59
Página 1 de 59 Quito, 11 de mayo de 2012 Señora Lucía Hernández Viteri APODERADA ESPECIAL ENLACE NEGOCIOS FIDUCIARIOS S.A. REPRESENTANTE LEGAL FIDEICOMISO FONAG Ciudad Estimada Lucía: Según mi contrato de trabajo indefinido y en referencia a la cláusula décima del contrato de constitución ‘Fideicomiso Fondo Ambiental para la Protección de las cuencas y el agua FONAG’, a quien usted representa, a continuación presento el informe de labores final, por el período en que he venido prestando mis servicios a esta Institución, 2 de mayo de 2004 al 25 de abril de 2012, fecha esta última en la que, a pedido de la Presidencia de la Junta –Ejercida por el Gerente General de la EPMAPS y en Junta Extraordinaria del Fideicomiso, fui cesado en mis funciones. 1. Contexto Por la problemática de los recursos hídricos en la década de los noventa, especialmente lo que se refiere a la disponibilidad, cantidad, calidad y acceso al agua para el abastecimiento y provisión de agua para consumo humano al Distrito Metropolitano de Quito y su entorno, se constituye un “Fondo de Agua”, sustentado en un fideicomiso mercantil privado, enero del 2.000, al amparo de la Ley del Mercado de Valores de 1.999 y destinado a la protección de las fuentes de agua que abastecen a Quito. Este fideicomiso sustenta un fondo, patrimonial y creciente, mismo que es alimentado por los aportes de sus socios constituyentes, Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Saneamiento, EPMAPS y The Nature Conservancy, TNC, para luego sumarse como adherentes, la Empresa Eléctrica Quito, Cervecería Nacional, Cosude 1 y Tesalia Springs. El Fondo patrimonial se inició con $21.000 y creció hasta alcanzar una cifra que le permita realizar intervenciones a fin de lograr su objetivo, hecho que ocurrió a mediados de 2.003 y entre lo indispensable en esos días, fue la contratación de un equipo técnico que gestione la Secretaria del Fondo, es por esta razón que se realizó un concurso público de merecimientos para la contratación de un secretario técnico que guíe las acciones del fondo. En abril de 2004 gané el mencionado concurso, incorporándome al FONAG el 2 de mayo de 2004, manteniéndome en funciones hasta la Junta Extraordinaria del 25 de abril de 2012, fecha a la que 1 Agencia de Cooperación Suiza, presente en el País hasta el 2.009

El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Citation preview

Page 1: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  1  de  59  

   Quito,    11  de  mayo  de    2012  

     Señora    Lucía  Hernández  Viteri APODERADA  ESPECIAL ENLACE  NEGOCIOS  FIDUCIARIOS  S.A. REPRESENTANTE  LEGAL FIDEICOMISO  FONAG  Ciudad    Estimada  Lucía:    Según  mi   contrato   de   trabajo   indefinido   y   en   referencia   a     la   cláusula   décima     del   contrato   de  constitución    ‘Fideicomiso  Fondo  Ambiental  para  la  Protección  de  las  cuencas  y  el  agua  FONAG’,    a  quien  usted  representa,  a  continuación  presento  el  informe  de  labores  final,  por  el  período  en  que  he  venido  prestando  mis  servicios  a  esta  Institución,  -­‐  2  de  mayo  de  2004    al  25  de  abril    de  2012-­‐,  fecha   esta   última   en   la   que,     a   pedido   de   la   Presidencia   de   la   Junta   –Ejercida   por   el   Gerente  General  de  la    EPMAPS-­‐  y  en    Junta  Extraordinaria  del  Fideicomiso,      fui  cesado  en  mis  funciones.      

1. Contexto    Por  la  problemática  de  los  recursos  hídricos  en  la  década  de  los  noventa,  especialmente  lo  que  se  refiere  a  la  disponibilidad,  cantidad,  calidad  y  acceso  al  agua  para  el  abastecimiento  y  provisión  de  agua  para  consumo  humano  al  Distrito  Metropolitano    de  Quito  y  su  entorno,     se  constituye  un  “Fondo  de  Agua”,  sustentado  en  un  fideicomiso  mercantil  privado,  -­‐enero  del  2.000-­‐,  al  amparo  de  la  Ley  del  Mercado  de  Valores  de  1.999  y    destinado  a   la  protección  de   las   fuentes  de  agua  que  abastecen  a  Quito.    Este   fideicomiso   sustenta  un   fondo,    patrimonial   y     creciente,  mismo  que  es  alimentado  por   los  aportes  de  sus  socios  constituyentes,    Empresa  Pública  Municipal  de  Agua  Potable  y  Saneamiento,  EPMAPS     y   The   Nature   Conservancy,     TNC,   para   luego   sumarse   como   adherentes,   la   Empresa  Eléctrica  Quito,  Cervecería  Nacional,    Cosude1    y  Tesalia  Springs.    El  Fondo  patrimonial  se  inició  con  $21.000  y  creció  hasta  alcanzar  una  cifra  que  le  permita  realizar  intervenciones   a   fin   de   lograr   su   objetivo,   hecho   que   ocurrió   a   mediados   de   2.003   y   entre   lo  indispensable  en  esos  días,  fue  la  contratación  de  un  equipo  técnico  que  gestione  la  Secretaria  del  Fondo,   es   por   esta   razón   que   se   realizó   un   concurso   público     de   merecimientos   para   la  contratación  de  un  secretario  técnico  que  guíe  las  acciones  del  fondo.    En  abril  de  2004  gané    el  mencionado  concurso,  incorporándome  al  FONAG  el  2  de  mayo  de  2004,  manteniéndome  en  funciones  hasta  la  Junta  Extraordinaria  del  25  de  abril  de  2012,  -­‐fecha    a  la  que  

                                                                                                                     1  Agencia  de  Cooperación  Suiza,  presente  en  el  País  hasta  el  2.009  

Page 2: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  2  de  59  

hago   referencia   con   este   informe-­‐,   dejando   una   Institución   sólida,   eficiente,     con   un   equipo  humano  inmejorable  y  con  un  prestigio  nacional  e  internacional  que  le  ha  valido  convertirse  en  un  referente  obligado  a  nivel  mundial  cuando  se  habla  de  gestión  del  agua.  De  manera  muy  sucinta  y  sin  hacer  mención  expresa  de  nombres  por  temor  a  omitir  a  alguien,    debo  agradecer  en  primer  lugar   a   mi   familia   que  me   acompaño   y   apoyó   en   esta   aventura,   a   esta  maravillosa   ciudad   por  haberme  acogido  y  apoyado  en  todos  estos  años,  a  sus  habitantes,  instituciones  y  en  especial  a  la  gente  del  páramo,  verdaderos  aliados  y  artífices  del  éxito  del  FONAG.  Capítulo  aparte  merecen  mi  equipo  de  técnicas  y  técnicos  del  Fondo,  sin  ellos  nada  de  esto  se  hubiese  logrado;  Importantísimo  fue  el  apoyo  de  ENLACE  y  de  los  socios,  hemos  crecido  juntos  y  hemos  construido  juntos,  me  llevo  el   mejor   de   los   recuerdos   de   estos   ocho   maravillosos   años,   sobre   todo   un   aprendizaje   en   lo  humano  y    en  lo  técnico,    que  rebasó  mis  más  grandes  expectativas.      

2. Gestión  del  Fondo    Comenzar  un  nuevo  modelo  de  mecanismo   financiero  para   la  protección  del   agua,     fue  un   reto  que   comenzó   a   tomar   forma   en   los   primeros   dos   años   de   funcionamiento   del   Fondo,   esto   es,    desde  mi  incorporación  como  secretario  técnico  en  el  año  2.004  y  en  los  años  posteriores,  2.005  y  2.006,  en  este  período,    el  acompañamiento  de  la  Cooperación  Internacional,  USAID,  InWent  y  del  socio     constituyente   del   Fondo,     The   Nature   Conservancy   TNC,   fue   clave   para   configurar   una  institución   con   carácter   de   integración   y   de   consenso   con   los   usuarios   del   agua,   instituciones  gubernamentales,  y  aliados  que  tenían  intereses  similares,  es  así  que,    en  los  primeros  meses  de  funcionamiento  se  conformó    el  programa  de  comunicación  del  Fondo,  y   se  dieron   los  primeros  pasos  para  conformar  el  programa  de  vigilancia  y  control  de  áreas  protegidas.  Paralelamente  se  convocó   a   un   concurso  de   co   financiamiento  de   actividades  de   conservación,  mismo  que   fue   la  semilla   de   posteriores   intervenciones   de   largo   plazo,   se   contó   con   aproximadamente   cincuenta  propuestas  de  las  cuales  luego  de  una  calificación  y  selección,    se  comenzó  a  trabajar  con  cuatro  de   ellas,   en   zonas   priorizadas   por   un   estudio   de   caracterización   y   priorización   de   zonas   de  intervención   realizado   al   efecto   por   Fundación   Natura   en   el   año   2003.   Es   decir,     en   base   a   lo  determinado  por  Natura,  se  comenzó  a  intervenir  en  las  cuencas  priorizadas,  con  entidades  socias,  -­‐en  base  a  un  co  financiamiento,  basado  a  su  vez  en  la  convocatoria  pública-­‐  que  trabajaron  en  la  intervención   y   en   el   acompañamiento   con   las   comunidades   que   habitaban   en   las   cuencas   de  referencia.    El   mencionado   estudio,   -­‐Diagnóstico   ambiental   de   la   cuenca   alta   del   Guayllabamba   y   cuencas  aportantes  de  agua  a  Quito,  con  énfasis  en  los  recursos  hídricos,    realizado  por  Fundación  Natura-­‐  priorizó  las  cuencas  del  Oyacachi,  Antisana,  Papallacta,  Pita  y  San  Pedro;  como  ámbitos  de  acción  para   FONAG   en   un   período   de   diez   años,   basados   en   este   estudio   se   iniciaron   proyectos   de  intervención  en   lugares  emblemáticos  de  dichas   cuencas;   es   así   que   se   inició   la   intervención  en  Oyacachi,   siendo   esta   al   momento,     el   sitio   más   antiguo   en   donde   junto   a   los   moradores   del  pueblo,     se  ha  podido   lograr  un  acompañamiento   importante  a  su  desarrollo  y  conservación  del  área.    En  base  a  las  primeras  intervenciones  –cofinanciadas  por  el  Fondo  y  ejecutadas  por  ONG’s  locales,  se  avanzó  en  consolidar  la  presencia  en  las  zonas  priorizadas  por  parte  de  la  entidad,  es  así  como  surgió  el  proyecto  de  ganadería  responsable  a  cargo  de  CESA,  en  donde  bajo  un  compromiso  de  lograr   una   ganadería   menso   agresiva   con   el   medio   –bajar   el   ganado   del   páramo-­‐   el   proyecto,  

Page 3: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  3  de  59  

censo,   vacunó,   desparatizo,   y   bajó   el   ganado   de   75   familias   de   Oyacachi2,     convirtiéndose   este  proyecto  en  emblemático,    por  las  lecciones  aprendidas  y  generadas  a  lo  largo  de  los  años  que  se  ha   mantenido   en   el   acompañamiento   a   la   comunidad,   de   aquí   surgió   un   proyecto   con  financiamiento   compartido   a  mitades   con   el   Programa   de   Pequeñas   Donaciones   del   PNUD   con  quienes  se  formó  y  potenció  la  Asociación  de  Artesanos  y  Artesanas  de  Oyacachi,  la  formación  de  una   caja   de   Ahorro   para   la   comunidad3,   proyectos   productivos   amigables   con   el   ambiente,  educación   ambiental   en   la   Escuela,   Proyecto   de   capacitación   en   Manejo   Forestal   del   Aliso,  Proyecto  de  Eco  Turismo,  el  Centro  de  ventas  de  Artesanías,  un  libro  sobre  las  plantas  de  la  zona,  un  diseño  para  una  mini   central  hidroeléctrica  que   reemplace  a   la  actual.  Es  decir   se  generó  un  acompañamiento   horizontal,   respetuoso   y   ético   con   la   comunidad   que   ha   demostrado   un  sinnúmero  de  bondades,  entre  ellas  la  mejora  de  la  autoestima  de  la  mujer  en  la  comunidad,    una  especialización   notable   y  mejora   y   adición   de   valor   agregado   a   las   artesanías   de   la   comunidad,  generación   y   aprendizaje   para   la   creación   del   Programa   de   guardaparques   comunitarios,   que  luego  se  extendió  a  más  de  diez  comunidades.  En  síntesis  el  aprendizaje  en  Oyacachi  fue  la  base  de  generación  de  experiencias  y  conocimientos  para  su  réplica  y  aplicación  por  parte  de  FONAG  en  las  otras  cuencas  priorizadas.    De   la   mano   de   USAID   y   TNC4   se   comenzó   desde   el     2.004   ha   generar   pequeñas   iniciativas   de  intervención,   se   co   financió   acompañamientos   a   sistemas   productivos   amigables,   el   inicio   del  programa  de  guardaparques,  y  los  primeros  estudios  de  situación  de  las  cuencas  de  referencia.    Se   comenzó   a   recibir   apoyos   de   cooperaciones   internacionales,     Inwent   como   brazo   del  conocimiento   y   la   capacitación   de   técnicos   y   técnicas   escogió   al   Secretario   Técnico   de   FONAG  como   líder   en   el   País   para   implementar   el   Programa   Manejo   Integrado   del   Agua   MIC,   que  comenzando   en   el   año   2005   tuvo   una   duración   de   cuatro   años   capacitando   un   promedio   de  doscientos  alumni  por  año,  su  impacto  se  midió  y  al  resultar  un  éxito  se  propuso  una  segunda  fase  de  donde  nace  el  Programa    ‘’Adaptación  de  la  agricultura  y  del  aprovechamiento  de  aguas  de  la  agricultura   al   cambio   climático   en   los   Andes   2010-­‐2013   –   Programa   AACC”   que   esta   en   plena  ejecución.   Estos   programas   han   sido   la   base   para   el   diseño   del   Programa   de   capacitación   de  FONAG,  mismo  que  desde  el  2007   tiene  un  brazo  dedicado  exclusivamente  a   la   capacitación  de  guardaparques,   base   para   la   protección   de   las   fuentes   y   para   el   relacionamiento   con   las  comunidades   al   ser   un   programa   de   guardaparques   provenientes   de   comunidades   que   se  encuentran   dentro   o   en   las   áreas   de   amortiguamiento   de   las   reservas   o   parques   nacionales   de  donde  se  abastece  el  DMQ  de  su  agua,  en  esta  misma  línea  el  año  pasado  se  desarrolló  un  piloto  de   capacitación   a   lideres   comunitarios   provenientes   de   sistemas   de   riego   y   de   agua   potable,  consistente  en  cinco  módulos  presenciales  de  cuatro  días  cada  uno  y  con  una  duración  final  de  seis  meses,  para  lograr  graduar  a  veinte  y  cinco  personas  en  Gestión  integrada  de  los  recursos  hídricos.      Esta   iniciativa   consolida   el   programa   de   capacitación   al   ampliar   el   espectro   tradicional   de  capacitación   al   nivel   técnico   de   Organismos   gubernamentales,   ONG’s,   etc.   y   lo   lleva   a   la  comunidad,   base  misma   de   la   gestión   del   agua   o   en   su   caso   a   las   comunidades   que   tienen   un  guardaparque    dentro  del  programa.  

                                                                                                                     2  En    2.005,  Oyacachi  tenía  115  familias  y  un  estimado  de  1500  cabezas  de  Ganado  en  el  páramo.  

3  SE  formó  también  una  Caja  de  Ahorro  en  Papallacta.  

4  Programa  Bio  reserva  del  Cóndor.  El  FONAG  tenía  carácter  de  Sub  Recpetor  de  fondos.    

Page 4: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  4  de  59  

 En   el   2.004   se   inició   el   programa   de   guardaparques   con   el   claro   propósito   de   salvaguardar   las  fuentes  de  agua  ubicadas  en   zonas  declaradas  bajo  un   status  de  protección5   se   contaba   con  un  guardaparque  comunitario,  proveniente  de  la  Comuna  de  Oyacachi,  y  a  medida  que  el  Fondo  fue  creciendo  en  capacidad  económica  y  de  ejecución  se  fueron  incorporando  nuevos  guardaparques,  fue  muy  significativo  el  impulso  que  se  recibió  por  parte  de  USAID  tanto  en  fondos  como  en  acceso  a   capacitación   de   coordinadores   y   de   guardaparques.   Este   programa   se   ha   convertido   con   el  tiempo  en  un  ejemplo  a  seguir,  contribuyó  en  este  éxito  también  el  convenio  que  se  suscribió  con  el  Ministerio  del  Ambiente,   -­‐terminado  el  año  pasado-­‐  y  con  otras  organizaciones  especializadas  como  el  Servicio  Forestal  de  los  Estados  Unidos,  el  Departamento  del  Interior  del  Gobierno  Norte  Americano,  entre  las  principales.    Con   apoyo   de   la   Corporación   Ambiental   “Vida   para   Quito”   se   logró   crear   un   programa   de  Forestación  en  zonas  claves  de  DMQ,  en  los    tiempos  en  que  se  tuvo  este  valioso  financiamiento  se  promediaba   unas   quinientas   hectáreas     anuales   de   forestación   en   zonas   de   fuentes,   y   de   aquí  surgieron  proyectos  de   investigación    como  el  de  determinación  del  crecimiento  de  bio  masa  de  especies  nativas  de  páramo  para  determinar  sus  coeficientes  de  fijación  de  carbono  a  lo  largo  de  su  vida,  se  caracterizó  la    cuenca  lata  del  Guayllabamba  para  conocer  su  vocación  y  características  forestales,   áreas   críticas   en   donde   la   cobertura   vegetal   esta   degradada   y   afectan   a   zonas   de  fuentes   de   agua,   se   ha   investigado   las   relaciones   entre   lluvia   y   escorrentía,   entre   lluvia   y  percolación,   y   se   ha   relacionado   estas   variables   con   el   clima   y   el   estado   de   situación   de   la  cobertura  vegetal,  a  lo  largo  de  los  años  se  desarrolló  una  metodología  propia  basada  en  tres  años  de  mantenimiento      a  las  plantaciones  y  en  un  seguimiento  a  las  zonas  claves  de  replantaciones,  se  desarrollaron   viveros   comunitarios   y   se   potenció   el   trabajo   comunitario   basado   en  mingas   y   en  colaboración  entre  pobladores  de  las  zonas  pobladas  y  las  zonas  de  fuentes.    Todos   estos   logros   y   actividades   fueron   comunicadas   a   usuarios   de   agua,   socios   y   aliados     que  giraba  en  torno  a  FONAG,  se  comenzó  con  un  boletín  electrónico,  para  luego  pasar  a  un  periódico  bi-­‐mensual,   y   una   página   en   la   red,   esto   en   medios   tradicionales,   pero   de   forma   paralela   el  Programa  de  Comunicación  se  convirtió  en  un  baluarte  de  los  acercamientos  a  los  sectores  citados  y   fue   el   que   apadrinó   e   impulsó   el   programa   de   sensibilización   ambiental,   o   la   organización   de  eventos,   y   en   general   un   vínculo   institucional   basado   en   una   comunicación   personalizada   y  cercana  a  los  universos  de  aliados.  En  esta  línea  en  el  2005  iniciamos  un  proyecto  –en  esa  época-­‐  de   educación   ambiental,   en   una   zona   del   Río   san   Pedro   que   se   ayudó   a   recuperar6   y   con   la  colaboración   de   JASDUC7,   este   programa   con   un   nacimiento   muy   humilde   ha   crecido  inmensamente   y  ha  posicionado  el   FONAG  en  muchas   áreas  de   intervención   tanto  en   las   zonas  periurbanas,    como  en  las  zonas  de  fuentes,  en  la  actualidad  cuenta  con  dieciséis  colaboradores  y    con  una  línea  de  trabajo  en  páramo  y  otra  en  zonas  periurbanas,  se  ha  alcanzado  más  de  treinta  y  dos  mil    beneficiarios  del  programa;  convirtiéndole  en  un  ejemplo  en  la  región  con  el  agregado  de  haber  sido  generado  e  impulsado  totalmente  desde  FONAG.    

                                                                                                                     5  Un  75%  del  agua  que  se  potabiliza  para  el  DMQ  proviene  de  áreas  protegidas.  

6  Cachaco,  antiguo  botadero  de  basura  de  la  Parroquia  Amaguaña.  

7  JASDUC  es  una  ONG  de  Amaguaña.  

Page 5: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  5  de  59  

Para  continuar  con  el  desarrollo  del  fondo  y  sobre  todo  para  cumplir  con  el  objetivo  de  cuidar  las  fuentes   de   agua   para   el   DMQ,   se   comenzó   por   caracterizar   las   mismas,   recorrer   los   sitios   de  captación,  conocer  las  comunidades  que  allí  viven,  medir  los  riesgos  y  amenazas  a  las  que  estaban  sometidas  y  se  comenzó  trabajando  con  los  guardaparques  en  la  medición  de  caudales  junto  con  sus   comunidades   y   se   pasó   a   adquirir,   instalar   y   operar   estaciones   de  medición   del   clima,   con  énfasis  en  variables  relacionadas  al  agua  para  ir  conformando  una  red  que  al  momento  supera  las  veinte   estaciones;   con   la   ayuda   de   la   Cooperación   Francesa   a   través   del   Instituto   para   la  investigación  y  el  desarrollo  de  Francia   IRD,  se  desarrolló  un  modelo  matemático  para  evaluar   la  información  de  la  disponibilidad  hídrica,  la  demanda  y  crear  escenarios  a  futuro  en  base  a  estudiar  la  historia  del  balance  hídrico  de  la  cuenca,  paralelamente  se  diseño  y  puso  en  funcionamiento  un  portal   web   especializado   en   recursos   hídricos,   mismo   que   fue   rediseñado   e   incorporado   a   la  Autoridad  Única  del  Agua  SENAGUA,  como  un  aporte  de  FONAG    a  su  desarrollo,  prueba  de  que  la  tecnología  y  metodología  desarrollada  ha  contribuido  grandemente  a  mejorar  la  gestión  del  agua  en  el  País.    El   desarrollo   de   FONAG   también   necesito   de   un   desarrollo   como   Institución   autónoma   e  independiente   pero     claramente   ligada   a   sus   constituyentes,   de   manera   que   su   actuación   sea  complementaria  y  coordinada,  pero  que  necesitaba  a  medida  que  crecía  de  reglas  y  mecanismos  de  trabajo,  esto  se  lo  hizo  de  a  poco,  porque  el  personal  en  FONAG,  también  fue  creciendo  de  a  poco,   sin   embargo   y   gracias   a   los   Fondos   de   USAID,   desde   el   año   2.007   hubo   un   importante  incremento  de  actividades  y  personal,  paralelamente  se  desarrolló  de  manera  participativa  un  Plan  Estratégico   que   engloba   la   visión,   la  misión   de   fondo   y   en   sus   detalles   la   agenda   global     de   los  programas,   el   camino   a   seguir   para   el   cumplimiento   de   objetivos   específicos   y   del   objetivo  principal.   En   este   sentido   se   desarrollaron   manuales   de   procedimiento,   en   lo   financiero,  administrativo,   técnico   y   de   personal.   Un   logro   importante   fue   formalizar   los   aportes   de   la  EPMAPS  para  el   fondo  de  capital,  que  hasta  ese  momento  era  una  decisión  del  Directorio  de   la  Empresa,   a   través   de   una   ordenanza  Municipal,   la   199   hoy   213;   que   reconoce   la   existencia   de  FONAG,   el   aporte     del   1%   -­‐hasta   ese  momento-­‐   y   lo   incrementa   en   un   período   de   cuatro   años  hasta   el   2%,   esto   significó   un   importante   y   paulatino   incremento   de   capital   que   a   su   vez   se  evidenció  en  un  incremento  de  los  rendimientos  financieros,  únicos  recursos  hasta  ese  momento  que   podían   ser   invertidos,   esto   cambió   con   la   reforma   integral   del   contrato   de   Fideicomiso   –   a  pedido  de  la  EPMAPS,  julio  de  2011-­‐  ya  que  en  la  actualidad  se  puede  invertir  hasta  un  30%  de  los  aportes  anuales  de  los  socios.  En  general,    los  rendimientos  financieros  del  capital  fueron  los  que  se  invirtieron  para  el  logro  del  objetivo  del  FONAG,  sin  embargo,  en  los    últimos  cinco  años  estos  se  vieron  multiplicados  por  cuatro  y  hasta  por  cinco  veces  gracias  a   los  aportes  de  contraparte  –directa   e   indirecta   –   que   se   lograron   ubicar   desde   la   Cooperación   internacional,   USAID,   GIZ,  InWent,  WB,  CAN,  BID,  IRD,  PNUMA,  JICA,  US  Forest  Service,  COSUDE,  entre  los  principales,  como  desde  lo  nacional,  DMQ,  CARE,  ECOFONDO,  PAAC,  PRAA,  Corporación  Ambiental  Vida  para  Quito,  Consejo  Provincial,  Ministerio  de  Ambiente,  Administraciones  Zonales,  Municipios  de  Rumiñahui,  Mejía,  Cayambe,  etc.   Esto   se  produjo  por   la  especialización  y   enfoque  del   Fondo  en  actividades  que  no  tenían  instituciones  que  las  asuman,  -­‐protección  de  fuentes,  generación  de  conocimiento,  medición   de   variables   climáticas,   etc.-­‐   la   alta   credibilidad   que   fue   creando   el   Fondo,   y   de   sus  intervenciones,  y  sobre  todo  la  vinculación  directa,  franca,  responsable,  horizontal  y  amigable  con  las  comunidades  beneficiarias  en  las  zonas  de  intervención.    Se  posicionó  la  Gestión  Integrada  de  los  Recursos  Hídricos,  GIRH,    como  la  filosofía  a  seguir  para  mejorar   la  gobernabilidad  en  las  cuencas  de  actuación,  con  un  fuerte  liderazgo  en  la  creación  de  plataformas  de  usuarios  tanto  a  nivel  de  microcuencas  como  de  la  cuenca  alta    del  Guayllabamba,  

Page 6: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  6  de  59  

en  un  proceso,   continuo,   sistemático   y   firme  que  ha   trascendido   incluso   a  niveles  de  Gobierno,  especialmente   en   la   SENAGUA,   institución   que   lo   ha   acogido   como   estrategia   de   trabajo.  Igualmente  en  le  2008  este  proceso  –sus  experiencias,  lecciones  y  aportes-­‐  sirvió  de  insumo  a  dos  mesas  de  la  Asamblea  Constituyente  para  legislar  en  torno  al  agua,  -­‐gestión  por  cuencas  y  creación  de   la   autoridad   única   del   agua-­‐   En   síntesis   los   aportes   generados     por   FONAG  no   solo   que   han  trascendido  el  ámbito  específico  de  actuación  sino  que  han  contribuido  de  manera  importante  al  mejor  entendimiento,  posicionamiento  y  gestión  del  agua  en  nuestro  País.      La   GIRH   fue   el   camino   para   lograr   una   “nueva   cultura   del   agua”,   integrada,   co-­‐responsable,  incluyente,  que  considere  el  ciclo  integral  del  agua  en  todos  y  cada  uno  de  los  usos,  que  logre  una  mayor  disponibilidad  del  recurso,  la  tiempo  que  baje  la  demanda  y  mal  uso  del  mismo,  se  trabajo  con  esta  meta  en  todos  y  cada  unos  de  los  programas  de  FONAG  y  en  los  proyectos  a  los  que  se  co  financio,  de  igual  manera  se  posiciono  la  GIRH  en  talleres,  seminarios,  en  el  Plan  de  Gestión  de  los  Recursos  hídricos  para  la  cuenca  alta  del  Guayllabamba,  y  en  la  actuación  del  día  a  día  del  equipo  técnico  en  las  intervenciones  de  campo.      Paralelo  a  este  desarrollo  netamente  técnico,    se  trabajó  de  mano  con  la  Fiduciaria  para  lograr  una  mejor   y   más   ágil   forma   de   gestión   de   los   recursos   económicos,   se   desarrollaron   protocolos,   y  mecanismos   de   manera   que   las   inversiones   en   productos   financieros,   no   solo   cumplan   con   lo  establecido  en  el  contrato  de  Fideicomiso    sino  que  se  logren  los  mejores  rendimientos  del  Fondo,  la   comunicación   y   preparación   de   informes,   rendición   de   cuentas,   auditorias,   y   en   general   el  manejo   de   las   instrucciones   desde   la   Secretaria   Técnica   hacia   la   Fiduciaria   siempre   fue   fluido   y  transparente,   se   instituyó  una   asesoría   en  dos   vías   para   tener   información  oportuna   y   eficiente  sobre  los  productos  financieros  en  los  que  se  debía  invertir,  en  su  momento  y  por  necesidad  hubo  que  desarrollar  una  relación  con  la  Fiduciaria  para  el  manejo  de  la  nómina,  como  un  servicio  nuevo  pero  necesario  de  acuerdo  a  la  nueva  legislación  y  necesidad  del  Fondo.    

