8
"EL JOROPO VENEZOLANO".- El Joropo con su música identifica plenamente al venezolano. Su origen proviene del Fandango español y la música melismática (un grupo de notas cantadas sobre una misma sílaba) árabe. Según el musicólogo e investigador de la música venezolana y caribeña, Rafael Salazar, “grandes estudiosos de la musicología, como Alejo Carpentier, consideran que el fandango es una danza fecundatoria negro-africana, proveniente de la Guinea, que llegó a Las Antillas a partir de la dispersión de los esclavos traídos por la fuerza a América para las rudas tareas de la agricultura y la minería”. El joropo es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile. El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahora. El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos que lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la versificación literaria observamos la presencia europea. En la melodía independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella indígena. En el país identificamos, el joropo llanero, central y oriental. Igualmente en la región de Guayana, centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un tipo de joropo con características especificas que identifican la región. El Joropo Llanero se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera. En el Joropo Oriental se adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandolín, el cuatro y algunas veces el acordeón y algunas veces la cuereta que es un tipo de acordeón pequeño de origen europeo. El joropo oriental se denomina también golpe.

El Joropo Oriental Se Basa en La Elegancia de Su Baile YOSBE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la identidad nacional

Citation preview

Page 1: El Joropo Oriental Se Basa en La Elegancia de Su Baile YOSBE

 "EL JOROPO VENEZOLANO".- 

El Joropo con su música identifica plenamente al venezolano. Su origen proviene del Fandango español y la música melismática (un grupo de notas cantadas sobre una misma sílaba) árabe.

Según el musicólogo e investigador de la música venezolana y caribeña, Rafael Salazar, “grandes estudiosos de la musicología, como Alejo Carpentier, consideran que el fandango es una danza fecundatoria negro-africana, proveniente de la Guinea, que llegó a Las Antillas a partir de la dispersión de los esclavos traídos por la fuerza a América para las rudas tareas de la agricultura y la minería”.

El joropo es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile.

El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahora.

El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos que lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la versificación literaria observamos la presencia europea. En la melodía independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella indígena.

En el país identificamos, el joropo llanero, central y oriental. Igualmente en la región de Guayana, centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un tipo de joropo con características especificas que identifican la región.El Joropo Llanero se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera.En el Joropo Oriental se adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandolín, el cuatro y algunas veces el acordeón y algunas veces la cuereta que es un tipo de acordeón pequeño de origen europeo. El joropo oriental se denomina también golpe.

Joropo llanero

El trabajo en el campo que incluye el arreo de vacas y la doma de caballos, le dieron un

toque recio al Joropo Llanero con su baile y canto de porfía o competición (donde uno o más

copleros se alternan estableciendo un reto improvisado a través del verso).

Sus orígenes en Venezuela son de los estados Apure, Guárico, Cojedes, Barinas y

Portuguesa, y se caracteriza por tocarse con arpas de cuerdas de nylon, cuatro(ambos de

origen europeo) y maracas(aporte indígena). En algunos casos se sustituye el arpa por la

bandola llanera.

El Joropo del Llano cuenta con más de treinta variantes, en la que destacan, el zumba que

zumba, seis por derecho, quirpa , gabán, gavilán, Sanrafael, guacharaca y periquera. Las

Page 2: El Joropo Oriental Se Basa en La Elegancia de Su Baile YOSBE

figuras de baile que se acentúan en estas zonas del país son: el valsiao, toriao, escobillao y

el zapatiao.

Han surgido distintas presentaciones, foros, investigaciones, talleres, entre otras

actividades en todo el país desde la declaratoria del Joropo en su diversidad como

Patrimonio Cultural de la Nación que hiciese el Gobierno Bolivariano el pasado mes de

marzo del presente año, que comienzan a devolverle el sitial debido a esta tradición

venezolana. En el joropo, se olvidan diferencias políticas, ideológicas, étnicas, entre

otras. En el caso del Joropo Oriental no es distinto en este sentido, pero sí en su

ejecución. Los maestros Alberto Beto Valderrama y Fernando Fernández explican cómo

el joropo ha tenido que enfrentarse a los intereses creados por el capitalismo.

