de Dios. Estos principados eran verdaderos Estados: sus seores posean todos los atributos de la realeza. Si reconocan la soberana real, era por el respeto que profesaban a las tradiciones monrquicas y por el peligro que supona permanecer aislados en presencia de normandos, magiares y eslavos.-

1) Conrado I (911-919).-

Los seores feudales alemanes, a la muerte de Luis el Nio (ltimo soberano de la dinasta carolingia), quisieron elegir un rey, pero las divergencias raciales surgieron entre la Casa de Franconia, representante del sur, y la Casa de Sajonia, que representaba el norte. Se impuso la primera, con Conrado I, duque de Franconia, quien tuvo que luchar contra su rival Enrique, duque de Sajonia.-

Conrado se opuso a las tentativas de independencia de los grandes seores, derrotando a los duques de Baviera y Lorena, pero fue vencido, a su vez, por el duque de Sajonia, Enrique.

En una expedicin contra los hngaros, Conrado fue herido mortalmente, y viendo que Enrique, su rival, era el nico que poda contener a los brbaros, le envi las insignias reales. Con Enrique, llamado el Pajarero (otros autores consignan el apodo como el Halconero, por su aficin a la caza con halcones), nombre que recibi porque estaba cazando cuando recibi a los emisarios de Conrado, comienza la Casa de Sajonia (23 diciembre de 918).-

B) Casa de Sajonia (191-1024).-

Los prncipes de la Casa de Sajonia rechazaron las invasiones de los brbaros de oeste, establecieron la unidad nacional alemana, vincularon la dignidad imperial a la monarqua germnica y aseguraron al Sacro Imperio romano Germnico la preeminencia en la Europa Feudal. Defensa, construccin y organizacin del estado: tales fueron los aspectos esenciales del perodo durante el cual Alemania estuvo gobernada por la dinasta sajona.-

1) Enrique I, el Pajarero (919-936).-

Es el fundador de la dinasta sajona.-

Cre en Germania un ejrcito regular, con el cual venci:

a) A los eslavos, apoderndose de la capital, Lenzen (929); y

b) A los hngaros, cerca de Merseburgo (933), y a los daneses (934).-

Organiz metdicamente la defensa de las fronteras por la creacin de marcas o condados militares, con las que dificult las invasiones en el porvenir.-

2) Otn I, el Grande (936-973).-

Otn I apellidado el Grande sucedi a su padre Enrique I en el trono. Fue coronado solemnemente en Aquisgrn por el arzobispo de Magnuncia (938). Prncipe enrgico, hbil y ambicioso, se propuso conseguir en su administracin tres objetivos principales:

a) Ser dueo efectivo de los feudos.-

Tuvo la suerte de que varios de los grandes ducados quedaron vacantes en aquel tiempo. como soberano que era de ellos, los concedi a miembros de su familia.-

b) Establecer condes palatinos.-

Tenan la misma misin de los missi dominici creados por Carlomagno: fiscalizar los actos de los condes y limitar su poder.-

c) Aumentar el poder de los obispos.-

Concedi condados y ducados a los obispos, creando de este modo un feudalismo eclesistico, enfrente del feudalismo seglar. Se propona con esto disminuir el poder de los seores.-

Despus de afianzar su poder en el interior, Otn se ocup activamente de los asuntos exteriores. Tuvo que luchar contra los daneses, eslavos y magiares.-

a) Guerra contra los Daneses.-

Los daneses hacan frecuentes incursiones sobre territorio sajn.-

Otn fue contra ellos, penetr hasta el extremo septentrional de la pennsula de Jutlandia, y los derrot en varias batallas.-

Los daneses se sometieron, permitiendo a los misioneros cristianos que predicaran el Evangelio y se fundaran tres obispados.-

b) Guerra contra los Eslavos.-

Otn derrot a los eslavos desde el Elba hasta el Oder.-

c) Guerra contra los magiares (955).-

Los magiares invadieron el Imperio y sitiaron la ciudad de Augsburgo.-

Otn acudi contra ellos con un gran ejrcito, los derrot y les caus 100.000 bajas.-

Cincuenta aos mas tarde, los magiares se convirtieron al cristianismo.-

d) Otn en Italia.-

Dividida Italia en un gran nmero de principados laicos y eclesisticos que motivaban continuas guerras, constitua una presa fcil para los ambiciosos.-

