18
EL INDIVIDUO COMO SUJETO DE PROCESOS PSICOSOCIALES

El individuo como sujeto de procesos psicosociales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El individuo como sujeto de procesos psicosociales

EL INDIVIDUO COMO SUJETO DE

PROCESOS PSICOSOCIALES

Page 2: El individuo como sujeto de procesos psicosociales

DEFINE LAS SIGUIENTES PALABRAS JUNTO A

UN DICCIONARIO:

1.- Individuo.

2.- sociedad.

3.- socialización

4.- individualización

5.- moral

6.- ética

7.- normas

8.- etnia

9.- personalidad

10.- raza.

Page 3: El individuo como sujeto de procesos psicosociales

INDIVIDUALIZACIÓN:

Acción y efecto de individualizar.

Individualizar: Individuar (De individuo).

Especificar algo, tratar de ello con particularidad y por

menor.

Particularizar: Hacer distinción especial de

alguien en el afecto, atención o correspondencia.

Individuo: Que no puede ser dividido. Cada ser

organizado sea animal o vegetal, respecto de la

especie a la que pertenece.

Page 4: El individuo como sujeto de procesos psicosociales

Individuar:

Acto por el cual el ser humano se vuelve más

único e individual respecto a la sociedad en

donde se encuentra. Que provoca un efecto en

el comportamiento de sí mismo y en el entorno.

Page 5: El individuo como sujeto de procesos psicosociales

SOCIALIZACIÓN:

Acción y efecto de socializar:

Es el proceso por el cual el individuo absorbe la

cultura, se integra en la sociedad y conquista su

propia personalidad. Designa la inclinación del ser

humano a asociarse con otros y que sería la base

psicobiológica del hecho de que el hombre viva en

sociedad.

La socialización supone la internalización de los

contenidos culturales de la sociedad en que se nace

y vive, por ello supone la adaptación a la sociedad y

a la cultura.

Page 6: El individuo como sujeto de procesos psicosociales

MORAL Y ÉTICA

Moral: Es un conjunto de normas de aplicación práctica

inmediata o casi inmediata y conjunto de valores que se

pretende defender con esas normas. La sociedad se rige

según un código, y el individuo debe acatarlo si quiere

que todo vaya bien. Hay por tanto una relación

sociedad/individuo. Es un orden social, un hecho social:

por la consistencia de un lenguaje específico (lenguaje

moral) y por la institucionalización parcial en el derecho.

Ético: Es una reflexión ética crítica acerca de la moral

Page 7: El individuo como sujeto de procesos psicosociales

LA VIRTUD ES UN PUNTO MEDIO DE

EQUILIBRIO ENTRE DOS EXTREMOS

Valores Morales:

Obediencia, Sinceridad, Orden, Fortaleza,

Perseverancia, Laboriosidad, Generosidad, Pudor,

Sobriedad, Sociabilidad, Amistad, Respeto, Sencillez,

Prudencia, Flexibilidad, Comprensión, Lealtad,

Audacia, Humildad, Optimismo.

Page 8: El individuo como sujeto de procesos psicosociales

¿QUÉ ES LA CULTURA?

La cultura es un sistema de comportamiento que

comparten los miembros de una sociedad. Y una

sociedad es un grupo de personas que participa de

una cultura común. Los sistemas culturales pueden

considerarse, por un lado producto de la acción, y por

otro lado elementos condicionantes de la acción

subsiguiente.

Page 9: El individuo como sujeto de procesos psicosociales

¿QUÉ ES LA SOCIEDAD?

Posiciones:

Como en el teatro a cada actor se le asigna un

puesto o posición, y asimismo todos ocupamos una

«ubicación social».

Segmentos de posición:

Es algo que supone todo un sistema de relaciones:

Adscritas (asumidas) /

Adquiridas (por elección)

Page 10: El individuo como sujeto de procesos psicosociales

Rol:

Conjunto de expectativas de comportamiento que se

atribuyen a cada posición social.

Sociedad entonces, se puede entender como:

Comprendiendo las posiciones y el rol dentro de un marco

común, junto a las experiencias comunes de una

«comunidad» que constituyen la cultura en cuanto la

comunidad misma posee una cultura, constituye una

sociedad estructurada de tal manera que la cultura se

encuentra distribuida entre los individuos según sus

posiciones y roles sociales.

Page 11: El individuo como sujeto de procesos psicosociales

SOCIEDAD

• Suciedad

• Machismo

• Racismo

• Discriminación

• Clases sociales

Page 12: El individuo como sujeto de procesos psicosociales

ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN

KOHLBERG

1° Nivel: PRECONVENCIONAL (premoral)

Se respetan las normas sociales sobre lo que es

bueno o malo, atendiendo sólo a sus consecuencias

– premio o castigo – o al poder físico de los que las

establecen.

