8
UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ALUMNA: ESPINOZA PACO FIORELLA C. CÓDIGO: F12068G SECCIÓN:C1 EL INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador estadístico realizado por el PNUD desde el año 1990, que mide el adelanto medio del país en lo que se respecta a la capacidad humana básica, representada por tres indicadores importantes y permanentes a través del tiempo: longevidad, nivel educacional y nivel de vida. OBJETIVOS: Refleja cuan largo es el camino que a de recorrer un país para mejorar las tres opciones esenciales (longevidad, nivel educacional y nivel de vida) para todos sus habitantes. Solo proporciona una fotografía instantánea de la situación del desarrollo humano en algunas esferas escogidas y por lo tanto, no constituye una medición integral de desarrollo humano. INDICADORES DEL IDH En el Perú, el cálculo del IDH lo realiza el INEI bajo el asesoramiento del PNUD, considerando: Esperanza de vida al nacer. Promedio de años de estudio de la población del 25 y más años de edad. Tasa de alfabetización adulta. Ingreso per cápita mensual. CLASIFICACION DEL IDH Por convención los valores del IDH se clasifican en los siguientes niveles. IDH-Alto 0,800-1,000 IDH-mediano 0,799-0,500 IDH mediano alto IDH mediano medio 0,700-0,799 0.600-0,699

El Indice de Desarrollo Humano

  • Upload
    ketty

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aksjldña

Citation preview

Page 1: El Indice de Desarrollo Humano

UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”

CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ALUMNA: ESPINOZA PACO FIORELLA C.

CÓDIGO: F12068G SECCIÓN:C1

EL INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador estadístico realizado por el PNUD desde el año 1990, que mide el adelanto medio del país en lo que se respecta a la capacidad humana básica, representada por tres indicadores importantes y permanentes a través del tiempo: longevidad, nivel educacional y nivel de vida.

OBJETIVOS:

Refleja cuan largo es el camino que a de recorrer un país para mejorar las tres opciones esenciales (longevidad, nivel educacional y nivel de vida) para todos sus habitantes.

Solo proporciona una fotografía instantánea de la situación del desarrollo humano en algunas esferas escogidas y por lo tanto, no constituye una medición integral de desarrollo humano.

INDICADORES DEL IDH

En el Perú, el cálculo del IDH lo realiza el INEI bajo el asesoramiento del PNUD, considerando:

Esperanza de vida al nacer. Promedio de años de estudio de la población del 25 y más años de

edad. Tasa de alfabetización adulta. Ingreso per cápita mensual.

CLASIFICACION DEL IDH

Por convención los valores del IDH se clasifican en los siguientes niveles.

IDH-Alto 0,800-1,000IDH-mediano 0,799-0,500

IDH mediano alto IDH mediano medio IDH mediano bajo

0,700-0,7990.600-0,6990,599-0,500

IDH-Bajo 0,499-0,000

Page 2: El Indice de Desarrollo Humano

¿Qué ES LA POBREZA?

La pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado.

En una primera aproximación la pobreza se asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas d alimentación. Luego se considera un concepto más amplio que incluye la salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos y aspectos más extensos como la identidad; los Derechos Humanos, la participación popular, entre otros.

ENFOQUES PARA LA MEDICIO DE LA POBREZA

Existen tres grandes enfoques para medir la pobreza:

Enfoque de la pobreza absoluta se toma en cuenta en el costo de una canasta mínima esencial de bienes y servicios y considera como pobres a todos aquellos cuyo consumo o ingreso está por debajo de este valor.

Enfoque de pobreza relativa considera al grupo de personas cuyo ingreso se encuentra por debajo de un determinado nivel, por ejemplo, en algunos países se considera como pobres a todos aquellos que tienen remuneraciones a la mitad del ingreso promedio. Este criterio es empleado fundamentalmente en las sociedades que han logrado erradicar la pobreza absoluta.

Enfoque de inclusión social, es de absoluta vigencia en Europa presta atención a las personas que no pueden acceder a determinados servicios, como por ejemplo el empleo, la educación superior, la vivienda propia, el empleo y otros.

