2
El Ironman, selfies y la preparación para el “riesgo” Dra. Laura Orellana Trinidad Sociología de la Comunicación Octubre 2015 En los últimos años ha ganado terreno una competencia de triatlón llamada Ironman, la que al parecer se ha puesto de moda en el mundo occidental. Existen personas que, sin haber sido atletas de corazón previamente, buscan constantemente hacer esta prueba en diversos lugares del mundo. Sin embargo, se necesita algo más que entusiasmo para nadar cuatro kilómetros, pedalear 180 y rematar con un Maratón de un poco más de 42 kilómetros: sólo el nombre, “hombre de acero” y el tiempo límite para realizarla (17 horas), nos da una idea de la tremenda fuerza muscular y mental que se necesita para soportar esta prueba. No todo mundo la resiste: algunos han fallecido realizando este triatlón. Participar en un Ironman requiere una enorme resistencia física y mental. Para darnos una idea, esta prueba es considerada una de las más duras en el panorama deportivo mundial. Hay muchos sitios que dan consejos a los participantes: desde aquéllos que recomiendan tener un entrenador profesional y un fisioterapeuta, hasta los que señalan la necesidad de tener un mantra propio al que aferrarse en los momentos de decaimiento. Para entrenar, hay que dedicarle entre dos y cuatro horas diarias, además de tener una alimentación adecuada, comprar ropa especial de neopreno y una bicicleta profesional. Para competir, hay que trasladarse a los lugares en que se realizan. Su lema en la página web es “Anything is possible” (Ironman, 2015) ¿Qué lleva a las sociedades de hoy a favorecer este tipo de pruebas? ¿Por qué hay personas que se sienten llamadas a dedicar su tiempo, dinero y esfuerzo para participar en un Ironman? ¿Qué revelan las selfies de las personas que realizan esta contienda? Algunos sociólogos contemporáneos han estudiado el deporte como una metáfora de la sociedad, especialmente parece haber una correlación entre los deportes “extremos” y la sociedad del “riesgo”. La sociedad contemporánea se define por su incertidumbre, por su inseguridad: “los individuos deben enfrentar riesgos calculados y planificados para evitar riesgos contingentes de futuro amenazador” (Capretti, 2011) En este sentido, el deporte es una práctica en la que se experimenta el riesgo de forma voluntaria: “Por lo tanto el deporte puede ser tratado como uno de los más importante mecanismos rituales de los que se ha dotado nuestra cultura para su reproducción. Los neo-deportes de riesgo no sólo satisfacen la necesidad de un encuentro placentero con la naturaleza y de retorno del espacio natural, sino ante todo funcionan como campos de vital ritualización del riesgo e interpretación de las diferentes éticas de contingencia de la sociedad contemporánea” (Capretti, 2011). En las sociedades actuales no hay lugar ya para alcanzar objetivos a largo plazo. Así, dicen los teóricos, las experiencias deportivas encajan muy bien en una cultura con logros a corto plazo, al tiempo que enseñan que no hay lugar para una cultura de la derrota (ni en el deporte, ni en la vida) y aun así generan satisfacción emocional. Capretti señala: “…el deporte tiene una fuerte potencialidad en este sentido, porque enseña a incluirla en el proceso existencial como elemento ineludible de la vida. Para poder ganar, la derrota tiene que ser elaborada según el típico movimiento del cabeceo de la nave: cada caída tiene que ser utilizada para volver a levantarse y lanzarse hacia lo alto, hacia la victoria”(2011). En este breve trabajo analizaremos cuatro selfies de personas que se encuentran entrenando para participar en una competencia Ironman con los elementos planteados por Capretti. Aunque son un ejemplo y no constituyen una muestra representativa, es importante señalar que se observaron algunas decenas de fotografías que corresponden a las tendencias que aquí presentamos. Comentario [LOT1]: Título atractivo para el lector, pero que trate sobre el argumento del artículo. Comentario [LOT2]: Nombre, materia, fecha Comentario [U3]: Dar un contexto del tema a los lectores. Siempre hay qué partir de un contexto general, porque no sabemos cuánto sabe el lector. Comentario [LOT4]: Sigue el contexto, un poco más específico. Aquí ya podemos darnos una idea de por dónde va el artículo. Se plantea que se necesita mucho tiempo y recursos para participar en esta competencia. Si se fijan, en cada párrafo hay fuentes citadas con el APA. Aquí no se pone la URL, sino el nombre del periódico, del autor, etc. La URL se va a desplegar abajo. Usen la pestaña “Referencias”, “insertar cita”. Comentario [U5]: Se pueden poner preguntas que se responderán en el artículo, para que le quede más claro al lector. Comentario [LOT6]: Elementos teóricos desde los cuales se responderán las preguntas, con fuente de información. Comentario [LOT7]: Siguen los elementos teóricos. Comentario [LOT8]: Justificación de las selfies que se van a analizar