 2.1  Gestión  Institucional    

 Levantar   una   institución   como   el   FONAG,   fue   un   reto   basado   en   asumir   liderazgo   en   el   sector,  buenas   relaciones   con   los   socios,     buen   soporte   técnico,   y   también   un   manejo   financiero  impecable   en   lo   que   se   refiere   a   inversiones,   crecimiento,   e   intervenciones   exitosas   y   a   la   vez    económicamente  conservadoras,  basadas  siempre  en  un  co-­‐financiamiento  que  implicaba  una  co-­‐responsabilidad  sobre  las  mismas.    En   el   año   2004   comenzamos   dos   personas,   Franco   Sánchez,   en   la   parte   Financiera   -­‐pilar  fundamental   de   la   gestión   del   FONAG-­‐   y   quien   llevó   su   gestión   desde   el   año   2.000,   luego   se  incorporó   Nancy   Puente   nuestra   comunicadora   y   amiga,   y   es   así   como   se   inició   las   labores.   Se  comenzó   buscando   aliados,   comunicando,   posicionando   la   problemática   del   agua,   su   futuro,  pensando  en  soluciones  y  en  alianzas  y  creciendo  de  a  poco,  conservadoramente,  técnicamente  y  poniendo  todo  el  esfuerzo  posible.    Se  invirtió  –respondiendo  a  las  reglas  del  contrato  de  Fideicomiso-­‐  en  productos  financieros  triple  A  y    se  cuidó  el  crecimiento  del  capital,  sin  concentrar  en  productos  financieros  del  mismo  grupo  por  más  del  25%  de  lo  invertido,  se  lograron  rendimientos  financieros  muy  altos  -­‐    

Page 7: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  7  de  59  

Las  curvas  de  aportes  al  patrimonio  y  sus  rendimientos  mantienen  una  tendencia  creciente  desde  el  primer  año  del   fideicomiso,  del  2.000  hasta  el  año  2.006,   (año  2.000    en  el  cual   tuvo   inicio  el  sistema  de    dolarización  en  el  País),  y  se  generó  una  tendencia  alcista  de  los  precios,  tanto  de  los  bienes  como  del  dinero.  Consecuentemente   las   tasas  de   interés   repuntaron,  hasta   llegar  al  31%  para   la   inversión   del   patrimonio   del   FONAG,   este   porcentaje   considera   también   el   valor   de   los  dividendos   acción   repartidos   por   las   empresas   en   las   cuales   la   Entidad   posee   acciones.   Sin  embargo  de  esto  y  cumpliendo  lo  que  dice  al  respecto  el  Contrato  de  Fideicomiso  se  mantuvo  el  gasto   en   lo   normado,   es   decir,   con   una   fuerte   inversión   en   el   cumplimiento   del   objetivo   de  creación   y   con   una   constante   búsqueda   de   apoyo   externo,   es   así   como   se   nota   que   el   fuerte  impulso  y  apoyo  que  ha  significado  estos  años  el  apoyo  de  USAID.  

 

 

 

De  los  cuadros  anteriores  se  puede  establecer  que  el  apoyo  de  USAID  ha  llegado  en  promedio  al  37%     de   los   gastos  del   Fondo  en   los   últimos   cinco  años,   esto  demuestra  no   solo  un   importante  apoyo   en   recursos   financieros   sino   –y   probablemente  más   importante-­‐   el   apoyo   constante   a   lo  largo  de  estos  quince  años,  desde  la  concepción,  creación  y  funcionamiento  del  Fondo.  

Page 8: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  8  de  59  

Una  vez  que  se  estabilizó  el  dólar,  la  inflación  desciende  a  partir  del  año  2007  a  un  rango  del  3  al  4  %,  lo  cual  incide  para  la  baja  de  las  tasas  de  interés  y  en  la  entrega  de  dividendos  de  las  empresas,  consecuentemente   los   rendimientos   del   Fideicomiso   FONAG   se   disminuyen   periódicamente.   Sin  embargo,   la   rentabilidad   financiera   del   Fideicomiso   FONAG   supera   a   la   inflación   en   3   y   hasta   4  veces,  con  un  promedio  del  15.63%  en  el  cuatrienio  2007-­‐  2010,  que  se  considera  elevada  por  las  siguientes  razones:    i  Se  incluye  los  dividendos  acción  repartidos  por  las  empresas  en  las  cuales  el  Fideicomiso   posee   acciones;   ii   Al   estabilizarse   la   inflación,   las   tasas   de   interés   en   el   mercado  financiero   se   han   reducido   significativamente,   de   ahí   que   el   FONAG   demanda   en   las   bolsas   del  valores   productos   del   sistema   financiero   a   largo   plazo,   con   tasas   de   interés   del   6   al   8%   anual,  mientras   que   las   tasas   con   plazos  menores   a   360   días   prácticamente   no   superan   los   índices   de  inflación.   Iii  Desde   junio  del   año  2010   se  aplican   las   regulaciones  del  Banco  Central  del  Ecuador  números  197-­‐2.009  y  009-­‐2.010,  según  las  cuales  en  acatamiento    el  Art.  299  de  la  Constitución  de  la   República,   “los   fondos   públicos   deben   invertirse   en   la   banca   pública”,  de   ahí   que   el   Instituto  Emisor   negó   la   solicitud   del   FONAG   para   continuar   invirtiendo   sus   recursos   en   el   mercado  financiero   privado.   Por   esta   razón,   el   FONAG   está   obligado   a   demandar   únicamente   productos  financieros  emitidos  por  el   sector  público,   cuyas   tasas  de   interés   con  plazos  de  hasta  un  año  se  hallan  alrededor  del  4%  y  a    largo  plazo  entre  el  6  y  7%.  

 

Sin   embargo,   los   rendimientos   del   patrimonio   fiduciario   del   Fideicomiso   FONAG   son   elevados,  puesto   que   las   inversiones   que   tienen   un  menor   rendimiento   son   las   compras   de   bonos,   cuyas  tasas   se   hallan   alrededor   del   6%   anual.   Además   existe   una   ventaja   competitiva   al   poseer   un  

Page 9: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  9  de  59  

importante   portafolio   en   acciones   adquiridas   a   precios   bajos   que   generan   dividendos   elevados  (ver  cuadro  anterior).  El  promedio  de  rendimiento  obtenido  en  el  año  2.010,  fue  del  11.33%,  que  a  pesar  de  ser  el  más  bajo,  es  muy  satisfactorio  frente  al  precio  del  capital  en  el  mercado  financiero,  estimado  en  el  6.25%,  es  decir  el  45%  menor  que  la  última  rentabilidad  obtenida  por  el  FONAG.  A  continuación   se   detalla   la   evolución   del   patrimonio   y   su   rentabilidad,   ahí   se   puede   notar   una  evolución  importante  del  fondo  de  capital,  de  sus  rendimientos.    

   

 

       

Page 10: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  10  de  59  

   

     El     portafolio   de   inversiones   cortado   a   junio   de   2.011,   que   muestra   el   cumplimiento   del  reglamento   de   inversiones   del   FONAG   en   cuanto   a   la   diversificación   en   la   colocación   de   los  recursos,   en   cumplimiento  de   los  principios  de   seguridad,   rentabilidad   y   liquidez,   seleccionando  los  productos  financieros  con  las  calificaciones  de  riesgo  más  altas,  procurar  las  mejores  tasas  de  interés   y   plazos   que   permitan   generar   los   recursos   necesarios   para   financiar   las   actividades   de  ejecución.  

Con   estos   principios,   el   portafolio  muestra   básicamente   tres   grupos   de   productos:   Un   38%   del  patrimonio   del   Fideicomiso   FONAG   se   halla   en   renta   variable,   es   decir   acciones   de   las  mejores  empresas  del  país,  con  elevados  rendimientos  y  a  largo  plazo;  el  41%  se  integra  con  productos  del  sector   público,   básicamente   Bonos   del   Estado   y   titularización   emitida   por   la   Corporación  Financiera   Nacional   CFN,   cuya   demanda   continuará   incrementándose   a   fin   de   acatar   las  disposiciones  legales  de  invertir  en  productos  del  sector  público;  y  la  diferencia  que  comprende  el  restante  21%  del  portafolio,  en  productos  del  sector  privado,  los  cuales  fueron  adquiridos  antes  de  haberse  emitido  las  regulaciones  del  Banco  Central  ya  mencionadas,  la  mayoría  de  los  cuales  son  a  largo  plazo.  Es  necesario  señalar  que  la  observancia  de  las  normas  de  inversión  y  el  conocimiento  

Page 11: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  11  de  59  

del   mercado   financiero,   durante   la   vida   institucional,   han   permitido   precautelar   y   acumular   el  patrimonio   fiduciario   y   obtener   los   rendimientos   necesarios   para   financiar   las   actividades   que  ejecuta  la  Secretaría  Técnica.

Clave   para   el   funcionamiento   del   FONAG   fue   la   elaboración   y   posterior   aprobación   de   la  ordenanza  213  por  parte  del  Consejo  Metropolitano,    misma  que  no  solo  reconoció  el  aporte  de  los   pagos   de   los   usuarios   del   agua   a   través   de   sus   planillas,   sino   que   lo     incrementó,     esto,    mediante  la  ordenanza  199,  expedida  el  30  de  marzo  de  2007,  -­‐hoy  Ordenanza  Metropolitana  213-­‐  se  ratifica  el  aporte  sobre   las  planillas  mensuales  de  alcantarillado  y  agua  potable  al   fideicomiso  FONAG,  para  que  sea  invertido  en  la  protección  de  las  fuentes  de  agua  que  abastecen  al  distrito  Metropolitano   de   Quito,   y   encarga   la   FONAG   el   desarrollo   y   gestión   del   plan   integrado   de   los  recursos  hídricos  del  Distrito.    

Los  instrumentos  legales  mencionados  determinan  la  creación  jurídica  del  fideicomiso  FONAG,  los  recursos   que   lo   conforman,   así   como   la   asignación   de   responsabilidades   por   parte   de   los  constituyentes  y  del  Municipio  Metropolitano  de  Quito.    

La  Secretaría  Técnica  del  FONAG  informó  a  la  Comisión  de  Ambiente  del  Distrito  Metropolitano  de  Quito,  que  con  recursos  del  BID,  la  Fundación  TINKER    y  la  FFLA  se  concluyó  el  Plan  Integrado  de  

Page 12: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  12  de  59  

los   Recursos   Hídricos,   habiendo   adjuntado   dicho   documento   mediante   comunicación   ST-­‐222-­‐2.010.  Este  documento  ha  sido  conocido  tanto  por  la  secretaria  de  ambiente  como  por  la  Comisión  de   ambiente   del   DMQ,   y   su   aprobación   sigue   en   trámite.   Actualmente   se   halla   en   ejecución   el  Plan,  que  comprende  varios  componentes  pero  que  fundamentalmente  tiene  un  brazo  técnico  y  un  brazo   institucional,   los  dos  encaminados  a   lograr   la  gestión   integrada  de   los  recursos  hídricos  en   la   cuenca   lata  del  Guayllabamba  y   las   cuencas  orientales  También  el  modelo  desarrollado   se  está  replicando  a  nivel  nacional,  mediante  convenio  suscrito  con  USAID  y  la  Secretaría  Nacional  del  Agua.  

La  Ordenanza  213  del  Distrito  Metropolitano  de  Quito,  fue  expedida  el  18  de  abril  de  2.007,  en  el  Registro  Oficial  del  10  de  septiembre  de  2.007,  en  su  Capítulo  VII,  Sección  III  sobre  la  Contribución  e   Incentivos,   ratifica   el   aporte   del   1%   por   concepto   de   alcantarillado   y   agua   potable   que   le  corresponde  acreditar  a   la  EPMAPS  mensualmente  al  FONAG,  con   incrementos  anuales  del  25%,  hasta   llegar  al  2%  de   las  planillas  sobre   la  recaudación  mensual  por   los  conceptos  mencionados,  porcentaje   que   se   halla   vigente   desde   abril   del   año   2.011.   Adicionalmente,   la   Ordenanza   213  determina  que   la   Secretaría  Técnica  del   FONAG  debe  emitir  un  estudio  ambiental,   económico  y  financiero   relacionado   un   el   incremento   del   mencionado   porcentaje   del   2%,   para   análisis   y  aprobación  del  Concejo  Metropolitano  Quito.    

El     Fideicomiso   FONAG   fue   constituido   en   enero   del   año   2.000   y   se   mantiene   aún   con  participación   mayoritaria   de   las   recaudaciones   realizadas   por   EPMAPS   en   el   patrimonio  autónomo,  y  siendo  ésta  y  la  EEQ  empresas  públicas,  le  correspondió  al  FONAG  realizar  su  gestión  considerando   las  políticas  públicas.  Además,   su   finalidad  de  coadyuvar  a   la   conservación  de   los  recursos  hídricos  que  abastecen  a   la  Ciudad,  mediante  el  desarrollo  de  actividades   sin   fines  de  lucro,   ubican   al   Fideicomiso   como   una   entidad   en   beneficio   de   la   sociedad.   Este   carácter   se  afianza  cuando  el  Municipio  Metropolitano  de  Quito  emite  la  Ordenanza  213  del  12    abril  2.007,  ratificando  su  participación  en  el  fideicomiso  FONAG.  A  continuación  se  expone  un  listado  de  las  acciones  enfocadas  al  cumplimiento  de  las  políticas  públicas:    Desde   que   se   iniciaron   las   actividades   de   la   Secretaría   técnica,   el   enfoque   de   trabajo   se   ha  centrado  en  desarrollar  proyectos  en  las  fuentes  de  agua  con  la  participación  y  beneficio  de  las  comunidades  de  las  cuencas  altas  de  los  ríos  que  abastecen  a  Quito.    Atendiendo   nuestra   solicitud,   el   30   de   marzo   de   2.009,   la   EPMAPS   emitió   consulta   a   la  Procuraduría  General  del  Estado  referente  a   la  obligación  del  Fideicomiso  FONAG  de  aplicar  el  proceso   de   compras   públicas   y,   una   vez   que   la   entidad   consultada   emitió   el   pronunciamiento  afirmativo,   el   FONAG   implementó   y   aplica   dicho   procedimiento,   en   lo   que   se     a   refiere   a   sus  egresos  cuyos  recursos  provienen  de  fondos  públicos,  como  son  los  rendimientos  del  patrimonio  y  de  contraparte  entregados  por  entidades  del  sector  público  al  FONAG.    El  15  de  junio  de  2010,  la  Secretaría  Técnica  solicitó  al  Banco  Central  del  Ecuador  la  exoneración  del  Fideicomiso  FONAG  de  aplicar    las  Regulaciones  197-­‐2.009  y  009-­‐2.010,  referentes  a  que  las  inversiones   financieras   de   las   entidades   públicas   deben   colocarse   en   la   banca   pública.   Al  respecto,  el  29  de  julio  de  2.010,  el  banco  emisor  negó  nuestra  ponencia,  a  partir  de  esa  fecha  el  Fideicomiso  invierte  los  aportes  en  productos  financieros  del  sector  público,  como  son  bonos  del    Estado  y  titularizaciones  emitidos  por  entidades  públicas.    

Page 13: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  13  de  59  

En  tres  oportunidades,  la  última  de  las  cuales  se  realizó  el  19  de  enero  de  2.011,  el  Fideicomiso  FONAG  solicitó  al  Sistema  de  Rentas  Internas  SRI  la  exoneración  del  pago  del  impuesto  a  la  renta,  cuya   respuesta   del   30   de  mayo   2.011,   emite   pronunciamiento   negativo   “en   virtud   de   que   su  esencia  y   su   forma  de  administración   tiene  un   fin  de   lucro”.  Este  pronunciamiento   implica  que  desde  el  ejercicio  2010,  el  fideicomiso  paga  el  anticipo  al  impuesto  a  la  renta,  cuyo  monto  anual  de  tributos  es  creciente  y  a  septiembre  de  2.011  alcanza  a  USD  68.000.00.    En  lo  que  se  refiere  a  la  aplicación  de  las  normas  NIIF8  la  Fiduciaria  realizo  los  registros  contables  del  portafolio  de  inversiones  financieras  del  Fideicomiso  FONAG  al  31  de  diciembre  de  2.010,    sin  considerar  el  impacto  en  resultados  que  significaría  el  registro  contable  de  las  acciones  a  precio  de  mercado  contra   la   cuenta  de   resultados,  es  así  que  el  Fideicomiso     registró  una  utilidad  de  aproximadamente  USD  140.000,  que  generó  pago  de  impuesto  a  la  renta  -­‐que  se  compenso  con  el   anticipo   del   impuesto   a   la   renta   pagados   el   año   2.011-­‐,   y,       genero   un   posible   pago   de  utilidades,  por  instrucciones  recibidas  de  la  Junta,  la  Fiduciaria  realizó    las  consultas  pertinentes  y  en   base   al   análisis   realizado   por   sus   asesores   legales,   la   Fiduciaria  mediante   comunicación   de  fecha  16  de  febrero  de  2.012,  manifiesta  su  criterio  que,    por  tratarse  de  que  el  patrimonio  del  Fideicomiso  está  conformado  en  un  98%  por  fondos  públicos,  según  lo  establece  el  artículo  326,  numeral   16   de   la   Constitución   de   la   República   del   Ecuador,   no   procede   legalmente   pago   de  utilidades.  Esta  posición  ha  sido  apoyada  de  manera  incondicional  por  la  secretaria  técnica  a  mi  cargo,  tal  como  se  desprende  de  la  intervención  en  este  sentido  hecha  en  la  junta  del  23  de  marzo  de  2.012  y  en   la   junta  de  diciembre  de  2.0119.   Esta   situación   se  dio  por  el  hecho  de  no  poder  invertir   dinero   del   patrimonio   en   el   2.010   –previo   a   la   reforma   integral,   que   soluciona   esta  eventualidad-­‐  una  adición  importante  a  dicho  capital  en  el  último  mes  del  año,    generó  recursos  no  presupuestados  al  fondo  que  en  pocos  días  no  podía  ser  invertido,  con  lo  que  aparentemente  se  tenía  un  recurso    generador  de  impuestos  y  utilidades,  tema  este  último  claramente  definido  en   el   artículo   328   de   la   Constitución   vigente.  Por   principios,     los   funcionarios   y   empleados   de  FONAG,    -­‐conmigo  a  la  cabeza-­‐  expresamos  siempre  nuestra  oposición  a  considerar  siquiera  esta  posibilidad.    En  la  siguiente  tabla  se  muestran  los  valores  aproximados  de  los  valores  de  rendimientos  propios  del  Fondo  y  los  aportados  por  donantes  y  contrapartes,    (valores  en  miles  de  USD)    a  lo  largo  de  los  últimos  ocho  años,  se  puede  notar  claramente  que  los  recursos  propios  han  sido  superados  ampliamente  por  los  recursos  de  donación  en  relaciones  de  hasta  cuatro  a  uno  dependiendo  de  los  años.  

                                                                                                                     8  Reglamentación  NIIF  con  Obligatoriedad  de  aplicación  desde  el  2.  011  para  Instituciones  del  sector  privado  como  ENLACE.  

9  Intervenciones  que  constan  en  las  actas  respectivas.  

Page 14: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  14  de  59  

 Resumen  de  fondos  levantados  en  efectivo  y  en  contraparte,      invertidos  en  el  período  2004  2012  Elaborados  con  datos  presentados  a  la  Junta  de  Fideicomiso  en  diferentes  períodos.        

           

   

Page 15: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  15  de  59  

     

     

   

   

Page 16: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  16  de  59  

   

     

Page 17: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  17  de  59  

 

Page 18: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  18  de  59  

 

     

   

   

Page 19: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  19  de  59  

   

Las   relaciones  con  otras   Instituciones  han  sido  excelentes,  prueba  de  ello   son   los  más  de  veinte  convenios  de  Cooperación  con  Donantes,  Universidades,  Centros  de  Investigación,  aliados,  ONG’s  Municipios  y  gremios  de  usuarios,  convenios  con  resultados  tangibles  y  de   impacto,  mismos  que  van   a   ser   descritos   bajo   la   lógica   de   programas   que   mantiene   FONAG   y   que   es   descrita   en   el  siguiente  punto.    Mención  especial  merecen  las  relaciones  comunitarias,  base  y  pilar  de  la  gestión,  sin  estas  hubiese  sido  difícil  sino  imposible  lograr  estos  resultados.      Las   relaciones  más   complicadas  han   sido   con  el   socio   aportante  más   importante,   la   EPMAPS,   la  asimetría  en  las  aportaciones  con  el  resto  de  constituyentes  del  Fondo,  es  un  hecho  que  genera  en  los  técnicos  de  EPMAPS    un  sentimiento  de  propiedad  del  fondo,    que  a  su  vez  genera  un    ejercicio  del   poder     que   presiona   por     políticas   y   necesidades   de   la   empresa,   y   que   no   necesariamente  reconocen  y  valoran  y  en  muchos  casos  desconocen    a  los  otros  usuarios,  con  lo  que  se  genera  una  corriente  contraria  a   la   integración  y  consenso,   -­‐valores   fundamentales  de   la  GIRH-­‐  Esto  se  nota  cuando   se   analizan   las   débiles   o   muy   malas   relaciones   que   esta   empresa   mantiene   con   otros  usuarios,  especialmente  comunidades  y  sistemas  comunitarios  de  agua  de  consumo  humano  y  de  riego.   Esto   se   contrapone   con   la   gestión   integrada   del   agua,   camino   por   el   que   se   llevó   la  intervención   en   estos   años,   ya   que   la   protección  del   recurso   agua,   de   las   fuentes   de   agua  para  Quito,   debe   no   solo   enfocarse   a   las   fuentes   de   agua,   sino   a   la   gente   que   vive   en   ellas,   a   los  usuarios   del   agua,   a   los   otros   usos   del   agua,     y   en   general   propender   a   un   conocimiento,  valoración  y  cuidado  del  agua  de  parte  de   todos,  con  un  sentimiento  de  corresponsabilidad  que  parte  de  una  relación  horizontal,  transparente,  técnica  y  social  del  agua.    Para  concluir,    puedo  afirmar  sin  temor  a  equivocarme  que  la  gestión  del  Fondo,  tanto  en  la  parte  financiera,  con  fondos  captados  en  relación  de  cuatro  a  uno,  un  cuidado  meticuloso,  conservador  y  sumamente  eficiente  del  capital,  -­‐con  el  importante  concurso  de  ENLACE-­‐    En    lo  técnico,  con  un  modelo  que  ahora  esta  implementándose  a  nivel  nacional  por  parte  de  SENAGUA,  con  seis  Fondos  replicados   a   nivel   nacional   y   los   Fondos   de   Agua   de   Cali,   Lima,   Bogotá,   Santa   Cruz,   y   ahora  Medellín   replicando   el  modelo   en   base   a   asistencia   y   transferencia   tecnológica   generada.   En   lo  humanos   con   un   modelo   institucional   altamente   eficiente   basado   en   un   equipo   humano   muy  motivado,  profesional,  altamente  especializado,  son  las  características  que  nos  han  llevado  a  ganar  

Page 20: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  20  de  59  

reconocimiento  en  el  País  y  en  el  exterior  con  varios  premios  de  reconocimiento  y  sobre  todo  con  confianza  en  una  gestión  honesta,  transparente,  absolutamente  participativa,  que  convierten  hoy  por  hoy  al  FONAG  en  referencia  obligada  a  nivel  mundial  como  un    institución  sólida  y  eficiente  en  la  gestión  del  agua.    

