235
I. INTRODUCCIÓN La ortografía es la rama de la gramática que se ocupa de la escritura correcta. Por convencionales que resulten las reglas que regulan la ortografía, es obligación de todos los usuarios de nuestra lengua conocer dichas reglas a fin de utilizarla con la mayor corrección. La enseñanza de esta normativa se encuentra rodeada de una, a mi juicio correcta, mala fama que lleva a un cierto menosprecio de la ortografía (siendo este un efecto desdichado). Efectivamente, la memorización de un enorme número de reglas, de carácter poco general las más de ellas, con un sinnúmero de excepciones, ha supuesto un tormento para generaciones de escolares. La potenciación de este método, en detrimento de la inducción ortográfica a partir de la experiencia lectora, ha llevado a los pobres resultados observados. Sin entrar en el debate sobre la reforma de la ortografía, con la cual no puedo estar más que a favor (en la línea del documento redactado por David Galadí- Enríquez, disponible en http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/reforma.html ), me centraré en la descripción de las reglas que regulan la parte de la ortografía conocida como acentuación. Explicaré, por tanto, las reglas definidas por la Real Academia Española para la colocación de la tilde en las palabras. A diferencia de las que regulan la escritura de la palabra que, al estar basadas muchas veces en criterios etimológicos, no resultan evidentes, la colocación de la tilde se hace siguiendo unos criterios objetivos que hacen unívoca la tarea de colocar la tilde. El castellano es un idioma cuasifonético en su escritura. Un texto correcta y completamente acentuado

EL JUEGO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL JUEGO

I.  INTRODUCCIÓN

La ortografía es la rama de la gramática que se ocupa de la escritura correcta. Por convencionales que resulten las reglas que regulan la ortografía, es obligación de todos los usuarios de nuestra lengua conocer dichas reglas a fin de utilizarla con la mayor corrección. La enseñanza de esta normativa se encuentra rodeada de una, a mi juicio correcta, mala fama que lleva a un cierto menosprecio de la ortografía (siendo este un efecto desdichado). Efectivamente, la memorización de un enorme número de reglas, de carácter poco general las más de ellas, con un sinnúmero de excepciones, ha supuesto un tormento para generaciones de escolares. La potenciación de este método, en detrimento de la inducción ortográfica a partir de la experiencia lectora, ha llevado a los pobres resultados observados.

Sin entrar en el debate sobre la reforma de la ortografía, con la cual no puedo estar más que a favor (en la línea del documento redactado por David Galadí-Enríquez, disponible en http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/reforma.html), me centraré en la descripción de las reglas que regulan la parte de la ortografía conocida como acentuación. Explicaré, por tanto, las reglas definidas por la Real Academia Española para la colocación de la tilde en las palabras. A diferencia de las que regulan la escritura de la palabra que, al estar basadas muchas veces en criterios etimológicos, no resultan evidentes, la colocación de la tilde se hace siguiendo unos criterios objetivos que hacen unívoca la tarea de colocar la tilde.

El castellano es un idioma cuasifonético en su escritura. Un texto correcta y completamente acentuado puede ser leído sin ambigüedad por cualquier persona, sea o no hispanohablante (lo cual no sucede, por ejemplo, con el idioma inglés). Por comodidad, desidia, deficiencias educativas, o por falta de facilidades tecnológicas, el uso de la tilde (no sólo, pero especialmente, en el entorno de Internet) va retrocediendo.

La primera versión de este documento (bastante fragmentaria) se basó en las normas citadas en mis libros de Lengua Española de EGB (aproximadamente secundaria para los no españoles) y en diversos libros de estilo (el del diario El País, de España, y el de la agencia española de noticias EFE). Para esta versión, que

Page 2: EL JUEGO

pretendo que sea totalmente exhaustiva, he seguido las siguientes referencias:

  Gómez Torrego, L., Manual de Español Correcto, volumen I. ARCO/LIBROS, Madrid, 1996.

  Carratalá, F., Manual de Ortografía Española. Ed. Castalia, Madrid, 1997.

Volver al principio

II.  DEFINICIONES

Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona.

Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes:

  los artículos determinados: el, la, lo, los, las...   las formas apocopadas de los adjetivos

posesivos: mi, tu, su...   los pronombres personales que realizan la función de

complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los,las, les, se.

  los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.   los adverbios relativos con funciones no interrogativas o

exclamativas: donde, cuanto...   el adverbio tan.   las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...   casi todas las preposiciones: de, con, a...   la partícula cual cuando equivale a como (Como un

ciclón = Cual ciclón).

Las únicas palabras que poseen dos acentos prosódicos son los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente a un adjetivo. El primer acento es el del adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo.

Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se

Page 3: EL JUEGO

pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba tónica de la palabra. 

Volver al principio

III.  CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO

Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba.

  con-ver-sar   pas-tor   o-ra-ción   com-pe-tir   va-lor   Or-le-ans

Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.

  pro-tes-tan-te   li-bro   di-fí-cil   ra-bi-no   bí-ceps   án-gel

Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.

  prés-ta-mo   hi-pó-cri-ta   ag-nós-ti-co   cré-di-to   lle-gá-ba-mos

Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras:

  adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos):

o   di-fí-cil-men-te

Page 4: EL JUEGO

o   e-vi-den-te-men-teo   fá-cil-men-teo   ob-via-men-te

  formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal:

o   có-me-te-loo   trá-e-me-la

Volver al principio

IV.  REGLAS BÁSICAS

Los monosílabos (sean átonos o no) no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica. Su colocación (no sólo en los monosílabos) se describe en el apartado correspondiente.

Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s solas.

  tam-bién   ja-más   lec-ción   se-gún   a-de-más

Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se acentúan.

  vir-tud   na-cio-nal   re-loj   a-co-me-ter   Or-le-ans   fe-liz

Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, o en n o s solas.

  me-dios   lla-na   re-ve-la   mo-do

Page 5: EL JUEGO

  sub-jun-ti-vo

Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan (a estos efectos no se considera la letra xrepresentada por los fonemas /k/ + /s/, sino como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde).

  di-fí-cil   cár-cel   au-to-mó-vil   bí-ceps   Gon-zá-lez   i-nú-til   án-trax

Todas las palabras esdrújulas se acentúan.

  ás-pe-ra   es-drú-jula   ca-tó-li-co   pro-pó-si-to   éx-ta-sis

El caso de las palabras sobreesdrújulas se estudia en el apartado decicado a la acentuación de las palabras compuestas. 

Volver al principio

V.  TILDE DIACRÍTICA

La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Hay varias categorías:

a.   monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos:

o   más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.o   mas (conjunción adversativa con el significado

de pero): Le pagan, mas no es suficiente.

Page 6: EL JUEGO

o   tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.o   tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.

o   él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.o   el (artículo): El vino está bueno

o   mí (pronombre personal): Todo esto es para mí.o   mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.o   mi (nombre común): Concierto para oboe en mi

bemol mayor.

o   sí (adverbio de afirmación): Él sí quería.o   sí (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.o   si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.o   si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale

si quiere venir.o   si (nombre común): Concierto para piano y orquesta

en si bemol.

o   dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.

o   de (preposición).

o   sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.

o   se (pronombre personal y reflexivo).

o   té (nombre común): Póngame un té.o   te (pronombre personal): Te voy a dar.

b.   para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no existiese confusión, podemos prescindir de la tilde):

Page 7: EL JUEGO

o   aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?.

o   aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.

o   sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.

o   solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés sólo.

Determinantes y pronombres demostrativos:

o   los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes.

o   los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca.

o   esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres.

Hay que tener en cuenta que nunca llevan tilde los pronombres demostrativos que actúan como antecedentes de un pronombre relativo sin coma interpuesta entre ambos: Esos que trajiste no con adecuados.

c.   en interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuación o admiración), también se acentúan:

o   cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido.

o   cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?.

o   quién: ¿Quién lo ha dicho?o   qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer.o   dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!.o   cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo

vienes?.o   cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo

estás, ¿Cuantas cosas has traído?.

Page 8: EL JUEGO

o   por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes?.

o   por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo o conjunción subordinanteque). En el primer caso siempre es posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige la preposición por: Se decidió por que viniera Pepe.

o   porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides, Porque te quiero a ti...

o   porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.d.   el hecho de que tales palabras vayan en una oración

interrogativa o exclamativa no significa que tengan sentido exclamativo o interrogativo. Si no lo tienen, no deben llevar tilde:

o   ¿Eres tú quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a tú)

o   ¡Vendrás cuando te lo diga!

Volver al principio

VI.  DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

VI.1.  DEFINICIONES

Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada (i o u). Por tanto, cuando observemos que las dos vocales que aparecen juntas dentro de una misma sílaba son abiertas (a, e u o), podemos afirmar que no hay diptongo. Por ejemplo, existirá diptongo en palabras como a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do..., pero no en hé-ro-e, a-ho-ra...

Existen tres tipos de diptongos:

  diptongos crecientes, formados por una vocal cerrada más una vocal abierta: ia, ie, io, ua, ue, uo.

  diptongos decrecientes, formados a su vez por una vocal abierta más una vocal cerrada: ai, ei, oi, au, eu, ou. Cuando se encuentran al final de la palabra, los diptongos ai, ei y oi se escriben ay, ay y oy, respectivamente.

Page 9: EL JUEGO

  diptongos formados por dos vocales cerradas, como iu, ui (este último se escribe uy cuando se encuentra a final de palabra [salvo en el caso de benjuí y algún otro más raro]). A efectos de acentuación, tal como estudiaremos posteriormente, los grupos formados por iu o ui se consideran siempre diptongos.

Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas. Existen siete posibles triptongos:

  uai (escrito uay cuando este triptongo se halla a final de palabra): a-ve-ri-guáis, U-ru-guay...

  uei (escrito uey cuando se encuentra a final de palabra): a-ve-ri-güéis, Ca-ma-güey...

  iai: i-ni-ciáis...   iei: i-ni-ciéis...   iau: miau...   ioi: hioi-des...   uau: guau...

La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo o triptongo.

Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba, se dice que existe un hiato. Existen tres clases de hiatos:

  hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas. Siempre que se encuentran dos vocales abiertas, se produce un hiato: re-hén, al-de-a, le-ón...

  hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de una vocal abierta átona: ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a...

  hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada átona con abierta tónica (gui-ón, tru-hán...). Es el caso menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n.

Como ya se ha comentado, el encuentro entre dos vocales cerradas, a efectos de acentuación, se considera como diptongo.

Volver al principio

Page 10: EL JUEGO

VI.2.  COLOCACIÓN DE LA TILDE

Diptongos

La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, y a esta le corresponde una tilde según las reglas generales, esta tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Veamos algún ejemplo: co-rréis, hués-ped...

Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de acentuación, se considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se coloca en el segundo elemento: ben-juí, cuí-da-te, je-suí-ti-co, des-truí, pero je-sui-ta, des-truir...

Existen excepciones a esta última regla. Las formas verbales huí, huís, huía, huían y huías (y sus equivalentes del verbofluir) se acentúan.

Los onomásticos y patronímicos de origen catalán terminados en -iu o -ius, con acento prosódico en la i se escriben sin tilde: Montoliu...

Se escriben también sin tilde los vocablos agudos terminados en au, eu y ou. Se trata por lo general de patronímicos de origen catalán: Aribau, Salou, Bernabeu...

La y precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (guirigay, virrey...). No así sus plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Los agudos terminados en uy (generalmente topónimos como Bernuy) siguen la misma norma y no se acentúan (sí lo hace benjuí).

Triptongos

En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la vocal abierta del triptongo: a-ve-ri-guáis, li-cuéis...

En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas citadas en los diptongos respecto a la yfinal y, por tanto, no se acentúan palabras como buey, Uruguay...

Page 11: EL JUEGO

Hiatos

Si el hiato consiste en la unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas generales: le-ón, co-á-gu-lo...

Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a que sobre ella se carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre esta vocal cerrada, independientemente de que le correspondiera según las reglas generales: ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no, ba-ra-hún-da...

Cuando la vocal tónica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, toda vez que se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n: lié, Sión, truhán... 

Volver al principio

VII.  LA TILDE EN LAS PALABRAS COMPUESTAS

a.   si la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples, sólo lleva tilde la última componente si a la palabra compuesta le corresponde llevarla: contrapié, decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación... (pierde su tilde siempre la primera componente de la misma aunque la llevara cuando era simple: asimismo,decimoséptimo, tiovivo...). 

b.   si las palabras se unen mediante guión (conservando la primera invariante la terminación masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físico-químico, anglo-soviético... 

c.   en el caso de los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía: ágil-mente, rápida-mente... 

d.   cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden uno o varios pronombres, la tilde se mantiene: dé-me,movió-se... 

e.   si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres resulta una palabra esdrújula o sobreesdrújula, debemos ponerla: vámonos (de vamos), dáselo (de da), entrégaselo (de entrega) ...

Page 12: EL JUEGO

Volver al principio

VIII.  ACENTUACIONES DOBLES

a.   poseen doble acentuación las siguientes palabras. Se recomienda la forma de la primera columna:

alveolo alvéolochófer choferconclave cónclavedinamo dínamofútbol futbolgladíolo gladiolomedula médulaolimpiada olimpíadaomóplato omoplatoósmosis osmosispabilo pábilopentagrama pentágramaperíodo periodoreuma reúma

b.   palabras terminadas en -iaco/-íaco (y sus correspondientes femeninos). La primera es preferible:

austriaco austríacopoliciaco policíacoZodiaco Zodíacoamoniaco amoníacocardiaco cardíaco

c.   hay también doble acentuación en los presentes de indicativo de algunos verbos. Se indica, como de costumbre, la pronunciación recomendada en primer lugar (sólo se indica la primera persona):

afilio afilíoauxilio auxilíoconcilio concilíoexpatrio expatríoglorio gloríovanaglorio vanagloríoextasío extasio

Page 13: EL JUEGO

Volver al principio

IX.  ACENTUACIONES INCORRECTAS

a.   incluyo aquí una serie de palabras que se acentúan de dos formas diferentes, aunque la Real Academia sólo considera como correcta una de ellas. Honestamente, considero que el uso ha conferido carta de naturaleza a muchas de las acentuaciones no reconocidas por la Academia. De todas formas, ahí van (en la primera columna coloco la forma correcta, y en la segunda la incorrecta):

expedito expéditolibido líbidoprístino pristinointervalo intérvaloMondariz MondárizTrevélez TrévelezNobel Nóbelaccésit áccesitcenit cénitcoctel cóctelelite élitefútil futiltáctil tactilSáhara Saharaméster mester

b.   los verbos cuyo infinitivo termina en -cuar o -guar llevan diptongo en la sílaba final. Por tanto, del verbo evacuar la conjugación da e-va-cuo y no e-va-cú-o. Las únicas excepciones a esta regla son los verbos licuar y promiscuar, que aunque con diptongo en el infinitivo, producen hiatos en la conjugación (aquí sí que es válido li-cú-o). El resto verbos que terminan en -uar, aún llevando diptongo en la sílaba final, producen hiatos en la conjugación y se dirá ha-bi-tú-o y no ha-bi-tuo.

Volver al principio

Page 14: EL JUEGO

X.  OTRAS CONSIDERACIONES

1.   las letras mayúsculas deben llevar tilde siempre que les corresponda. Así lo determinan las Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía, el texto normativo publicado por la RAE en 1959 y que constituye la base de la Ortografía. Es cierto, no obstante, que en el Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española, texto no normativo de 1974, se rebaja la norma a una recomendación.

2.   las formas verbales fue, fui, vio y dio no llevan tilde por tratarse de monosílabos. Aunque antiguamente sí la llevaban, las últimas normas ortográficas de la RAE (1959) corrigen esta excepción.

3.   la conjunción o lleva únicamente tilde cuando enlaza números (siempre que se escriban con cifra, no con letra).

4.   las palabras latinas que se han incorporado al castellano colocan su tilde según las reglas generales (vademécum, currículum, accésit...).

5.   las palabras y nombres propios de otros idiomas conservan su grafía original, si en estos idiomas se escriban en alfabeto latino. Podrán acentuarse siguiendo las normas españoles si así lo permiten su pronunciación y grafía originales: Wagner o Wágner.

6.   si se trata de nombres geográficos, se sigue la norma anterior salvo que se haya españolizado el término, en cuyo caso se acentúan según las reglas generales (lo que se conoce por exónimos, como París, Aquisgrán, Milán,Lérida...).