1 Expedicin (951).-

Llamado por Adelaida, reina de Italia, para que la defendiera contra el asesino de su esposo, Otn atraves los Alpes (951), se apoder de Pava, donde se cas con Adelaida y tom el ttulo de Rey de Italia.-

2 Expedicin (962).-

El Papa Juan XII pidi ayuda a Otn contra el usurpador Berengario II. Acudi ste, venci a Berengario y fue coronado rey de Italia en Miln y emperador en Roma (962), despus de haber jurado que respetara las donaciones de Carlomagno a la Santa Sede y que defendera la independencia del Papado.-

Pero muy pronto el Papa se cans del autoritarismo de Otn; este responde a las protestas del Pontfice, apoderndose de Roma (963) y poniendo y deponiendo pontfices. Otn ejerce la hegemona en todo el Occidente.-

3) El Sacro Imperio Romano Germnico.-

A partir de esta fecha (962), los monarcas alemanes se cien una triple corona: a) la corona de plata de Germania, en Aquisgrn; b) la corona de hierro de los reyes lombardos, en Monza, y c) la corona de oro del Imperio, en Roma. No podan llevar el ttulo de emperador del Sacro Imperio Germnico sino despus de haber sido coronados por el Papa. Hasta la coronacin, se titulaban rey de los romanos.-

La idea del Sacro Imperio Romano, a pesar de los abusos, fue grandiosa. En tanta divisin de los estados, y entre los abusos de los seores feudales, se deba levantar un tribunal superior, al que pudieran recurrir todos los oprimidos, y a quien perteneciera asegurar el reinado de la justicia y de la paz en la tierra.-

El emperador reciba del Vicario de Cristo la sagrada uncin, que le constitua jefe supremo temporal de la cristiandad, y brazo para la defensa de la Iglesia y de todo legtimo derecho. Se aspir a un equilibrio moral, fundado sobre los dos ejes de la sociedad cristiana: el Papa y el emperador, defendindose mutuamente y amparando la justicia en todo el mundo. (P Ruiz Amado: Compendio de Historia Universal.-)

3) Otn II (973-983).-

Otn II fue proclamado rey y emperador por su padre Otn I.-

a) Guerra contra los brbaros.-

La muerte de Otn I fue la seal de un levantamiento general de los brbaros. stos penetraron en el Imperio. Otn II, con la ayuda de los margraves de las marcas, pudo contenerlos y derrotarlos.-

b) Otn II en Italia (980-983).-

Casado con Teofana (972), hija del emperador de Oriente, se propuso conquistar la Italia meridional que su esposa reivindicaba como dote.-

Se apoder de Npoles, Salerno y Tarento.-

Los griegos, con la ayuda de los sarracenos de la isla de Sicilia, derrotaron a Otn I en Basentello (982).-

Otn II muri a la edad de veintiocho aos, dejando en el trono a su hijo menor de edad, Otn III, bajo la regencia de su madre Teofana.-

4) Otn IV (983-1002).-

Otn IV continu la poltica de su padre, interviniendo en las luchas polticas de Italia.-

Mand matar al agitador Crescencio, que se haba apoderado del gobierno de Roma, expulsando al Papa y nombrando un antipapa.-

Design para ocupar la sede pontificia, tras el pontificado de Gregorio V, primo suyo, a Gerberto, el hombre ms sabio de su siglo, que tom el nombre de Silvestre II (2 de abril de 999).-

Fij la capital de su Imperio en Roma (999), erigiendo una corte fastuosa, al estilo oriental y proyectando con Silvestre II la organizacin del universo bajo la gida del Papa y del emperador.-

Cuando muri, a la edad de veintids aos, vctima del paludismo (Paterno, 24 de enero de 1002), no dejaba hijos que pudieran sucederle en el trono.-

5) Enrique II, el Santo (1002-1024).-

Como Otn III muri sin dejar hijos, los nobles nombraron para sucederle en el trono al duque de Baviera, Enrique, que era hijo de Enrique el Pendenciero, hermano de Otn el Grande.-