3. Programas  de  intervención    

Es  necesario  en  este  punto  describir  la  forma  y  fondo  de  las  intervenciones,  y  esta  parte  del  hecho  de  un  fondo  sostenido  y  soportado  por  usuarios  del  agua,  a  través  de  Instituciones  prestadoras  de  servicios,   o   usuarias   directas   del   recurso,   esta   connotación   es   importante   porque   define   la  intervención  como  un  acto  de  conservación  dirigido  y  destinado  a  salvaguardar     la  disponibilidad  del  recurso  para  los  diferentes  usos  que  se  hagan    del  mismo,  y  que  nace  desde  el  usuario  urbano,  desde  el  servicio  público  urbano,  hacia  las  fuentes,  hacia  las  comunidades  en  las  fuentes.  Entonces  con   esa   lógica   estamos   hablando   de   intervenciones   de   muy   largo   plazo,   plazos   generacionales  quizá;   esta   fue   la  motivación,   idea   y   filosofía  que  nos  movió   a   idear  un   tipo  de   intervención  de  largo   plazo,   o   programas   y   por   eso   en   los   últimos   años   se   destino   el   80%   del   presupuesto   de  intervención  para  este  fin    y  un  20%  para  el  cofinanciamiento  de  proyectos10  .    Con  esta  visión  se  desarrolló  en  primer  lugar  el  programa  de  comunicación,  capacitación,  vigilancia  de   áreas   protegidas,   luego   el   de   forestación,   educación   ambiental   entre     el   2005   y   2006   para  finalmente  en  el  2007  comenzar  a  diseñar  e  implementar  el  programa  de  gestión  del  agua.  Estos  programas  a  más  de  rendir  cuentas  de  forma  global  están  sujetos  a  un  continuo  monitoreo  y  medio  con  de  impactos  de  manera  que  sus  resultados  efectivamente  contribuyan  a   los  objetivos  planteados  y  retroalimenten  y  diseccionen  cambios  que  mejoren  el  programa,  es  por  esto  que  se  expone  al  final  un  resumen  del  sistema  de  monitoreo  implementado.      3.1  Comunicación    

Objetivo  General    

Consolidar  la  imagen  del  FONAG  y  sus  procesos  y  consensos  en  favor  de  los  recursos  hídricos  del  DMQ  y  su  gestión   integrada  del  agua  a   través  de   la  difusión  y  promoción  de   las  actividades  que  realiza  la  entidad.  

Objetivos  Específicos    

• Generar  imagen  institucional  del  FONAG    • Establecer  comunicación  continua  entre  la  institución  y  la  opinión  pública.    • Institucionalizar  la  información  interna  y  externa    • Colaborar  en  la  consolidación  de  procesos  comunitarios  • Coordinar  las  acciones  de  comunicación  que  mantienen  los  diversos  programas  del  FONAG  

Varias   acciones   ejecuta   el   Programa   de   Comunicación,   dentro   de   sus   tres   componentes  principales:  Comunicación  Organizacional  o  Relaciones    Públicas,    Difusión  y  Promoción,    Creación  de  Fondo  Editorial.  

                                                                                                                     10  Proyecto;  intervención  con  principio  y  fin,  meses  o  años.  

Page 21: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  21  de  59  

COMPONENTE   1:   Comunicación   Organizacional   Se   realizó   acompañamientos     a   la   Secretaría  Técnica   en   la   difusión   del   Plan   de   Gestión   Integrado   de   Recursos   Hídricos;   se   coordinó    conversatorios,  mesas  de  diálogo,  la  ejecución  Día  del  Agua,    Yakuñán,  Participación  en  la  Cumbre  Mundial   del   Ambiente,   Día   de   la   Tierra,   Estrategia   de   Comunicación   del   Páramo   al  Manglar   en  convenio   entre   FONAG-­‐PNUMA,   Coordinación   proyecto   de   Branding   a   la   web,   Consultoría   de  Markop  sobre  empresas  interesadas  en  la  protección  del  agua.    Acompañamiento  y  ayuda  logística  a   los   talleres  del  Programa  de  Capacitación  y  de  Capacitación  a   los  presidentes  de   las   juntas  de  agua  y  riego.  

COMPONENTE  2:  Difusión  y  promoción:  Su  objetivo  es  difundir  el  quehacer  y  existencia  del  FONAG  entre   los   distintos   actores   de   la   cuenca   con   un   enfoque   en   responsabilidad   ambiental,  especialmente  con  los  recursos  hídricos.  Las  actividades  son:    

• Edición,  producción  y  difusión  de  4  periódicos  de  “”Agua  a  Fondo”,    • Producción,  Edición  y  difusión  del  Boletín  electrónico  “Punto  de  enlace”,    • Producción  del  cómic  de  sensibilización  “Agua  Clara”,  cuatro  números    • Producción  y  Difusión  de  boletines  de  prensa,    • producción  de  piezas  de  video:  Senagua,  Chumillos,  EEQSA,    Yakuaya,  institucional  FONAG      • Actualizar  el  material  de  la  página  web  • CD  promocional  del  Sistema  de  Información  Hídrica  de  la  cuenca  alta  del  río  Guayllabamba    • Producción  de  cuñas  de  radio  y  su  difusión.  • Ayudar  a  la  organización  y  facilitación  de  los  eventos  de  capacitación.  

 COMPONENTE  3:  Fondo  editorial  (difusión  de  investigaciones).  Objetivo:  Difundir  los  resultados  de  investigaciones   relacionada  a   los   recursos  hídricos     que  generan  el   equipo   técnico  del   FONAG  y  que  sirve  para  sistematizar  los  procesos  que  se  desarrollan  institucionalmente.        

ACTIVIDADES  

Edición   y   publicación   de:   “Evaluar   y  Monitorear,   el   gran   desafío”   realizado   por   Lorena   Coronel,  Carpeta   institucional;   Material   informativo   proyecto   USAID-­‐FONAG   sobre   las   acciones   que   se  realizan  el  FONAG  y  los  diversos  fondos,  folleto  sobre  Forestación  con  EEQ,  edición  sobre  “Manejo    On   line   del   Programa   de   Monitoreo”,   Carpeta   institucional   y   díptico   sobre   el   Programa   de  Capacitación.   Materiales   de   difusión   para   la   cuenca   del   río   Guayllabamba,   Publicación   sobre  “Valoración   del   Impacto   del   PEA”,   Materiales   para   educación   ambiental,   Edición   módulo   3   del  Programa  de  Vigilancia  y  Edición  del  libro  sobre  indicadores  de  calidad  de  agua  de  la  Universidad  San  Francisco.  

Tanto   sus   Programas:   Educación   Ambiental,   Vigilancia   y   Monitoreo,   Forestación,   Capacitación,  Comunicación   e  Hidrológico;   como   sus   Proyectos   y,   en   general   las     acciones   el   FONAG   como   la  entidad  que   lidera   los  procesos  de  protección  del  agua  y  de  diálogo  en  favor  del  recurso;  tienen  como   eje   transversal   la   Comunicación   que   juega   un   papel   trascendente   al   ser   un   elemento  sustancial   en   los   procesos   de   involucramiento   de   la   comunidad   y   en   el   fortalecimiento  institucional.  

En   un   inicio,   Comunicación   se   estableció   como   un   proyecto   pero,   debido   a   su   importancia,   se  transformó  en  un  programa  (2004)  teniendo  como  propósito  principal  difundir  y  promocionar  las  actividades  que  realiza  el  FONAG  para  posicionar  su  imagen,  fortalecer  su  accionar  y  ayudar  a  que  se  convierta  en  la  entidad  que  lidere  los  procesos  de  protección  a  favor  del  agua.  

Page 22: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  22  de  59  

Estas   acciones  de  promoción,   difusión   y   convocatoria   se   cumplen   a   través  de   varias   actividades  masivas  como:  publicaciones,  cuñas  radiales,  ruedas  de  prensa,  entre  otras;  y  de  ejecución  como:  encuentros,  visitas  a  comunidades  o  concursos.  

Pese  a   las   limitaciones  económicas,   la   institución  estableció   las  condiciones  básicas  para   realizar  las  actividades  comunicacionales  en  función  de  las  políticas  y  objetivos  institucionales  Pasos  de  un  proceso    

La   Corporación   OIKOS   con   el   apoyo   económico   de   la   Agencia   de   los   Estados   Unidos   para   el  Desarrollo  Institucional  -­‐  USAID  ejecutó  el  Programa  de  Comunicación  para  la  Conservación  de  las  Áreas  Protegidas  y  de  los  recursos  hídricos  de  los  Andes  del  Centro  y  Norte  del  Ecuador,  conocida  también  como  Biorreserva  del  Cóndor;  área  que  está  dentro  del  accionar  del  FONAG.  

Con  este  apoyo  se  planificó  la  ejecución  de  un  Plan  de  Comunicación  para  el  fortalecimiento  de  la  entidad.  Este  componente  trabajó,  específicamente,  para:  “Promoción  del  desarrollo  institucional  del   FONAG  para   incrementar   su   capacidad   para   fomentar   el   uso   racional   y   la   protección   de   los  recursos  hídricos  que  proveen  de  agua  a  Quito”  

Para   el   cumplimiento   del   componente   C   se   suscribió   un   convenio   de   cooperación   entre   la  Corporación  Oikos  y  el  FONAG  que  buscó  “Diseñar  una  Campaña  de  Comunicación  Corporativa  y  la  elaboración  de  una  Estrategia  de  Comunicación  para  difusión  del  FONAG”.    

Para  ello,  en  el  2000,  la  Corporación  Oikos  realizó  una  investigación  para  conocer  la  opinión  de  la  población  sobre  el  FONAG,  si  se  conocía  o  no  de  su  existencia  y,  así  con  datos  reales,  determinar  las  necesidades  de  comunicación  de  la  institución.  

A  mediados  del  2004  se  realizó  una  nueva  investigación  y  sus  datos  permitieron  diseñar  un  Plan  de  Comunicación  y  las  estrategias  respectivas  a  fin  de  lograr  una  adecuada  difusión  de  la  gestión  del  FONAG   y   que   se   consolide   como   una   institución   orientada   a   la     conservación   de   los   recursos  hídricos  que  abastecen  de    agua  al  Distrito  Metropolitano  de  Quito  (DMQ).  

 El   Plan   de   Comunicación   de   la   Biorreserva   en   su   componente   C   contemplaba   dos   objetivos  específicos:  i  La  promoción  del  FONAG  para  lograr  la  aceptación  pública  respecto  a  la  importancia  que  tiene  la  protección  de  los  recursos  hídricos  que  proveen  de  agua  a  Quito    y,  conseguir  el  apoyo  al  FONDO  por  diversos  mecanismos.  ii  La  motivación  a  las  comunidades  de  las  micro  cuencas  que  proveen   de   agua   a   Quito   para   participar   con   el   FONAG,   en   programas   de   protección   de   los  recursos   y   así   asegurar   el   acceso   de   Quito   a   dichas   fuentes.   Para   cumplir   el   primer   objetivo  específico  se  planificó   la  realización  de  una  campaña  de  comunicación  corporativa  del  FONAG  y,  paralelamente,   desarrollar   una   serie   de   investigaciones   que     permitan   conocer   cuáles   son   las  actitudes    y    el  conocimiento  que  tiene  la  ciudadanía  con  relación  a  la  institución.    

 

 

 

Actividades  previas  

Page 23: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  23  de  59  

• Diseño  de  Campaña  Comunicación.-­‐    Se  diseñó  elementos  gráficos  para  el  posicionamiento  del   FONAG:   Colores   de   identidad,   logotipo,   slogan,   sonidos   e   imágenes   a   utilizarse   en  productos  de  audio    y  video,  recogidas  en  un  Manual  de  Imagen  Corporativa.    

 • Manual   de   Imagen   Corporativa   Recoge   los   elementos   de   presentación   del   FONAG.   Allí   se  

explica  el  por  qué  de  los  colores,  qué  significan  los  elementos  gráficos  y  constan  –además-­‐  las  disposiciones  para  el  manejo  de  la  imagen  corporativa.  

 

 

Logo    

El  ideograma  hace  referencia  a  la  importancia  del  agua  y  su  ciclo.  Representa   cónicamente   una   corriente   de   agua   que   connota   un  proceso  cíclico  de  reciclaje,  de  avance  y  desarrollo  sustentable.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No  se  dejó  de  lado  a  las  nuevas  tecnologías  de  comunicación  se  subió  a  la  Web,  la  primera  página  del  FONAG,  www.fonag.org.ec  ,  nombre  que  se  mantiene  hasta  el  momento.  La  Web  del  FONAG  ha   sido   rediseñada,   hasta   el   momento,   en   dos   ocasiones   a   fin   de   que   esté   de   acuerdo   a   la  cambiante  dinámica  de  intervención  del  FONDO.  

Interrelación  entre  programas    

Las  diversas  acciones  que  llevó  adelante  el  Programa  de  Comunicación  están    presentes  en  todos  los   programas   de   la   institución.   El   aporte   no   solo   fue   con   productos   comunicacionales,   sino  también  al  participar  activamente  en  las  actividades  a  fin  de  difundir  lo  qué  es  y  a  qué  se  dedica  la  institución.  

Desde   el   2007,   el   FONAG   cuenta   con   el   aporte   financiero   de   USAID   y   dispone   de   un   pequeño  monto   para   fortalecer   el   Programa   de   Comunicación.   3   son   los   componentes   principales   de   la  gestión:  i    Difusión  y  promoción,  ii  Comunicación  organizacional,  iii  Fondo  editorial    

Productos  de  difusión  y  promoción    

 

 

 

 

 

 

Page 24: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  24  de  59  

Busca   difundir   los   quehaceres   y   existencia   del   FONAG   como   institución   que   se   encarga   de   la  conservación   de   los   recursos   hídricos.   Periódico   mensual.-­‐   temática   agua.   Boletín   electrónico,  Material  audiovisual,    Redes  sociales,  Material  web,  Cuñas  radiales.-­‐  Se  produjo  cuñas  radiales  con  mensajes  sobre  la  necesidad  de  proteger  los  recursos  hídricos.  CD  Institucional.-­‐  En  este  producto  se   encuentra   todo   el   accionar   del   FONAG.   Lo   que   es,   sus   objetivos,   misión,   visión,   área   de  influencia,   publicaciones   editadas   en   pdf   y   dos   videos   producidos   por   la   entidad.   Videos  Institucionales.-­‐  se  encuentran  colgados  en  el  canal  de  Youtube.,  Material  institucional    

Comunicación  organizacional  

Busca   facilitar   los   procesos   de   acercamiento   y   conocimiento   entre   las   comunidades,   las  autoridades   y  demás   instituciones   relacionadas   con   la  entidad  a   fin  de   lograr   la   responsabilidad  compartida   de   cuidar   el   agua.   i   Eventos   públicos,   ii   Rendición   de   cuentas,   iii   Socialización   de  comunidades,   iv   Acompañamiento   a   programas   del   FONAG,   v   Acompañamiento   a   Secretaría  Técnica  

Fondo  editorial      Busca  difundir  los  resultados  de  investigaciones  relacionada  a  los  recursos  hídricos  que  generan  el  equipo   técnico   del   FONAG   y   que   sirve   para   sistematizar   los   procesos   que   se   desarrollan  institucionalmente  

Publicaciones.-­‐   “Compartiendo   experiencias”   fue   la   serie   de   cinco   publicaciones   en   las   que   se  recogió  testimonios  sobre  proyectos  exitosos  que  co  financió    el  FONAG  y  que  se  desarrollaron  en  diversas   cuencas.   Estas   publicaciones   recogen   las   versiones   de   los   diversos   actores   sobre   los  beneficios  alcanzados  con  los  proyectos.  Los  títulos  de  estas  publicaciones  fueron:    “Recuperación  y  protección  de  vertientes  y   cuencas  hídricas  en   las  parroquias        de  Cangahua  y  Ayora,  cantón  Cayambe.  Publicación  #1  COOPI-­‐FONAG  “Conservación  del  bosque  andino  en  el  Cantón  Mejía”.  Publicación  #2    CODECAME-­‐FONAG  “Apoyo  a   la   conservación  en   la   cuenca  alta  del   río  Pita”.   Publicación  #  3   FUNDACION  PARAMO-­‐FONAG  “Conservación  del  agua  y  tecnificación  de  la  producción  en  Oyacachi  y  Papallacta”.  Publicación  #  4  CESA-­‐FONAG  “Cadenas  agro  productivas  para   la   conservación  de   la   cuenca  media  del  o  Pita”.  Publicación  #  5  DESDE  EL  SURCO-­‐FONAG    “Rendición  de  cuencas,  una  obligación”  FONAG  2005-­‐2006    

Logros  alcanzados:  Contar  con  material  técnico  para  los  diversos  programas  del  FONAG,  Crear  un  Fondo  Editorial  sobre  temas  de  agua,  Materiales  de  Imagen  Corporativa,  Piezas  comunicacionales  de  audio  y  video,  23  Periódico  bimestral  “Agua  a  Fondo”,  Boletines  electrónicos  con  más  de  1000  usuarios,  Material  institucional  y  afiches,  Material  de  sensibilización  para  niños  y  niñas  (10  folletos  de  Agua  Clara)  Conversatorios  con  los  diversos  actores  involucrados  en  el  manejo  y  consumo  del  agua.   Comunicación   es   su   principal   soporte.,   Fortalecimiento   de   las   relaciones   con   aliados,  autoridades,  cooperación  internacional,  entre  otros,  para  tener  mayor  efectividad  en  la  ejecución  de   acciones.   organismos   que   trabajan   en   el   tema.   Ejemplo:   Consecución   de   la   Ordenanza,  Institucionalizar  el  Día  Mundial  del  Agua  

 

Page 25: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  25  de  59  

3.2  Programa  de  Capacitación    El   objetivo   del     programa   de   capacitación   es   apoyar   la   gestión   del   conocimiento   de   manera  transversal   en   las   intervenciones   de   FONAG   para   lograr     una   “cultura   del   agua”,   tendiente   a  conseguir  la  “Gestión  Integrada  del  Agua”  y  tuvo  tres  componentes  principales,  El  Programa  MIC  Manejo  Integrado  de  Cuencas  entre  2005  y  2009,  el  Programa  ‘’Adaptación  de  la  agricultura  y  del  aprovechamiento   de   aguas   de   la   agricultura   al   cambio   climático   en   los   Andes   2010-­‐2013   –  Programa   AACC”   dirigidos   a   técnicos   y   en   una   última   etapa   a   promotores     comunitarios,   el  Programa  de  Formación  de  Gestores  del  Ambiente,  dirigido  a  Guardaparques,  guardapáramos,  y  el  Programa  de  Capacitación  a  usuarios  para  fortalecer  la  gobernabilidad  del  agua,  dirigido  a  líderes  comunitarios  al  frente  de  sistemas  de  agua  para  consumo  humano  y  de  juntas  de  Regantes  .  Dentro  de  sus  actividades  el  FONAG  en  cooperación  con   InWent   -­‐  Alemania,  ejecutaron  entre  el  año  2005  y  el  año  2009  el  Programa  de  Capacitación  Manejo  integrado  de  Cuencas  Hidrográficas  –MIC-­‐  Ecuador   -­‐,  que  busca   fortalecer   la  gestión  y  el  manejo   integral  de  cuencas.  Y  desde  el  año  2010  el  Programa  ‘’Adaptación  de  la  agricultura  y  del  aprovechamiento  de  aguas  de  la  agricultura  al  cambio  climático  en  los  Andes  2010-­‐2013  –  Programa  AACC”  Estos    programas  fueron    la  base  para  desarrollar  el  programa  de  capacitación  actual  que  posee  FONAG.    

En  la  actualidad  el  programa  de  capacitación  comprende  una  rama  dedicada  a  técnicos  y  técnicas  que   se   desenvuelven   en   temas   de   agua,   en   el   ámbito   de   trabajo   de   FONAG,   otra,   dedicada   a  Guardaparques  y  finalmente  una  dedicada  a  líderes  comunitarios  que  tienen  a  su  cargo  sistemas  de  agua  comunitarios,  de  agua  para  consumo  humano  y  riego.  

 Justificación  

El   uso   y   la   sobreexplotación   del   ambiente,   la   utilización   de   tecnologías   perjudiciales   para   la  producción  agrícola,  el  crecimiento  demográfico  desordenado,  la  gestión  institucional  sectorizada  en  la  cuenca  hidrográfica  provocan  un  desbalance  en  el  desarrollo  sociocultural  y  ambiental  lo  que  pone  en  riesgo  su  sustentabilidad.  

Ante   este   hecho   surge   la   necesidad   de   un   proceso   de   capacitación   para   lograr   una   gestión  integrada  de  la  cuenca  hidrográfica  que  priorice  temas  como:  procesos  transparentes,  métodos  de  planificación,  concertación  y  manejo  de  cuencas.    

Ante  este  requerimiento  con  InWent  se  construyó  y  propuso  el  Programa  MIC  Manejo  Integrado  de  Cuencas,  Agricultura  y  Uso  Sostenible  de  Recursos  Naturales,  dirigido  a  profesionales  y  técnicos  de   nivel   medio     que   presten   su   contingente   en   organizaciones   estatales   y   no   estatales   y   cuyo  ámbito  de  acción  recaiga  en  el    desarrollo  agrícola  y  rural  y  la  gestión  de  recursos  naturales  en  la  cuenca  hidrográfica.11  

En   abril   del   2004,   InWent   Alemania   invitó   a   técnicos   con   experiencia   en   temas   ambientales  provenientes  de  Alemania,  Ecuador,  Perú,  Colombia,  Bolivia  y  Chile  a  participar  en  un  taller  para  diseñar   y   planificar   el   Programa  Manejo   Integrado   de   Cuencas,   Agricultura   y   Uso   Sostenible   de  Recursos  Naturales  -­‐A7018MIC  para  la  Región  Andina-­‐.  

                                                                                                                     11  www.inwent.org.pe/mic  

Page 26: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  26  de  59  

En   este   taller   que   se   desarrolló   en   Lima   Perú,   los   representantes   de   cada   país   analizaron   y  plantearon  las  ofertas  y  demandas  de  temas  de  capacitación,  las  mismas  que  fueron  presentadas,  seleccionadas  y  agrupadas  en  componentes;  además  se    definió  el  objetivo  del  programa,  se  eligió  un  coordinador  por  país,  se  planificó  el  calendario  de  talleres  para  que  en  los  próximos  dos  años  se  realizaran  en  la  región.  

Para  la  gestión  de  las  réplicas  del  programa  MIC  en  cada  país,  los  involucrados  en  al  taller  de  Perú    conformaron   una   comisión   de   apoyo   a   la   coordinación   nacional   y   juntamente   fueron   los  encargados  de  seleccionar,  en  cada  país,  cuatro  cuencas  hidrográficas  en  donde  se  trabajaría.  Los  criterios  de  selección  fueron:  dos  cuencas  principales  y  dos  alternas  en  las  que  exista  la  presencia  de  instituciones  que  realicen  o  hayan  realizado  acciones  en  el  manejo  de  cuencas  hidrográficas  y  donde  este  presente  la  cooperación  Alemana.    

Objetivo  del  programa  regional  MIC-­‐Andino  

“A   través   del   desarrollo   de   capacidades,   el   programa   contribuye   a   fortalecer   la   competencia  técnica,   metodológica   y   de   acción   de   los   intermediarios   y   actores   en   las   cuencas   hidrográficas  seleccionadas.  Contribuye  así  al  establecimiento  de  procesos  participativos  y  consensuados  en  la  planificación  y  manejo  integrado,  entre  las  organizaciones  de  apoyo  fomentadas  y,  la  población  de  la   cuenca   como   grupo   meta.   Las   competencias   mencionadas   incluyen   además   el   enfoque   de  género.”  

Componentes  y  temáticas  

Los  temas  definidos  para  el  programa  se  agruparon  en  tres  componentes:    

1.  Desarrollo  agrícola  y  rural  

Alternativas  en  la  producción  agrícola  –AEA.  Pagos  por  servicios  ambientales,  Uso  y  distribución  sostenible  de  agua  en  la  agricultura  -­‐UDA.  

2.  Gestión  de  los  recursos  naturales  

Ordenamiento  territorial,  Gestión  sostenible  de  ecosistemas  en  cuencas  -­‐GE  Manejo  integrado  de  recursos  hídricos  –MIRH.  Manejo  de  químicos  y  gestión  de  contaminantes  químicos  -­‐QUIM.  

3.   Desarrollo   organizacional   y   procesos   de   planificación   en   gestión   integral   de   cuencas  hidrográficas.    

Planificación  participativa  y  gestión  de  conflictos  en  cuencas  hidrográficas  –PPGC.  Gestión  de  riesgos  de  desastres  y  prevención  ante  catástrofes  naturales  –GRD.  Gestión  de  organizaciones  rurales  de  servicios  –GORS.  Instrumentos  y  mecanismos  para  la  gestión  integral  de  cuencas  –IMGC.  Manejo  de  cambios.  

Page 27: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  27  de  59  

De  esta  manera  el  programa   regional  MIC  Andino   integro  el  objetivo,   componentes   y   temáticas  para   dar   respuesta   a   las   necesidades   de   capacitación   de   las   instituciones   públicas   y   privadas  presentes  en  el  contexto  de  las  cuencas  hidrográficas.    

 En  la  actualidad  se  desarrolla  el  Programa  ‘’Adaptación  de  la  agricultura  y  del  aprovechamiento  de  aguas   de   la   agricultura   al   cambio   climático   en   los   Andes   2010-­‐2013   –   Programa   AACC”   este  programa   tiene   carácter   regional   al   igual   que   el  MIC   y   FONAG   lleva   todo   lo   que   se   relaciona   a  Ecuador,  se  tomaron  las  cuencas  priorizadas  en  el  MIC,  cuenca  alta  del  Guayllabamba,  cuenca  del  Ambato  y  cuenca  del  Paute.  Parte  de  lo  regional,  nacional  y  énfasis  en  las  cuencas  de  intervención,  a  continuación  se  describen  las  principales  características  del  programa.  

