8
El Inca Garcilaso de la Vega Apuntes Mezcla, mestizaje de raza y cultura Período nativista: Temas: testimoniales (testimonio de la conquista) Cronistas de descendencia española, también había indígenas (de la tradición oral) = diversidad de percepciones Hacia 1524 llegan los religiosos, quienes se dedicaron a estudiar las lenguas indígenas 1550 – Instituto de lenguas indígenas (oficial) Indígenas – tratan su derrota Actitud épica de lo que se cuenta (hay héroes, es heroica) Españoles – sus logros Garcilaso – proyectarse como historiado renacentista Admiración de sus antepasados, pasado precolombino idealizado Idealizado – la civilización se encuentra en el punto que cuando llegan los españoles hay una unión, estaban listos para la colonización. Profecías dentro de la conquista Se quiere manifestar como historiador recalca sus fuentes, que lo que él dice es verdadero Después se descubrió que no era verdad lo que aparecía en Crónicas Reales Buenas aptitudes de un historiador – consulta y sentido crítico Describe desde la emoción Aspecto a destacar: veracidad Equilibrio y nitidez – renacentista Voces [61-69] La primera parte de la obra maestra del Inca Garcilaso, Comentarios Reales, apareció en Lisboa (1609); la segunda parte, también conocida como Historia general del Perú, fue publicada póstumamente en Córdoba (1617). Comentarios Reales ofrece una extensa visión del origen y desarrollo de la civilización

El Inca Garcilaso de La Vega (GE)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes Sobre El Inca Garcilaso de la Vega, obra

Citation preview

El Inca Garcilaso de la Vega

El Inca Garcilaso de la Vega

Apuntes

Mezcla, mestizaje de raza y cultura

Perodo nativista: Temas: testimoniales (testimonio de la conquista)

Cronistas de descendencia espaola, tambin haba indgenas (de la tradicin oral) = diversidad de percepciones

Hacia 1524 llegan los religiosos, quienes se dedicaron a estudiar las lenguas indgenas

1550 Instituto de lenguas indgenas (oficial)

Indgenas tratan su derrota Actitud pica de lo que se cuenta (hay hroes, es heroica)

Espaoles sus logros

Garcilaso proyectarse como historiado ( renacentista

Admiracin de sus antepasados, pasado precolombino idealizado

Idealizado la civilizacin se encuentra en el punto que cuando llegan los espaoles hay una unin, estaban listos para la colonizacin.

Profecas dentro de la conquista

Se quiere manifestar como historiador ( recalca sus fuentes, que lo que l dice es verdadero

Despus se descubri que no era verdad lo que apareca en Crnicas Reales

Buenas aptitudes de un historiador consulta y sentido crtico

Describe desde la emocin

Aspecto a destacar: veracidad

Equilibrio y nitidez renacentista

Voces [61-69]La primera parte de la obra maestra del Inca Garcilaso, Comentarios Reales, apareci en Lisboa (1609); la segunda parte, tambin conocida como Historia general del Per, fue publicada pstumamente en Crdoba (1617). Comentarios Reales ofrece una extensa visin del origen y desarrollo de la civilizacin incaica, mientras que Historia General del Per se ocupa de las guerras civiles entre los conquistadores y la imposicin del coloniaje[] El Inca Garcilaso insiste en su ascendencia indgena, su conocimiento del quechua, su acceso a fuentes primarias y el hecho de haber sido testigo presencial de muchos de los sucesos narrados. De esta forma el autor, mestizo (hijo de una princesa incaica y de un capitn espaol), se reviste de autoridad para corregir los errores y malas interpretaciones de otros cronistas. Comentarios Reales ha sido apreciado por su valor histrico y su calidad literaria. Por mucho tiempo fue considerado como uno de los documentos ms importantes para el estudio de la civilizacin incaica y las primeras dcadas de la colonizacin en Per. Sin embargo, investigaciones ms recientes han cambiado nuestra concepcin del mundo aborigen. Esto no desmerece el valor de la obra que se debe justipreciar no slo por los datos comprobables que aporta, sino por la forma pulida y novedosa con que el autor presenta los hechos. Como los historiadores modernos, el Inca Garcilaso reconoce el valor de la ancdota, del mito y de las fbulas, lo cual confiere a Comentarios Reales un carcter singular.