Volver al principio

Advertencias

Las presentes reglas son, según mis conocimientos, básicamente correctas. No obstante, entre las diferentes excepciones, así como entre las palabras con acentuaciones incorrectas, pudiera haber alguna inconsistencia o error. Cualquier aspecto concreto debería ser consultado en una ortografía o diccionario antes de ser tomado como cierto. El autor declina toda responsabilidad por faltas de ortografía cometidas en estricto cumplimiento de las reglas aquí enumeradas.

Volver al principio

Page 15: EL JUEGO

Agradecimientos:La presente página ha sido hecha © 1996-1998 por Miguel Ángel Monjas Llorente ([email protected]). Todos los derechos reservados.

Versión 2.01. 2 de febrero de 1998

El URL de este documento

es http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos.html

La versión anterior de este documento (mucho más reducido) puede encontrarse

en http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos_old.html Existe una

versión de este documento en formato Word 97 sin comprimir (71 Kbytes)

y comprimido utilizando Winzip (20 Kbytes). 

Esta página (su formato SGML-HTML) no puede ser vendida en ningún tipo de medio

electrónico o físico, incluyendo, pero sin estar limitado a, CD-ROM o impreso en

papel, sin la autorización explícita y por escrito de Miguel Ángel Monjas Llorente. Se

permite su uso y reproducción con finalidades no comerciales siempre que se

mantenga la autoría del texto.

Volver al principio

I.  INTRODUCCIÓN

Cualquier clase de adjetivo puede desempeñar su función de dos maneras, y no todos los adjetivos pueden usarse en ambas:

  yuxtapuestos: se unen al nombre por simple yuxtaposición

La puerta pequeñaLa buena suerte

  con cópula: unidos mediante verbo copulativo

La sopa está fríaLlego cansado

Volver al principio

Page 16: EL JUEGO

II.  CLASIFICACIÓN

II.1.  CALIFICATIVOS

Expresan una cualidad del nombre.

Ejs. Un niño simpáticoUn árbol altoUn famoso artista

(Ver también la formación de los adverbios en "mente")

Volver al principio

II.1.a.  Especificativos

Expresan algo atribuido al nombre por el que habla.

Ejs. La mesa suciaEl vestido está pasado de moda

Volver al principio

II.1.b.  Epítetos

Expresan algo que es inherente al nombre del que se habla.

Ejs. El espacio infinitoEl cristal transparente

Volver al principio

Page 17: EL JUEGO

II.2.  DETERMINATIVOS

Expresen a cuáles o cuántos de los objetos designados por éste se refiere el que habla.

Ejs. Este libro es interesantísimoMría tiene cinco hijos

Volver al principio

II.2.a.  Demostrativos (este, ese, aquel)

Volver al principio

II.2.b.  Indefinidos (algunos, pocos, cualquiera, bastantes)

cualesquiera quienquiera

Ejs. Puedes tomar prestado cualquier libro: los he leído todos. ¡Cualquier estudiante de primer año conocería la respuesta!

Volver al principio

II.2.c.  Numerales cardinales (tres, cuatro, veinte)

Volver al principio

II.2.d.  Numerales ordinales (primero, segundo, vigésimo)

Volver al principio

Page 18: EL JUEGO

II.2.e.  Numerales partitivos (quinta parte, dieciseisava parte)

Volver al principio

II.2.f.  Posesivos (mi, nuestra, vuestros)

Volver al principio

Volver al principio

I.  DEFINICIÓN

El adverbio es una palabra invariable que modifica:

a) el sentido de un verbo:

Mis padres viven lejos. ¡Conduce despacio! Hoy volveré tarde.

En este caso, el adverbio tendrá un papel de complemento circunstancial de tiempo, lugar, modo, etc. Como todo complemento circunstancial, el adverbio que modifica el verbo no tiene un lugar fijo, pero suele situarse generalmente detrás del verbo. En el caso de un verbo conjugado en un tiempo compuesto, el

Page 19: EL JUEGO

adverbio se coloca antes o después del grupo verbal, y nunca entre el verbo "haber" y el participio pasado:

He dormido mal. Mi tío ha viajado mucho.

b) el sentido de un adjetivo:

El informe es muy detallado. Mi portera es demasiado curiosa. Ellos están bastante cansados.

Los adverbios que modifican un adjetivo son sobre todo adverbios que expresan la cantidad o la intensidad. Y en este caso, el adverbio se sitúa casi siempre delante del adjetivo. 

c) el sentido de otro adverbio:

No hablo casi nunca con los desconocidos. No comprendemos demasiado bien sus explicaciones.

Así pues, un adverbio puede modificar o precisar el sentido de otro adverbio. El adverbio se coloca delante del adverbio del cual modifica el sentido. 

d) la posición del que habla:

Afortunadamente no tengo problemas de salud.

Volver al principio

II.  CLASIFICACIÓN

Desde el punto de vista del significado, los adverbios pueden clasificarse según siete categorías:

II.1.  ADVERBIOS DE MODO

Page 20: EL JUEGO

así, bien, duro, mal, más bien, mejor, rápido, también, etc. Adverbios en -mente: claramente, inteligentemente, lentamente, rápidamente, etc.

Has actuado mal. Luisa come rápidamente. Ellas han ganado mucho dinero fácilmente. ¡No lo hagas así! Hemos trabajado duro.

(Ver: Adverbios en   -mente )

Volver al principio

II.2.  ADVERBIOS DE CANTIDAD (O DE INTENSIDAD)

bastante, demasiado, más, menos, mucho, muy, poco, tan, tanto, etc. Adverbios en -mente: enormemente, excesivamente, extremadamente, terriblemente, etc.

Han sufrido mucho. Nos ha ayudado bastante. Hemos almorzado opíparamente. Eres demasiado tímido.

(Ver: Adverbios en   -mente )

Volver al principio

II.3.  ADVERBIOS DE TIEMPO

ahora, a veces, ayer, después, entonces, hoy, luego, mañana, nunca, pronto, siempre, tarde, temprano, todavía, ya, etc. locuciones: ahora mismo, a menudo, de golpe, de repente, desde entonces, de vez en cuando, etc. Adverbios en -mente: frecuentemente, inmediatamente, etc.

¿Aún estáis en su casa? Pasaré más tarde. De vez en cuando voy a hacerme la manicura.

Page 21: EL JUEGO

(Ver: Adverbios en   -mente )

Volver al principio

II.4.  ADVERBIOS DE LUGAR

adentro, allá, alrededor, aquí, debajo, delante, dentro, detrás, encima, fuera, etc. locuciones: allá abajo, allí arriba, en algún lugar, en cualquier lugar, en otra parte, etc.

¡Vete! ¡ Fuera! Las llaves deben estar en algún lugar encima de la mesa.

Volver al principio

II.5.  ADVERBIOS DE AFIRMACIÓN

sí, etc. locuciones: con mucho gusto, en verdad, por supuesto, sin duda, etc. Adverbios en -mente: ciertamente, completamente, precisamente, verdaderamente, etc.

Ciertamente ha dicho la verdad. Sin duda tiene vergüenza.

(Ver: Adverbios en   -mente )

Volver al principio

II.6.  ADVERBIOS DE NEGACIÓN

apenas, casi, no, nunca, etc. locuciones: en absoluto, etc.

¡Nunca te olvidaré!

Page 22: EL JUEGO

Volver al principio

II.7.  ADVERBIOS DE DUDA

quizás, etc. locuciones: sin duda, tal vez, etc Adverbios en -mente: posiblemente, probablemente, etc.

Se encuentra probablemente en un embotellamiento. Sin duda no me crees.

Volver al principio

(Ver también los adverbios y locuciones adverbiales básicos)

Copyright © 2002 eljuego

Copyright © 2002 eljuego

LA FORMACIÓN DE LOS ADVERBIOS EN "-MENTE"

Los adverbios que terminan por el sufijo "-mente", como lentamente, o enormemente..., se forman añadiendo este sufijo a la forma femenina del adjetivo calificativo:

ligero → ligera + mente ligeramente

Page 23: EL JUEGO

asiduo → asidua + mente asiduamente

verdadero → verdadera + mente verdaderamente

educado → educada + mente educadamente

afortunado → afortunada + mente afortunadamente

frecuente → frecuente + mente frecuentemente

feliz → feliz + mente felizmente

Semánticamente, el sufijo "-mente" equivale a la idea "de manera".

Ej: ligeramente → de manera ligera

Nota: Cuando dos o más adverbios acabados en "-mente" van uno a continuación del otro, sólo el último toma la terminación en "-mente"; los otros van en la forma femenina del adjetivo:

Ej: parcial o totalmente    lenta, tranquila y voluptuosa...

Volver al principio

I.   INTRODUCCIÓN

Se define la apócope como la pérdida de una o varias letras al final de una palabra.Esto se produce en algunos adjetivos o adverbios cuando van delante de un nombre, de un numeral, de un adjetivo o de un adverbio. 

Por ejemplo, bueno se convierte en buen delante de un nombre masculino singular.

Ej.:  Juan es un buen amigo.

Page 24: EL JUEGO

Sin embargo, este fenómeno sólo se produce cuando se reúnen estas condiciones de posición delante del nombre.

Ejs.:Juan es un chico (muy) bueno.Juan es bueno.Juan es bueno en matemáticas.

Y tampoco cuando acompaña a un nombre que no es masculino singular.

Ejs.:María es una buena amiga.Ellos son muy buenos cantantes.Estas chicas son muy buenas alumnas.

Volver al principio

II.   ADJETIVOS

Los adjetivos siguientes adoptan la forma apocopada:

II.1.   DELANTE DE UN NOMBRE SINGULAR MASCULINO O FEMENINO

 Forma apocopada

cualquiera cualquier

grande gran

Ejs.:Miguel aparecerá en cualquier momento.Es una gran oportunidad para él.

Volver al principio

Page 25: EL JUEGO

II.2.   DELANTE DE UN NOMBRE MASCULINO SINGULAR

 Forma apocopada

bueno buen

malo mal

primero primer

tercero tercer

uno un

alguno algún

ninguno ningún

Ejs.:Carlos es un buen abogado.No es un mal chico a pesar de las apariencias.Mi primer coche era rojo.Está en el tercer año de medicina.Sólo tuve un segundo para responder.Llegó con un abrigo nuevo.Me pareció prudente darle algún consejo.No creo que tenga ningún disco de ese cantante.

Volver al principio

II.3.   DELANTE DE UN NOMBRE PROPIO MASCULINO

  Forma

Page 26: EL JUEGO

apocopada

santo san

Ejs.:San Pedro, San Juan, San Miguel, etc...

Con todo, hay algunas excepciones: Santo Ángel, Santo Domingo, Santo Tomás, Santo Tomé y Santo Toribio.

Volver al principio

II.4.   NÚMEROS

Delante de un sustantivo masculino o femenino, delante de un número que multiplica y delante de un sustantivo masculino plural.

 Forma apocopada

ciento cien

veintiuno veintiún

Ejs.:Creo que seríamos unas cien personas en la fiesta.Mi hermano cumplió veintiún años la semana pasada

Con todo, hay algunas excepciones: Santo Ángel, Santo Domingo, Santo Tomás, Santo Tomé y Santo Toribio.

Volver al principio

Page 27: EL JUEGO

III.   ADVERBIOS

Tienen una forma apocopada los siguientes adverbios:

III.1.   DELANTE DE UN PARTICIPIO PASADO USADO COMO ADJETIVO

 Forma apocopada

recientemente recién

Ejs.:El pan está recién hecho.Julia se manchó con una pared recién pintada.

Volver al principio

III.2.   DELANTE DE UN ADJETIVO O UN ADVERBIO

 Forma apocopada

tanto tan

cuanto cuan

Ejs.:Dicen que Pedro es tan alto como mi hijo.Cayó en el suelo cuan largo era.

Volver al principio

Page 28: EL JUEGO

Copyright © 2002 eljuego

Copyright © 2002 eljuego

EL CONDICIONAL COMPUESTO

I.     CONSTRUCCIÓN

II.     USO

I.   CONSTRUCCIÓN

Como todo tiempo compuesto en español, conjugamos el verbo auxiliar haber y luego le añadimos el participio pasado.

SUJETOFUTURO DEL

VERBO "HABER"

+ PARTICIPIO PASADO

(yo) habría

-AR → -ado-ER / -IR → -ido

(tú) habrías

(él, ella, usted) habría

(nosotros, nosotras) habríamos

(vosotros, vosotras) habríais

(ellos, ellas, ustedes) habrían

Page 29: EL JUEGO

(Ver también el condicional simple y el participio pasado)

Volver al principio

II.   USO

  Como todo tiempo compuesto, indica una anterioridad de la acción, y en este caso se traduce generalmente en un reproche de lo que se debió hacer en un momento y no se hizo.

Ejs.:       Habría debido decirselo.        Habrías sido el ganador.        Me habría avisado en caso de haber un problema...        Estoy seguro que habría venido a pesar del mal tiempo       ¡Me gustaría gustado tanto ir al baile de disfraces!        Yo (en tu lugar) no lo habría hecho así.        Habrías debido ir a ver a un médico.

  Asimismo es también la forma que nos servirá en algunas de las construcciones condicionales.

Ejs.:       Si tuviera diez años menos, habría ido al Polo Norte.

(Ver las estructuras de condicional)

Volver al principio

Page 30: EL JUEGO

EL CONDICIONAL SIMPLE

I.     CONSTRUCCIÓN

II.     USO

I.   CONSTRUCCIÓN

No presenta ninguna dificultad.Como radical, tomaremos la raíz del futuro; es decir, para los verbos que forman el futuro de manera regular utilizaremos el infinitivo, para los otros la forma irregular del futuro (ver el futuro simple). A esta raíz se le añaden las terminaciones de imperfecto correspondientes a la 2ª y 3ª conjugación (ver el pretérito imperfecto de indicativo), independientemente de la conjugación.

SUJETOINFINITIV

O DEL VERBO

+ TERMINACI

ÓN

(yo) cantarcomersoñar

entenderescribirdormir

irtendrpodrquerr

-ÍA

(tú) -ÍAS

(él, ella, usted) -ÍA

(nosotros, nosotras)

-ÍAMOS

(vosotros, vosotras)

-ÍAIS

Page 31: EL JUEGO

etc.

(ellos, ellas, ustedes)

-ÍAN

Ejs.:       Sería muy interesante conocer la biografía del autor de este libro.       ¿Podrías venir a ayudarme el sábado?

(Ver también el condicional compuesto)

Volver al principio

II.   USO

  Utilizaremos básicamente este tiempo para hacer una invitación.

Ej.:       ¿ Querrías/Quisieras venir el domingo que viene con nosotros?

  Asimismo, es la formula utilizada para expresar un deseo.

Ej.:       ¡Me gustaría tanto ir a ese baile de disfraces!

  También como fórmula de cortesía o para atenuar una petición.

Page 32: EL JUEGO

Ejs.:       ¿Podrían ayudarme?       Nos gustaría hablarle sobre un asunto un poco delicado...

  La forma condicional sirve también para hacer recomendaciones y/o dar consejos.

Ej.:       Yo (en tu lugar) no lo haría así.

  De hecho es la forma preferible para dar consejos de una manera que no sea demasiado abrupta ni directa.

Ej.:       Deberías ver a un médico.

  Será también la forma que nos servirá en algunas de las construcciones condicionales.

Ejs.:       Si tuviera diez años menos, iría al Polo Norte.

(Ver las estructuras de condicional)

  Por último, no debemos olvidar que en el estilo indirecto, cuando el verbo principal está en pasado, el futuro de la frase inicial se transforma en condicional.

Ejs.:       Julia dice: “Lo haré más tarde”.       Julia dijo que lo haría más tarde.

(Ver el estilo indirecto)

Volver al principio

Page 33: EL JUEGO

Copyright © 2002 eljuego

LOS DEMOSTRATIVOS

I.     ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS

II.     PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

I.  ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS

Los adjetivos van delante del nombre al que determinan y concuerdan en género y número con él.El español es más preciso en relación a la capacidad para indicar la proximidad o bien la distancia, tanto en el tiempo como en el espacio, que otras lenguas y esta idea de distancia viene dada esencialmente por los demostrativos.Éstos pueden establecer una relación temporal o espacial con el hablante.

 

1º grado

de distanc

ia

2º grado

de distanc

ia

3º grado

de distanci

a

singular

masculino

este ese aquel

femenin esta esa aquella

Page 34: EL JUEGO

o

plural

masculino

estos esos aquellos

femenino

estas esas aquellas

adverbio correspondient

e

aquí / acá

ahí allí / allá

1º grado de distancia: relativamente cerca de a la persona que habla.