C) Casa de Franconia (1024-1125).-

El siglo XI es la poca ms esplendorosa de la Edad Media. La Europa cristiana formaba entonces una vasta unidad. En el orden temporal estaba gobernada por la jerarqua de los seores feudales, por encima de los cuales de encontraban los reyes, quienes, a su vez, dependan de la jerarqua del emperador. Los intereses espirituales estaban administrados por la jerarqua eclesistica, que se extenda desde los abades y obispos hasta el Papa: dos hombres, el Papa y el emperador, se encontraban, pues, frente a frente, en la cabeza de este vasto conjunto.-

De esta situacin haba de surgir necesariamente una rivalidad entre ambos poderes supremos. Cual de los dos dominara al otro? En que terminara el mundo latino germnico, en una monarqua temporal o en una teocracia?.-

1) Proceso de lucha entre el Pontificado y el Imperio.-

a) En el siglo XI: Lucha entre Enrique IV y Gregorio VII.-

b) En el siglo XII: lucha entre Federico Barbarroja y Alejandro III.-

c) En el Siglo XIII: lucha entre Federico II e Inocencio IV.-

d) Siglos XIV y XV: La rivalidad entre el Papa y el emperador termin con una solucin impensada: ambos poderes, debilitados en la lucha, renunciaron a sus ambiciones. As termin la unidad cristiana de Europa, y con ella, la Edad Media.-

La Franconia form parte de Austrasia y se constituy en ducado bajo el imperio de los carolingios. Los duques de Franconia ocuparon el trono imperial desde 1024 a 1137, y sus sucesores, los Hohenstauffen, desde 1138 a 1254.-

2) Conrado II el Slico (1024-1039).-

Al extinguirse la Casa de Sajonia con la muerte de Enrique II (1024), las familias ducales y los prelados eligieron a Conrado de Franconia, que inaugur la casa que lleva su nombre.-

Reuni a la corona germnica el reino de Arls, que comprenda toda la cuenca del Rdano y la mayor parte de Suiza.-

Public en Miln (1037) una Constitucin, por la que apoyaba a la pequea nobleza contra los seores, haciendo sus feudos hereditarios. De este modo el feudalismo italiano se parcel en una multitud de pequeos Estados (1037).-

3) Enrique III (1039-1056).-

Enrique III, asociado al trono en vida de su padre, era de carcter autoritario y profundamente cristiano.-

Inici la reforma de la Iglesia y del papado, tiranizado por la familia de los condes de Tsculo.-

Depuso del trono pontificio a Benedicto IX y nombr sucesivamente a tres Papas, sometiendo as a la Iglesia al Estado. Gregorio VII haba de devolverle la independencia.-

4) Enrique IV (1056-1106).-

La muerte prematura de Enrique III caus males sin cuento al Estado y a la Iglesia. Dejaba al morir un hijo de seis aos que haba hecho reconocer como su sucesor a los seores de Alemania. Estos, hasta la mayora del rey, confiaron el gobierno a Hannn, arzobispo de Colonia. Enrique IV:

a) Durante su minora se entreg a todas las inclinaciones de su apasionada naturaleza;

b)Cuando empu las riendas del gobierno no reconoci mas regla que sus caprichos, pisoteando toda ley moral y religiosa. Para procurarse el dinero necesario para sus placeres, comenz a vender dignidades eclesisticas, lo que origin el conflicto conocido con el nombre de querella de las investiduras.-

c) Estudio de la querella de las investiduras.-

Para lograr una idea exacta de la querelle de las investiduras, con el cual se inici la lucha entre el sacerdocio y el Imperio, veremos sucesivamente una cuestin previa y el proceso de la lucha.-

A) Cuestin previa.-

La Iglesia alemana es un instrumento poltico a manos del poder civil. Es la mas corrompida de las Iglesias de Occidente.-

1) Servilismo de los obispos alemanes con respecto al emperador.-

Para disminuir el podero de los seores feudales laicos, los emperadores aumentaron el poder de los obispos y monasterios.-