Visión:  

Al   2013   las   comunidades   han   mejorado   sus   prácticas   y   estrategias   para   asumir   de   manera  proactiva   y   efectiva   la   adaptación   inclusiva   al   cambio   climático   en   la   agricultura   y   el  aprovechamiento  sostenible  del  agua    para  la  agricultura  en  4  países  de  la  Región  Andina:  Bolivia,  Colombia,  Ecuador  y  Perú.  

Misión:  

El   Programa   contribuye   al   fortalecimiento   de   capacidades   de   los   mediadores   para   facilitar    procesos   locales   de   adaptación   inclusiva   al   cambio   climático   en   la   agricultura   y   el  aprovechamiento  sostenible  del  agua      

Propuesta   de   valor:   La   adaptación   inclusiva   implica   un   tratamiento   del   tema   desde   una  perspectiva   democrática,   de   derechos   humanos,   respeto   y   reconocimiento   de   sus   saberes  tradicionales,   usos   y   costumbres,   equidad   en   el   acceso   a   los   recursos.    

Componente  1  

Objetivo   Indicador   Medios  de  verificación  

Componente  Sistemas  de  producción  

Los  participantes,  sus  instituciones  y  redes  de  trabajo    aplican  herramientas  y  metodologías  apropiadas  para  apoyar  a  las    comunidades    en  sus  estrategias  y  prácticas    efectivas  de  adaptación  al  CC    a  partir  del  aprovechamiento  de  agua  en  la  agricultura  y    sistemas  productivos  sostenibles    

1-­‐  Número  de    organizaciones  con  personal  capacitado    que  aplican    efectivamente  herramientas  y  metodologías  apropiadas  en  las  áreas  de  intervención  del  programa      2  -­‐  Porcentaje  de  nuevas  prácticas  y  estrategias  efectivas  de  adaptación  al  CC    en  las  áreas  de  intervención  del  programa  

Registro  de  organizaciones  con  personal  capacitado  Planes  de  acción  Informes          Informes  Testimonios  

Componente  2  

Objetivo   Indicador   Medios  de  Verificación  

Componente  Sistemas  de  información  y  gestión  del  riesgo    

Los  participantes,  sus  instituciones  y  redes  de  trabajo    aplican  herramientas  y  metodologías  para  el  desarrollo  de  capacidades    en  el  manejo  integrado  de    un  sistema  de  información  a  

1-­‐  Número  de  acuerdos/arreglos  institucionales  en  zonas  piloto  para  el  acceso  y  uso  de  información  climática  que  mejore  las  decisiones  en  reducción  del  riesgo    2-­‐  Número  de  buenas  prácticas  que  

Documentos  de  acuerdos/arreglos  institucionales          

Page 28: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  28  de  59  

Componente  1  

Objetivo   Indicador   Medios  de  verificación  

diferentes  escalas  territoriales    para  la  gestión  de  riesgos  del  CC  

toman  en  cuenta  la  información  sobre  el  riesgo  climático  en  las  áreas  de  intervención    3  -­‐  En  2    países    las  autoridades,  planificadores    y  beneficiarios/usuarios  a  nivel  departamental  tienen  acceso  a  un  servicio  de  información  permanente  sobre  la  variabilidad  climática  y  el  cambio  climático  

 Informes  Documentación  de  lecciones  aprendidas          Informes  de  evaluación  Informes  de  reportes  periódicos  

Componente  3   Objetivo   Indicador   Medios  de  verificación  

Componente  Fortalecimiento  de  capacidades  

Mediadores  de  las  instituciones  públicas  y  privadas    en  los  países  andinos  fortalecen  sus  capacidades  de  formación  y  acción  para  apoyar    en  las  estrategias  y  prácticas  de  adaptación  al  CC      

1  -­‐  Numero  de  organizaciones  que  han  participado    en  procesos  de  capacitación  que  facilitan  y    aplican  efectivamente  prácticas  y  estrategias  en  adaptación  al  CC      2-­‐  Número  de  buenas  prácticas  que  se  han  Incorporado  y  adaptado  efectivamente  en  otras  áreas  de  intervención  del  programa.  

Registro  de  organizaciones  Informes            Informes  de  evaluaciones  anuales  

 

Programa  de  Formación  Gestores  del  Ambiente    

 

 

 

Este     programa     de   capacitación     tuvo  por   objetivo   contribuir   a   la  conservación  de  las  Áreas  Protegidas,  a  través   del   desempeño   adecuado   del  personal   de   Guardaparques   y   su  interrelación  con  las  comunidades.  

 

 

 

 

 

Page 29: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  29  de  59  

Sus  objetivos  específicos  fueron:  

• Brindar   oportunidad   de   capacitación,   actualización   y   perfeccionamiento   para   el   mejor  desempeño  de  las  funciones  de  los  Guardaparques  en  las  Áreas  Protegidas.  

• Involucrar   actores   que   trabajan   en   las   Áreas   Protegidas,   para   el   desarrollo   conjunto   de   un  programa  integral  y  permanente  de  formación  de  Guardaparques.  

• Diseñar   y   ejecutar   un   Programa   Piloto,   que   sirva   de   base   para   proyectar   un   proceso   de  formación      integral  y  permanente  para  Guardaparques,  coordinado  con  el  MAE.  

Contribuir  a   la  conservación  de   las  Áreas  Protegidas   (AP),  a   través  del  desempeño  adecuado  del  personal  de  Guardaparques  y  su  interrelación  con  las  comunidades.  

Objetivos  Específicos  

Brindar  oportunidad  de  capacitación,  actualización  y  perfeccionamiento  para  el  mejor  desempeño  de  las  funciones  de  los  Guardaparques  en  las  Áreas  Protegidas.  Involucrar   actores   que   trabajan   en   las   Áreas   Protegidas,   para   el   desarrollo   conjunto   de   un  programa  integral  y  permanente  de  formación  de  Guardaparques.  Diseñar  y  ejecutar  un  Programa  Piloto,  que  sirva  de  base  para  proyectar  un  proceso  de  formación      integral  y  permanente  para  Guardaparques,  avalado  por  el  MAE.  Núcleos   temáticos:   i   Educación   Ambiental   para   la   conservación   y   el   desarrollo   de   las   Áreas  Protegidas.  ii  Áreas  Protegidas.    Funciones  y  actividades  de  los    Guardaparques.  

   Principios  curriculares:  

Recuperación  de  conocimientos  previos    

1. Aprendizajes  significativos:  relación  trabajo  –  vida  –  aprendizaje.  2. Diálogo  de  saberes.  3. Interpretación  y  Manejo  crítico  de  la  información.  4. Trabajos  grupales.  5.  Equilibrio  en  la  relación  teoría  –  práctica.  6. Atención  de  la  diversidad  7. Aplicación  de    enfoques  interdisciplinarios    8. Presentación  de  los  contenidos  en  torno  a  situaciones  problemáticas  Cursos  preparatorios    

Estos  cursos  estuvieron  destinados  a  promover  el  desarrollo  de  capacidades  instrumentales,  para  el  posterior  aprovechamiento  del   los  módulos  del  Programa  y  para   lograr  nivelar   las  condiciones  de  aprendizaje  de  los  participantes.  

Los   eventos   de   capacitación   desarrollados   fueron:   i   Computación   básica.   ii   Rescate   de   Altura   iii    Primeros  Auxilios.  Iv  Problemática  Ambiental    

Malla  Curricular:  

Criterio  básico:  primero,  aproximación    al  medio  y   luego,   incorporación     las  actividades  humanas  que  se  desarrollan  en  el  ámbito.    

Page 30: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  30  de  59  

Nuestras  Áreas  Protegidas    

Monitoreo  Ambiental  

Comunicación,  Relaciones  Humanas     y  Liderazgo  

Mediación     e  interpretación  ambientales  

Resolución  de   conflictos  ambientales  

Presentación   del  trabajo   final   y  Evaluación  

Ubicación  Geográfica  y  SIG  

Conservación  y   manejo   de  los   recursos  hídricos  

Legislación  Ambiental     y  aplicación  en  el  área  de  trabajo  

Elaboración   de  proyectos   y   prácticas  amigables  en  Ap´s  1  

1. Ecoturismo  2. Agroecológica  3.  

Elaboración  de  proyectos   y  prácticas  amigables  2  

Evaluación  final   y  entrega   de  certificados  

 

 

Publicación  de  Módulos  :  

Se   realizaron   tres   publicaciones   de   los  módulos  de  capacitación,  cuyos  contenidos  fueron  mediados  en  conjunto  con  el  equipo  de   capacitación   del   proyecto   regional  Páramo  Andino.  

Se   cuenta   con   los   módulos   mediados   y  diseñados   para   la   validación   y   publicación  correspondiente.    Instituciones   vinculadas     con   el   programa  de   formación   Gestores   del   Ambiente  fueron:   Proyecto   Regional   Páramo  Andino,  UNESCO,   Ministerio   del   Ambiente,   Finding  Species,   Fundación   Natura,   Rickcharina,  Red   Guardianes   de   las   Semillas,   Sociedad  Ecuatoriana   de   Derecho   Forestal   y  Ambiental,   Comunidad   Yunguilla,  

Fundación   Futuro   Latinoamericano.   Se   capacitaron   en   total   52   guardaparques       del   Sistema  Nacional   de   Áreas   Protegidas   del   Ecuador   con   énfasis   en   las   áreas     prioritarias   para     de  importancia  para  el  agua  del  DMQ  

Programa  de  Capacitación  a  usuarios  para  fortalecer  la  gobernabilidad  del  agua    Los  sistemas  comunitarios,  ese  nuevo  enigma  

Hasta   hace   tres   décadas,   cuando   en   América   Latina   se   hablaba   de   gobernabilidad   del   agua,   se  hacía   referencia   al   rol   que   juega   el   Estado   en   el   establecimiento   de   marcos   jurídicos,  institucionales,  normas  y  reglas  para  la  gestión  del  agua.  Pero  la  realidad  ha  obligado  a  considerar  a   otros   actores.   La   sociedad   civil,   a   través   de   sus   organizaciones,   juega   también   un   rol   muy  importante:   las   organizaciones   de   usuarios   del   agua   comunitarias   y   privadas,   las   organizaciones  gremiales,  las  universidades,  ONGs,  incluso  sectores  que  no  tienen  acceso  al  agua  para  consumo  o  

Page 31: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  31  de  59  

agricultura   pueden   y   deben   aportar   a   garantizar   la   gobernabilidad.   En   otras   palabras,   en  sociedades   complejas,   polarizadas,   diversas,   como   las   nuestras,   la   gestión   de   un   recurso  estratégico  y  fundamental  para  la  vida  no  puede  ser  responsabilidad  exclusiva  del  Estado,  sino  que  debe   ser   el   resultado   de   procesos   de   concertación   entre   los   múltiples   actores   del   agua   para  garantizar  la  viabilidad  de  la  gestión.    

No   obstante,   cuando   hablamos   de   los   actores   del   agua   hacemos   referencia   a   un   conjunto  heterogéneo  de  representantes  de  diversos  sectores  sociales,  que  no  solo  son  distintos,  sino  que  pueden  tener  intereses  contrapuestos  y  conflictos.  Por  pertenecer  a  distintos  sectores  sociales  su  acceso  a  la  información,  a  la  formación,  a  los  instrumentos  jurídicos,  a  las  instancias  decisorias,  a  los  recursos,  es  distinto.    Sin  duda,  unos  sectores  sociales  tienen  más  acceso  que  otros.  

Los   sistemas   comunitarios   han   permanecido   históricamente   en   notoria   desventaja,   salvo   en   un  pequeño   período   (1965   –   1980)   en   que   el   Estado   ecuatoriano   asumió   el   modelo   cepalino   de  sustitución   de   importaciones   y   creó   el   Instituto   Ecuatoriano   de   Recursos   Hídricos   (INERHI)   y   el  Instituto  Ecuatoriano  de  Obras  Sanitarias  (IEOS).  El  primero  dedicado  sobre  todo  a  la  construcción  de  obras  hidráulicas  con  énfasis  en  riego  y  el  segundo,  que  construyó,  rehabilitó  y  dio  asistencia  técnica   a   sistemas   comunitarios   de   agua   de   consumo.   Sin   embargo,   paradójicamente,   en   los  primeros   años   de   la   década   del   90,   fue   adscrito   a   la   Subsecretaría   de   Agua   y   Saneamiento   del  Ministerio  de  Vivienda  (MIDUVI)  y  de  esta  manera  desapareció.  

En   el   Ecuador   los   sistemas   comunitarios   de   agua   de   consumo   y   riego   juegan   un   rol   muy  importante  en  el  abastecimiento  de  agua  de  consumo  humano  y  saneamiento  –sobre  todo  en  las  zonas  rurales  y    peri-­‐urbanas–,  así  como  en  garantizar  la  producción  de  alimentos  para  el  consumo  interno.     Por  ello,   con   todo  acierto,   la  Constitución  de  Montecristi   estableció  que   la   gestión  del  agua  podía  ser  exclusivamente  pública  o  comunitaria.  Y  no  solo  eso,  sino  que  definió  claramente  la  obligatoriedad   del   Estado   de   apoyar   la   gestión   comunitaria   a   través   de   alianzas   público   –  comunitarias.  

Al  proponer  que  la  gestión  del  agua  es  también  comunitaria  la  Constitución  del  2008  reconoce  la  trascendencia  que  este  tipo  de  gestión  tiene  en  la  prestación  de  los  servicios  relacionados  con  el  agua.  Ahora  son  reconocidos,  pero  para  muchos  siguen  siendo  un  enigma.  

Lamentablemente   la  dispersión  y   segmentación  de   la   información  existente   sobre   la  gestión  del  agua   en   el   Ecuador   no   permite   contar   con   datos   precisos   sobre   los   sistemas   comunitarios.     No  obstante,  según  datos  de  la  SENAGUA,  existen  en  el  país  un  total  de  10.369  concesiones  otorgadas  a  sistemas  comunitarios,  6.832  para  agua  de  consumo  y  3.537  para  riego.  Estos  son  los  que  tienen  legalizada  su  concesión.  Se  calcula  un  porcentaje  adicional  entre  el  15%  y  20%  que  usan  el  agua  de  hecho,  por   lo  que  se  estaría  hablando  de  un  total  aproximado  de  12.000  sistemas  comunitarios.  Solo  en  la  regional  Quito,  están  registrados  1.183  sistemas  comunitarios,  749  de  agua  de  consumo  y  434  de  riego.  

Muchos   organismos   internacionales   y  multilaterales   reconocen  unánimemente   que   los   sistemas  comunitarios  han  sido  una  respuesta  eficiente  a  los  sectores  más  desprotegidos  de  la  población.  La  gran  mayoría  de  ellos  han  sido  construidos  con  esfuerzos  propios,  en  algunos  casos  en  alianza  con  ONGs,  ante   la   falta  de  respuesta  del  Estado  a   los  requerimientos  de   la  población  más  pobre.  No  tienen   fines   de   lucro   y   se   constituyen   con   el   fin   de   abastecer   del   servicio   de   riego   y   agua   de  consumo  a  zonas  rurales  y  periurbanas.  El    criterio  fundamental  de  la  gestión  es  la  prestación  de  un  servicio  público  que  garantice  el    beneficio  comunitario.  

Page 32: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  32  de  59  

Riego  y  agua  de  consumo:  viejos  problemas,  grandes  desafíos  

Es   común   aceptar   en   nuestros   días   que   cuando   hablamos   del   riego   y   del   agua   de   consumo  hablamos  de  dos  problemas  estructurales,  fundamentales  para  el  desarrollo  del  país.  

En   cuanto  al   riego,  desde  diversos  ángulos  públicos   y  de   la   sociedad   civil   se   constata   los   graves  problemas  que  enfrenta.  Según  la  SENAGUA12el  país  cuenta  con  un  área  cultivable  de  algo  más  de  3’000.000  de  has,  de  ellas  solo  unas  850.000  has  tienen  riego.  Es  decir  que  el  70%  de  la  producción  del  país  se  realiza  con  agricultura  de  secano,  con  los  graves  riesgos  que  esto  implica.  Esta  misma  institución  reconoce  que  uno  de  los  problemas  más  graves  que  enfrenta  este  sector  es  el  acceso  inequitativo:  los  pequeños  usuarios  (88%)  disponen  entre  el  6  y  el  20%  de  los  caudales  disponibles,  mientras  que  los  grandes  propietarios  (entre  el  1  y  el  4%)  disponen  del  60%  de  los  caudales.    

Uno  de   los  problemas  agudos  que   tiene  el   riego  en  el  país  es  que  ha  privilegiado   la  producción  empresarial   intensiva   destinada   a   la   exportación,   en   desmedro   de   la   producción   destinada   al  consumo   interno,   que   está   en   manos   de   unidades   productivas   de   pequeños   y   medianos  campesinos.13  

Efectivamente,  en  el  Ecuador,  los  pequeños  y  medianos  campesinos  producen  el  49  %  del  arroz,  el  46%  del  maíz  duro,  el    76%  del  maíz  suave,  el  64%  de  la  papa,  el  91%  de  la  cebolla  blanca,  el  81%  de  la  cebolla  colorada,  el  85%  de  la  col,  el  77%  de  la  zanahoria  amarilla,  el  42%  del  plátano,  el  71%  del  fréjol  seco,  el  42%  de  la  leche  fresca,  el  35%  del  ganado  vacuno,  el  71%  del  ganado  porcino,  el  82%  del  ganado  ovino,  el  41  %  de  los  huevos  de  plantel  y  el  73  %  de  los  huevos  de  campo,  entre  otros  productos.  Además,     juegan  un   rol  muy   importante  en   rubros  de  exportación  como  cacao  (37%)  y  café  (36%).14  

En   cuanto   al   agua   de   consumo,   según   datos   del   último   censo   de   2010,   solo   el   45.9%   de   la  población   rural   cuenta   con  abastecimiento  de  agua  y   solo  un  22.9%     cuenta   con  eliminación  de  excretas.  Sin  lugar  a  dudas,  estos  datos  constituyen  una  alerta  roja  por  los  inmensos  problemas  de  salubridad  que  esta  falta  de  abastecimiento  provoca.    

La   Asociación   Nacional   de   Empresas   Municipales   de   Agua   Potable,   Alcantarillado   y   Servicios  Conexos   (ANEMAPA)   reconoce   que   «La   escasez,   la   mala   calidad   y   los   racionamientos   en   los  servicios   de   agua   potable   son   los   principales   problemas   que   tienen   la   mayoría   de   las  municipalidades  del  país»…  el  50  %  de   las  municipalidades  «no  puede  potabilizar  el   agua  por  el  alto  costo  que  esto  implica  y  por  la  falta  de  infraestructura»»15.  La  SENAGUA,  en  el  informe  citado,  sostiene:  «El  49%  de  los  cantones  tienen  servicio  racionado  de  agua  potable  y  el  54%  del  servicio  es  regular  o  malo.  Otra  de  las  grandes  falencias  de  este  servicio  es  la  gran  cantidad  de  pérdidas…».  La  calidad  del  agua,  es  un  aspecto  en  que  los  sistemas  públicos  tiene  déficits  preocupantes:  según  el  MIDUVI,   solo  el   25%  de  ellos   cuentan   con   control  permanente  de   calidad  de  agua.    A  ello   se  suman  los  altísimos  niveles  de  contaminación  generados  por  las  empresas  públicas  y  privadas  que  

                                                                                                                     12  SENAGUA,  Informe  de  Gestión  2008  –  2010,  Quito,  Ecuador  

13  El  Foro  de  los  Recursos  Hídricos  produjo  un  excelente  estudio  sobre  la  situación  de  riego  en  el  Ecuador  que  presenta  una  visión  general  y  crítica  del  problema:  El  despojo  del  agua,  FRH,  Quito,  2008.  

14  Garcia  Dennis,  et.al.,  Asociatividad  campesina  y  soberanía  alimentaria,  COSUDE  –  CESA,  Quito,  2009.  

15  El  Comercio,  6.02.2007  

Page 33: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  33  de  59  

no  tratan  las  aguas  previo  a  su  descarga.  En  el  país  solo  se  trata  el  4%  del  total  de  aguas  residuales.  A  esto  hay  que  sumar  el  casi   inexistente  manejo  de  residuos  sólidos  que  también  son  fuente  de  contaminación  del  agua.  

Los  sistemas  comunitarios  no  están  exentos  de  problemas  similares:  hay  dificultades  con  la  calidad  del   agua   que   suministran;   cobran   tarifas   muy   bajas   lo   que   no   garantiza   su   sostenibilidad;   una  buena   cantidad   de   ellos   tiene   infraestructura   obsoleta;   tienen   problemas   en   la   administración,  operación  y  mantenimiento;  no  cuentan  con  un  marco   jurídico  claro;  hay  poca  alternabilidad  de  los   dirigentes;   hay  muy   poco   reconocimiento   del   importante   rol   que   juegan   las  mujeres;   entre  otros  problemas.  

El   Informe   sobre  Desarrollo   Humano   2006   de  NNUU   advertía   que   un   dólar   invertido   en   agua   y  saneamiento,  crea  ocho  en  reducción  de  costos  y  aumento  de  la  productividad.    En  otras  palabras,  las   inversiones   en   agua   y   saneamiento   son   la  mejor  medicina  preventiva   y   le   ahorran   al   Estado  ingentes  cantidades  de  recursos  en  infraestructura  y  medicina  curativa.        

Se  presentan  estos  criterios  referidos  al  riego  y  al  agua  de  consumo,  de  manera  muy  sucinta,  para  mostrar  que  estamos  frente  a  un  problema  estructural,  que  tiene  raíces  históricas  profundas.  Por  tanto,   será   muy   difícil   que   estos   problemas   puedan   ser   enfrentados   solo   desde   las   instancias  gubernamentales  o  desde  los  GADs.  Para  superarlos  se  requiere  la  voluntad  política  del  Estado,  el  marco  jurídico  que  sustente  esa  voluntad  política,  los  recursos  económicos  y  la  participación  activa  y  conciente  de  la  ciudadanía  y  de  los  usuarios.  

La  capacitación:  herramienta  para  la  gobernabilidad    

En   la   cuenca   alta   del   río   Guayllabamba   desde   el   año   2007   se   hacen   esfuerzos   para  mejorar   la  gobernabilidad  del  agua.    La  SENAGUA  y  el  FONAG  firmaron  un  acuerdo  para  consolidar  el  trabajo  realizado.   Uno   de   los   aspectos   de   este   acuerdo   es   fortalecer   un   Consejo   de   Cuenca   como   un  espacio  amplio  y  democrático  donde  todos  los  actores  del  agua  puedan  decir  su  palabra,  donde  los  usuarios  puedan  mantener  un  diálogo  horizontal  con  las  distintas  instancias  del  gobierno  del  agua  y,   por   tanto,   donde   se   puedan   construir   políticas   publicas   que   garanticen   sustentabilidad   y  equidad  en  la  gestión  de  los  recursos  hídricos  en  la  cuenca.    

Consolidar  un  Consejo  de  Cuenca  supone,  entre  otras  cosas,  contar  con  usuarios  que  conozcan  la  problemática  del  agua,  el  nuevo  marco  constitucional  y  jurídico,  que  tengan  criterios  sólidos  para  garantizar   la   gestión   integral   de   los   recursos   hídricos   y   que   cuenten   con   herramientas   para  asegurar  una  eficiente  administración,  operación  y  mantenimiento  de  sus  sistemas.  

Esto  justifica  plenamente  que  el  FONAG  haya  decidido  emprender  un  programa  de  capacitación  en  gestión  integrada  de  recursos  hídricos,  dirigido  a  los    líderes  de  los  sistemas  comunitarios  de  agua  de   consumo   y   riego   de   la   cuenca   del   Guayllabamba,   que   –como   ya   se   dijo–han   permanecido  históricamente  en  desventaja.  

El   FONAG   considera   de   trascendental   importancia   emprender   procesos   de   capacitación   que  garanticen   que   los   conocimientos   construidos   puedan   ser   replicados   a   nivel   de   las   bases   de   las  organizaciones  de  usuarios.  Esa  capacitación,  en  la  medida  en  que  aborda  aspectos  fundamentales  y  concretos,  se  va  a  reflejar  en  el  mejoramiento  de   la  asociatividad  para   la  gestión   integrada  del  agua,  así  como  en  la  sustentabilidad  de  las  organizaciones.  En  este  sentido,  uno  de  los  aspectos  en  los  que  más  se  pone  énfasis  es  en  la  preservación  y  protección  de  ecosistemas  y  fuentes,  así  como  en  los  aspectos  administrativos,  que  garanticen  la  sostenibilidad.  

Page 34: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  34  de  59  

Los  objetivos  del  programa    

• Fortalecer  a  los  sistemas  comunitarios  de  la  cuenca  del  Guayllabamba.  • Socializar   y   comprender   el   nuevo  modelo   de   gestión   de   los   recursos   hídricos   propuesto  

por  la  Constitución  y  las  nuevas  leyes  relacionadas  con  la  gestión  del  agua.  • Aportar  a  una  comprensión  integrada  e  integral  de  la  gestión  de  los  recursos  hídricos.  • Aportar   herramientas   metodológicas   para   una   eficiente   administración,   operación   y  

mantenimiento  de  los  sistemas  comunitarios.    

El  programa  de  capacitación  contiene  cinco  cursos  presenciales  y  sus  respectivos  períodos   inter-­‐presenciales.   El   tiempo  entre   cada  uno  de   los  módulos   fue  de  un  mes.   El   programa  empezó  en  julio  de  2011  y  terminó  en  enero  de  2012.  

Cada  curso  modular  tuvo  una  duración  de  dos  días  y  medio.    Los  participantes  se  reunían  los  días  jueves   en   primeras   horas   de   la   noche   y   terminaban   el   módulo   el   día   domingo   después   del  almuerzo.  

El   programa   graduó   a   25   promotores   (14   hombres   y   11  mujeres)   de   sistemas   comunitarios   de  riego   y   agua   de   consumo   humano,   a   los   que   se   les   entregó   un   diploma   como   «Promotores   en  Gestión  Integrada  de  Recursos  Hídricos»,  avalado  por  la  Universidad  Politécnica  Salesiana.    

 3.3  Programa  de  Protección  y  recuperación  de  la  cobertura  vegetal    Antecedentes.  

El  contrato  de  constitución  del  Fideicomiso  FONAG  suscrito  el  25  de  enero  del  año  2000  determina  que   para   la   protección   de   los   recursos   hídricos,   este  mecanismo   debe   financiar   las  medidas   de  protección  de  las  fuentes  y  cuencas  del  área  de  influencia  del  Distrito  Metropolitano  de  Quito.  