Estadio 1: Orientación al castigo y la obediencia

Lo correcto es la obediencia literal a las normas. La

razón para hacer lo correcto es evitar el castigo. «Si

no, me castigan»

Perspectiva Social: EGOCENTRISMO.

Page 13: El individuo como sujeto de procesos psicosociales

Estadio 2: Orientación Pragmática

Lo correcto es atender las necesidades propias y de

los demás, en intercambios imparciales. La razón

para hacer lo correcto es servir a los propios

intereses (reconociendo que los demás también los

tienen): «Me va a ir bien así» «Es lo que más me

conviene»

Perspectiva Social: INDIVIDUALISMO.

INTERCAMBIO INSTRUMENTAL DE SERVICIOS.

Page 14: El individuo como sujeto de procesos psicosociales

2° Nivel: CONVENCIONAL

Se vive identificado con un grupo, y se intenta cumplir bien el

propio rol: responder a las expectativas de los demás y

mantener el orden establecido, es decir, el orden ‘convencional’.

Estadio 3: Orientación hacia la concordancia (buen chico)

Lo correcto es lo que gusta o ayuda a los demás y es aprobado

por ellos. Conformidad con los ‘modelos’ colectivos. La conducta

se juzga en este estadio según la intención. La razón para hacer

lo correcto es la necesidad de ser considerado ‘bueno’ por sí

mismo y por los otros: «Es lo que esperan de mi» «No quiero

defraudarlos»

Perspectiva social: LA REGLA DE ORO CONCRETA: HAZ A

LOS DEMÁS LO QUE QUIERAS QUE HAGAN CONTIGO

Page 15: El individuo como sujeto de procesos psicosociales

Estadio 4: Orientación hacia la ley y el orden.

Lo correcto consiste en que cada uno cumpla con su

deber, respete a la autoridad y mantenga el orden

establecido. La razón para hacer lo correcto es

mantener el orden social: «Me basta saber que he

cumplido con mi deber» «Si no actuamos así, sería

una catástrofe»

Perspectiva social: SE ADOPTA EL PUNTO DE

VISTA SOCIAL COLECTIVO, DIFERENCIÁNDOLO

DE LAS RELACIONES E INTERESES

INDIVIDUALES.

Page 16: El individuo como sujeto de procesos psicosociales

3° Nivel: POSTCONVENCIONAL (autónomo o de‘principios’)

Hay un esfuerzo por definir valores y principios de validezuniversal, es decir, por encima de las convencionessociales y de las personas que son autoridad en losgrupos. El valor moral reside en la conformidad con esosprincipios, derechos y deberes que pueden seruniversales.

Estadio 5: Orientación legalística del consenso social

Lo correcto se define de acuerdo con los derechosreconocidos a todos después de un examen crítico y unaaceptación constitucional y democrática. Por ello, seinsiste en el punto de vista de la legalidad.

Page 17: El individuo como sujeto de procesos psicosociales

Actitud flexible: se admite un cierto relativismo de

las normas, libertad de cada uno en lo no legislado.

Posibilidad de cambiar las normas. La razón para

hacer lo correcto es defender unos derechos y

leyes que uno ha asumido libremente «Hay que

respetar los derechos de los demás»

Perspectiva social: SE OTROGA PRIORIDAD A LA

SOCIEDAD Y A LA DE LOS DERECHOS,

ENTENDIDOS COMO PRDUCTO DE UN

CONTRATO O CONSENSO. SE RECONOCE LA

DIFICULTAD DE INTEGRAR EL PUNTO DE VISTA

MORAL Y EL PUNTO DE VISTA LEGAL.

Page 18: El individuo como sujeto de procesos psicosociales

Estadio 6: Orientación por principios universales

éticos.

Lo correcto y justo se define por la decisión de la

conciencia según principios éticos auto-escogidos

(justicia, dignidad de la persona) La razón para hacer

lo correcto es que en cuanto persona racional, uno

ha visto la validez de los principios y se ha

comprometido con ellos «Esto es lo justo» «Lo exige

la dignidad del ser humano»

Perspectiva social: PERSPECTIVA MORAL EL

ORDEN SOCIAL SE BASA SOBRE PRINICIPIOS

MORALES, ESPECIALMENTE EL RESPETO A LOS

DEMÁS, A QUIEN CONSIDERA «COMO FINES Y

NO COMO MEDIOS»