9
5/27/2018 ElInconscienteenAliciaenelPasdeLasMaravillas-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/el-inconsciente-en-alicia-en-el-pais-de-las-maravillas

El Inconsciente en Alicia en el País de Las Maravillas

Embed Size (px)

Citation preview

El Inconsciente de Alicia Anlisis del Cuento Alicia en el Pas de las Maravillas, desde un punto de vista Psicoanaltico

Alumno: Pablo Ignacio Hernndez Profesora: Mara Jos AnguitaAproximaciones al Conocimiento de lo Inconsciente14/09/201Introduccin Los cuentos de antao, vienen cargados con una fascinante energa y provistos de escritos que para la poca victoriana de entonces, eran curiosos y por as decirlo, entretenidos. Pero ser el trasfondo que dejan entrever despus de cien aos, lo que nos interesar. Con conceptos que a primera vista parecen ridculos como hadas, duendes, o visiones, los cuentos, se disfrazaran para que nuestro consiente los vea hermosos y solo como historias inventadas por una grosa imaginacin, pero, si nos adentramos un poco ms en lo que quieren decir estos cuentos infantiles, (sabiendo que detrs de ellos hay maravillosas mentes escribindolos) cambiara nuestra percepcin sobre ellos. Desde el punto de vista de psicoanlisis, podemos descubrir muchos vectores que simbolizan de una u otra manera las narraciones y ms especficamente lo que ellos pueden significar, con cada uno de los detalles. No solo como una mera enseanza o moralejas, sino que a travs de los distintos actos o detalles, nos daremos cuenta de que finalmente estas maravillosas historias, estn contadas desde lo que sera el inconsciente del escritor y no dejndose llevar solo por su parte racional y el mundo que lo rodea. Tal es el caso de Alicia en el Pas de las Maravillas, creada por Lewis Carroll, hacia el 1865. El cuento de Alicia, es una de las historias ms intrigantes desde el punto de vista mental, pues pareciera ser que la pequea Alicia, vive en un mundo de fantasas creado por ella misma, pero que es tan real que incluso es capaz de inmiscuirse en el Pas de Las Maravillas. Es por eso que desde este punto comenzar a desenvolver algunas cosas que para el psicoanlisis llamaran mucho la atencin, principalmente el inconsciente que hay detrs, pues debemos recordar que todo lo que la pequea crea, es un sueo. Tomando as contextos, frases, lugares y personajes, tratar de inmiscuirme en el cuento, intentando analizar ciertos hechos interesantes. Respondiendo finalmente como es el inconsciente de Alicia, que hay detrs de ese sueo y que hay ms all de su creacin onrica, nos adentraremos en el Pas de las Maravillas