El   primer   estudio   que   realizó   el   Fondo  para   la   Protección   del   Agua-­‐FONAG   sobre   el   diagnóstico  ambiental  de  la  cuenca  alta  del  Río  Guayllabamba,  abril  de  2003,  se  identificó  como  prioritaria  la  necesidad  de  conservar  la  humedad  del  suelo  en  las  áreas  de  generación  de  agua  para  lo  cual  se  emprendería   actividades  de   forestación   y   reforestación  en   las   zonas  de   ribera   comprendidas  en  todas  las  subcuencas  de  los  ríos  Pita  y  San  Pedro.  

En  el  año  2004,  el  FONDO  realizó  los  estudios  técnicos  de  forestación  y  reforestación  de  las  zonas  de  ribera  de  los  ríos  que  abastecen  de  agua  al  Distrito  Metropolitano  de  Quito-­‐DMQ,    así  como  el  estudio  de  la  zonificación  para  determinar  la  vocación  forestal  del  suelo  de  todo  el  distrito.    

Estos   trabajos  vincularon  al  FONAG  con  el  Programa  de  Forestación  del  MDMQ  que   realizaba   la    plantación   de   árboles   en   el   área   urbana   de   la   ciudad;   allí   se   iniciaron   algunos   contratos   para  sembrar  árboles  en  áreas  adyacentes  a   los   ríos  Pita  y  San  Pedro.  Estas  experiencias  permitieron  concretar  una  alianza  entre  las  dos  entidades  para  recuperar   las  zonas  críticas  de  los  ríos  de  San  Rafael,  mediante  labores  de  protección  en  sitios  estratégicos,  limpieza  de  botaderos  clandestinos  y  siembra  de  árboles  e  iniciar  la  recuperación  del  ahora  Parque  Ecológico  Cachaco  en  Amaguaña.    

Sobre   la   base   de   los   estudios   realizados,   las   experiencias   en   el   campo   y   las   alianzas   con   otras  organizaciones   se   ejecutaron   varios   proyectos,   hasta   estructurar   lo   que   en   la   actualidad   es   el  programa  de  Recuperación  de  Cubierta  Vegetal  del  FONAG.  

Page 35: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  35  de  59  

Este  programa    con  acciones  de  reforestación  y  forestación  se  desarrolla  mediante  dos  métodos  

a)   Plantación   con   especies   forestales   nativas   en   las   subcuencas   de   los   ríos   cercanos   al   DMQ,  mediante  contratos  con  entidades  y  especialistas  locales,  financiadas  con  fondos  de  la  Corporación  Salud   Ambiental   de   Quito.   La   fiscalización   y   el   mantenimiento   de   estas   plantaciones,   por   un  período  de  tres  años,  están  a  cargo  del  FONAG.    b)   Forestación   comunitaria   en   las   zonas   de   las   fuentes   con   especies   forestales   nativas  complementada   con   actividades   productivas   sustentables   en   las   cuencas   altas   de   los   ríos   que  abastecen  al  distrito  Metropolitano  de  Quito  y  sus  áreas  de  influencia,  mediante  alianzas  con  las  comunidades  locales  y  entidades  ejecutoras  especializadas,  financiada  con  recursos  del  FONAG,  de  las  entidades    especializadas  ejecutoras  y  las  comunidades  beneficiarias.    

Actualmente  se   foresta  una  superficie  aproximada  de  350  hectáreas  anuales  en  convenio  con  el  Proyecto   de   Forestación   del  DMQ  y   la   Corporación   Salud  Ambiental   de  Quito,   en   tanto   que   los  proyectos  de  forestación  comunitaria  con  recursos  del  FONAG  suman  250  hectáreas,  en  el  mismo  período.  

Justificación    

El   Distrito   Metropolitano   de   Quito   es   un   conjunto   territorial   de   422.802   hectáreas   posee   una  superficie   de   4.204   Km²,   con   una   altitud   que   va   desde   los   2.400   m.s.n.m   a   4.500   m.s.n.m,   se  encuentra  ubicada  en  el  centro  norte  de  la  provincia  de  Pichincha  y  su  temperatura  media  es  de  18°C.  

La   ciudad   de  Quito,   capital   del   Ecuador,   se   encuentra   ubicada   a   una   altura   promedio   de   2.820  m.s.n.m,  es  un  área  rodeada  de  un  entorno  rico  y  diverso  en  lo  ecológico,  paisajístico  y  geográfico.  Sus  colinas  y  planicies  forman  un  valle  longitudinal  en  el  eje  Norte-­‐Sur,  donde  se  concentra  la  zona  urbana   principalmente.   Se   localiza   entre   las   coordenadas   0°10’0”   de   latitud   sur   y   78°29’0”   de  longitud  oeste.    

De  acuerdo  al  Censo  de  Población  y  Vivienda  del  2001,  el  DMQ,  cuenta  con  1’842.201  habitantes,  de   los   cuales   1’414.601   se   ubican   en   el   área   urbana.   Si   a   ello   se   le   suma   la   población   de   los  cantones  Rumiñahui  y  Mejía,  los  cuales  tienen  un  alto  nivel  de  integración  con  Quito,  el  total  de  la  población   del   área   de   influencia   directa   con   el   DMQ   es   de   aproximadamente   2   millones   de  habitantes,  de  éstos,  el    82%  vive  en  las  áreas  urbanas  y  el  18%  en  las  áreas  suburbanas  y  rurales.  

Los  fenómenos  mundiales  como  calentamiento  global,  disminución  de  la  capa  de  ozono,  deterioro  de   los   glaciares   y   merma   de   los   caudales   afectan   también   a   todo   el   territorio   continental   del  Ecuador,  incluyendo  al  DMQ,  cuyas  las  fuentes  de  agua  cercanas  se  hallan  contaminadas,  con  una  total  anarquía  en  la  adjudicación  por  lo  que  las  autoridades  locales  se  han  visto  obligadas  a  utilizar    fuentes  muy  distantes  con  costos  elevados.  

A  esta  problemática,   se  suma   la  ampliación  de   la   frontera  agrícola  que  también  ha    alterado   los  páramos   andinos   lo   que   trajo   como   consecuencia   la   disminución   de   los   caudales   en   los   ríos   de  páramo  y  reservas  ecológicas.  Todo  este  fenómeno  de  degradación,  también  se  ve  presente  en  las  cuencas  que  abastecen    de  agua  al  Distrito  Metropolitano  de  Quito.  

Page 36: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  36  de  59  

En  el  Ecuador  existe  una  tala  indiscriminada  de  los  bosques  nativos;  inicialmente,  los  árboles  se  los  utilizaba  en  domésticamente,  se  los  tumbaba  para  la  formación  de  pastos  y  para  el  desarrollo  de  la  agricultura   tradicional;    posteriormente,   la  madera  se   la  utilizó  en   la  construcción  y,  desde  hace  algunas   décadas,   con   fines   industriales   y   de   exportación.   Así,   los   reductos   boscosos   han  disminuido  de  manera  alarmante,  afectando  peligrosamente  a  la  conservación  de  la  naturaleza  y  consecuentemente  a  los  caudales  de  la  generalidad  de  las  cuencas  hidrográficas.  

Esta  tendencia  nacional  se  dio  también  con  los  bosques  de  la  zona  andina  y  de  la  región  oriental,  sectores   que   han   sido   degradados   provocando   la   disminución   de   los   caudales   de   los   ríos   de  páramo  y  de  las  cuencas  desde  donde  se  abastece  el  Distrito  Metropolitano  de  Quito  y  a  sus  áreas  de  influencia  

Este   hecho,   motivó   a   la   Municipalidad   de   Quito,   a   través   de   la   Empresa   Metropolitana   de  Alcantarillado  y  Agua  Potable  de  Quito  EMAAP-­‐Q,  crear  el  FONAG  con  el  mandato  de  proteger    las  cuencas  hídricas  localizadas  en  las  zonas  media  y  alta  de  los  ríos  Pita,  San  Pedro,  Papallacta,    

El  FONAG  en  cumplimiento  de  este  mandato  desarrolla  varias  actividades  que  se  ejecutan  a  través  de  programas  a  largo  plazo  y  proyectos  específicos,  que  consisten  en  intervenciones  concretas  con  la   participación   de   entidades   especializadas   y   comunidades   locales.   Entre   los   programas   que   se  construye  a  largo  plazo  consta  el  Programa  de  Recuperación  de  Cubierta  Vegetal  que  consiste  en  la   plantación   y   mantenimiento   con   especies   forestales   nativas   en   zonas   frágiles   y   suelos  degradados   cuyas   escorrentías   alimentan   a   las   cuencas   de   interés,   con   el   fin   de   conservar   la  humedad  del  suelo  y  proteger  los  drenajes  naturales.  

El  Programa  de  Recuperación  de  Cubierta  Vegetal    

Este  programa  tiene  como  objetivo  principal    el  mantener  la  cobertura  vegetal  y   la  humedad  del  suelo,   en   las   cuencas   hídricas   que   abastecen   de   agua   al   DMQ,   a   fin   de   preservar   las   zonas   de  captación,  almacenamiento  y  reserva  de  agua.  

Este   programa   comprende   la   formulación   de   propuestas   y   la   ejecución   de   proyectos   de  forestación  y  reforestación    en  las  zonas  de  intervención  del  FONAG,  en  las  cuencas  y  subcuencas  que   abastecen   de   agua   al   Distrito  Metropolitano   de  Quito,   zona   identificada   como   “la   hoya   de  Quito”,  cuya  delimitación  consta  en  el  siguiente  gráfico:  

El  Programa  de  Recuperación  de  Cubierta  Vegetal,  al   igual  que  las  demás  actividades  a  cargo  del  FONAG,  tiene  un  crecimiento  paulatino  y  sostenido  a  través  del  tiempo.  Se  inició  con  los  estudios  de  campo  para  identificar  las  acciones  prioritarias,  zonas,  especies,  impacto  en  la  conservación  del  suelo  y  beneficios  para  los  propietarios  de  la  tierra.    

Un  resumen  de  los  trabajos  emprendidos,  en  orden  cronológicos,  se  lista  a  continuación:  

Estudios  de  zonificación  de  las  cuencas  de  interés.  Identificación  de  los  sitios  de  plantación.  Alianzas  con  las  comunidades  cercanas  a  las  fuentes  de  agua.  Plantación  en  el  sitio,  especialmente  con  especies  nativas  (propias  del  lugar).  Creación    y  fortalecimiento  de  viveros  comunales  Cuidado  y  mantenimiento  de  las  plantaciones  realizadas  Apoyo,  formación  y  monitoreo  de  granjas  integrales.    Identificación    y  Selección  de  fuentes  semilleras.    

Page 37: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  37  de  59  

 Las  actividades  anotadas  se  desarrollan  con  la  participación  de  diferentes  actores  y  actoras  de  las  comunidades   locales,   organizaciones   educativas,   gubernamentales   y   organismos   no  gubernamentales  localizados  en  la  zona  de  influencia  del    FONAG.    

 

Zonas  de  intervención  

a.  Plantaciones  en  las  subcuencas  medias  y  bajas  

Estos  proyectos  se  ubican  en  alturas  de  los  3.200  a  4.000  m.s.n.m,  en  cuatro  zonas,  cuya  ubicación,  características  geográficas,  usos  del  agua  y  proyectos  en  marcha,  se  describe  a  continuación:  

Cuenca  media  y  alta  del  Río  San  Pedro  La  cuenca  del  río  San  Pedro  cubre  las  poblaciones  de  Romerillos,  La  Libertad,  Chaupi,  Amaguaña  y  parte  de  la  zona  urbana  de  Quito  en  el  sector  del  Valle  de  Los  Chillos.  Esta  subcuenca  se  localiza  casi   en   su   totalidad   en   la   provincia   de   Pichincha,   dentro   de   las   jurisdicciones   de   los   cantones  Mejía,   Rumiñahui   y  Quito,   su   principal   afluente   es   el   río   Pita   que   nace   en   el   volcán   Cotopaxi   y  confluye  con  el  río  San  Pedro  en  el  sector  del  Triángulo  en  San  Rafael,  al  suroeste  del  cerro  Ilaló  y  en  su  recorrido  dan  origen  al  río  Guayllabamba.    

Es  importante  mencionar  que  a  más  de  las  actividades  agrícolas,  el  caudal  del  río  San  Pedro  se  lo  utiliza   en   la   producción   de   energía   en   las   plantas   hidroeléctricas   de   Guangopolo,   Cumbayá   y  Nayón.  

La  intervención  en  esta  zona  se  inició  el  año  2005  con  un  área  reforestada    de  50  hectáreas;  en  el  año   del   2006   se   cubrió   una   extensión   de   120   hectáreas   y   en   el   año   del   2007   se   plantaron   100  hectáreas.  También,  con  recursos  de  FONAG,  en  el  año  2005  se    reforestaron  30  hectáreas,  en  el  Programa  Fuentes  de  Agua,  a  cargo  de  CODECAME.  

Cuenca  media  y  alta  del  Río  Pita  La   cuenca   alta   del   Pita   se   localiza   en   las   provincias   de   Pichincha   y   Cotopaxi,   tiene   especial  importancia   para   el   abastecimiento   de   agua   potable   al   Distrito  Metropolitano   de   Quito   y   a   las  poblaciones   de   Selva   Alegre,   Rumipamba,   Güitig,   El   Pedregal,   Loreto,   San   Rafael   y   Sangolquí.  También  abastece  de  agua  para  riego  y  para  bebedero  a  más  de  cien  propiedades  dedicadas    a  la  agricultura  y  ganadería  en  el  sector.  Actualmente,  la  cuenca  del  río  Pita  se  ha  visto  afectada  por  la  contaminación   del   agua,   el   drenaje   de   los   humedales,   la   tala   de   los   bosques   nativos,   el   sobre  pastoreo  de   los   páramos,   lo   que  ha   generado  una   serie   de   alteraciones   entre   los   cuales   está   la  disminución  de  su  caudal.  

En  la  cuenca  del  río  Pita  igual  que  en  la  del  San  Pedro  se  ubica  en  tres  pisos  altitudinales  o  zonas  de  vida  que  van  desde   los  2400  a  3200  m.s.n.m  con  bosque  seco  montano  (bs-­‐M);  una  segunda  zona  desde  los  3200  a  3600  m.s.n.m  correspondiente  a    bosque  húmedo  montano  (bh-­‐M)  y  desde  los  3600  a  4200  m.s.n.m  a  bosque  muy  húmedo  montano  (bmh-­‐M).    

En  el  2005,  se  reforestó  100  hectáreas;  en  el  año  del  2006,  se  plantó  100  hectáreas;  en  el  2007  se  forestó  100  hectáreas  y  con  fondos  propios  del  FONAG  se  ha  forestado  30  hectáreas.    

Page 38: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  38  de  59  

Entre  las  especies  nativas  plantadas  en  esta  zona  constan  el  Yagual  (Polylepis  racemosa,  incana  y  reticulata),   Aliso   (Alnus   nepalensis),   Pumamaqui   (Oreopanax   sp.),   Quishuar   (Buddleja   incana)   y  Arrayán  (Eugenia  sp.).  

Sector  del  cerro  Ilaló  El   sector   de   Ilaló   se   enmarca   dentro   del   bosque   seco  montano   y   bosque   húmedo  montano.   Se  localiza  desde  los  2400  hasta  los  3200  msnm.  y  presenta  gran  degradación  por  el  mal  uso  de  sus  suelos  debido  al  incremento  poblacional  que  ha  ocasionado  que  este  sector  rural  se  convierta  en  una   área   urbana,   netamente   comercial,   olvidando   así   todas   sus   actividades   productivas  tradicionales,  con   las  consiguientes  alteraciones  y  disminución  de  sus  recursos  naturales,  uno  de  ellos  el  agua.  

En    ese  sector  se  reforestó  100  hectáreas  en  el  2005  y  100  hectáreas  en  el  2006,  en  coordinación    con  la  comunidad  de  Tola  Grande  y  COMAFORS.    

Las  especies  plantadas  son  nativas  y  exóticas  del  lugar,  es  decir  aptas  para  las  condiciones  de  suelo  y  clima  local,  entre  las  que  se  puede  mencionar:  Cholán  (Tecoma  stans),  Guarango  (Tara  espinosa),  Acacia   China   (Acacia   sp),etc.   En   la   parte   alta   de   Ilaló   se   han   utilizado   especies   de   Aliso(Alnus  nepalensis),  Pumamaqui  (Oreopanax  sp.),  Quishuar  (Buddleja  incana),  Nogal  (Juglans  neotropical),  Llin-­‐Llin,  Cereza  China.  

Plantación  en  las  fuentes  de  las  cuencas  altas  

Comunidades  de  la  Reserva  Cayambe  Coca  Las   comunidades   con   quienes   se   trabaja   tienen   vocación   ganadera   por   excelencia,   lo   que   ha  provocado   la   destrucción   de   sus   suelos   por   el   sobre   pastoreo   incontrolado;   al   deterioro   se   han  sumado   la   instalación   de   numerosas   empresas   florícolas   y   el   inadecuado  manejo  de   pastos.  Un  ejemplo  de   ello   son   las   comunidades  de  Cayambe,   que   a   pesar   de   ser   un   área   específicamente  para  fuentes  de  aguas  locales,  en  la  actualidad  son  áreas  afectadas  por  la  contaminación.  

De  ahí,  la  importancia  de  intervenir  en  la  recuperación  de  los  ecosistemas  alterados  y  destruidos,  con   la   apertura,   colaboración   y   compromiso   de   trabajo   de   las   comunidades.   Dentro   de   esta  recuperación  se  plantaron  40  hectáreas  en  el  2005,  120  hectáreas  en  el  2006  y  150  hectáreas  en  el  2007,  con    fondos    del  FONAG  y  la  ejecución  de  un  organismo  internacional  como  la  Cooperación  Italiana-­‐  COOPI.  

En  las  Parroquias  Cangahua  y  Ayora  del    Cantón  Cayambe,  especialmente  en  las  comunidades  de  Chumillos,  se  utilizó  especies  nativas  como:  Yagual  (Polylepis  racemosa  ,  incana  y  reticulata),  Aliso  (Alnus  nepalensis),   Pumamaqui   (Oreopanax   sp.),   Quishuar   (Buddleja   incana)   y   Arrayán   (Eugenia  sp.)  

El  Programa  de  Recuperación  de  la  Cubierta  Vegetal  del    FONAG  involucra  a  varias  comunidades,  con   las   cuales   se   ejecutan   actividades   de   forestación   y   reforestación   y,   además,   se   apoyan  actividades   productivas   y   sociales   que   van   encaminadas   a   mejorar   la   calidad   de   vida   de   sus  habitantes.   En   este   compromiso   de   mejorar   sus   condiciones   de   vida,     en   la   comunidad   de  Chumillos  Alto  participaron  activamente  16   familias   en   la  producción  de  plantas  en  5  pequeños  viveros  forestales.  

Page 39: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  39  de  59  

Es  importante  destacar  la  gran  apertura    que  existe  por  parte  de  las  comunidades  involucradas  en  este  proceso,  apertura  que  obedece  al  apoyo  positivo  y  concreto    que  reciben    de  FONDO,  lo  que  puede  ser  observado  en  el  cuadro  siguiente:      

El  FONAG  destina  aproximadamente  el  25%  de  sus  recursos  propios  para  invertir  en  el  Programa  de  Recuperación  de  la  Cobertura  Vegetal,    los  cuales  tienen  una  ponderación  elevada  con  relación  a  los  recursos  que  la  institución  destina  a  la  ejecución  de  actividades  en  los  programas  y  proyectos  que  lleva  adelante,    pero  éstos  son  muy  limitados  frente  a  los  grandes  extensiones  de  las  áreas  de  fuentes  y  de  las  cuencas  que  requieren  protección.  

La  demanda  de  acción  es  mayor  que  la  oferta,  es  por  esta  razón  y  la  necesidad  de  involucrar  a  los  actores   locales,   que   el   FONAG   busca   otras   fuentes   de   financiamiento,   una   de   ellas   y   muy  importante   es   la   participación   de   la   Corporación   Salud   Ambiental   de   Quito,   Vida   para   Quito,  entidad  con   la   cual   se  mantiene  un  convenio  de  cooperación  que  viene  operando  por   tres  años  consecutivos.    

En   aplicación   a   esa   alianza,   la   Corporación   Salud   Ambiental   de   Quito   cubre   los   costos   de  plantación  de  los  proyectos  ubicados  en  la  riberas  de  los  ríos  que  conforman  la  cuenca  alta  de  río  Guayllabamba,  mientras  que  el  FONAG  elabora  los  estudios  de  zonificación,  fiscaliza  los  contratos  y  financia  el  mantenimiento  de  esas  plantaciones,  durante  los  tres  años  posteriores  a  las  labores  de  plantación.  

Las  comunidades  beneficiarias  son  otros  aliados   importantes,  a  su  cargo  están   las  actividades  de  mantenimiento  de   las  plantaciones  y  de   las  cercas,  así  como   la  producción  de     las  plántulas  que  producen   en   sus   propios   viveros.   Entre   estos   aliados   comunitarios,   vale  mencionar   a   Oyacachi,  Cachaco  en  Amaguaña,  Chumillos  en  la  parroquia  Cangahua,  Ubillus  y  Rayo  Loma  en  la  subcuenca  alta  del  Río  Pita,  y  las  fuentes  de  las  juntas  de  agua  locales  del  páramo  del  Cantón  Mejía.  

Aliados   importantes   son   también   las   entidades   especializadas,   encargadas   de   realizar   las  actividades   de   forestación   y   en   algunos   proyectos   las   de   mantenimiento,   quienes   mediante  contratos  y  convenios  con  el  FONAG  asumen  la  responsabilidad  técnica,  administrativa  y  logística  de   campo.   Entre   ellas   constan   CESA,   Corporación   Randi-­‐Randi-­‐CODECAME,   Fundación   desde   El  Surco,  Fundación  Más  Ambiente,  COOPI,  etc.    

Los  propietarios  privados  de   los  proyectos,   con  quienes   se  han   suscrito   convenios,   son   también  aliados  que  participan  en  el  mantenimiento  de  las  plantaciones  en  el  período  indicado  de  tres  años  y   prestan     las   facilidades     para   realizar   el   trabajo   de   campo   y   hacen   guardias   para   evitar   las  quemas.  

 3.4    Programa  de  Vigilancia  y  Monitoreo  de  áreas  Protegidas    En  el  2004  nace  el  Programa  de  Vigilancia  y  Monitoreo  cuyo  objetivo  es  desarrollar  estrategias  y  acciones  concertadas  para  la  protección  de  los  recursos  hídricos  dentro  de    las  áreas  protegidas  a  través  de  guardaparques  comunitarios    apoyando  la  adecuada  gestión  y  el  fortalecimiento  de  las  capacidades  de  sus  actores.  

Para  consolidar  el  Programa,  en  el  2006,  el  FONAG  suscribió  un  convenio  de  cooperación  con  el  Ministerio  del  Ambiente   (MAE),  a   fin  de  establecer    una  relación   interinstitucional  que   facilite   la  ejecución  de  actividades  de  conservación  de  las  cuencas  hidrográficas  de  interés  del  FONDO.    

Page 40: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  40  de  59  

Dentro  de  este  contexto,  el  FONAG  conformó  una  brigada  de  once  guardaparques  comunitarios,  quienes   se   suman   al   equipo   de   guarda   parques   del   MAE   bajo   el   Sistema   Nacional   de   Áreas  Protegidas  (SNAP).      

Uno   de   los   desafíos   del   FONAG   y   el   MAE   -­‐   SNAP   con   los     guardaparques   comunitarios   es  desarrollar   procesos   tendientes   a   lograr   el   fortalecimiento   de   sus   capacidades   en   la   vigilancia,  control  y  monitoreo  de  las  áreas  protegidas,  con  énfasis  en  recursos  hídricos  y  se  convierta  en  el  enlace  idóneo  entre  FONAG-­‐MAE-­‐comunidades.  

Para   ello,     el   FONAG   inicia   un   proceso   de   capacitación   cuyo   objetivo   es   lograr   que   las   áreas  naturales   protegidas   cuenten   con   guardaparques   propositivos,   fortalecidos   técnicamente,  comprometidos  con  la  gestión  del  agua  e  involucrados  con  la  comunidad  en    la  conservación  de  su  ecosistema.    El  objeto  de  este  documento  es  compartir  la  experiencia  sobre  los  procesos  de  capacitación  y  los  impactos  producidos  en  los  guardaparques,  en  el  MAE,  en  el  FONAG,  en  la  protección  del  agua  y  en  las  relaciones  comunitarias.  

Se   quiere   en   base   a   lo   aprendido   dar   pasos   firmes   en   Vigilancia   y   Monitoreo   Ambiental   para  contribuir   a     la   protección  de   las  Áreas   Protegidas,   que   abastecen  de   agua   el  DMQ.  Además   se  busca  trabajar  coordinada  y  responsablemente  con  el  Ministerio  del  Ambiente,  revalorar  el  trabajo  que  día  a  día  realizan  los  guardaparques  y  desarrollar  nuevos  lazos  tanto  con  las  comunidades  que  viven   dentro,   como   con   las   que   se   ubican   en   las   zonas   de   influencia   de   las   áreas   protegidas,  involucradas  en  el  programa.

Dentro   del   proceso   de   modernización   del   Estado   Ecuatoriano,   el   SNAP/PANE   tuvo   una  considerable   disminución   en   su   presupuesto,   lo   que   incidió   en   la   disminución   del   personal  encargado  de  proteger  las  áreas  pese  a  que  entre  1.994  y  1.999  se  incrementó  el  número  de  áreas  naturales   de   17   a   26,     y   en   estos   días   llegamos   a   47,   cubriendo   aproximadamente   un   19%   del  territorio  nacional.  

Paralelamente   a   esta   situación,   en   el   mundo   surgían   “iniciativas   con   una   nueva   visión   de  conservación   y   participación   provenientes,   en   su   mayoría,   de   organizaciones   conservacionistas  privadas  nacionales  e  internacionales”,  lo  que  permitió  acceder  al  apoyo  internacional  e  impulsar  procesos   de   fortalecimiento   financiero   y   de   planificación   para   un   mejor   manejo   de   áreas  protegidas.  