Ejs.:Este coche no me gusta nada. (espacio)Este año no voy a ir de vacaciones. (tiempo)

2º grado de distancia: ni cerca ni lejos, muchas veces se sitúa en función de los otros dos.

Ejs.:Esa carta me parece sospechosa, no hay que abrirla. (espacio)Esa mañana en la que todo ocurrió yo no estaba. (tiempo)

3º grado de distancia: relativamente lejos de a la persona que habla.

Ejs.:Aquel niño es el hijo de la directora. (espacio)En aquella época todavía no nos conocíamos. (tiempo)

Volver al principio

II.  PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

Los pronombres demostrativos sirven para nombrar y distinguir elementos que ya se han mencionado anteriormente, pero sin

Page 35: EL JUEGO

repetirlos. La forma de esos pronombres demostrativos varia según el género y el numero, así como de los seres o las cosas que representan. La función que ocupan en la frase no conlleva ningún cambio en su forma. .

 

1º grado

de distanc

ia

2º grado

de distanc

ia

3º grado

de distanci

a

singular

masculino

éste ése aquel

femenino

ésta ésa aquella

neutro esto eso aquello

plural

masculino

éstos ésos aquellos

femenino

éstas ésas aquellas

adverbio correspondient

e

aquí / acá

ahí allí / allá

Nota 1: Observar cómo el acento sirve para diferenciar el pronombre y el adjetivo.

Nota 2: Los adjetivos demostrativos acompañan siempre a un sustantivo, mientras que los pronombres reemplazan un nombre.Es por este motivo que no existe un adjetivo demostrativo neutro (en español no hay ningún nombre neutro) y en cambio sí un pronombre neutro.

Nota 3: Las formas neutras del pronombre en español son las siguientes:

  Esto: Esto no puede continuar así.   Eso: Eso lo hago yo en cinco minutos.   Aquello: ¿Qué es aquello que se ve detrás de las

montañas?

Page 36: EL JUEGO

(Hay que señalar que estas formas neutras nunca llevan acento)

Volver al principio

ENLACES INTERESANTES DE GRAMÁTICA

GENERAL

Spanish Language Exercices No dejéis  de  ir  a  este estupendo sitio que contiene una gran cantidad de interesantes   ejercicios   tanto   de   gramática   (los adjetivos,  los pronombres, ser y estar,  los tiempos verbales, la sintaxis, las comparaciones, etc.) como también de vocabulario y literatura. Muchos de los ejercicios   son   autocorregibles   y   van   de   los   de selección  múltiple   y   comprensión   de   textos   a   la comprensión de soportes audio y vídeo.

Lengua y Literatura por   Mariano   Santos   Posada.Gramática, fonología, lingüística, manual de estilo, el arte   de   escribir   correctamente,   diccionarios   y léxicos,   glosarios   especializados   y   muchos   otros recursos…

Gram@clicandoInteresante   sitio   con   cientos   de   ejercicios autocorregibles sobre las cuestiones gramaticales.

AulaDiezEjercicios   de   español   interactivos   de   escritura, comprensión   de   lectura,   ejercicios   de   selección entre   opciones,   ejercicios   de   audición,   ejercicios 

Page 37: EL JUEGO

para relacionar, etc.

The Spanish CALL Project de   Juan   Manuel   Soto ArrivíSitio con numerosos ejercicios interactivos.

Más arribaEjercicios   complementarios   para   el   libro   de texto ¡Arriba!  Comunicación  y  cultura que  también pueden   ser   utilizados   independientemente   del texto.

Spanish Grammar Exercices por Matthew D. Stroud de   Trinity   University,   San   Antonio,   Texas Numerosos   ejercicios   de   gramática   sobre   los adjetivos, pronombres, verbos, preposiciones, etc.

Autopruebas en Internet de   Heinle   &   HeinleCuatro   pruebas   gramaticales   sobre   diversos aspectos   corregidas   por   un  CGI.   Las   pruebas   han sido diseñadas para utilizarse con el libro De paseo, pero pueden usarse sin el texto. El estudiante tiene la opción de enviarle las respuestas a su instructor por correo electrónico.

Spanish Grammar Exercices de   Barbara   Kuczun Nelson Incluye  un buen número de  ejercicios   interactivos sobre el subjuntivo y otros temas.

Página de la lengua española por   Miguel   Ángel Monjas   LlorenteActividades de repaso y profundización de Lengua y Literatura para el primer ciclo de Secundaria.

Spanish grammar in review por   Jerzy   Kowal (Universidad   de   Toronto)Variados ejercicios gramaticales autocorregibles.

Page 38: EL JUEGO

La Lengua Española de   Sergio   ZamoraUn sitio sólo acerca de la gramática y la ortografia. También   contiene   un   muy   rico   y   dinámico contenido,   con   numerosos   artículos   y   secciones sobre literatura, historia y otros temas interesantes.

Base de Datos Sintácticos del español actual Contiene el resultado de analizar manualmente las aproximadamente 160.000 cláusulas de que consta la   parte   contemporánea   del   Archivo   de   Textos Hispánicos de la Universidad de Santiago (ARTHUS). Se   organizan   en   cuatro   grandes   bloques:   datos referentes al verbo que actúa como predicado y su localización,   datos   referentes   a   la   cláusula   como conjunto,   datos   referentes   a   cada   una   de   las funciones sintácticas, y observaciones.

ORTOGRAFÍA

Ortografía por   Mariano   Santos   Posada.Recoge las reglas fundamentales de ortografía con ejercicios   para   una   de   ellas.   También   se   pueden consultar   las   normas   de   puntuación   y   otras expresiones   como   gentilicios,   onomatopeyas, números,   números   romanos,   siglas   y   acrónimos, barbarismos,   vicios   del   lenguaje,   abreviaturas   y algunas otras que pueden resultar difíciles.

Volver al principio

Page 39: EL JUEGO

LAS ESTRUCTURAS DE CONDICIONAL

I.     ESTRUCTURA CONDICIONAL DEL PRIMER TIPO: LA CONDICIÓN "POSIBLE" O "REAL"

II.     ESTRUCTURA CONDICIONAL DEL SEGUNDO TIPO: LA CONDICIÓN "PROBABLE" O "IRREAL"

III.     ESTRUCTURA CONDICIONAL DEL TERCER TIPO: LA CONDICIÓN "IMPOSIBLE"

I.   ESTRUCTURA CONDICIONAL DEL PRIMER TIPO: LA CONDICIÓN "POSIBLE" O "REAL"

Antes que nada, es necesario dejar muy claro que existe una substancial diferencia entre lo que llamamos el tiempo condicional, es decir, el tiempo de la conjugació que lleva ese nombre, y otra cosa muy distinta la estructura condicional, en la cual lo que anunciamos en la frase principal se cumplirá (o se ha cumplido) a condición que la otra parte sea verdadera (o lo haya sido).Así, pues, y aunque pueda parecer paradójico, en una estructura condicional no es indispensable el uso del tiempo que conocemos bajo el nombre de condicional.

SI   +   pretérito perfectopresente  

presente

futuro

Page 40: EL JUEGO

imperativo

Ejemplos:

Si hace mal tiempo,(presente)

me quedo en casa. (presente)

Si hace mal tiempo,(presente)

me quedaré en casa. (futuro)

Si hace mal tiempo, (presente)

quédate en casa! (imperativo)

Si tus padres se han enfadado,(pretérito perfecto)

es porque nunca les obedeces. (presente)

Si tus padres se han enfadado,(pretérito perfecto)

ha sido porque les mentiste.(pretérito perfecto)

Llamamos "real" o "posible" a este tipo de condición ya que, en principio, no se trata de nada que no pueda cumplirse ni que sea altamente hipotético; incluso puede referirse a algo que ya ha ocurrido. 

En el caso de la estructura si + presente/presente, más que de condición habría quizás que hablar de constatación, pues podemos, sin alterar el significado, substituir si por cuando / cada vez que.

Ejemplos:

Si la temperatura aumenta,

el hielo se funde.

Cuando la temperatura aumenta,

el hielo se funde.

Cada vez que la temperatura aumenta,

el hielo se funde.

Page 41: EL JUEGO

(Ver también el presente de indicativo, el pretérito perfecto, el futuro de indicativo y el imperativo)

Volver al principio

II.   ESTRUCTURA CONDICIONAL DEL SEGUNDO TIPO: LA CONDICIÓN "PROBABLE" O "IRREAL"

Esta estructura condicional aparece bajo la siguiente forma:

SI   +  imperfecto de subjuntivo

condicional simple

condicional compuesto

Ejemplos:

Si tuviera coche,(imperfecto de subjuntivo)

haría ese viaje. (condicional simple)

Si hicieras bien tu trabajo, (imperfecto de subjuntivo)

no debería vigilarte constantemente. (condicional simple)

Si ganara más dinero,(imperfecto de subjuntivo)

habría podido comprarme un coche nuevo. (condicional compuesto)

Si hablara mejor el inglés, (imperfecto de subjuntivo)

no habría necesitado un intérprete. (condicional compuesto)

Llamamos "probable" a este tipo de condición, pues si bien en principio no se trata de nada que no pueda cumplirse o que sea altamente hipotético, cierto es que en el momento en que se habla no es todavía una realidad; pero no hay nada que,en principio, pueda impedir que esta condición se cumpla.

Ejemplo:

Page 42: EL JUEGO

Si fuera Presidente,Pedro bajaría los impuestos.

(En efecto, según la ley o la Constitución, nada impide a Pedro el ser Presidente; pero por el momento no es el caso...)

Hablamos también de condición "irreal", porque bajo esta estructura incluimos también frases del tipo:

Ejemplos:

Si fueras más joven, ¿harías ese viaje?

(= la persona a quien nos dirigimos nunca podrá ser más joven de lo que es actualmente...)

(Si yo estuviera) en tu lugar,

no se lo diría.

(= es verdad que uno nunca será la otra persona, pero aquí se trata de una especie de transposición, y nos referimos a la eventualidad de encontrarnos ante las mismas circunstancias que nuestro interlocutor"...)

La elección de la forma simple o compuesta del condicional en la segunda parte de la oración, tiene relación con el hecho de que la acción a la que nos referimos tenga una consecuencias y repercusiones hasta el momento actual (condicional simple) o bien que su efecto fue en un momento puntual del pasado (condicional compuesto):

Ejemplos:

Si condujeras con más prudencia,

no tendrías tantos accidentes.

(= en general tiene muchos accidentes)

Si condujeras con más prudencia,

no habrías tenido este accidente.

(= se refiere a un accidente puntual)

Page 43: EL JUEGO

(Ver también el imperfecto de subjuntivo, el condicional simple y el condicional compuesto)

Volver al principio

III.   ESTRUCTURA CONDICIONAL DEL TERCER TIPO: LA CONDICIÓN "IMPOSIBLE"

No nos referimos a una condición "imposible" a un nivel semánticos, sino simplemente al hecho de que no es posible remontar el tiempo y corregir el pasado; se trató de una condición en su momento pero que ya no lo es más.

Esta estructura condicional aparece bajo la siguiente forma:

SI   +   pluscuamperfecto de subjuntivo

condicional simple

condicional compuesto

Ejemplos:

Si te hubiera dicho la verdad, (pluscuamperfecto de subjuntivo)

ahora no sentiría remordimientos. (condicional simple)

(= como no te la dije, ahora siento remordimientos...)

Si hubiera aceptado la propuesta, (pluscuamperfecto de subjuntivo)

ganaría mucho más dinero. (condicional simple)

(= no acepté la propuesta y ahora gano menos dinero del que me propusieron...)

Si lo hubiera sabido, (pluscuamperfecto de subjuntivo)

no habría venido.(condicional compuesto)

Page 44: EL JUEGO

(= como no podía saber, fui...)

Si hubierais llamado, (pluscuamperfecto de subjuntivo)

habría ido a buscaros al aeropuerto. (condicional compuesto)

(= no llamasteis y no os fui a buscar al aeropuerto)

Si hubierais venido más temprano, (pluscuamperfecto de subjuntivo)

habríamos podido ir a comer juntos. (condicional compuesto)

(= vinisteis tarde, por lo que no pudimos ir a comer juntos)

Llamamos "imposible" a este tipo de condición, pues si bien quizás en un momento se trató efectivamente de una condición, en el momento en que hablamos se trata de un acto irreparable, algo irremisible, y como no podemos ir al pasado para corregir lo que no hicimos, tiene más un carácter de reproche que de condición.

(Ver también el imperfecto de subjuntivo, el pluscuamperfecto de subjuntivo, el condicional simple y el condicional compuesto)

Volver al principio

Copyright © 2002 eljuego

EL FUTURO DE INDICATIVO

I.     CONSTRUCCIÓN

Page 45: EL JUEGO

I.1.     VERBOS REGULARES

I.2.     VERBOS IRREGULARES

II.     USO

II.1.     VALOR TEMPORAL

II.2.     EL FUTURO HISTÓRICO

II.3.     VALOR DE ORDEN

II.4.     ATENUACIÓN DE UNA IDEA

II.5.     VALOR DE APROXIMACIÓN

I.   CONSTRUCCIÓN

I.1.   VERBOS REGULARES

No presenta dificultades particulares y es probablemente una de las formas más fáciles de conjugar. 

En los verbos regulares el futuro se forma añadiendo

Page 46: EL JUEGO

simplemente al infinitivo del verbo una única y sola terminación para todas las conjugaciones.

SUJETOINFINITIV

O DEL VERBO

+ TERMINACI

ÓN

(yo)

cantarbailarsoñarbebercomer

entenderescribir

irdormir

etc.

(tú) -ÁS

(él, ella, usted) -Á

(nosotros, nosotras)

-EMOS

(vosotros, vosotras)

-ÉIS

(ellos, ellas, ustedes)

-ÁN

Nota: En español, el futuro es una forma simple en la que podemos reconocer la etimología de base. Recordad que el futuro español viene de la idea "haber de":

"cantar he" ("he de cantar") = "cantaré""cantar hemos" ("hemos de cantar") = "cantaremos" 

No es una coincidencia, pues, si en las desinencias de futuro reconocemos fácilmente las formas del presente de "haber" añadidas al infinitivo.

Volver al principio

I.2.   VERBOS IRREGULARES

Page 47: EL JUEGO

Hay, con todo, toda una serie de verbos en que la raíz no se corresponde con el infinitivo, sino que es una forma irregular:

INFINITIVO

RAÍZ Y TAMBIÉN

  caber   cabr-  

  decir   dir-  (pero bendecir*, contradecir*, maldecir*, predecir*)

  haber   habr-  

  hacer   har-   (satisfacer, rehacer, licuefacer, etc.)

  poder   podr-  

  poner   pondr-  (componer, deponer, imponer , reponer, suponer, etc.)

  querer   querr-  

  saber   sabr-  

  salir   saldr-   (sobresalir, etc.)

  tener   tendr-   (contener, detener, retener, sostener, etc. )

  valer   valdr-   (prevaler, etc.)

  venir   vendr-   (prevenir, subvenir, etc.)

Con todo, fíjate en que las terminaciones son las mismas que para los verbos regulares:

SUJETOINFINITIV

O DEL VERBO

+ TERMINACI

ÓN

(yo) dir-har-

pondr-sabr-tendr-vendr-

(tú) -ÁS

(él, ella, usted) -Á

(nosotros, -EMOS

Page 48: EL JUEGO

nosotras)

etc.

(vosotros, vosotras)

-ÉIS

(ellos, ellas, ustedes)

-ÁN

(*) Excepcionalmente, estos verbos compuestos de decir, no se forman a partir de la nueva raíz irregular, sino que se conjugan como verbos regulares:

SUJETOINFINITIV

O DEL VERBO

+ TERMINACI

ÓN

(yo)

bendecircontradecircontradecir

maldecirpredecirpredecir

etc.

(tú) -ÁS

(él, ella, usted) -Á

(nosotros, nosotras)

-EMOS

(vosotros, vosotras)

-ÉIS

(ellos, ellas, ustedes)

-ÁN

Volver al principio

II.   USO

II.1.   VALOR TEMPORAL

Page 49: EL JUEGO

El futuro marca que el proceso del que se habla es posterior en el tiempo al momento en que se habla.

Ejs.:       Mañana lloverá.       El año que viene iré a la universidad.

Siempre existe una dosis de incertidumbre en los empleos del futuro: nunca se puede estar seguro de la realización de una acción situada en el futuro.

Volver al principio

II.2.   EL FUTURO HISTÓRICO

Este tipo de futuro permite contar acontecimientos pasados como si fueran posteriores al momento de la enunciación.

Ejs.:       Napoleón terminará sus días en la isla de santa Elena.       Esta será la última vez que el rey ve a su hijo vivo.

