El Intercambio

Embed Size (px)

Citation preview

LA RELACIN REAL DE INTERCAMBIOPorRaymond BarreCaptulode su manual "Economa Poltica", Ariel, Barcelona, 1981. Versin original "conomie Politique", Presses Universitaires de France, Paris, 1956.

Para citar este texto puede utilizar el siguiente formato:BarreR.:"La relacin real de intercambio"enTextos Selectos de EUMEDNET. Accesible a texto completo en http://www.eumed.net/textos/07/barre-rri.htm

El cambio de los productos entre dos pases se verifica dentro de una cierta relacin que ha llamado la atencin de los economistas clsicos, desde Stuart Mill, y que siempre ha suscitado un gran inters. Se llama a esta relacinterms of trade,expresin utilizada por A. Marhall (en Stuart Mill encontramosterme of interchange)y que se puede traducir por relacin real de intercambio.La expresin estadstica corriente de la relacin real de intercambio es, en el momento actual, la relacin que existe entre los precios medios de importacin y de exportacin para todos los bienes y servicios que son objeto de cambio, es decir, la relacin entre los ndices de los precios de exportacin e importacin. Interesa, sin embargo, conocer los diversos conceptos de la "relacin real de intercambio" que han aparecido en el pensamiento econmico.A) Losconceptos y su expresin estadsticaSon fundamentales tres distinciones:a)Relacin realdeintercambiodelas mercancas y relacin realdeintercambiodefactores.Encontramos esta distincin en los economistas clsicos.El primero expresa las cantidades fsicas de bienes recibidos del exterior a cambio de una cantidad fsica de bienes exportados.La relacin real simple de intercambio de factores indica la cantidad fsica de bienes extranjeros obtenidos por unidad de coste, expresado ste en trminos de factores de produccin. (Se obtiene multiplicando la relacin real de intercambio de las mercancas por un ndice de la productividad de los factores de produccin en las industrias de exportacin.)La relacin real doble de intercambio de factores es la proporcin entre las cantidades de factores productivos necesarios en dos pases para obtener cantidades de producto de igual valor en el cambio internacional. Esta relacin doble de intercambio de factores dobles es, segn Sir Dennis Robertson, "la verdadera", puesto que expresa la relacin entre las fuerzas productivas de los pases participantes en el cambio internacional.Los clsicos consideran que la relacin real de intercambio de las mercancas refleja la relacin real entre factores, estableciendo la hiptesis de costos constantes y de costos histricamente estables.b)Relacin realdeintercambio neta y bruta.La relacin neta es la relacin entrelos preciosde importacin y los precios de exportacin. Para tener en cuenta los pagos unilaterales hechos por un pas y que implican un excedente de las exportaciones o de las importaciones, ser preciso examinar la relacin bruta, que viene dada por la relacin entrevolumende las exportaciones yvolumende las importaciones (se entiende por volumen de las exportaciones -o de las importaciones- el valor global de las exportaciones o de las importaciones, corregidas por el ndice de precios correspondientes, a fin de eliminar los cambios debidos pura y simplemente a una modificacin de los niveles de precios de las importaciones y exportaciones). Taussig, que introdujo esta segunda distincin, estima que: cuando un pas tiene un exceso de exportaciones en razn de pagos excepcionales -reparaciones de guerra, reembolsos de prstamos-, la relacin neta no cubre ms que aquella parte de las exportaciones que representa el pago de las importaciones corrientes, y no dice nada, por tanto, de la situacin de la nacin.c)Relacin real de intercambio de posicin y de evolucin.La primera indica las condiciones absolutas del cambio, lo que se ha exportado a cambio de lo que se ha importado. La segunda muestra sus condiciones relativas, si se exporta ms o menos que antes, para obtener lo importado. La relacin del cambio de evolucin es, en efecto, una relacin de ndices. Actualmente se calculan esencialmente las relaciones de intercambio neta y bruta de las mercancas, que son relaciones de evolucin. La relacin de intercambio bruta viene dada por la frmula:Rb = 100 Xndice del volumen de las importaciones

ndice del volumen de las exportaciones

Un tipo superior a 100 indica un empeoramiento de la relacin real de intercambio. Hay que exportar ms para pagar las importaciones. La relacin de intercambio neta se expresa en la siguiente forma:Rn = 100 Xndice de los precios de exportacin