Es   en   esta   nueva   coyuntura   donde   surge   la   figura   del   guardaparque   comunitario,   como   una  estrategia   para   vincular   las   áreas   protegidas   con   las   comunidades   internas   y   aledañas,   a   fin   de  lograr  -­‐en  forma  conjunta-­‐  una  mejor  gestión  de  los  recursos  naturales.  

En  mayo  del  2004,    el  FONAG  contrató  al  Sr.  Héctor  Parión    primer  guardaparque  comunitario  en    la   comunidad   de   Oyacachi,   Reserva   Ecológica   Cayambe   –   Coca,   para   apoyar   las   actividades   de  vigilancia   y   control     del   área   y   trabajar   como   nexo   en   actividades   entorno   a   la   problemática  ganado  –  oso  de  anteojos.  

En  octubre  del  2.005,  se  firma  el  acta  de  acuerdo  -­‐  compromiso  entre  el  MAE  -­‐  Distrito  Regional  6  y  el   FONAG   para   fortalecer   la   vigilancia   del   Parque   Nacional   Cotopaxi;   la   presencia   de   dos  

Page 41: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  41  de  59  

guardaparques  permite  desarrollar  actividades  coordinadas  en  el  manejo  de  la  cuenca  alta  del  río  Pita.  

En  mayo  del  2.006,  con  base  en  la  firma  del  convenio  de  cooperación  entre  el  MAE  y  el  FONAG,  se  consolida  un    equipo  de  10  guardaparques  en  REA,  RECAY  y  PNC.    En  los  tres  primeros  meses  se  contrató  a  la  Fundación  Rumicocha,  para  la  coordinación  de  este  equipo.  

A   partir   de   septiembre   del   2.006,   el   FONAG   asume   la   responsabilidad   y   el   reto   de   trabajar  directamente  con  los  guardaparques  comunitarios,  con  la  finalidad  de  fortalecer  sus  capacidades  en   el  monitoreo   ambiental   del   agua,   la   gestión   comunitaria,   la   vigilancia   y   conservación   de   sus  áreas  naturales  protegidas.  

El   convenio   con   el   MAE   firmado   en   el   2.006   le   permitió   al   FONAG   tener   un   marco   legal   para  trabajar  en  las  áreas  naturales  protegidas  con  la  brigada  de  guardaparques,  sin  embargo  es  en  la  coordinación   permanente   con   los   Responsables   de   las   Áreas,   guardaparques   y   comunidades  donde  se  legitimó  y  desarrollaron  las  actividades  de  protección  del  agua.  

De  esta  conjugación  de  voluntades  y  la  necesidad  de  generar  capacidades  locales  se  desarrolló  un  proceso   de   capacitación   que   tuvo   como   componentes   el   monitoreo   ambiental   del   agua   y   la  gestión  comunitaria.  La  medición  de  caudales  se  realiza  semanalmente  excepto  en  Oyacachi  que  se  realiza  cada  dos  semanas;  La  información  que  estas  estaciones  generan  ha  permitido  crear  una  base   de   datos   la     misma     que   esta   ubicada   en   el   FONAG   y   en   cada   jefatura   de   área   a   donde  corresponden  las  microcuencas  señaladas.  Esta  información  sirve  para  conocer  el  comportamiento  del  ciclo  hidrológico  de  cada  cuenca,  y  en  función  de  este  conocimiento  poder  tomar  decisiones  de  conservación,   uso   y   administración   del   RRHH   en   cada   microcuenca   por   parte   de   los   actores  involucrados.  Para  contar  con  las  cuatro  redes  hidrometeorológicas  piloto  ha  transcurrido  3  años,  en  el  primer  año  se  instalo  en  Oyacachi,  el  segundo  año  en  Papallacta  y  en  el  tercer  año  en  Pita  y  Jambeli,    

En   la   ejecución   de   estas   actividades   ha   sido   clave   la   predisposición   de   los   jefes   de   área   y   los  guardaparques   involucrado   quienes   poco   a   poco   están   involucrando   a   la   comunidad   en   estas  actividades.  Las  comunidades  opinan  que  es  muy  importante  porque  contar  con  esta  información  les  va  a  permitir  en  algunos  casos  ejercer  acciones  de  conservación  y  buen  uso  de  agua  y  en  otros  casos  oponerse  o  acceder  a  procesos  de  negociación  con  los  diferentes  interesados  en  usar  el  agua  que  se  almacena  en  sus  microcuencas.    

A   mediados   de   2.006   se   inicio   la   capacitación   por   grupos   en   cada   micro   cuenca   para   la  construcción,   instalación   y   operación   de   los   pluviómetros,   con   lo   cual   instalamos   cuatro   redes  pluviométricas  con  la  presencia  de  15  pluviómetros.    

En   mayo   de   2.007   el   FONAG   adquirió   cuatro   estaciones   meteorológicas   de   investigación  automáticas     y   con   esto   se   desarrollo   un   evento   de   capacitación   a   16   guardaparques   en   los  aspectos  electrónico,  instalación  y  puesta  en  marcha  de  las  estaciones    

Ahora   se   cuenta   con   cuatro   redes   hidrometeorológicas   formadas   por   cuatro   estaciones  meteorológicas,  16  estaciones  pluviométricas  y  28  estaciones  hidrométricas,  con   la  participación  de   27   personas   entre   guardaparques   y   voluntarios,   quienes   realizan   las   acciones   operativas   de  estas  estaciones.          

Page 42: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  42  de  59  

Las  prioridades  y  temas  de  capacitación  se  basaron  en  objetivos  de  conservación  y    en  la  necesidad  de  involucrar  a  las  comunidades  que  viven  en  las  áreas  protegidas  o  en  zonas  de  amortiguamiento.  

En   el   proceso   de   capacitación   han   participado   responsables   de   áreas   naturales   protegidas,  técnicos   y   guardaparques   del   MAE,   guardaparques   comunitarios,   personal   del   FONAG   y  representantes  de  las  comunidades.  

Para  el  programa  de  Guardaparques  se  tienen  dos  ejes  fundamentales  de  trabajo:  

Vigilancia  

 Fortalecer   las   capacidades  de  guardaparques   comunitarios  que   se  encuentran   dentro   de   las   áreas  protegidas,   de   manera   que   desarrollen   acciones     de   vigilancia,   protección   y   prevención   de   las  acciones  humanas  que  puedan   incidir  en  el  deterioro  de   su  ecosistema  de  manera   responsable,  ética   y   técnica.   Para   cumplir   con   este   objetivo   de   desarrolla     el   segundo   ciclo   del   Programa   de  Formación  a  Guardaparques  “Gestores  del  Ambiente”  por  ejemplo  el  año  pasado  se    realizaron    los  siguientes  eventos  de  capacitación:  

• Taller  de    Ubicación  Geográfica  y  Áreas  Protegidas”  

• Taller  Gestión  Integrada  de  los  Recurso  Hídricos:  • Taller    Biomonitoreo  Ambiental:  Monitoreo  del  Agua  –  Monitoreo    Biodiversidad    • Taller  “Legislación  Ambiental  y  su  Aplicación  en  la  Práctica”  • Taller  “Actividades  Productivas  Ambientalmente  Amigables  1:  Agroecología  y  Cuyicultura”  • Taller  “Actividades  Productivas  Ambientalmente  Amigables  2:  Ecoturismo  Comunitario”  

• Desarrollo  del  taller  nacional  sobre  mitigación  del  conflicto  Oso  -­‐  Gente  

• Simposio  Ecología  de  Ríos  y  su  Gestión  en  el  Ecuador  

Investigación:   El   valor   de   tener   fotografías   de   la   fauna   amenazada   o   focal,   es   una   prueba  importante  de  que  las  acciones  de  conservación  están  alcanzando  el  efecto  deseado.      En  el  caso  del   FONAG   su   uso   potenciará   la   obtención   de   información   sobre   la   riqueza   biológica   de   los  sectores  donde  se  encuentran  el  equipo  de  guardapáramos  cuyas  acciones  además  de  proteger  el  agua  ayudan  en  la  conservación  de  la  biodiversidad  de  fauna,  en  especial  las  especies  críticas.  

Coordinación  Administrativa  

Las  acciones  de  este  componente    giran  en  torno  a  Logística,  Entrega  de  uniformes,  Reubicación  de  dos  guardaparques  al  sector  de  Mudaderos,  Adqusición  de  muebles,  equipos    e   indumentaria  para  mejorar  las  condiciones  de  vida  de  guardaparques  en  Mudadero  

Como  parte  fundamental  de  las  actividades  de  los  guardaparques  se  tiene  a  más  de  las  actividades  propias   de   vigilancia   y   control,   dos   temas   que   los   relacionen   con   los   objetivos   de   FONAG,   el  monitoreo  ambiental  del  agua  y  la  gestión  comunitaria.  

Monitoreo  Ambiental  del  Agua  

Este  proceso  tiene  su  punto  de  partida  en  junio  del  año  2.004,  durante  el  desarrollo  del  proyecto  “Apoyo  a  la  conservación  del  agua  y  a  la  tecnificación  de  los  sistemas  de  producción  en  Oyacachi  y  Papallacta  en  el  ámbito  de  la  RECAY-­‐PAPAOYA”,  ejecutado  por  la  Central  Ecuatoriana  de  Servicios  Agrícolas-­‐CESA  con  el  cofinanciamiento  del  FONAG.  

Page 43: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  43  de  59  

En  este  periodo  se  inició  la  medición  de  caudales  en  la  microcuenca  del  río  Oyacachi,  como  una  de  las  actividades  del  proyecto  PAPAOYA,   y   contó   con   la  participación  voluntaria  de  Bélgica  Aigaje,  Edelina  Parión,  Rigoberto  Ascanta,  Leoncio  Aigaje  y  Freddy  Parión,  estudiantes  de  cuarto  curso  de  la  Unidad  Educativa  a  Distancia  de  Napo,  quienes  apoyaron  el  proceso  hasta  junio  de  2005.    

En  diciembre  de  2004  la  medición  de  caudales  se  amplió  a  la  Microcuenca  del  río  Papallacta  y  con  el  apoyo  del  presidente  de  su  Junta  Parroquial.  

Entre  julio  2005  y  enero  2006,  la  medición  de  caudales  la  realizaron  técnicos  de  CESA  y,  a  partir  de  febrero   2006   hasta   la   actualidad,   la   realizan   Oswaldo   Aigaje,   Klever   Parión   y   Geovany   Ascanta  quienes  se  desempeñan  como  guardaparques  de  la  RECAY  en  el  sector  de  Oyacachi.  

En  junio  de  2.006  mediante  una  reunión  de  trabajo  con  los  jefes  de  área  de  la  REA,  PNC  y  REI,    se  plateó   la  necesidad  de  ampliar   la   cobertura  de  medición  de  caudales  y  de   iniciar  un  proceso  de  redes   pluviométricas,   las   mismas   que   en   conjunto   vayan   dando   forma   a   las   redes  hidrometeorológicas.  La  propuesta  fue  aceptada  y  quedaron  definidas  como  unidades  de  trabajo  las  microcuencas  de  los  ríos  Jambelí,  Oyacachi,  Papallacta  y  Pita.    

En  julio  de  2006,  se  incorporan  las  redes  pluviométricas  en  las  microcuencas  de  los  ríos  Oyacachi  y  Papallacta  y  en  septiembre  se  inicia  la  instalación  de  los  puntos  de  medición  de  caudal  y  de  redes  pluviométricas  en  las  microcuencas  de  los  ríos  Jambelí  y  Pita.  

Gestión  Comunitaria  

El   guarda   parque   comunitario   debe   convertirse   en   un   gestor   dentro   de   su   comunidad,   para  lograrlo  es   imprescindible  que   los  guardaparques  cuenten  con   los  conocimientos  e   instrumentos  que  les  permita  desarrollar  las  habilidades  comunicativas  y  técnicas  para  trabajar.  Es  así,  como  en  muchas   ocasiones   se   han   desarrollado   procesos   de   capacitación   denominado   “En   busca   del  fortalecimiento  comunitario”,  que   tiene  como  objetivos:   i   Fortalecer  el  papel  del  guardaparques  ante   su   comunidad.   ii   Fortalecer   el   cuidado  y   la  protección  de  agua  de   las   comunidades  que   se  encuentran   alrededor   de   las   áreas   protegidas.   iii   Fortalecer   el   vínculo   ente   el   MAE-­‐FONAG   y  comunidad.  

Dentro  del  proceso  de  elaboración  de  proyectos  uno  de  los  aspectos  más  importantes  fue  conocer  la  realidad  de  la  comunidad  y  a  base  a  ésta  plantear  los  problemas  y  posibles  soluciones  a  través  de  un  proyecto  comunitario.      

Para  esto,  los  guardaparques  comunitarios  han  sido  captados  en  diagnóstico  comunitario  que  tuvo  los  siguientes  objetivos:  i  Conocer  aspectos  conceptuales  de  diagnóstico  comunitario.  ii  Conocer  y  aplicar  herramientas  prácticas  de  diagnostico  comunitario.    

En   la   actualidad   la   EPMAPS   ha   encargado   a   FONAG,   llevar   adelante   un   programa   de   vigilacia   y  control  de  áreas  adquiridas  el  año  pasado  como  zonas  de  fuentes  con  prioridad  de  conservación,  Mudaderos,   Hacienda   Antisana   y   Contadero;   en   estas   nuevas   áreas   se   aplica   la   misma  metodología   y   se   trabaja   en   diseñar,   implementar   y   operar   instalaciones   e   infraestructura   de  manera   que   los   guardaparques   destinados   a   estos   sitios   puedan   cumplir   sus   labores,   esta   en  marcha   la   elaboración   del   Plan   de   Manejo   de   Mudaderos,   el   diseño   de   la   restauración   y  readecuación  de  la  casa  de  hacienda  en  Antisana,  compra  e  instalación  de  la  caseta  de  guardianía  

Page 44: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  44  de  59  

en  Antisana,  a  más  del  equipamiento,  capacitación  y  sostenimiento  de  logística  para  estos  equipos  de  guardaparques.  

AREAS  PRIORITARIAS  

Cerro  Puntas  

• Elaboración  de  Informe  técnico  de    base  del  Cerro  las  Puntas  

Mudadero  

• Evaluación  rápida  de  la  situación  ambiental  de  Mudaderos  

• Integración  de  dos  guardaparques  comunitarios  al  área  

• Elaboración  de  términos  de  refrencia    para  de  Plan  de  Manejo  de  Mudaderos  e  invitación  a  consultoría  

Paluguillo  

• Denuncia  cívica  y  seguimiento    a  proceso    ambiental  con  Comisaría  Ambiental  y    cierre  de  lavadora  de  Paluguillo    

• Elaboración  de  propuesta  de  manejo  de  la  Reserva  Paluguillo.  

Antisana  

• Visita  de  reconocimiento  al  área  de  Antisana  y  contadero.  

• Elaboración  de  diagnóstico  ambiental  rápido  de  la  zona.  

Oyacachi  

• Reuniones   con  municipio   de   El   Chaco   y   junta   parroquial   de  Oyacachi   para   identificar   el  apoyo  institucional  para  desarrollo  del  plan  parroquial  de  ordenamiento  parroquial  POT.  

   3.5  Programa  de  Gestión  del  agua    

El  programa  “corazón”  del  FONAG,  precisamente  por  la  razón  de  ser  del  Fondo,  el  que  más  tiempo  demandó  montarlo  y  el  que  más  proyección  hacia  la  GIRH  tiene,  se  basa  en  dos  grandes  brazos,  el  primero  técnico  que  levanta,  analiza  y  difunde  información  altamente  especializada  que  ayude  en  la   toma  de  decisiones  que  apunten  a  una  GIRH;  el  otro  brazo,  es   justamente   la  creación  de  una  plataforma   de   actores   –que   incluyen   a   los   usuarios   del   agua-­‐   que   basados   en   esta   información  analizada,   tomen   decisiones.     Consecuentemente   el   programa   cuenta   de   dos   grandes   líneas   de  acción   o   componentes:   i)   gobernanza   /gobernabilidad   y,   ii)   manejo   integrado   de   los   recursos  hídricos.   En   estos   componentes   se   desarrollan   varios   proyectos,   mismos   que   se   detallan   a  continuación.    

Objetivo  General:  Promover  procesos  e  iniciativas  que  conlleven  a  la  instauración  de  una  gestión  y  manejo   integrado   de   los   recursos   hídricos   en   la   cuenca   alta   del   río   Guayllabamba   y   áreas   de  influencia   directa.     La   gestión   y   el   manejo   integrado   permitirán   el   fortalecimiento   de   acciones  estratégicas  para  la  protección,  conservación,  y  un  uso  racional  de  los  recursos  hídricos  con  visión  generacional.  

Page 45: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  45  de  59  

1. Plan  de  Manejo  Integrado  de  los  Recursos  Hídricos  de  la  cuenca  alta  del  río  Guayllabamba:  A  inicios   del   2.007   se   logró   una     Cooperación   Técnica   del   BID   para   la   elaboración   del   Plan   de  Manejo,   que   culminó   exitosamente   en   enero   del   2.010.   A   partir   de   febrero   2010   hasta  principios  del  año  2.011  se  desarrolló  un  proceso  de  difusión  de  esta  primera  versión  del  Plan,  con  el  objeto  de  sensibilizar  a   los   tomadores  de  decisiones  en   la   importancia  de  emprender  acciones   conjuntas   para   el   desarrollo   sustentable   en   la   cuenca.   Entre   otros   se   puede  mencionar:  SENAGUA,  INAMHI,  MAE,  CONELEC,  Municipio  de  DMQ,  Asamblea  de  usuarios  del  Agua  de  la  cuenca  alta  del  río  Guayllabamba,  Juntas  de  Agua  y  Regantes.    El  Plan  contempla  acciones  claras  de  trabajo  enmarcadas  en  3  niveles  de  gestión,  y  sobre  las  cuales  según  los  objetivos  y  competencias  del  FONAG  alineó  el  Programa  Gestión  del  Agua.      

2. Fortaleciendo   la  Gobernanza  para  asegurar   la  provisión  de  agua  de   la  ciudad  de  Quito  en  el  largo   plazo:   Con   FFLA   y   fondos   Tinker   Foundation,   desde   mediados   del   año   2.007   hasta  principios  del   2008   se  definió  una  estrategia  de   trabajo  para  establecer   espacios  de  diálogo  que  permitan  a  actores  claves  en   la  cuenca  enfrentar   la  problemática  del  agua.  Del  2.008  al  2.010  se  instauró  el  Preconsejo  de  la  cuenca,  luego  conocido  como  Asamblea  de  usuarios  del  agua  de  la  cuenca  alta  del  río  Guayllabamba,  se  ejecutaron  6  reuniones  donde  participaron  de  diversos  sectores  públicos  y  privados,  nacionales  e  internacionales  y  comunidades  de  regantes  y  agua  potable,  en  un  promedio  de  70  asistentes  por  asamblea.  La  Asamblea  participó  en   la  construcción   del   Plan   de   manejo   y   sustentó   sus   decisiones   en   los   resultados   de   estudios  técnicos  generados  en  el  Plan.  Desde  el  2.010  se  elaboraron  varias  propuestas  de  proyectos  encaminadas  a  fortalecer  el  funcionamiento  y  operatividad  de  la  Asamblea,  así  como  se  diseñó  un  material  de  difusión    Así   en   el   2.010   se   suscribió   con   la   SENAGUA   un   convenio   de   cooperación   interinstitucional  SENAGUA-­‐FONAG  para  apoyar  la  consecución  de  los  objetivos  de  una  gestión  integrada  de  los  recursos  hídricos  a  nivel  nacional.  En  el  marco  de  este  convenio,  se  planifica  desarrollar   tres  componentes:   i)  Lineamientos  para   la  elaboración  del  Plan  Nacional  de  Gestión  Integrada,   ii)  Fortalecimiento   de   la   gobernanza   para   la   gestión   integrada,   iii)   Fortalecimiento   del   sistema  nacional   de   información   de   recursos   hídricos.   Este   convenio   finalizará   mediados   del   2012.  Estas  actividades  eran  financiadas  por  USAID  a  partir  del  2011.    

3. Caudales  ecológicos:  Desde  el  2.005  hasta  el  2.006  se  realizaron  un  par  de  estudios  con  miras  a    recuperar  el  estado  de   los  ecosistemas  acuáticos  afectados  por  el   impacto  de  captaciones  hidroeléctricas  y  de  agua  potable;  los  sitios  estudiados  están  localizados  en  las  subcuencas  del  Pita,   San   Pedro.   Con   esta   experiencia,   a   finales   del   2.007   se   suscribió   un   convenio   de  cooperación  con  IRD  de  Francia,  en  uno  de  sus  componentes,  para  investigar  el  impacto  de  las  captaciones  de  agua  potable  en  el  sistema  de  ríos  de  Papallacta.  Finalmente,  en  el  2009  bajo  un   convenio   de   cooperación   interinstitucional   suscrito   entre   FONAG   y   la     Universidad   San  Francisco   de   Quito   USFQ   se   con   el   objeto   de   fortalecer   las   investigaciones   en   el   tema   de  caudales  ecológicos;  en  el  2010  se  realizó  biomonitoreos  acuáticos  y  generación  de  guías  de  identificación   de   macroinvertebrados,   guías   que   puedan   ser   utilizadas   por   comunidades  localizadas  en  el  sector  de  Tambo;  y,  en  el  2.011  se  contó  con  los  resultados  de  la  investigación  “Estimación  de   los  hábitats   viables  para   invertebrados  acuáticos  mediante   la  modelación  de  sus  preferencias  hidráulicas",  en  las  captaciones  de  agua  potable  de  la  EPMAPS  en  los  ríos  del  sistema   Papallacta   en   la   cuenca   alta   de   Papallacta.   Estos   resultados   y   su   simulación   serán  publicados  a  través  del  sistema  de  información  y  monitoreo  SIRH-­‐CG.  

 

Page 46: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  46  de  59  

4. Red   de   monitoreo   hidrometeorológico:   Desde   el   segundo   trimestre   del   2.011   al   Programa  Gestión  del  Agua  se  le  encargó  la  administración  de  10  estaciones  que  el  FONAG  implementó  desde   el   2.006   hasta   el   2.009.   A   la   presente   fecha   la   red   de  monitoreo   hidroclimático   está  conformada  por  17  estaciones  (9  meteorológicas,  7  pluviométricas,  1  hidrológica)  automáticas  y   6   con   transmisión   gprs,   tres   de   estás   fueron   instaladas   con   fondos   de   la   Secretaría   del  Ambiente  del  DMQ.    

 Mediante  un   convenio  de   cooperación   técnica   con  el   INAMHI  y  otro   con  el   ex  CGPAUTE,   se  logró  dar  pasos  firmes  para  que  todas  se  enlacen  a  la  red  nacional  establecida  por  el  INAMHI,  y  paulatinamente   están   siendo   fortalecidas   para   que   cumplan   con   las   normativas  internacionales  y  nacionales,   tanto  a  nivel  de   infraestructura   física  y   tecnológica  como  en   la  fase   de   registro   y   tratamiento   de   datos.   Así   se   ha   diseñado   e   implementado   un   sistema  de  estandarización  de  formatos  de  datos  crudos  que  permita  administrar  y  monitorear  la  calidad  de  datos  registrados,  con  la  finalidad  de  facilitar  la  posterior  fase  de  homogenización  de  datos  hidroclimáticos.  Además  se  ha  establecido  protocolos  para   la  operación  y  mantenimiento  de  las  estaciones.      Los  datos  registrados  por  las  estaciones  que  administra  el  FONAG,  así  como  los  estudios  para  establecer  una  red  integrada  de  monitoreo  y  la  propuesta  de  estandarización  de  datos  serán  publicados  a   través  del   sistema  de   información  y  monitoreo  SIRH-­‐CG.  Esta  actividad  a  pesar  del   corto   tiempo   de   ser   ejecutada   por   el   Programa   está   marcando   un   hito   entre   diversos  actores.    

5. Modelos  de  apoyo  a   la  repartición  y  planificación  de   los  recursos  hídricos:  En  el  marco  de   la  cooperación  técnica  IRD-­‐FONAG,  desde  el  2.008  hasta  la  presente  fecha  se  que  IRD  entregue  los  informes  finales  y  la  respectiva  aplicación  informática  para  la  simulación  en  WEAP  y  análisis  de  sensibilidad  para   la  cuenca  del   río  Guayllabamba.  Debido  a   la  dilatación  en   la  entrega  de  estos  productos,  el  FONAG  con  base  en  los  avances  desarrollados  por  el  IRD,  desde  principios  del   2.011   inició   la   revisión   y   actualización   de   datos   para   el   ajuste   y   mejoramiento   de   la  aplicación  en  esta  plataforma  debido  al  requerimiento  de  varios  actores  locales.  Sin  embargo,  el  FONAG  cuenta,  desde  el  2.007  con  un  modelo  hidrológico  propio  que  se  ajusta  a   la   realidad   de   la   cuenca,   y   con   el   cual   en   el   2.009   se   obtuvo   el   diagnóstico   oferta   vs.  demanda   hídrica   en   la   cuenca   alta   del   río   Guayllabamba   y   se   planteó   por   primera   vez   una  espacialización   del   estrés   hídrico   en   la   cuenca.   El   mismo   modelo,   en   el   año   2.011   fue  automatizado,   los  resultados  de  oferta,  demanda  y  oferta  vs.  demanda  y  su  simulación,  será  publicado  en  el  2.012  a  través  del  sistema  de  información  y  monitoreo  SIRH-­‐CG.        