PRINCIPALES DEFINICIONES SOBRE LA PROBREZA

Las principales definiciones sobre la pobreza empleada en el Perú son:

A. Pobreza totalComprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumos per cápita inferiores al costo de una canasta total de bienes y servicios mínimos esenciales.

B. Pobreza extremaComprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumos per cápita inferiores al valor de una canasta mínima de alimentos. Aquellos que están lejos de superar la pobreza.

C. Línea de pobreza totalEs el costo de una canasta mínima de bienes (incluido lo alimentos) y servicios.

Page 3: El Indice de Desarrollo Humano

D. Línea de pobreza extremaEs el costo de una canasta mínima de alimentos.

E. Brecha de la pobrezaEs la diferencia promedio entre los ingresos de los pobres y el valor de las líneas de pobreza. La brecha puede estar referida a la pobreza extrema o a la pobreza total.

F. Severidad de la pobrezaEste es u indicador que mida la desigualdad entre los pobres, cuya medición es compleja. Es el valor promedio de los cuadrados de las diferencias entre los ingresos de los pobres y la línea de la pobreza.

G. Población con necesidades básicas insatisfechasEs aquella que tiene por lo menos una necesidad básica insatisfecha.

METODOS DE LA MEDICION DE LA POBREZA

a) EL METODO DE LA LINEA DE POBREZA-LPEste método centra su atención en la dimensión económica de la pobreza y utiliza el ingreso o el gasto de consumo como medidas de bienestar. Al determinar los niveles de pobreza, se compara el valor per cápita de ingreso o gasto en el hogar con el valor de una canasta mínima denominada línea de pobreza. Cuando se utiliza el método de línea de pobreza por el consumo, se incorpora el valor de todos los bienes y servicios que consume el hogar, indistintamente de la forma de adquisición o consecución. La utilización del gasto de consumo tiene la ventaja de que es el mejor indicador para medir el bienestar por que se refiere a lo que realmente consume un hogar y no la que potencialmente puede consumir cuando se mide por el ingreso. Otro aspecto favorable es que el consumo es una variable más estable que el ingreso, lo que permite una mejor medición de la tendencia del nivel de pobreza.Determinación de las líneas de pobreza con los datos de la ENAHO (encuesta nacional de hogares) una para cada región natural. Ellas aseguran el consumo de 2318 kilo calorías diarias per cápita. Para cada área, se definió una población de referencia equivalente al 30% con el fin de obtener información confiable en cada región. En la costa, se consideró a los hogares ubicados entre los percentiles 11 al 40, en la sierra del 42 al 71 y en la selva del 27 al 56.

b) EL METODO DE LAS NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (NBI)El método de medición de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) toma en consideración un conjunto de indicadores relacionado con necesidades básicas estructurales (vivienda, educación, salud, infraestructura publica, etc.)que se requiere para evaluar el bienestar individual.

Page 4: El Indice de Desarrollo Humano

Este método presta atención fundamentalmente a la evolución d la pobreza estructural y por tanto no es sensible a los cambios da la coyuntura económica y permite una visión especifica de la situación de pobreza considerando los aspectos sociales.

c) EL METODO DE MEDICION INTEGRADOEste método combina los métodos de la línea de pobreza y las necesidades básicas insatisfechas. Con este método se clasifica a la población en cuatro grupos.

Pobres crónicos.- constituido por quienes presentan limitaciones en el acceso a las necesidades básicas y a su vez tienen ingresos y consumos deficientes.Pobres recientes.- formado por quienes tienen sus necesidades básicas satisfechas pero cuyos ingresos o gastos están por debajo de la línea de pobreza.Pobres inerciales.- aquellos que no presentan problemas en ingresos o gastos, pero si tienen al menos una necesidad básica insatisfecha, y los Integrados socialmente.-los que no tienen problemas de necesidades básicas ni gastos o ingresos.

DESCENTRALISMO ECONÓMICO

Descentralismo Económico

Centralismo:

Es la concentración del poder económico, político, social, cultural y administrativo en un determinado lugar geográfico.