Desde el punto de vista musical, el joropo encierra una serie de estilos. Por ejemplo, en

el llano hay alrededor de 20 estilos, en Oriente hay aproximadamente 12. Estas son las

dos zonas que más tienen. “Cada región tiene su particularidad, tanto en la forma en la

que se ejecutan esos diferentes estilos, como en la instrumentación”, asegura Beto

Valderrama.

Valderrama afirma que el oriente venezolano es uno de los sitios donde el joropo tiene

una forma específica de expresarse de manera musical a diferencia del resto del país

debido a sus vivencias, cómo fue que se formó este pueblo: Con problemas diversos,

peleas y guerras.

No hay una certeza escrita que diga la época en la que apareció el Joropo Oriental. Sin

embargo, probablemente nació a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX,

momento en el que se generó la venida de cantidad de población capitalina (Caracas) y

del centro del país hacia el oriente huyendo de la guerra. “Eso puede generar alguna

referencia”, dice Beto Valderrama.

El joropo oriental se basa en la elegancia de su baile, al ser ejecutado, las parejas “no levantan polvo” del piso, sus pisadas se deslizan acompasadamente al desplazarse por el espacio donde se ejecuta la melodía.

El joropo oriental es propio de la zona oriental del

Page 3: El Joropo Oriental Se Basa en La Elegancia de Su Baile YOSBE

país, con una fuerte influencia del Estado Sucre, consta de varias figuras: 

-El estribillo: es una danza donde los bailarines se desplazan describiendo círculos hacia distintos lados. La figura del escobillao, adquiere vigor, realizando combinaciones de medias vueltas y vueltas enteras.

-La Guacharaca: bailes lleno de gracia y galanteo, las parejas van sueltas, la mujer se desplaza mientras el hombre la persigue con firmeza y respeto.

-El Cotorreo: Después de este galanteo, las parejas se agarran las manos y siguen ejecutando el baile.ESTRIBILLO

El Estribillo es un recurso poético consistente en un pequeño grupo de versos que se repiten. Tradicionalmente encontramos el estribillo al principio de la composición y repitiéndose al final de cada estrofa.

Joropo oriental

Característico de la región nor-oriental de Venezuela, específicamente de los

estados Sucre, Nueva Esparta y Norte de Anzoátegui y Monagas. En este particular tipo

de joropo el instrumento melódico por excelencia es la mandolina o bandolín. No

obstante, la bandola oriental (ocho cuerdas de nailon), el violín, la armónica y un

pequeño acordeón llamado “cuereta” también tienen un papel primordial en el folklore

musical oriental. El llamado “Joropo con estribillo” se compone de dos secciones: la

primera sección o “golpe” es tradicionalmente una melodía fija en ritmo 3/4 que es

Page 4: El Joropo Oriental Se Basa en La Elegancia de Su Baile YOSBE

repetida dos o más veces; la segunda sección o “estribillo” es una melodía improvisada

sobre un ciclo armónico fijo que está a ritmo 6/8. Cabe destacar que en el joropo

oriental, el cuatro y las maracas son ejecutados de una manera mucho más libre y

compleja que en el resto de los joropos venezolanos. De la misma manera, es

importante mencionar que la tradición musical de la región oriental de Venezuela posee

muchas otras formas aparte del joropo oriental.

Joropo es un término multívoco-polisémico. Para los cultores de las zonas rurales, la

palabra designa más a la fiesta o evento bailable, que a la música o la coreografía

propiamente dichas. Para designar estos elementos utilizan términos mucho más

específicos, como corrido, pasaje, golpe o revuelta en el caso de la música, y valsiao,

zapateao o escobillao para el caso de la danza. No obstante, el coplero Vidal

Colmenares, cultor del joropo veguero, afirma con base a testimonios orales familiares

que datan del siglo XIX, que en los llanos de Barinas, Apure y Portuguesa no se utiliza

la palabra joropo para denominar la fiesta: simplemente se le dice "parranda".

Colmenares cree que la connotación viene más bien de Caracas y se ha impuesto en el

léxico venezolano con esa acepción que no es propia del llano. No obstante, en las

zonas urbanas, el vocablo joropo se utiliza en general para designar una música vivaz

con arpa, cuatro y maracas como base instrumental, sin mayor referencia al baile.