ndice de los precios de importacin

En este caso, un tipo superior a 100 seala una mejora de la relacin real de intercambio. Se vende, en efecto, al extranjero ms caro que se le compra. Un tipo inferior a 100 significa, por el contrario, un empeoramiento: se compra en el extranjero ms caro que se vende.La O. N. U. calcula, sin embargo, la relacin real de intercambio neta situando en el numerador los precios de importacin. Un tipo superior a 100 refleja, en este caso, un empeoramiento, e inferior a 100 una mejora. (Taussig procedi de la misma forma en su clebre estudio de la relacin de cambio britnica.)La interpretacin de las modificaciones de la relacin de intercambio neta debe tener en cuenta el hecho de que tales variaciones no pueden reflejar exactamente la realidad que expresa la relacin de intercambio de factores. Las expresiones "mejora" o "empeoramiento" son a veces engaosas. Supongamos que la productividad de un pas crece rpidamente. En este caso un descenso relativo del precio de los productos exportados entraar un empeoramiento de la relacin real de cambio de las mercancas. Pero si se da un incremento de la remuneracin de los factores de produccin en el pas, con relacin al extranjero, la relacin de cambio de factores mejora. Se comprende que la relacin de factores sea la "verdadera" relacin real del intercambio. El mejor ejemplo de esta situacin viene dado por el considerable declive de la relacin britnica de cambio de 1815 a 1870, perodo en el que la industria inglesa se encuentra en plena expansin.Igualmente el alza de los precios de las materias primas importadas puede influir, en ciertos casos, en el precio de las exportaciones de productos manufacturados. La relacin real de intercambio de mercancas puede, entonces, empeorar menos que la de factores.Recientemente ha surgido un nuevo concepto de relacin real de intercambio: el deIncome TermsofTrade.Se expresa ste por un ndice del valor de las exportaciones dividido por el de los precios de exportacin. Indica las alteraciones en el volumen de las importaciones que pueden obtenerse a cambio de la exportacin. Este concepto ha sido analizado por G. S. Dorrance(ReviewofEconomic Studies,1948-1949, n 39) y utilizado por la Comisin Econmica para la Amrica Latina, con el nombre de "capacidad de importacin"(Economic SurveyofLatin America,1949).Se ha hecho necesario tambin ampliar el concepto de relacin real de intercambio para tener en cuenta los servicios y el rendimiento de las inversiones en el extranjero. As, ha calculado Kindleberger, para la Europa industrial (8 pases) un ndice de larelacindeintercambio en cuenta corriente,que abarca el perodo 1870-1953(The Economic Journal,marzo de 1955).Esta ampliacin se justifica fcilmente. Si se toma el ejemplo de un pas como Noruega, en el cual el 40 por 100 de los ingresos que provienen del exterior se debe a la actividad de la marina mercante, es necesario, evidentemente, tener en cuenta dichos servicios.No se puede considerar, en este caso, que baste tener en cuenta la relacin real de intercambio de las mercancas exportadas e importadas. sta no proporciona, en el caso de un pas industrial que dispone de una marina mercante y de inversiones extranjeras, informacin suficiente sobre los beneficios que ste obtiene del comercio internacional.B)Los factores de la relacin realdeintercambioLos factores que actan sobre la relacin real de intercambio son mltiples, pero, entre todos ellos, deben sealarse tres:a)La intensidad relativa de las demandas nacional y extranjera. En general, cuando un pas incrementa su demanda de productos extranjeros o cuando disminuye la demanda exterior de sus productos, el efecto de ello sobre los precios tendr como consecuencia el empeoramiento de su relacin real de intercambio. La intensidad de este efecto depender de la elasticidad de la demanda de bienes extranjeros, por el pas considerado, pues el empeoramiento ser tanto mayor cuanto menor sea la elasticidad.b) El nivel de desarrollo econmico. A medida que un pas se desarrolla, los costes de produccin a largo plazo tienden a descender. Esto provoca una baja de los precios de exportacin y un empeoramiento de la relacin real de cambio de mercancas (cualquiera que sea la ganancia expresada como relacin doble de factores). Pero esta influencia puede ser contrarrestada por las innovaciones que introducen en el cambio internacional nuevos bienes sobre los que se ejerce una intensa demanda. Kindleberger compara. por ejemplo, la situacin de Italia, que ha sufrido fracasos en diversos mercados (seda, coral, vinos) y cuya relacin de intercambio ha empeorado, actualmente, en forma considerable (70 y 75 en 1952 y 1953). con la de Suecia y Suiza, que se han beneficiado del desarrollo de la demanda de pasta de papel, papel, refrigeradores, relojes, mquinas y herramientas especiales (en 1952 y 1953 la relacin de intercambio de mercancas fue, para Suecia, de 149 y 142 y para Suiza de 138 y 132).c) La poltica de cambios de un pas. Como despus veremos, el tipo de cambio expresa la cantidad de moneda nacional que es preciso dar para obtener una unidad monetaria extranjera. Puede un pas establecer un cambio sobrevalorado que mantenga sus precios de exportacin a un nivel demasiado elevado, con la finalidad de lograr una favorable relacin de cambio. Igualmente es posible que una nacin acepte un tipo de cambio devaluado que deflaciona sus precios de exportacin y empeora su relacin real de intercambio, Volveremos a tratar este tema en el estudio del control de los cambiosyde la devaluacin.La evolucin de la relacin real de intercambio ha suscitado, en d curso de estos ltimos aos, diversos estudios estadsticos retrospectivos y al mismo tiempo de previsin. Mientras que en algunos de ellos se seala un descenso a largo plazo en la relacin de intercambio de los "pases perifricos" y poco desarrollados en relacin con los industrializados. a consecuencia de la disminucin de los precios agrcolas, Colin Clark ha pronosticado una mejora persistente de la relacin real de intercambio primaria, al menos hasta 1970. Las investigaciones de Kindleberger sobre la relacin real de intercambio de la Europa industrial de 1870 a 1953 (EconomicJournal.marzo de 1955) ofrecen por otra parte algunas enseanzas interesantes:

Estabilidad relativa en la relacin real de intercambio de este complejo de pases de 1870 a 1950, pese a sus variaciones en las diversas nacionesyen las alteraciones en el precio de los elementos estudiados. Carcter no representativo de la relacin de cambio britnica con respecto a los pases europeos. Insuficiencia de la medida de la relacin real de intercambio en Europa por la sola relacin entre el precio de las primeras materias y el precio de los productos manufacturados. Esta medida no tiene en consideracin el papel de los productos primarios en las exportaciones europeas y la diferencia entre la evolucin de los servicios de la marina mercante y de las rentas de las inversiones. de una parte. y la de los productos manufacturados, de otra.La relacin real de intercambio ha sido estudiada en los autores clsicos desde un doble punto de vista: Sirve para medir las ganancias que un pas obtiene o las prdidas que sufre en el cambio internacional. Es elemento esencial en el mecanismo de ajuste de las balanzas de pago.Esta ltima cuestin es la que debemos ahora abordar, estudiando la teora de los pagos internacionales.