40
www.elindependientezac.com INFORMACIÓN INVESTIGACIÓN OPINIÓN ANÁLISIS 10 PESOS

El Independiente de Zacatecas 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un Espacio de Libertad.

Citation preview

Page 1: El Independiente de Zacatecas 2

www.elindependientezac.com

INFORMACIÓN INVESTIGACIÓN OPINIÓN ANÁLISIS10 PESOS

Page 2: El Independiente de Zacatecas 2

EL INDEPENDIENTE DE ZACATECAS www.elindependientezac.com

Raymundo Cárdenas Vargas DIRECCIÓN

Lourdes HuertaCOORDINACIÓN EDITORIAL

Carlos SaucedoADMINISTRACIÓN

Gina SerranoEDICIÓN

Jonathan A. SaltoSISTEMAS

Amara D. ArellanoSandra Andrade

ARTE Y CREATIVIDAD

[email protected] Y VENTAS

Jonathan MuñozPRODUCCIÓN

REPORTEROS:

Rafael de SantiagoBrenda Fernández

Cesar Augusto Pérez

Guillermo MorenoFOTÓGRAFO

EL INDEPENDIENTEes una publicación semanal de

Información para la Democracia S.A. de C.V., con oficinas ubicadas en Calle SCT

No. 100 Col. Zona Industrial,Guadalupe, Zac. C.P. 98604Télefono: (492) 923 74 40

DIRECTORIO ESPACIO ABIERTO

El INDEPENDIENTE de Zacatecas, un espacio de libertad, es una publicación semanal de Información para la democracia S.A. de C.V. Calle SCT 100 B Col. Zona Industrial, Guada-lupe, Zacatecas. Lunes 7 de febrero de 2011. Título y licitud en trámite. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores.

ARTICULISTAS & COLABORADORESJAVIER CORRAL

JESUSA CERVANTES ALEJANDRA LAJOUS

CARLOS MUÑOZ IZQUIERDO

SAÚL MONREAL

GILBERTO DEL REAL

CONTENIDO

LOCAL

NACIONAL

A MANOS LIBRES 03 EL CAOS EN LA RED SOCIAL 04 ENFOQUE 06 EN RESUMEN

08 EN POCAS PALABRAS 12 ZONA METROPOLITANA 14 LA ENTREVISTA: BERNARDO

MAGALLANES 16 PASARON LA PRUEBA18 EDUCACIÓN 20 PARA CONOCER 21 TODO ZACATECAS 22

EL PAÍS AL BORDE DEL “SÁLVESE QUIEN PUEDA” 02 OPINIÓN 05 EL CRIMEN ORGANIZA-

DO MUESTRA EL MÚSCULO 07 INTERNACIONAL 10 EL PODER DE LA RED 13 DEPOR-

TES 15 JOAN MANUEL SERRAT 16

Acorde con Zygmunt Mauman, fi lóso-fo y sociólogo polaco, la modernidad iba a ser aquel período de la histo-ria humana en la que, por fi n, nos sería posible dejar atrás los temores que denominaron la vida social del pasado, hacernos con el control de nuestras vidas y domeñar las descon-troladas fuerzas de los mundos social y natural.

Sin embargo, volvemos a vivir una época de miedo. Tanto si hablamos del miedo a los desastres naturales y a las catástrofes como del miedo a los atentados terroristas o que se ma-nifi estan en la lucha contra el crimen organizado, hoy en día la población

zacatecana al igual que la del mundo entero dejo en claro que experimenta un estado de ansiedad constante por los peligros que pueden azotarnos sin previo aviso y en cualquier momento. Nuestras ciudades afi rma Bauman son metrópolis del miedo, nos hemos convertido en ciudadanos adictos a la seguridad pero siempre inseguros de ella y lo hemos aceptado a tal punto que contribuimos a “formalizar el esta-do de emergencia”

Los temores son muchos y variados, reales e imaginarios, un ataque arma-do, el desempleo, el rechazo social, hambre, enfermedades, accidentes entre muchos más que afectan al

mundo y sus habitantes. El miedo es temible cuando es difuso, disper-so, poco claro; cuando fl ota libre, sin vínculos, sin anclas, sin hogar, cuan-do nos ronda sin ton ni son, cuan-do la amenaza es entrevista en todas partes y es imposible verla en un lu-gar concreto. Miedo es la palabra que utilizamos para referirnos a la clara incertidumbre que caracteriza nues-tra era “moderna líquida”, a nuestra ignorancia sobre la amenaza concre-ta que se cierne sobre nosotros y a nuestra incapacidad para determinar que se puede hacer (y que no) para detenerla o combatirla.

direcció[email protected]

Page 3: El Independiente de Zacatecas 2

A MANOS LIBRES / 3

EL BARRENADOR

Gobierno rebasado. Incapaz se vio el gobierno ante la velocidad con que se propagaron los rumores e información sobre los hechos vio-lentos que sucedieron en la zona conurbada. Las redes sociales sirvieron para que una buena parte de la sociedad se autoimpusiera un toque de queda por varias horas el martes y miércoles pasados.

Gobierno rebasado II. Haría bien el gobierno en proponer distintas maneras de aprovechar la capacidad de intercomunicación mostrada para hacer posible la participación social en los asuntos públicos. Por lo pronto faltó ca-pacidad hasta para utilizar la radio pública y las redes sociales.

Gobierno rebasado III. ¿Cuánto falta para que algún hecho de la clase política provoque un estallido de interconectividad en donde mi-les intercambien mensajes con la consigna de que se vayan como viene ocurriendo en Egipto con Mubarak? Nuestra clase política sigue actuando como si el poder que deten-tan fuera de su propiedad y no una oportuni-dad de servir, y no mide el nivel de la indig-nación popular.

Activismo cívico. Por el contrario, los ciuda-danos estuvieron muy activos, creando gru-pos en dichas redes sociales, contrastando básicamente dos tipos de actitudes: la res-ponsable y la irresponsable.

Activismo cívico II. Muy mal hicieron algunos directivos de medios en alimentar el falso rumor de un “toque de queda”, lo cual es una decisión jurídica extrema que no se ha dado hasta ahora en Zacatecas ni en México. Ni si-quiera en Ciudad Juárez.

Activismo cívico III. Bien, sin embargo, hicie-ron aquellos periodistas, líderes sociales y servidores públicos que decidieron dar la cara y transmitir información veraz y útil para la toma de decisiones.

Amalismo. También llamó la atención la eufo-ria con la que muchos ex funcionarios y cua-

dros políticos del “amalismo” estuvieron cri-ticando la balacera. Iulisca Bautista, Aurora Cervantes, Daniel Fajardo, Juan Carlos Flores y Gerardo Romo Fonseca son un ejemplo de ello.

Amalismo II. Esa actitud choca con el dis-

curso que promovían en años anteriores, alegando que el crimen organizado era un “problema nacional” (cosa que es cierta).

Química progresista. Una buena comunicación se ha establecido entre el director del Copla-

dez, Marcos Ibarra, el subsecretario de SE-PLADER Otilio Rivera y los universitarios del PEIDA. Es altamente probable que de ahí sur-jan condiciones para una política de impulso al desarrollo integral territorial sin prece-dentes por su magnitud. Buscan reconstruir el tejido social.

Jóvenes. Además de Marcos Ibarra, existen otros jóvenes que han sacado la casta por el gobierno Alonsista, entre los que destacan Cristopher Ávila Mier, Eduardo López Carrillo, José Haro de la Torre y Marco Vinicio Flores Guerrero.

Jóvenes II. Todos estos servidores públi-cos han demostrado a la “vieja guardia” una actitud de compromiso y vocación de trabajo. Incluso, en el ya mencionado episodio de violencia que sacudió a Zaca-tecas, anduvieron muy activos llamando a la calma y a la precaución a través de las redes sociales.

Jóvenes III. Esta inclusión a los jóvenes con-trasta con los discursos de equidad de gé-nero que jamás se reflejaron en presencia de mujeres en espacios directivos.

CEDH. Otro tema que se dio durante la se-mana fue la renovación en el Consejo Con-sultivo de la CEDH, en donde se confirmó el reparto del botín a cargo del PRI, PT, PAN y PRD de los 4 espacios que debían ser renovados, excluyendo a la sociedad y desechando un ejercicio analítico de perfiles y capacidades.

Despilfarro. Cabe recordar que los derechos humanos siguen siendo un tema pendiente en México y en Zacatecas, en buena medi-da, gracias al despilfarro de recursos, pues mientras en nuestro estado se destinan 25 pesos per cápita a la defensoría de derechos humanos, en países como Australia se desti-nan sólo 8 pesos, y en países como Holanda, 4 pesos.

Page 4: El Independiente de Zacatecas 2

4 / EN PORTADA

Al mediodía del pasado martes daba ini-cio lo que se convertiría en un aconteci-miento sin precedente en el estado de Zacatecas, no por el monto de los daños, sino por la enorme confusión que generó. Por una parte la natural rumorología y por la otra una equivocada e insuficiente reacción de las autoridades para satisfa-cer la urgente necesidad de información de los habitantes de Guadalupe y la capital. Ante la ausencia de informa-ción oportuna y confiable, las redes so-ciales se convirtieron en el mejor canal de comunicación. Con el Facebook los cibernautas creían estar muy bien ente-rados de lo que ocurría. Mensajes a través de celulares y llamadas a teléfonos fijos también con-formaron ese bloque que rebasó -por mucho- las posibilidades de quienes de-

bieron atender la emergencia, y se convirtió en la única alternativa para la ciudadanía. La tardía reacción de las autoridades favoreció que a través de las redes sociales se cono-ciera de decenas de hechos, unos cuantos ciertos, los más, desproporcionados y gene-radores de pánico. Guardada la enorme proporción, una red ciudadana similar se estableció du-rante el sismo del 19 de septiembre de 1985, en la Ciudad de México -tragedia que puso a prueba los mecanismos de emergencia y comunicación de que disponían las autorida-des en esa época-, y fue a través de la radio y la televisión que se logró atender una buena parte de las necesidades y demandas de los citadinos, al convertirse estas en el puente de comunicación más efectivo durante esos días de tragedia. En la radio y la televisión, autori-dades y ciudadanos encontraban el lugar co-mún para avanzar en el rescate de personas atrapadas y heridas, la recuperación de ca-dáveres, reparación de miles de fugas de gas o agua, y construcciones que -aunque que-daron de pie- representaban un inminente riesgo de desplome. Ambos medios servían de enlace para informar a familias enteras en todo el país y el resto del mundo sobre personas desaparecidas y para conocer los miles de nombres de quienes ya habían sido rescatados vivos, heridos o muertos. No faltaba información oportuna y suficiente, la realidad es que a consecuen-cia del sismo radio y televisión pudieron te-jer una amplia red en la que confluyeron los esfuerzos de sociedad y autoridades.

Mínimos en comparación, los acontecimien-tos del pasado martes en Zacatecas prueban la inmediatez y eficiencia de las redes sociales que -utilizadas con criterio y una definida política oficial de comuni-cación- hubieran servido para llenar el vacío que desencadenó pánico y confu-sión entre la población.

Al medio día del martes advertencias y co-mentarios se dispararon vía celular, correo electrónico y redes sociales sobre la colo-cación de mantas; una de estas fue “vista” cerca de las 11 de la mañana en el puente peatonal ubicado frente a la Fenaza. El vocero de Gobierno del Estado, Mario Caballero Ramírez, informaba que no se presentaron enfrentamientos en ningún punto de la ciudad ni se encontraron narco-mantas. Usuarios de Internet avisan de narcomantas cerca de la Preparatoria II de la UAZ; no hay imágenes de los cibernautas que lo confirmen. También en el sistema 066 se reci-bieron reportes de narcomantas y supuestas balaceras en distintos puntos de la ciudad, pero ninguna corporación pudo corroborarlo. Horas después, lo que parecía ser una broma de mal gusto y una falsa alarma se convirtió en realidad. Un convoy de camionetas con su-jetos fuertemente armados circulaba por la García Salinas, abriéndose paso entre el res-to de los automóviles.

Los negocios cercanos cerraron y los vecinos corrieron asustados, aunque estuvieran a varias cuadras de distancia, cuando comenzaban a escucharse deto-naciones de armas de fuego. “Parecía que estaba la balacera aquí afuerita de las casas, y nomás no se terminaba, duró entre 15 y 20 minutos, disparo tras disparo”, decían colonos de La Bufa 1. Inmediatamente después del enfrentamiento comenzaron los narco-bloqueos. Algunos automovilistas fue-ron despojados de sus autos e incluso fueron utilizados camiones de transpor-te urbano. Éstos comenzaban desde el bulevar López Mateos, a la altura del paso a desnivel de la Plaza Futura, hasta las instalaciones de la Fenaza; también en la carretera a Sauceda de la Borda y en la avenida Colegio Militar, cerca de la Onceava Zona Militar, en Guadalupe. Pasadas las 8 de la noche del martes los mensajes - principalmen-te a través de Facebook- circulaban a toda velocidad. Reseñaban con lujo de detalles la balacera que habría comen-zado cuando elementos de la policía se percataron de la presencia de hombres armados en las inmediaciones de Office Depot. Hasta las 10 de la noche se ha-bían reportado, de manera extraoficial, balaceras en Santa Rita y Gavilanes, el centro de Guadalupe y Tránsito Pesado, además de los bloqueos en distintas vías.

JEFATURA DE ANÁLISIS

LOS CIUDADANOSCUENTAN LA HISTORIA

Page 5: El Independiente de Zacatecas 2

EN PORTADA / 5

Poco antes de las 11 de la noche las autoridades informaron que “al pre-sentarse al lugar elementos de la Po-licía Estatal Preventiva fueron agre-didos con armas de fuego, iniciándose un enfrentamiento entre los ofi ciales y quienes iban a bordo de una camio-neta reportada. En la balacera resul-taron heridos cinco elementos de di-cha corporación. Desafortunadamente, en el cumplimiento de su deber fue herido y falleció en el hospital el teniente coronel Óscar Fletes Mora, pertene-ciente a la Policía Estatal Preventiva. Dos de los delincuentes se encuen-tran detenidos. Resultaron lesionados dos ci-viles: una persona adulta de sexo mascu-lino, quien recibió el impacto en un brazo que no pone en riesgo su vida y al que ya se presta atención médica y un menor de edad, quien recibió un rozón de bala en la cara y una herida en el brazo; se reporta estable y su vida fuera de peligro”.

Para el miércoles la UAZ anunciaba : “Por indicaciones de la Rectoría, no hay suspensión de labores. Les solicitamos estar pendiente de la información insti-tucional”, sin embargo en la red social de la institución http://www.facebook.com/

NotiUAZ algunos alumnos señalan que en el Campus UAZ Siglo XXI y en la Unidad de In-geniería no hay clases, así como en la escuela de Computación. El ayuntamiento de Guadalupe daba a conocer que “por razones de segu-ridad, derivadas del ambiente que permea en la ciudad de Zacatecas y de Guadalupe la Audiencia Pública del alcalde Rafael Flores, programada para el miércoles 2 de febrero, se suspendía. El gobierno municipal tomó estas precauciones con la fi nalidad de no ex-poner la integridad de los guadalupenses en eventos masivos”.

El Procurador General de Justicia del Es-tado, Arturo Nahle García, aseguró que el Gobierno del Estado mantiene el control de la seguridad pública, tanto en las zonas urba-nas como rurales. Nahle García hizo un llamado a la población para que no sea presa de la psico-sis que, a través de las redes sociales, desde el anonimato, alguien promueve. El Vocero ofi cial afi rmó que, a tra-vés de investigaciones de inteligencia de la Secretaría de Gobierno, ya se ubicó a Juan Carlos Flores Aquino como uno de los res-ponsables de la rumorología sobre hechos violentos. Opera desde Morelia, Michoacán. Durante rueda de prensa, el Pro-curador informó que, si bien, “se suscitaron hechos violentos sobre la avenida García Sa-linas de la zona conurbada Zacatecas-Gua-dalupe, y hoy un grupo armado rescató a una

persona de un hospital en Fresnillo, estos acontecimientos no son motivo para que el miedo extremo se apodere de la sociedad en general”. Ambos funcionarios sostuvieron que, hasta esa hora, ni en la zona conurba-da, ni en otra parte, se presentaron bala-ceras, narcomantas o hechos de violencia, como lo registra la Internet. “Sabemos la responsabilidad que tiene la acusación y la asumimos”, aclaró el vocero. El del martes en la noche fue el único acto violento que se registró “y todas las demás denuncias hechas en las redes sociales de Facebook y Twitter sobre más balaceras, retenes y decomisos son falsas”. También se dio a conocer el falle-cimiento de uno de los delincuentes dete-nidos la noche anterior.

Juan Carlos Flores, ex representante del gobierno de Amalia García en el Distrito Federal, dijo que las declaraciones del pro-curador y del vocero, eran señalamientos directos contra él y exigió una disculpa pública. Dejó en claro que los perfi les de Facebook son informaciones públicas y consideró que eso da muestra que no ten-dría la capacidad ni el impacto para gene-rar “ruido” ni desestabilizar a un gobierno ni un área de inteligencia. Pidió al gobier-no estatal que “en lugar de estar ‘checando’

cuentas en las redes sociales se ponga a hacer su trabajo y busque a los delin-cuentes que sí desestabilizan la paz de los zacatecanos”. Refi rió que en Facebook no tocó nada sobre los hechos violentos en Zacatecas y en Twitter lo único que escribió fue un mensaje referente a que la sociedad tomó las medidas que no había tomado el propio gobierno de alertar sobre la posibilidad de he-chos violentos.

La llegada de un grupo criminal que dis-puta la plaza de Zacatecas a los zetas es-taría relacionada con la balacera del mar-tes en Guadalupe y los narcobloqueos en el bulevar, informó el procurador de Justicia del Estado, Arturo Nahle García. Explicó que al parecer se trata del mismo grupo que ha participado en los hechos delictivos y enfrentamientos registrados recientemente en la región de los Cañones. Respecto a qué organización delictiva es la que está ingresando, indicó que se tienen reuniones con autoridades federales y de estados vecinos, “para intercambiar información y poder deter-minar con precisión qué grupos son los que pudieran estar irrumpiendo en Zaca-tecas en fecha reciente”. Mencionó que los criminales ingresan desde Aguascalientes y Jalisco por el Cañón de Juchipila.

EL RECUENTO OFICIAL DE LOS DAÑOS

PRECAUCIONES

A LA BÚSQUEDA DE CULPABLES

SE DISPUTAN LA PLAZA

INMEDIATA RESPUESTA

Page 6: El Independiente de Zacatecas 2

6 / ENFOQUE

DOS ACCIONES Y UN DOCEAVOLas nuevas no pueden ser mejores para Zaca-tecas: a pesar de la ausencia del gobernador la seguridad pública está bajo control, salvo algunos twiteros y facebukeros que provocan psicosis social. De ahí en fuera todo en calma, todo bajo control.

La empresa japonesa yamashita instalará una planta de autopartes, para sus filiales en el país y en el mundo, en 20 hectáreas de La Zacate-cana del Municipio de Guadalupe, generan-do1000 empleos, de los 8000 que requiere Zacatecas por año. Logro alcanzado por la oportuna y personal visita del titular del eje-cutivo del estado a Japón (dicen que dijo nues-tro Cónsul en aquéllos lares del naciente sol). “Haiga” habido balaceras o no, la visita sería un éxito cumpliendo el objetivo de atraer esa inversión, e inútil si no la amarraba. Para los efectos del trágico gotcha del martes primero, la presencia del Gobernador era innecesaria: los diversos equipos de seguridad pública ya tenían sus instrucciones y estaban en confe-rencia permanente con el titular del ejecutivo.

El viaje fue más exitoso de lo previsto: sin fijar parámetros de evaluación, pero se trataron asuntos que colman la expectativa de los más críticos medios de comunicación zacatecanos. Imagen, por ejemplo, el 4 de febrero informó: “Las autoridades zacatecanas destacaron que tuvieron reuniones con representantes de empresas de los sectores minero, agropecua-rio, turístico y restaurantero del país asiático como una forma de generar nichos de oportu-nidad para los metales, los cultivos, los atracti-vos turísticos y el mezcal de Zacatecas.”Esta gira internacional, tan injustamente cri-

Hoy más que nunca en los últimos años de gobiernos emanados de Acción Nacional al frente de las instituciones, desde su llegada al poder con el nuevo milenio, se habla de las posibilidades de retorno del PRI al poder, en-carnadas en la persona del Gobernador Priis-ta del Estado de México, Enrique Peña Nieto, personaje del más puro estilo palacio, y de quien se han venido entretejiendo un sinfín de conjeturas y especulaciones, que vienen llenando el ambiente de un estilo telenoveles-co y de glamour, y que ha colmado las páginas de diarios y revistas dedicadas al mundo de la política y el espectáculo, e incluso del corazón.Este personaje es la punta de un iceberg que sobresale del escenario político en los últimos años, fruto evidente del trabajo de publicistas y especialistas de imagen, al que incluso su boda con conocida artista del mundo de las telenovelas se le etiqueta como el resultado de una estudiada estrategia puesta en mar-cha para allanarle el camino de regreso a los Pinos, es innegable que por lo menos, se ha utilizado su vida personal y su atractivo físico

ticada, encontró su objetivo fundamental en la firma del compromiso Japonés de poner la primera piedra de su planta en Zacatecas, el día 8 de febrero de 2011. Luego de la nego-ciación, ardua como podemos imaginar, en las palabras del Gobernador que transcribe Ima-gen en la edición citada, se pactó: “para atraer a Yamashita a Zacatecas su gobierno le ofreció en comodato 20 hectáreas de terreno de La Zacatecana, además de la condonación por dos años del impuesto sobre nómina. Otros incentivos fueron la entrega de becas para ca-pacitar al personal que seleccione la empresa y el préstamo de maquinaria para comenzar con los trabajos de instalación de la planta.” Estas son dos acciones en casi un doceavo del sexenio. El traslado al nuevo hospital ya construido, la entrega de armamento y equipo adquirido antes, el descubrimiento de que es adecuado seguir el esfuerzo en tecnologías de la información, o el parque aeroespacial y con-tinuar con el proyecto del gasoducto, terminar el libramiento de transito pesado, etc. etc. Abo-nan a lo que, reconocido o no, ya estaba hecho y qué bueno; malo sería que lo bien hecho se interrumpiera solo por que los vientos sexena-les cambiaron.Importan los hechos en el marco del ya vigen-te PED. En su eje 3, Zacatecas Productivo, el documento rector del desarrollo del Estado se plantea como objetivo general: “Consolidar una Planta Productiva dinámica, eficiente y competitiva, respetuosa del medio ambiente, integrada eficazmente en la Economía Mun-dial y Regional y capaz de generar los empleos dignos que demanda la sociedad zacatecana.”Por el entorno teórico y metodológico del que presumieron, uno podría pensar que esa re-dacción compromete al Ejecutivo del Estado

con la posibilidad de un desarrollo con resor-tes internos, endógenos dicen los economis-tas. Es decir, un desarrollo que además de la eficacia con que embonan las maquiladoras con sus matrices, embonara con la producción local, fortaleciendo cadenas productivas que se retroalimentan, dado que el PED y la reali-dad misma reconocen que la tragedia zacate-cana es vender en greña, lo que siendo proce-sado aquí no solo generaría empleos, sino que es condición indispensable para incentivar el mercado interno y crear cadenas productivas locales que abran camino firme al desarrollo. Se habla en otros apartados del mismo eje Zacatecas Productivo, como agricultura o las PYMES, de un eficiente sistema crediticio que detone capacidades y saberes, confiando en la vocación productiva de la máxima riqueza que tienen los Países y las regiones que es su gente.Cuando vemos que el grandioso miligramo es una maquiladora, a la que se trata igual que en los viejos tiempos, eximiéndola de impuestos, dándoles terreno gratis por 20 años, mano de obra gratis mediante el servicio estatal de em-pleo durante el tiempo que la empresa quiera, renovando convenios al infinito; una planta de producción local solo consumirá agua. Si ade-más se proporciona maquinaria para “iniciar” la construcción hasta culminarla, bajo el pre-texto de la generación de mil empleos, enton-ces la visita fue inútil: esas empresas llegan y se instalan sin mayores cabildeos y cuando el veleidoso mercado lo pide se retiran, dejando pasivos laborales, contaminación y nada más. Los últimos pedidos se cumplen religiosamen-te a las matrices que arman el producto final. Si algo de maquinaria y otros implementos se pierde en los países bananeros que les dan im-prudente cobijo, son pérdidas calculadas y el

problema social se revierte a los negociadores de origen, o a quien en suerte ocupe esos des-pachos.