Al escribir su obra, el Inca Garcilaso tuvo muy en cuenta el modelo clsico de la concepcin heroica de la historia. El autor les da carcter de hroes a los soberanos incas y a los conquistadores europeos para lograr en sus escritos la armona aprendida de los neoplatnicos. Curiosamente, la cruel realidad de la conquista y de la colonizacin se hace evidente en el discurso y rompe el plan armnico ideado por el Inca. Debe sealarse que el autor hace que los reyes incas desempeen una labor de igual importancia a la de los conquistadores: la obra civilizadora de los primeros prepar el camino para la introduccin del cristianismo por los segundos. El inca Garcilaso valoriza as el aporte de ambos grupos. Pero aun ms importante es reconocer cmo esta apologa de los incas le sirve para contradecir las ideas divulgadas por el rgimen colonial acerca de la tirana y la barbarie de los soberanos del Tahuantinsuyu o Incario. Vistos de este modo, los textos garcilasianos se ofrecen como una crtica al colonialismo espaol cuyas bondades proclamaban los cronistas oficiales.

Por su equilibrio y nitidez, la obra del Inca Garcilaso encaja dentro del Renacimiento. Es preciso destacar que si bien los principales libros del Inca aparecieron a principios del siglo XVII, fueron pensados y escritos cuando el autor resida en Montilla a mediados del siglo XVI. Si a esto aadimos la influencia del pensamiento neoplatnico, sus contactos con destacados humanistas cordobeses, sus lecturas y la edad a la que comenz a escribir (despus de cumplir los cincuenta aos), sin duda vemos que la formacin intelectual del peruano es ante todo renacentista.

El autor recurre frecuentemente al detalle curioso, al dato autobiogrfico y a la nota moralizadora, para ofrecer otra dimensin de los hechos narrados. Sus escritos estn teidos de ternura y nostalgia por la patria que dej atrs y a la cual no retornar nunca. La caracterstica ms sobresaliente de la obra del Inca es el afn de perfeccin que se hace evidente en pasajes donde la belleza formal, lograda a travs del empleo del vocablo exacto para evocar el pasado, tie de nostalgia el discurso y nos acerca a ese mundo representado por la palabra. A travs de la escritura, el Inca, siempre entre dos culturas, supo darle sentido a lo mejor del pasado incaico y del presenta colonial, enaltecer sus dos estirpes, honrar a la princesa Chimpu Ocllo y al capitn Garcilaso de la Vega.

Comentarios Reales de los IncasProemio al lector

Las descripciones del Nuevo Mundo hechas por espaoles han sido breves y el Inca Garcilaso puede proporcionar ms larga y clara noticia que la que haban dado los escritores, por ser de Cuzco. Inducido por el amor natural a la patria escribe los Comentarios para presentar el imperio, en cuanto a la sociedad, religin y gobierno. Asegura la verdad de la historia verificndola con los historiadores espaoles sin la intencin de contradecirlos, sino para servirles de comento y glosa, as como traductor, puesto que los historiadores malinterpretaron muchos vocablos. Frases que utiliza en el proemio

Ritos de su vana religin[Ofrece la obra] con el inters de servir a la repblica cristiana, para que se den gracias a Neustro Seor Jesucristo y a la Virgen Mara su Madre, por cuyos mritos e intercesin se dign la Eterna Majestad sacar del abismo de la idolatra tantas y tan grandes naciones, y reducirlas al gremio de su iglesia catlica romana, Madre y Seora nuestra. El origen de los incas reyes del Per

Para hablar del origen y principio de los Incas cuenta lo que oy de su madre, hermanos y otros mayores durante su niez. En sus plticas hablaban sobre ello y lloraban la prdida del imperio. Uno de sus parientes ms ancianos le relata que esa tierra se encontraba entre montes de breales y los humanos vivan como animales. Su Padre el Sol se apiad y envi a la tierra una hija y un hijo para adoctrinar y beneficiarlos y as pudieran vivir como hombres racionales. Les indic que buscaran un lugar donde hundir una vara de oro para hacer su hacienda y corte. Una vez que hubieran reducido a los humanos a su servicio, los mantendran en razn y justicia, con piedad, clemencia y mansedumbre haciendo, a semejanza suya, bien al mundo. Protestacin del autor sobre la historia