6. Sistema  de  Información  de  Recursos  Hídricos  del  Guayllabamba  (SIRH-­‐CG):  A  finales  del  2.008,  como  parte  del  Plan  de  manejo  de  la  cuenca,  se  elaboró  el  primer  prototipo  de  un  sistema  de  información,  sin  embargo,  a  mediados  del  2.009  se  contó  con  una  primera  versión  del  sistema  sobre   una   plataforma   robusta   y   con   estructura   modular,   y   está   disponible   en   línea  www.infoagua-­‐guayllabamba.ec.   El   objetivo   principal   es   compartir   y   transparentar  información  técnica  entorno  al  agua  en  la  cuenca.  La  sustentabilidad  del  sistema  está  avalada  en  la  suscripción  un  convenio  de  cooperación  interinstitucional.  Desde  el  2.009  hasta  el  2.010  se   realizaron   varias   actividades   con   la   finalidad   de   que   actores   y   usuarios   del   agua   puedan  navegar  y  manejar  fácilmente  el  SIRH-­‐CG.  Entre  otras,  se  diseñó  materiales  y  redactó  artículos  de  difusión,  se  brinda  asesoramiento  y  asistencia  técnica,  y  se  prepara  y  coordina  talleres  de  presentación  del  sistema.  En  el  2.010  se  diseñó  un  CD  interactivo  para  usuarios  o  actores  que  

Page 47: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  47  de  59  

no   tengan   acceso   a   Internet.   Este   proceso   ha   permitido   que   el   sistema   sea   empleado   de  manera  exitosa,  contándose  con  un  promedio  de  30  visitas  por  semana.      La  experticia  desarrollada  permitió  a  finales  del  2010  suscribir  un  convenio  de  cooperación  con  el  MAE-­‐PRAA,  con  un  financiamiento  GEF-­‐Banco  Mundial,  para  fortalecer  el  SIRH-­‐CG  y  volverlo  más   amigable,   versátil,   transformarlo   en   un   sistema   de   información   y   de   monitoreo   para  evaluar  la  disponibilidad  de  agua  y  evolución  de  los  impactos  asociados  al  cambio  climático.    Asimismo,   bajo   el   marco   del   convenio   de   cooperación   interinstitucional   SENAGUA-­‐FONAG,  desde  el    2.011  hasta  principios  del  2.012  se  diseñó  e  implementó  para  la  SENAGUA  un  visor  geográfico   para   la   administración   técnica   de   concesiones   que   permita   mejorar   la   toma   de  decisiones  a  nivel  nacional,  y    alimentado  por  la  información  de  1756  concesiones  levantadas  en  el   inventario  participativo   levantado  en   las   subcuencas  del  Pita  y  San  Pedro,  como  piloto  para  la  cuenca  del  Guayllabamba.      

7. Cambio   Climático:   Desde   el   2.006   el   FONAG   apoya   y   participa   en   varias   iniciativas   de  capacitación  y  sensibilización  frente  al  cambio  climático,  con  enfoque  de  gestión  integrada  de  cuencas,   a   diversos   sectores,   actores   y   usuarios   del   agua.   En   el   2009   se   ejecutó   un   taller  regional  de  GIRH  y  Cambio  climático  en  colaboración  con  Cap-­‐Net  y  LA-­‐WETnet  del  PNUD.  En  el  2010  se  colaboró  con  la  red  de  capacitación  de  InWent  de  la  Cooperación  Alemana  con  un  taller  sobre  GIRH  y  la  agricultura  frente  al  cambio  climático  en  la  Región  Andina.  En  el  2.012  se  tiene   previsto   ejecutar   un   taller   con   Cap-­‐Net   y   LA-­‐WETnet   un   taller   de   GIRH   y   Manejo   de  Aguas  subterráneas.  

 8. Sistema   de   Monitoreo   para   evaluar   la   disponibilidad   de   agua   y   evolución   de   los   impactos  

asociados   al   cambio   climático   en   la   parte   alta   de   la   cuenca   del   río   Guayllabamba   y   en   las  microcuencas   de   los   ríos   Papallacta   y   Antisana:   En   el   2.010   se   suscribió   un   convenio   de  cooperación   específica   entre   FONAG   y   el   MAE-­‐PRAA,   para   transformar   al   SIRH-­‐CG   en   un  sistema  de   información   y  monitoreo,   y   potencializarlo   como  una  herramienta   ágil   y   de   fácil  uso  y  que  incorpore  de  manera  efectiva   la  variable  de  la  adaptación  al  cambio  climático.  Los  estudios  y  módulos  informáticos  implementados  y  que  están  en  fase  de  ajuste  son:  i)  Interfase  de  presentación  del  Sistema  de  Monitoreo,  ii)  Módulo  de  Caudales  Ecológicos,  iii)  Módulo  de  la  red  de  monitoreo  hidrometeorológico,  iv)  Módulo  de  disponibilidad  de  agua,  v)  Módulo  de  concesiones.   Los   estudios   y   módulos   informáticos   en   proceso   de   implementación   son:   vi)  Módulo  de  cambio  climático  para  las  cuencas  de  estudio,  vii)  Módulo  de  la  definición  de  áreas  críticas  para   la  adaptación  al  cambio  climático.  Paralelamente  se  desarrollan  dos  actividades  transversales:   a)   Mantenimiento   y   carga   de   datos   en   el   Sistema,   y   b)   Sistematización   del  proyecto.  

9. Modelo   cartográfico   para   priorizar   áreas   para   la   conservación   y   protección   de   servicios  ambientales  hídricos  en  las  cuencas  altas  del  ámbito  de  trabajo  del  FONAG:  A  finales  del  2008  se  contó  con  los  resultados  obtenidos  del  análisis  cualitativo  de  la  información  secundaria  de:    i)   oferta   vs.   demanda   hídrica   en   las   cuencas   altas,   y   ii)   información   socioeconómica,  principalmente  en   tema  de   infraestructura  de  desarrollo  vs.   tenencia  de   tierra  y  SNAP  en  el  área  de  estudio,  para  identificar  espacialmente  las  zonas  en  las  que  en  un  orden  de  prioridad  se   deba   y   pueda   intervenir   con   acciones   dirigidas   a   la   protección/recuperación,   manejo,   y  prevención/conservación  de  los  servicios  ambientales  hídricos.    

 

Page 48: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  48  de  59  

 

10. Modelo   Cartográfico   para   la   determinación   de   Áreas   Prioritarias   para   Reforestación   en   la  cuenca   alta   del   río   Guayllabamba:   Análisis   piloto   a   nivel   de   la   subcuenca   del   río   Pita:   En   el  2010  se  ejecutó  como  apoyo  al  programa  de  Recuperación  de  la  Cubierta  Vegetal,    el  modelo  espacial   que   busca   identificar   las   zonas   para   preservar   la   calidad   del   recurso   forestal   y  restaurar   hábitats   degradados,   enfocado   en   el   mantenimiento   y   conservación   del   recurso  hídrico,   considerando   al   mismo   tiempo   la   recuperación   del   la   integridad   ecológica   y   el  mejoramiento   del   bienestar   humano.   Asimismo,   se   espera   que   los   escenarios   planteados  ofrezcan  a  los  tomadores  de  decisión  alternativas  de  intervención.  

11. Estrategia   de   difusión   y   sensibilización   del   impacto   de   contaminantes   en   los   ecosistemas  acuáticos  de  agua  dulce  y  marina:  A  finales  del  2.010  se  consolida  el  Convenio  de  Cooperación  Técnica   PNUMA   y   FONAG,   y   en   el   2.011   a   principios   del   año   se   apoyó   al   programa   de  Comunicación   en   esta   actividad   con   el   fin   de   disminuir   la   presión   sobre   estos   ecosistemas  vitales,   y   sensibilizar   a   la   población   sobre   cómo   las   acciones   de   unos   y   otros   están  interrelacionadas.   Para   lo   cual   se   realizaron   dos   talleres   referentes   dirigido   a   grupos   base,  cabe  señalar  que  se  los  resultados  obtenidos  superaron  las  expectativas  planteadas.  Se  espera  que  el  programa  de  Comunicación  continué  con  esta  línea  de  trabajo  en  el  2012.  

   3.6      Programa  de  Educación  ambiental      “Guardianes  del  Agua”    Después  de  un  exitoso  pilotaje  de  giras  de  sensibilización,  en  abril  y  mayo  de  2.005,  en  octubre  del  mismo   año   el   FONAG   decidió   instaurar   su   programa   de   educación   ambiental.   A   partir   de   este  momento,  el  Programa  ha  sido  el  área  de  trabajo  con  mayor  crecimiento  en  la  institución  y  con  el  mayor   número   de   actores   involucrados.   Al   concluir   al   año   lectivo   2011/2012,   el   Programa   ha  convertido   a  más   de   40.000   niños,   niñas   y   jóvenes   en  Guardianes   del   Agua,   cumpliendo   con   el  objetivo  de  fomentar  en  éstos  actitudes,  prácticas  y  conocimientos  a  favor  de  la  naturaleza  y  del  agua.    

Metodología  de  trabajo  

Para   asegurar   los   impactos   de   la   propuesta   educativa   del   Programa,   se   consideró   importante  distanciarse  claramente  de  la  escuela  tradicional  y  su  enfoque  de  enseñanza  vertical  y  pasiva.  Se  optó  por  la  mediación  pedagógica,  una  metodología  constructivista  que  permite  que  los  niños  se  empoderen   de   su   propio   proceso   de   aprendizaje   y   descubran   sus   capacidades.   El   mediador  pedagógico   constituye   un   puente,   que   permite   el   encuentro   de   los   niños   con   el   conocimiento.  Adicionalmente,  el  Programa  pone  mucho  énfasis  en  la  educación  activa  y  en  valores,  y  se  emplea  una  amplia  gama  de  recursos  didácticos,  como  juegos,  canciones,  videos  y  títeres.  

Equipo  de  trabajo  

Los   mediadores   pedagógicos   son   el   eje   del   Programa.   Son   jóvenes   profesionales   de   diferentes  especializaciones,  que  se  sienten  comprometidos  con  el  ambiente  y  la  niñez,  y  a  los  cuales  se  les  ha  formado,  mediante  un  proceso  de  capacitación  continuo,  en  el  propio  Programa.  Se  inició  con  tres  mediadoras;  luego,  conforme  el  Programa  fue  creciendo,  este  número  aumentó,  hasta  llegar  a  ocho,  en  2012.  Reciben  apoyo  de  una  asistente   logística-­‐administrativa  y  de  un  número  variable  de   voluntarios   nacionales   e   internacionales   así   como   pasantes.   La   coordinación   del   programa,  

Page 49: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  49  de  59  

desde  2009,  está  a  cargo  de  un  Experto  Integrado  auspiciado  por  la  Cooperación  Alemana.  

Monitoreo  y  evaluación  

En  el  Programa  se  consideró  de  suma  importancia  saber  qué  impactos  se  logra  con  las  diferentes  actividades  de  educación  ambiental.  Por  ello,  se  desarrollaron  diferentes  formatos  de  evaluación  y  retroalimentación,  que  permiten  medir  los  resultados  de  aprendizaje  en  los  participantes.  En  base  a   este  monitoreo,   se   está   realizando   un   proceso   de  mejoramiento   continuo   del   Programa,   y   se  pudo  constatar  que  éste  genera  cambios  positivos  medibles  en  cuanto  a  conocimientos,  hábitos  y  valores  referentes  al  agua  y  la  naturaleza.  

Enfoques  

A   lo   largo   de   sus   siete   años   de   existencia,   el   Programa   ha   implementado   cuatro   modalidades  diferentes  de  educación  ambiental,  los  cuales  se  presentan  a  continuación.  

Componente  de  sensibilización  ambiental:  giras  didácticas  de  observación  

Mediante  las  giras  de  observación,  el  Programa  pretende  aumentar  la  sensibilidad  ambiental  de  la  población  estudiantil.  Durante  una  jornada  escolar,  los  participantes,  estudiantes  de  sexto  año  de  educación  básica,  observan  la  diferencia  entre  un  río  contaminado  y  un  río  limpio,  tomando  como  ejemplo  el   río  San  Pedro.  El  contraste  entre   los  dos   lugares  provoca  profundas  reflexiones  entre  los   participantes,   que  pasan   la  mayor  parte  de   la   jornada  en   el   Parque  Cachaco,   en  Amaguaña.  Este   parque   era   un   basurero,   hasta   que,   en   2004,   con   la   ayuda   del   FONAG,   integrantes   de   la  fundación   JASDUC   emprendieron   la   recuperación   del   sitio   realizando   trabajos   de   limpieza   de  escombros  y  basuras,  obras  de  caminaría,  construcción  de  chozas  para  el  descanso  y  siembra  de  árboles  nativos.    

Hoy  en  día,  el  Parque  es  un  lugar  único,  que  cuenta  con  más  de  30  ojos  de  agua,  donde  los  niños  realizan   un   recorrido   guiado   por   los   mediadores   del   FONAG,   aprendiendo,   de  manera   lúdica   y  dinámica,  sobre  la  importancia  de  las  especies  nativas,  el  reciclaje  y  otros  temas  que  inciden  en  el  cuidado  de  la  naturaleza  y  el  agua.  Por  su  cercanía,  se  trabaja  sobre  todo  con  planteles  del  Valle  de  los  Chillos.  Respaldado  en  un  convenio  de  cooperación  con  la  Dirección  Provincial  de  Educación  de  Pichincha,  a  lo  largo  de  los  siete  años  de  trabajo  sostenido,  se  realizaron  más  de  800  giras,  en  las  que  participaron  más  de  32.000  estudiantes.  Así,   en  promedio,   cada  año  4.500  niños  y  niñas   se  convirtieron  en  Guardianes  del  Agua.  Cabe  destacar  que  las  salidas  no  tienen  ningún  costo  para  los  estudiantes:   el   FONAG   contrata   el   transporte   y   seguro   de   accidentes   así   como   los   refrigerios.  Adicionalmente,  cada  participante  recibe  una  cartilla  didáctica  que  permite  profundizar  los  nuevos  conocimientos.   La   inversión   del   FONAG   (sin   salarios)   en   cada   gira   es   de   aproximadamente   300  dólares.  

Componente  de  formación  ambiental:  la  propuesta  móvil  

La  propuesta  de  educación  ambiental  móvil   se   implementa  desde  2007,   con  el   fin  de  ampliar   la  cobertura  del  Programa  y  llegar  a  las  escuelas  rurales  localizadas  en  las  zonas  de  amortiguamiento  de   las   reservas   naturales   que   rodean   a   Quito   (Cayambe-­‐Coca,   Antisana,   Ilinizas,   Cotopaxi   y  Pulullahua).  Esta  modalidad  consiste  en  una  secuencia  de  nueve  visitas  a  cada  una  de  las  escuelas  participantes,  a  lo  largo  del  año  lectivo.  En  cada  visita,  los  mediadores  realizan  un  taller  temático  diferente   con   el  mismo   grupo   de   niños   (sexto   año   de   Básica).   Los   contenidos,   por   ejemplo,   las  funciones  del  páramo,  son  complementarios  al  pensum  oficial  de  estudios..  

Page 50: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  50  de  59  

El  apoyo  financiero  sostenido  de  USAID  a  esta  iniciativa  permitió,  entre  otras  cosas,  la  adquisición  de   dos   camionetas   que   se   transformaron   en   ‘móviles   de   educación   ambiental’,   que   no   solo  transportan   los   mediadores   a   las   escuelas   sino   también   el   variado   material   didáctico   que   se  elaboró  dentro  del  Programa,  para  ofrecer  actividades  educativas  diferentes  a  las  tradicionales.  A  través  de  la  cooperación  con  EcoFondo,  entre  2.008  y  2.011,  se  pudo  adquirir  un  tercer  móvil,   lo  que  permitió  atender  un  número  mayor  de  escuelas.  En  total,  a  lo  largo  de  los  últimos  cinco  años,  el   Programa   realizó   casi   1.500   talleres   móviles,   mediante   los   que   se   formó   a   más   de   5.000  estudiantes.   El   costo   de   cada   taller   para   el   FONAG   (sin   salarios)   es   de   aproximadamente   30  dólares.  

Campamentos  de  educación  ambiental  

Entre  2.008  y  2.010,  el  Programa  implementó  una  propuesta  de  campamentos  ecológicos,  con  el  propósito   de   sensibilizar   ambientalmente   a   niños   urbanos   mediante   un   aprendizaje   vivencial   y  práctico.   El   lugar   escogido   fue   la   granja   educativa   “La   Rinconada   de   Rayocucho”,   ubicada   en  Calacalí,   donde   los   participantes   acamparon  por   una   noche.   En   los   dos   años,   se   organizaron   76  campamentos,  con  la  participación  de  2.000  estudiantes.  

Proyecto  de  consumo  responsable  de  agua  potable    

En   julio   de   2.011,   inició   el   proyecto   piloto   de   consumo   responsable   de   agua   potable,   que   el  programa  Guardianes  del  Agua  ejecuta  en  cooperación  con  la  EPMAPS.  Se  trata  de  una  novedosa  iniciativa,  que  pretende  servir  de  referente  para  otras  parroquias  de  Quito.  Como  sector  piloto  se  seleccionó  a  la  parroquia  de  Nayón,  donde  se  ejecuta  una  propuesta  de  educación,  sensibilización  y  comunicación  con  niños,  jóvenes  y  adultos.  En  el  año  lectivo  2.011/2.012,  el  proyecto  realizó  casi  100  eventos  (talleres  y  giras  de  sensibilización),  en  los  que  participaron  250  estudiantes  de  Básica  y  170  de  Bachillerato.  Además,  se  ejecutaron  14  talleres  con  adultos,  con  un  número  total  de  280  asistentes;   se   realizaron  visitas  puerta  a  puerta  que  cubrieron  alrededor  del  40  por   ciento  de   la  población   de   Nayón;   y   se   realizaron   dos   eventos   masivos:   una   exposición   fotográfica   y   un  concierto.  El  presupuesto  anual  del  Proyecto  fue  de  USD  189.000.  

Capacitación  a  maestros  y  maestras    

La  formación  de  los  docentes  de  las  escuelas  participantes  en  el  Programa  complementa  el  trabajo  que   se   realiza   con   los   estudiantes.   Aparte   de   la   formación   in   situ   que   los   maestros   reciben  “quieran  o  no”  cuando  participan  en  una  gira  de   sensibilización  o  un   taller  móvil,   se  programan  eventos  de  capacitación  en  los  que  los  mediadores  del  Programa  transmiten  temas  de  interés  para  los   docentes:   el   funcionamiento   del   FONAG,   la   educación   en   valores,   la   importancia   de   los  ecosistemas  para  el  agua,  nuevas  estrategias  educativas,  y  educación  ambiental,  en  general.  

Proyectos  escolares  ambientales  

Paralelamente  a  las  actividades  educativas,  desde  2.006,  el  Programa,  con  el  apoyo  financiero  de  USAID,  está  apoyando  la  implementación  de  proyectos  ambientales  en  las  escuelas  participantes.  Algunos   ejemplos   son   la   instalación   de   huertos   escolares,   cuyeras   e   invernaderos   así   como   la  realización  de  campañas  de  reciclaje  y  la  pintura  de  murales  ecológicos.  En  total,  el  FONAG  ejecutó  26  proyectos  escolares  ambientales.  

 

 

Page 51: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  51  de  59  

 3.7  Programa  de  Monitoreo  y  Evaluación      El  FONAG,  desde  el  mes  de  marzo  del  año  2.009,  emprendió  el  diseño  de  un  sistema  de  monitoreo  y   evaluación   para   todos   sus   programas,   para   lo   cual   contrató   una   empresa   especialista   en  productos  informáticos  Y  desarrolló  un  sistema  acorde  a  las  necesidades  del  fondo;  paralelamente  se  contrató  una  consultoría  para  la  elaboración  de  un  sistema  de  Criterios,  Principios  e  Indicadores  (PC&I),  donde  se  recabó  los  indicadores  fundamentales  de  medición  por  programa,  de  acuerdo  a  fuentes  primarias  y  secundarias  ,  así  como  reuniones  y  talleres  con  cada  uno  de  los  coordinadores  de  los  programas.  

En  octubre  del   2.010   se  obtuvo  un   sistema  de  PC&I  del   FONAG,  producto  de   la   consultoría   y  el  sistema  de  monitoreo  y  evaluación  por  parte  de  la  empresa  contratada.  

En   noviembre   del   2.010   se   empezó   un   proceso   de   acoplamiento   del   sistema   de   PC&I   para   ser  introducidos  en  el  sistema  de  monitoreo  del  FONAG.  

El  diseño  de  monitoreo  y  Evaluación  del  FONAG  se  encuentra  enfocado  en  tres  niveles,  monitoreo  de  proceso,  evaluación  de  resultado  y  evaluación  de  impactos.  

Monitoreo  de  proceso  

Se  refiere  al  avance  de   la  ejecución  de  actividades  planificadas  al   inicio  del  período,  mediante  el  cumplimiento  de   indicadores  previamente  definidos   y  programados  en  el   sistema  de  monitoreo  del   FONAG   al   inicio   del   período.   En   reuniones   periódicas   definidas   entre   el   responsable   de  monitoreo  y  cada  uno  de  los  coordinadores  de  los  programas,  de  verifican  los  avances  tanto  físicos  como  financieros  de  cada  una  de  las  acciones  y  componentes  de  los  programas.    

Además,   el   sistema   es   una   base   de   datos   on   line     donde   los   coordinadores   de   los   programas  conjuntamente  con  el  responsable  de  monitoreo  tienen  la  obligación  de  reportar  datos  que  son  la  base  de  medición  y  verificación  de  indicadores  de  resultados  para  cada  uno  de  los  programas.  

El   sistema  web   se   lo   puede   verificar   en   el   siguiente   link:  www.infoagua-­‐guayllabamba.ec:8000   ,  con   la   clave   y   contraseña   “guest”   que   habilita   la   opción   de   “plan   estratégico”.   Además,   el   plan  estratégico  del  FONAG,  con  los  avances  físicos  y  financieros  por  programa,  se  puede  visualizar  en  la  página  web  del  FONAG:  www.fonag.org  ,  en  el  link  de  “monitoreo  y  evaluación”.  

Evaluación  de  resultado  

Existen  varios  indicadores  de  resultados  que  presentan  resultados  luego  de  un  período  de  acción  definido,  entre  los  principales  indicadores  de  resultado  se  presenta:  

• Cambio  de  conocimientos  aprehendidos  luego  de  los  procesos  de  educación  ambiental.  • Cambio  de  conocimientos  aprehendidos  luego  de  los  procesos  de  capacitación  • Sobrevivencia  y  adaptación  de  especies  arbustivas  nativas.    • Cambio  en  cuanto  a  amenazas  de  áreas  prioritarias.  • Adecuado  funcionamiento  de  las  estaciones  hidro  metereológicas.  • Número  de  beneficiarios  económicos  • Número  de  beneficiarios  de  capacitación.  

Page 52: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  52  de  59  

• Composición   de   actores   de   las   plataformas   locales   y   asamblea   de   la   Cuenca   del  Guayllabamba.  

• Número  de  espacios  de  difusión  alcanzados  por  el  FONAG.  • Número  de  hectáreas  efectivamente  conservadas.  

 

Para   verificar   cada   uno   de   los   indicadores   se   ha   establecido   metodologías   para   recolección   y  análisis  de  la  información.  

Además,   el   sistema   es   una   base   de   datos   on   line     donde   los   coordinadores   de   los   programas,  conjuntamente  con  el  responsable  de  monitoreo,  tienen  la  obligación  de  reportar  datos  que  son  la  base  de  medición  y  verificación  de  indicadores  de  resultados,  para  cada  uno  de  los  programas.  

El   sistema  web   se   lo   puede   verificar   en   el   siguiente   link:  www.infoagua-­‐guayllabamba.ec:8000   ,  con   la   clave   y   contraseña   “guest”   que   habilita   la   opción   de   “plan   estratégico”.   Además,   el   plan  estratégico  del  FONAG,  con  los  avances  físicos  y  financieros  por  programa,  se  puede  visualizar  en  la  página  web  del  FONAG:  www.fonag.org , en el link de “monitoreo y evaluación”.

Muestra  del  sistema  de  monitoreo  on  line  

 

Evaluación  de  impacto  

Los   indicadores   de   impacto   son   transversales   a   los   programas,   puesto   que   demuestran   un  resultado  a  largo  plazo  de  la   institución,  entre  los  indicadores  de  impacto  se  encuentran  algunos  plenamente  identificados  como  los  señalados  a  continuación:  

• Cambio  en  la  cultura  del  agua  en  cuanto  a  disponibilidad  y  usos  de  las  poblaciones  que  han  participado  en  los  procesos  de  formación  y  sensibilización  del  FONAG..  

• Cambio  en  la  cobertura  vegetal  de  las  especies  plantadas  en  zonas  estratégicas.  • Cambio  en  la  calidad  y  cantidad  de  agua  de  los  sitios  abastecedores  de  agua  hacia  el  DMQ.  

Page 53: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  53  de  59  

• Convenios   firmados   con   instituciones   que   tienen   acciones   con   la   Gestión   del   Recurso  hídrico.  

• Mejoramiento  de  los  ingresos  de  las  poblaciones  que  han  participado  en  los  procesos  del  FONAG.  

Existen  algunos  estudios  que  responden  a  la  verificación  del  cumplimiento  de  los  indicadores,  cabe   indicar   la   importancia   de   que   en   los   estudios   de   las   evaluaciones   de   impacto,   en   lo  posible   sea   un   “tercero   autorizado”   el   que   realice   el   trabajo   para   que   tenga  mayor   validez  externa.  

Algunos  estudios   realizados  en  este   contexto   fueron   realizados  por  TNC  –   FONAG  en  el   año  2011  y  se  menciona  a  continuación:  

• Evaluación   del   impacto   del   FONAG   en   la   biodiversidad   terrestre   –   Informe   de  inventario  de  flora  –    

• Estudio  de  impacto  socio  económico  en  las  comunidades  de  intervención  del  FONAG    • Diagnóstico  de  la  integridad  ecológica  y  la  calidad  del  agua  de  los  ríos  en  las  zonas  de  

manejo  del  FONAG.  • Estudio   de   valoración   de   impacto   de   las   acciones   del   programa   de   Educación  

Ambiental.      

Aquí   es   pertinente  mencionar   que   The   Nature   Conservancy   como   constituyente   del   FONAG,   y  como   impulsor  de  este  modelo  en  América  Latina  decidió  realizar  un  estudio  para  evaluar  si   las  estrategias  de  conservación  de  FONAG  han  tenido  un  impacto  en  la  consecusión  de  sus  objetivos.  Es  así  que  se  realizan  tres  estudios:    

1. Diagnóstico  de  la  integridad  ecológica  y  calidad  de  agua  de  los  ríos  en  las  zonas  de  manejo  de  FONAG,  

2. Análisis  del  impacto  socioeconómico  en  las  inversiones  de  FONAG,    3. Diagnóstico  impacto  ecológico  de  FONAG  en  los  ecosistemas  terrestres.  