Causas.--La política centralista y regionalista peruana a permitido la concentración en lima y en algunas ciudades del país.-La actual demarcación política, del país que resulta anacrónico yque no corresponde a la realidad socio-económica del país.-La búsqueda de mejores condiciones de vida de la población debido a la falta de apoyo del gobierno.

Consecuencias.--Crecimiento desmesurado de las ciudades y regiones centralistas.- Desigual desarrollo socio-económico.-Despoblamiento del campo como consecuencia.-Carencia de integración nacional.-Decrecimiento de la población agropecuaria.

Des centralismo.-

Page 5: El Indice de Desarrollo Humano

Consiste en la transferencia de funciones y la correspondiente facultad de decisión en los aspectos políticos, económicos y administrativos del centro a laperiferia, buscando un desarrollo homogéneo.

Regionalización.-

Es el proceso de auténtica descentralización consolidando unidades neo económicas, autosuficientes por lo que el gobierno central transfiere a las regiones funciones para gobernarse a sí mismo y desarrollarse.

Importancia de la regionalización-Manejo de cada región como elemento central autónomo para su desarrollo.-El sistema de gobierno permite la participación de la población en la toma de decisiones.-Supera las desigualdades socio-económicas existentes dentro de cada región.-Presenta una política económica selectiva a nivel regional usando como instrumento económico los subsidios, impuestos, etc. - DESCENTRALIZACIÓN:

El ideal de una nueva demarcación que sirva de base a una organización descentralista en el Perú, es una necesidad profundamente sentida por los pueblos de la República. Este anhelo ha sido frecuentemente desvirtuado, presentándolo como una vulgar contienda entre el egoísmo provinciano contra Lima.

El anhelo descentralista actual, parte de un punto de vista esencialmente económico y de justicia social, a fin de organizar el país en forma tal que el fomento agrícola, pecuario y minero, y las condiciones de trabajo en el Perú, no estén reconcentrados absurdamente en ciertos sectores. Lo que pretende es que las diversas zonas del país, produzcan más, rindan más eficientemente y atiendan su fomento económico cada vez con sus propias fuerzas.

El descentralismo quiere plan de trabajo, organización, fomento económico de las provincias del Perú cuyas posibilidades de progreso son gigantescas.

El progreso de determinadas regiones en el Perú, se ha debido en la mayor parte de los casos no a la base geográfica económica de la región, sino a la influencia parlamentaria de sus representantes políticos.

LOS MODELOS DE CRECIMIENTO ENDÓGENO

- PRINCIPALES SUPUESTOS: Los modelos de crecimiento endógeno se estructuran en torno a una función de producción donde la tasa de crecimiento depende básicamente del stock de tres factores: capital físico, capital humano y conocimientos (o progreso técnico). Factores que pueden ser objeto de acumulación y que generan externalidades. Al asumir la existencia de externalidades positivas,

Page 6: El Indice de Desarrollo Humano

los MCE sustituyen los supuestos neoclásicos ortodoxos sobre rendimientos constantes a escala y competencia perfecta, por los de rendimientos crecientes y competencia imperfecta.

Es decir que niegan la exogeneidad y cuestionan el carácter decreciente de los rendimientos marginales de los factores acumulables.

A diferencia de lo planteado por el modelo neoclásico, en los modelos de crecimiento endógeno la explicación de un crecimiento sostenido del ingreso por habitante no recae en variables exógenas, sino que se encuentra en las condiciones económicas y tecnológicas que enfrentan agentes económicos, lo que estimula o no una mayor inversión, el desarrollo de nuevas tecnologías o ambas cosas.

El marco de competencia imperfecta que postulan hace posible remunerar la innovación intencional de los empresarios privados. Suponen que las externalidades provocadas por esa innovación pueden evitar la convergencia de la tasa de crecimiento del producto.

También se presentan externalidades positivas en el proceso de acumulación de los factores, lo que va en contra de los rendimientos decrecientes.

Se considera al conocimiento como un factor productivo específico, resultante de una actividad económica. Esta forma de incorporar al progreso técnico en la función de producción del modelo, tiene como consecuencia directa la revalorización de la educación formal y de la I+D en el proceso de acumulación de conocimientos.