Volver al principio

II.3.   VALOR DE ORDEN

El futuro es a menudo utilizado como equivalente del imperativo.

Ejs.:       Usted nos pagará la mitad del valor el miércoles próximo y el resto a la recepción del pedido.       Me llamarás cuando llegues.

Page 50: EL JUEGO

Volver al principio

II.4.   ATENUACIÓN DE UNA IDEA

El futuro se utiliza para matizar una idea, para expresar una idea de una manera menos brusca.

Ej.:       No te diré lo contrario...

Volver al principio

II.5.   VALOR DE APROXIMACIÓN

En español el futuro puede expresar también la probabilidad.

Ejs.:       El teléfono suena: ¿quién será a estas horas?       Mariano tendrá cuarenta años.

Volver al principio

(Ver también las nociones de futuro y el futuro anterior)

Copyright © 2002 eljuego

Page 51: EL JUEGO

EL FUTURO ANTERIOR

I.     CONSTRUCCIÓN

II.     USO

II.1.     VALOR TEMPORAL

II.2.     EL FUTURO HISTÓRICO

II.3.     ATENUACIÓN DE UNA IDEA

II.4.     VALOR DE APROXIMACIÓN

I.   CONSTRUCCIÓN

Para formar el futuro anterior o compuesto, conjugamos el verbo auxiliar haber en futuro de indicativo, y añadimos el participio pasado:

Page 52: EL JUEGO

SUJETOFUTURO DEL

VERBO "HABER"

+ PARTICIPIO PASADO

(yo) habré

-AR → -ado-ER / -IR → -ido

(tú) habrás

(él, ella, usted) habrá

(nosotros, nosotras) habremos

(vosotros, vosotras) habréis

(ellos, ellas, ustedes) habrán

Ejs.:       Espero que mañana los electricistas habrán terminado la instalación.       El año próximo ya habremos acabado de pagar el piso.

(Ver también el participio pasado)

Volver al principio

II.   USO

Como todo tiempo compuesto, el futuro compuesto indica una anterioridad de la acción, y en este caso traduce una acción o una actividad que deberá estar terminada en un momento en relación a otra en el futuro:

II.1.   VALOR TEMPORAL

Page 53: EL JUEGO

El futuro marca que el proceso del que se habla es posterior en el tiempo al momento en que se habla:

Ejs.:       ¡Mañana a esta misma hora ya habrá acabado todo!       ¿Habrás terminado a la hora de la cena?        ¿Para cuándo lo habrás hecho? Tengo un poco de prisa...

Siempre existe una dosis de incertidumbre en los empleos del futuro: nunca se puede estar seguro de la realización de una acción situada en el futuro.

Volver al principio

II.2.   EL FUTURO HISTÓRICO

Este tipo de futuro permite contar acontecimientos pasados como si fueran posteriores al momento de la enunciación:

Ej.:       Y se puede decir que la llegada del hombre a la luna en junio de 1869 habrá sido el primer paso de la conquista del espacio.

Volver al principio

II.3.   ATENUACIÓN DE UNA IDEA

El futuro se utiliza para matizar una idea, para expresar una idea de una manera menos brusca.

Ej.:       No habré estado demasiado desagradable con ella, ¿verdad?

Page 54: EL JUEGO

Volver al principio

II.4.   VALOR DE APROXIMACIÓN

En español el futuro puede expresar también la probabilidad:

Ejs.:       ¿Qué habrá pasado que hay tantos coches de policía en la calle?       ¿Dónde habrán ido los Gutiérrez? No veo su coche en el garaje...

Volver al principio

(Ver también las nociones de futuro y el futuro de indicativo)

Copyright © 2002 eljuego

USTANTIVOS

I.1.     SUSTANTIVOS MASCULINOS

I.1.1.     Sustantivos masculinos terminados en -a

I.2.     SUSTANTIVOS FEMENINOS

Page 55: EL JUEGO

I.2.1.     Sustantivos femeninos terminados en -a

I.3.     SUSTANTIVOS CON DOS GÉNEROS

I.3.1.     Sustantivos invariables en masculino y en femenino

I.3.2.     Sustantivos con género ambiguo

I.3.3.     Sustantivos con dos géneros y cambio de significado

I.4.     REGLAS DE FORMACIÓN DE ALGUNOS SUSTANTIVOS FEMENINOS

I.4.1.     Sustantivos con femenino regular

I.4.2.     Sustantivos invariables en masculino y en femenino

I.4.3.     Sustantivos con cambio ortográfico en el femenino

I.4.4.     Sustantivos con femenino irregular

I.4.5.     El género de las profesiones

Page 56: EL JUEGO

I.4.6.     "Falsas" parejas

II.     ADJETIVOS

II.1.     ADJETIVOS CON FEMENINO REGULAR

II.2.     ADJETIVOS INVARIABLES EN MASCULINO Y EN FEMENINO

II.3.     ADJETIVOS CON CAMBIO ORTOGRÁFICO EN EL FEMENINO

II.4.     ADJETIVOS CON FEMENINO IRREGULAR

Volver al principio

Esta división responde a la naturaleza de las cosas solamente cuando nos referimos a realidades sexuadas, es decir, a personas o animales: machos (pertenecen al género masculino) y hembras (pertenecen al género femenino).Pero en español se asigna a todas las palabras un género (masculino o femenino), independientemente de una realidad sexual.Es necesario por lo tanto saber en cada caso cuál es el género que les corresponde para aplicar correctamente los artículos, pronombres y adjetivos que tienen generalmente una forma distinta según el género.

Page 57: EL JUEGO

I.  SUSTANTIVOS

En español se utiliza el masculino plural para designar un conjunto de componentes iguales de ambos géneros.Ej.: un amigo + una amiga → amigos, el niño + la niña → los niñosEsta regla es válida incluso cuando el masculino y el femenino son distintos.Ej.: el padre + la madre → los padres, el actor + la actriz → los actores

Volver al principio

I.1.  SUSTANTIVOS MASCULINOS

En general son masculinos:

  los sustantivos terminados en -o  Ej.: el amigo, el perro, el libro, el viento

  los sustantivos terminados en -or  Ej.: el amor, el calor, el color, el sabor (con algunas excepciones como la flor)

  los sustantivos terminados en -aje o -an  Ej.: el coraje, el viaje, el capitán

  los nombres de ríos, mares, océanos y montañas  Ej.: el Sena, el Ebro, el Támesis, el Mediterráneo, el Atlántico, los Andes, el Everest (con algunas excepciones como la Noguera-Pallaresa)

  los nombres de colores  Ej.: el azul, el verde, el amarillo, el naranja)

Volver al principio

I.1.1.  Sustantivos masculinos terminados en -a

Son masculinos y terminan en -a:

  algunos sustantivos que designan una función ejercida por una persona de género masculino  Ej.: el cura

  los nombres de origen griego que terminan en -ma  Ej.: el tema, el problema, el sistema

Page 58: EL JUEGO

  ciertos nombres como:  Ej.: el día, el mapa

Volver al principio

I.2.  SUSTANTIVOS FEMENINOS

En general son femeninos:

  los sustantivos terminados en -a  Ej.: la niña, la vaca, la mesa, la ventana, la camisa

  los sustantivos que terminan en -dad, -tad y -ed  Ej.: la libertad, la verdad, la mitad, la pared

  los sustantivos terminados en -ción, -sión, -zón, -dez o -iz  Ej.: la ración, la pasión, la razón, la honradez, la perdiz (con algunas excepciones como el corazón)

  los nombres de las enfermedades terminadas en -tis  Ej.: la otitis, la artritis, la colitis

  muchos sustantivos terminados en -e  Ej.: la torre, la clase, la calle

  los nombres de las letras  Ej.: la a, la be, la ge, la eñe, la jota)

Volver al principio

I.2.1.  Sustantivos femeninos terminados en -o

Son femeninos y terminan en -o:

  algunos sustantivos que designan una función ejercida por una persona de género femenino  Ej.: la soprano

  abreviaturas en -o de palabras que terminan en -a  Ej.: la foto(grafía), la moto(cicleta)

  ciertos nombres como:  Ej.: la radio, la mano

Page 59: EL JUEGO

Volver al principio

I.3.  SUSTANTIVOS CON DOS GÉNEROS

I.3.1.  Sustantivos invariables en masculino y en femenino

Algunos sustantivos tienen la misma terminación tanto para la forma masculina como para la femenina:

  los nombres terminados en -ista  Ej.: el/la artista, el/la tenista, el/la socialista

  los nombres que terminan en -nte  Ej.: el/la estudiante, el/la cantante, el/la amante

  los sustantivos gentilicios terminados en -í o -ú  Ej.: el/la israelí, el/la iraquí, el/la hindú

  ciertos nombres como:  Ej.: el/la atleta, el/la policía, el/la joven, el/la modelo, el/la maniquí, el/la profeta, el/la testigo

Volver al principio

I.3.2.  Sustantivos con género ambiguo

  Hay ciertos sustantivos que aceptan ambos géneros sin cambiar el significado  Ej.: el o la mar, el o la azúcar

Volver al principio

I.3.2.  Sustantivos con dos géneros y cambio de significado

  Ciertos sustantivos aceptan los dos géneros, pero ello comporta un cambio de significado

Masculino Femenino

  el cámara   la cámara

  el capital   la capital

Page 60: EL JUEGO

  el cólera   la cólera

  el cometa   la cometa

  el cura   la cura

  el frente   la frente

  el guía   la guía

  el orden   la orden

  el parte   la parte

  el pendiente   la pendiente

  el pez   la pez

Volver al principio

I.4.  REGLAS DE FORMACIÓN DE ALGUNOS SUSTANTIVOS FEMENINOS

Como ya hemos dicho anteriormente, en español se asigna a todas las palabras un género (masculino o femenino), independientemente de una realidad sexual.Con todo, cuando nos referimos a personas o animales, esta división sí que corresponde realmente a algo concreto.En este caso, es posible formar el femenino de la palabra.

Volver al principio

I.4.1.  Sustantivos con femenino regular

Masculino Femenino

Adjetivos terminados en -oEj.: el amig-o, el sobrin-o, el abogad-o, el perr-o

→ -aEj.: la amig-a, la sobrin-a, la abogad-a, la perr-a

Sustantivos terminados en consonanteEj.: el señor, el doctor, el español, el juez

+ aEj.: la señora, la doctora, la española, la juez

Page 61: EL JUEGO

Volver al principio

I.4.2.  Sustantivos invariables en masculino y en femenino

Como ya hemos visto en el punto I.3., algunos sustantivos tienen la misma forma tanto para la forma masculina como para la femenina.

Masculino Femenino

Sustantivos terminados en -ista Ej.: el/la artista, el/la tenista, el/la socialista

Sustantivos terminados en -nte Ej.: el/la estudiante, el/la cantante, el/la amante

Sustantivos gentilicios terminados en -í o -ú Ej.: el/la israelí, el/la iraquí, el/la hindú

Sustantivos con género epiceno (es decir, palabras que designan al mismo tiempo al macho y a la hembra de la misma especie)Ej.: el cocodrilo (macho/hembra), la jirafa (macho/hembra), la perdiz (macho/hembra)

Otros sustantivos como:Ej.: el/la atleta, el/la policía, el/la joven, el/la modelo, el/la maniquí, el/la profeta, el/la testigo

Volver al principio

I.4.3.  Sustantivos con cambio ortográfico en el femenino

Masculino Femenino

Adjetivos gentilicios terminados en -és Ej.: el portugu-és, el escoc-és

+ a (¡ojo!: pierden el acento)Ej.: la portugu-esa, la escoc-esa

Adjetivos gentilicios y otros adjetivos terminados en -án, -ín u -ón 

+ a (¡ojo!: pierden el acento)

Ej.: la catal-ana, la bailar-ina,

Page 62: EL JUEGO

Ej.: el catal-án, el bailar-ín, el le-ón

la le-ona

Volver al principio

I.4.4.  Sustantivos con femenino irregular

Masculino Femenino

Sustantivo terminado en -dor o -tor Ej.: el emperador, el actor

+ triz 

Ej.: la emperatriz, la actriz

Otros nombres forman el femenino añadiendo ciertos sufijos como -esa, -isa, -na o -inaEj.: el alcalde, el príncipe, el poeta, el rey, el héroe, el gallo

Ej.: la alcaldesa, la princesa, la poetisa, la reina, la heroína, la gallina

En algunos casos las palabras que designan el masculino y el femenino son completamente distintas Ej.: el hombre / la mujer, el yerno / la nuera, el padrino / la madrina, el buey / la vaca, el caballo / la yegua

Volver al principio

I.4.5.  El género de las profesiones

El femenino de las profesiones dependerá generalmente del tipo de éstas.

  En castellano es cada vez más frecuente que exista una forma femenina de los nombres de profesión, teniendo en cuenta la evolución de la sociedad.  Ej.: una abogado/una abogada, un ministro/una ministra, un jefe/una jefa, un catedrático/una catedrática

Sin embargo:

  Hay toda una serie de profesiones tradicionalmente masculinas que forman difícilmente su femenino.  Ej.: un bombero/*una bombera

Page 63: EL JUEGO

  O, al revés, una serie de profesiones tradicionalmente femeninas que ven difícilmente formar su masculino.  Ej.: *un azafato/una azafata

  Algunas toman un significado diferente según se utilicen en masculino o femenino.  Ej. 1:   - un comadrón: tocólogo o cirujano que asiste en los partos  - una comadrona: mujer que asiste en los partos, sola o como auxiliar del comadrón  Ej.2:  - un camarero: persona cuyo trabajo consiste en servir bebidas y comida a los consumidores en cafés, bares, restaurantes...  - una camarera: mujer cuyo trabajo consiste en arreglar las habitaciones y atender al público en los hoteles, barcos...  Ej.3:   - un asistente: hombre al servicio de un superior para asistirlo, concurrir o ayudar  - una asistenta: mujer que asiste o hace faenas en una casa

  En otros casos se utilizan nombres completamente distintos según que la profesión o un actividad la practique un hombre o una mujer.  Ej.:  - un jinete: hombre que en cabalgar un caballo   - una amazona: mujer que en cabalgar un caballo

Volver al principio

I.4.6.  "Falsas" parejas

Un cierto número de sustantivos que designan objetos se presentan en español en las dos formas, masculina en -o y femenina en -a, pero la forma femenina sólo designa un objeto más grande.

Masculino Femenino

  un jarro   una jarra

  un hoyo   una hoya

  un cubo   una cuba

Page 64: EL JUEGO

  un canasto   una canasta

Pero hay sobre todo una serie de sustantivos de los que podríamos creer que se trata del masculino y de su correspondiente femenino (o viceversa), sobre todo que muchas veces nos movemos en el mismo ámbito semántico.Con todo, se trata de palabras completamente autónomas.He aquí algunos ejemplos:

Masculino Femenino

  el banco   la banca

  el barco   la barca

  el bolso   la bolsa

  el cartero   la cartera

  el caso   la casa

  el castaño   la castaña

  el cesto   la cesta

  el crítico   la crítica

  el cuadro   la cuadra

  el cuchillo   la cuchilla

  el físico   la física

  el granado   la granada

  el judío   la judía

  el libro   la libra

  el naranjo   la naranja

  el parado   la parada

  el pato   la pata

  el puerto   la puerta

  el ramo   la rama

Page 65: EL JUEGO

  el rato   la rata

  el suelo   la suela

  el tallo   la talla

Volver al principio

II.  ADJETIVOS

Los adjetivos concuerdan en género y en número con el nombre.Si el adjetivo se refiere a varios nombres y uno de ellos es masculino, el género será masculino.Ej.: un chico simpático + una chica simpática → un chico y una chica simpáticos o unos chicos simpáticos

II.1.  ADJETIVOS CON FEMENINO REGULAR

Masculino Femenino

Adjetivos terminados en -oEj.: blanc-o, simpátic-o

→ -aEj.: blanc-a, simpátic-a

Volver al principio

II.2.   ADJETIVOS INVARIABLES EN MASCULINO Y EN FEMENINO

Masculino Femenino

Adjetivos terminados en -e Ej.: inteligente, verde, caliente, grande, amable

Adjetivos gentilicios (que indican el origen) terminados en -a, -e o -íEj.: belga, costarricense, marroquí

Adjetivos terminados en consonante

Page 66: EL JUEGO

Ej.: genial, azul, gris, cortés, marrón

Adjetivos terminados en -ista Ej.: perfeccionista, materialista

Adjetivos comparativos terminados en -or Ej.: superior, inferior, mayor, menor, peor

Adjetivos invariables comoEj.: programa piloto / experiencia piloto, momento clave / palabra clave

Adjetivos compuestosEj.: sistema antirrobo / ventana antirrobo, producto multiusos / silla multiusos

Volver al principio

II.3.  ADJETIVOS CON CAMBIO ORTOGRÁFICO EN EL FEMENINO

Masculino Femenino

Adjetivos gentilicios terminados en -és Ej.: dan-és, franc-és, ingl-és

+ a (¡ojo!: pierden el acento)

Ej.: danesa, francesa, inglesa

Adjetivos gentilicios y otros adjetivos terminados en -án, -ín u -ón Ej.: alem-án, parlanch-ín, pele-ón

+ a (¡ojo!: pierden el acento)

Ej.: alem-ana, parlanch-ina, pele-ona

Volver al principio

II.4.  ADJETIVOS CON FEMENINO IRREGULAR

Masculino Femenino

Adjetivos irregulares como

Page 67: EL JUEGO

Ej.: motor → motora o motriz

Volver al principio

FECTO DE INDICATIVO

I.     CONSTRUCCIÓN

II.     USO

I.  CONSTRUCCIÓN

Es probablemente el tiempo más regular que existe.

