El Joven Portero de Futbol Sala

  • Upload
    xavix69

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 El Joven Portero de Futbol Sala

    1/8

    Rev.int.med.cienc.act.fs.deporte vol. 4 - nmero 14 - junio 2004 - ISSN: 1577-0354

    Martins Fonseca, G. y Trentin, L. (2004). El joven portero de ftbol-sala. Uma evaluacin deldesarrollo motor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fsica y el Deportevol. 4 (14) pp. 72-81 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista14/artgo.htm

    EL JOVEN PORTERO DE FTBOL SALA.UNA EVALUACIN DEL DESARROLLO MOTOR

    THE YOUNG GOALKEEPER OF FTBOL INDOOR.AN EVALUATION OF THE MOTOR DEVELOPMENT

    Martins Fonseca, G. y Trentin, L.Universidade de Caxias do Sul - [email protected]

    ABSTRACT

    This research of a descriptive observational character had the goal to assess thedevelopment degree of manipulation basic model to catch and throw. This studywas carried out with seven and eight year olds that play as goalkeepers of indoorsoccer teams of Caxias do Sul city in Brazil. The technique of indirect observationwith video analysis was used the data were analysed by source Gallahue andOzmun performance and stages. The results had show that only 30% of childrenassessed are in mature stage for manipulative models of catching and throwing.The conclusion of the work developed with goalkeepers in the indoorsoccer sportsschools of Caxias do Sul dont promote the development of this type of ability.

    KEY WORDS: Indoor Soccer, Goal Keeper, Development Motor.

    RESUMEN

    Esta investigacin de carcter descriptivo es una observacin en la quetuvimos como objetivo evaluar el grado de desarrollo del patrn fundamentalmanipulativo de recibir y lanzar, en 10 nios de 7 y 8 aos que actan comoporteros en equipos de ftbol sala en la ciudad de Caxias do Sul en Brasil. En eltrabajo se ha utilizado la tcnica de observacin indirecta a travs del anlisis devdeo. Los datos fueron analizados segn la matriz de desempeo y estadios

    propuesta por Gallahue y Ozmun. Los resultados han apuntado que apenas 30%de los evaluados se encuentran en el estadio maduro para los patronesmanipulativos de lanzar y recibir, con que hemos concluido que el tipo de trabajodesarrollado con los porteros en las escuelas de ftbol sala de Caxias do Sul nopromueve el desarrollo de este tipo de habilidad.

    PALABRAS CLAVE: Ftbol Sala, Portero, Desarrollo Motor.

    73

    http://cdeporte.rediris.es/revista/revista14/artgo.htmhttp://cdeporte.rediris.es/revista/revista14/artgo.htmhttp://cdeporte.rediris.es/revista/revista14/artgo.htm
  • 8/14/2019 El Joven Portero de Futbol Sala

    2/8

    INTRODUCCIN

    Este estudio hace parte de una accin mayor desarrollada en la Universidadde Caxias do Sul en Brasil llamada Laboratorio de Ftbol Saladonde intentamosproponer alternativas metodolgicas apropiadas para la enseanza y desarrollo de

    las habilidades pertinentes al ftbol sala, que es un deporte con fuerte presenciaentre la poblacin del Brasil y por supuesto de nuestra cuidad. El trabajo con elportero es un de los ejes de este proyecto, principalmente lo concerniente a laformacin y aprendizaje de las habilidades motrices por parte de los jvenes.

    En este trabajo en especial, se desarrolla el inicio de esta propuesta, apartir de la evaluacin de dos habilidades bsicas, a travs del anlisis de lospatrones motores que dan origen a ellas.