Marco Terico Dentro del cuento, hay temas que para el psicoanlisis, pueden llegar a significar mucho ms de lo que podemos ver en cuanto a la historia, va ms all de los locos personajes y sin duda alguna de los raros lugares y contextos que se presentan. Es por eso que me enfocar principalmente en tres de ellos, aunque sin duda alguna hay muchos ms para ahondar. Estos sern: El Tiempo: Pues vemos como en el Mundo de Alicia, el tiempo es algo relativo, algo casi inexistente, salvo algunas excepciones que se nos muestran. Pero ms all de ello, el tiempo all, es un tiempo del inconsciente. Sexo: Algo en lo que debo enfocarme, no tanto por el gusto de hacerlo, sino ms bien por hacer referencia a Caldas quien se refiere a Lacan y algunas notas sobre Lewis, quien nos habla de ello y lo que se refleja detrs de los cambios de Alicia y principalmente de porqu el escritor, puso en el cuento tales cosas. Inconsciente: Ms bien, ser algo referido al sueo mismo de la pequea, a todo su mundo y a la locura (podra bien ser un tema aparte) que presentan los personajes. Bsicamente las incoherencias en actos y en habla. Principalmente tomando como ejemplo al Sombrero Loco. En torno a esto tres temas, desarrollare la idea del Inconsciente de Alicia, para incluir por supuesto lo que no vemos a primera vista. Por tanto nos ahondaremos en el cuento, en el Mundo y tambin un poco ms all, llegando al Inconsciente de Lewis Carroll. Peones Pintando el rosal, Sir John Teniell Atesoramos cada uno de nuestros cuentos de infancia, ledos por nuestros padres, as como tambin las pelculas de Disney, que ayudaron a que nuestro mundo se abriera y descubriramos nuevas cosas, nuevos conceptos, nuevos animales y tal vez nuevos sueos. Sin duda, una de las historias que nos cuenta un sueo, es Alicia en el Pas de Las Maravillas; el profundo sueo de una nia de 10 aos, que al entrar en este trance, aparece en un lugar totalmente distinto, con animales que hablan y viste como humanos, en lugares donde puede cambiar a su voluntad de tamao y pasar de una playa a un castillo en solo segundos. Por eso basar en tres grandes tpicos, este anlisis, que intentar aclararnos un poco ms el cmo y el por qu de las cosas que hay en ese sueo.Tiempo Aunque el tiempo, es clara y sustancialmente aludido en este cuento; pues el conejo se mueve en torno a l, como veremos [-Pero cuando el conejo se sac un reloj de bolsillo del chaleco, lo mir y ech a correr-] [-Oh, la Duquesa, la Duquesa, cmo se pondr si la hago esperar] Claramente el conejo sabe de tiempo y lo reconoce como algo importante. Veremos que para el particular mundo de Alicia, el tiempo, ser ms bien cclico, un tiempo mtico. Una catica mezcla de espacio/tiempo. Pues el mismo Pas de Las Maravillas, es sino un lugar sin leyes fsicas universales, ms que la gravedad, podramos decir, sin embargo, al no conocer completamente el mundo, no estamos sustancialmente seguros. Por tanto, debemos suponer que aunque regidos por un reloj, el inconsciente de la nia, rige de la misma forma en que lo hace todo el mundo. Aqu, no hay un tiempo lineal, no hay un tiempo histrico, ms que el reconocido por el conejo, podramos decir. Por otro lado, se puede sealar, que el reloj tambin podra llegar a ser un tiempo cclico, un tiempo inventado por el hombre, pero que va en crculos a la vez. Muestra de lo dicho anteriormente, se encuentra en la fiesta del t. El Sombrerero, saca un reloj de bolsillo y se da cuenta al preguntarle a Alicia qu da era, que el aparatito, estaba atrasado en dos das. En las siguientes pginas, podremos apreciar lo siguiente: [-Si conocieras al tiempo tan bien como lo conozco yo dijo el Sombrerero--, no hablaras de matarlo l es todo un personaje!][-El Tiempo, no tolera