  CANT - AR COM - ER VIV - IR

(yo) cant -ABA com -ÍA viv -ÍA

(tú) cant -ABAS com -ÍAS viv -ÍAS

(él, ella, usted) cant -ABA com -ÍA viv -ÍA

(nosotros, nosotras)

cant-ÁBAMOS

com -ÍAMOS viv -ÍAMOS

(vosotros, cant -ABAIS com -ÍAIS viv -ÍAIS

Page 68: EL JUEGO

vosotras)

(ellos, ellas, ustedes)

cant -ABAN com -ÍAN viv -ÍAN

Únicamente hay tres regulares:

  SER IR V-ER

(yo) era iba v-e -ÍA

(tú) eras iba v-e -ÍAS

(él, ella, usted) era iba v-e -ÍA

(nosotros, nosotras) éramos íbamos v-e -ÍAMOS

(vosotros, vosotras) erais ibais v-e -ÍAIS

(ellos, ellas, ustedes) eran iban v-e -ÍAN

Volver al principio

II.  USO

El imperfecto tiene dos valores básicos:

  Acción repetida en el pasado

Ejs.:       Cuando era niña, todos los años iba al campo con mis abuelos        Antes yo hacía deporte más a menudo

Y eso frente al pretérito perfecto o al pretérito indefinido, que tienen más bien un carácter puntual, el imperfecto nos indicará la frecuencia, la repetición de una acción en el pasado.

(Ver también el pretérito indefinido / imperfecto)

Page 69: EL JUEGO

  Acción durativaDe nuevo el pretérito perfecto tendrá un aspecto puntual y preciso mientras que el imperfecto nos indicará que una acción se desarrolla en el tiempo.

Ej.:        Mientras el conferenciante hablaba, yo pensaba en mis próximas vacaciones...        Estaba en el teatro, y allí encontré a un antiguo amigo

Es por esto que en general diremos que el imperfecto es el tiempo de la descripción, pues nos da la situación, el contexto, el marco, las circunstancias, pero en general la historia no avanza.

Ej.:        Ayer hacía un día precioso: el sol brillaba, el cielo era azul, los pájaros cantaban...

El pretérito perfecto e indefinido son los tiempos de la narración, pues es gracias a ellos que la historia avanza:

Ejs.:        ... y decidí ir de excursión. Preparé unos bocadillos, tomé el coche, fui al campo....

Por supuesto el empleo del imperfecto, como también el condicional, sirve para atenuar una demanda o una suplica:

Ejs.:        Venía a preguntarte algo...

(Ver también el pretérito pluscuamperfecto de indicativo)

Volver al principio

Copyright © 2002 eljuego

Page 70: EL JUEGO

PRETÉRITO INDEFINIDO / IMPERFECTO

PRETÉRITO INDEFINIDO

PRETÉRITO IMPERFECTO

1. Acción puntual y cerrada(contemplada como concluida en el pasado) Ej. 1:Cuando sonó la alarma de incendio,todo el mundo salió a la calleEj. 2:Cuando terminé el trabajo, me fui a casa inmediatamente

1. Acción durativa(contemplada como durativa)Ej.:Cuando era joven, no me preocupaba el futuro

2. Acción única y puntual en el pasadoEj.:Mi abuelo murió hace dos años.De repente, empezó a llover

2. Acciones repetitivas en el pasadoEj.:Llegaba a casa, tomaba una cena ligera,leía un pocoy se acostaba

3. Descripciones de acciones en el pasadoEj.:Como me aburría en casa,salí a dar un paseo,fui al parque,y volví al cabo de dos horas

3. Descripciones de situaciones y ambiente en el pasadoEj.:Hacía un tiempo magnifico:el sol brillaba,los pájaros cantaban,no había ni una sola

Page 71: EL JUEGO

nube...

EN RESUMEN:Acción pasada, contemplada como realizada en un punto determinado del pasado Ej. 1:Cuando terminé el trabajo, me fui a casaEj. 2:Cuando me estaba duchando,sonó el teléfono

EN RESUMEN:Acción pasada, contemplada como durativa, sin especificar el comienzo o el final de la acción Ej. 1:Cuando era joven, sólo pensaba en divertirmeEj. 2:Cuando me estaba duchando,sonó el teléfono

Así:

TIEMPO DE LA NARRACIÓN

Gracias a este tiempo, la historia avanza

Así:

TIEMPO DE LA DESCRIPCIÓN

Explicamos las circunstancias que rodearon o que explican una acción, pero generalmente, la acción no avanza

(Consulta también la ficha sobre el pretérito indefinido)

(Consulta también la ficha sobre el imperfecto de indicativo)

Volver al principio

Page 72: EL JUEGO

NOCIONES DE FUTURO

I.     INTRODUCCIÓN

II.     PRESENTE DE INDICATIVO CON VALOR DE FUTURO

II.1.     CONSTRUCCIÓN

II.2.     USO

III.     EL FUTURO PRÓXIMO Y EL FUTURO INMINENTE

III.1.     CONSTRUCCIÓN

III.2.     USO

IV.     EL VERBO "PENSAR"

IV.1.     CONSTRUCCIÓN

IV.2.     USO

Page 73: EL JUEGO

V.     EL FUTURO DE INDICATIVO

V.1.     CONSTRUCCIÓN

V.2.     USO

Volver al principio

I.   INTRODUCCIÓN

El futuro de indicativo propiamente dicho no es el único modo que tenemos para referirnos a acciones futuras. 

Volver al principio

II.   PRESENTE DE INDICATIVO CON VALOR DE FUTURO

II.1.   CONSTRUCCIÓN

Presente de Indicativo

+(Adverbio temporal

de futuro)

Ejs.:       Mañana te doy el dinero que te debo.       Nos vemos, pues, la semana próxima...

Page 74: EL JUEGO

Volver al principio

II.2.   USO

El presente -con una indicación de tiempo futuro o no- puede muchas veces usarse en vez del futuro propiamente dicho, generalmente, más por la proximidad temporal que por su carácter totalmente seguro.Es decir, usamos esta construcción cuando se habla del futuro para referirse a cosas que ya se tienen decididas, previstas o establecidas.

Volver al principio

III.   EL FUTURO PRÓXIMO Y EL FUTURO INMINENTE

III.1.   CONSTRUCCIÓN

El futuro próximo se forma a partir de:

Presente de Indicativo de IR

+ a +

Infinitivo

Ejs.:       Esta tarde voy a ir a la biblioteca.       Si no te das prisa, vas a llegar tarde.       ¿Señora López, va usted a salir con esta lluvia?       Hoy vamos a cenar en casa de mis suegros.       ¿Vais a buscar el pan, por favor?       Van a construir un nuevo polideportivo.

Otra construcción similar y que expresa la misma idea es:

Page 75: EL JUEGO

ESTAR A PUNTO DE+ de

+Infinitivo

Ejs.:       Estoy a punto de salir.       Los invitados están a punto de llegar.       Un grupo de científicos europeos está a punto de descubrir un medicamento revolucionario contra el cáncer.

Volver al principio

III.2.   USO

Ambas formas tienen en común que el futuro que expresan es percibido como algo más seguro e inminente que el expresado por el futuro propiamente dicho.

Ambas perífrasis verbales ir + a + infinitivo (futuro próximo) y estar a punto + de + infinitivo (futuro inminente) insisten sobre la inminencia -objetiva o presentada como tal- de la acción:

Ejs.:       Voy ahora mismo a buscar el pan.       El programa de televisión está a punto de terminar.

Volver al principio

IV.   EL VERBO "PENSAR"

IV.1.   CONSTRUCCIÓN

PENSAR + Infinitivo

Page 76: EL JUEGO

Volver al principio

IV.2.   USO

El verbo pensar + infinitivo, entendido como "tener la intención de" , "tener el proyecto de" también participa de esta noción de futuro:

Ejs.:       Pienso ir a vivir al extranjero.        ("Tengo el proyecto de ir a vivir al extranjero") 

       ¿Cuándo piensas empezar a buscar trabajo?        ("¿Cuándo tienes la intención de empezar a buscar trabajo? ") 

       No pienso decirte nada sobre el asunto.        ("No cuenta entre mis proyectos decirte nada sobre el asunto")

Volver al principio

V.   EL FUTURO DE INDICATIVO

V.1.   CONSTRUCCIÓN

(Ver el futuro de indicativo y el futuro anterior)

Volver al principio

V.2.   USO

Cuando interviene un elemento de duda, se usa el tiempo de futuro propiamente dicho:

Ejs.:       Todavía no sé cuántos seremos en la fiesta.       Me pregunto dónde pondrán tantos libros!       No se si la casa estará terminada a tiempo.

Page 77: EL JUEGO

       Seguramente llegaremos después de medianoche.       Supongo que esperarás hasta el último minuto como siempre.

Volver al principio

EL NÚMERO

I.     SUSTANTIVOS

I.1.     SUSTANTIVOS CON PLURAL REGULAR

I.2.     SUSTANTIVOS CON CAMBIO ORTOGRÁFICO EN EL PLURAL

I.3.     SUSTANTIVOS INVARIABLES EN SINGULAR Y EN PLURAL

I.4.     SUSTANTIVOS CON OTRAS PARTICULARIDADES

II.     ADJETIVOS

II.1.     ADJETIVOS CON PLURAL REGULAR

Page 78: EL JUEGO

II.2.     ADJETIVOS CON CAMBIO ORTOGRÁFICO EN EL PLURAL

II.3.     ADJETIVOS INVARIABLES EN SINGULAR Y EN PLURAL

Volver al principio

I.  SUSTANTIVOS

En español se utiliza el sustantivo masculino plural para designar un conjunto de componentes iguales de ambos géneros.Ej.: un amigo + una amiga → amigos, el niño + la niña → los niñosEsta regla es válida incluso cuando el masculino y el femenino son distintos.Ej.: el padre + la madre → los padres

Volver al principio

I.1.  SUSTANTIVOS CON PLURAL REGULAR

Singular

Plural

Sustantivos terminados en vocal átonaEj.: casa, coche, turista, mano, bocacall

+ s

Ej.: casas, coches, turistas, manos, bocacalles

Page 79: EL JUEGO

e

Sustantivos terminados en vocal acentuada (excepto -í)Ej.: café, bebé, puntapié, menú

+ s

Ej.: cafés, bebés, puntapiés, menús

Sustantivos terminados en consonante o -yEj.: actor, reloj, árbol, girasol, gas, pan, rey, ley

+ es

Ej.: actores, relojes, árboles, girasoles, gases, panes, reyes, leyes

Sustantivos terminados en -í (y algunos que terminan en -ú)Ej.: iraní, israelí, colibrí, zulú, iglú

+ es (o también + s)

Ej.: iraníes (o iranís), israelíes (o israelís), colibríes (ocolibrís), zulúes (o zulús), o iglúes (o iglús)

Algunos sustantivos

+ s

Page 80: EL JUEGO

(generalmente de origen extranjero) terminados en consonanteEj.: ballet, frac, show, camping

Ej.: ballets, fracs, shows, campings

Volver al principio

I.2.  SUSTANTIVOS CON CAMBIO ORTOGRÁFICO EN EL PLURAL

Singular Plural

Sustantivos terminados en -z Ej.: pez, lápiz, paz, altavoz

+ es (¡ojo!: z → c)Ej.: peces, lápices, paces, altavoces

Sustantivos terminados en -és o -úsEj.: inglés, marqués, obús, autobús

+ es (¡ojo!: pierden el acento)Ej.: ingleses, marqueses, obuses, autobuses

Sustantivos terminados en -án, -én, -ín , -ón o -ún Ej.: alacrán, andén, delfín, camión, atún

+ es (¡ojo!: pierden el acento)

Ej.: alacranes, andenes, delfines, camiones, atunes

Sustantivos cuyo acento cambia al cambiar el númeroEj.: régimen → regímenes, espécimen → especímenes, carácter → caracteres

Volver al principio

Page 81: EL JUEGO

I.3.  SUSTANTIVOS INVARIABLES EN SINGULAR Y EN PLURAL

Singular Plural

Sustantivos terminados en –is Ej.: crisis, análisis

+ ØEj.: crisis, análisis

Sustantivos compuestos terminados en –s Ej.: paraguas, rascacielos, parabrisas, cumpleaños

+ Ø

Ej.: paraguas, rascacielos, parabrisas, cumpleaños

Otros sustantivos terminados en –s Ej.: atlas, virus

+ ØEj.: atlas, virus

Volver al principio

I.4.  SUSTANTIVOS CON OTRAS PARTICULARIDADES

Singular Plural

Sustantivos que sólo tienen singularEj.: el caos, la eternidad

Sustantivos que sólo tienen pluralEj.: las gafas, las tijeras

Sustantivos cuyo significado cambia según estén en singular o en pluralEj.: la esposa / las esposas, el servicio / los servicios

Volver al principio

Page 82: EL JUEGO

II.  ADJETIVOS

A continuación las reglas de formación de los distintos adjetivos plurales:

II.1.  ADJETIVOS CON PLURAL REGULAR

Singular Plural

Adjetivos terminados en vocal átonaEj.: blanco, belga, caliente

+ s Ej.: blancos, belgas, calientes

Adjetivos terminados en consonante Ej.: gris, infantil, encantador

+ es 

Ej.: grises, infantiles, encantadores

Adjetivos terminados en -í o -ú Ej.: carmesí, guaraní, hindú

+ es (o también + s)Ej.: carmesíes (o carmesís), guaraníes (o guaranís),hindúes (o hindús)

Volver al principio

Page 83: EL JUEGO

II.2.  ADJETIVOS CON CAMBIO ORTOGRÁFICO EN EL PLURAL

Singular Plural

Adjetivos terminados en -zEj.: capaz, feliz, andaluz

+ es (¡ojo!: z → c)Ej.: capaces, felices, andaluces

Adjetivos terminados en -ésEj.: francés, inglés, cortés

+ es (¡ojo!: pierden el acento)Ej.: franceses, ingleses, corteses

Adjetivos terminados en -án, -én, -ín, -ón, -únEj.: alemán, afín, marrón, común

+ es (¡ojo!: pierden el acento)Ej.: alemanes, afines, marrones, comunes

Volver al principio

  ADJETIVOS INVARIABLES EN SINGULAR Y EN PLURAL

Singular Plural

Algunos adjetivos son invariablesEj.: programa piloto, palabra clave

+ ØEj.: programas piloto, palabras clave

Adjetivos compuestos Ej.: sistema antirrobo, producto multiusos

+ ØEj.: sistemas antirrobo, productos multiusos

Volver al principio

Page 84: EL JUEGO

  PARTICIPIO PASADO

I.     FORMACIÓN DE LOS PARTICIPIOS PASADOS REGULARES

II.     PARTICIPIOS PASADOS IRREGULARES

III.     CONCORDANCIA DEL PARTICIPIO PASADO

I.  FORMACIÓN DE LOS PARTICIPIOS PASADOS REGULARES

-AR -ado

-ER-IR

-ido

Ejs: cant-ar → cant-ado       bail-ar → bail-ado       com-er → com-ido       s-er → s-ido       dorm-ir → dorm-ido       ir → ido

En algunos casos, en los verbos en -ER e -IR, cuando la raíz del verbo termina en vocal fuerte, será necesario acentuar la I de la terminación:

Page 85: EL JUEGO

Ejs: le-er → le-ído       re-ír → re-ído

Pero no si la raíz del verbo termina en vocal débil:

Ejs: constru-ir → constru-ido       distribu-ir → distribu-ido

Volver al principio

II.  PARTICIPIOS PASADOS IRREGULARES

Principales participios pasados irregulares:

     

VERBOPARTICIP

IO PASADO

Traducción

Y TAMBIÉNTraducci

ón

abrir abierto

entreabrirentreabierto

reabrir reabierto

absolver

absuelto

disolver disuelto

resolver resuelto

cubrir cubierto

descubrir descubierto

encubrir encubierto

recubrir recubierto

decir dicho contradecir contradicho

PARTICIPIO

Page 86: EL JUEGO

predecir predicho

pero: bendecir

bendecido

y: maldecir maldecido

escribir escrito

adscribir adscrito

circunscribir

circunscrito

inscribir inscrito

manuscribir

manuscrito

prescribir prescrito

proscribir proscrito

reinscribir reinscrito

rescribir rescrito

sobrescribir

sobrescrito

subscribir subscrito

suscribir suscrito

transcribir transcrito

trascribir trascrito

hacer hecho deshacer deshecho

rehacer rehecho

licuefacer licuefacto

rarefacer rarefacto

Page 87: EL JUEGO

satisfacer satisfecho

tumefacer tumefacto

morir muerto      

poner puesto

anteponer antepuesto

disponer dispuesto

exponer expuesto

imponer impuesto

oponer opuesto

posponer pospuesto

proponer propuesto

reponer repuesto

superponersuperpuesto

suponer supuesto

yuxtaponeryuxtapuesto

pudrir podrido      

romper rotopero: corromper

corrompido

ver visto

entrever entrevisto

prever previsto

volver vuelto

desenvolver

desenvuelto

devolver devuelto

Page 88: EL JUEGO

envolver envuelto

revolver revuelto

(Ver también el doble participio

Volver al principio

III.  CONCORDANCIA DEL PARTICIPIO PASADO

Cuando el participio pasado forma parte de una construcción verbal, de un tiempo compuesto, nunca ha ningún tipo de concordancia, tal como puede ocurrir en otros idiomas.