    En nuestro pas, Brasil, el portero hasta no mucho tiempo atrs,principalmente en el ftbol de campo, ha sido formado de forma casual, donde

    aquel chico que no tena capacidad tcnica para actuar en el campo, acababa porjugar en la portera, presionado por la necesidad y muchas veces por el sueo de jugar al ftbol, presente en la mente de la mayora de los nios brasileos. Porotro lado, con relacin al ftbol sala, gran parte de los porteros ya no son formadospor la casualidad, o lo que es lo mismo, por el llamado ftbol de la calle, aquel

    jugado en la plaza deportiva del barrio, en el recreo de la escuela o en los raroscampos baldos existentes todava en las gran ciudades. Con el surgimiento yproliferacin de las escuelas deportivas en Brasil y Caxias do Sul los pretendientesa esta posicin empiezan desde muy pronto la vivencia de forma ms especficacon esta funcin deportiva y con los componentes tcnicos por ella exigidos. Poreso, en el ftbol sala ya no es el chico menos habilidoso el que se queda en laportera. Jugar en la portera empieza a ser una opcin y no una obligacin para el

    joven jugador.

    La buena participacin del portero en el juego de ftbol sala puededesencadenar el xito o el fracaso de su equipo. De su accin defensiva eficazsurge la garanta de que los fallos defensivos de sus compaeros, asociadas a lasvirtudes ofensivas del equipo contrario, no desencadenarn mayoresconsecuencias. Por otro lado, su accin ofensiva, cada vez ms importante, puedeproporcionar la victoria de su equipo. De esta forma el portero necesita de unabuena calidad tcnica para utilizarla de la manera ms provechosa posible para suequipo.

    As, la formacin adecuada del porteo de ftbol sala pasa a ser un factorimportante para su buen desempeo futuro. El primer paso para ello es conocer eidentificar cuales son las acciones propias del portero dentro del ftbol sala.

    La participacin del portero en el juego puede ser dividida en dos partesbsicas y muy claras, que comprenden su accin defensiva y su accin ofensiva,es decir, recibir y sacar el baln. Dentro de la comprensin de esta divisinalgunos autores las clasifican de forma diferenciada. Para Lucena (1) las acciones

    74

  • 8/14/2019 El Joven Portero de Futbol Sala

    3/8

    del portero son el agarre, las defensas bajas y altas, los saques y la salida de laportera. El agarre es considerada como lo posicionamiento de las manos. Cuantoa las defensas, el autor concepta como defensa baja las acciones de defensasejercidas bajo la lnea de la cintura, con la utilizacin de las manos o cualquier otraparte del cuerpo. Por supuesto, el autor clasifica las defensas altas cuanto el uso

    de las manos ocurre arriba de la lnea de la cintura. Para l, los saques son lasacciones del portero para colocar el baln en juego y la salida de la portera estoda la accin del portero fuera de su rea objetivando impedir el gol del equipocontrario. Por su vez, Mutti (2) divide las acciones del portero de ftbol sala enblocaje, cada lateral y salto, desvo, saque, cierre del ngulo y actuacin fuera delrea. El blocaje es la accin hecha con el uso de las manos y ocurre cuando elbaln lanzado por un jugador contrario tenga trayectoria baja o alta. Cuanto a lacada lateral y salto, el autor caracteriza esta accin cuando el portero tiene elobjetivo de colocar el cuerpo en una posicin favorable para la defensa en tiroshechos fuera de su alcance cuando se encuentra en su posicin bsica en laportera. Para este autor, la accin de desviar ocurre cuando surge el cambio en latrayectoria del baln, principalmente cuando no existe la posibilidad de realizar unblocaje. Ya con relacin al saque, aade que es el pase del portero para los

    jugadores de cancha. La accin de cerrar el ngulo busca facilitar la defensa ynecesita, segn Mutti (2), de una ptima nocin del espacio. La ltima accinclasificada es la actuacin fuera del rea, que puede ser considerada el juegoofensivo del portero, siendo el visto como un jugador de cancha, ya que elreglamento permite este tipo de accin desde 1998.