Los emperadores no nombraban para desempear los cargos de obispados y abadas sino a candidatos que les eran adictos y, para simbolizar la dependencia temporal de los mismos, les conferan la investidura de obispo o de abad, entregndoles el bculo y el anillo (anulo et baculo).-No pocas veces los emperadores elevaban a los obispados y abadas a personas laicas que, muchas de ellas sin vocacin, reciban las rdenes sagradas en un solo da. Este modo de proceder origin graves inconvenientes:

a) Como los obispados y abadas posean cuantiosos bienes, no eran pocos los que compraban, trfico inmoral opuesto a las leyes eclesisticas que se conoce con el nombre de simona.-

b) Muchos de los que haban adquirido las dignidades eclesisticas vendan a su vez las parroquias y beneficios eclesisticos que de ellos dependan.-

c) Deseosos algunos de trasmitir a su posteridad los beneficios como si se tratara de bienes feudales, contraan matrimonio, con desprecio de las prescripciones cannicas y en detrimento de los intereses religiosos; y

d) Por ltimo, pareca que dependa del emperador tanto el poder espiritual como el temporal, al conferir ste la investidura por el bculo y el anillo.-

por tanto, la dependencia exagerada en la que se hallaba la Iglesia alemana con respecto al emperador origin la simona, la incontinencia de los clrigos y el servilismo.-2) Dependencia del papado con respecto al emperador.-

Habindose establecido el rgimen feudal en los estados pontificios, los barones se atribuyeron la designacin de los Papas. Durante mucho tiempo, los condes de Tsculo dispusieron a su antojo de la tiara pontificia. Despus, cuando en Roma cundi la anarqua, los romanos confiaron al Emperador Enrique III el derecho de confirmar el nombramiento del Soberano Pontfice. Por lo tanto, la designacin de los Papas, que corresponda al clero y al pueblo romano, cay en manos de los barones, y despus, dependi directamente del emperador de Alemania.-

3) Esfuerzos desplegados por los Pontfices para corregir estos abusos.-

Los Papas Len IX, Nicols II y, principalmente, Gregorio VII se propusieron conseguir la independencia del papado respecto al emperador y reformar los abusos que se haban introducido en la Iglesia.-

a) Len IX (1048-1054).-

Bajo la inspiracin de Hildebrando (mas tarde, Gregorio VII) el Papa Len IX prohibi, bajo pena de excomunin, el trfico de los bienes y beneficios eclesisticos, y la incontinencia de los clrigos.-

b) Nicols II (1058-1061).-

Tambin por influencia de Hildebrando, decret que la eleccin del Pontfice correspondera, en adelante, a los cardenales, aunque dejaba a Enrique IV el derecho de aprobar la eleccin.-

Cuando Hildebrando fue nombrado Papa, Enrique IV envi a Roma un delegado imperial para que asistiera a la consagracin del mimo Pontfice.-

B) Proceso de lucha.-

a) Sntesis biogrfica de Hildebrando hasta su eleccin al Pontificado (1015? 1085).-

Hildebrando, que al ser nombrado Papa (1073) se llam Gregorio VII, fue el hombre escogido por la Providencia para dar a la Iglesia la independencia respecto al poder temporal y para liberarla de las dos lacras que la mancillaban: la simona y la incontinencia de los clrigos. Naci en Saona (Toscana), de una humilde familia. Monje en el monasterio de Cluny, donde la regla benedictina haba conservado toda su austeridad, Hildebrando se destac muy pronto por su penetrante inteligencia y por la sencillez de su vida. Len IX le nombr cardenal y, desde entonces, fue el inspirador de la poltica romana. A la muerte de Alejandro II, el pueblo romano pidi la eleccin de Hildebrando, y a pesar de su resistencia, le colocaron en el trono pontificio.-

b) Gregorio VII.-

Al ser nombrado Papa, se propuso: 1. Imponer el celibato a los clrigos que no guardaban la continencia; 2. Proscribir la simona, y 3. Despojar a los prncipes del derecho a nombrar las autoridades eclesisticas, poniendo a los obispos y abades bajo la dependencia nica del Papa.-

1) Causas inmediatas de la lucha.-

Si Gregorio VII lograba realizar sus ideas, a su autoridad moral aadira un inmenso poder temporal, el mayor del mundo de aquel entonces. En efecto, los obispos posean, adems de una dignidad religiosa, un feudo temporal. En Occidente, la tercera parte de las tierras perteneca a la Iglesia. Ahora bien: en la sociedad feudal el que posea un feudo dependa del que le haba conferido la investidura. Por consiguiente, si el Papa lograba conseguir el derecho exclusivo de investir en su dignidad a los obispos y abades, tendra mas vasallos que los soberanos mas poderosos. Dos decretos de Gregorio VII desencadenaron la lucha de las investiduras:

a) La prohibicin para los clrigos de recibir de mano que no fuera de la Iglesia la investidura de una dignidad eclesistica (1074); y

b) Los seglares que confirieran la investidura eclesistica y los que la recibieran de stos seran excomulgados (1075).-