Ejs: He roto una ventana       La mujer se ha lavado       Los amigos se han enfadado       Las cartas que he escrito       Las revistas que he leído

Sin embargo, no hay que olvidar que el participio pasado tiene un aspecto/carácter de adjetivo, y que en otras ocasiones, como en la forma pasiva; habrá concordancia:

Ejs: El Escorial fue construido por el rey Felipe II       La novela "El Quijote" fue escrita por Miguel de Cervantes Saavedra       Las pirámides eran construidas por los artesanos egipcios       Durante vuestra ausencia, los niños serán cuidados por una niñera       Los soldados estaban atrapados en un callejón sin salida

(Ver también la voz pasiva)

Así como cuando lo que prevalece es el aspecto de adjetivo:

Ejs: Entra frío por la ventana rota       Las mujeres cocinaron la perdices cazadas por sus esposos       Las personas elegidas en el sorteo obtuvieron un premio

Volver al principio

Page 89: EL JUEGO

PRETÉRITO PERFECTO PRETÉRITO INDEFINIDO

Expresa acciones concluidas en el pasado con un punto de vista temporal que se prolonga hasta el presente.

Expresa acciones concluidas en el pasado que están separadas del presente, en un periodo de tiempo ya terminado. Es decir, que se usa el Pretérito Indefinido cuando la persona que habla da informaciones sobre el pasado y presenta los hechos sin relacionarlos con el momento en que se está hablando.

Ejemplos: Hoy me he levantado a las siete y media Esta semana he tenido mucho trabajo Esta noche ha habido una tormenta Este año ha llovido muy poco Hasta el momento no hemos recibido ninguna queja No tengo noticias de mi hermano desde hace años... Desde el año pasado no he fumado un solo cigarrillo La reunión ha terminado ahora mismo

Ejemplos: Ayer me levanté a las once de la mañana La semana pasada tuve poco trabajo Anoche llovió un poco El 12 de octubre de 1492 Colon descubrió América En 1992 se organizaron los Juegos Olímpicos en Barcelona y la Exposición Universal en Sevilla Hace un par de horas vi a tu padre por la calle hablando con otro hombre Hace años conocí a un aristócrata ruso en el exilio Antiguamente esta

Page 90: EL JUEGO

avenida se llamaba Avenida del Generalísimo

(Consulta también la ficha sobre el pretérito perfecto)

(Consulta también la ficha sobre el pretérito indefinido)

Volver al principio

LAS PERÍFRASIS VERBALES

I.     INFINITIVO

II.     GERUNDIO

III.     PARTICIPIO

I.  INFINITIVO

(Ver también la posición del pronombre)

Construcción Equivalencia

acabar de + infinitivo Pasado reciente

Page 91: EL JUEGO

darle a uno por + infinitivo

Expresa una acción de capricho

deber + infinitivo Expresa obligación moral

deber de + infinitivo Expresa probabilidad

dejar de + infinitivo = Cesar, parar de

echar(se) a + infinitivo = Empezar

estar a punto de + infinitivo

Futuro inminente

estar para/por + infinitivo

Expresa intención

haber de + infinitivo Expresa obligación ineludible

haber que + infinitivo = Hay que, es necesario que

ir a + infinitivo Futuro inmediato

llegar a + infinitivo = Por fin, al final, finalmente

llevar sin + infinitivo Duración

poder + infinitivo Posibilidad

ponerse a + infinitivo = Empezar a, comenzar

quedar en + infinitivo = Ponerse de acuerdo para realizar algo

querer + infinitivo Deseo

romper a + infinitivo Expresa un comienzo rápido brusco

tener que + infinitivo Expresa obligación y necesidad

venir a + infinitivo = Más o menos

volver a + infinitivo = Otra vez, de nuevo

Volver al principio

Page 92: EL JUEGO

II.  GERUNDIO

(Ver también el gerundio y la posición del pronombre)

Construcción Equivalente

andar + gerundio Acción durativaacabar / terminar + gerundio

Expresa el desenlace de una acción

estar + gerundio

Expresa una acción que dura en el momento presente

(Ver también los tiempos continuos)

ir + gerundio = Poco a poco/modo

llevar + gerundio = Hace...que

quedar(se) + gerundio Expresa la permanencia

seguir + gerundio Expresa la continuidad de la acción

venir + gerundio Indica la idea repetida

Volver al principio

III.  PARTICIPIO

(Ver también: Participio pasado)

Construcción Equivalente

andar + participio Acción durativa

Page 93: EL JUEGO

dar por + participio Acción considerada como terminada

dejar + participio Consecuencia de una acción anterior

estar + participioAcción realizada o/y que puede continuar

ir + participioExpresa una insistencia, un refuerzo con o sin sentido repetitivo

llevar + participio = Haber + participio

quedar + participio Expresa una acción ya resuelta

quedarse + participio Resultado

tener + participioTerminación, duración, repetición, acumulación

Volver al principio

Copyright © 2002 eljuego

USCUAMPERFECTO DE INDICATIVO

I.     CONSTRUCCIÓN

II.     USO

Page 94: EL JUEGO

I.  CONSTRUCCIÓN

Conjugamos el verbo auxiliar haber en imperfecto de indicativo, y añadimos el participio pasado:

SUJETO

IMPERFECTO DE INDICATIVO

DEL VERBO "HABER"

+ PARTICIPIO PASADO

(yo) había

-AR → -ado-ER / -IR → -ido

(tú) habías

(él, ella, usted) había

(nosotros, nosotras) habíamos

(vosotros, vosotras) habíais

(ellos, ellas, ustedes) habían

Ejs.:       Habíamos comprendido las sospechosas maniobras, pero no preferimos no decir nada por el momento.       Julia encontró un mejor asiento que el mío porque había llegado antes que yo.       Afortunadamente, cuando el incendio se produjo, todos se habían marchado ya.       No había visto que estabas ahí.

(Ver también el imperfecto de indicativo y el participio pasado)

Volver al principio

Page 95: EL JUEGO

II.  USO

Expresa una acción terminada y anterior a otra acción pasada, acción pasada con las mismas características que el imperfecto.

Ejs.:       La ayudante de dirección enseñó a su jefe un documento que había recibido y que consideraba urgentísima.       En el congreso de Río de Janeiro, encontré a varias personas con quien ya había charlado en otras ocasiones.       Los vigilantes del museo no se dieron cuenta inmediatamente que durante la noche habían robado varios cuadros famosos.       No fui al cine porque ya había visto esa película.        ¿Por qué no me dijiste nada si habías comprendido mi explicación?        Un colega que había llegado un poco antes antes que yo fue ascendido a jefe del equipo.        Como llegaste tarde, ya nos habíamos ido...        Me regaló un cuadro horroroso que le habían regalado el año anterior a ella...        Encontré a una chica, con quien ya había charlado en otra fiesta.        Como habían solicitado un crédito en el banco y les había sido concedido, Mauricio y Clotilde compraron un piso.

Volver al principio

Copyright © 2002 eljuego

EL PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

Page 96: EL JUEGO

I.     CONSTRUCCIÓN

II.     USO

I.  CONSTRUCCIÓN

Conjugamos el verbo auxiliar haber en imperfecto de subjuntivo, y añadimos el participio pasado:

SUJETOIMPERFECTO DE SUBJUNTIVO DEL VERBO "HABER"

+ PARTICIPIO PASADO

(yo) hubiera o hubiese

-AR → -ado-ER / -IR → -ido

(tú) hubieras o hubieses

(él, ella, usted) hubiera o hubiese

(nosotros, nosotras)hubiéramos o hubiésem

os

(vosotros, vosotras) hubierais o hubieseis

(ellos, ellas, ustedes)

hubieran o hubiesen

Ejs.:       De haberte visto, te hubiese saludado.       Si hubiéramos reservado una mesa, ahora no tendríamos que esperar.       Hubiera sido interesante saber lo que pensaba.

(Ver también el imperfecto de subjuntivo y el participio pasado)

Page 97: EL JUEGO

Volver al principio

II.  USO

  Se usa este tiempo cuando ya se está hablando en el pasado, para referirse a algo también pasado, pero con una anterioridad de la acción, en los mismos casos que los otros tiempos del subjuntivo.

Ejs.:      Era una lástima que no hubiera estudiado inglés antes de ir a la universidad.      Me habría gustado que hubieras venido a mi boda.      Tenían tanta hambre que parecía que no hubieran comido en tres días.      No era normal que no hubiesen terminado todavía los deberes.

(Para ver los usos del subjuntivo, consulta el uso del presente de subjuntivo)

  Muchas veces corresponde a acciones hipotéticas o no realizadas, situadas en el pasado.

Ejs.:      ¡Ojalá lo hubiera sabido a tiempo!      ¡Ojalá me lo hubieras dicho antes!

  Empleamos el pluscuamperfecto de indicativo para indicar una acción anterior de la que no estábamos al corriente.

Ejs.:      No sabía que ya hubierais llegado.

Page 98: EL JUEGO

      No sabíamos que hubieras estado en Grecia.      No sabía que hubieras tenido un hijo con tu primera esposa.

  Este tiempo se utiliza sobre todo en aquellas construcciones condicionales que hemos llamado condición "imposible" y cuya estructura es la siguiente:

SI   +   pluscuamperfecto de subjuntivo

condicional simple

condicional compuesto(o pluscuamperfecto de

subjuntivo)

Ejs.:      Si hubiéramos tenido el dinero suficiente, ya tendríamos un coche nuevo.      Si hubiera tenido tiempo, habría terminado la redacción.

(Ver las estructuras del condicional: condición "imposible")

  El pluscuamperfecto de subjuntivo también se utiliza a menudo en lugar del condicional compuesto en las estructuras de condicional.

Ejs.:      Si hubiera sabido que veníais, hubiera limpiado (o habría limpiado) un poco la casa.      Si el coche no se hubiese averiado, os lo hubiésemos podido (o habríamos podido) prestar.      Si hubiéramos participado en el concurso, estoy seguro de que hubiéramos ganado (o habríamos ganado).      Si hubiese sido más joven, hubiese venido (o habría venido) con vosotros a ese viaje alrededor del mundo.

(Ver las estructuras del condicional: condición "probable" o "irreal" y las estructuras del condicional: condición "imposible")

  Igual que la forma condicional, el pluscuamperfecto de subjuntivo sirve para hacer recomendaciones y/o dar

Page 99: EL JUEGO

consejos. Como todo tiempo compuesto, indica una anterioridad de la acción, y en este caso se traduce generalmente por un reproche de lo que hubiera debido hacerse en un momento dado pero que no se hizo.

Ejs.:      Yo (en tu lugar) no lo hubiese hecho (o habría hecho) así.      Hubieses debido (o habrías debido ) disculparte.      Hubierais tenido (o habríais tenido ) que consultar a un médico.

(Ver el condicional simple y el condicional compuesto)

  En exclamaciones, el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se refiere a acciones de cumplimiento imposible, acciones que nos arrepentimos en cierto modo de no haber hecho o expresan algo que no pudo ser.

Ejs.:      ¡Me hubiera gustado haber estado allí! (pero no pude ir)      ¡Hubiera sido mejor ir en metro! (pero fui con otro medio de transporte)      ¡Yo nunca le hubiera prestado dinero! (pero tú lo hiciste)      ¡Nunca lo hubiera imaginado! (sin embargo es algo que ha ocurrido o que es cierto)

Volver al principio

Copyright © 2003 eljuego

LOS ADJETIVOS Y LOS PRONOMBRES POSESIVOS

Page 100: EL JUEGO

I.     INTRODUCCIÓN

II.     LOS ADJETIVOS POSESIVOS

II.1.     ADJETIVOS POSESIVOS ÁTONOS (O DÉBILES)

II.2.     ADJETIVOS POSESIVOS TÓNICOS (O FUERTES)

III.     LOS PRONOMBRES POSESIVOS

I.  INTRODUCCIÓN

En español existen diversas maneras de expresar la posesión: mediante adjetivos, pronombres, preposiciones o artículos determinados.

Usamos los adjetivos y los pronombres posesivos para hablar de la cosa poseída o la persona que posee algo.Eso es, los dos componentes del posesivo se refieren al género y al número de la cosa poseída.Asimismo, el posesivo indica también la persona que posee, pero no indica el sexo del poseedor.

  En general, la preposición de señala propiedad y posesión.

Ejs.:¿De quién es esta taza?La tienda es de mi hijoEso que ves ahí es de SaraHe leído una novela de Gabriel García MárquezLa obra que ponen en el Teatro Real es de Lorca

  En el registro popular se utilizan los artículos determinados para expresar la relación de posesión.

Page 101: EL JUEGO

En efecto, a veces los adjetivos posesivos son gramaticalmente correctos pero suenan menos naturales.

Ejs.:Vivo con la familia (preferible a:   Vivo con mi familia)He venido a la boda con la mujer y los hijos (preferible a:   He venido a la boda con mi mujer y mis hijos)

Volver al principio

II.  LOS ADJETIVOS POSESIVOS

Hay que usar los adjetivos posesivos para hablar de la cosa poseída.Los adjetivos posesivos concuerdan en género y número con el nombre. En español hay dos grupos de adjetivos posesivos: los adjetivos posesivos átonos (o débiles) y los adjetivos posesivos tónicos (o fuertes).

  Como veremos, en algunos casos, la utilización de uno u otro conllevará diferencias de significado.

Ejs.:Él me enseñó sus fotos (= él es propietario de las fotos, porque las ha comprado o las ha tomado él)Él me enseñó fotos suyas (= él me enseñó fotos con su imagen)

  También está el hecho que, a diferencia de otros idiomas, para hablar por ejemplo de la ropa o de las partes del cuerpo, en español se utilizan menos los posesivos, porque o bien esta pertenencia es obvia o porque se indica por un medio distinto al uso de posesivos.

Ejs.:Se lava las manos (y no:  *Se lava sus manos) (= la pertenencia de las manos es evidente; la relación de posesión está establecida además por un pronombre reflexivo)He perdido las llaves (preferible a:  He perdido mis llaves) (= parece obvio que si alguien pierde las llaves, éstas sean en principio las

Page 102: EL JUEGO

propias y que sólo indicará de quién son en el caso en que no le pertenezcan)Me pongo el sombrero (preferible a:  Me pongo mi sombrero) (= la pertenencia es menos evidente que en el caso de las manos, pero la relación de posesión se establece mediante el complemento indirecto me)

  Los adjetivos posesivos se usan a menudo también para expresar una costumbre.

Ejs.:Siempre se fuma su pipa después de comerMi siesta no hay quien me la quite

Volver al principio

II.1.  ADJETIVOS POSESIVOS ÁTONOS (O DÉBILES)

Este tipo de adjetivos posesivos siempre van delante del nombre que determinan.Concuerdan en género y en número con el nombre que modifican.