SUSPENDIDO TORNEO DE PAINTBALL, POR FUERTE VIENTO

El tema del momento, a riesgo de parecer promotor de la falsa percepción ciudadana de inseguridad, contra la que algunos funciona-rios del ramo decidieron emprender valerosa cruzada, nos obliga a recordar que durante la campaña el tema se presentó como algo tan sencillo, que solo demandaba que fuera titu-lar del ejecutivo quien finalmente lo fue. Hoy, luego de cien acciones, que ya instalados en el quién da más llegaron a las 120, que inclu-yeron la instalación clandestina de un obser-vatorio ciudadano; la permanente puja por imponer el mando único policial, siguiendo acríticamente el guión de Los Pinos, o el arribo de más efectivos de la PFP que mucho preocu-pan, viendo experiencias fallidas como Chi-huahua, Michoacán o Tamaulipas. Finalmente y desde el lejano oriente, el argumento estelar: el problema estaba muy avanzado y desaten-dido. Es de suponerse que luego de aplicados los correctivos de los cien días y transcurrida casi la doceava parte del sexenio, si la insegu-ridad empeora es porque fallaron los nuevos remedios para el viejo mal.

Perseguir cibernautas no detendrá lo que se mueve por las calles y carreteras del Estado, pero si no hay cambios a fondo, en breve afian-zará la percepción de un gobierno sin ideas ni brújula en seguridad, incansable perseguidor de risibles y fantasmales transgresores, mien-tras la angustia de los gobernados irremedia-blemente crece.

para crearle una imagen presidencial al más puro estilo de telenovela, que diariamente ve-mos proyectada en todos los medios posibles de comunicación.Sin embargo la parte del Iceberg que sub-yace bajo la superficie no publicitada de su personalidad, no es tan atractiva, Atrás de este, están toda una pléyade de personajes que conforman el discreto equipo que están trabajando para proyectarlo, y de quien se habla de manera más insistente es del Expre-sidente Carlos Salinas de Gortari, además de Elba Esther Gordillo, Líder Vitalicia del SNTE, Carlos Romero Deschamps, Protagonista del Pemexgate, entre otros del mismo perfil, y evidentemente de la vetusta guardia Priista-salinista más cuestionada, junto con por lo menos 30 de los personajes más adinerados de nuestro país.La manera de que se está impulsando, no es precisamente la de propuestas y acciones de gobierno eficaces, ha sido la de una intensiva campaña mediática, creada y estructurada al estilo del mundo del espectáculo conjugado

con el marketing político, y basada más que nada en su físico y la proyección hollywoo-desca de su vida personal, en tanto la parte política de su campaña se entreteje a base de alianzas y acuerdos, estos si muy cuidadosa-mente apartados de las luces y el oropel.La realidad es que en lo práctico y concreto, no existen acciones de gobierno significativas realizadas en el marco de su gestión al frente del gobierno del Estado de México en bien de la gente, y si un sinfín de cuestionamientos, tanto en la administración pública, como en lo político, y al interior de su mismo partido, y evidentemente, a pesar del apoyo que brin-do a sus candidatos en las entidades que han tenido elecciones en los últimos meses, con desastrosos resultados para el Tricolor, no tuvo éxito, lo que es notorio, especialmen-te en la elección de Guerrero, una de las dos más importantes que se tendrán este año, y la de Baja California Sur, por lo que en cinco elecciones que enfrentan desde junio del año pasado con derrotas consecutivas, en Sinaloa, Oaxaca, Puebla, y ahora Guerrero y Baja Cali-

fornia, representan un significativo indicador del efecto dómino, y con ello la baja en los in-dicadores mercadológicos de Peña Nieto, que seguramente veremos en el proceso que en-frentara en su estado.En este momento histórico que vivimos esta generación de mexicanos que no hemos cono-cido tiempos mejores, si es que los ha habido, lo que realmente requerimos es una verdade-ra opción de gobierno, es urgente un cambio en las políticas que se vienen aplicando desde el centro, de un nuevo modelo económico que privilegie una mejor distribución del ingreso, además de un nuevo modelo político que pro-porcione un marco democrático e igualitario para la sana convivencia política generando condiciones para el desarrollo en todos los ámbitos de la vida social, no un falso mundo de utilería y marketing donde la frivolidad y el glamur sean los elementos utilizados para deslumbrar a los mexicanos con un mundo irreal y arrancarles el voto, no caigamos en la tentación de trasplantar esta estrategia en Zacatecas.

EL ESPECTÁCULO DE LA POLÍTICA

DESDE LA ESQUINA DE ACÁ

SAÚL MONREAL ÁVILA

GILBERTO DEL REAL… Antes iban de profetas y ahora el éxito es su meta; mercaderes, traficantes, mas que nausea dan tristeza, no rozaron ni un instante la belleza... L.A. Auté

Page 7: El Independiente de Zacatecas 2

ENFOQUE / 7

Mé xi co tie ne un tri ple es ce na rio pa ra la im ple-men ta ción de la re for ma de la jus ti cia pe nal, a sa ber:

1. Una crí ti ca si tua ción de nar co trá fi co y una de lin cuen cia or ga ni za da en fran co com ba te con el go bier no;

2. Una cri sis de se gu ri dad pú bli ca no ne ce sa ria-men te vin cu la da a la de lin cuen cia or ga ni za da pe ro fo men ta da por la ima gen de las au to ri da-des, que se mues tran pas ma das y ale tar ga das en su reac ción, y

3. Una com ple ja ecua ción ju rí di ca fe de ral que mul ti pli ca el de sa fío por 33 ór de nes ju rí di cos y ca si 2,500 ór de nes mu ni ci pa les.

El tra ba jo de es tos tiem pos con sis te en cons-truir una so lu ción sos te ni da en un tri pié deci-sio nal que res pon da con con tun den cia, ar mo nía y pre vi sión es tra té gi ca a ca da ru bro en cues tión.

¿Pe ro el nar co trá fi co y la de lin cuen cia or ga ni za­da de ben ser tra ta dos con el mis mo pro ce so, los mis mos prin ci pios y las mis mas re glas que el hur to, las le sio nes, el frau de y otros de li tos que se co me ten en la co ti dia nei dad de la vi da ci vil?

Me pa re ce que la rea li dad nos anun cia es truen-do sa men te que de be mos dis tin guir en tre la ma-cro de lin cuen cia y la mi cro de lin cuen cia, pa ra re sol ver y dis tri buir des pués las ta reas, atri bu-cio nes y com pe ten cias de las au to ri da des que de ben afron tar a ca da una de ellas.

MA CRO DE LIN CUEN CIA

La de lin cuen cia or ga ni za da es un asun to ve rí di-ca men te cor po ra ti vo ba sa do en afi lia cio nes ma­si vas, or ques ta do en gru pos com pe ti ti vos en tre sí y con el Es ta do, con pre ten sio nes de per ma-nen cia y que os ten ta la ima gen de una em pre sa al ta men te ren ta ble y lu cra ti va con un mer ca do am plio y cau ti vo que la sos tie ne y la ha ce ca paz de ofre cer em pleo, in gre sos y has ta es ta tus a los jó ve nes. Pe ro ade más, pro vee de fon dos a mu-chas em pre sas y per so nas que —con o sin co no-ci mien to— ha llan en es ta enor me or ga ni za ción a un clien te al ta men te sol ven te den tro de los mer ca dos lí ci tos de la eco no mía for mal.

Son gru pos cor po ra ti vos que tie nen em plea dos, tra ba ja do res, di rec ti vos, es pe cia lis tas, ven de-do res, abo ga dos, con ta do res, mé di cos, pro ve-do res y clien tes, al ma ce nes y trans por tes, co mo cual quier otra cor po ra ción de ne go cios, con to-do el po der que da el di ne ro en efec ti vo y cir-

MICRO Y MACRO DELINCUENCIA

ALFREDO ORELLANO MOYAO*

cu lan te y ca pa ces de de fen der sus in te re ses no só lo con las ar mas si no también con po lí ti ca en el sen ti do más am plio de la pa la bra. Es tan vi-si ble el po der que esos gru pos ejer cen hoy día en Mé xi co que creo que no ha ce fal ta abun dar en de ta lles.

MI CRO DE LIN CUEN CIA

El de li to en tre ciu da da nos sur ge en re la ción pro por cio nal a la po bre za, su ma da a la ele va-ción de pa tro nes y ex pec ta ti vas de con su mo co mo va li da ción per so nal y so cial. To do in di ca que el con su mis mo (co mo va lor) es la con di ción ne ce sa ria pa ra que la po bre za sea fac tor de de-lin cuen cia, pues to que ella en sí mis ma no lo es ni lo ha si do en Mé xi co. A lo an te rior se su man tam bién el de sem pleo, la de si gual dad y des de lue go la muy la men ta ble ca li dad de la edu ca-ción. Mé xi co vi ve hoy su peor anal fa be tis mo cí-vi co, muy ries go so pa ra la se gu ri dad y la paz.

La res pues ta gu ber na men tal tí pi ca an te los pro-ble mas de la con vi ven cia so cial es la crea ción de le yes con pe nas y cas ti gos. Pe ro a ma yor can ti-dad de con duc tas pe na das por la ley, ma yor es la po si bi li dad de que un ciu da da no se vuel va “de lin cuen te”, vo lun ta ria o in vo lun ta ria men te. Los ac ci den tes más gra ves, por ejem plo, son ac ci den tes al fin pe ro sue len ser puer ta abier ta pa ra la ac ción pe nal en la ma yo ría de los ca sos.

La muer te ac ci den tal de un ser que ri do por cul pa de otro, las le sio nes, el hur to, el da ño en la pro pie dad, en tre otras co sas, son con flic tos co ti dia nos que han si do re gis tra dos en to da la his to ria de la hu ma ni dad. El de re cho pe nal ha in ter ve ni do en ello por tres ra zo nes fun da men-ta les:

1. Pa ra des te rrar la ven gan za pri va da co mo me-ca nis mo de sa tis fac ción y de re pa ra ción mo ral al do lor su fri do;

2. Pa ra re fle jar en la ley la re pro ba ción éti ca de cier tas con duc tas que me re cen cas ti go por sí mis mas, in de pen dien te men te del arre glo que pue da ha ber en tre las par tes;

3. Pa ra re cluir y se pa rar de la co mu ni dad a los in di vi duos an ti so cia les que pue den re pe tir los da ños que han cau sa do; es de cir, ex cluir a los cri mi na les de la vi da co ti dia na, ya sea pa ra con-fi nar los o pa ra re di mir los se gún sea la ver sión del de re cho pu ni ti vo de ca da so cie dad en los di-fe ren tes epi so dios de la his to ria.

La mi cro de lin cuen cia no es una cor po ra ción.

Pa re ce que se tra ta de con duc tas in di vi dua les ca si ais la das, epi so dios de sa for tu na dos que sur gen en el día a día de la co ha bi ta ción ma si va en po bla cio nes y ciu da des.

¿Cuál es la fron te ra en tre una y otra for mas de la de lin cuen cia? ¿Qué ha ce mi cro o ma cro a un de li to? Se gu ra men te, el ta ma ño de la ame na za pú bli ca que re pre sen ta res pec to de la po bla ción en ge ne ral y del Es ta do co mo su su pre ma au to-ri dad te rri to rial.

Es de cir, si una per so na le sio na o pri va de la vi-da a otra en un ac ci den te de au to, ¿es por ello un cri mi nal? Aun más, si el conductor iba ebrio y en con di cio nes de to tal im pru den cia, ¿es eso una con duc ta cri mi nal? ¿Así lo que re mos co mo so cie dad de mo crá ti ca? ¿O se ría po si ble ima gi-nar una obli ga ción con tun den te de cu brir y re-pa rar los da ños al ofen di do o a sus deu dos sin ne ce si dad de prisión?

Pa ra eso sir ven los jui cios ora les y con tro ver sia-les: pa ra al can zar la me jor po si bi li dad de res-ti tu ción o re pa ra ción al ofen di do por par te del que co me tió la ofen sa, in clu so con al gún cas ti go eco nó mi co o al gu na con se cuen cia (co mo el ce se o la pér di da de la li cen cia de con du cir), su ma do al re gis tro de un an te ce den te en el ex pe dien-te per so nal, que irá en ca re cien do y agra van do even tos si mi la res y fu tu ros pa ra el ofen sor.

Es to sig ni fi ca que en la jus ti cia con tro ver sial y oral de be mos —y po de mos— li be rar nos de la vie ja con sig na he re da da del ca to li cis mo tra di-cio nal de que “to do de li to de be ser cas ti ga do”. Más bien la jus ti cia nos per mi ti rá acu ñar una nue va ex pre sión: “To da ofen sa me re ce re pa ra-ción y sa tis fac ción in de pen dien te men te de que pro ce da un cas ti go o no”.

La mi cro de lin cuen cia de man da mi cro so lu cio-nes en lo co ti dia no, que re suel ven las pe que ñas co sas que con fi gu ran la per cep ción so cial de la paz o del con flic to.

La ma cro de lin cuen cia es un asun to na cio nal. El ofen di do es el Es ta do y no una per so na.

*Coordinador de asesores de la Presi-dencia de la Suprema Corte de Justi-cia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal.

“De be mos dis tin guir en tre la ma cro de lin cuen cia y la mi crode lin cuen cia, pa ra re sol ver y dis tri buir des pués las ta reas,atri bu cio nes y com pe ten cias de las au to ri da des que de benafron tar a ca da una de ellas”

Page 8: El Independiente de Zacatecas 2

8 / EN RESUMEN

Después de perder la vida en el enfrentamiento con un grupo armado ocurrido el pasa-

do martes por la noche en la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe, Óscar Fletes Mora

fue despedido con un merecido homenaje.

Afuera de las capillas Issstezac, donde sus restos fueron velados, se le rindie-

ron honores por parte del Ejército, en los que se exaltó la valentía del teniente coronel

al realizar su labor.

El oficial retirado Óscar Fletes Mora obtuvo su preparación en el Heroico

Colegio militar, pasó 35 años de su vida en las filas del Ejército.

Conociendo su probada entrega y compromiso con la seguridad de la pobla-

ción, el director de la Policía Estatal Preventiva, Víctor Manuel Bosque Rodríguez lo invitó

a formar parte de la corporación, a la que ingresó el primero de diciembre.

Apasionado en su trabajo, la noche del martes 2 de febrero enfrentó a los

delincuentes en la balacera que inició en la avenida García Salinas.

La emotiva y muy concurrida misa de cuerpo presente fue oficiada en la

Parroquia de Fátima por el presbítero Baltazar Jiménez Luján, quien ofreció consuelo a

familiares y amigos recordándoles que quien tenga hambre y sed de justicia será recom-

pensado.

En la ceremonia su esposa Estela Hernández de Fletes despidió al oficial; sus

cuatro hijos, Rocío de la Luz, Óscar, Omar y Nayeli, además de nietos y bisnietos también

expresaron su último adiós.

Acudieron también la hermana del gobernador, Lucía Alonso Reyes, presi-

denta del DIF estatal; el director de Tránsito, Víctor Manuel Arrieta Farías, el director

de Protección Civil estatal, Antonio de la Torre del Río; el secretario de Seguridad, Jesús

Pérez Pinto, y el director de la Policía Preventiva, Víctor Manuel Bosque.

La exgobernadora Amalia García Medina estuvo acompañando a la viuda en

la misa, y prefirió negarse a comentar sobre los hechos violentos por tratarse de un

evento de índole familiar.

Como parte del homenaje, una sección de fusileros realizó una salva de ho-

nor y la Banda de Guerra, pertenecientes al 52 Batallón de Infantería, ejecutó el toque

militar de silencio para despedir al Teniente Coronel.

Se destacó que con valor, patriotismo, honor y lealtad, Fletes Mora entregó a

la patria la vida misma.

Luego de los honores fúnebres, el General retirado Víctor Manuel Bosques

Rodríguez, director de la Policía Estatal Preventiva, reconoció en el ex militar caído a un

hombre honesto e íntegro.

Finalmente, antes de sepultar el cuerpo del Teniente Coronel, la Bandera Na-

cional, que lo acompañó durante los honores, fue retirada y entregada a su esposa, Elisa

Norma Hernández de Fletes.

Sus restos descansan en el Panteón Municipal Jardín del Recuerdo.

DESPIDEN AL TENIENTE

CORONEL

DEFICIENCIAS EN AYUNTAMIENTO DE GUADALUPE

“MEGAPUENTE”

REDACCIÓN

REDACCIÓN

REDACCIÓN

La falta de actualización y emisión de normatividad interna que prevea las sanciones a los funcionarios , la deficiencia y desconocimiento de las leyes aplicables a cada caso en concreto, son algunas de las observaciones que fueron detectadas durante el primer trimestre de la Contraloría Municipal. Elisa Loera de Ávila, titular de la Contraloría, informó además que no existen estándares estable-cidos para el gasto público y la existencia de una defi-ciencia de control interno, manuales de organización y procedimientos. Este informe se realiza con el objetivo de tras-parentar y fortalecer la cultura de rendición de cuentas en todos sus niveles, dijo la contralora ante el cuerpo de regidores y el alcalde, Rafael Flores. La contralora municipal comentó que se acu-dió en Sesión de Cabildo a informar a todos los regidores y autoridades del municipio de Guadalupe de las activida-des y funciones específicas que realiza este órgano.

A pesar de que la rectoría de la UAZ no autorizó la suspensión de clases, en varias unidades acadé-micas los alumnos y docentes no se presentaron a clases desde el miércoles pasado. Las autoridades universitarias emitieron un comunicado para informar que las labores acadé-micas seguían con normalidad, pero en las escuelas y comercios de gran parte de los municipios de Gua-dalupe y Zacatecas no hubo actividad a consecuen-cia del miedo sembrado tras la balacera de la noche anterior. El jueves, cuando la alarma de la población

“QUE CADA QUIEN HAGA SU PARTE”: MARREDACCIÓN

“La ley no se negocia, ni acepta presiones políticas a fa-vor de la impunidad”, dijo el Gobernador Miguel Alonso, durante el acto conmemorativo del 94 aniversario de la Constitución. Convocó los distintos poderes, partidos polí-ticos, legisladores, ayuntamientos y a la sociedad civil a contribuir al tránsito pacífico, al estado de armonía y de-sarrollo que Zacatecas merece. Invitó a conocer, enriquecer y supervisar el cumplimiento del Programa Estatal de Seguridad Pública, que se dará a conocer el miércoles próximo, cambiando la pasividad, por la decisión de enfrentar las circunstancias.

Entrevistado al término del evento, el gobernador re-conoció el esfuerzo de su gabinete de seguridad “en momentos tan complicados, ser parte de estas tareas de seguridad y hacerlo además con apego a la legalidad, sin componendas, sin acuerdos de otra naturaleza fuera de la ley, habla de entereza, de valentía”. La crítica, dijo Alonso Reyes, siempre será bien-venida pero ojalá que cada quien haga su parte “el Go-bierno hagamos nuestra parte, los legisladores legislen, la sociedad participe, el Poder Judicial juzgue adecuada-mente y de esa manera podremos tener una sociedad que camine hacia la armonía social”.

El objetivo,dijo Elisa Loera, es claro y sencillo: por sus funciones propias, la Contraloría Municipal tiene la obli-gación de trasparentar todas sus actividades, pero muy especialmente, trabajar junto con sus autoridades en el fortalecimiento de la cultura de rendición de cuentas. Loera puntualizó que este órgano trabaja en coordinación con la administración municipal a fin de encauzar una nueva cultura de trasparencia a través de la revisión, supervisión y la correcta aplicación del erario público. De manera especial, advirtió, se debe trabajar en equipo para poder ejecutar acciones contra el perso-nal que omite sus obligaciones inherentes a los cargos que desempeñan cuando se presentan faltantes de bie-nes muebles. “Esta es la esencia de la Contraloría, nuestra obligación y compromiso para coadyuvar a la consolida-ción de una administración fuerte y de puertas abiertas a la ciudadanía”, agregó Loera de Ávila.

bajó, en varios planteles siguieron sin presentarse, ya que las autoridades las unidades académicas infor-maron que hasta mañana martes se regresaría a clases. Desde el martes por la noche no se han presentado incidentes delictivos en la zona conur-bada como balaceras o narcobloqueos. Sin embargo, en las Instalaciones de Pis-cología, a través de comunicados a sus estudiantes y docentes se hizo oficial que no habría clases. Hoy lunes está marcado como inhábil en el calendario escolar, por lo que los alumnos se toma-ron casi una semana y extendieron el puente.

AGM CONSIGUIÓ SUSPENSIÓN PROVISIONALREDACCIÓN

Guillermo Huizar Carranza, contralor interno del Go-bierno del Estado, dijo que en el caso contra Amalia García no se ha emitido sentencia definitiva, lo que se le otorgó fue una suspensión provisional, que en 72 horas se conocerá si es o no definitiva. El funcionario explicó que ésta se concede prácticamente de manera automática a quienes in-terponen una demanda de amparo, lo que no implica que el juicio esté resuelto. La intención de la ex gobernadora —agregó

el funcionario— es confundir a la sociedad zacateca-na porque no quiere responder las observaciones.Mencionó que lo que procede es que la Contraloría Interna presente el informe previo y justificado, lo cual ya se hizo, por tanto, en un plazo de 72 horas, el juez determinará si la suspensión provisional se con-vierte en definitiva o se revoca. Huizar Carranza aseguró que el Gobierno del Estado acatará puntualmente las resoluciones que emita el poder Judicial de la Federación, en este caso.

Page 9: El Independiente de Zacatecas 2

EN EL GOBIERNO / 9

En una videoconferencia de prensa desde Japón, el gobernador Miguel Alonso Reyes, informó sobre los resultados de su viaje para traer inversión al estado. Se destacó la instalación de una empresa automotriz en la comunidad de la Zacatecana, Guadalupe, la cual generará mil empleos. Directivos de Yamashita acudirán a la entidad mañana martes 8 de febrero para colocar la primera piedra de la construcción donde estará esta empresa, y será la tercera compañía japonesa en este rubro en la entidad. “Dije que no regresaría con las ma-nos vacías”, expresó el mandatario. Agregó que “será el inicio de una llegada importante de empresas si hacemos bien nuestra tarea”. Miguel Alonso estuvo acompañado del embajador de México en Japón, Miguel Ruiz Cabañas, quien indicó que la visita del titular del Ejecutivo era irremplazable, ya que los gobernadores que más éxito han tenido son los que han estado presentes en Japón.“Su presencia hace la diferencia”, señaló el

CONSTRUIRÁN FABRICA JAPONESA REDACCIÓN

embajador; explicó que ante la fuerte com-petencia a nivel mundial que hay para llevar inversiones a distintos lugares sólo con una intensa promoción y entrevistas directas se pueden lograr.

POTENCIAL PARA PRODUCTOSDEL CAMPO

El gobernador comentó que hay interés de empresas japonesas por importar productos del campo, entre ellos hortalizas, guayaba, brócoli, chile seco, miel, frijol enlatado, salsas que pudieran ser de interés del paladar de los japoneses y cortes de carne finos. Informó que presentó mezcal con una degustación a quienes tienen restauran-tes o importan bebidas alcohólicas a Japón, de lo cual resultó que este producto del agave tiene un mercado potencialmente atractivo. Subrayó que para lograr las ex-portaciones a este país asiático -que sólo produce el 11 por ciento de lo que consu-me- se debe mejorar la calidad, para que se paguen bien.