Aparece como un eje central el supuesto de que el crecimiento es impulsado por el cambio tecnológico que procede de decisiones intencionales de inversión tomadas por agentes maximizadores de ganancias.

- LA TECNOLOGÍA COMO BIEN ECONÓMICO:

Se considera el conocimiento tecnológico como un bien público no puro, por su doble carácter de bien no rival y parcialmente excluible.

La no rivalidad se asocia a la posibilidad de utilizarlo en una actividad económica sin impedir o reducir su uso simultáneo en otra.

El carácter parcialmente excluible de una tecnología implica que su creador sólo puede apropiarse de una parte de sus resultados económicos. La otra parte es adquirida gratuitamente por otras empresas. Dichos derrames existen porque, si bien una patente o el secreto impiden que otros hagan su uso no autorizado del nuevo conocimiento ésta exclusión es solo temporal. Y también porque hay ciertos aspectos del conocimiento que no son susceptibles de exclusión.

Para justificar la inversión privada en I+D se introduce un marco de competencia monopolística y una función con rendimientos crecientes a escala. Tratándose de un bien parcialmente excluible, el generador privado de tecnología puede impedir por un tiempo que otros la utilicen, a través de una patente o secreto. La función de producción con rendimientos crecientes a escala se introduce para asegurar la existencia de recursos suficientes para retribuir a las actividades tecnológicas. (como se indicó

Page 7: El Indice de Desarrollo Humano

más arriba, una función con rendimientos constantes sólo asegura el pago a los factores). En síntesis: la posibilidad de exclusión parcial de conocimiento permite la apropiación de los ingresos adicionales generados con la innovación. Y la no rivalidad del conocimiento se traduce en funciones de producción con rendimientos crecientes a escala, de modo que las firmas puedan vender sus productos por encima de los costos marginales de producción.

También se reconocen la existencia de externalidades de una parte del conocimiento tecnológico (el conocimiento general) que es producto del esfuerzo privado en I+D.

Éstos derrames tecnológicos generan, por un lado, rendimientos crecientes en la acumulación del conocimiento tecnológico y, por otro, incrementos en la productividad de los factores de producción rivales. Con relación al primer efecto, se afirma que cada innovación se agrega al acervo de conocimientos preexistentes, por lo tanto, el producto marginal de la actividad investigativa crece a medida que aumenta ese acervo. Con relación al segundo efecto, se afirma que el conocimiento tecnológico actúa sobre todos los insumos, haciendo que la relación entre la cantidad de producto por unidad de insumo sea mayor cuando éste se utiliza combinado con nuevos conocimientos. Tal efecto permite compensar la tendencia a la disminución de los rendimientos marginales de los factores acumulables.

3. - DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO:

Al afirmar que es la expectativa de ganancia lo que explica el aumento de la tasa de acumulación de los factores productivos - en especial capital humano y conocimientos - y, por lo tanto, la tasa de crecimiento de largo plazo, dependen esencialmente de las condiciones existentes en el ámbito económico, puesto que de ello dependen las decisiones de ahorro e inversión. Esto implica que el crecimiento a largo plazo es un fenómeno endógeno, resultante de inversiones motivadas por la búsqueda de ganancia.

Las trayectorias de crecimiento pueden variar según las condiciones de cada economía, pero dependen en última instancia de la tasa de progreso técnico derivada de la propia operatoria de cada sistema económico. Al abandonar la hipótesis de igualdad de oportunidades tecnológicas entre diferentes economía, se encuentra que no se puede predecir la convergencia basándose en sus modelos. Las diferencias entre las tasas de crecimiento se pueden minimizar si los esfuerzos de las economías mas rezagadas se centran en absorber las externalidades tecnológicas generadas en las economías más avanzadas y aprovechar al máximo las posibilidades de imitación, articulando una apertura comercial que resulte compatible con la creación y maduración de las capacidades tecnológicas internas (más adelante se tratará la relación entre apertura comercial y avance tecnológico).