El Inca Manco Capac conquist otros pueblos con los cuales convivi el Inca Garcilaso y de esta manera adquiri conocimiento de sus reyes, fiestas, religin, leyes y gobierno. Ellos le dieron noticia de todo lo que tuvieron en su repblica. Adems de habrselo referido stos l presenci parte de aquella idolatra, sus fiestas y supersticiones. Incluy eventos fabulosos porque son el fundamento que los indios tienen para las cosas mayores y mejores que cuentan de su imperio. Manual de literatura hispanoamericanaPedraza Jimnez

[550-563]

5.6.1.3 Entre dos culturas

Desde su llegada a Espaa, Garcilaso muestra una fuerte preocupacin por integrarse en la sociedad espaola. El notable ahnco con que defiende su fe catlica y a accin civilizadora de Espaa en Amrica, o la ya citada Relacin de la descendencia de Garci Prez de Vargas, en la que exalta a sus antepasados, son reveladores de su afn por afianzar los lazos con la comunidad hispnica y de ser aceptado como uno ms dentro de la misma.

5.6.2.1 Ejemplaridad de la historia

Para Garcilaso, la historia tiene, adems, un carcter ejemplar. Como historiador y, por tanto, como depositario del honor colectivo, debe silenciar o ignorar todo aquello que considere negativo, poco edificante o antiheroico. Este prurito tico resplandece en todas sus obras. [] Garcilaso parece prximo a una tradicin europea, que arranca de la antigedad. Ya en Polibio y Diodoro Sculo pueden encontrarse precisiones acerca del carcter tico y ejemplar de la historia y sobre la responsabilidad del escritor. Luis Vives, a quien el Inca cita con respeto, haba teorizado sobre el sentido de la historia y se haba lamentado de que sta perpetuase las infamias. En el siglo XVI est muy difundida la creencia de que el relato histrico debe subordinarse a determinados principios.

Tampoco hay que olvidar que la literatura pastoril y todas las utopas del Renacimiento haban postulado la creacin subjetiva de una sociedad ideal.

5.6.2.2 Valor documental

De ah el que no tengan mucho sentido las discusiones en torno a la historicidad de sus obras. Con las salvedades hechas, Garcilaso pretende ser veraz en todo momento. Es cierto que diversos descubrimientos arqueolgicos y los textos de otros autores han puesto en entredicho algunos de los datos que nos ha dejado. [] Pero muchos de esos errores hay que atribuirlos a sus fuentes de informacin. Lo que en sus aos peruanos oy a sus familiares y amigos tambin estaba, sin duda, empaado por la lente de la nostalgia y del despecho. []

Pese a todo, esos fallos histricos en nada invalidad la importancia documental de su obra ni el valor potico y literario de la misma. Como seala Pupo-Walker, estas polmicas carecen de sentido, ya que en ellas rara vez se advierte que muchos de los testimonios y revelaciones ms significativos que nos leg Garcilaso radican en finsimas intuiciones y en la construccin misma de sus admirables textos. Hemos olvidado, a menudo, que la base del conocimiento histrico se halla en el proceso narrativo que, como tal, viene a ser la representacin espiritual y simblica de un contexto dado.5.6.3.2 Comentarios reales

Los Comentarios reales, est dividida en dos partes que guardan estrecha relacin entre s y se complementan. La primera, la ms importante, se public en Lisboa en 1608, aunque ya estaba redactada, al menos fragmentariamente, en 1596. La segunda aparecer, pstumamente, en 1617.

En la primera parte, Garcilaso lleva a cabo una historia de la civilizacin incaica desde sus orgenes hasta la llegada de los conquistadores. Toda la complicada organizacin social, poltica y cultural de dicho pueblo est presenta en los nueve libros en que se divide. Ante el lector, desfilan los ms variados aspectos de ese mundo, desde las creencias y prcticas religiosas y la vida familiar y cortesana hasta los sistemas de comunicacin y las actividades artsticas, entre las que el teatro ocupa un lugar privilegiado.