Al reunirse con los integrantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Delegación Zacatecas, el Contralor Interno del Gobierno del Estado, Guillermo Huizar Carranza, ofreció a los constructores “reglas del juego claras y equidad absoluta en el reparto de obra pública”. Expresó que esa transparencia en la asignación de la obra se llevará a cabo por instrucción del gobernador y, para cumplirla, se tendrá que hacer una profunda reforma a la Ley de Obra Pública y, de ser necesaria, una nueva ley. Teniendo como sede la CMIC, se realizó la primera reunión de trabajo convo-cada por la Contraloría Interna del Gobierno del Estado, con el objetivo de llamar al gre-mio de constructores a que forme parte de la reforma a la Ley de Obra Pública que está planteando el órgano de control y enviarla en tiempo y forma a la LX Legislatura en el próxi-mo período ordinario de sesiones. Huizar Carranza expuso que como contralor uno de sus principales compromi-sos es cambiar los indicadores e índices de percepción de corrupción que existen actual-mente y, por ello, solicitó a los constructores su apoyo para cumplir con dicha tarea. Recordó que Zacatecas se encuen-tra en el lugar 17 a nivel nacional en esa lista

CI GARANTIZA REGLASCLARAS Y EQUIDAD EN OBRAS

REDACCIÓN

Tokio, Japón.- El gobernador zacatecano con el Presidente de Yamashita-Rubber, Osamu Ukai, empresa que comenzará a instalarse a partir mañana martes 8 de febrero en el parque industrial, La Zacatecana, con más de 100 MDP de inversión y la generación de mil empleos. En la firma del Memorándum de Entendimiento, estuvieron acom-pañados por Miguel Ruiz-Cabañas Izquierdo, embajador de México en Japón.

de percepción, pero el propósito es avanzar 10 lugares a pesar de lo complejo; por ello, la importante participación del sector empresa-rial para lograrlo. Subrayó que para combatir y erra-dicar la corrupción, se debe mejorar el marco normativo, es decir, poner las reglas del juego claras, ya que las lagunas son el origen de la corrupción. El contralor interno también hizo saber que la idea de esta reforma es tratar y hacer que las participaciones de obra sean equitativas y con igualdad, principalmente en las adjudicaciones directas, que es donde se tendrá que revisar a fondo. Ante la necesidad de contar con una nueva ley, comentó que la Contraloría ya trabaja al respecto, pero invitó a sumarse en el esfuerzo a los Colegios de Arquitectos, de In-genieros y todos los profesionales del sector. Los constructores se mostraron a favor de dichas acciones y se pronunciaron en formar parte para que, en conjunto se puedan corregir los actos de corrupción. Finalmente, el responsable de la transparencia de esta administración se com-prometió a informar al gobernador Miguel Alonso Reyes las inquietudes y comenta-rios vertidos en la reunión por parte de los constructores.

Page 10: El Independiente de Zacatecas 2

“Don Roberto es el reflejo viviente del traba-jo que todo lo vence, de que con honestidad puede ejercerse éticamente el periodismo, de que con el esfuerzo cotidiano se puede apor-tar al desarrollo y progreso del periodismo” , expresó la diputada María de la Luz Domín-guez Campos, durante el homenaje que rin-dió la LV Legislatura del Estado al decano de los periodistas zacatecanos, Don Roberto de Jesús Luna Martínez, quien a sus setenta años, sigue en activo, adscrito al área de Co-municación Social del propio Congreso. Domínguez Campos agregó que hoy nuestro país es considerado como el más peligroso para ejercer esta labor en el mundo; por ello es grato conocer, re-conocer y homenajear a un hombre que a pesar de múltiples obstáculos, ha podido por décadas, realizar periodismo en Zaca-tecas. Don Roberto es ejemplo claro para muchos jóvenes que ansían participar ac-tivamente en el área de la información, “deben impulsarse permanentemente en la actividad periodística, principios como la objetividad, la imparcialidad, el profe-sionalismo y la veracidad, para construir colectivamente un País y un Estado más democrático y más justo”, dijo. Invitado al evento como comenta-rista, el analista político Flavio Vidales Soto, destacó la labor institucional de don Rober-to, especialmente su fidelidad a los princi-pios de justicia social en su larga existencia en el ejercicio del periodismo. Señaló que en los últimos cincuenta años el periodismo se ha transformado radicalmente, sin embar-go, asistimos a los mismos acontecimientos que cuando se dio la transición política de aquellos años y la disputa por el poder se da por los mismos cauces, afirmando que los riesgos en el ejercicio del periodismo solo

se han sofisticado apoyados por la nueva tecnología, tal como se vive actualmente en las redes sociales. Por su parte el cronista Oscar Fernández Sánchez, le dijo; “Roberto, el gremio periodístico de Zacatecas por mi conducto te aprecia, admira y felicita por tu honesta y comprometida trayectoria en el periodismo y te recuerda que; perio-dista no es el que trabaja en un periódico, periodista es quien escribe la verdad in-cluso a costa de su vida”, después hizo una apretada reseña de sus aficiones, de sus amigos, fuentes de empleo y otros detalles anecdóticos que hicieron más interesante el momento. Don Roberto se inició en medios de comunicación por su padre, José Guada-lupe Luna Jiménez, quien fue propietario y director de semanario Vox Populi, que pos-teriormente cambió de nombre a La Voz del Pueblo; pasando por la hora del centro, el sol de Durango y la voz Duranguense, durante el tiempo en que cursaba la preparatoria en la vecina ciudad de Durango. También pres-tó sus servicios en el Heraldo, Provincia, Ac-tualidades, el Sol de Zacatecas. Su participación en el área radio-fónica se inició en la estación XEXZ en el noticiero Comentarios, Noticias y Sociales, siempre con el lema “el periodismo por la justicia social”. Al agradecer el homenaje que le rindieron, Don Roberto reconoció la labor que en la actualidad realizan los trabajado-res de la comunicación a quienes expresó “su labor es muy prestigiada, pero también de riesgo, les pido que en todo momento se acuerden que ser un informador no es tarea simple, es de mucha responsabilidad y requiere ética profesional, por ello mis-

El Diputado Felipe Ramírez Chávez, Presidente de la Comisión Permanente de la LV Legislatura Zacatecana, con sus homólogos de toda la República, durante los trabajos del Primer Foro Nacional de Presidentes de Legislaturas, que se desarrolló los días 3 y 4 de febrero en la ciudad de Querétaro.

mo hay que cumplir con un periodismo por la justicia social”. Acompañaron al homenajeado distinguidos periodistas de varias genera-ciones como Carmelita Velazco, Jorge Iba-rraran, Salvador Reyes Montellano, Carlos

Rodríguez, Pepe Campos, Rogelio Martí-nez el pajarito, Javier y Benjamín Torres (Mino), Edgar Frías, Fernando Santacruz, Francisco Esparza, Manuel Ibarra Santos, Horacio Zaldívar, entre otros destacados comunicadores.

RECONOCEN TRAYECTORIADE DON ROBERTO DE JESÚS LUNAREDACCIÓN

Page 11: El Independiente de Zacatecas 2

11

Page 12: El Independiente de Zacatecas 2

12 / EN POCAS PALABRAS

Page 13: El Independiente de Zacatecas 2

EN POCAS PALABRAS / 13

Page 14: El Independiente de Zacatecas 2

14 / ARCHIVO ABIERTO

El 28 de septiembre del año pasado fue aprobada, en el primer periodo ordinario, la iniciativa de Ley de Desarrollo Metro-politano del Estado de Zacatecas en la que se declara como Zona Metropolitana a los municipios que hay entre Guadalupe y Fresnillo para lo cual ya se otorgó un pre-supuesto federal de 23.3 MDP. La iniciativa fue presentada al pleno de la LX Legislatura por los diputa-dos Xerardo Ramírez del PRI y Jorge Ál-varez del PVEM con el objeto de que esta zona tenga más recursos y mejor asignados. “Los municipios que abarca son Guadalupe, Vetagrande, Calera, Enrique Estrada, Morelos y Fresnillo; éstos com-parten problemas de agua, seguridad y juntos conforman el 38 por ciento de la po-blación del estado de Zacatecas y el 70 por ciento del Producto Interno Bruto” informó en entrevista Xerardo Ramírez. Los 23. 3 MDP que se presupues-taron para 2011 fueron solamente para el área que abarca Zacatecas y Guadalupe pero se espera que para el próximo año sea una cantidad mayor, agregó el diputa-do Ramírez. Este dinero no se divide entre los municipios que conformen la Zona Me-tropolitana, sino que en acuerdo se tiene que asignar a proyectos que beneficien la conectividad de los mismos. Por su parte, el Jefe de Desarro-llo Económico del ayuntamiento de Zaca-tecas, Juan Antonio Ruíz García, comentó que no tiene conocimiento del proyecto, puesto que no hay acceso a presupuestos aún; será en el transcurso de las próximas semanas cuando se empezará a trabajar en

el qué y cómo aplicar los recursos; aunque dijo que este proyecto “facilitará acciones de obra, así como facilita la promoción económica y el desarrollo social; con el simple hecho de hacer menos tiempo en el traslado de un lugar a otro ya hay una gran ventaja.” Esta área será dirigida por un Consejo de Desarrollo Metropolitano que se aprobó también en la iniciativa y que estará conformado por los presidentes municipales de la Zona Metropolitana, así como titulares de secretarías, delega-dos estatales y representantes populares, quienes en conjunto orientarían la diná-mica de urbanización en la planeación, ejecución de obras y proyectos en diversas materias y funciones, sin detrimento de la autonomía municipal. Estos a su vez estarían a cargo del secretario técnico quien citaría a juntas y ejecutaría los proyectos; aunque hasta el momento ni el Consejo ni el secretario han sido nombrados ya que dependen del eje-cutivo del estado quien hasta el momento no ha realizado acciones al respecto. Una zona metropolitana es la extensión territorial que incluye a la uni-dad político-administrativa que contiene la ciudad central, y las unidades político-administrativas contiguas a ésta y que tienen características urbanas, tales como sitios de trabajo o lugares de residencia de trabajadores dedicados a actividades no agrícolas y que mantienen una interrela-ción socioeconómica directa, constante e intensa con la ciudad central, y viceversa. Debe contener dos o más ciuda-

CITLALY AGUILAR SÁNCHEZ

Page 15: El Independiente de Zacatecas 2

ARCHIVO ABIERTO / 15

des a las que el Estado otorga un presu-puesto y que en general es mayor al que se otorgaría de manera independiente a cada municipio; de esta forma se benefi cian direc-tamente las comunidades, puesto que están inscritas dentro del área y presupuesto. Guadalupe y Zacatecas son ciu-dades grandes que “centralizan” aspectos sociales, económicos y culturales de las co-munidades que los rodean; en ellas se en-cuentran mayoritariamente los empleos y atractivos turísticos y recreativos. De acuerdo a la delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2005 hechas por la Conapo, SEDESOL, SEGOB e INEGI, hasta hace cuatro años en el país se habían contado 56 zonas metropolitanas, las cuales concentran al 56 por ciento de la pobla-ción total del país, 79 por ciento de la población urbana y un 75 del PIB nacional; esto coloca a México en un carácter metropolitano. Las zonas metropolitanas más importantes siguen siendo la del Valle de México con 19 millones 239 mil 910 habi-tantes; Guadalajara con 4 millones 95 mil 853 pobladores; Monterrey con 3 millo-nes 738 mil 77 y la de Puebla con 2 millo-nes 470 mil 206 efectivos. Aguascalientes, con 834 mil 498 residentes ocupa el lugar décimo cuarto entre las zonas metropoli-tanas, luego de Toluca, Tijuana, León, Juá-rez, La Laguna, San Luis Potosí, Querétaro, Mérida y Mexicali.

EL METROBUS ES SÓLONOTA PERIODÍSTICA

El incremento de la mancha urbana de la zona Zacatecas-Guadalupe -de 3.2 por ciento anual- ha generado diversas deman-das sociales; la mayoría de sus habitantes siguen movilizándose principalmente en los servicios de transporte público, por ello se contempló la posibilidad de crear un sistema de transporte masivo y rápido. A la par del impulso a la Zona Metropolitana, la realización de este pro-yecto, según el titular de la Secretaría de Obras Públicas del Gobierno Estatal Luis Alfonso Peschard Bustamante, podría traer múltiples benefi cios, como la reduc-ción de los tiempos de traslado de los habi-tantes de la zona conurbada, mayor capa-

cidad para transportar personas en menos viajes, uso más efi ciente de los combusti-bles y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. El secretario afi rmó que “puede cubrir de oriente a poniente el principal eje vertebral, toda vez que existen las con-diciones físicas y formaría parte de un pro-yecto de movilidad urbana y del programa vial en apoyo también hacia otros munici-pios donde existe alto fl ujo de personas ha-cia la zona central del área metropolitana”. El llamado metrobus cubriría 16.5 kilómetros, pasando por la principal vía de comunicación oriente-poniente por las viali-dades Revolución Mexicana, López Portillo, López Mateos y Héroes de Chapultepec. Considera el uso de dos carriles, uno en cada sentido, de la infraestructura vial actual, así como la construcción de va-rias estaciones de transferencia en ubica-ciones estratégicas y tendría como polos el Campus Siglo XXI de la UAZ en Zacatecas y la comunidad de Martínez Domínguez en Guadalupe. El actual sistema de transpor-te público lleva años sin modernizarse y existen rutas que duplican tramos, costos y tiempo excesivos; además de que hay unidades en malas o pésimas condiciones, sobresaturación y subocupación de rutas. Asimismo, dijo que el problema del transporte público se acentúa, debido a la saturación vial que actualmente presen-ta el citado eje vertebral, como resultado del incremento en el número de vehículos particulares (a razón de 6 por ciento cada año); muchos de éstos son de los llamados “chocolates”. “De ahí la viabilidad del proyecto impulsado por el gobierno estatal, el cual contempla además, para tener la infraes-tructura necesaria para su puesta en marcha, la construcción de superfi cie de rodamiento en dos carriles con 16.5 km de longitud; 24 estaciones para abordar y puentes peatona-les en cada estación”, fi nalizó. Sin embargo, el presidente de la comisión de transporte público y vialidad en la LX Legislatura, Alfredo Barajas, ad-virtió que las anteriores declaraciones del secretario Luis Alfonso Peschard, sobre echar a andar un metrobús que vaya des-

de Martínez Domínguez hasta el Campus Siglo XXI, es sólo una propuesta que no se ha presentado formalmente al congreso. Y no está prevista dentro del Plan Rector de la Zona metropolitana, es inclusive desconocida para Barajas quien en-fatizó en que “sólo es una nota periodística”. Indicó que se debe hacer un análisis de los recursos puesto que para el proyecto del metrobús se ocuparían alrededor de 100 MDP, mientras que el presupuesto con el que se cuenta actualmente para la zona metropoli-tana es muy inferior a esa cifra.

FORTALECER PARQUES INDUSTRIALES

Gonzalo Llamas Bernal, catedrático de la Unidad Académica de Economía de la UAZ, explicó en entrevista que con la apro-bación de una zona metropolitana en el es-tado, lo que se busca principalmente es -en el área económica- fortalecer los parques industriales que son casi inexistentes. Lograr ese crecimiento podría convertir no solo a la zona metropolitana sino a todo el estado en un lugar atractivo para la inversión extranjera y nacional. Según Llamas Bernal “hay ya un proyecto de gasoductos en proceso, como respuesta a una reiterada demanda del sector industrial” que fomentaría mucho

el crecimiento industrial en el estado aun-que, dijo, el turismo, el sector de la agri-cultura y la migración son los principales impulsores de la economía zacatecana. La creación del gasoducto está siendo promovida desde hace más de una década cuando los Secretarios de Desa-rrollo Urbano y Obras Públicas de la coor-dinación interestatal que ahora se conoce como Región Centro Occidente -que abar-ca los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas-, iniciaron una serie de reuniones con el propósito de intercambiar experiencias en materia de ordenamiento, infraestructura urbana, caminos y agua, y con la expectati-va de defi nir e impulsar proyectos conjun-tos de benefi cio para toda la región. Las empresas que se instalan en el estado por lo general “no se fortalecen, fracasan. A pesar de que la localización geográfi ca de Zacatecas, en el centro de la República, es una muy buena ubicación, el gran capital no ha invertido, además de que la gente prefi ere migrar”, y con las cifras es posible darse cuenta que el estado ocupa un lugar importante como receptor de divisas. Finalmente Llamas Bernal asegu-ró que “un presupuesto de 23. 3 MDP, es poco dinero”.

Page 16: El Independiente de Zacatecas 2

16 / LA ENTREVISTA

La posibilidad de establecer un “cerco vir-tual” a las ciudades para evitar su creci-miento desmedido existe en la ley y todos los programas de desarrollo urbano de centros de población lo tienen considerado, afirma el urbanista Bernardo Magallanes Vega. A través de los años y de acuerdo a su experiencia, asegura que en la mayo-ría de los estados del país, la planeación urbana no es proactiva, “siempre es reac-tiva, siempre vamos al remolque de la rea-lidad… vamos a corregir… ese es el gran problema”. Lo ideal para cualquier planeador, en este caso urbano, comenta “es poder antici-parse a la realidad y direccionar recursos económicos, materiales y humanos, así como tener la capacidad de convencimien-to ante la sociedad para dirigir adecuada-mente el crecimiento urbano”. Precisa que el apartado corres-pondiente a la Delimitación del Centro de Población que se encuentra en cualquier programa de desarrollo urbano incluye tres partes fundamentales: el área urbana actual como se encuentra al momento de elaborar el programa, la reserva de creci-miento y un área de preservación ecológi-ca; además de estar en los programas, lo

anterior se encuentra especificado en la ley. En cada programa y de acuerdo a las tendencias de crecimiento los plazos pueden determinarse convencionalmente a 3, 6 y 10 años; corto, mediano y largo plazos , “aunque hay programas como el de Zacatecas y Fresnillo elaborados para 30 años o más años , y en esas áreas de creci-miento a mayor plazo no debiera aceptar-se ningún proyecto de ninguna naturaleza porque precisamente el planeador organi-za esas etapas de crecimiento conforme a las posibilidades reales y prácticas que tienen las dependencias administradoras de los servicios como agua potable, alcan-tarillado, etcétera”.

POLÍTICA VS. PROGRAMASDE DESARROLLO

El arquitecto afirma que respetar la ley es lo que idealmente tendría que hacerse, “porque no está contemplada para fomen-tar negocios sino para resolver problemas de la sociedad, por supuesto sin afectar intereses de terceros, desgraciadamen-te se ha trastocado ese sentido de la ley”, aunque, agrega, esto no sólo es aquí en Zacatecas. En un programa de desarrollo

urbano sí se establecen “cercos” a las ciu-dades; es cuestión de que la autoridad sea firme y actúe porque tiene todos los elementos legales y jurídicos para hacer-lo pero, agrega, “el elemento variable o manejable es el político y es ahí en donde habría que ver…”. Asegura que en términos genera-les los planes de desarrollo de los últimos años se han respetado aunque diversos factores han influido para un crecimiento desordenado de la ciudad. El maestro Bernardo Magallanes Vega recuerda que cuando se fraccionaron los terrenos cercanos a Walmart, algunos propietarios subdividieron los lotes que -de acuerdo a la ley- estaban considerados como residenciales. La situación no pasaría de ahí si no fuera porque la prestación de los servi-cios públicos creció y se hizo compleja. En cuanto al agua, por ejemplo, subió el nú-mero de tomas a instalar, muy por encima de lo planeado, lo que a su vez llevaba a au-mentar el grueso de la tubería para abas-tecimiento o incluso, conformarse con que no llegara suficiente líquido a esas casas. En este caso, por complicidad de algunos propietarios, no se respetó estrictamente lo que marcaba el proyecto correspondiente. Considera que la distorsión de los planes de desarrollo urbano no es atri-buible a alguno de los actores, porque to-dos de alguna manera, por omisión al me-nos, incurren en ello. Incluso los compradores ni si-quiera se fijan en las condiciones en las que adquieren un lote, en relación a lo que está o no permitido, el código urbano dice

que el comprador está obligado a respetar el tamaño autorizado y que de ninguna manera subdividirá pero “viene la presión política y a veces –desgraciadamente- de otro tipo, y se autorizan esas subdivisio-nes y es muy complicado por presiones verdaderamente fuertes hacia quienes tienen que decidir”. El caso de los ejidos es mucho peor, es patético dice el experto, ya que los representantes de éstos negocian con los particulares totalmente al margen de la ley y cuando la autoridad municipal quie-re intervenir ya son cientos de familias las que están asentadas “ y muchas veces muy belicosas”. Por ejemplo en el caso del Cerro del Padre, dice, estuvo considerada como reserva ecológica pero “en algún programa se le cambió el uso, también bajo presión” porque empezaron a darse asentamientos irregulares, promovidos por invasores profesionales manejados por intereses po-líticos, y entonces la autoridad ya no pue-de salirse o desentenderse de la realidad y tiene que ceder a algún tipo de presión, no política o social sino real y física porque no tuvo la capacidad ni la contundencia para evitar esos asentamientos, después de ello “sólo queda la salida de regularizarlos y proveer de los servicios públicos”. Des-graciadamente no hay capacidad de las autoridades para ejercer vigilancia en zo-nas no aptas para desarrollo urbano pero sí susceptibles de asentamientos humanos irregulares, por lo que cuando se dan cuen-ta ya no queda otra que considerar lo que sea “menos malo”. También la falta de reserva te-

LOURDES HUERTA

Page 17: El Independiente de Zacatecas 2

LA ENTREVISTA / 17

rritorial en los municipios impide frenar el crecimiento desordenado. Magalla-nes Vega recuerda el caso de La Condesa como un proyecto que cumplió en su mo-mento con las expectativas que generó, “lamentablemente cuando La Condesa se saturó las autoridades carecían de reser-va territorial misma que les hubiera per-mitido tener la fuerza real para dirigir el crecimiento y ofrecer alternativas a la de-manda social de vivienda; el crecimiento posterior fue haciéndose, por no decir que a los intereses, a las necesidades de los promotores”. Hay líderes de ocasión y promo-tores informales que organizan grupos para invadir y exigen el apoyo de las au-toridades, mismas que no tendrían que apoyarles pero que al carecer de reserva territorial y alternativas para los invaso-res, dice, “tienen que entrarle”. El comportamiento poblacional puede originar cambios en los programas de desarrollo urbano, sin embargo hay condicionantes porque “ante cualquier modificación, lo primero que tienen que justificar esos programas son la utilidad pú-blica y el interés social, eso es lo primero”. Eventualmente hay cambios uni-laterales y arbitrarios por presiones políti-cas o económicas y favorecidos por desco-nocimiento, “ésta es una realidad difícil de acotar, porque los programas de desarro-llo son públicos, no se pueden tener en el cajón, Desarrollo Urbano tiene que hacer-los públicos y cualquier particular puede ver los programas de los centros de po-blación, pero además, hay la obligación de explicar los significados de ese programa, hacia donde se dirige la mancha urbana, plazos, etcétera… Son documentos públi-cos”, concluye. Sobre la creación de la Zona Metropolitana, el urbanista señala que se justifica cuando la tendencia de crecimien-to excede o rebasa las fronteras legales o naturales de los centros de población, pero, argumenta, no se ha diferenciado cabalmente que es la conurbación y la me-trópoli. En el caso de Zacatecas a Fresnillo se puede declarar la conurbación “pero me parece que se le están asignando a la legislatura funciones que de acuerdo a la Constitución le corresponden al municipio o al Ejecutivo del Estado, tales como el que la planeación es obligación y facultad de las autoridades municipales ejecutivas, no legislativas. La legislatura puede declarar nuevos municipios y la denominación de ellos pero no determinar si existe conurba-ción. Parece que hay confusión en lo que se refiere a las facultades que cada poder tiene en materia de planeación y desarro-llo urbano, y luego lo del dinero que … 23 millones no sirven más que para hacer al-gún proyecto”. Quienes impulsan el proyecto de la Zona Metropolitana ”tendrán que demostrar qué beneficios se obtendrían. Siento que esto es algo más político, pero si ya se mandó a hacer el plan metropoli-tano, este tendría que tener como objeto fundamental el mejoramiento de las condi-ciones de vida de la población de esa zona”, precisa Magallanes Vega, miembro vitali-cio del Colegio de Arquitectos de Zacatecas. En cuanto al metrobus dice que se tendría que empezar por integrar las facultades, los intereses y los derechos de los distintos niveles de gobierno, “el

metrobus tendría que correr por el bule-var, a no ser que haya otra propuesta, en la práctica y por lógica tendría que ser por ahí, pero hay que considerar que muchos tramos siguen siendo federales, especial-mente en las zonas no pobladas”. Ocupar metros de esas vialida-des en la zona poblada significaría una in-versión monumental y topográficamente sería muy complicado. También en el caso de ser una construcción elevada o subte-rránea los costos son muy altos y, agrega, “sería la misma, porque tendrían que usar

espacios actualmente ocupados. Desco-nozco si nuestras autoridades tengan la capacidad financiera para llevar a cabo ese proyecto, podremos resolver un problema vial pero tendríamos un problema econó-mico que terminaríamos pagando todos”. Magallanes Vega refiere la posi-bilidad de que ese sistema de transporte termine subutilizado ya que los conges-tionamientos viales son durante lapsos relativamente cortos y pregunta cuándo podría recuperarse la inversión, “¿el uso que se le va a dar en las horas pico- dos o

tres durante el día- podrá justificar el costo financiero y social?”