El Ironman, las selfies y la preparación para el riesgo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve análisis sociológico sobre selfies relativas a la prueba Ironman

Citation preview

Page 1: El Ironman, las selfies y la preparación para el riesgo

El Ironman, selfies y la preparación para el “riesgo”

Dra. Laura Orellana Trinidad Sociología de la Comunicación

Octubre 2015

En los últimos años ha ganado terreno una competencia de triatlón llamada Ironman, la que al parecer se ha puesto de

moda en el mundo occidental. Existen personas que, sin haber sido atletas de corazón previamente, buscan

constantemente hacer esta prueba en diversos lugares del mundo. Sin embargo, se necesita algo más que entusiasmo para

nadar cuatro kilómetros, pedalear 180 y rematar con un Maratón de un poco más de 42 kilómetros: sólo el nombre,

“hombre de acero” y el tiempo límite para realizarla (17 horas), nos da una idea de la tremenda fuerza muscular y mental

que se necesita para soportar esta prueba. No todo mundo la resiste: algunos han fallecido realizando este triatlón.

Participar en un Ironman requiere una enorme resistencia física y mental. Para darnos una idea, esta prueba es considerada

una de las más duras en el panorama deportivo mundial. Hay muchos sitios que dan consejos a los participantes: desde

aquéllos que recomiendan tener un entrenador profesional y un fisioterapeuta, hasta los que señalan la necesidad de tener

un mantra propio al que aferrarse en los momentos de decaimiento. Para entrenar, hay que dedicarle entre dos y cuatro

horas diarias, además de tener una alimentación adecuada, comprar ropa especial de neopreno y una bicicleta profesional.

Para competir, hay que trasladarse a los lugares en que se realizan. Su lema en la página web es “Anything is possible”

(Ironman, 2015)

¿Qué lleva a las sociedades de hoy a favorecer este tipo de pruebas? ¿Por qué hay personas que se sienten llamadas a

dedicar su tiempo, dinero y esfuerzo para participar en un Ironman? ¿Qué revelan las selfies de las personas que realizan

esta contienda?

Algunos sociólogos contemporáneos han estudiado el deporte como una metáfora de la sociedad, especialmente parece

haber una correlación entre los deportes “extremos” y la sociedad del “riesgo”. La sociedad contemporánea se define por

su incertidumbre, por su inseguridad: “los individuos deben enfrentar riesgos calculados y planificados para evitar riesgos

contingentes de futuro amenazador” (Capretti, 2011) En este sentido, el deporte es una práctica en la que se experimenta

el riesgo de forma voluntaria: “Por lo tanto el deporte puede ser tratado como uno de los más importante mecanismos

rituales de los que se ha dotado nuestra cultura para su reproducción. Los neo-deportes de riesgo no sólo satisfacen la

necesidad de un encuentro placentero con la naturaleza y de retorno del espacio natural, sino ante todo funcionan como

campos de vital ritualización del riesgo e interpretación de las diferentes éticas de contingencia de la sociedad

contemporánea” (Capretti, 2011).

En las sociedades actuales no hay lugar ya para alcanzar objetivos a largo plazo. Así, dicen los teóricos, las experiencias deportivas encajan muy bien en una cultura con logros a corto plazo, al tiempo que enseñan que no hay lugar para una cultura de la derrota (ni en el deporte, ni en la vida) y aun así generan satisfacción emocional. Capretti señala: “…el deporte tiene una fuerte potencialidad en este sentido, porque enseña a incluirla en el proceso existencial como elemento ineludible de la vida. Para poder ganar, la derrota tiene que ser elaborada según el típico movimiento del cabeceo de la nave: cada caída tiene que ser utilizada para volver a levantarse y lanzarse hacia lo alto, hacia la victoria”(2011).

En este breve trabajo analizaremos cuatro selfies de personas que se encuentran entrenando para participar en una competencia Ironman con los elementos planteados por Capretti. Aunque son un ejemplo y no constituyen una muestra representativa, es importante señalar que se observaron algunas decenas de fotografías que corresponden a las tendencias que aquí presentamos.

Comentario [LOT1]: Título atractivo para el lector, pero que trate sobre el argumento del artículo.

Comentario [LOT2]: Nombre, materia, fecha

Comentario [U3]: Dar un contexto del tema a los lectores. Siempre hay qué partir de un contexto general, porque no sabemos cuánto sabe el lector.