 En   el   caso   de   los   tres   estudios,   al   no   tener   una   línea   base,   fue   necesario   comparar   sitios   de  intervención  del  FONAG  con  sitios  de  características  similares  en  donde  el  FONAG  no  ha   tenido  intervención.    Adicionalmente,    para   los  estudios  de  agua  dulce  e   impacto   terrestre,   se  escogió  una   zona   de   referencia   que   no   tuviera   intervención   de   FONAG   y   que   presentara   óptimas  condiciones  de  integridad  ecológica,  esta  fue  la  Reserva  de    Paluguillo  (referencia).      

Este  estudio  se  presenta  como  una  evaluación  rápida  y  costo  eficiente  del  impacto  del  trabajo  de  dos   programas   del   FONAG.   Es   un   estudio   objetivo,   que   utilizó   la   mejor   información   y   ciencia  disponible  para  poder  evaluar  el  impacto,  y  presentar  además  recomendaciones  en  un  espíritu  de  mejora  continua  del  Fondo.  

En  el  primer  tema,  se  quiso  contestar  la  pregunta  ¿cuál  es  el  impacto  de  la  intervención  de  FONAG  en  la  integridad  ecológica  y  calidad  de  agua  de  los  ríos?  Se  evaluó  por  medio  de  la  comparación  de  ríos   provienentes   de   las   zonas   de   interés,   por  medio  de   análisis   fisicoquímicos,   biomonitoreo   y  parámetros  geoecológicos  (utilizando  índices  de  integridad  ecológica).  Se  realizó  los  estudios  en  6  áreas   de   intervención   de   FONAG,   y   adicionalmente   en   un   sitio   de   referencia.   En   cada   zona   se  escogieron  y  muestrearon  dos  ríos,  de   intervención  y  control,  correspondientemente:  Chumillos  se  muestrearon   los   ríos  Sumayaku  y  Yakupalka;  El  Carmen:  Quilluluam  y   Jatunpungu;  El  Tambo:  

Page 54: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  54  de  59  

Atuglarka  y  Chilco;  Muertepungo:  Fallas  y  Quinto;  Oyacachi:  Tzirapa  y  Yamoyako;  Cuyuja:  Blanco  Chico   y   Mayor   San   Pedro;     Curiquingue:   Curiquingue   y   Río   Blanco.   Se   estableció   un     río   de  referencia  en  Paluguillo:  Saltana.    

 El   segundo  análisis   (impacto   socioeconómico)   se  hizo,   comparando  comunidades.  Esto   se   logró  por   medio   del   análisis   estadístico   de   percepciones   y   datos   recolectadas   en   encuestas   y  entrevistas.   Para   este   estudio,   la   pregunta   que   se   quiso   contestar   fue   ¿existe   una  mejora     del  estado   socioeconómico   de   comunidades   con   intervención   de   FONAG?   Para   responder   la  pregunta,   The   Nature   Conservancy   contrató   a   dos   consultores   expertos   en   temas  socioeconómicos   y   estadísticos.   Adicionalmente,   se   recibió   apoyo   de   Sebastián   Hess,   consultor  internacional   experto   en   análisis   socio-­‐económico.     Para   poder   definir   los   impactos   de   la  intervención   de   FONAG   se   hizo   un   contraste   de   la   situación   actual   de   comunidades   de  intervención  con  comunidades  control,  que  presenten  condiciones  socioculturales  y  económicas  similares.   Adicionalmente,   dentro   de   las   comunidades   de   intervención   se   identificaron   dos  grupos:  de  participación  activa  en  los  programas  de  FONAG  y  de  participación  pasiva.    El  estudio  se  realizó  en  cuatro  comunidades,  las  cuales  han  recibido  apoyo  de  FONAG  a  través  de  proyectos    hace  por  lo  menos  tres  años.  Las  comunidades  de  intervención  y  control  (respectivamente)  fueron  las  siguientes:  El  Tambo,  vs.  Comunidad  Tablón;  Parroquia  Cuyuja  vs.  Guagrayacu;  Comunidad  el  Carmen  vs.  Yurag  la  comunidad  Chumillos  alto  vs.  Chumillos  centro.    

 Por   último,   el   tercer   estudio   (impacto   terrestre)   se   hizo   comparando   áreas   (con   y   sin  intervención)   por   medio   del   análisis   de   datos   satelitales   y   con   transectos   de   vegetación   en   el  campo.   Adicionalmente,   se   hizo   un   análisis   de   Paluguillo   como   zona   de   referencia.     Para  responder  la  pregunta:  ¿Ha  tenido  la  intervención  de  FONAG  un  impacto  positivo  en  el  estado  de  la  vegetación?  The  Nature  Conservancy  hizo  un  estudio  conducido  por    un  experto  en  análisis  de  imágenes   satelitarias   que   es   parte   del   equipo   de   ciencias   a   nivel   global   (Tim   Boucher   )   y     se  contrataron   a   dos   expertos   botánicos   para   realizar   el   análisis   de   transectos   de   vegetación.   Se  analizaron  tres  áreas  con  el  programa  de  VMAPS  (vigilancia  y  monitoreo  de  áreas  protegidas),  en  Oyacachi,  El  Tambo  y  Muertepungo  con  sus  respectivas  áreas  de  control.  En   lo  que  se  refiere  al  programa   de   recuperación   de   cobertura   vegetal,   este   sólo   se   analizó   con   transectos   de  vegetación,   ya   que   eran   sitios   demasiado   pequeños   para   poder   evaluarlos   con   imágenes   de  satélite.    

En  los  tres  estudios  se  obtuvo  una  respuesta  positiva  en  cuanto  al  impacto  de  las  actividades  del  FONAG   con   respecto   a   la   integridad   de   ecosistemas   de   agua   dulce   y   calidad   de   agua,  condiciones  socio-­‐económicas  de  las  comunidades,  y  la  integridad  de  ecosistemas  terrestres.      

Sin  duda  las  estrategias  implementadas  han  tenido  éxito  y  han  logrado  disminuir  las  presiones  de  los   páramos,   contribuyendo   con   cambios   beneficiosos   en   los   ecosistemas   y   comunidades,   a  continuación  de  manera  sintética  se  presentan  los  resultados  del  estudio,.  

RESULTADOS  El  impacto  de  FONAG  se  ve  reflejado  en  la  mejora  de  la  vegetación  terrestre,  comunidades  y  ríos  en  áreas  con  sus  proyectos  y  estrategias  de  intervención,  a  comparación  de  áreas  control.  En  los  tres  estudios  (agua  dulce,  socioeconómico  y  biodiversidad  terrestre)  se  vieron  impactos  positivos  en  las  áreas  de  intervención  de  FONAG.      

Page 55: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  55  de  59  

Agua  dulce:  En   los   sitios   de   intervención   del   FONAG,   se   encontró   una   mejora   de   la   integridad   y   calidad  ecológica  de  los  ríos,  demostrando  incrementos  significativos  en  la  calidad  de  la  vegetación  de  la  ribera,   y   hábitat   fluvial,   así   como   una   disminución   significativa   en   la   erosión   y   temperatura.  También  se  encontró  una  mayor  diversidad  y  número  de  especies  raras  de  macro  invertebrados  y  más   indicadores  biológicos  de  mejor   calidad  de  agua.   Sin  embargo,  en  algunas   comunidades   se  encuentran  ciertas  recomendaciones  puntuales  que  pueden  ser  mitigadas  de  manera  dirigida.    

Socioeconómico:    En  los  sitios  de  intervención  del  FONAG,  se  encontró  un  incremento  de  diversificación  de  cultivos  y   animales   de   cría   en   las   comunidades.   También   en   la   producción   para   autoconsumo  especialmente  en  hortalizas  y  carne,  implicando  reducción  de  gastos  del  hogar,   lo  cual  se  refleja  en  un  mayor  ahorro.  Además  hay  una  percepción  de     reducción  de  enfermedades  estomacales,  una  inclusión  de  buenas  prácticas  agrícolas  (rotación,  abonos  y  fertilizantes  orgánicos,  reducción  de  quemas).    Adicionalmente,  se  apreció  una  mayor  conciencia    con  respecto  a  las  implicaciones  de  vivir  sosteniblemente  cerca  del  área  protegida    y  mejoras  ambientales  (reducción  de  tala,  caza  y  erosión,  mayor  observación  de  animales  silvestres,  e   incremento  caudal).     Finalmente,  hay  un  aporte   positivo   con   respecto   a     la   reducción   y   resolución   de   conflictos   comunitarios   y   mayor  conciencia  de  participación.    

Terrestre:  En  los  sitios  de  trabajo  del  FONAG  se  encontraron  mejores  condiciones  del  ecosistema  -­‐índice  de  vegetación    (EVI)  y  en  el  crecimiento  anual  de  biomasa  (TI-­‐EVI),  adicionalmente  se  encontró  una  mayor  diversidad  de  plantas.  

 

3.8    Proyecto  Especial  Convenio  USAID  FONAG      La  Cooperación  Norte  Americana  ha  sido  fundamental  en  el  desarrollo  de  FONAG,  no  solamente  en  estos  últimos  años,  sino  desde  su  concepción,  es  así  como  en  la  segunda  mitad  de  las  década  de   los   noventa   se   financió   con   fondos   de  USAID   el   cabildeo   para   lograr   la   conformación   de   un  fondo   dedicado   al   cuidado   y   preservación   del   agua   para   Quito,   e   esto   a   través   de   TNC   y  posteriormente  de  manera  directa  hacia  FONAG  desde  el  año  2.007  donde  nace  el  Convenio  de  Cooperación   USAID   FONAG   No.   5818-­‐A-­‐00-­‐07-­‐00056-­‐00   llamado     PROTECCION   DE   FUENTES   DE  AGUA   PARA   LA   CONSERVACION   DE   BIODIVERSIDAD:   MECANISMOS   FINANCIEROS   PARA   LA  PROTECCION  DE  CUENCAS  EN  ECUADOR.    Este   proyecto   nace   para   fortalecer   a   FONAG,   en   su   desarrollo   como   institución,     apoyar   e  incentivar   sus   programas,   su   sistema   administrativo,   gerencial   y   técnico,   manuales   de  funcionamiento,  administración,  planes  estratégicos,  y  en  general  su  desarrollo  como  Institución,  al   mismo   tiempo   una   parte   de   la   donación   se   consideró   para   la   creación   de   réplicas   en   otras  cuencas  del    país  esto  a  modo  de  solidaridad  nacional  y  como  una  forma  efectiva  de  transferencia  de  tecnología  y  de  sostenibilidad  ambiental.  

 En   Septiembre   del   2.007,   FONAG   recibió   financiamiento   por   US$.940.000   de   USAID   para   la  implementación   de   un   proyecto   tendiente   a   lograr   la   implementación   de   mecanismos  sustentables  para  la  protección  de  fuentes  de  agua  y  conservación  de  biodiversidad  en  la  cuenca  alta  del  Río  Guayllabamba,  y  eventualmente  la  creación  de  otros  mecanismos  técnico  –  financieros  

Page 56: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  56  de  59  

en  otras  zonas  del  Ecuador.  Este  proyecto  fue  concebido  para  dos  años  de  duración  y  cumple  tres  líneas  básicas:  

 • El  Fortalecimiento  interno  del  FONAG.  • La   implementación   de   actividades   de   campo   (relacionadas   a   los   programas   de   educación  

ambiental,   fortalecimiento   de   áreas   protegidas,   comunicación,   monitoreo   hidrológico,   y   un  componente  de  pago  por  servicios  ambientales.)  

• La  réplica  del  mecanismo  financiero  utilizado  por  el  FONAG  en  otras  zonas  fuera  de  la  Cuenca  alta  del  Río  Guayllabamba.      

     

Posteriormente,   este   proyecto   se   modificó   en   algunas   ocasiones   en   función   de   los   principales  resultados  alcanzados,  por  lo  que  se  amplió  de  la  siguiente  manera:  

 - Modificación  N1   (Mayo  2008):   con  el   fin  de   incrementar  el   costo  estimado   total  de  US$  

940.000  hasta  US$1’347.000.  - Modificación  N2  (Mayo  2009):  en  la  que  se  cambió  el  método  de  pago  desde  reembolsos  a  

adelantos,  además  se  removieron  las  provisiones  especiales.  - Modificación   N3   (Septiembre   2009):   se   extiende   el   tiempo   de   finalización   hasta  

Septiembre  del  2012.  Además  se  incrementa  el  monto  estimado  en  US$  1’655.000,  desde  US$  1’347.000  hasta  US$  3’002.000.    

- Modificación   N4   (Agosto   2010):   que   compromete   fondos   para   cubrir   los   gastos   del  programa  hasta  Marzo  31  del  2011  y  modifica  las  secciones  de  reporte  y  de  evaluación.    

- Modificación  N5  (Abril  2011):  donde  se   incrementan   los   fondos  de  financiamiento  desde  US$   3’002.000   hasta   US$   3’602.000   para   extender   el   componente   de   agua   y   apoyar   a  SENAGUA.  

- Modificación  N6  (Septiembre  2011):  donde  se  comprometen  los  fondos  en  US$  380.000  de  US$  3’222.000  hasta  US$  3’602.000  

 Fortalecimiento  Interno  del  FONAG.-­‐  El  idea  principal  dentro  de  este  componente  es  lograr  un  funcionamiento   técnico   y   financiero   más   formal   de   la   Secretaría   Técnica,   para   que   pueda  alcanzar  sus  objetivos  de  manera  eficaz  y  eficiente.  En  este  sentido,  son  múltiples  las  acciones  que  se  han  desarrollado,  entre  las  que  se  destacan  las  siguientes:    Contratación  de  dos  personas  clave  para  la  Secretaría,  un  técnico  y  una  financiera  altamente  capacitados  y  con  experiencia  en  el  funcionamiento  de  este  tipo  de  convenios  internacionales,  

Page 57: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  57  de  59  

seguimiento  y  control  de  gastos,  formulación  de  proyectos,  etc.  Además,  el  proyecto  financia  un   técnico   en   monitoreo   y   control   de   programas,   una   asistente   general   y   una   asistente  contable.    Desarrollo  del  plan  estratégico  de  FONAG  y  de  sus  manuales  administrativos  y  de  operaciones,  cuya  incorporación  permitió  a  FONAG  poder  pasar  de  un  socio  de  alto  riesgo,  sin  posibilidad  de  ejecución  directa   de   fondos     a   un   socio   no   gubernamental   con  menor   nivel   de   riesgos   para  USAID.    Desarrollo   de   un   esquema   de   monitoreo   y   evaluación   de   las   actividades   de   FONAG  denominado  de  Principios-­‐Criterios  –  Indicadores  (PCI)  que  muestran  una  serie  de  indicadores  de   las   actividades   de   los   programas   y   su   articulación   al   cumplimiento   de   los   objetivos  estratégicos  de  FONAG.        Capacitación  de  personal  de   la  Secretaría  Técnica  en  diferentes  aspectos  como:  regulaciones  administrativas  y  financieras  internacionales;  indicadores  de  monitoreo  ambiental;  manejo  de  cuencas;  secuestro  de  carbono;  mecanismos  financieros  de  protección  ambiental,  etc.    Equipamiento  de  la  Secretaría  Técnica,  que  involucra  la  adquisición  de  equipos  informáticos  y  de  oficina  básicos  para  el  funcionamiento  del  Fondo.  Auditorías   a   FONAG,   realizadas   por   organizaciones   especializadas   como   un   requisito  indispensable  para  asegurar  tanto  la  buena  administración  de  los  fondos  como  también,  que  se  estén  cumpliendo  los  objetivos  del  proyecto,  que  pasan  a  ser  parte  de  FONAG.  Además,  se  realizó  la  clasificación  de  riesgo  de  la  fiduciaria  de  FONAG,  para  definir  niveles  de  confianza  y  seguridad  en  la  inversión  de  los  fondos  provenientes  de  los  constituyentes.    Apoyo   de   técnicos   del   Servicio   Forestal   de   Estados  Unidos   (USFS)   en   actividades   de   FONAG  para   la   validación   de   las   metodologías   utilizadas   en   la   medición   de   indicadores   de  conservación,   secuestro   de   carbono,   etc.   Además   se   pudo   desarrollar   un   taller   regional   de  maneo  de  cuencas  altoandinas,  con  el  financiamiento  del  USFS.            Actividades  de  campo.-­‐  como  se  mencionó  anteriormente,  el  proyecto  FONAG  –  USAID  apoya  directamente  las  acciones  de  cada  uno  de  los  programas  de  FONAG,  cuyos  principales   logros  son  los  siguientes:    

• Educación   Ambiental:   en   este   programa   el   proyecto   ha   financiado   la   contratación   de  mediadores   (actualmente   2   mediadores   y   una   auxiliar   de   logística),   la   adquisición   de   una  unidad  educativa  móvil,  la  realización  de  módulos  ambientales  en  22  paralelos  (originalmente  12,  luego  37  en  apalancamiento  con  Ecofondo  y  actualmente  22),  la  realización  de  las  giras  al  parque   temático   Cachaco   (los   últimos   dos   años   con   6500   niños/año);   la   realización   de   6  proyectos   ambientales   escolares   por   año;   campamentos   para   niños;   campamentos   para  universitarios,  etc.  Un  componente  especial  que  se  llevó  a  cabo  en  este  programa  fue  el  apoyo  a   la   campaña   de   recolección   de   pilas   en   el   DMQ   (con   la   participación   de   la   Secretaría   de  Ambiente  del  DMQ,  el  Fondo  de  Buenas  Prácticas  Ambientales  del  DMQ  y  Acuerdo  Ecuador)  ,  donde   se   logró   involucrar   a   90   instituciones   educativas   y,   la   recolección   efectiva   de   4  toneladas  de  pilas.    Además,  se  conformó  un  comité  para  definir  la  problemática  del  mercado  

Page 58: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  58  de  59  

de  pilas  en  el  DMQ,  los  impactos  negativos  de  las  pilas  y,  formular  líneas  de  acción  para  una  posible  regulación  ambiental  en  el  DMQ.  

 • Manejo  y  Vigilancia  de  áreas  prioritarias:    en  este  programa  se  ha  prestado  especial  atención  

tanto   a   la   capacitación   constante   (5   talleres/   año)   como   al   equipamiento   (cámaras,   gps,  computadoras,   equipo   de   rescate,   uniformes,   caballos,   etc.)   de   los   guardaparques  comunitarios  de  FONAG  (13),  que  trabajaban  originalmente  dentro  de  las  áreas  protegidas  de  Illinizas,  Antisana,  Cayambe-­‐Coca  y  Cotopaxi.  Posteriormente,  este  grupo  de  guardaparques  se  localizó   en   zonas   de   amortiguamiento   prioritarias   para   el   DMQ   (Antisana;   Mudadero;  Cayambe-­‐Coca).   Cabe   mencionar   que   las   capacitaciones   realizadas   fueron   abiertas   para  guardaparques  de  otras  organizaciones  como  EPMAPS,  MAE,  etc.,  totalizando  un  promedio  de  25   personas   por   taller.   Adicionalmente,   y   tomando   como   ventaja   el   liderazgo   de   los  guardaparques  en  sus  comunidades,  se  han  implementado  una  serie  de  proyectos  productivos  comunitarios  ambientales  (4  /  año)  en  temas  de  huertos  orgánicos,  mejoramiento  de  pastos;  crianza  de  animales  menores;  ecoturismo;  etc.  Se  tiene  como  promedio  el  involucramiento  de  25   familias   en   cada   uno   de   estos   proyectos.   Se   implementó   además   un   programa   de  biomonitoreo  de  calidad  de  agua  en  cooperación  con  la  Universidad  San  Francisco  de  Quito  y  con   la   participación   activa   de   los   guardaparques,   Actualmente,   el   proyecto   financia  íntegramente   a   dos   guardaparques,   el   diseño   e   implementación   de   la   señalética   básica   de  Antisana   y   Mudadero,   el   diseño   de   un   Centro   Ecológico   en   Antisana   y   un   programa   de  monitoreo  de  mastofauna  para  definir  indicadores  de  conservación.        

 • Comunicación:  El  proyecto  FONAG  –  USAID  ha  apoyado  el   fortalecimiento  de  este  programa  

desde  diferentes   frentes,  entre   los  principales  están:  el  diseño  e   impresión  de   los  periódicos  bimensuales;   material   de   sistematización   de   cada   uno   de   los   programas;   publicaciones  técnicas  de   los  programas;  apoyo  a  eventos  públicos   como  el  día  del  agua  y   la   rendición  de  cuentas   de   FONAG;   el   mantenimiento   y   mejoramiento   de   la   página   Web;   la   inclusión   de  FONAG  en  las  redes  sociales;  etc.      

 • Recuperación  de  la  Cobertura  Vegetal:  el  componente  original  de  este  proyecto  se  denomina  

Servicios  Ambientales,  el  mismo  que  fue  adaptado  e  incluido  en  el  programa  de  Recuperación  de  Cobertura  Vegetal.  Dentro  de  este  componente,  se  han  financiado  algunos  estudios  como:  La   Consolidación   de   la   experiencia   de   forestación   de   FONAG   dentro   de   un   esquema   de  Servicios   Ambientales;   un   modelo   cartográfico   multiparámetro   de   priorización   de   áreas   de  intervención;  un  modelo  cartográfico  multiparámetro  de  priorización  de  áreas  de  forestación  y  reforestación;   la   definición   de   curvas   de   secuestro   de   carbono   de   especies   altoandinas;   la  determinación  de  las  curvas  de  retención  de  humedad  bajo  diferentes  coberturas  vegetales;  y,  actualmente,   la   implementación   de   un   esquema   de   restauración   con   indicadores   de  conservación   ambiental   de   biodiversidad   vegetal;   agua   y   carbono   en   Antisana.   El   proyecto  FONAG-­‐USAID  financió  también   la  adquisición  de  una  camioneta,   la  adquisición  e   instalación  de  7  estaciones  hidrometeorológicas,  un  horno,  el  pago  de  pasantes-­‐investigadores  (3),  y  otro  equipo  básico.        

• Gestión   del   Agua:   el   apoyo   directo   del   proyecto   a   este   programa   consistió   en   el   diseño   e  implementación   de   la   estructura   básica   de   soporte,   tanto   software   como   hardware,   del  Sistema  de  información  de  Recursos  Hídricos  para  la  cuenca  alta  del  Guayllabamba.  Además,  se  pudo  gestionar   la  donación  por  parte  de  ESRI  del   SIG  necesario  para   la   configuración  del  

Page 59: El informe final de labores presentado por Pablo LLoret

Página  59  de  59  

Sistema.   Se   ha   financiado   también:   la   adquisición   de   estaciones   hidrometerológicas   como  apoyo   al   sistema   nacional   de   monitoreo   dentro   de   la   Cuenca   Alta   del   Guayllabamba;  adquisición  de  equipos  de  medición  de  cantidad  y  calidad  de  agua;  el  desarrollo  de  un  taller  de  modelación   con   WEAP;   la   participación   de   técnicos   de   FONAG   en   talleres   regionales   de  hidrología,   especialmente   con   la   Universidad   de   Cuenca;   etc.   Actualmente,   dentro   de   este  componente,   se   halla   el   apoyo   de   FONAG   a   la   Autoridad   Única   del   Agua,   a   través   de   las  siguientes  líneas:  la  validación  en  campo  de  2000  concesiones  en  la  zona  de  la  Cuenca  Alta  del  Guayllabamba,  con  énfasis  en  Pita  y  San  Pedro;  la  implementación  del  sistema  de  información  de  SENAGUA  en  base  al  desarrollado  en  FONAG;  el  fortalecimiento  de  capacidades  en  temas  de  Gestión   Integrada  de  Recursos  Hídricos,   con  el   apoyo  a   los   talleres  del  pre-­‐consejo  de   la  Cuenca  del  Guayllabamba,  con  más  de  90  actores;  el  apoyo  a  plataformas  sociales  en  Pita,  San  Pedro   y   Pisque   en   temas   de   GIRH;   cursos   de   gestión   de   conflictos   para   SENAGUA;   la  implementación   del   programa   de   capacitación   de   usuarios   comunitarios   de   agua   (Juntas)  dentro  de  la  cuenca  del  Guayllabamba;  etc.          

 Réplica   del  modelo   financiero.-­‐  debido   al   éxito   alcanzado   por   FONAG   como   un  mecanismo  eficaz   y   eficiente  para   la   implementación  de   actividades  de   conservación  de  biodiversidad   y  protección  de  fuentes  de  agua,  el  convenio  FONAG-­‐USAID  incluyó  un  componente  de  la  réplica  del  mecanismo  a   nivel   nacional.   Es   así   como   la   Junta   del   Fideicomiso  de   FONAG  autorizó   la  implementación   de   este   componente   en   los   Fondos   de:   PAUTE;   TUNGURAHUA;   CHAMBO;  ZAMORA;  LOJA;  ESPINDOLA  a  través  de  los  siguientes  componentes:    

• Fortalecimiento   interno   de   los   Fondos   (personal   clave,   equipos,   capacitación,  desarrollo  de  planes  estratégicos,  etc.);  

• Educación  ambiental  (talleres  en  escuelas  y  colegios;  eventos  públicos,  etc.);  • Comunicación  (material  de  divulgación,  publicaciones,  periódicos,  etc.);  • Monitoreo  hidrológico  (estaciones  hidrometeorológicas,  capacitación,  etc.);  • Manejo   de   áreas   prioritarias   ([proyectos   productivos;   guardaparques,   capacitación,  

etc.).    Cada  uno  de  estos  fondos  tiene  su  propia  dinámica  de  funcionamiento  por  lo  que  FONAG  ha  ayudado   a   que   cada   uno   de   ellos   defina   su   propio   crecimiento   estratégico.   El   control   y  seguimiento  de  este  componente  se  realiza  a  través  de  la  contratación  de  un  técnico  adicional  por  parte  del  proyecto.    

 Toda  la  información  aquí  contenida  puede  ser  consultada,  ampliada  y  validada  en  los  archivos  de  FONAG  y    ENLACE.          

Cordialmente,        

 Pablo  Lloret