que le den palmadas. En cambio, si estuvieras en buenas relaciones con l, hara todo lo que t quisieras con el reloj. Por ejemplo, supn que son las nueve de la maana, justo la hora de empezar las clases, pues no tendras ms que susurrar al Tiempo, y el tiempo, en un abrir y cerrar los ojos, hara girar las agujas de tu reloj. La una y media! Hora de comer!] [-Desde entonces aadi el sombrerero con una voz tristsima--, el Tiempo cree que quise matarlo y no quiere hacer nada por m. Ahora son siempre las seis de la tarde] Comprendemos finalmente que el tiempo al que se alude aqu, no es alimentado ms que por una creencia de que hay un Tiempo (como sujeto). Ser da la noche y tarde la maana, no habr sino caticas imgenes en disparate, sealando tanto el Sol en un segundo, como la Luna en breve. Sexo En uno de los artculos, Lacan, citado por Caldas (2004), plantea las variaciones de tamao que hace Alicia al encogerse, estirarse, entrar y salir y lo inslito del tiempo (mencionado anteriormente) y espacio. Pues desde el punto de vista del Psicoanlisis, el sexo es definido como todo aquello que se desve de lo establecido en el sentido que se encuentre en lo excntrico del cuerpo. Son muchas las ocasiones que debe hacerlo. Creciendo y achicndose, segn lo amerite la ocasin. [--Que sensacin ms extraa!dijo Alicia. Me debo estar encogiendo como un telescopio.] [-Era mucho ms agradable estar en mi casapensaba la pobre Alicia--, All, al menos no me pasaba el tiempo creciendo y disminuyendo de tamao Y, sin embargo, pese a todo, no se puede negar que este gnero de vida, resulta interesante!] Da la impresin que Alicia siente un cierto placer al estirarse y disminuir de tamao, pero a la vez este placer, se convierte en un displacer, en una cierta culpabilidad al darse cuenta de ello. Llama la atencin sin entrar a juzgar la vida de Lewis Carroll, el hecho de que relacionara su aficin por la fotografa de nias pequeas. Lo cual deja entrever una orientacin sexual, llammosla distinta. En el mismo artculo de Caldas (2004), es citado Lacan, al decir que el escritor divide su personalidad en el reverendo Charles Lutwidge (la parte lgica) y por otro lado Lewis Carroll, su pseudnimo (el soador) y dice que en el cuento, no se hace mencin al sexo, pero que es aludido mediante el juego del lenguaje y las situaciones de paradojas. Poniendo en este relato, tal vez algo de eso, algo de esa sexualidad un tanto reprimida, comn de la poca victoriana y ms en l por el hecho de haber sido reverendo. Ms all de que la creacin de Alicia, sea casual. Lo que no lo es, sin duda, es la figura de la Reina y el Rey de corazones. Esta figura flica de la Reina, autoritaria, dictadora, decidora y que definitivamente, lleva las riendas de su reino. Poniendo al Rey, como un ser superfluo, insignificante y benevolente [La Reina se puso roja de furia, y, tras dirigirle una mirada fulminante y feroz, empez a gritar: -Que le corten la cabeza! Que le corten!] [El Rey le puso una mano en el brazo, y dijo con timidez: -Considera, cario, que solo se trata de una nia] [-Arriba!grit la Reina, en voz fuerte y detonante] [-Bueno, pues hay que eliminarlodijo el Rey con decisin, y llam a la reina, que precisamente estaba por all-- Querida! Me gustara que eliminaras a este Gato!] [Alicia oy que el Rey deca en voz baja a todo el grupo: Quedis todos perdonados] Llama la atencin el interesante revs que da Lewis a lo que sera el comn del pensamiento. Pues para la mayora, el rey, vendra a representar ese lado autocrtico y flico y la Reina, como quien lo sigue y acata cada decisin, un ser ms pasivo. Como resultado, podramos pensar que en el cuento de Alicia, Carroll resalta su lado femenino, dejando o ms bien apoca el lado masculino.