Finalmente comenta que pasa-rá lo que con la autopista “se promovió para particulares y luego tuvo que entrar el gobierno al rescate y ahora eso lo pa-gamos no nada más los que circulamos por ahí sino todos y… sabrá Dios cuándo acabemos de pagar. No digo que no se puede o no se debe pero hay que justi-ficar social y económicamente cada uno de los proyectos”.

Page 18: El Independiente de Zacatecas 2

18 / SIN RESERVAS

El proceso de preinscripciones para nive-les de preescolar, primaria, y secundaria ha implicado un cambio protocolario para los padres de familia ya que desde el año pasado es necesario realizarlo a través de Internet. Los problemas presentados en 2010 obligaron a las autoridades a implan-tar mejoras al sistema. Aunque otro aspecto que inci-de en este asunto es la preparación que tienen los padres de familia con respecto al lenguaje informático; no todos los ho-gares cuentan con equipos de cómputo, y en caso de ser así, no todos tienen acceso a Internet. Por lo mismo se han visto en la necesidad de recurrir a los llamados “ci-bers” para recibir ayuda de los encargados de estos locales. En este asunto, los precios que cobran por realizar la inscripción no se encuentran homologados en cada uno de los establecimientos. En un recorrido rea-lizado por EL INDEPENDIENTE se pudo corroborar que los montos por el procedi-miento de inscripción para los padres que no dominan el lenguaje cibernético varía de 8 hasta 20 pesos. Cabe recordar que el año ante-rior los establecimientos dedicados a ofre-cer este servicio cobraron entre 100 y 200 pesos por preinscripción, bajo argumentos -ciertos- en torno a las defi ciencias en el servidor de la SEC y la cantidad de horas invertidas en el trámite.

Sobre la mejora del sistema, los encargados de los “cibers” expresaron que no han tenido problemas similares a los de 2010; ahora dicho sistema funciona con cuatro servidores que agilizan el proceso y evitan que la red se sature y ocasione pér-dida de tiempo.

TÁCITA ACEPTACIÓN En las escuelas este nuevo procedimiento de inscripciones ha sido visto con buenos ojos pese a la experiencia del ciclo ante-rior, ya que les ahorra tiempo al momento de realizar trámites que ocasionaban lar-gas fi las de padres de familia que espera-ban su turno en las ofi cinas de las escuelas. En algunos casos hicieron su apa-rición los rumores; “se había llegado al límite en cuanto al cupo en la escuela pri-maria Soledad Fernández, incluso antes de que se abriera el portal de Internet” para las inscripciones (10 de la mañana a 10 de la noche). Al respecto, la directora de esa institución, Graciela Varela Belmontes, declaró que el cupo de alumnos de primer año, el cuál es de 30 a 35 por salón, quedó cubierto aproximadamente a las 10:40 de la mañana. Los padres de familia que han tenido problemas en ese aspecto han reci-bido asesoramiento dentro de las mismas instituciones como lo han declarado las di-rectoras de la escuela Valentín Gómez Fa-rías, María de Jesús Gómez Farías, y Elsa

González García, de la secundaría Jesús González Ortega. En opinión de los padres de fa-milia, a pesar de que a algunos de ellos se les difi culta el acceso a una computadora en sus hogares, es favorable este nuevo método, debido a que les parece un proce-dimiento más rápido a diferencia de tener que ir personalmente a la escuela para ha-cer los respectivos trámites.

LA SOCIEDAD OBLIGADA A ACTUALIZARSE

Antonio Jacobo de Luna, subsecretario de Planeación y Apoyos a la Educación de la Secretaría de Educación y Cultura, explicó que el proceso de preinscripción vía inter-net para alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria, que de acuerdo al calendario escolar inició el primero de fe-brero, permitirá conocer de manera anti-cipada la demanda de la sociedad para las instituciones educativas. Esta modalidad se empezó a practicar el año pasado, sin embargo en este se ha logrado corregir las inciden-cias que se presentaron, como fue el que se bloqueara la pagina o se saturara el sistema.•El sistema de preinscripciones, cuya di-rección electrónica es www.seczacatecas.gob.mx, quedó abierto a partir del 1 de fe-brero a las 10 de la mañana y cerrará el día 15 del mismo mes a las 24 horas.

Para educación preescolar se recibirán 30 mil 349 alumnos,

en primaria 31 mil 395 alumnos y en secundaria 24 mil 950, dando un total

de 86 mi l 694 estudiantes.

RAFAEL DE SANTIAGO / CESAR AUGUSTO PEREZ

PREESCOLARPRIMARIA

SECUNDARIA

LAS PREINSCRIPCIONES ELECTRÓNICAS GOZAN DE ACEPTACIÓN ENTRE PADRES DE FAMILIA Y DIRECTIVOS DE LOS PLANTELES

INSCRITOS 2011

Page 19: El Independiente de Zacatecas 2

SIN RESERVAS / 19

•La información solicitada por el sistema son datos generales del niño o niña, Clave Única de Registro de Población (CURP) e institución educativa elegida. •Se generará un folio de preinscripción. Sólo en el caso del nivel secundaria el folio corres-ponderá a su derecho para presentar examen de admisión.•Este año se han contratado con un costo de alrededor de 250 mil pesos, 3 servidores de 30 gigas para poder atender la demanda. El martes, después de 2 horas de que se abrió la pagina, se contaba con la certeza de que había funcionado con gran efectividad. Después de la experiencia del año anterior, cuando se anuncio esta modalidad nuevamente, se generó mucha incertidumbre entre padres de familia; pero se ha comprobado que las inscripciones fueron ms rápidas y que el sistema no falló. Además de que este modo de operación ayuda a la transparencia en inscripciones en insti-tuciones educativas “ porque la educación es de-mocrática y todos los niños deben tener las mis-mas oportunidades, y lo que sucedía en el sistema anterior era que la reserva de lugares se realizaban por proceso autónomo, los directivos tenían la posibi-lidad de reservar y decir quien sí y quien no ingresa en su escuela, este sistema está alejado de esas cuestio-nes, evidentemente hay un desequilibrio porque no todos los padres de familia cuentan con una computa-dora por internet, no todos los padres no conocen del sistema, pero también eso obliga a la sociedad a que tome conciencia de que tenemos que seguir actuali-zándonos; buscar el crecimiento personal para cono-cer muchos instrumentos ,muchas cosas se realizan en internet, así un padre de familia puede revisar las califi caciones de su hijo en nuestro Sistema de Con-sulta de Califi caciones, también en muchas colonias existen cibercafés lo que facilita el tramite” expuso Ja-cobo de Luna. Respecto a las comunidades en que no se cuenta con computadoras e internet, reveló que los directores están autorizados a realizar el trámite de manera tradicional, pero el formato de inscripción llevará la fi rma del padre de familia, donde autoriza a preinscribir a su hijo a la escuela de la comunidad, y no se tiene problema porque en municipios y comu-nidades solo se cuenta con una institución educativa de preescolar, primaria y telesecundaria, por lo que no hay gran demanda. El director recogerá la lista de alumno y él subirá a internet a su escuela y la lista de alumnos inscritos.

MÁS AULAS Y MÁS MAESTROSEl problema, agrega Jacobo de Luna, es con las escuelas de prestigio y colonias en la zona urbana, ya que padres de familia escogen lugares donde puedan recoger a sus hijos en la puerta de la escuela, “se ha dado un crecimien-

to poblacional muy importante en Fresnillo, Zacatecas y Guadalupe, y hay que reconocer no se tiene al 100 por ciento capacidad instalada en las colonias para dar cabi-da a los alumnos. El Plan Estatal de Desarrollo nos marca que debemos actualizarnos en los nuevos tecnológicos y obliga a la SEC a tener mayor cobertura, no solo en do-cencia, sino en tecnología y se requieren aulas de medios, salones multiusos, canchas y un asunto fundamental es equipar las instituciones con las nuevas tecnologías. Este sistema ayuda a tener congruencia en las acciones del gobernador Miguel Alonso Reyes, en cuestión de una mejor atención a la ciudadanía, efi -ciencia, y cumplir con la demanda del plan estatal, que es tener un 100 por ciento de cobertura total y garantizar educación de calidad, y eso no lo podemos hacer si no se tiene una planeación correcta, y nece-sitamos ver la realidad para saber que necesitamos hacer en el ciclo escolar 2011 -2012” enfatizó el sub-

secretario. El martes 2 de febrero , a las 10:20

de la mañana, el sistema registraba escuelas que habían llenado su cupo, este sistema también implica revisar cuántos alumnos podrían quedar fue-

ra debido a que no alcanzaron lugar, “lo que obligará a la SEC hacer planteamientos para ha-cer mas aulas, incrementar grupos y más maestros” comentó Jacobo de Luna. A las dos horas de haberse abierto la pagi-na se tenía un 14.5 por ciento de pre- registros, de un total superior a 86 mil alumnos concentrados en Ca-lera, Fresnillo, Zacatecas y Guadalupe.

El no contar con internet en el hogar o no saber manejarlo no sería excusa para tramitar la preinscripciónen educación preescolar, primaria y secundaria.

Los cibercafés ajustaron sus cuotas.

Además de que este modo de operación ayuda a la transparencia en inscripciones en insti-

to poblacional muy importante en Fresnillo, Zacatecas y Guadalupe, y hay que reconocer no se tiene al 100 por ciento capacidad instalada en las colonias para dar cabi-da a los alumnos. El Plan Estatal de Desarrollo nos marca que debemos actualizarnos en los nuevos tecnológicos y obliga a la SEC a tener mayor cobertura, no solo en do-cencia, sino en tecnología y se requieren aulas de medios, salones multiusos, canchas y un asunto fundamental es equipar las instituciones con las nuevas tecnologías. Este sistema ayuda a tener congruencia en las acciones del gobernador Miguel Alonso Reyes, en cuestión de una mejor atención a la ciudadanía, efi -ciencia, y cumplir con la demanda del plan estatal, que es tener un 100 por ciento de cobertura total y garantizar educación de calidad, y eso no lo podemos hacer si no se tiene una planeación correcta, y nece-sitamos ver la realidad para saber que necesitamos hacer en el ciclo escolar 2011 -2012” enfatizó el sub-

secretario.

Page 20: El Independiente de Zacatecas 2

REDACCIÓN

REDACCIÓN

REDACCIÓN

Con el tema “Hidrógeno y pilas de combus-tible: el futuro cercano”, el doctor Sergio Durón Torres, docente-investigador en la Unidad Académica de Ciencias Químicas, ofreció una charla en el Auditorio del Museo de Ciencias el pasado martes 1 de febrero. Durante su exposición, el espe-cialista dio un panorama de la importancia de las energías renovables y el hidrógeno, así como del futuro del petróleo. En rela-ción al primer punto mencionó que actual-mente en el mundo se están empleando las energías eólica y la solar. Como ejemplo de lo anterior, explicó que en la zona sur de España se cuenta con una amplia capacidad de ener-gía solar. Sin embargo, dicha energía en países europeos es la mitad de la energía solar que tenemos en México. “Nosotros – resaltó-- tenemos el privilegio de que estamos situados en una franja donde la radiación solar es altísima, el doble del que se tiene en Europa”. Añadió que en Zacatecas, des-pués de un estudio de evaluación eólica que se ha hecho a lo largo de dos años y medio, se tiene la fortuna de haber en-contrado que la velocidad de viento en el Cerro de la Virgen es sufi ciente para poner una granja eólica. Durón Torres destacó que ya se está en pláticas con compañías españolas, para poder generar un parque eólico, que alimentaría --ya con energías renovables-- el alumbrado público de Zacatecas. Co-mentó que en estas evaluaciones ha esta-do involucrada la Universidad Autónoma de Zacatecas. LA UAZ tiene instaladas varias torres de evaluación eólica, con la idea de “mapear” el Estado y ver qué potencial de generación de energía existe por parte del viento, según señaló el expositor en la con-ferencia, enmarcada en el ciclo Martes de la Ciencia.

Esta semana vence el plazo para la recep-ción de solicitudes de ingreso al Diplo-mado en Gastronomía, actividad que se desarrollará cada sábado, desde el 12 de febrero y hasta el 25 de junio, en la cabece-ra municipal de Jerez, según informó Ángel Román Gutiérrez, Director de la Unidad Académica de Historia de la UAZ, instancia responsable de la instrucción académica a través de la Licenciatura en Turismo. De las características del diplo-mado, Román Gutiérrez explicó que el ob-jetivo es capacitar a los asistentes -- tanto personas que quieren iniciar en el mundo de la gastronomía, como aquellas que es-tán consolidadas dentro del sector-- en las aplicación de técnicas y procedimientos en alimentos, mediante 10 módulos que ini-cian con el conocimiento básico de aspec-tos culinarios y terminan con gastronomía zacatecana. Asimismo, dentro de los módulos intermedios se abordará el manejo higié-nico de alimentos y su producción, repos-tería, pastelería, administración y mer-cadotecnia, proseguidos de los servicios y montajes de la comida americana, rusa, francesa, inglesa y japonesa. Un aspecto central para los in-teresados es que pueden inscribirse sin la necesidad de tener estudios formales, bas-ta con la intención de adquirir las herra-mientas y conocimientos básicos de gastro-nomía, los cuales posteriormente se podrán aplicar en cualquier parte del mundo. Aunque el diplomado concluye con el módulo de gastronomía zacatecana, la preparación será de tipo general, indicó el funcionario universitario. Va dirigido a estudiantes, públi-co en general e, incluso, a hoteleros, res-taurantes y administradores que ya están consolidados dentro de su ámbito, porque se trata de ofrecer un mejor servicio. Lo anterior, sobre todo, en luga-res como Jerez, que están considerados como uno de los 38 Pueblos Mágicos de México, denominación otorgada por la Secretaría de Turismo desde 2001, con la fi nalidad de impulsar el turismo en lugares típicos y ciudades pequeñas de nuestro país donde sus pobladores han guardado un estilo de vida particular y tradicional.

La Universidad Autónoma de Zacatecas adquirió un terreno para la Unidad Aca-démica de Ciencias de la Tierra (UACT), ubicado en la Calzada Universidad, a un costado del mismo plantel en el predio de-nominado “El cerrillo”. Armando Silva Cháirez, Secreta-rio General de la UAZ, señaló que el nuevo inmueble será incorporado al patrimo-nio institucional y, particularmente a la UACT, y en el mismo se construirá la sala de maestros y la biblioteca con caracterís-ticas de centro de información. Este último con posibilidades de acceso a las bases de datos más importantes a nivel nacional e internacional, con la fi nalidad de que los alumnos adquieran los conocimientos ne-cesarios para desarrollarse como excelen-tes profesionistas en el ámbito de la Mine-ría y la Geología, así como en el estudio de las Ciencias de la Tierra. Posteriormente, el ingeniero José de Jesús Fernández Ávalos, Director de la UACT, procedió a rendir el II Informe de Labores 2009-2010, ante la presencia del Secretario General, del Consejo de Uni-dad y colectivo de la misma comunidad. Fernández Ávalos señaló que el incremento del número de alumnos de nuevo ingreso para el Programa Académi-co de Ingeniero Metalurgista en este ciclo escilar se debió al apoyo de la administra-ción rectoral para la apertura de otro gru-po, en virtud de que hubo una demanda inicial de 146 aspirantes. Con respecto a la infraestructu-ra, comentó que se están atendiendo las necesidades básicas, se construyó un aula y se mejoró el espacio del laboratorio de Minerología. Asimismo, se adquirió una franja de terreno y se construyó otra aula con recursos obtenidos de una donación.Agregó que con apoyo del PIFI (Programa Integral de Fortalecimiento Institucional) se remodeló la biblioteca, además se hizo la división entre el Departamento y el La-boratorio de Topografía. Por otra parte, con apoyo del maestro Cuauhtémoc Janitzio To-rres Díaz instaló una estación meteorológica. Lo anterior, sobre todo, en luga-res como Jerez, que están considerados como uno de los 38 Pueblos Mágicos de México, denominación otorgada por la Secretaría de Turismo desde 2001, con la fi nalidad de impulsar el turismo en lugares típicos y ciudades pequeñas de nuestro país donde sus pobladores han guardado un estilo de vida particular y tradicional.

Juan Aldama, Zac..- El Rector de la Univer-sidad Autónoma de Zacatecas, Francisco Javier Domínguez Garay, realizó una visita al municipio de Juan Aldama, con el obje-tivo supervisar el avance de las obras del Campus UAZ que se construye ahí. Ade-más, acudió para participar en la entrega de tres vehículos al ayuntamiento, uno de los cuales fue gestionado por la institución ante la Congregación Mariana Trinitaria que accedió a hacer la donación. “Lo que se busca, más que la sim-ple presencia, es lograr que los jóvenes se arraiguen en sus espacios, además de que le den impulso a la tierra donde nacieron y que los necesita”, expresó el Rector. Invitó al presidente municipal, José Serrano Alba, a que continúe apo-yando los proyectos conjuntos, además de agradecerle el que “siga creyendo en su casa, que es la Universidad Autónoma de Zacatecas”. Ante el presidium, en el que además del Alcalde, estuvieron el Coordi-nador de la Ofi cina de Enlace UAZ-CMT, Juan Carlos Macías Miranda; el Síndico Andrés Pérez Castruita, el Coordinador de Infraestructura de la UAZ, Silverio Esparza Frausto, así como los responsables de las Extensiones de Psicología y Enfermería en Juan Aldama, Claudia Adriana Calvillo Ríos y Marco Antonio Pérez Calderón, res-pectivamente, Domínguez Garay reiteró que los sucesos de violencia recientes so-lamente refuerzan el hecho de que la me-jor salida para los problemas de cualquier índole es la educación. Posterior a ello, procedió a en-tregar al edil las llaves de la unidad au-tomotriz gestionada por la institución, y señaló que la gestión constituye otra vía de colaboración, como en este caso (de la UAZ con la Presidencia Municipal y la CMT) facilita la solución de los problemas de la comunidad. Durante el recorrido por el te-rreno –de 18 hectáreas-- donde se están construyendo las instalaciones del Cam-pus UAZ -Juan Aldama, el rector se dirigió a los alumnos de Psicología y Enfermería que lo acompañaron para decirles que la Universidad asume el compromiso de ofre-cerles educación de calidad, y que a ellos sola-mente les pedía el compromiso de estudiar. Les comentó que en un futuro se estaría en posibilidades de ampliar las opciones educativas en su municipio y les reafi rmó la voluntad de su administración por hacer todo lo que esté en sus manos para que continúen sus estudios.

IMPORTANCIA DE LAS ENERGÍASRENOVABLES EN ZACATECAS

UAZ OFERTA DIPLOMADO EN GASTRONOMÍA

“UNA PRIORIDAD QUE LOS JÓVENES SE ARRAIGUEN EN SUS ESPACIOS”: DOMÍNGUEZ GARAY

ADQUIEREN TERRENO PARAAMPLIAR INSTALACIONES DE

CIENCIAS DE LA TIERRA

un estilo de vida particular y tradicional.

REDACCIÓN

Page 21: El Independiente de Zacatecas 2

PARA CONOCER / 21

AGENDA

NUESTRA LECTURA RECOMENDADA

JUEVES 10 Tradicional Concierto Internacional Banda de Música del Estado.Dir. Salvador García y Ortega.Casa Municipal de Cultura.Entrada libre 7 de la tarde.

VIERNES 11Música / trova.Grupo Batuta.Dir. Esteban Pérez López y Giovani Ávila Gil. Casa Municipal de Cultura.Entrada libre 6 de la tarde.

DOMINGOS 13Tradicional Concierto Orquesta Típica de Zacatecas.Dir. Florentino Raygoza.Casa Municipal de Cultura.Coordina: Casa Municipal de Cultura.Entrada libre 6 de la tarde.

LUNES 14Tertulia.De mediadores para mediadores de lectura.Programa Salas de Lectura.Centro Cultural Ciudadela del Arte.7 de la tarde.

CINETECA

MIÉRCOLES 9Les lutins du court métrage 2010.6 de la tarde.

Tomás está enamorado (Thomas est amoureux).Dir. Pierre-Paul Renders.País: Bélgica.Año: 2000.8 de la noche.

JUEVES 10Shakespeare enamorado (Shakespeare in Love).Dir. John Madden.País: EEUU.Año: 1998 .8 de la noche.

VIERNES 11 El amor en los tiempos del cólera (Love in the Time of Cholera).Dir. Mike Newell.País: EEUU.Año: 2007.8 de la noche.

SÁBADO 12Hiroshima, mon amour (Hiroshima, mon amour).Dir. Alain Resnais.País: Francia.Año: 1959. 8 y media de la noche.

DOMINGO 13Hiroshima, mon amour (Hiroshima, mon amour).Dir. Alain Resnais.País: Francia.Año: 1959.6 de la tarde.