2) Fases de la lucha.-

Enrique IV, amonestado por los legados pontificios del trfico que haca de las dignidades eclesisticas, no solo no se enmend sino que otorg la investidura de los obispados de Bamberga y Colonia.-

Gregorio VII protest ante estos hechos, pero el emperador expuls a los legados y reuni en Worms un snodo, en el que depuso a Gregorio VII (24 de enero de 1076).-

Respondi el Papa reuniendo un Concilio en Roma, en el que excomulg a Enrique, le declaraba depuesto del trono de Alemania e Italia y desligaba a sus sbditos del juramento de fidelidad (22 de febrero de 1076).-

Los grandes vasallos y obispos alemanes se reunieron en Tribur (1076) y declararon solemnemente que aceptaban la sentencia pontificia, manifestando al mismo tiempo que no reconoceran la autoridad del emperador si ste no obtena, en el lapso de un ao, que el Papa le levantara el decreto de excomunin.-

Enrique trat de resistirse, pero viendo la inutilidad de sus esfuerzos, vise obligado a presentarse ente el Papa, que a la sazn se encontraba en Canosa, en el castillo de la princesa Matilde, duquesa de Toscana (1077). El Papa se reconcili con el emperador.-

Ya en Alemania, Enrique eligi un antipapa (1080), Clemente III, y Gregorio VII opuso a Enrique IV un anticsar, Rodolfo de Suabia (1077), pero ste fue vencido y muerto (1080).-

Excomulgado de nuevo (1080), Enrique IV pas a Italia (1081), expoli los bienes de la princesa Matilde, y siti Roma. Se apoder de la Ciudad Leonina (1083), es decir, del Vaticano y de la Baslica de San Pedro, donde instal un antipapa, por el cual se hizo coronar emperador (1084).-

Gregorio VII, asediado en el castillo de Santngelo, fue liberado por Roberto Guiscardo, que acudi al frente de sus normandos desde Npoles. Muri al ao siguiente en Salerno (1085), pronunciando las siguientes palabras: He amado la justicia y odiado la iniquidad, por eso muero en el destierro. (= Semper dilexi justuitiam et odio habui iniquitatem).-

La lucha continu con los Papas Urbano II y Pascual II, quienes excomulgaron a Enrique. Los dos hijos de ste, Conrado y Enrique, se sublevaron contra su padre, y depuesto del trono en la Dieta de Maguncia (1105), muri de hambre en Lieja, abandonado por todos (1106).-

3) Continuacin y fin de la lucha con Enrique V (1122).-

Enrique V (1106-1125) hizo suyas todas las ambiciones de su padre, declarando, en el comienzo de su reinado, que no abandonara nunca las investiduras eclesisticas.-

Fue excomulgado por Pascual II, y enojado por esto, el emperador pas a Italia, se apoder de los bienes de la princesa Matilde, que acababa de morir y haba dejado sus dominios a la Santa Sede, y expuls de Roma al Papa.-

Termin la lucha por el Concordato de Worms (1122), que el emperador firm con el Papa Calixto II.-

a) Concordato de Worms (1122).-

Este clebre concordato conceda al papado y al Imperio lo que legtimamente les corresponda: 1. Al Papa, el derecho de conferir a los obispos elegidos libremente por las iglesias la investidura por el bculo y el anillo, es decir, la autoridad espiritual; y 2. Al emperador, el derecho de otorgar la investidura por el cetro, esto es, el poder temporal sobre el feudo eclesistico.-

Por esta solucin, los obispos seran a la vez los vasallos del Imperio por los bienes feudales, y los delegados de la Santa Sede por su ministerio espiritual. As termin la primera fase de la lucha entre el sacerdocio y el Imperio. La segunda comenz treinta aos despus, con el emperador Federico Barbarroja (1152).-