    Para Fonseca (3) los componentes tcnicos del portero de ftbol sala son elposicionamiento, desplazamiento, blocajes, cada, saque, salida de la portera,

    juego de pista y defensa con el pie. El posicionamiento lo caracteriza respecto a laocupacin del espacio dentro de la portera y el desplazamiento es la forma demovimiento del portero dentro de este espacio. Con relacin a los blocajes, elautor los divide en blocaje bajo, medio y alto, teniendo como referencia latrayectoria del baln tirado por el jugador contrario. En el blocaje bajo el balnviene cerca del suelo; en blocaje medio el baln es sujetado entorno a la lnea dela cintura y por fin el blocaje alto es para el baln defendido desde la lnea delpecho para arriba. La accin de la cada es realizada con el desequilibrio lateraldel cuerpo en direccin al baln.

    El autor se refiere al saque manual como semejante al pase en juego debalonmano. El componente tcnico clasificado como salida de la portera tiene porobjetivo cerrar el ngulo de tiro del atacante contrario y el juego de pista ocurrircuando el portero salga del rea actuando como un jugador de cancha. La ltimaaccin clasificada por Fonseca (3) es la defensa con el pie, usada mientras elportero est en situacin de desequilibrio o desplazamiento y tambin en tirosbajos realizados a una distancia corta entre el atacante y el portero.

    Podemos comprender entonces, igual con algunas particularidadesdefendidas por cada autor, que los movimientos defensivos del portero se basanen la recepcin del baln con las manos y los movimientos ofensivos con el saque

    75

  • 8/14/2019 El Joven Portero de Futbol Sala

    4/8

    del baln con una de las manos. Estos componentes presentes en la accin delportero de ftbol sala, cuando son analizadas bajo el contexto del nio comoportero, nos remiten a la participacin esencial de los patrones fundamentales delos movimientos manipulativos presentes dentro del abordaje del desarrollo motor,o sea, de las habilidades motoras relacionadas con la accin del portero en el

    juego. Cuando el joven portero hace un blocaje del baln, bajo el punto de vistadel desarrollo motor esta haciendo el movimiento manipulativo de recibir y cuandohace un saque con el baln en el juego, est realizando al mismo tiempo elmovimiento manipulativo de lanzar.

    Los movimientos manipulativos, entre ellos el recibir y el lanzar, envuelvenla relacin de los objetos con los individuos, caracterizndose por la transferenciade fuerza para con los mismos. En estos dos patrones se presentan dossituaciones: En una el objeto se acerca al cuerpo del nio y tiene el propsito deparar o desviar su trayectoria. En la otra el objeto se distancia del cuerpo del nio,lanzado por l, utilizando para eso las manos o los pies segn Gallahue y Ozmun(4) concepto tambin compartido por Eckert (5). En los movimientosmanipulativos, muchas veces se utilizan otro patrn como correr y lanzar un baln,por ejemplo. En la accin del joven portero, el hecho de recibir se relaciona con losblocajes del baln y el lanzar claramente se relaciona con el saque manual, puessegn Tani y colaboradores (6) el patrn manipulativo fundamental de lanzarnecesita de distancia y direccin, el mismo necesario para el saque del portero enel juego de ftbol sala.

    Los patrones fundamentales de los movimientos, entre ellos el lanzar y elrecibir, se presentan a travs de los estadios de desempeo y de acuerdo conGallahue y Ozmun (4) se dividen en tres niveles, que son: el inicial, donde elmovimiento se encuentra lejos del ideal; el elementar, que es ms intermediariocon relacin al movimiento ideal, y por ultimo el patrn maduro, que es elmovimiento considerado ideal. Como Eckert (5) dice que los patronesfundamentales del movimiento sirven como base para el desarrollo demovimientos especficos, y por lo tanto para algunos componentes tcnicos delportero de ftbol sala, partimos de estos patrones fundamentales. Por eso,acreditamos que es importante evaluar el nivel de desarrollo de estos patrones enlos jvenes porteros de ftbol sala de los equipos de iniciacin deportiva de Caxiasdo Sul. Adems de esto, los nios con edad alrededor de los 6 hasta 7 aos, deacuerdo con estos autores, presentan potencialidad para situarse en el estadioms adelantado de los respectivos patrones.