EL QUINTO ACUERDOMIGUEL RUIZ

METODOLOGÍADE LA INVESTIGACIÓN ROBERTO HERNÁNDEZ

AMERICAN HEADWAY 1: LIZ SOARS

ASUNTOS MONEROS:CARTAS 1997-2009

TRINO

ARREBATOS CARNALES FRANCISCO MARTÍN

MORENO

Semar invita a la población mayor de 65 años de edad, para que participe en el III Concurso Nacional Literario “Memorias de El Viejo y La Mar”, convocado por la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar). El objetivo de este concurso es acercar a la tercera edad al quehacer y ser de la Secretaría de Marina-Armada de México, para que a través de su ca-pacidad creativa y escritura relaten sus experiencias, añoranzas o anécdotas re-lacionadas con el mar. De acuerdo con las bases del concurso, serán premiados los tres me-jores trabajos, recibiendo el primer lugar un premio integrado por un viaje a la ciu-dad de México y a Veracruz, del 15 al 21 de marzo, con todos los gastos pagados. El ganador de la primera posi-ción también recibirá un estímulo econó-

Este jueves se celebran con programa de actividades 2 años de funciones del Nú-cleo Issstezac de Cultura. Nació como una respuesta a las inquietudes de artesanos y artistas para atender a la población. Este proyecto em-pezó a gestarse en la Escuela de ofi cios y diseño artesanal (Esodart), hace ya cinco años. Se creó de un convenio de comoda-to entre el taller cerámico Refugio Reyes y el Issstezac para atender a jubilados, pensionados y público en general y capa-citarlos en el área de la cerámica. A lo largo de casi tres años, Esodart capacitó a varios grupos tanto de adultos como de niños, teniendo como resultado exposiciones colectivas de alumnos con diferentes temáticas. Los maestros titulares de Eso-

•LA CONVOCATORIA PARA ADULTOS MAYORES ESTARÁ ABIERTA DEL 1 DE FEBRERO AL 30 DE MARZO DE 2011

CONCURSO LITERARIO SOBRE EL MAR

SEGUNDO ANIVERSARIO DEL NIC

mico de 10 mil pesos, un diploma, un paquete de obras literarias y una maleta con el distinti-vo del concurso. El segundo y tercer lugar recibirán un estímulo económico de siete mil 500 y 5mil pesos, respectivamente. Se entregará además un diploma, un obsequio del ámbito marítimo, un paquete de obras literarias y una maleta.•La convocatoria estará abierta a partir del 1 de febrero y hasta el 30 de marzo del pre-sente año.•En ella podrán participar todas las personas mayores de 65 años, mexicanos de nacimien-to y que radiquen en el país.•El texto deberá ser un relato de experien-cias, añoranzas o anécdotas relacionadas con el mar, escrito en un mínimo de tres cuartillas y un máximo de 10.•La obra puede ser escrita a mano y con letra legible, a máquina o computadora y en doble

espacio.•La dependencia federal resalta que no podrán participar personas que ya hayan obtenido en este concurso un prime-ro, segundo o tercer lugar en años anteriores.•No se aceptará la inscripción de escrito-res profesionales, sólo de afi cionados, quienes deberán presentar un texto inédito y fi rmado con su nombre com-pleto, entre otros.•No se recibirán trabajos vía correo elec-trónico ni fax, por lo que los textos debe-rán ser enviados por mensajería, servicio postal o entregados personalmente en la ofi cina de la Marina-Armada de México más cercana. Para mayor información sobre la convocatoria, los interesados podrán obtenerla en www.semar.gob.mx o acu-dir a la ofi cina más cercana de la Semar.

dart, Karina y Leobardo Miranda recibieron cursos de capacitación en talleres cerámicos de otros estados de la república, destacan-do entre ellos el de el Centro de las Artes San Agustín (Casa) manejado por el maestro Francisco Toledo en Oaxaca. El taller de cerámica fue lo primero que se trasladó al edifi cio que se llamaría Nú-cleo Issstezac de Cultura. Después se logró un convenio con la Unidad Académica de Música de la UAZ, gracias a lo que dentro de las ins-talaciones se llevan a cabo clases, exámenes y conciertos ejecutados tanto por maestros como por alumnos de la misma unidad. Dentro de las instalaciones se tiene bajo resguardo dos pianos y un clavecín per-tenecientes a la unidad de música. Gracias a este convenio este recinto también ha sido sede de varios cursos y concursos de impor-

tancia nacional e internacional. El NIC, también imparte cursos permanentes de artes plásticas, yoga y las actividades del Centro de Lectura In-fantil “Amparo Dávila”. Para celebrar este segundo aniversario se ha conformado el siguien-te programa:1. Concierto de música mexicana por el te-nor Héctor Saucedo. Foro José Carlos Ruiz.2. Exposición colectiva de cerámica en gran formato. Explanada del NIC.3. Exposición de acuarelas “Divertimen-to” de Alfonso López Monreal. Sala de exposiciones José Manuel Enciso. Estas actividades se llevarán a cabo en las instalaciones del NIC en Cal-zada de los Deportes No. 119, Col. Fran-cisco Herrera, a partir de las 7 de la tarde.

Page 22: El Independiente de Zacatecas 2

22 / TODO ZACATECAS

La Dirección del Instituto para la Mujer Fresnillense emitió una convocatoria para que en coordinación con dependencias es-tatales se impulse el desarrollo de las muje-res en el municipio. Griselda Lorena Elicerio Ovalle, directora del Inmufre, detalló que se pro-moverán los programas “Proyectos Pro-ductivos” e “Iniciando tu Negocio”. Se han realizado acciones con-juntas con la Secretaría de Planeación de Desarrollo Regional (Seplader) Delegación 01 Fresnillo y el Instituto de Desarrollo Ar-tesanal de Zacatecas. Además, el Consejo Promotor de la Vivienda (Coprovi), Brigada 42, Servicio Estatal de Empleo y el Instituto de la Mu-jer en Zacatedas (IMUZA), así como del Fondo Plata.

El secretario de Desarrollo Agropecuario, Enrique Flores Mendoza, presidió la reu-nión extraordinaria del Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable, don-de subrayó que “el gran talón de Aquiles” en el campo ha sido la comercialización, “porque no le hemos dado valor agregado a los productos”. Édgar Rivera Cornejo, Antonio Martínez Zaragoza, Martín Vaquera, Cuau-htémoc Espinoza Jaime y Edith Ortega, entre otros dirigentes de organizaciones, participaron en esta reunión, cuyos temas centrales fueron los apoyos a la inversión productiva en equipamiento e infraes-tructura, el acopio y la comercialización del frijol. También se analizó ampliamente por los productores la descentralización de recursos del programa de apoyo a la inversión.

El secretario de Desarrollo Agropecuario, Enrique Flores Mendoza, reafirmó la dis-tribución de casi 63 MDP para los muni-cipios que conforman el Distrito de Desa-rrollo Rural con sede en Ojocaliente. Flores Mendoza precisó que es fundamental la instauración de un sistema de planeación democrática integral y generar el valor agregado a la producción primaria. “Se debe de apoyar a los canales de comercialización oportuna de los pro-ductos agropecuarios, cuidar los recur-sos agua y suelo”, manifestó el titular de la Sedagro. Agregó que al municipio de Pinos le corresponden este año 13 millones 514 mil 725 pesos; a Ojocaliente, 6.2 millones; en tanto que Noria de Ángeles estará reci-biendo 5.3 millones de pesos. Informó que a Villa García se destinan 4.3 millones de pesos; a Villa Hi-dalgo, 5.3 millones; Loreto, 6.6 millones; y Luis Moya 4.3 millones de pesos. El funcionario añadió que a Vi-lla González y Genaro Codina les corres-ponde la suma de 4.1 MDP a cada uno, y a Ciudad Cuauhtémoc y Pánfilo Natera se les asignarán 3 millones 942 mil y 5 millo-nes 092 mil pesos, respectivamente.

REDACCIÓN

NO SE LE HA DADO VALOR AGREGADO A LOS PRODUCTOS DEL CAMPO

APOYARÁ INMUFRE A MUJERES

DIFÍCIL COMERCIALIZACION

DESTINAN CASI 63 MDP PARA EL CAMPO

“Convenimos con los responsables del Área de Créditos para ampliar el programa de Créditos en el Municipio, con présta-mos -desde 5 mil hasta 30 mil pesos- para instalar su negocio o ampliar negocios o comercios”, indicó. Estos programas estarán dirigi-dos a madres solteras, divorciadas, viu-das o con discapacidad, por ser el sostén económico de sus familias; el objetivo es fomentar la participación de la mujer en la incursión productiva e impulsar la crea-ción de pequeños proyectos productivos. Los créditos se otorgarán en tres ediciones durante abril, julio y noviembre, por lo que las interesadas deberán presen-tarse en el Inmufre, ubicado en la Presi-dencia Municipal, de 8 de la mañana a 3 de la tarde, de lunes a viernes.

Luego, el alcalde petista de Loreto, Luis Figueroa Rangel, subrayó que en materia agropecuaria se tiene un proyecto ambi-cioso porque los recursos destinados al desarrollo rural generan la posibilidad de llegar a la suma de 6 MDP. En ese sentido, comentó que “si somos eficientes, capaces y más organiza-dos, podremos plantearle al gobernador que Loreto es líder en producción”. Adelantó que se está trabajando intensamente con los municipios de Villa García, Noria de Ángeles y Asientos, este último del estado de Aguascalientes, para la creación de un corredor industrial. “Cuando ya se tengan avances, se buscarán las reuniones con los gober-nadores de ambos estados y de persona-jes que coadyuven a la consecución de recursos para conseguir este objetivo” aseveró Figueroa Rangel. Antes de concluir con los traba-jos de esta segunda reunión, Gustavo Uri-be Góngora, alcalde de Pinos, externó su agradecimiento a la disposición del jefe del Ejecutivo zacatecano de municipali-zar y descentralizar los recursos y “así po-der resolver las necesidades y carencias de nuestra gente”.

Flores Mendoza se refirió también a la im-portancia de la municipalización de los re-cursos, así como a la responsabilidad que adquieren los integrantes de la comisión dictaminadora al seno de los consejos mu-nicipales de desarrollo, ya que se pretende impactar en las acciones de equipamiento, infraestructura y capacitación. Leonel Cordero Lerma, delegado de la Sagarpa, destacó en su intervención la necesidad de comprender la mecánica y los criterios que habrán de aplicarse con las nuevas reglas de operación para poten-cializar eficientemente los recursos. Finalmente, consideró que son objetivos primordiales el contribuir para que la población rural eleve su calidad de vida e incremente su nivel de ingreso, a través de la producción agropecuaria y pesquera.

Page 23: El Independiente de Zacatecas 2

TODO ZACATECAS / 23

Luego de verificar los trabajos de man-tenimiento en el hotel Paraíso Caxcán, el director del Issstezac, Artemio Ultreras, se reunió con Javier Bonilla, subdirector de Servicios Sociales, y José Luis Delgadillo, gerente de este centro empresarial. El funcionario informó que el centro vacacional de martes a jueves tuvo un 80 por ciento de ocupación, y de vier-nes a lunes un 100. Por su parte Javier Bonilla señaló que durante el periodo de puente mantie-

El titular de la Dirección de Desarrollo Económico y Social, Enrique Martín Lugo Dávila, informó que con el presupuesto aprobado para realizar obras en el muni-cipio se construirá la red de drenaje en la comunidad Emiliano Zapata. La inversión será de 8 millones 93 mil 584 pesos con 71 centavos, en esta comunidad que antes era llamada Morones. Esta obra tendrá una red de dre-naje de 16 mil 295 metros lineales con tubo pvc de 8 pulgadas, además de 1 colec-tor de mil 825 metros lineales de 12 pulga-das y 857 metros lineales de 10 pulgadas. Lugo Dávila acudió al lugar para explicar el procedimiento de la ejecución de la obra; así como para la elección del comité de obra que se encargará de reunir el 12.5por ciento de inversión que les co-rresponde, dando un total de 1 millón 11 mil 698 pesos con 9 centavos, e inmediata-mente iniciar. Informó que gracias a la capa-cidad de gestión del gobierno municipal que encabeza Mario Alberto Ramírez Rodríguez, este millón se convertirá en

PREFIEREN PARAÍSO CAXCÁN

CONSTRUIRÁN RED DE DRENAJE

ne el total de cupo en el hotel. Agregó que gracias a las medi-das de prevención y al personal de salva-vidas, los visitantes pueden estar tranqui-los y hasta el momento no se ha presentado algún riesgo o incidente con la clientela. Los directivos del Issstezac aprovecharon para realizar un recorrido por las instalaciones y verificar que las acciones de rehabilitación se estén efec-tuando en las áreas del centro vacacional de acuerdo con lo establecido.

poco más de 8. Señaló que la forma en que se ejecutará será, aportando el Gobierno Federal el 50 por ciento, 4 millones, 46 mil 792 pesos con 36 centavos. El Estado dará el 25 por cien-to, que corresponde a 2 millones 23 mil 396 pesos con 18 centavos. El municipio invertirá 12.5, que es 1 millón 11 mil 698 pesos con 9 centavos. “Lo anterior deja bases firmes para continuar con el proyecto munici-pal de desarrollo, pues apenas hace po-cos días, Ramírez Rodríguez visitó esta comunidad para abordar el mismo tema y proyectar la construcción de un tramo carretero”, mencionó el funcionario. Lugo Dávila expresó que se con-tinuarán programando y ejecutando obras para el bienestar de los riograndenses. Aseguró que la distancia entre la cabecera municipal y sus comunidades debe ser acortada en la medida de lo po-sible cada día más, pues “eso aseguraría mayor comunicación, coordinación y de-sarrollo social”.

“Un México que Escuchamos Todos” es una se-rie conformada por 18 fotografías sobre la pri-mera edición de SURCO Jornadas Nacionales Candelario Huízar de la Música Mexicana de Concierto, desarrollada durante el año pasado en la bella ciudad de Jerez, Zacatecas, Pueblo Mágico. La muestra, que estará en exhibición en el Foyer del histórico Teatro Hinojosa, sede del acontecimiento musical, fue captada por la lente de Ricardo Cortez, y ofrecen algunos de los aspectos más destacables de las primeras Jornadas. “Un México que Escuchamos Todos” se suma a la programación de SURCO Segun-das Jornadas Nacionales Candelario Huízar de la Música Mexicana de Concierto, la cual se de-sarrolla desde el viernes 4, al próximo domingo 13, y será organizada por el Gobierno del Esta-do en conjunto con el Ayuntamiento de Jerez.

Page 24: El Independiente de Zacatecas 2

POR UN NUEVO SISTEMADE JUSTICIA PENAL

ISABEL MIRANDA DE WALLACEIMPARTIDA POR LA ACTIVISTA

MIÉRCOLES 16 DE FEBRERO DE 2011

MÁS INFORMACIÓN ENwwww.elindependientezac.com

Y EL DR. SAMUEL GONZÁLEZ RUIZ

Page 25: El Independiente de Zacatecas 2

EL PAÍS AL BORDE DEL “SÁLVESE QUIEN PUEDA”

EL CRIMEN ORGANIZADOMUESTRA EL MÚSCULO EL PODER DE LA REDPAG. 7 PAG. 13

Page 26: El Independiente de Zacatecas 2

EL INDEPENDIENTE NACIONAL2 / EN PORTADA

MEXICO, DF..- La presencia de los efec-tivos del Ejército y de la Marina fuera de sus cuarteles pasó de ser excepcional a cotidiana. Si en un Estado democrático tal medida está prevista de manera temporal, en México la incertidumbre sobre el tiem-po en que los militares se quedarán en las calles denota un ejercicio autoritario del poder que tiene en crisis a la democracia constitucional. Desde esa perspectiva, Lorenzo Córdova Vianello, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, asegura que en los últimos cuatro años México ha vivido una “situación excep-cional de facto” que se pretende remediar mediante una reforma a la Ley de Seguri-dad Nacional “para cubrir lo que ya se hizo”. En el periodo ordinario de se-siones del Congreso, iniciado el martes 1, la Cámara de Diputados prevé además reformar el artículo 29 de la Constitución con el propósito de regular el estado de excepción, ante la eventualidad de que se tengan que suspender las garantías indi-viduales para enfrentar a la delincuencia organizada. Si la suspensión de garantías se aplicara tal y como está en el ordenamien-to, se daría carta abierta para una mayor violación a los derechos humanos sin que el Ejecutivo tenga la obligación legal de rendir cuentas, advierte el especialista en derecho constitucional. Entrevistado en la Facultad de Derecho de la UNAM, donde es profesor de teoría constitucional y teoría del Esta-do, el también miembro del Sistema Na-

EL PAÍS,AL BORDE DEL “SÁLVESE QUIEN PUEDA”Durante cuatro años, desde que declaró la guerra contra los cárteles de la droga, el gobierno de Felipe Calderón ha sido incapaz de proteger vidas y bienes de los habi-tantes de este país. Lejos de ello, los ha colocado en una situación de indefensión ante la violencia que ejercen tanto las bandas del crimen organizado como las corporacio-nes –policías, Ejército y Marina-- presuntamente encargadas de combatirlas. En el marco de los estallidos de violencia exacerbada, con toma de calles y suspensión de actividades en estados como Zacatecas, Nuevo León y Jalisco, el politólogo e inves-tigador jurídico Lorenzo Córdova Vianello no duda en emitir un severo diagnóstico: México vive en un “estado de excepción de facto” –al filo de la tentación de suspen-sión de garantías-- al que se trata de legalizar a toda costa…

JORGE CARRASCO ARAIZAGA /

cional de Investigadores asegura que la intensidad del problema delictivo en Méxi-co es de tal magnitud que pondría en crisis a cualquier Estado. Pero aquí, dice, se ha pretendido enfrentar la crisis de inseguri-dad a partir de “pulsiones autoritarias”. El problema se ha agravado por-que el autoritarismo empezó a permear en las leyes y en la sociedad, que está dispues-ta a renunciar a sus derechos a cambio de seguridad, incluso a aceptar estados de ex-cepción sin estar regulados y a imponerse a sí misma medidas en la lógica del “sálvese quien pueda”, advierte. Cuando la sociedad asume que lo extraordinario es lo cotidiano, como la presencia de militares en las calles de cual-quier ciudad, estamos ya en un terreno del ejercicio de la mano dura, del ejercicio de un poder público que no respeta los dere-chos, que no los ve como una frontera in-franqueable, asegura.

AUTORITARISMOCuidadoso para evitar “estridencias”, se refugia en la teoría política para explicar el carácter autoritario de las medidas toma-das por el actual gobierno ante la crisis de inseguridad, pero no elude referirse al “es-tado de excepción de facto” que ha vivido México en el gobierno de Felipe Calderón. Asegura que utilizar a las Fuerzas Armadas para funciones de policía es una medida extrema en cualquier Estado de-mocrático, pero en el caso de México “es preocupante cuando la lógica del regre-so a sus cuarteles ni siquiera está en el horizonte cercano. La excepción se ha

vuelto ordinaria”. Explica: “Toda democracia cons-titucional supone o acepta alguna situa-ción con medidas excepcionales. Eso ha acompañado la historia del Estado desde que no era democrático, desde la Repú-blica Romana, en la que incluso estaban reguladas y acotadas por el Senado. La temporalidad de los poderes extraordina-rios y casi absolutos que se le daban a la magistratura romana para enfrentar esta-dos de excepción era lo que la distinguía de la tiranía. “Pero cuando las medidas excep-cionales se vuelven lo ordinario estamos ante una crisis del Estado constitucional democrático de derecho”, afirma. Investigador en asuntos de de-recho constitucional, gobernabilidad, re-forma electoral y sistemas electorales y sistemas de partidos, Córdova Vianello dice que la idea de aplicar en México el es-tado de excepción es una eventualidad que debe considerarse ante la complicación del problema de inseguridad, pero de acuerdo con los compromisos internacionales asu-midos por México para salvaguardar las garantías ciudadanas. “El estado de excepción no signi-fica la crisis del Estado, sino un remedio úl-timo para enfrentar una situación de crisis. No significa salirse del marco constitucio-nal; al contrario, es actuar en una situación extraordinaria, específica y temporal den-tro del marco constitucional”, asegura.–¿En estos cuatro años el país se ha salido del marco constitucional?–En buena medida sí. La prueba más clara

es que estamos tratando de modificar las normas para cobijar los hechos; en parti-cular la actuación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública. La demanda de modificar el mar-co normativo para autorizar al Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina a cumplir fun-ciones de orden público es un dato del reconocimiento de que se intenta normar una situación de facto. No se hizo antes de sacar a los militares de sus cuarteles y aho-ra tenemos que modificar las normas para blindar su actuación. Además, dice, la Constitución establece claramente que en tiempos de paz el Ejército sólo puede cumplir fun-ciones estrictamente relacionadas con la disciplina militar y no para otras funcio-nes. La realidad nos rebasó en la crisis de seguridad y la ruta que se siguió no fue la ideal, que habría sido la de enfocarnos en un marco normativo para eventual-mente usar medidas drásticas, pero ex-cepcionales, como el uso de las Fuerzas Armadas.–¿Estamos viviendo en México una situa-ción excepcional de facto?–Sin duda sí. Nadie puede negar la grave-dad del fenómeno de la criminalidad, que la vida de mucha gente está afectada y que hay grandes zonas del país en las que la suspensión de garantías tenga que ser considerada seriamente como medidas extraordinarias, como es el caso de lo que se conoce como estado de sitio o estado de excepción. “Pero si se sigue actuando de facto y no nos hacemos cargo de que debe-

Page 27: El Independiente de Zacatecas 2

EN PORTADA / 3mos tener un marco normativo que permi-ta ese tipo de medidas extraordinarias, nos encaminamos al peor de los escenarios. Estaríamos frente a una deriva autoritaria por la vía de los hechos. “Lo mejor que podemos hacer es lo que hacen los Estados constitucionales: crear las condiciones de garantía para que si se decide el uso del estado de excepción, éste no se traduzca en abuso del poder y en lesiones indebidas de derechos.” Abunda: “El poder se tiene que regular. Incluso si se ejerce a partir de me-didas extraordinarias, tiene límites. Cuan-do no se hace, la frontera con un ejercicio autoritario del poder no existe, se diluye. “La urgencia de modificar y operar esos cambios legales –me da la impresión de que por la vía de los hechos, en muchos sentidos– es porque ya estamos viviendo estas situaciones de excepción”, insiste.–La propuesta de Calderón de reformar el Código de Justicia Militar para que las violaciones a los derechos humanos sean investigadas por tribunales civiles sólo en casos de violación, tortura y desaparición forzada, ¿es una expresión más del ánimo autoritario que hay en el país?–No quiero decir con esto que el Presiden-te sea un autoritario, pero en la lógica de seguridad hay muchos ejemplos que ex-presan ciertas pulsiones autoritarias. Tampoco quiero construir un discurso antiejército. El problema es que el uso de las Fuerzas Armadas en el com-bate al crimen organizado ha colocado a los propios militares en una situación de vulnerabilidad. “El peor favor que les podemos hacer es crearles normatividades de ex-cepción que no son congruentes ni con la Constitución ni con los tratados interna-cionales en materia de Derechos Huma-nos firmados por México. La mejor manera de blindar a los militares en esta tarea –en la que creo que no debían estar metidos– es demandándoles y eventualmente im-putándoles responsabilidades cuando no cumplan con el respeto a los derechos humanos. “Lo que va a acabar pasando, y de alguna manera ya ocurre, es el descré-dito creciente por la muerte de civiles que son absolutamente inaceptables desde una lógica de derecho y que no se pueden reducir a lo que se ha llamado ‘daños cola-terales’. La mejor manera de proteger a las Fuerzas Armadas es no crearles esferas de impunidad.”

SUSPENSIÓN DE GARANTÍASCórdova Vianello expresa preocupación cuando se habla del estado de excepción en México sin que se reforme antes la Consti-tución. El artículo 29 prevé la suspensión de garantías, pero no sólo es insuficiente sino que carece de una ley reglamentaria que especifique su ejercicio, apunta. Dice que la suspensión de garan-tías está prevista en esa disposición consti-tucional, pero no considera un mecanismo de control de las facultades extraordina-rias que supone esa suspensión: No se es-tablece que hay ciertas garantías que no se pueden suspender, como el derecho a la vida, a la integridad física y a la libertad de expresión, Además, no tiene medios de rendición de cuentas para verificar el ejer-cicio de esas facultades y eventualmente sancionar el abuso de las mismas.