Las primeras noticias que se tienen del joropo datan de 1749, cuando el 10 de abril de

ese año, el Gobernador de la Capitanía General de Venezuela, Don Luis Francisco de

Castellanos, prohíbe el baile del joropo escobillado Se pueden hacer descripciones con

diversos significados históricos, presentes y en diferentes lugares de lo que se entiende

por joropo. En los llanos venezolanos son sus sinónimos parrando y cantina, y en los de

Colombia, guafa. Es importante insistir en la diversidad del género para romper con el

paradigma de que el joropo se refiere solo su variante llanera.

Características coreográficas

El joropo se caracteriza por ser un baile de parejas enlazadas, donde el hombre sujeta a

la mujer con ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre

la mujer: es él quien lleva la iniciativa y quien determina las figuras a realizar. La mujer

se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad.

En el joropo hay dos posiciones principales: una es la de punta de soga, donde se

toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del valseo, el hombre

pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano

Page 5: El Joropo Oriental Se Basa en La Elegancia de Su Baile YOSBE

derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre

zapatea, la mujer escobillea.

El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa o bandola, es decir

cuando lo Llama la Cuerda. En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes

pasos o posiciones: La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido

según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el

pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del

suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y

retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente

el movimiento.

Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola, "cuando los llama la cuerda", el

hombre zapatea y la mujer escobilla. El primero surge espontáneamente en el bailador y

con base en la clase de repique que produzca el instrumento mayor. Generalmente se

imita el sonido que produce el caballo al galopar.

El escobillao lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la

posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el

izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el

suelo y en forma rápida; la piernas van extendidas.

Al igual que el balseao, en el escobillao se aprecia la gracia y elegancia de la mujer

llanera. Otros pasos del joropo popular que se dan en forma general son la Zambullida

del Güire, Zamuro en Tasajera, Gabán Sacando Pescao, el Brazo del Perro.

>> José “Chelé” Romero Cultor oriental cariñosa y popularmente conocido como “Chelé” Romero, José Romero nació en la comunidad de Muelle de Cariaco o Villa Frontado, estado Sucre, Venezuela, el 3 de mayo de 1929. Sus últimos días de vida los pasó en su querida Terranova, en el mismo estado, donde falleció el 14 de julio de 2004. Desde ahí difundió su arte musical por todo el Oriente de Venezuela. Fue Chelé uno de los más reconocidos exponentes del joropo con estribillo, excelente ejecutante del cuatro y connotado compositor. Su acento característico le imprimió un carácter único al canto “cotorreao” improvisado del joropo con estribillo sucrense. Formó parte de esa estela de cantores como César Tenía y Fausto Salazar quienes, junto a Perucho Cova de Campoma, dieron a conocer el joropo con estribillo ribereño por todo el país, incluso internacionalmente. José “Chelé” Romero fue director y fundador del grupo Oriente Terranova, con el que popularizó diversos temas que traspasaron las fronteras del país y que sigue activo. Sus canciones y sus versos han sido difundidos por reconocidos compositores y agrupaciones musicales nacionales, tales como el Quinteto Contrapunto y Serenata Guayanesa. En el año de 1994, José “Chelé”

Page 6: El Joropo Oriental Se Basa en La Elegancia de Su Baile YOSBE

Romero había sido declarado Patrimonio Cultural Viviente del estado Sucre. >> Sobre el joropo con estribillo oriental En el estado Sucre, las poblaciones de Cumaná, Cumanacoa y Cariaco pueden ubicarse como los vértices de un triángulo cultural donde el joropo con estribillo se erige como emblema musical de la región. Con bandola oriental, mandolina o acordeón de botones (llamado localmente “cuereta”) como instrumentos solistas, más el acompañamiento del cuatro, maracas, caja (tambor cuadrado), guitarra o bajo, los cantores de esta tradición joropera del Oriente venezolano desgranan sus versos en un ágil fraseo conocido como “cotorreao”. Es característico de este estilo musical iniciar la pieza con un joropo o un golpe oriental, al cual se le agrega el estribillo como una segunda parte. Es éste el momento para que músicos y cantores desplieguen sus destrezas en el arte de la improvisación, en una suerte de “descarga” musical sobre un patrón melódico, armónico y rítmico preestablecido.