    OBJETIVOS

    Trazamos como objetivo para este trabajo evaluar el grado de desarrollo delos patrones fundamentales de los movimientos manipulativos de recibir y lanzaren nios de 7 y 8 aos de edad que actan como porteros de ftbol sala enequipos federadas de la ciudad de Caxias do Sul en Brasil.

    76

  • 8/14/2019 El Joven Portero de Futbol Sala

    5/8

    METODOLOGA

    Esta investigacin de carcter descriptivo ha utilizado la tcnica deobservacin indirecta a travs de grabaciones en vdeo, dado que se trata deverificar los patrones fundamentales manipulativos de lanzar y recibir de los

    jvenes porteros de ftbol sala.

    Como primer paso del presente trabajo se han elegido las escuelasdeportivas de ftbol sala de la ciudad de Caxias do Sul que han participado de elCampeonato Citadino de Categoras de Base de 2001 y tambin en elCampeonato de Ftbol Sala de la regin Nordeste de la provincia en el ao 2001.Esta segunda competicin envuelve toda la regin nordeste de la provincia del RoGrande do Sul, donde se encuentra Caxias do Sul, y cuenta tambin con laparticipacin de un gran nmero de escuelas deportivas de ftbol sala de laciudad. Tras esto, fueran seleccionados todos los porteros que han participado delas referidas competiciones en las categoras iniciacin1, que envuelve nios de 7y 8 aos, totalizando 10 atletas evaluados.

    Despus de la caracterizacin de la muestra, fueron hechos los contactoscon los profesores / tcnicos de los equipos para la realizacin de las grabaciones,as como con los padres para autorizacin para la participacin de sus hijos. Cadaatleta fue filmado durante su entrenamiento en el pabelln deportivo que estsituado en su escuela, facilitando as la participacin de todos los porteros de losequipos seleccionadas.

    La evaluacin ha contado de dos partes. En la primera los profesores /tcnicos de los evaluados han rellenado un cuestionario sobre los aspectosestructurales de los entrenamientos, como tiempo de prctica de los nios,duracin de la sesin de entrenamiento y cuantidad de prcticas en la semana. Enla segunda parte se realiz la filmacin de los patrones fundamentales de losmovimientos manipulativos de lanzar y recibir. Cada movimiento fue filmado dosveces, utilizndose para anlisis siempre el segundo movimiento, ya que elprimero serva como preparacin. En la filmacin, uno de los evaluadores sequed responsable para la orientacin del evaluado y tambin para lanzar el balnen la evaluacin del movimiento de recibir. La filmacin fue hecha a travs delmtodo de la observacin indirecta de Kudson y Morrison (7). Fue utilizada unafilmadora Panasonic, modelo VHS M-2400, a color, con un trpode y una cinta devideo marca Panasonic. Adems de eso, para las filmaciones de los patrones

    manipulativos, fue usado un baln categora iniciacin con peso de 240 gramos ycircunferencia de 52 centmetros. Tras estas filmaciones, las cintas fuerananalizadas con el uso de un video caseta marca Philco, modelo 4 head duetto20,con pause, slow motiony recurso cuadro a cuadro. Los datos fueran analizadossegn la matriz de desempeo propuesta por Gallahue y Ozmun(4), que subdividelos movimientos en tres estadios, siendo el primer estadio llamado de inicial, el

    1 Categorizacin definida por la Confederacin Brasilea de Ftbol Sala.

    77

  • 8/14/2019 El Joven Portero de Futbol Sala

    6/8

    estadio intermedio es llamado de elemental y por ltimo el estadio maduro, que esel ms avanzado, como ya ha sido sealado anteriormente.