“Pensar en el estado de excep-ción como la medida más radical en un contexto constitucional no debe descar-tarse. Está considerada incluso en trata-dos internacionales suscritos por México, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos o la Convención Ameri-cana sobre Derechos Humanos”, señala. “Pero antes siquiera de plantear-se en México, se tienen que contar con un marco normativo para garantizar que ese recurso extraordinario no se va a tradu-cir en abuso de poder, además de incluir una rendición eficaz de cuentas para que eventuales abusos no queden impunes. Sin esto, ni lo pensemos”, advierte. Para el investigador, el cúmulo de crisis económica, el desencanto con la de-mocracia y el problema de la delincuencia organizada ha cultivado “un campo fértil para que germinen posiciones autorita-rias” no sólo desde el poder político sino desde la misma sociedad. Se ha recurrido a la lógica de la mano dura sin que se bus-que mejorar las condiciones sociales para reducir lo que se ha dado en llamar el “ejér-cito delincuencial de reserva”, integrado principalmente por jóvenes. El problema es todavía más com-

plicado, considera, porque ante la grave-dad de la crisis de inseguridad la sociedad está desesperada. Frente a una situación en la que la vida está en riesgo permanente “tenemos que cuidarnos de la tentación de soluciones autoritarias en las que, a cam-bio de seguridad, la sociedad está dispues-ta a renunciar a sus derechos”. Pero privarse de esos derechos no es lo mismo en un régimen absolutista que en una democracia constitucional. La diferencia es que en el primero los dere-chos no tienen ningún valor y en la segun-da, son los que le dan sentido a la existen-cia del Estado. En México, dice, “tenemos que cuidarnos del poder absoluto, el del soberano, en el contexto de democracia constitucional que tenemos a pesar de sus faltas y pendientes”. Asegura que las tentaciones au-toritarias provienen de todos lados. No sólo desde el poder político con el uso más radical de las fuerzas de seguridad y el endurecimiento de las penas, en lo que algunos han llamado “el derecho penal del enemigo”. El crecimiento electoral de una organización marginal como el Partido Verde en las elecciones federales interme-

dias de 2009 se explica en buena medida por la demagógica campaña con la que tapizó el país con la propuesta de pena de muerte. Esas falsas soluciones están te-niendo eco en la sociedad e indican que la lógica autoritaria se está implantando en ella, advierte. “Estamos en un contexto en el que ya hay evidencia de las perores reac-ciones de la sociedad. Los toques de queda autoimpuestos indican que el pánico está siendo la única manera de reaccionar. Ante los rumores de que va a haber una bala-cera durante un fin de semana en alguna parte del país, ya nadie sale de sus casas. Y cuando alguien se encierre varios fines de semana, a lo mejor va a terminar dispuesto a disparar para poder salir. “Corremos el riesgo de llegar a una situación en la que la voz de orden va a ser ‘sálvese quien pueda’ y a correr. Si no se para esa tendencia va a haber gente armándose y con cuerpos de seguridad en todo el país cada vez más presentes”, asegura. “Se pueden criticar las políticas gubernamentales y mejorar las normas, pero cuando el problema se vuelve cultu-ral es todavía mayor. Creo que la sociedad

Page 28: El Independiente de Zacatecas 2

EL INDEPENDIENTE NACIONAL4 / EN PORTADA

también tiene una responsabilidad por la forma en que está reaccionando frente a este fenómeno”. Pero para reencauzar esto, ase-gura, se requiere una visión que no clau-dique de la vocación de protección de los derechos, incluso de los delincuentes. El constitucionalista refiere en-tonces el uso “desafortunado y laxo” que reiteradamente hizo Calderón del tér-mino “guerra” en la primera etapa de su gobierno para referirse al combate a los cártelesdelnarcotráfico,apesardequeelpasado 13 de enero negó haber utilizado esa expresión. El discurso de guerra, dice Cór-dova, tiene implicaciones jurídicas. “Si de veras vas a una guerra, hasta en ésta hay reglas y vas a tener que darle cierto tratamiento a los adversarios, como el

de respeto a los prisioneros en términos de los Convenios de Ginebra y sus pro-tocolos”. En una guerra subyace la idea de amigo-enemigo. El adversario es el enemigo, no se le reconocen derechos y la finalidad última de combatirlo es su eliminación. En cambio, en un problema de delincuencia, desde la perspectiva de los derechos “no se puede usar el término de guerra porque exacerbas y generas tensio-nes y confrontaciones”. Añade: “Lo que busca ser un efecto retórico acaba profundizando la lógica de polarización y excepcionalidad que a nadie conviene. Si vamos a actuar contra los criminales sin reconocerles de-rechos, entonces se nos acabó el Estado constitucional y estamos en un Estado autoritario. Punto”.

Page 29: El Independiente de Zacatecas 2

OPINIÓN / 5

El 8 de mar zo de 1808, el cien tí fi co ale mán Ale xan der von Hum boldt di ri gió una car ta al rey Car los IV, con la cual le hi zo lle gar el re sul ta do de la ex pe di ción que ha bía rea li­za do en el Rei no de la Nue va Es pa ña. En sín­te sis, Hum boldt afir mó: “Mé xi co es el país de la de si gual dad. Aca so en nin gu na par te la hay más es pan to sa en la dis tri bu ción de for tu nas, ci vi li za ción, cul ti vo de la tie rra y po bla ción”. También menciona “Oja lá que es ta obra per sua da a los po de ro sos de que el bie nes tar de los blan cos es tá ín ti ma men­te en la za do con el de la ra za bron cea da; no pue de exis tir fe li ci dad du ra de ra en las Amé ri cas, si no en cuan to es ta ra za lle gue a par ti ci par de to dos los be ne fi cios que son con si guien tes a los pro ce sos de la ci vi li za­ción y de las me jo ras del or den so cial”.

Si ese in ves ti ga dor re gre sa ra a Mé xi co, 200 años des pués, se lle va ría va rias sor pre sas. Se en te ra ría, por ejem plo, de que en nues­tro país vi ve uno de los hom bres más ri cos del pla ne ta; pe ro, en con tras te, ca si la mi­tad de la po bla ción —es de cir, más de 50 mi llo nes de ha bi tan tes— se en cuen tra en con di cio nes de po bre za. Tam bién en con­tra ría que el 10% de la po bla ción con cen tra más de la ter ce ra par te (36.4%) del in gre­so na cio nal; mien tras otro 10% de los me­xi ca nos (que se en cuen tran en el ex tre mo in fe rior de la dis tri bu ción del in gre so) só lo re ci be el 1.64% del mis mo.

¿Cómo deben comportarse los medios ante los crecientes actos de violencia que azotan al país? ¿Vale darles resonancia directa en radio y televisión, a riesgo de amplificar­los? ¿Conviene obviar algunos de sus as­pectos, a riesgo de desinformar?

“El nar co trá fi co sue le gol pear dos ve ces: en el mun do de los he chos y en el de las no ti­cias, don de ra ra vez en cuen tra un dis cur so opo nen te. La te le vi sión acre cien ta el ho­rror al di fun dir en clo se up y cá ma ra len­ta crí me nes con di se ño ‘de au tor’”, es cri bió Juan Vi llo ro.

En es ta gue rra, los pe rio dis tas se aven tu ra­ron a in for mar sin ma yor pre pa ra ción y sin que sus ca sas edi to ras com pren die ran a ca­ba li dad el ries go que to dos es ta ban to man­do. Se ha ve ni do cu brien do am plia men te la des truc ción que cau sa la lu cha con tra las dro gas, sin ter mi nar de en ten der que los di fe ren tes ban dos es tán uti li zan do a la pren sa pa ra ha cer pro pa gan da de su fuer za y su ca pa ci dad de te rror.

La rea li dad es tá obli gan do a cues tio nar la po lí ti ca que si gue el go bier no y la for ma co­

Du ran te los 200 años que han trans cu rri do des de que el ci ta do in ves ti ga dor vi no a Mé­xi co, han pa sa do mu chas co sas. Só lo men­cio na ré dos hi tos que, a mi pa re cer, de ja ron una pro fun da hue lla en nues tra his to ria.

En pri mer lu gar, de be mos re cor dar que en Mé xi co se ini ció la que fue con si de ra da co­mo la “pri me ra re vo lu ción so cial del si glo XX”. Sin em bar go, des pués de ha ber im­pul sa do al gu nas ac cio nes re dis tri bu ti vas, el mo vi mien to re vo lu cio na rio abrió el pa­so a la ins tau ra ción de un ré gi men po lí ti co que im pul só un mo de lo de de sa rro llo cu yos fru tos —que no fue ron po cos— só lo es tu­vie ron al al can ce de sólo al gu nos es tra tos so cia les. Es to, au na do a un fé rreo con trol gu ber na men tal de los me dios de co mu ni ca­ción, per mi tió que du ran te va rias dé ca das el país vi vie ra en una apa ren te paz so cial.

De aquí se des pren de el se gun do hi to. El mo vi mien to es tu dian til de 1968. Ése fue un sú bi to des per tar del le tar go en el que el país ha bía per ma ne ci do du ran te va­rias dé ca das; y sem bró —en la con cien cia de mu chos de no so tros— la es pe ran za de que, por fin, Mé xi co se po día trans for mar en un país de mo crá ti co, sos te ni do por un sis te ma eco nó mi co com pe ti ti vo que per­mi tie ra cons truir una so cie dad jus ta, pro­duc ti va, par ti ci pa ti va y res pe tuo sa de los de re chos hu ma nos.

En ese con tex to, mu chos creí mos que era po si ble “cam biar las es truc tu ras”; lo que sig ni fi ca ba reor de nar las re la cio nes so cia­les con la fi na li dad de pro mo ver el bien co mún. Esa creen cia se apo ya ba en va rias teo rías que se ña la ban a la edu ca ción co mo un po de ro so ins tru men to del cam bio so cial que an he lá ba mos im pul sar.

Aun que du ran te es tos años el sis te ma edu­ca ti vo ha cam bia do pro fun da men te, to­da vía es tá sien do afec ta do por una se rie de pro ble mas. Co mo se ría im po si ble re­se ñar los in te gral men te, só lo me re fe ri ré a al gu nos que me pa re cen es pe cial men te im por tan tes.

1. Es cier to que des de ha ce 30 años el sis­te ma es co lar ha te ni do la ca pa ci dad ne­ce sa ria pa ra ofre cer edu ca ción pri ma ria a to dos los ni ños, tam bién lo es que la en se ñan za im par ti da —prác ti ca men te en la to ta li dad de los ni ve les edu ca ti vos— es de ca li dad de fi cien te. Bas ta com pa rar con cual quier pa rá me tro (na cio nal o in ter na­cio nal)

2. La pro ba bi li dad de que los es tu dian tes con clu yan los ci clos edu ca ti vos que han em pren di do tam bién de ja mu cho que de­sear. Es te pro ble ma se acen túa en la en­se ñan za se cun da ria y, so bre to do, en los ba chi lle ra tos y en la edu ca ción su pe rior.

3. Los in te gran tes de los es tra tos en los que es tá frag men ta da nues tra so cie dad tie nen opor tu ni da des mar ca da men te dis tin tas de ob te ner apren di za jes sa tis fac to rios.

4. Exis te un fuer te de se qui li brio es truc tu ral en tre las can ti da des de ni ños, ado les cen tes y jó ve nes que ter mi nan sus es tu dios o los aban do nan pre ma tu ra men te, y las de aque­llos que pue den te ner ac ce so a una ocu pa­ción que les per mi ta vi vir dig na men te.

Es evi den te, que por es tas ra zo nes nues tro sis te ma es co lar no ha po di do con tri buir a la ins tau ra ción de la so cie dad que to dos de­sea mos, y no lo po drá ha cer mien tras si ga fun cio nan do del mis mo mo do. Por tan to, la ta rea más im por tan te que es ta mos le gan do a las nue vas ge ne ra cio nes con sis te en bus­car los ca mi nos ne ce sa rios pa ra que el sis­te ma es co lar con tri bu ya a rea li zar el sue ño que no so tros só lo al can za mos a for jar.

Es ta mos, pues, an te la dis yun ti va de de jar que el sis te ma es co lar si ga fun cio nan do co­mo has ta la fe cha —lo que nos obli ga rá a pa gar to dos los cos tos in he ren tes a nues tra pa si vi dad—, o bien im pul sar las ac cio nes ne ce sa rias pa ra lo grar los ob je ti vos que he­mos bus ca do. Oja lá que los jó ve nes es tén de acuer do con es ta opi nión y ac túen en con se cuen cia.

*Investigador del tema educativo

mo los me dios es tán di fun dien do las imá­ge nes de col ga dos, los char cos de san gre, los men sa jes su pues ta men te es cri tos por nar co­tra fi can tes. ¿Por qué dar tan ta im por tan cia a las de cla ra cio nes y no al con tex to que nos per mi ta en ten der lo que es tá ocu rrien do?

Los me dios y los ciu da da nos de be mos pre­gun tar nos có mo ac tuar pa ra no co la bo rar de ma ne ra in vo lun ta ria con los ene mi gos del Es ta do me xi ca no. En es te sen ti do, con­vie ne tra tar de ha cer es te de ba te lo más in clu yen te po si ble. No in for mar es ma lo, pe ro ha cer lo con mor bo o fue ra de con tex­to es de sin for mar. El ciu da da no le da otra vic to ria in vo lun ta ria al te rro ris mo cuan do aban do na su ca sa y sus ne go cios, cuan do les de ja la pla za.

Si nos atre ve mos a ver más allá de nues­tras na ri ces, en con tra mos que en di fe ren­tes mo men tos y lu ga res se han es ta ble ci do có di gos de éti ca y con ven cio nes pe rio dís ti­cas pa ra ca mi nar de ma ne ra ra zo na da. Cir­cuns tan cias co mo las que es ta mos vi vien do en Mé xi co de be rían lle var nos a cam biar la for ma de re la cio nar nos en tre los me dios, en tre las per so nas y el Es ta do.

Las en cues tas de mues tran que es ca da vez me nor el nú me ro de los me xi ca nos que creen que el go bier no va a ga nar el com ba­te con tra el nar co trá fi co en la for ma en que lo tie ne plan tea do. Otros da tos es ta dís ti cos han pues to en evi den cia que los me xi ca nos atra vie san por un es ta do de de sá ni mo ge­ne ral. Es ta de pre sión co lec ti va ha ce que a la gen te le re sul te muy po co atrac ti vo es­tar vien do es ce nas cru das, apa bu llan tes, cruen tas, y bus que aco mo dar se a una nue­va rea li dad, de la que a ra tos ne ce si ta ol vi­dar se pues no le ve sa li da. No cues ta mu cho en ten der el im pac to de la vio len cia en el es­ta do de áni mo de las per so nas.

Por su par te, los me dios quie ren ex po ner me nos a su per so nal en su co ber tu ra de la vio len cia y arries gar me nos ca pi tal po lí ti co en una lu cha que, co mo es tá plan tea da, no se ve que va ya avan zan do co mo el go bier no su gi rió que lo ha ría.

Lo es ta ble ci do has ta aho ra por los di fe ren tes me dios es cla ra men te in su fi cien te. Por ello no hay que sol tar el te ma. Los me dios son un bien pú bli co y de ben pro cu rar re fle jar lo que ocu rre en nues tra vi da pú bli ca. A no so­

tros —lec to res, ra dioes cu chas, te le vi den tes, ci ber nau tas— nos co rres pon de de man dar lo.

Los me dios de co mu ni ca ción de ben con si­de rar, co mo di jo Car los So ria, au tor de La éti ca de las pa la bras mo des tas, que “evi tar la exal ta ción de la vio len cia es in for mar des de las víc ti mas, no des de la pers pec ti va de los vio len tos. Y tam bién es in for mar de aque llo que los vio len tos no quie ren que se se pa. Un ex ce so de in for ma cio nes vio len tas o la in ten si dad de la in for ma ción de la vio­len cia pue den in sen si bi li zar a los ciu da da­nos. La in sen si bi li dad tri via li za la vio len cia, pro du ce has tío so cial, vuel ve in di fe ren tes a las so cie da des, ener va los me ca nis mos de res pues ta so cial”.

Co mo bien di jo Fe de ri co Re yes He ro les en la re vis ta Et cé te ra: “La de bi li dad del Es ta­do me xi ca no se mues tra, en tre otras co sas, en que mu chos de sus usu fruc tua rios ni si quie ra sa ben que per te ne cen al Es ta do”. De be mos man dar el men sa je de que la ile­ga li dad no pa ga y de que nues tro fu tu ro es­tá li ga do al de nues tra co mu ni dad y al de nues tro país en su con jun to.

*Ex Directora de Canal 11

VIOLENCIA Y MEDIOS

ESTADO Y ESPERANZA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

ALEJANDRA LAJOUS*

CARLOS MUÑOZ IZQUIERDO*

Page 30: El Independiente de Zacatecas 2

EL INDEPENDIENTE NACIONAL6 / OPINIÓN

EMPATE EN LA CORTE

LOS VERDADEROS AGRAVIOS

JAVIER CORRAL JURADO

JESUSA CERVANTES

Al igual que la Cámara de Diputados en el caso del nombramiento de nuevos conseje-ros del IFE, el Senado ha retrasado indebi-damente la selección de un ministro de la SCJN que sustituya al ministro José de Jesús Gudiño Pelayo. Tanto al IFE como a la Corte, esas vacantes los han metido en problemas. Las televisoras han impugnado ante el Tri-fe algunas resoluciones del IFE, aduciendo una ilegal conformación del comité de ra-diodifusión del organismo. Hasta ahora, esa argucia no ha prosperado.En la Corte la resolución de asuntos de tras-cendencia ha quedado trunca por la falta del undécimo ministro que desempate las votaciones. Se alarga la exigencia de justi-cia y certidumbre jurídica en una Corte de por sí lenta y sobrecargada de trabajo.La semana pasada, la primera sala empa-tó dos votos a dos los amparos en revisión 14/2010 y 15/2010 (datos sensibles) en torno de un caso de violación a un niño en el Colegio San Felipe en Oaxaca, uno de los casos más estrujantes de pedofilia. Deteni-da una maestra cómplice, la responsable de tomar al niño de la mano y conducirlo con dos violadores —prófugos desde hace cuatro años—, le fue confirmada su culpa-bilidad en el delito de violación equipara-da en diversas instancias, de lo que está a

MÉXICO, DF..- “Los mexicanos están can-sados de estos circos mediáticos; fue una ofensa a la institución presidencial; una fal-ta de respeto a los propios legisladores”... y así proseguía la lista de reclamos, y todo por una manta desplegada por legisladores petistas en la que aludían a un presunto al-coholismo de Felipe Calderón.El mensaje desató la furia del panismo en contra de los irreverentes, groseros y rebel-des diputados. Los aliados del poder salieron en defensa de quien los puso en una curul.Cierto es que nadie justifica la ofensa como método en los debates políticos y legislati-vos pero, aceptando que el calificativo de “borracho” sea una ofensa --en todo caso, ello no evidencia más que ignorancia de lo que implica la enfermedad del alcoho-lismo--, el epíteto puede pasar a segundo término si hacemos una lista de los verda-deros agravios que muchos mexicanos han padecido desde el 1 de diciembre de 2006.El malestar por la “manta de la discordia” en San Lázaro no tiene siquiera compara-ción con la burla de Calderón hacia nume-rosos casos, entre ellos el de las madres de los jóvenes de Salválcar en Ciudad Juárez, Chihuahua.A un año de aquella brutal ejecución, las madres no tienen siquiera la autopsia de sus hijos asesinados. Y la burla es que en

punto de librarse si el ministro que llegue desempatara a su favor, pues, de tener una clara mayoría, el caso pasó al empate toda vez que el ministro José Ramón Cossío ha dado un giro a su posición original hacia un voto concurrente.El otro empate se dio ayer al revisar la pri-mera parte del juicio de amparo promovido por el “grupo de los intelectuales” y el Con-sejo Coordinador Empresarial, en el que piden la procedencia del juicio de garantías en contra de reformas constitucionales que vulneren el procedimiento legislativo.El resto del amparo pide la inconstitucio-nalidad de la reforma electoral de 2007, sobre todo en la disposición que en el Art. 41 determinó: “Ninguna persona física o moral, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá contratar propaganda en radio y televisión dirigida a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos ni a favor ni en contra de partidos políticos o de candidatos”.En la revisión de la cuestión formal, los ministros se dividieron en una votación de cinco a cinco, por lo que el asunto quedó pendiente hasta que se integre el nuevo ministro y, con su voto, desempate, lo que, de confirmarse en favor del amparo, cons-tituiría un avance en la tutela de derechos

humanos, y un fortalecimiento de la vida parlamentaria y legislativa de nuestro país, y obligaría a los congresos a observar rigu-rosamente plazos y normas constituciona-les para reformar las mismas.Y así como dentro de una resolución puede venir un bien, podría haber una regresión si se concediera la inconstitucionalidad de la norma. Sería un retroceso en la lucha por la democracia, la equidad y la transparencia de nuestros procesos electorales, que tanto trabajo han costado construir. Expreso mi re-chazo a la postura del grupo de intelectuales que, en conjunto o no con los intereses de las televisoras, buscan revertir la disposición, ale-gando un atentado a la libertad de expresión.En efecto, la reforma constituye una res-tricción, pero no a la libre manifestación de ideas, sino a la libertad de comercio sólo en contratación de propaganda elec-toral, únicamente en medios electrónicos, y sólo si pretende influir en las preferencias electorales. Eliminar esa taxativa volvería a abrir la puerta al dinero privado de los más poderosos hombres de negocios del país, incluso del narcotráfico, para influir en los procesos electorales, lo que trastocaría la equidad en las contiendas, dada la brutal desigualdad del ingreso en nuestro país.Sostengo que esa pretensión de los inte-

lectuales, en el fondo, es una defensa del modelo mercantilista en que la mayoría del conjunto concesionario de radio y tele-visión basa su modus operandi, y que hace que el derecho de acceso a los medios de-penda de quien tenga más dinero. Ojalá que la Corte recupere su discusión en torno de la acción de inconstitucionalidad de la Ley Televisa, en la que con claridad desarrolló desde las mismas bases constitucionales, la función social de la radiodifusión.La Asociación Mexicana de Derecho a la In-formación, defensora de la libertad de ex-presión, ha señalado que la reforma libera al ejercicio de la política, y a la construcción de la democracia, de la dominación que im-pone tarifas, intereses y exigencias de los consorcios comunicacionales. Que en todo caso, lo que limita es la capacidad de las empresas para influir en elecciones y en la vida pública nacional. Hasta ahora, la posi-bilidad de vender a precios inferiores —o superiores— sus tarifas comerciales, les ha permitido a esas empresas favorecer a algunos y discriminar a otros interesados en contratar espacios de esa índole.Ojalá que la Corte recobre su funcionamiento completo y que la llegada del nuevo ministro sea una afirmación de su compromiso con la justicia, los derechos humanos y la democracia.