C) Conclusin.-

La larga y porfiada lucha de las investiduras termin como se ha visto por un concordato, esto es, por un compromiso. Para restablecer su prestigio disminuido, Enrique V se meti en una guerra con Francia e Inglaterra; pero apenas ayudado por sus sbditos alemanes, fracas completamente. Poco despus mora en Utrecht (23 de mayo de 1125), a la edad de cuarenta y cuatro aos, sin descendencia.-

d) Casa de Suabia: Los Hohenstauffen (1137-1254).-

A la muerte de Enrique V (1125), ltimo emperador de la Casa de Franconia, estall la rivalidad entre las dos familias ms poderosas que haba en Alemania en los comienzos del siglo XII: la de los gelfos (Welf) y la de los gibelinos (Waiblingen) u Hohenstauffen.-

a) Los Gelfos.-

Tenan sus bienes en Carintia y Baviera y estaban emparentados en Italia con la Casa de Este. Cuando comenz la lucha, los gelfos, que se haban aliado con la Santa Sede, fueron los defensores del Papado y de las libertades italianas. Se oponan a toda injerencia extranjera en Italia y consideraban al Papa como la nica autoridad que poda contrarrestar la influencia del Sacro Imperio Germnico.-

b) Los Gibelinos.-

Eran duques de Suabia desde Enrique IV. Eran partidarios del Imperio, en contra de las libertades italianas y de la Iglesia. Abogaban por un poder fuerte, favoreciendo la supremaca del emperador, que personificaba, en esta poca, toda autoridad.-

c) Casa de Sajonia: Lotario II (1125-1137).-

Para elegir emperador, los cuarenta electores que representaban la Asamblea Imperial se reunieron en Maguncia. Temiendo por igual a los gelfos y gibelinos, designaron a un prncipe anodino, Lotario, que era duque de Sajonia. Una vez emperador, Lotario hizo una expedicin infructuosa contra los normandos de Italia. A su regreso a Alemania, muri en la cabaa de un leador (1137).-

Los prncipes del Rin, sin esperar a la reunin legal de la Dieta electoral en Magnuncia, eligieron a Conrado de Hohenstauffen, que es el primer soberano de la Casa de Suabia. Tras ser coronado emperador por el Papa Inocencio II, se hizo vasallo de la Santa Sede y sancion la soberana del Papa sobre el Estado normando de Sicilia.-

1) Conrado III (1137-1152), primer emperador de la Casa de Suabia .-

Antes de morir, Lotario II envi las insignias imperiales a su yerno Enrique el Soberbio de Baviera, pero al ser designado Conrado III como emperador por los prncipes del Rin, se entabl una lucha por la posesin del trono. Como Enrique era el jefe del partido de los gelfos, y Conrado, el jefe de los gibelinos, ambos partidos comienzan la lucha por primera vez. Vencieron los gibelinos, con Conrado III.-

Conrado III tom parte, con Luis VII, rey de Francia, en la Segunda Cruzada (1152). Muri poco despus de su regreso, en Bamberga.-

Contrajo matrimonio con una hija del emperador de Oriente, y desde entonces figura en el escudo del Imperio germnico un guila bicfala.-

2) Federico Barbarroja (1152-1190).-

Federico I, Barbarroja ( = Aenobarbus), debi su elevacin al trono alemn a su parentesco con los gelfos por parte de su madre, y con los gibelinos, por parte de su padre. Fue, pues, elegido por unanimidad en la Dieta Imperial de Magnuncia. De estatura mediana, bien conformado, voz bien timbrada, tez, cabellos y barba sonrosados, dotado de excelente memoria y elocuente, Federico se propuso: 1. Destruir las ciudades lombardas; 2. Dominar a la Iglesia, y 3. Someter a los prncipes alemanes dividiendo sus dominios.-

1.) Federico y las ciudades lombardas.-

Una vez pacificado el Imperio, Federico pas a Italia para hacer reconocer su soberana y ser coronado emperador (1154-1155).-

Federico someti a las ciudades italianas.-

Hizo prisionero y mand quemar vivo a Arnoldo de Brescia, que haba expulsado al Papa Inocencio II de Roma, y restablecido el Senado y la Repblica romana.-

2.) Federico y la Iglesia.-

Federico pretenda domear a la Iglesia y al Estado. Despus de someter a los milaneses que se haban sublevado y de haberse coronado rey de los lombardos en Monza, reuni una Dieta en Roncaglia (1158), en la que los jurisconsultos le atribuyeron el poder absoluto de los csares. Ni el Papa ni las ciudades lombardas podan aceptar tamaas pretensiones. Italia se uni y las ciudades del norte, con Miln a la cabeza, formaron la Liga Lombarda.-