El Sueo y el Inconsciente Aqu dividir este tema en dos subtemas, primero, el hecho de que Alicia en tanto sujeto, no se conoce a s misma, ni el mundo que la rodea, pues segn el psicoanlisis S y O. [Me pregunto si habr cambiado durante la noche. Veamos: Era yo la misma al levantarme esta maana? Me parece que puedo recordar que me senta un poco distinta. Pero, si no soy la misma, la siguiente pregunta es quin demonios soy? Ah, este es el gran enigma!]. Bien, pues como segundo subtema, hablaremos del sueo en s y del inconsciente, aunque tambin se podra hablar de la locura de los personajes y del porqu Alicia, se habla a s misma como una forma de tranquilizarse y controlarse. Pero lo principal ser el inconsciente en el sueo. Recordemos que la pequea Alicia, aburrida de escuchar las historias sin dibujos ni dilogos de su hermana, queda sumida en un profundo sueo sin darse cuenta de aquello. Su energa psquica, comienza a pasar la barrera de la represin, pareciera ser que esta muralla, no es muy efectiva, por tanto Alicia, se encontrar en un mundo totalmente extrao y fuera de normas, en donde todo es totalmente distinto al mundo real de donde ella viene y todo es totalmente distorsionado a lo que ella conoce. Nos daremos cuenta que este sueo, como el de cualquiera de nosotros, no es nada raro, aunque Alicia al despertar, dir: Oh, he tenido un sueo tan extrao pero eso deja en claro que todo lo que la nia ve, quiere decir algo y tiene un significado esencial. Ms all del el inconsciente de Alicia, debemos recordar que todo esto sale de la imaginacin de Lewis Carroll. Aqu hay una creacin notable al retratar lo que sera un mudo de ensueo y quin sabe, tal vez sacado de sus propias experiencias onricas. Uno de los personajes que ms llama la atencin, es El Sombrerero Loco, quien escapa realmente a toda norma y que tambin comete incoherencias, con un supuesto de que su inconsciente le jugara una mala pasada [Esto, no pareci animar al testigo en absoluto: se apoyaba ahora sobre un pie y ahora sobre el otro, miraba inquieto a la Reina y era tal su confusin, que dio un tremendo mordisco a la taza de t creyendo que se trataba de un pan con mantequilla.] Es decir su Yo, le ha ganado atravesando la barrera. Hay que mencionar el hecho de que el Gato de Cheshire, le aclara a Alicia que tanto el Sombrerero como la Liebre de Marzo estaban locos [Pero a m no me gusta tratar con gente loca--protest Alicia -Oh eso no lo puedes evitar--Repuso el gatoAqu todos estamos locos. Yo estoy loco. T ests loca]. Por ende, podramos afirmar una vez ms el hecho de lo raro que se vuelve este lugar, no solo por el espacio fsico, sino tambin por su gente al darnos cuenta que en el sueo, Alicia crea a gente que no est ni siquiera cerca de ser cuerda. Otro vago dilogo, es cuando la Duquesa, la cual es condenada por la Reina, le dice a Alicia, que incluso los Cerdos tienen derecho a volar Pues bien, dado estos ejemplos, podemos replicar en el hecho de cmo nuestro inconsciente puede afectar al pasar por la barrera de la represin. Preguntndonos, cul sera al deseo de Alicia en un principio, comparndolo con el deseo de salir luego de ese mundo, pues ya no saba a quin recurrir, ni cmo actuar una vez condenada. Cual sera entonces el deseo que mueve a Carroll a escribir sobre estas fantasas, sobre una nia (Lo cual sabemos que Alicia era una nia real, con la cual el escritor tuvo una relacin muy estrecha). Caldas (2004) dice que Lacan considera que la presencia del sexo en el cuento, ubicado en el metalenguaje, es decir, en todo aquello escondido dentro del texto y que no tiene sentido lgico aparente. Para finalizar, uno debe ponerse en el lugar particular de Lewis Carroll y comenzar a preguntarse el porqu y la significacin de todo el contexto presente en la historia, pues, ms all de juzgar, podremos encontrar algunos trasfondos que no son para nada ocultos, sino ms bien, cosas que a simple vista no podemos apreciar, pero que estn y no por pura coincidencia. Y as podremos preguntarnos: Ser posible descubrir realmente su trasfondo de lo que Carroll nos quiso decir? Deberemos ir al inconsciente de quien crea la historia para ir descubriendo los significados. Y sin duda el mejor modo de hacerlo, es metindonos en el mismo sueo de Alicia a travs del psicoanlisis y de pronto en su inconsciente. En ese lugar investido que supera el entendimiento de nuestro consciente y nos lleva a lo que conocemos como El Pas de Las Maravillas.Conclusin Sin duda alguna esta bella historia de una nia que suea un mudo de fantasas y en el cual ella es protagonista de todo lo que sucede, podra verse solo como un simple cuento, solo lo que para nuestro consciente representa. Sin embargo hemos de analizar la historia, comenzando por el sueo de Alicia, para luego, meternos en el inconsciente del autor, quien nos revelar, que el cuento, no es solo eso, sino que representa mucho ms. Basndonos en su biografa y en algunas palabras de Lacan, descubriremos que hay todo un tema personal que responde bsicamente a Lewis Carroll y su vida, su entorno y sus relaciones. Tal como dice Lacan, el ver el sexo inmiscuido en la narracin, pero oculto en un metalenguaje, al igual que una temtica con el tiempo, tal vez una huella nmica marcada fuertemente en el autor. Lo cierto es que Alicia en el Pas de Las Maravillas, queda en el consciente como un cuento, pero se puede meter sutilmente en nuestro inconsciente como la historia oculta de Lewis Carroll o como una marca de agua que representa la vida y el entorno en el que l se encontraba, esa poca victoriana que no estaba libre de represiones, sobre todo de ndole sexual.