lugar dar respuesta a las demandas de las madres, Calderón les construyó “una can-cha”. ¿No es acaso eso una verdadera ofensa?Y la muerte de 49 niños en Hermosillo, So-nora, en una guardería subrogada por el gobierno federal, en donde lentamente, por falta de aire o por quemaduras, se les apagó la vida. ¿Tampoco ese hecho indigna?Desde que se produjo la tragedia, no re-cuerdo a un solo diputado federal del PAN que haya levantado la voz en contra del go-bierno federal que encabeza Felipe Calde-rón, en primer lugar por su permisividad y la evidente corrupción para que se carecie-ra de mínimas medidas de protección civil, acciones que pudieron evitar las muertes de decenas de los pequeños.Más aún, los 35 mil muertos generados no por la decisión del gobierno federal de pre-tender acabar con el narcotráfico, sino por la falta de previsión de lo que esa “guerra” desencadenaría, escenario en que se coloca en peligro la vida de “sus gobernados”. ¿No es esta una falta de respeto a los derechos humanos de parte de Calderón Hinojosa?Y qué decir de la ausencia de enjuiciamien-to a los políticos entreguistas y omisos del PAN que, en bandeja de plata, dieron a empresa españolas el derecho, por 20 o 30 años, a explotar las riquezas nacionales, como sucedió con los ya famosos contratos

de servicios múltiples (CSM) de Petróleos Mexicanos (Pemex). ¿Ese hecho no equiva-le a reírse de los mexicanos?Y el aumento al IVA que aprobaron panistas y priistas en el mismo recinto en donde hoy se dicen “ofendidos”, ¿no es eso pitorrearse de los mexicanos?, ¿no fue eso una burla hacia ellos cuando fueron justamente los diputados quienes pidieron el voto para mejorar las condiciones de vida de la ciuda-danía y, ya sentados cómodamente en una curul, se atrevieron a subir los impuestos?Y no es una ofensa que cada uno de los 500 legisladores, que por una manta se sintie-ron agredidos, gane como “mínimo” cien mil pesos al mes mientras hay 6 millones de mexicanos en pobreza extrema. ¿O esto tampoco es una burla?Los panistas se ofendieron, se indignaron, se alteraron, se sintieron agredidos cuan-do vieron que su jefe máximo era señalado como “borracho”.La ira blanquiazul apenas y pudo contener-se por un simple señalamiento, nada com-parado con la muerte y destrucción que Felipe Calderón y varios de sus secretarios de Estado han dejado desde aquel 1 de di-ciembre de 2006.Y también se puede hablar de los obreros de Lázaro Cárdenas, Michoacán; de los tra-bajadores de Luz y Fuerza del Centro; los

mineros de Cananea, Sonora; de los muer-tos de Coahuila; de las decenas de niños mexicanos que mueren de una parasitosis curable en las zonas más pobres del país; de la psicosis en que vive gran parte de la población del norte del país por la escalara de narcoviolencia… Y la lista puede ser in-terminable si el recuento tiene que ver con los actos de la figura presidencial en manos del PAN, pero a los diputados del blanquia-zul, que mes con mes reciben 100 mil pesos, vehículo, viáticos, boletos de avión, dinero para “gestiones” y muchas cosas más, nada de esto los ofende o los pone iracundos.Cierto que la ofensa no es el mejor método para el debate político, pero los panistas tampoco han debatido de verdad, lo que han hecho en esta Legislatura es mantener un contubernio con el PRI y, con su mayoría aplastante, burlase día a día de los mexica-nos, aunque claro, hay sus excepciones, pero –tristemente-- son las menos.Del gobierno calderonista pocas cosas no indignan. Lo mismo sucede con los polí-ticos, pero en lugar de exaltarse por una manta, deberían reclamar por la inequidad, la violación a derechos humanos, pobreza y muerte que se viven en el país y, conse-cuentemente, actuar desde San Lázaro para acabar con todos esos agravios.Comentarios: [email protected]

Page 31: El Independiente de Zacatecas 2

REPORTAJES / 7

ZACATECAS, ZAC.- El despliegue táctico que exhibió el crimen organizado la no-che del martes 1 en la zona conurbada de la capital y el municipio de Guadalupe fue inédito en el estado: rebasó a las corpora-ciones policiacas y al Ejército, y dejó a los zacatecanos inmersos en la psicosis. Durante casi cinco horas, entre las 20:00 horas del martes y la 1:00 del miércoles, grupos armados recorrieron la ciudad a bordo de vehículos, y a su paso fueron bloqueando la circulación para salir después por el camino a Cieneguillas, que pasa a un costado del centro penitenciario de igual nombre, del que se fugaron 53 reos con ayuda de Los Zetas en mayo de 2009. El primer grupo se enfrentó con policías estatales en una plaza comercial que está a unos metros de la residencia del gobernador, Miguel Alonso Reyes, en el fraccionamiento Bonaterra, de acceso restringido por un enorme enrejado y por vigilantes. A las puertas de la casa de Alonso Reyes –que andaba de gira oficial en Ja-pón– hay una guardia permanente de dos patrullas con cuatro agentes policiacos. Éstos fueron los primeros que vieron el ve-hículo estacionado con hombres armados a un costado del acceso a la privada. Se de-sató la balacera. De acuerdo con una versión ex-traoficial obtenida por Proceso, se trató de

una demostración de fuerza de Los Zetas ante los retos que desde fines de diciembre de 2010 lanzó, mediante narcomensajes colocados en varios municipios, la nueva organización que se hace llamar Cárteles Unidos, que pretenden desplazarlos del estado. En todo caso, los autores de los ataques siguieron tácticas similares a los narcobloqueos y atentados prácticamente simultáneos en Guadalajara y Monterrey. Este efecto de la guerra fede-ral contra el narcotráfico –la lucha de los grupos entre ellos– desató desde hace unas semanas, en los municipios del sur del estado, una ola de balaceras, secues-tros, ejecuciones y levantones de policías municipales, que provocaron miedo y ahu-yentaron a los trabajadores migrantes. El martes 1 el impacto llegó hasta la capital zacatecana y su zona conurbada. Los mensajes atribuidos a los “cárteles unidos” no dejan dudas: se diri-gen a Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca. Así se leyó en una narcomanta colocada el jueves 3 en Juchipila, municipio de la aho-ra peligrosa región de los cañones, en los límites con Aguascalientes y Jalisco: Uste-des ya fueron testigos de la muerte y ma-sacre de gente inocente que hicieron los Zetas. La guerra es con nosotros, Lazcano, no con las familias ni gente inocente. Pelea como los hombres. Atentamente cárteles unidos.

En Zacatecas, un ataque de Los Zetas, para reafirmar su primacía ante el nuevo grupo del narco que se hace llamar Cárteles Unidos, contó el martes 1 con el escenario idóneo: la policía de los municipios está inerme y el gobierno priista del estado se la pasa quejándose del caos que le heredó Amalia García. Y el trabajo del Ejército y de las corporaciones federales es como la vida social de la capital zacatecana: ya no se ve.

VERÓNICA ESPINOSA /

Page 32: El Independiente de Zacatecas 2

EL INDEPENDIENTE NACIONAL8 / REPORTAJESINERMES ANTE EL NARCO

El 23 de diciembre se realizó una posada en un galerón del municipio de Calera, con capacidad para 2 mil personas. Acudieron habitantes de este municipio al norte de la capital, así como de Jerez, Morelos, Pánu-co y Fresnillo. El anfitrión: Heriberto Laz-cano en persona. La invitación corrió de boca en boca y el lugar se llenó. Los accesos a la ciudad fueron controlados por la organi-zación de El Lazca y él repartió aguinaldos y regalos antes de retirarse con su gente. El último día del año fueron co-locadas varias mantas en localidades de Zacatecas y Nuevo León. En las de aquí se anunció la incursión de los “Cárteles Unidos” o “Nueva Federación”, cuyos in-tegrantes, supuestamente decepcionados por “el comportamiento e ideologías” de la alianza anterior, conformada por los cár-teles de Sinaloa y del Golfo con La Familia Michoacana, decidió encargarse de erra-dicar a Los Zetas de la entidad. El 14 de enero, justo el día que se abatió una intensa balacera cerca de una clínica en la cabecera de Jalpa, en la facha-da del Palacio Municipal fue colgada otra manta con una especie de manifiesto:Comunicado a toda la ciudadanía: No nos confundan con Zetas, nosotros no ma-tamos niños, familias, ni gente inocente, tampoco cobramos cuotas, ni secuestra-mos, mucho menos venimos a pelear con el Gobierno, venimos a regresarle al Esta-do la paz y tranquilidad. Dénos la oportu-nidad de demostrarles que queremos cui-dar la ciudadanía, venimos por Los Zetas, no por gente inocente. Ya estamos en todo

el Estado… Ya basta de injusticias. En entrevista con Proceso, el procurador Arturo Nahle García explica que la nueva organización delictiva ha dado muestras claras de su presencia en la región conocida como de “los cañones”, que abarca ocho municipios del sur y sus colindancias con Jalisco y Aguascalientes, por lo que los gobiernos de las tres enti-dades decidieron convocar a sus equipos de seguridad a dos reuniones de coordi-nación, que se efectuaron el martes 1 y el jueves 3 en Guadalajara y en la capital aguascalentense. En las últimas dos semanas fue levantado un número aún indetermina-do de policías municipales de esta zona; algunos siguen desaparecidos, otros op-taron por renunciar, dado que se sienten inermes ante la imparable expansión del crimen organizado. El alcalde de la capital, el empre-sario priista Arnoldo Rodríguez Reyes, en-fatiza la vocación preventiva de las policías municipales –“porque así nos lo marca la ley”– y confirma su situación: “No hay con qué enfrentar a esos criminales”. En el operativo del martes 1, la policía de la capital zacatecana se limitó a patrullar algunos puntos y mantenerse co-municada con la policía estatal, la Federal Preventiva y el Ejército. En el vecino mu-nicipio de Guadalupe ni siquiera eso: los preventivos del turno y el director se en-cerraron, según contó un funcionario del estado a la reportera. El presidente municipal Arnoldo Rodríguez exhibe las carencias que encon-tró en septiembre del año pasado, cuando

asumió el cargo: se encontró con que sólo había ocho patrullas, de las cuales cuatro eran rentadas por la administración an-terior (del PAN) y debieron entregarse. Además, dice, “no había balas, (sólo) unas pocas armas largas, sin patrullas. Y encon-tramos al municipio en quiebra, endeudado”. Apenas se está adquiriendo equi-po y capacitación. Pero ante el plantea-miento que el gobierno del estado ya hizo para conformar el mando único de la poli-cía, el alcalde expresa sus dudas: “No tene-mos toda la información, no se han acer-cado a explicarlos los detalles; y si nos van a quitar el mando y tendremos que seguir pagando, pues eso sería violatorio de nues-tra soberanía. Tenemos muchas dudas”. Por otra parte, él también insis-te –igual que el secretario de Gobierno, Esaú Hernández Herrera, y el procurador Nahle, entrevistados aparte– en que sin la ayuda federal no se puede: “Coordinación es la palabra clave”. Rodríguez Reyes vivió en car-ne propia una persecución a su familia en 2009, cuando era diputado local y se en-frentó desde la tribuna con el gobierno de Amalia García al cuestionar su intención de darle un fin distinto al impuesto sobre la nómina que recaudaría el estado. “En esos momentos mi familia viajaba a Aguascalientes a un evento y comenzaron a perseguirla; llamaban a mi esposa y le decían que habían secuestra-do a mi hijo. Afortunadamente al entrar a Aguascalientes el gobernador nos apoyó y les dieron protección”, cuenta el alcalde. Incluso tuvo que enviar a su es-posa e hijos a Estados Unidos un tiempo.

En el Congreso local señaló a la goberna-dora como responsable en caso de que algo le sucediera a él o a su familia. Aquella presión, dice, “fue porque yo apretaba en tribuna al gobierno de Amalia García, y ellos actuaban de esa forma conmigo”. Ahora, como presidente munici-pal, expresa su preocupación por la capaci-dad de reacción necesaria ante los grupos del narco y también por los problemas que implican para la imagen de la ciudad los bloqueos y las balaceras de aquel martes. “Espero que las cosas cambien. Zacatecas ha sido siempre un estado tran-quilo, (aunque) tenemos estos eventos que debemos de empezar a cambiar…Yo digo que no todo está perdido, algo se puede rescatar”. No obstante, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Inseguridad, la percepción de la violencia por los zacate-canos se incrementó en ocho puntos entre marzo de 2009 y agosto de 2010. Los he-chos difícilmente la desmentirán: El jueves 3, en Jalpa y Juchipila, aparecieron nuevas mantas de los Cár-teles Unidos retando a Heriberto Lazca-no. También se supo que el martes de los narcobloqueos fue secuestrado uno de los más importantes empresarios chileros de Fresnillo, Juan Carlos Guardado, quien fue alcalde interino en sustitución de David Monreal Ávila e integrante de su clan.

DESOLACIÓNEn la supuesta “exhibición” del crimen or-ganizado el martes 1 en Zacatecas falleció un teniente coronel retirado que laboraba en la policía estatal y dejó heridos a cinco

Page 33: El Independiente de Zacatecas 2

REPORTAJES / 9agentes y dos civiles, entre éstos un menor de edad. El único sospechoso detenido por estos ataques fue entregado a la de-legación de la Procuraduría General de la República en el estado, cuya titular guardó el acostumbrado silencio. Al día siguiente un sicario fue herido en el enfrentamiento junto a la casa del gobernador y murió al día siguiente. Enestazonaseubicanunedificiode consultorios médicos, una ludoteca y guardería infantil, oficinas de mensajeríay otros establecimientos. En el pavimento quedaron manchas de sangre, parabrisas en añicos, casquillos y algunas armas lar-gas; en las paredes, puertas y ventanas de los negocios, perforaciones de bala. A lo largo de la avenida García Salinas, la vialidad principal que comunica a la capital zacatecana con el municipio de Guadalupe, esa primera noche de febrero los automovilistas se fueron encontrando camionetas y autos compactos que fueron arrebatados a sus dueños para obstruir el paso a los vehículos de la policía estatal y del Ejército. Para cualquiera que circulara por la avenida en esa hora pico –en la cual mu-chas personas que trabajan o estudian en la capital regresan a sus hogares en Gua-dalupe– era imposible evitar los bloqueos. En esa vialidad los comercios, las tiendas departamentales y los cines de un centro comercial alojaban aún a cientos de clientes, que estaban tirados en el piso, ate-rrorizados. Al siguiente día los habitantes de las dos ciudades se encerraron a piedra y

lodo, no fueron a trabajar ni llevaron a sus hijos a la escuela. Si acaso, algunos acudie-rona lasoficinasunaspocashoras,hastamedia tarde, cuando el pánico generaliza-do –que encontró su desahogo en redes virtuales como Facebook y Twitter- obligó a sus jefes y patrones a darles la salida. El miércoles 2 no pasaban de las 15:00 horas cuando hasta el tradicional café Acrópolis, núcleo de la clase política en Zacatecas, había cerrado sus puertas, lo mismo que las tiendas Oxxo y Extra. Fue una tarde absolutamente desolada. “Es el grado mayor del miedo”, explicaba un psi-cólogo en la mañana del jueves 3, entrevis-tado en la radio local. El gobierno estatal, con el gober-nador Alonso Reyes ausente, no pudo ata-jar este efecto y quedó rebasado. No sólo le faltaron elementos e infraestructura para enfrentar al crimen organizado, sino que, sumido en la crisis de que dice haber heredado de la administración anterior, también se vio abrumado por la superio-ridad informativa de las redes sociales en Internet. Apenas una semana atrás se ha-bía anunciado el arribo de efectivos de la Policía Federal Preventiva, a petición del gobernador Alonso Reyes, para vigilar las carreteras federales que atraviesan el terri-torio zacatecano, donde se dispararon los robos al autotransporte y los levantones. Un avión de la PFP llegó, en efec-to, al aeropuerto local, pero en vez de los 250 agentes de los que informaron los medios locales, el secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, sólo envió a 70.

“Claroquenosonsuficientes.Esunprimeracuerdo y vendrán más”, aseguró el secre-tario de gobierno, Esaú Hernández, entre-vistado el martes 1, una hora antes de que se desencadenara la sicosis en la capital y su zona conurbada. En esos momentos se percibía tensión porque al mediodía se supo de la aparición de dos cartulinas con la adver-tencia de que la población se quedara en casa por la tarde. La existencia de estos mensajes siempre se negó oficialmente,pero en la conversación el secretario de Gobierno admitió la gravedad del problema: “La presencia evidente de la de-lincuencia organizada en el estado, como se sabe, se constata a partir de 2006. Entonces debieron instrumentarse una serie de medidas que no se pudieron rea-lizar o no se quisieron realizar. Y cuando se toma el gobierno en septiembre, era evidente que existía un problema que era necesario reconocer y atacar, en la base la prevención, los sistemas de inteligencia y la contención”, dijo el funcionario. “Lo estamos reconociendo y es-tamos haciendo nuestra chamba”, agregó, aunque esto se hace “partiendo de cero” porque no se encontró un programa de seguridad estatal elaborado por el go-bierno de Amalia García, y sí una policía estatal “con mecanismos de selección du-dosos, insuficientes elementos, ineficaz

para tener una red efectiva en el estado”. A cambio, el secretario aceptó lo que más tarde quedaría plenamente co-rroborado: el gobierno va rezagado inclu-so respecto de la sociedad, que se avisa de las balaceras a través del Twitter y difunde sus versiones, la mayoría de ellas sin funda-mento y erroneas. “En la capital, todos los días reci-bimos llamadas con amenazas de bomba, todos los días. Sólo una vez encontramos un tubo con algo de material explosivo… y en la zona de los cañones sé de algunas localidades donde la gente procura reco-gerse a sus casas temprano, pero no es una recomendación gubernamental sino la percepción de la ciudadanía”. En una conferencia de prensa, el miércoles 2, el vocero gubernamental, Mario Caballero, acusó a un exfunciona-rio de la administración de Amalia García de hacer circular rumores en las redes sociales. “Esto sí nos parte el queso”, le comentó a Proceso el procurador Arturo Nahle García el mismo miércoles, después esta conferencia de prensa con la que se trató de frenar el brote de pánico que sus-citó entre los zacatecanos la información compartida en las redes virtuales. Nahle se quejó de que había una “campaña per-versa” para generar psicosis, y aunque ase-guró que no quería minimizar lo ocurrido, pidió:“Tampocohayquemagnificarlo”.

Page 34: El Independiente de Zacatecas 2

EL INDEPENDIENTE NACIONAL

EL CAIRO.- Cuando el pasado 29 de enero el presidente egipcio Hosni Mubarak reno-vó su gabinete y nombró vicepresidente a Omar Suleimán, jefe de los servicios secre-tos, canceló la posibilidad de heredarle el cargo a su hijo Gamal. Sin embargo, esa designación le permitió a Mubarak poner sobre la mesa su apuesta política: la continuidad de su régimen sin él a la cabeza. Se trató de un reacomodo dentro del sistema político egipcio para asegurar el control en una inminente transición del po-der, detentado por Mubarak durante 30 años. Si bien Sulaimán no pertenece al

Partido Nacional Democrático –que do-mina el Parlamento y el gabinete–, es un hombre clave del establishment egipcio en tareas tanto de política interna como en asuntos internacionales, sobre todo en el Medio Oriente. En 1954, a los 19 años, Suleimán inició su carrera en el ejército. Participó en varias guerras: en la de Yemen en 1962 y en las árabe-israelíes de 1967 y 1972. Además, recibió instrucción militar en la Unión Soviética. De acuerdo con sus datos biográ-ficos, en los ochenta obtuvo la licenciatura y la maestría en ciencias políticas por la

Universidad de El Cairo. En 1991 Mubarak lo designó director de inteligencia militar, y dos años después titular de la Dirección General de Inteligencia Egipcia (EGID, por sus siglas en inglés). Desde ese cargo frag-mentó a los militantes islamistas radicales y mantuvo a raya a la organización de cor-te religioso Hermanos Musulmanes. Además, fue el operador de la cooperación en materia de inteligencia entre Estados Unidos y Egipto. Reportes de organizaciones de derechos humanos –como Amnistía Internacional y Human Rights Watch– señalan que la EGID par-ticipó en la detención de musulmanes

acusados de terrorismo y que sufrieron torturas en cárceles de Egipto antes de ser trasladados a prisiones de Asia o a la base militar de Guantánamo. Es decir, Suleimán participó en el trabajo sucio de la CIA. La prensa occidental le atribuyó un papel relevante como negociador del alto al fuego que terminó con la ofensiva militar de Israel contra la franja de Gaza en 2009. Asimismo, le adjudicó gestiones para intentar la liberación del soldado israelí Gilad Shalit, que se encontraba se-cuestrado por la organización palestina Hamas. De hecho, Mubarak lo envió en

UN FINAL EN VEREMOS…

En medio de las masivas jornadas de protesta que sacuden a Egipto, políticos y partidos de oposición toman posiciones ante lo que parece inevitable: la caída del presidente Hosni Mubarak. Él mismo realizó una maniobra: designó vicepresidente a Omar Suleiman, jefe de los servicios secretos, quien podría garantizar la sobrevivencia de su régimen. Sólo que la mayoría de los jóvenes desconfían de la clase política. “Estamos renovándolo todo, no sólo el sistema. Los grupos políticos tienen que sumarse o quedarse atrás”, dice uno de ellos. Pero no será fácil: Mubarak recurre a la represión al tiempo que su gobierno llama al diálogo.

TÉMORIS GRECKO /

Page 35: El Independiente de Zacatecas 2

INTERNACIONAL / 11varias ocasiones como mediador para pac-tar treguas de paz entre Hamas y Al Fatah, las organizaciones que se disputan el con-trol en los territorios palestinos.

EL TEMOR DE OCCIDENTE De acuerdo con analistas políticos egip-cios, el nuevo vicepresidente –de 76 años– tendría los aliados necesarios en el ejérci-to, las fuerzas de seguridad y el oficialista Partido Nacional Democrático para garan-tizar la supervivencia del régimen. Es de hacerse notar que también controla la in-formación confidencial sobre muchos de los integrantes de la cúpula económica y política del país. Por si fuera poco, parece contar con el visto bueno de Estados Unidos e Israel, dos de los aliados del gobierno de Mubarak. Ello porque Suleimán comparte la misma retórica antiislamista de Muba-rak, lo que disipa el temor de Occidente de que el islamismo radical tome las riendas de la revolución e imponga un régimen re-ligioso en este país, el más importante del mundo árabe. De hecho, los políticos y medios de comunicación occidentales no ocultan ese temor. Por ejemplo, el exprimer minis-tro británico Tony Blair, enviado especial de Naciones Unidas para Medio Oriente, advirtió el 31 de enero, en una entrevista con SkyNews, que Egipto podría involucio-nar hacia “una forma muy reaccionaria de autocracia religiosa”. El 31 de enero, el prestigioso in-telectual italiano Giovani Sartori publicó un artículo en el diario Corriere della Sera en el que también advierte sobre la posibi-

lidad de que los islamistas se apoderen de Egipto y se mostró a favor de que Estados Unidos apoye a Mubarak. “Vivimos en un mundo muy peligroso. Deberíamos lidiar con él no como misioneros, sino eligiendo el mal menor”, escribió. Además, el nuevo vicepresidente sabe con detalle quién es quién entre los opositores al sistema, después de dos dé-cadas de reprimirlos o de contenerlos. Por un lado se encuentran los Hermanos Musulmanes, que hasta antes de las protestas aparecía como el único grupo capaz de presentar una competen-cia electoral significativa. En 2005 sus candidatos –que tuvieron que presentarse como independientes– ganaron 20% de los asientos en el Parlamento. Por el otro lado aparece una mi-ríada de grupos pequeños que van desde la extrema izquierda hasta los monarquistas. Entre ellos se encuentran el progresista Al Ghad, cuyo líder, Ayman Nur, obtuvo 12% de los votos en las presidenciales de 2005; y el histórico liberal Wafd, que posee el diario Wald y que en esas elecciones ganó seis diputaciones. Tantos años de represión des-cabezaron una y otra vez los liderazgos emergentes e impidieron la aparición de una personalidad reconocida en torno a la cual se pudiera unificar la oposición. Sólo fuera de Egipto pudo desarrollarse una figura de esa talla: Mohamed el Baradei, un hombre de 68 años que desde 1964 ha vivido entre Europa y Estados Unidos. En 2005 ganó el Premio Nobel de la Paz y du-rante 12 años dirigió el Organismo Inter-nacional de la Energía Atómica (OIEA).

Page 36: El Independiente de Zacatecas 2

EL INDEPENDIENTE NACIONAL12 / INTERNACIONAL

En las elecciones del año pasado, El Bara-dei fue candidato de la Asociación Nacio-nal para el Cambio, partido político que él fundó. El régimen de Mubarak realizó un fraude electoral masivo que barrió con toda la oposición. El Baradei salió del país. Regresó el pasado 27 de enero como figura representativa del movimiento opo-sitor. “Si la gente lo quiere, y sobre todo los jóvenes, puedo dirigir la transición. No los voy a dejar en la estacada”, declaró ese mismo día. El gesto fue bien recibido por los partidos de oposición y por los Hermanos Musulmanes, quienes formaron un “parla-mento alternativo” y lo pusieron al frente de un comité para negociar la transición con el ejército. Pese a su larga residencia en Oc-cidente y su perfil secular, Washington lo mira con recelo. La razón: El Baradei frus-tró los reiterados esfuerzos del gobierno de George W. Bush para convertir a la OEIA en un títere de su política exterior. A comienzos de 2003, cuando se prepara-ba la invasión a Irak, declaró que no había pistas de que Sadam Husein tuviera armas de destrucción masiva, como aseguraban Bush y sus socios: el británico Tony Blair y el español José María Aznar. Después criticó la opacidad del programa nuclear de Irán, de cuyos pe-ligros ha alertado si bien se rehúsa a dar por hecho su carácter bélico, como afirma Washington. Además, Estados Unidos y Eu-ropa temen que El Baradei, más conocido fuera de Egipto que en amplios sectores de la población de ese país, sea finalmente rebasado por los Hermanos Musulmanes, lo que –a su juicio– implicaría un salto del país del bando prooccidental hacia el isla-mista. Ello provocaría un profundo cambio de los equilibrios de poder en la región que afectaría gravemente a Israel, cuyo primer ministro, Benjamin Netanyahu, manifestó el 31 de enero su apoyo a Mubarak por-que, dijo, “estamos agradecidos con él”.