Comentario [LOT4]: Sigue el contexto, un poco más específico. Aquí ya podemos darnos una idea de por dónde va el artículo. Se plantea que se necesita mucho tiempo y recursos para participar en esta competencia. Si se fijan, en cada párrafo hay fuentes citadas con el APA. Aquí no se pone la URL, sino el nombre del periódico, del autor, etc. La URL se va a desplegar abajo. Usen la pestaña “Referencias”, “insertar cita”.

Comentario [U5]: Se pueden poner preguntas que se responderán en el artículo, para que le quede más claro al lector.

Comentario [LOT6]: Elementos teóricos desde los cuales se responderán las preguntas, con fuente de información.

Comentario [LOT7]: Siguen los elementos teóricos.

Comentario [LOT8]: Justificación de las selfies que se van a analizar

Page 2: El Ironman, las selfies y la preparación para el riesgo

Las selfies que se toman los apasionados del Ironman reflejan precisamente los conceptos trabajados por Capretti. En ellas observamos, por lo general, a los atletas mostrando su esfuerzo en el avance y pasión por cada logro, además de su alegría

al realizarlo. Por lo general están tomadas al hacer bicicleta o corriendo, pues resulta mucho más difícil tomarse fotos mientras ejercitan la natación. Algunos muestran imágenes de alguna parte del cuerpo, como lo hace “jano-soto”, quien desea dejar en claro a sus seguidores el esfuerzo extremo que implica su entrenamiento, al mostrar las venas de sus piernas “a punto de saltar”. Un compañero le dice “Visita un angiólogo”, dándole a entender que está poniendo en “riesgo” su salud, aunque él responde que ya lo visitó y que “están tan sanas como las de un pura sangre”.

Por su parte natashaméndezb subió una selfie a Instragram con el hashtag #ironmantraining mientras corría, aunque aclara que esto lo hace después de “hacer largas horas en la

bici”. Así pues, comparte públicamente el que a pesar de que la actividad es pesada, difícil y extenuante, “le encanta”. Su rostro no muestra el cansancio de esas horas, sino coraje y determinación. Sin duda es una prueba que le genera satisfacción emocional.

Por su parte, el atleta davidescobar138 no publicó una fotografía de él mismo, sino de su reloj en el que se marca la distancia, el tiempo y el ritmo con el que se ha ejercitado, prueba tangible y fehaciente del esfuerzo que lo llevará a la recompensa de participar en esta difícil prueba: “Cada dia un

peldaño mas arriba y mas cerca!!!”(sic) “A 7 semanas!!!” (sic) mientras que alguien, quizá con quien tiene una relación romántica le responde “Súper amor, a seguir mejorando”.

Por último, the.yogathlete se tomó una selfie y señala en un costado la cantidad de kilómetros y elevación con la que anduvo en bicicleta, así como el esfuerzo que implica su preparación, aunque no deja de comentar la alegría que siente de realizarlo: “My muscles are paying for it, but that´s fine! I enjoy every minute”.

Mediante este breve análisis podemos concluir que las personas que realizan deportes extremos, entre ellas el Ironman, se están preparando no sólo para

la prueba, sino para una sociedad que no admite la derrota, que pide pasar los riesgos de la mejor manera posible, que exige levantarse ante cada caída y llegar a la meta en los primeros lugares. El tipo de persona que realiza deportes extremos quiere dejar patente en sus selfies cada momento de logro como una forma de exhibir las tensiones y riesgos por los que atraviesa, así como la forma en que domina y somete a su cuerpo. Asimismo, muestra la zozobra con que espera la experiencia, es decir el resultado final, aunque parte de su enfoque mental es realizar el ejercicio con alegría, gozando de la naturaleza, la playa y el paisaje. Quizá las selfies de los practicantes de Ironman sirvan como testigos de que “sí se puede”, este lema del mundo moderno, esta autoflagelación que nos impulsa a continuar en la competencia de la vida.

Fuentes de información Capretti, S. "La cultura en juego. El deporte en la sociedad moderna y post-moderna", (enero-junio de 2011). Trabajo y sociedad(16), 231-250. Ironman. (2015). Ironman. Recuperado el 11 de octubre de 2015, de http://www.ironman.com/#axzz3oMkm9GRx

Comentario [LOT9]: Vínculo entre la teoría y las selfies que se van a analizar. La teoría y el tema quedan entrelazados.

Comentario [LOT10]: A partir de aquí comienza el análisis de cada uno de los selfies y se destacan las ideas teóricas: el riesgo, las pruebas extenuantes pero salvadas satisfactoriamente, el dolor que causa alegría, etc.

Comentario [LOT11]: Conclusión

Comentario [LOT12]: Fuentes de información con APA