Federico se apoder y luego destruy las ciudades de cmo y Miln (1162).-

El Papa Alejandro III ayud a las ciudades y a los gelfos. Federico fue derrotado en Legnano (1176).-

El Papa y el emperador firmaron la Paz de Venecia (1177) y despus la Paz de Constanza (1183); en ellas se aseguraba la libertad de las ciudades italianas; el emperador no conservaba sobre ellas sino una mera soberana honorfica.-

3.) Federico y el Imperio alemn.-

Federico atribuy sus desastres en Italia al abandono de Enrique el Len. Para vengarse, desmembr su ducado de Sajonia, creando una multitud de minsculos principados y de ciudades libres.-

Al mismo tiempo, Federico cambi la organizacin de sus Estados: hasta este reinado, Alemania se divida en ducados y condados, que pertenecan a la corona y eran administrados por duques y condes. Desde ahora, el Imperio ser una confederacin de Estados, y el emperador es el jefe.-

4.) ltimos aos de Federico Barbarroja.-

Federico hizo coronar a su hijo Enrique, y para asegurarle el reino de las Dos Sicilias, le hizo contraer matrimonio con Constanza, heredera de este reino (27 de enero de 1186).-

Tom parte en la Tercera Cruzada, apoderndose de la ciudad de Iconio, pero muri ahogado en el ro Selef (antes Cidno), a la edad de setenta aos (10 de Junio de 1190), no habindose podido identificar el lugar de su sepultura.-

3) Enrique VI (1190-1197).-

A la muerte de Federico, la Dieta imperial elev al trono a su hijo Enrique VI, quien, coronado emperador por el Papa Celestino III (1193), acarici en su mente los mas ambiciosos proyectos: hacer la corona hereditaria en su familia, reunir en una misma monarqua Alemania e Italia, dominar la Iglesia y conquistar el Imperio de Constantinopla. Su prematura muerte (a la edad de treinta y dos aos) desvaneci todos sus proyectos. Dejaba un hijo de tres aos, Federico, encomendado por su madre Constanza a la tutela del Papa Inocencio III.-

4) Felipe de Suabia (1198) y Otn IV (1198-1215).-

Federico, hijo de Enrique VI, fue reconocido por los sicilianos como su rey nacional.-

Los barones alemanes, en cambio, no quisieron tener a un nio por emperador, y dos prncipes, Felipe de Suabia, to de Federico, y Otn, hijo de Enrique el Len, se disputaron la prpura imperial; comenzaba de nuevo la lucha entre gelfos y gibelinos.-

El Papa Inocencio III sostuvo (1201) la candidatura de Otn IV, que subi al trono cuando su rival Felipe fue asesinado (1208).-

Coronado emperador por Inocencio III (1209), Otn sigui la poltica de sus antecesores; se propuso dominar a los italianos.-

Excomulgado por haber invadido el patrimonio de San Pedro y haberse apoderado del reino de las Dos Sicilias, Inocencio III opuso a este gelfo, que se haba pasado al bando gibelino, al joven Federico II, hijo de Enrique VI, con la condicin que renunciara al reino de las Dos Sicilias y a Italia (1211).-

Pronto estall la guerra entre Otn IV y Federico, ayudado este pecuniariamente por Felipe Augusto, rey de Francia. Otn se ali con Juan sin Tierra contra Felipe Augusto, pero fueron vencidos por ste en la batalla de Bouvines (1214).-

Abandonado por sus partidarios, Otn Iv se retir a su ducado, donde muri (1218), dejando libre el campo a Federico II.-

5) Federico II (1215-1250).-

Fue, por sus distinguidas prendas personales, uno de los prncipes ms notables de la Edad Media. Durante casi todo su reinado estuvo en guerra con la Iglesia, sobre todo despus de la muerte de Inocencio III (1216), que haba sido el rbitro del trono germnico y el Imperio.-