Garcilaso se afana por engrandecer, con todos los medios a su alcance, a sus antepasados maternos. Para ello, al mismo tiempo que seala su superioridad con respecto a las civilizaciones preincaicas, establece frecuentes comparaciones con el mundo europeo. As, defender que la inteligencia de los incas puede paragonarse con la de los espaoles, que Cuzco fue otra Roma de aquel Imperio y que sus monumentos y fortalezas no tenan nada que envidiar a los de Crdoba y Sevilla. Tambin, dentro del marco de una moral natural, encuentra similitudes entre las creencias religiosas de dicho pueblo, sobre todo por el carcter monotesta de las mismas, y el cristianismo.

Aunque aprovecha otros testimonios, la principal fuente de informacin la constituye el recuerdo de lo que vio y oy durante los aos que vivi en Per. Me acuerdo y Todo lo vi con mis ojos, son frases que saltan aqu y all a lo largo del relato. A veces el testimonio indirecto y el directo coinciden y se refuerzan: Dems de havrmelo dicho los incas, alcanc y vi por mis ojos mucha parte de aquella idolatra. Tampoco tiene empacho en dirigirse en alguna ocasin a sus amigos peruanos en busca de informacin.

Con frecuencia se refiera a la autenticidad de lo que cuenta y a su ventaja sobre otros historiadores, porque tiene ms larga y clara noticia de lo que hasta ahora los escritores han dado. Otras veces, se limita a resear los hechos que conoce, y deja en libertad al lector para que los interprete a su manera.

Ya hemos hecho referencia al escaso valor histrico que muchos crticos conceden a estos Comentarios y a las posibles causas que pueden explicar algunos errores de los mismos. La idealizacin que lleva a cabo del mundo incaico y la nostalgia, la emocin y el fuerte lirismo con que tie frecuentemente la narracin, tambin han provocado alguna reaccin adversa de los historiadores. Sin embargo, esto ltimo constituye uno de los ms destacados valores literarios de la obra.

S existe unanimidad a la hora de reconocer la maestra narrativa del Inca. Su prosa elaboradsima, en la que destaca la gran riqueza lxica, nunca se aleja de la naturalidad y la elegancia. Pupo-Walker, despus de insistir en su esplndida riqueza imaginativa, precisa: Sus libros dan seales inequvocas de un excepcional talento literario. Aun la inspeccin ms leve nos revelar que Garcilaso supo esquivar la matera atropellada que abunda en las crnicas de Indias para brindarnos el placer que reside en su escritura serena y refinada.

5.6.3.3 Historia general del Per

En 1617, un ao despus de la muerte del Inca, se public la segunda parte de los Comentarios reales, conocida tambin por historia general del Per. En los ocho libros de que consta, relata con detalle todo lo ocurrido desde la llegada de los espaoles hasta la poca del virreinato de Francisco de Toledo. Gran parte de la obra est ocupada por las luchas entre pizarristas y almagristas.

Para esta obra, Garcilaso pudo disponer de numerosas fuentes, que utiliz con gran habilidad. Entre las obras que maneja, estn las de Lpez de Gmara, Zrate, Polo de Ondegardo, Cieza de Len y, sobre todo, la Crnica del Per de Blas Valera, que se perdi ms tarde.

Garcilaso nunca oculta la procedencia de muchos de los datos que nos ofrece. Sin embargo, haciendo valer su experiencia, a veces corrige a los autores de que se sirve, o discrepa de ellos. Cuando relata algn hecho que presenci o en el que intervino emplea la primera persona.

En esta Historia general del Per se mantiene su concepcin de la historia: la accin espaola fue providencial para aquellas tierras. Sin embargo, al tratar de algunos hechos posteriores, deja a veces a un lado sus teoras sobre la necesaria ejemplaridad de lo narrado y pone al descubierto la ambicin de algunos gobernantes y las vejaciones a que fueron sometidos los indios. 5.6.3.4 Difusin

Muchos crticos destacan tambin en la obra, por encima de otros valores, la vinculacin del Inca con las tierras americanas.