COSA POSEÍDA

POSEEDORsingular plural

masculino femenino masculino femenino

singular

1ª mi mis

2ª tu tus

3ª su sus

plural

1ª nuestro nuestra nuestros nuestras

2ª vuestro vuestra vuestros vuestras

3ª su sus

Page 103: EL JUEGO

Ejs.:Mi padre es arquitectoMi madre es mexicanaMi perro corre todo el díaÉsta es mi maletaVoy a comer con mis amigos de la facultadMis hermanas están solterasNo dejo mis libros a nadie¿Quién se ha puesto mis camisas?etc.

Tu amigo es muy simpáticoTu hija canta muy bienTu coche no arranca bienTu paella está tan rica como siempreNo me gustan nada tus ideas¿Dónde has puesto tus lápices?Tus vecinas siempre están mirando por la ventana¿Cuándo vienen tus primos?etc.

Carlos y su hijoMaría y su hijoCarlos y su hijaMaría y su hijaMaría y sus hijosMaría y sus hijasSeñor Calderón, ¿su esposa vendrá?¿Me puede prestar su bolígrafo?¿Dónde quiere usted que pongamos sus maletas?etc.

Nuestro ascensor no funcionaNuestra casa está en el centro de la ciudad¿Cómo se llama nuestro nuevo profesor de economía?¿Quién será nuestra nueva directora?Nuestras madres no nos dejan salir tarde por la nocheNuestros clientes están muy contentos del servicioCompramos nuestros móviles hace un año¿Te gustan nuestras especialidades regionales?etc.

¿La señorita Elena es vuestra profesora?¿Dónde trabaja vuestro padre?¿Por qué vuestros padres no os dejan venir?Vuestras amigas son un poco estúpidas

Page 104: EL JUEGO

Prestadme vuestro coche, por favorVuestra exposición me pareció interesantísimaQuitaos vuestras botas antes de entrar¿Éstos son vuestros abrigos?etc.

Los vecinos y su hijoElla y su maridoElla y su hermanaElla y su gatoElla y sus hijosLos vecinos y sus tres hijasEllas y sus noviosSeñores Urrutia, su casa es preciosa¿Ustedes ya tienen reservadas sus habitaciones?etc.

Volver al principio

II.2.  ADJETIVOS POSESIVOS TÓNICOS (O FUERTES)

Los adjetivos posesivos de este tipo siempre van detrás del sustantivo al que determinan.Concuerdan en género y número con el nombre que modifican.

COSA POSEÍDA

POSEEDORsingular plural

masculino femenino masculino femenino

singular

1ª mío mía míos mías

2ª tuyo tuya tuyos tuyas

3ª suyo suya suyos suyas

plural 1ª nuestro nuestra nuestros nuestras

2ª vuestro vuestra vuestros vuestras

Page 105: EL JUEGO

3ª suyo suya suyos suyas

  Con el verbo "ser" sirven para expresar énfasis y acentúan la idea de posesión.

Ejs.:Es una amiga míaEste coche es suyo

  Estos adjetivos equivalen muchas veces a los adjetivos posesivos átonos.

Ejs.:Él es amigo tuyo; habla tú con él (= él es tu amigo.)No soporto a ese amigo tuyo (= no soporto a tu amigo)Este hijo mío me va a matar a disgustos (= mi hijo me va a matar a disgustos) 

  También pueden referirse a un número indeterminado de personas o cosas con las que se mantiene relación.

Ejs.:Amigos nuestros han visto esa película y dicen que está bien (= unos/algunos amigos nuestros han visto esa película y dicen que está bien) Amigos míos han visto esa película y dicen que está muy bien (= unos/algunos amigos míos han visto esa película y dicen que está bien)

  Permiten referirse asimismo a un elemento indefinido dentro de un conjunto.

Ejs.:Un colega mío habla muy bien ruso (= tengo varios colegas y él es uno de ellos)Una hija mía ganó el concurso (= tengo varias hijas y sólo una de ellas ganó el concurso)Un pariente nuestro fue de vacaciones a Birmania (=  tenemos varios parientes pero uno solo fue a Birmania)He visto dos películas suyas (= Ha hecho varias películas y yo he visto dos de ellas) Fui allí con dos amigos míos (= tengo varios amigos y fui a ese lugar con dos de ellos) 

Page 106: EL JUEGO

Volver al principio

III.  LOS PRONOMBRES POSESIVOS

Sustituyen al nombre y los usamos para establecer una relación de posesión.

Los pronombres posesivos tiene el mismo género y número que la cosa poseída y nunca van delante del nombre.

COSA POSEÍDA

POSEEDORsingular plural

masculino femenino masculino femenino

singular

1ª (el) mío (la) mía (los) míos (las) mías

2ª (el) tuyo (la) tuya (los) tuyos (las) tuyas

3ª (el) suyo (la) suya (los) suyos (las) suyas

plural

1ª (el) nuestro (la) nuestra(los)

nuestros(las)

nuestras

2ª (el) vuestro (la) vuestra(los)

vuestros(las)

vuestras

3ª (el) suyo (la) suya (los) suyos (las) suyas

  El artículo se usa cuando se trata de una elección entre objetos.

Ejs.:Su proyecto costó poco dinero; el nuestro costó muchísimoAquéllas no son las tuyasLos míos son mejores que los tuyos¿Me prestáis el vuestro?Mi piso es pequeño, el suyo es más grande

Page 107: EL JUEGO

  La forma neutra lo mío, lo tuyo, lo suyo, lo nuestro, lo nuestro y lo suyo expresa una idea o concepto particular, es decir, lo que me concierne, lo que me pertenece.

Ejs.:Lo mío es el fútbolLe costó lo suyoLo nuestro se terminó este verano. No podíamos seguir juntosNo veo solución a lo vuestro 

Volver al principio

Copyright © 2004 eljuego

  PREFIJOS NEGATIVOS

I.     FORMA NEGATIVA DE ALGUNOS SUSTANTIVOS

II.     FORMA NEGATIVA DE ALGUNOS ADJETIVOS

III.     FORMA NEGATIVA DE ALGUNOS VERBOS

IV.     FORMA NEGATIVA DE ALGUNOS ADVERBIOS

I.  FORMA NEGATIVA DE ALGUNOS SUSTANTIVOS

Page 108: EL JUEGO

Estas reglas afectan sobre todo a aquellos sustantivos que provienen de un adjetivo que ya se forma según el mismo modelo.

  En la gran mayoría de los casos, éste se forma con el prefijo in-:

accesibilidad / inaccesibilidadcultura / inculturafidelidad / infidelidad necesidad / innecesidadmadurez / inmadurez

o   Delante de una palabra que empieza por p- o b- , el prefijo se convierte en im-: 

previsibilidad / imprevisibilidadprobabilidad / improbabilidadpesrsonalidad / impesrsonalidad

Los adjetivos que empiezan por l- usan el prefijo i-, y los que comienzan por r- utilizan ir-:

legalidad / ilegalidadrealidad / irrealidadregularidad / irregularidadresponsabilidad / irresponsabilidad

  Frecuente también es el prefijo des-:

motivación / desmotivaciónesperanza / desesperanzaconocimiento / desconocimientocontento / descontentoacierto / desaciertoacuerdo / desacuerdoventura / desventura

  Menos frecuente es el prefijo mal-:

educación / maleducaciónacostumbrado / malacostumbradoquerencia / malquerenciaaventura / malaventura

Page 109: EL JUEGO

  Hay el prefijo privativo a-, pero su uso es muy restringido: 

moralidad / amoralidadnormalidad / anormalidad

Volver al principio

II.  FORMA NEGATIVA DE ALGUNOS ADJETIVOS

  En la gran mayoría de los casos, éste se forma con el prefijo in-:

correcto / incorrectoculto / incultofiel / infiel imaginable / inimaginablenecesario / innecesariomaduro / inmaduro

o   Delante de una palabra que empieza por p- o b- , el prefijo se convierte en im- : 

bebible / imbebibleborrable / imborrableprevisto / imprevistoprobable / improbablepesrsonal / impersonal

o   Los adjetivos que empiezan por l- usan el prefijo i-, y los que comienzan por r- utilizan ir-:

legal / ilegallogico / ilogicoreal / irrealregular / irregularresponsable / irresponsable

  Frecuente también es el prefijo des-:

agradable / desagradableprovisto / desprovisto

Page 110: EL JUEGO

conocido /desconocidocontento / descontentoapreciado / despreciadoafortunado / desafortunado

  Menos frecuente es el prefijo mal-:

educado / maleducadoacostumbrado / malacostumbradocasado / malcasadoaventurado / malaventurado

  Hay el prefijo privativo a-, pero su uso es muy restringido: 

moral / amoralpolítico / apoliticonormal / anormal

Nota 1: No siempre este par tal como lo presentamos aquí funciona. Hay palabras que por una formación culta llevan estos prefijos, pero no existe una forma positiva de los mismos:

ateo (no existe la forma positiva *teo) apóstata (no existe la forma positiva *póstata)

Nota 2: Hay palabras que no funcionan de este modo, y los radicales de las formas contrarias no tiene ninguna relación.

habil / torpegordo / delgado

Volver al principio

III.  FORMA NEGATIVA DE ALGUNOS VERBOS

Estas reglas afectan sobre todo a aquellos sustantivos que provienen de un adjetivo que ya se forma según el mismo modelo.

  Podemos encontrar a veces el prefijo des-:

Page 111: EL JUEGO

motivar / desmotivarproveer / desproveerconocer / desconocercontentar / descontentarapreciar / despreciar

  Muy poco frecuente es el prefijo mal-:

casarse / malcasarsecriar / malcriarvivir / malvivir

Pero para la mayor parte de los verbos:

o   Los radicales de las formas contrarias no tiene ninguna relación. 

subir / bajarentrar / salir

o   Si bien radicales pueden ser los mismos, no se trata necesariamente de contrarios: 

cubrir / descubrir escribir / describir / inscribirpartir / impartirpedir / impedirpresionar / impresionarformar / imformar

Hay verbos que por de los cuales llevan estos prefijos, pero no existe una forma positiva de los mismos: 

acercarse (no existe la forma positiva *cercarse)destinar (no existe la forma positiva *tinar)

Volver al principio

I.  FORMA NEGATIVA DE ALGUNOS ADVERBIOS

Afortunadamente, desinteresadamente, etc.

Page 112: EL JUEGO

Volver al principio

Copyright © 2002 eljuego

EL PRESENTE DE INDICATIVO

I.     CONSTRUCCIÓN

I.1     VERBOS COMPLETAMENTE REGULARES

I.2     VERBOS REGULARES (EXCEPTO LA 1ª PERSONA)

I.2.a     1ª persona del singular irregular en   -OY

I.2.b     1ª persona del singular irregular en   -GO

I.2.c     1ª persona del singular irregular en   -ZCO

I.2.d     1ª persona del singular irregular (otros)

Page 113: EL JUEGO

1.3     VERBOS TERMINADOS EN   -UIR

I.4     VERBOS CON DIPTONGACIÓN

I.4.a     Diptongacion   E/IE

I.4.b     Diptongacion   O/UE

I.5     VERBOS CON ALTERNANCIA VOCÁLICA

I.5.a     Alternancia   E/I

I.5.b     Alternancia particular de   adquirir   e   inquirir   (I/IE)

I.5.c     Alternancia particular del verbo   jugar   (U/UE)

I.6     VERBOS COMPLETAMENTE IRREGULARES

I.7     OBSERVACIONES: CAMBIOS Y MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS

Volver al principio

Page 114: EL JUEGO

I.  CONSTRUCCIÓN

I.1  VERBOS COMPLETAMENTE REGULARES

De hecho es casi sólo en el presente de indicativo que esta conjugación en -AR, -ER e -IR tiene sentido. La mayor parte de los tiempos, y cuando no existe una terminación única (como es el caso del futuro), los verbos tienen una terminación para -AR y la misma para -ER e -IR (el imperfecto de indicativo, el pretérito o indefinido o el participio pasado, por ejemplo).Así pues, es únicamente en el presente que esta diferencia afecta, y aun así, la conjugación de los verbos en -ER y los en -IR es prácticamente idéntica:

  CANT - AR COM - ER VIV - IR

(yo) cant -O com -O viv -O

(tú) cant -AS com -ES viv -ES

(él, ella, usted)

cant -A com -E viv -E

(nosotros, nosotras)

cant -AMOS com -EMOS viv -IMOS

(vosotros, vosotras)

cant -ÁIS com -ÉIS viv - ÍS

(ellos, ellas, ustedes)

cant -AN com -EN viv -EN

Los verbos reflexivos se conjugan como sigue:

  LAV - AR(SE)

(yo) ME lav -O

(tú) TE lav -AS

(él, ella, usted) SE lav -A

(nosotros, NOS lav -AMOS

Page 115: EL JUEGO

nosotras)

(vosotros, vosotras)

OS lav -ÁIS

(ellos, ellas, ustedes)

SE lav -AN

Volver al principio

I.2  VERBOS REGULARES (EXCEPTO LA 1ª PERSONA)

I.2.a  1ª persona del singular irregular en -OY

  D - AR EST - AR IR (v-)

(yo) d -OY est -OY v -OY

(tú) d -AS est -AS v -AS

(él, ella, usted)

d -A est -A v -A

(nosotros, nosotras)

d -AMOS est -AMOS v -AMOS

(vosotros, vosotras)

d -ÁIS est -ÁIS v -ÁIS

(ellos, ellas, ustedes)

d -AN est -AN v -AN

Volver al principio

I.2.b  1ª persona del singular irregular en -GO

  HAC - ER TEN - ER DEC - IR O - IR

(yo) ha -GO ten -GO di -GO o -I-GO

(tú) hac -ES tien -ES dic -ES o -Y-ES

(él, ella, usted)

hac -E tien -E dic -E o -Y-E

Page 116: EL JUEGO

(nosotros, nosotras)

hac -EMOS ten -EMOS dec -EMOS o -ÍMOS

(vosotros, vosotras)

hac -ÉIS ten -ÉIS dec -ÍS o -ÍS

(ellos, ellas, ustedes)

hac -EN tien -EN dic -EN o -Y-EN

hacerimponerinterponerintervenir¹maldecir²mantener¹obtener¹oponerposponer

predecir²prevenir¹proponerprovenir¹oir³recomponerreponerretener¹roer

salirsatisfacersobresalirsuponertener¹traervalervenir¹

(¹) Ver: Alternancia      E/IE   (²) Ver: Alternancia      E/I   (³) Ver: Observaciones: cambios y modificaciones ortográficas

Volver al principio

I.2.c  1ª persona del singular irregular en -ZCO

  NAC - ER OBEDEC - ER CONOC - ER CONDUC - IR

(yo) na-ZC-O

obede-ZC-O

conoc-ZC-O

condu-ZC-O

(tú) nac -ES obedec -ES conoc -ES conduc -ES

(él, ella, usted)

nac -E obedec -E conoc -E conduc -E

(nosotros, nosotras)

nac-EMOS

obedec-EMOS

conoc-EMOS

conduc -IMOS

(vosotros, vosotras)

nac -ÉIS obedec -ÉIS conoc -ÉIS conduc -ÍS

(ellos, ellas, ustedes)

nac -EN obedec -EN conoc -EN conduc -EN

Page 117: EL JUEGO

-acer: nacer, placer, etc.-ecer: aborrecer, acontecer, amanecer, aparecer, carecer, crecer, desparecer, enriquecer, establecer, favorecer, florecer, fortalecer, merecer, obedecer, ofrecer, padecer, parecer, perecer, permanecer, pertenecer, reconocer, etc.-ocer: conocer, reconocer, etc.-ucir: conducir, deducir, introducir, lucir, producir, reducir, seducir, traducir, etc.

Nota: Recordar las excepciones de los verbos hacer, cocer y mecer que hacen respectivamente: hago, cuezo y mezo.