1) Causas de su lucha contra la Iglesia.-

Federico II se haba comprometido (dieta de Egra, 1213), bajo juramento, a tres cosas:

a) entregar a su hijo la corona de las Dos Sicilias;

b) restituir a la Santa Sede los bienes de la condesa Matilde, y

c) emprender un a cruzada contra los infieles.-

Ahora bien: todos sus esfuerzos, despus de la muerte de Inocencio III, tendieron a eludir aquellas obligaciones que no favorecieran sus ambiciosos proyectos. Se propona unir bajo su poder Italia y Alemania y forjar un Imperio con tal pujanza que fcilmente dominara todo el continente europeo.-

2) Federico II y Honorio III (1216-1227).-

Muerto Inocencio III (1216), Federico no solo no realiz la cruzada, sino que tampoco renunci al reino de Npoles, donde estableci una colonia de 20.000 sarracenos.-

Hizo coronar rey de romanos a su hijo Enrique, que ya posea Alemania y Sicilia, y se empe en ejercer la soberana en toda Italia.-

3) Federico II y Gregorio IX (1227-1241).-

Gregorio IX, sucesor de Honorio III, excomulg tres veces a Federico II.-

En la cruzada (sexta) que, por fin, llev a Tierra Santa, en vez de combatir contra los musulmanes, pact con el sultn de Egipto, firmando un tratado humillante para los cristianos.-

La confederacin de ciudades lombardas se levantaron en armas contra Federico II, pero fueron vencidas en Cortenuova (1237).-

Excomulgado y depuesto del trono por el Papa, que vea en peligro la independencia de la Santa Sede, Federico march sobre Roma y la siti, pero tuvo que levantar el sitio ante la resistencia de los romanos.-

El Papa, ante un conflicto tan grave, convoc un Concilio en Roma para pulsar la opinin del pueblo cristiano (1241). La flota genovesa, que conduca a los obispos de Italia, Espaa y Francia, fue derrotada por Federico en Meloria (1241), cayendo prisioneros casi todos los obispos.-

4) Federico II e Inocencio IV (1243-1250).-

Celestino IV, que sucedi en el pontificado a Gregorio IX, muri envenenado un mes despus de su eleccin. Federico II hizo imposible la designacin de un nuevo pontfice durante dos aos. Ante las amenazas de todo el mundo cristiano, Federico dio la libertad a los cardenales que tena en su poder desde la batalla de Meloria (1241), y levant el bloqueo de Roma. Los cardenales eligieron a Inocencio IV.-

Ante la inseguridad que reinaba en Roma. Inocencio IV se refugi en Lyn, desde donde convoc un concilio, que se reuni en esta ciudad. Federico fue de nuevo excomulgado y depuesto del trono (1245).-

Una guerra terrible se desencaden en Europa central e Italia, entre Federico II y los partidarios del Papa; pero cuando el emperador supo que su hijo Enzio haba cado prisionero, muri de tristeza en Firenzuola (1250).-

La muerte de Federico II hizo cambiar bruscamente la situacin: provoc, tanto en Alemania como en Italia, el derrumbamiento del poder de los Hohenstauffen y de la autoridad imperial. Los descendientes de Federico se extinguieron muy pronto.-

6) Conrado IV (1250-1254).-

Conrado IV tuvo que luchar contra dos competidores que ambicionaban el trono. Se apoder del reino de Npoles, pero muri sbitamente, dejando un hijo de dos aos, Conradino.-

Conrado IV es el ltimo monarca alemn que ci la corona del Sacro Imperio Romano.-

7) ltimos Hohenstauffen: Manfredo (1254-1266) y Conradino (1266-1268).-

A la muerte de Conrado IV, se coron rey de las Dos Sicilias a Manfredo, hijo natural de Federico II. Pero el Papa ofreci aquel reino, con la condicin de hacerse vasallo de la Santa Sede, a Carlos de Anjou (1266), hermano de San Luis, porque Manfredo, al mando de los sarracenos de Lucerna, invadi los Estados Pontificios.-

Carlos de Anjou, despus de haber sido coronado rey por el Papa francs Urbano IV, derrot y dio muerte a Manfredo en la batalla de Beneventos (1266).-

Conradino, hijo de Conrado IV, pas a Italia a los diecisis aos con un ejrcito de alemanes, con el propsito de apoderarse del reino de las Dos Sicilias. Carlos de Anjou lo derrot en Tagliacozzo, le hizo prisionero (1268) y le mand ejecutar con nueve compaeros suyos en la plaza de Npoles (1269). Conradino fue el ltimo representante de la Casa de Suabia o Hohenstauffen.-