    Cabe sealar que el presente estudio se ha caracterizado por unaevaluacin de estado, es decir, de momento, no pretendiendo ahora discutir el

    proceso de adquisicin y desarrollo de las habilidades.

    RESULTADOS

    Los nios teniendo potencialidad para que estuviesen en el estadio maduroen los dos patrones segn Gallahue y Ozmun (4) adems de la opinin de Eckert(5), los datos han mostrado que pocos evaluados se encuadran en este estadio.En una lectura de cada patrn, hemos encontrado los resultados que siguen:

    Patrn Estadio Inicial Estadio Elemental EstadioMaduro

    Lanzar 0 20% 80%Recibir 30% 20% 50%

    En una combinacin entre los dos patrones manipulativos y sus estadios,hemos encontrado los resultados siguientes:

    Maduro para los dos patrones 30%Maduro para lanzar y elemental para recibir 20%Maduro para lanzar e inicial para recibir 30%Maduro para recibir y elemental para lanzar 20%

    En lo que respecta al tiempo de duracin de los entrenamientos, 100% delos evaluados entrenan entre 60 y 90 minutos por sesin. En cuanto al tiempo deprctica del ftbol sala por parte de los jvenes porteros, fueron encontrados losresultados que ahora siguen:

    Entrenan hace ms de un ao 80%Entrenan menos de un ao 20%Entrenan tres veces por semana 0 %Entrenan dos veces por semana 100%Entrenan una vez por semana 0%

    Otro punto destacable es la realizacin de los llamados entrenamientosespecficos, pues la funcin, y por supuesto las habilidades motrices del portero,difieren totalmente de los jugadores de pista. Frente a esto, hemos encontradoeste resultado:

    Entrenan de forma especfica una vez porsemana

    10%

    78

  • 8/14/2019 El Joven Portero de Futbol Sala

    7/8

    No entrenan de forma especfica 90%

    DISCUSIN DE LOS DATOS

    A pesar de que en la caracterizacin de este trabajo hablamos de unaevaluacin de estado, es decir de momento, y no del proceso por lo cual lashabilidades han sido desarrolladas, es oportuno hacer algunas consideraciones,de modo general, sobre la influencia de la prctica deportiva en losentrenamientos de las escuelas de ftbol sala evaluadas, ms especficamentesobre el desarrollo de los patrones fundamentales en los jvenes porteros.

    Tras la lectura de los resultados, se verifica que de los patrones evaluados,el lanzar se presenta ms madurado que el recibir, visto que 80% de losevaluados se quedan en el estadio maduro y los restantes en el elemental. Para elrecibir, 30% de los evaluados se encuentran en el estadio inicial, 20% en el

    elemental y 50% en el estadio maduro. La diferencia existente entre los dospatrones, a nuestro juicio, puede ser resultado, del tipo de habilidad representadopor cada patrn, es decir, el acto de lanzar es una habilidad cerrada, donde elambiente es estable y el ejecutor tiene el control de la situacin, es decir, nadiecondiciona su movimiento, que solo depende de l. Consecuentemente este tipode movimiento es ms fcil de ser realizado y lgicamente de ser aprendido. En elftbol sala, por ejemplo, el portero utiliza mucho este movimiento para hacersaque de meta. Puede hacerse el movimiento en el momento que quiera y paraquin quiera.

    El recibir es una habilidad abierta, es decir, donde el ambiente cambia a

    cada momento y donde el receptor tiene que adecuarse al estmulo, puesreacciona tras la accin por parte de otra persona. En el ftbol sala, el porterosolamente hace un movimiento de recibir (blocaje) despus que el contrario lancea su portera. No tiene la menor idea donde ir el baln hasta el momento de laaccin del contrario. De esta forma este tipo de movimiento es ms complejo puesno se sabe lo que va ocurrir hasta que ocurre, pues el recibir, en este caso elpatrn manipulativo, es una habilidad que presenta pone mucho nfasis en lanocin temporal. Es decir, el nio sabe donde est el baln, pero no sabe dndeel baln estar dentro de un tiempo.