LOS HERMANOS MUSULMANESEn un informe titulado La crisis de Egipto en un contexto global, publicado el pasado 30 de enero, George Friedman, director de la agencia privada de inteligencia Strategic

Forecast, prevé cuatro escenarios en el futuro inmediato de Egipto: 1) La sobre-vivencia del régimen, ya sea con Mubarak o con otra figura del sistema, como Sulei-mán, o un líder militar, en caso de que el ejército aseste un golpe de Estado; 2) Que las manifestaciones obliguen al régimen a celebrar elecciones en las que venza El Baradei o alguien parecido, que lleve al país hacia la democracia; 3) Que los Her-manos Musulmanes ganen esos comicios e imponga una agenda islamista, y 4) que Egipto se hunda en el “caos político”, antes de la contienda electoral o después de ella, en caso de que un candidato o partido ob-tenga una victoria convincente. Friedman hace notar que existen varias tendencias dentro de los Hermanos Musulmanes, organización que ahora es menos fuerte que antes. “Pero no es claro que esté más débil que los manifestantes democráticos”, advierte. Sin embargo, este analista plantea que, en caso de ganar las elecciones, la Hermanos llevarían al país hacia el extremismo religioso. Muchos expertos discrepan de esta opinión. De entrada, indican que des-de su refundación en los años setenta este grupo ha mantenido una posición mode-rada que se encuentra más en la línea del Partido de la Justicia y el Desarrollo –que gobierna en Turquía y que apoya el ingreso de este país a la Unión Europea– que en la de los ayatolas de Irán. El diario español El País publicó el miércoles 2 un reportaje en torno a los integrantes de esa agrupación. “Tienen mucho de movimiento social y su trabajo en sanidad y educación les ha granjeado simpatías en ámbitos laicos. No se les en-cuentra en oficinas de partido, sino en las mezquitas, que en estos días se han con-vertido en hospitales improvisados o en escuelas islámicas”. El diario añade que “los Herma-nos forman parte del reformismo dentro de las escuelas suníes musulmanas; es de-cir, consideran que El Corán debe interpre-tarse en forma dinámica, de acuerdo con los tiempos presentes y en función de las circunstancias”. Y sostiene que “su moderación no es un camuflaje improvisado”, además de que aceptan que el islamismo es “una

cuestión sensible”, por lo que “han preferi-do no colocarse en la vanguardia de la re-vuelta. Sólo recomendaron a su gente que participara en las manifestaciones a partir del viernes 28, cuatro días después de que estallara la rabia popular y exigieron que cada uno lo hiciera a título personal”. De hecho, cuando se incorporan a las manifestaciones, sus líderes no van con enormes barbas y turbantes, sino con saco y corbata. El lunes 31, uno de ellos, Essam el Arian, declaró a la prensa: “Tra-tamos de construir una arena democrá-tica antes de empezar a jugar en ella”. Su compañero Waleed Shalebi, coordinador de Medios de la organización, añadió: “No estamos para gobernar. No tenemos esas ambiciones”. Desde siempre, Mubarak esgri-me el fantasma del islamismo para hacer-se indispensable ante Occidente; para ello exagera el potencial de los Hermanos Musulmanes. Algunos observadores han notado que las autoridades siempre ex-cluyeron a sus rivales laicos de la compe-tencia electoral; sin embargo, permitieron que los islamistas se presentaran en 2005 y que ganaran 88 de los 450 escaños en disputa. Así quedó claro que era la mayor fuerza opositora. En todo caso, el enorme movi-miento de protesta que sacude a Egipto sorprendió a todas las fuerzas políticas tradicionales: Mubarak reaccionó con tor-peza, El Baradei tardó en viajar a Egipto y los Hermanos Musulmanes asumieron al principio una postura escéptica para lue-go anunciar que se sumaban a las marchas “como uno más”. Las demandas de los manifestan-tes son de tipo económico (empleos y vi-vienda) y político (la salida del poder y del país de Mubarak y el desmantelamiento de su régimen). No obstante resalta un hecho: tanto en Egipto como en otros países veci-nos donde han estallado manifestaciones de protesta –Túnez, Yemen, Jordania, Su-dán, Argelia– las consignas religiosas han estado ausentes. Los dirigentes de todos los ban-dos saben que la situación es difícil de ma-nejar debido a que no hay líderes con quie-nes negociar. El Baradei habla en nombre de una oposición organizada, pero la ma-

yoría de los jóvenes que participan en las manifestaciones no se sienten representa-dos por ella. El movimiento inició por inspira-ción de la revolución en Túnez y la inmola-ción de un joven desempleado, Jalel Said. Dos grupos de veinteañeros, el Movimien-to Juvenil 6 de Abril y Todos Somos Jalel Said, lanzaron a través de redes sociales de internet y panfletos una convocatoria para protestar. Eso no significa que ten-gan control sobre los manifestantes, pero sigue dominando el espíritu de su llamado original: laico, ciudadano y alejado de los políticos de siempre. “Éste es un movimiento de la ju-ventud”, dijo a Proceso Hamdi al Jalil, un miembro de Todos Somos Jalel Said que reside en El Cairo. “Estamos renovándolo todo, no sólo el sistema. Los grupos políti-cos tienen que sumarse o quedarse atrás”, añadió. Pero, al parecer, no será fácil. En un discurso pronunciado el martes 1, Mubarak anunció que no se pre-sentará como candidato a nuevas eleccio-nes, programadas para septiembre próxi-mo, pero sostuvo que se mantendrá en la presidencia hasta esa fecha para garanti-zar la estabilidad del país. Su anuncio atizó las jornadas de protesta. Un día después –miércoles 2–, el régimen echó mano de sus “simpatizan-tes”: cientos de hombres llegaron en ca-miones, caballos y camellos y atacaron con palos y armas blancas a los manifestantes que se encontraban en la plaza Liberación. Los partidos de oposición señala-ron que los “simpatizantes” eran en reali-dad policías vestidos de civil. La violencia estalló y se extendió a calles y barrios de El Cairo durante la madrugada del jueves 2. El ejército –que públicamente se comprometió a disparar contra el pueblo– estableció cordones de seguridad para se-parar a los contingentes antagónicos. En los hechos, su impasibilidad favoreció a los grupos armados que apoyaban a Mubarak. Al Baradei y los Hermanos Mu-sulmanes acusaron al gobierno de repri-mir las protestas pacíficas utilizando como disfraz el supuesto enfrentamiento entre civiles. Es “la táctica del miedo”, señaló Al Baradei en una entrevista difundida por la televisora Al Jazeera el jueves 3.

Page 37: El Independiente de Zacatecas 2

REPORTAJES / 13

EL PODER DE LA REDMADRID.- Desde el pasado 25 de enero, Jacobo, egipcio de 35 años residente en El Cairo, no se despega de su teléfono celular. Pese al bloqueo gubernamental a internet y las redes sociales, revisa o envía mensa-jes de Twitter para enterarse de las movili-zaciones ciudadanas contra el gobierno de Hosni Mubarak. “Mis amigos y conocidos reen-viamos los posts de la convocatoria (por Twitter) y acudimos a la manifestación de ayer (martes 1, la llamada “manifestación del millón”). Estuvimos en la plaza Tahrir. Todo transcurrió en orden y con mucha esperanza, pidiendo la caída de (Hosni) Mubarak, para iniciar una transformación. No hay otro camino”, dice a Proceso este católico copto. Sin embargo, durante la entrevis-ta telefónica, efectuada la mañana del 2 de febrero, se dice preocupado por la irrup-ción de contingentes afi nes a Mubarak

que arremetieron contra la manifestación de los opositores al gobierno. “Se han escuchado tiros. Hay en-frentamientos”, dice. La convocatoria para la mani-festación del 25 de enero último circuló por Fecebook bajo el lema “Día de la re-volución contra la tortura, la pobreza, la corrupción y el desempleo”. Fue lanzada al ciberespacio por el movimiento egipcio Jóvenes del 6 de abril, un colectivo que ha denunciado los excesos del régimen de Mubarak y se moviliza con el apoyo de las redes sociales y de internet. La invitación aclaraba: “Se trata de juntarnos todos en la calle, partidos, movimientos sociales, sin-dicatos y ciudadanos, pero evitando cualquier tipo de simbología, para co-menzar así una intifada a fi n de acabar con este sistema dictatorial y corrupto”. El primer contingente que lle-gó a la Plaza Tahrir a las 16:00 horas del martes 25 logró brincar el cordón poli-cial. Otros manifestantes no alcanzaron la plaza y comenzó la ofensiva de la poli-cía: chorros de agua y gases lacrimógenos contra ellos. Los escuadrones antimotines realizaron varias cargas. “Los gritos eran ‘¡libertad, liber-tad!’”, dice Jacobo, quien opta por no dar su apellido por temor a represalias. Y añade: “Desde la plaza algu-nos manifestantes subían posts a las redes sociales, con lo cual se fueron sumando más. Quizá llegaron a los 20 mil y luego vino el bloqueo a internet”. La profesora Miriam Azahara, periodista free lan-ce originaria de Valencia y que tiene dos años de residir en El Cairo, recibió la convocatoria. “Estuve muy cerca en esa primera ma-nifestación; fui con unos amigos, pero en algún momento corrimos para salir de la plaza porque la policía inició los ataques contra los manifestantes; nos lanzó gases lacrimógenos y golpeó a mucha gente. Salí corriendo como loca”.

Hady, un amigo de Miriam, fue capturado por la policía la noche del 25. “Estuvo dete-nido y desaparecido durante un día y me-dio. A la hora de la detención lo golpearon, pero después nos comentó, sorprendido, que ya en la comisaría se portaron bien con él”. La casa de esta profesora de es-pañol está muy cerca de la plaza Tahrir. Por razones de seguridad debió mudarse a otro sitio. “Por eso no estuve en la concen-tración de ayer (1 de febrero). Nos impidie-ron el paso, estábamos bloqueados”, dice. Sobre la manera en que las mani-festaciones de Túnez infl uyeron en las de Egipto, señala: “Aquí nadie pensaba que hubiera la misma respuesta. Cuando todo empezó, muy poca gente creyó que la sa-lida a las calles sería masiva. Cuando vino la respuesta, el fenómeno fue impactante. “Las manifestaciones se orga-nizaron en El Cairo, desde la universidad

o los barrios, como el de Mohande-seen; en Alejandría, en Suez. La

gente se movía hasta donde estaba la policía que los

bloqueaba. Por eso hubo enfrentamientos en mu-chos sitios, pero creo que lo más duro ocurrió en el centro, donde estaba yo”.

Sostiene que los pri-meros días “hubo mucho

miedo porque había gente armada en las calles come-

tiendo saqueos, y había tiroteos. A pesar de eso, la gente se volcó a

las calles para defender lo suyo. Todo mundo salió a la calle. También fue sim-

bólico que se formó un cordón de jóvenes para defender el museo de Egipto; en Lu-xor protegieron templos y monumentos históricos”.

OSADÍA JUVENIL… Y TECNOLÓGICALa conversación con Miriam se realiza una hora después del restablecimiento del ser-vicio de internet, luego de que permaneció bloqueado durante nueve días. “Estoy revi-sando los correos que no había podido leer, de toda la gente que escribe preocupada

ALEJANDRO GUTIÉRREZ /

“Se han escuchado tiros. Hay en-

La convocatoria para la mani-festación del 25 de enero último circuló por Fecebook bajo el lema “Día de la re-volución contra la tortura, la pobreza, la corrupción y el desempleo”. Fue lanzada al ciberespacio por el movimiento egipcio Jóvenes del 6 de abril, un colectivo que ha denunciado los excesos del régimen de

menzar así una intifada a fi n de acabar con este sistema dictatorial y corrupto”. El primer contingente que lle-gó a la Plaza Tahrir a las 16:00 horas del martes 25 logró brincar el cordón poli-cial. Otros manifestantes no alcanzaron la plaza y comenzó la ofensiva de la poli-cía: chorros de agua y gases lacrimógenos contra ellos. Los escuadrones antimotines

“Los gritos eran ‘¡libertad, liber-tad!’”, dice Jacobo, quien opta por no dar

Y añade: “Desde la plaza algu-

nifestación; fui con unos amigos, pero en algún momento corrimos para salir de la plaza porque la policía inició los ataques contra los manifestantes; nos lanzó gases lacrimógenos y golpeó a mucha gente. Salí

nido y desaparecido durante un día y me-dio. A la hora de la detención lo golpearon, pero después nos comentó, sorprendido, que ya en la comisaría se portaron bien con él”. La casa de esta profesora de es-pañol está muy cerca de la plaza Tahrir. Por razones de seguridad debió mudarse a otro sitio. “Por eso no estuve en la concen-tración de ayer (1 de febrero). Nos impidie-ron el paso, estábamos bloqueados”, dice. Sobre la manera en que las mani-festaciones de Túnez infl uyeron en las de Egipto, señala: “Aquí nadie pensaba que hubiera la misma respuesta. Cuando todo empezó, muy poca gente creyó que la sa-lida a las calles sería masiva. Cuando vino la respuesta, el fenómeno fue impactante. “Las manifestaciones se orga-nizaron en El Cairo, desde la universidad

o los barrios, como el de Mohande-seen; en Alejandría, en Suez. La

armada en las calles come-tiendo saqueos, y había tiroteos.

A pesar de eso, la gente se volcó a las calles para defender lo suyo. Todo

mundo salió a la calle. También fue sim-bólico que se formó un cordón de jóvenes para defender el museo de Egipto; en Lu-xor protegieron templos y monumentos históricos”.

OSADÍA JUVENIL… Y TECNOLÓGICALa conversación con Miriam se realiza una hora después del restablecimiento del ser-vicio de internet, luego de que permaneció bloqueado durante nueve días. “Estoy revi-sando los correos que no había podido leer, de toda la gente que escribe preocupada

Page 38: El Independiente de Zacatecas 2

EL INDEPENDIENTE NACIONAL14 / REPORTAJESpor cómo me encuentro”. La casa donde ahora vive se encuentra más retirada de donde ocurren los enfrentamientos. Para la cobertura informativa los periodistas recurrieron también a estas herramientas: La cadena de televisión Al Jazzera abrió el martes 1 su página web para informar acerca de la “manifestación del millón”. A las 11:43 horas, twitteó que en la plaza los cánticos de los opositores eran: “¡Hey, Hosni, estarás saliendo esta noche!”. A las 15:27 horas, el corresponsal de la televisora calculó que dos millones de personas habían asistido a las protestas en la Plaza Tahrir y los alrededores, incluidos puentes y calles cercanas. Escribió también que el Ejército detuvo a hombres armados, presumiblemente miembros de los cuerpos de seguridad, que trataban sumarse a las manifestaciones. Miriam resalta la respuesta “con-tundente y espontánea” inclusive de las mujeres, algo inusual pues en Egipto no se acostumbra que las mujeres salgan por la noche. “Y el día 25 yo era de las pocas que estuvo en la manifestación, y nadie me dijo nada, ni me molestó”. “El miedo era por la policía”, dice. Y añade: “Egipto es un Estado policial. Cuando salgo a la calle, en cada esquina encuentro dos o tres policías. Me han dicho que las fuerzas de seguridad se componen de 10 millones de elementos en un país de 85 millones de habitantes, lo cual es una barbaridad”. Las consultas que Jacobo y Mi-riam hacen en Twitter fueron posibles por los huecos que el gobierno dejó tras su or-den de bloquear las comunicaciones por internet. El miércoles 2 el periódico Públi-co dio a conocer que con la ayuda de hac-kers y de empresas como Google o Twitter, los egipcios se lanzaron a la búsqueda de esos resquicios. Utilizaron tecnología vieja,

como faxes y emisoras de radioafi cionados, para hacer llegar mensajes que después fueron subidos al ciberespacio. El diario español también difun-dió que los internautas del sitio Anony-mouse, conocidos por usar la máscara de la película V de Venganza, y que apoyan a WikiLeaks, crearon una guía para que los egipcios burlaran el bloqueo. Lo mismo hizo la asociación de operadores French Data Network, que abrió líneas telefónicas para que los egipcios emitieran mensajes por teléfono que luego eran transmitidos en la red. El Partido Pirata Alemán y la aso-ciación We Rebuild se enlazaron con los radioafi cionados, con el mismo fi n. Miriam Azahara detalla que a la convocatoria inicial del 25 de enero, ade-más del Movimiento 6 de abril se sumó otra agrupación de “ciberactivistas” egipcios, constituidos y movilizados desde el año pa-sado, tras la muerte de un joven a manos de la policía. Se refi ere a la red de Facebook Todos somos Khaled Said, que se conformó a raíz del asesinato de Khaled Said, joven de 28 años que en junio de 2010 fue gol-peado hasta morir por policías egipcios en Alejandría. “El fi scal local cerró inicialmen-te la investigación y ordenó el entierro de Said, pero la escalada de protestas públicas convocadas por este grupo de cibernautas orilló a la fi scalía a reabrir la investigación y remitir el caso a los tribunales”, dice Human Right Watch (HRW), en su informe Dénle hasta que confi ese: Impunidad para la tor-tura en Egipto, publicado el 31 de enero pasado. En este documento HRW consig-na que “la tortura es un problema endémi-co en Egipto, y poner fi n a los abusos poli-ciales ha sido uno de los alicientes detrás de las manifestaciones masivas ocurridas en Egipto durante la última semana”.

Page 39: El Independiente de Zacatecas 2

DEPORTES / 15

Agencias.-El Super Bowl, la gran fi nal que enfrenta todos los años a los dos mejores equipos de ese deporte, es un evento que paraliza a los Estados Unidos y que, sin dudas, deslumbra por sus exorbitantes números. Este año, el Super Bowl XLV (es la edición número 45) que prota-gonizaron los Pittsburgh Steelers y a los Green Bay Packers, convocó a más de 100 mil personas en el estadio los Dallas Cowboys, en Arlington. El en-cuentro -estiman- fue visto por cerca de 150 millones de espectadores que se pegarán a la TV y las ganancias totales que arrojó el evento rondan los 1.000 millones de dólares, Por supuesto, ver en vivo y en directo el choque entre el campeón de la Conferencia Americana y su similar de la Conferencia Nacional, no es para cualquiera. La entrada más barata que se pudo comprar por internet costaba casi 2.200 dólares, mientras que el precio promedio que pagaron quienes fueron al estadio asciende a U$S 3.678. Por internet también se ofrecieron palcos completos por U$S 254 mil. Además, quien acudió al par-tido en auto pagó entre 50 y 990 dólares, según la distancia del estaciona-miento con respecto al escenario de la gran fi nal. En cuanto a la TV, el duelo se trasmitió en más de 200 países y el costo de un anuncio publicitario de 30 segundos se cotizó entre los 2,5 y 3 millones de dólares. Y es que, desde 1982, el Super Bowl es el programa de televisión más visto del año en Estados Unidos. Tal es así, que la edición 2010 se convirtió en el programa más visto de la historia de ese país, con un total de 153.4 millones de espectadores Además, la fi nal del fútbol americana no estuvo exenta de glamour y conto con la presencia de importantes personalidades como el presiden-te de los Estados Unidos, Barack Obama. La encargada de cantar el himno fue Christina Aguilera y en el ya clásico show del entretiempo toco el grupo Black Eyed Peas.

• El Super Bowl generará 310 toneladas de dióxido de carbono, equivalente a 1,000 li-nieros defensivos de americano• En el estadio se consumieron 187,000 kWh de energía• 10,004,603 de kWh se consumieron por las televisiones encendidas sintonizando el Super bowl.• En Estados Unidos se generán 9,000,000 de kWh de energía.

MÉXICO, D. F..- La selección juvenil de México superó 2-1 a la campeona España para ter-minar tercero en la XXXVII Copa del Atlántico, que se disputó en tierras españolas.El equipo mexicano, dirigido por Marco Antonio El Chima Ruiz, se adelantó en el marcador con un tiro libre directo de Fuentes a los 36 minutos. Diez minutos después el americanista Eduardo Zúñiga aprovechó un error de la defensa española para incrementar la ventaja del equipo tricolor apenas iniciado el segundo tiempo. España descontó por mediación de Jairo con remate desde fuera del área al minuto 78. La selección española ha conquistado esta Copa del Atlántico a nivel juvenil duran-te seis años de manera consecutiva, y en total se ha quedado con el título en 17 ocasiones. México acumuló dos derrotas en el certamen. En el primer juego cayó derrotado 3-4 ante Gran Canarias, y en su segundo partido sucumbió 2-3 frente a Suiza, apenas el pasado miércoles.

• 8 millones de libras de palomitas se consumieron• 28 millones de libras de papas fritas• 53.5 millones de libras de aguacates• Mil millones de alitas de pollo, sólo en el día del Superbowl• 325.5 millones de galones de cerveza se tomaron sólo en Es-tados Unidos• Las ventas de antiácidos se incrementan en un 20% el lunes después del Super bowl• 7 millones de personas no se presentaron a trabajar el lunes 7 de febrero a consecuencia de la resaca, el malestar estomacal o alguna otra causa relacionada con el Super bowl.

TRI JUVENIL, TERCERO EN LA COPA DEL ATLÁNTICO

LOS SÚPER NÚMEROS DEL SUPER BOWLUN NEGOCIO REDONDO

Por otro lado los números sobre el consumo de energía y la contaminación que genera este

gran evento son los siguientes:

Sin duda datos sorprendentes, y que a algunos ecologistas no les parecen muy bien, ya que la contaminación que se generará

ese día será impresionante. Aquí algunos otros datos aproximados interesantes:

Page 40: El Independiente de Zacatecas 2

EL INDEPENDIENTE NACIONAL

Todo pasa y todo queda pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos,

caminos sobre la mar.

Nunca perseguí la gloria, ni dejar en la memoria

de los hombres mi canción; yo amo los mundos sutiles,

ingrávidos y gentiles como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul,

temblar súbitamente y quebrarse... Nunca perseguí la gloria.

Caminante son tus huellas el camino y nada más;

caminante, no hay camino se hace camino al andar.

Al andar se hace camino y al volver la vista atrás

se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar donde hoy los bosques se visten de

espinos se oyó la voz de un poeta gritar

Caminante no hay camino, se hace camino al andar...

Golpe a golpe, verso a verso... Murió el poeta lejos del hogar

le cubre el polvo de un país vecino. Al alejarse, le vieron llorar.

“Caminante, no hay camino, se hace cami-no al andar...”

Golpe a golpe, verso a verso... Cuando el jilguero no puede cantar

cuando el poeta es un peregrino, cuando de nada nos sirve rezar.

Caminante no hay camino, se hace camino al andar.

Golpe a golpe, verso a verso.

Joan Manuel Serrat es “Hijo de la luz y la sombra”. El 4 y 5 de febrero el cantautor ca-talán se presentó en el Auditorio Nacional en la ciudad de México y el viernes 11 se presentará en la ciudad de Monterrey. “Con alma errante y espíritu de provocador”.Serrat trae sus historias y esas imágenes que nos han hecho oler el “Mar Mediterráneo”, avistar viejos que duermen como lagartos; oler bosques con caminos cuyas huellas son eternas...

“Cantares”Joan Manuel Serrat