    Otro punto a ser considerado hace mencin al nmero de evaluados que se

    encuentran en el estadio ms adelantado para los dos patrones. Si apenas 30%de los jvenes porteros evaluados se encuentran en el estadio maduro tanto paralas habilidades de recibir como para el de lanzar, podemos decir, que la prcticasemanal del ftbol sala, como viene siendo hecha actualmente en las escuelasdeportivas de ftbol sala de la ciudad de Caxias del Sur, en lo que hace respecto aenseanza y aprendizaje de las habilidades especficas del portero, no influencianmucho el desarrollo de las habilidades fundamentales de lanzar y recibir.Respaldamos nuestra afirmacin en Gallahue y Ozmun (4) y Eckert (5) donde

    79

  • 8/14/2019 El Joven Portero de Futbol Sala

    8/8

    sealan que los nios a los 6 y 7 aos tienen potencialidad para quedar en elestadio maduro del desarrollo motor. Puede considerarse que esta influencia esbaja, pues el nmero de entrenamientos por semana, dos veces para 100% de losevaluados y el tiempo de prctica de la habilidad por parte de los nios, es decir,80% ya participando de las escuelas hace ms de un ao, es un factor importante

    que no puede ser desconsiderada en este anlisis. Es decir, casi la totalidad tuvolas mismas condiciones y tiempo de prctica de las habilidades.

    Otro punto que refrenda esta situacin es el hecho de que apenas 10%entrenan de forma ms especfica, haciendo con que este entrenamiento no hagainfluencia en los patrones motores, visto que 90% no lo hacen y algunos sequedan en el mismo nivel motor que los 10%.

    CONCLUSIN

    Mismo entrenando como porteros dos veces por semana, los nios

    evaluados no desarrolaron los patrones manipulativos de lanzar y recibir deacuerdo con la potencialidad existente para la edad.

    Por fin, parece que la caracterstica de los entrenamientos en las escuelasdeportivas de ftbol sala de Caxias do Sul es que definen bien el actual cuadro,donde se puede considerar que evidencian solamente el desarrollo de lashabilidades de los jugadores de pista, con los porteros teniendo una participacinmucho ms pasiva en los entrenamientos, es decir, mismo participando de unaescuela para aprendizaje de las habilidades del ftbol sala, los joven porteros notienen en las referidas escuelas posibilidad de desarrollar las habilidadespertinentes a sus funciones dentro de un partido de ftbol sala.

    BIBLIOGRAFA

    1) LUCENA, R. Futsal e a iniciao.1 edio. Rio de Janeiro. Ed. Sprint. 19942) MUTTI, D. Futsal Da iniciao ao alto nvel. 1 edio. So Paulo. Ed. Hemus.1999.3) FONSECA, G. Futsal Treinamento para goleiros. 1 edio. Rio de Janeiro. Ed.Sprint. 1988.4) GALLAHUE, D. e OZMUN, J. Compreendendo o desenvolvimento motor. 2edio. So Paulo. Phorte Editora. 2000.5) ECKERT, H. Desenvolvimento Motor. 2 edio. So Paulo. Ed. Manole. 1993.6) TANI,G. e colaboradores. Educao Fsica Escolar-Fundamentos de umaabordagem desenvolvimentista. 3 edio. So Paulo. Ed. PedaggicaUniversitria. 1988.7) KNUDSON, D e MORRISON,G. Analise Qualitativa do Movimento Humano. 1edio. So Paulo. Ed. Manole. 2001.

    Rev.int.med.cienc.act.fs.deporte vol. 4 - nmero 14 - junio 2004 - ISSN: 1577-0354

    80