Volver al principio

I.2.d  1ª persona del singular irregular (otros)

  V - ER PREV - ER CAB - ER SAB - IR

(yo) v -E-O prev -E-O quep -O s -É

(tú) v -ES prev -ÉS cab -ES sab -ES

(él, ella, usted)

v -E prev -É cab -E sab -E

(nosotros, nosotras)

v -EMOS prev -EMOS cab -EMOS sab -EMOS

(vosotros, vosotras)

v -ÉIS prev -ÉIS cab -ÉIS sab -ÉIS

(ellos, ellas, ustedes)

v -EN prev -EN cab -EN sab -EN

Volver al principio

I.3  VERBOS TERMINADOS EN -UIR

  CONSTRU - IR O - IR

(yo)constr

u-Y--O oi -GO

(tú) constr -ES o -Y--ES

Page 118: EL JUEGO

u-Y-

(él, ella, usted)constr

u-Y--E o -Y--E

(nosotros, nosotras) constru -ÍMOS o -ÍMOS

(vosotros, vosotras) constru -ÍS o -ÍS

(ellos, ellas, ustedes)constr

u-Y--EN o -Y--EN

Y sobre el mismo modelo de construir: 

atribuir, concluir, confluir, constituir, contribuir, destituir, destruir, diluir, disminuir, distribuir, excluir, fluir, huir, incluir, inmiscuir[se], instituir, instruir, intuir, obstruir, recluir, rehuir, restituir, retribuir, etc.

Volver al principio

I.4  VERBOS CON DIPTONGACIÓN

I.4.a  Diptongación E/IE

  PENS - AR QUER - ER SENT - IR

(yo) piens -O quier -O sient -O

(tú) piens -AS quier -ES sient -ES

(él, ella, usted)

piens -A quier -E sient -E

(nosotros, nosotras)

pens -AMOS quer -EMOS sent -IMOS

(vosotros, vosotras)

pens -ÁIS quer -ÉIS sent - ÍS

(ellos, ellas, ustedes)

piens -AN quier -EN sient -EN

Volver al principio

Page 119: EL JUEGO

I.4.b  Diptongación O/UE

  CONT - AR POD - ER DORM - IR

(yo) cuent -O pued -O duerm -O

(tú) cuent -AS pued -ES duerm -ES

(él, ella, usted)

cuent -A pued -E duerm -E

(nosotros, nosotras)

cont -AMOS pod -EMOS dorm -IMOS

(vosotros, vosotras)

cont -ÁIS pod -ÉIS dorm - ÍS

(ellos, ellas, ustedes)

cuent -AN pued -EN duerm -EN

Volver al principio

I.5  VERBOS CON ALTERNANCIA VOCÁLICA

I.5.a  Alternancia E/I

  PED - IR

(yo) pid -O

(tú) pid -ES

(él, ella, usted) pid -E

(nosotros, nosotras)

ped -IMOS

(vosotros, vosotras)

ped -ÍS

(ellos, ellas, ustedes)

pid -EN

competirconcebir

pedir (y también: despedir, expedir, impedir)

Page 120: EL JUEGO

corregir*decir* (y también: bendecir¹, contradecir¹, maldecir¹, predecir¹)derretir[se]elegir² (y también: reelegir²)freír (y también: sofreír)medir

regir²reír (y también: sonreír)rendirreñirrepetirseguir* (y también: conseguir², perseguir²)servirvestir[se] (y también: desvestir[se])

(¹) Ver: Verbos regulares excepto la 1ª persona del singular irregular en -GO (²) Ver: Observaciones: cambios y modificaciones ortográficas

Volver al principio

I.5.b  Alternancia particular de adquirir e inquirir (I/IE)

  ADQUIR - IR INQUIR - IR

(yo)adquie

r-O inquier -O

(tú)adquie

r-ES inquier -ES

(él, ella, usted)adquie

r-E inquier -E

(nosotros, nosotras) adquir -IMOS inquier -IMOS

(vosotros, vosotras) adquir -ÍS inquer -ÍS

(ellos, ellas, ustedes)adquie

r-EN inquier -EN

Volver al principio

I.5.c  Alternancia particular del verbo jugar (U/UE)

  JUG - AR

(yo) jueg -O

(tú) jueg -AS

Page 121: EL JUEGO

(él, ella, usted) jueg -A

(nosotros, nosotras)

jug -AMOS

(vosotros, vosotras)

jug -ÁiS

(ellos, ellas, ustedes)

jueg -AN

Volver al principio

I.6  VERBOS COMPLETAMENTE IRREGULARES

  SER HABER

(yo) soy he

(tú) eres has

(él, ella, usted) es ha

(nosotros, nosotras)

somos habemos

(vosotros, vosotras)

sois habéis

(ellos, ellas, ustedes)

son han

Volver al principio

I.7  OBSERVACIONES: CAMBIOS Y MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS

Recordar cambios ortográficos en la primera persona: coger, elegir, dirigir, dirigir, vencer, etc.En español, la ortografía sigue a la pronunciación y no al revés. Si queremos por ejemplo mantener el sonido [j ] en la raíz del verbo coger para pronunciar [kojo] y no [kogo], o vencer [venða] en vez de ’[venko], debemos proceder a un cambio ortográfico de g por j y de c por z.

Page 122: EL JUEGO

Ej.: acoger, coger, dirigir, elegir (*), emerger, encoger, escoger, exigir, fingir, proteger, recoger, restringir, rugir, sumergir, ungir, urgir, etc.

Ej.: convencer, ejercer, vencer, zurcir, etc.

Lo mismo ocurre en verbos que como seguir, la primera persona es [sigo] y no [sigwo], que es la pronunciación que deberíamos tener si no suprimiéramos la u. No debemos olvidar que esta u la encontramos pues g+a ’’[ga], g+o ”’[go] y g+u [gu], pero g + e [je] y g+i [ji].

Ej.: distinguir, perseguir (*), seguir (*)

Otro caso es un verbo como avergonzarse. Aquí, si pretendemos seguir pronunciando la u, deberemos escribir con diéresis: “me avergüenzo” [meaveRgwenðo], “te avergüenzas” [teaveRgwenðas], y no [meaveRgenðo] y [teaveRgenðas] que obtendríamos si no pusiéramos esta diéresis y escribiéramos “me averguenzo” y “te averguenzas”*.

Ej.: avergonzarse, etc.

En españõl, cuando encontramos vocal + i + vocal, la i se escribe y.

Ej.: construir, destruir, caer, oir, etc.

Un último caso es aquel en que para que la fuerza de la palabra, el acento tónico recaiga sobre la vocal débil y no la fuerte, debemos poner un acento para romper el diptongo.

Ej.: acentuar, actuar, continuar, criar, confiar, espiar, guiar, prohibir, reír, vaciar, etc.

Volver al principio

Copyright © 2002 eljuego

Page 123: EL JUEGO

EL PRETÉRITO INDEFINIDO

I.     CONSTRUCCIÓN

I.1     VERBOS COMPLETAMENTE REGULARES

I.2     VERBOS CON MODIFICACIÓN ORTOGRAFICA

I.2.a     Radical terminado en vocal (I → Y)

I.2.b     1ª persona del singular

I.3     VERBOS CON ALTERNANCIA VOCÁLICA

I.4.     VERBOS IRREGULARES

I.4.a     Verbos con -U- fuerte

I.4.b     Verbos con -J- fuerte

Page 124: EL JUEGO

I.4.c     Verbos con -I- fuerte

I.4.d     Verbos completamente irregulares

II.     USO

Volver al principio

I.  CONSTRUCCIÓN

I.1.  VERBOS COMPLETAMENTE REGULARES

  CANT - AR COM - ER VIV - IR

(yo) cant -É com -Í viv -Í

(tú) cant -ASTE com -ISTE viv -ISTE

(él, ella, usted)

cant -Ó com -IÓ viv -IÓ

(nosotros, nosotras)

cant -AMOS com -IMOS viv -IMOS

(vosotros, vosotras)

cant-ASTEIS

com -ISTEIS viv - ÍSTEIS

(ellos, ellas, ustedes)

cant -ARON com -IERON viv -IERON

Nota: Observa que la 1ª persona del plural de los verbos en -ar y en -ir es la misma para el Pretérito Indefinido y Presente de Indicativo; pero gracias al contexto, es prácticamente imposible una confusión entre ambos tiempos.

Page 125: EL JUEGO

  D - AR

(yo) d -I

(tú) d -ISTE

(él, ella, usted) d -IO

(nosotros, nosotras) d -IMOS

(vosotros, vosotras) d-ISTEIS

(ellos, ellas, ustedes)

d-IERON

Nota: Sin ser un verbo regular, dar no puede ser considerado tampoco un verbo irregular. Su única particularidad es que siendo un verbo que termina en -ar, se conjuga regularmente como un verbo en -er o en -ir.

Volver al principio

I.2.  VERBOS CON MODIFICACIÓN ORTOGRÁFICA

I.2.a  Radical terminado en vocal (I → Y)

Los verbos cuya raíz termina en vocal sufren varios pequeños cambios ortográficos.

a) Por un lado la 2ª del singular, y la 1ª y 2ª del plural se acentúan. b) Por el otro lado, y tal como ocurre siempre, en la combinación vocal + I átona + vocal, esta I se escribe Y, y en este caso el fenómeno afecta a la 3ª persona tanto del singular como del plural.

Page 126: EL JUEGO

  LE - ER CONSTRU - IR

(yo) le -Í constru -Í

(tú) le -ÍSTE constru -ÍSTE

(él, ella, usted) le -Y-Ó constru -Y-Ó

(nosotros, nosotras) le -ÍMOS constru -ÍMOS

(vosotros, vosotras) le -ÍSTEIS constru -ÍSTEIS

(ellos, ellas, ustedes) le-Y-ERON

constru-Y-ERON

OTROS VERBOS SOBRE EL MISMO MODELO:

caer, creer, constituir, contribuir, destruir, huir, instituir, instruir, intuir, obstruir, oir, poseer, preveer, proveer, reconstruir, roer, etc.

Volver al principio

I.2.b.  1ª persona del singular

Estos verbos modifican la ortografía en la 1ª persona del singular para obtener una regularidad fonética:

  APARC - AR APAG - AR EMPEZ - AR AVERIGU - AR

(yo) aparqu -É apagu -É empec -Éaverigü

(tú) aparc -ASTE apag -ASTE empez -ASTE averigu -ASTE

Page 127: EL JUEGO

(él, ella, usted)

aparc -Ó apag -Ó empez -Ó averigu -Ó

(nosotros, nosotras)

aparc -AMOS apag -AMOS empez -AMOS averigu -AMOS

(vosotros, vosotras)

aparc-ASTEIS

apag-ASTEIS

empez-ASTEIS

averigu-ASTEIS

(ellos, ellas, ustedes)

aparc -ARON apag -ARON empez -ARON averigu -ARON

OTROS VERBOS QUE PRESENTAN EL MISMO FENÓMENO:

verbos en -AR cuya raíz termina en -G-          G → GU: castigar, juzgar, obligar, pagar, etc.

verbos en -AR cuya raíz termina en -C-          C → QU: aparcar, arrancar, convocar, dedicarse, equivocarse, explicar, hincar, publicar, ratificar, tocar, etc. 

verbos en -AR cuya raíz termina en -Z-           Z → C: adelgazar, amenazar, nacionalizar, autorizar, rechazar, alcanzar, gozar, empezar, organizar, rozar, etc. 

verbos que terminan en -GUAR          GU → GÜ: apaciguar, etc.

Volver al principio

I.3.  VERBOS CON ALTERNANCIA VOCÁLICA

En los verbos que terminan en -E-...-IR, la -e- se cambia por una -i- en la 3ª persona del singular y del plural.Lo mismo ocurre con los verbos en -U-...-IR, en los cuales la -o- se cambia en -u- en la 3ª persona del singular y del plural.

  PED - IR DORM - IR

(yo) ped -Í dorm -Í

(tú) ped -ISTE dorm -ISTE

Page 128: EL JUEGO

(él, ella, usted) pid -IÓ durm -IÓ

(nosotros, nosotras) ped -IMOS dorm -IMOS

(vosotros, vosotras) ped -ISTEIS dorm -ISTEIS

(ellos, ellas, ustedes) pid -IERON durm -IERON

OTROS VERBOS CON ALTERNANCIA E/I:adherir, ceñir, conseguir, consentir, corregir, derretirse, desmentir, elegir, invertir, medir, mentir, pedir, perseguir, presentir, reír, repetir, seguir, sentir, servir, sonreír, vestirse, etc.

OTROS VERBOS CON ALTERNANCIA O/U:morir, etc.

Volver al principio

I.4.  VERBOS IRREGULARES

  AND - AR TRA - ER VEN - IR

(yo) anduv -E traj -E vin -E

(tú) anduv -ISTE traj -ISTE vin -ISTE

(él, ella, usted)

anduv -O traj -O vin -O

(nosotros, nosotras)

anduv -IMOS traj -IMOS vin -IMOS

(vosotros, vosotras)

anduv -ISTEIS traj -ISTEIS vin -ISTEIS

(ellos, ellas, anduv -IERON traj -ERON vin -IERON

Page 129: EL JUEGO

ustedes)

Volver al principio

I.4.a.  Verbos con –U- fuerte

VERBORAÍZ

IRREGULAR

terminación

TAMBIÉN:

andar anduv -E  

caber cup -E  

estar estuv -E  

haber hub -E  

poder pud -E  

poner pus -E componer compus -E

  contraponercontra

pus-E

  deponer depus -E

  disponer dispus -E

  exponer expus -E

  imponer impus -E

  proponer propus -E

  reponer repus -E

  suponer supus -E

saber sup -E  

Page 130: EL JUEGO

tener tuv -E contener contuv -E

  detener detuv -E

  entretener entretuv -E

  obtener obtuv -E

  retener retuv -E

Volver al principio

I.4.b.  Verbos con -J- fuerte

VERBORAÍZ

IRREGULAR

terminación

TAMBIÉN:

conducir conduj -E  

decir dij -E bendecir bendij -E

  contradecir contradij -E

  maldecir maldij -E

  predecir predij -E

inducir induj -E  

introducir introduj -E  

producir produj -E reproducir reproduj -E

reducir reduj -E  

traducir traduj -E  

traer traj -E contraer contraj -E

Page 131: EL JUEGO

  sustraer sustraj -E

Nota: La terminación de la 3ª persona del plural de los verbos que tienen un pretérito fuerte en –j– no es -IERON sino -ERON

Volver al principio

I.4.c.  Verbos con -I- fuerte

VERBORAÍZ

IRREGULAR

terminación

TAMBIÉN:

hacer hic -E deshacer deshic -E

  rehacer rehic -E

  satisfacer satisfic -E

querer quis -E  

venir vin -E convenir convin -E

  prevenir previn -E

  provenir provin -E

  subvenir subvin -E

Volver al principio

I.4.d.  Verbos completamente irregulares

  SER / IR

(yo) fui

(tú) fuiste

(él, ella, usted) fue

Page 132: EL JUEGO

(nosotros, nosotras) fuimos

(vosotros, vosotras) fuisteis

(ellos, ellas, ustedes)

fueron

Volver al principio

II.  USO

Expresa acciones concluidas en el pasado que están separadas del presente, en un período de tiempo ya terminado.Es decir, que se usa el pretérito indefinido cuando la persona que habla da informaciones sobre el pasado y presenta los hechos sin relacionarlos con el momento en que se está hablando. 

Utilizamos por lo tanto el pretérito indefinido con expresiones temporales como: 

ayer/anteayer/anoche/... 

el otro díael lunes (pasado)/martes/...el día 3/4/...el día de la boda/del examen/de su cumpleaños ... En Navidad, el día de Todos los Santos/...

la semana/la primavera/...pasadael fin de semana/mes/año/verano/... pasado

en febrero/octubre/1987/1996/...

hace unos días/un mes/un año/...

Cuando era niño/joven/estudiante/...

Page 133: EL JUEGO

Ejs.:

       El 12 de octubre de 1492 Colón descubrió América. 

       El 18 de julio de 1936 empezó la Guerra Civil Española

       El 20 de noviembre de 1975 murió Franco. 

       En 1992 se organizaron los Juegos Olímpicos en Barcelona y la Exposición Universal en Sevilla. 

       Ayer estuve en el teatro. 

       La semana pasada tuve mucho trabajo. 

       Anoche llovió mucho. 

       Cuando era niño fui a Disneylandia con mis tíos. 

       Hace unos meses tuve un accidente de tráfico de poca importancia.

(Para información más detallada, consultar las diferencias de uso entre el pretérito perfecto y el indefinido   )

Volver al principio

Copyright © 2003 eljuego

EL PRETÉRITO PERFECTO

Page 134: EL JUEGO

I.     CONSTRUCCIÓN

I.1.     EL VERBO AUXILIAR

I.2.     EL LUGAR DEL ADVERBIO

II.     USO

I.   CONSTRUCCIÓN

Como todo tiempo compuesto en español, conjugamos el verbo auxiliar haber y luego le añadimos el participio pasado.

SUJETO

PRESENTE DE INDICATIVO DEL VERBO

"HABER"

+ PARTICIPIO PASADO

(yo) he

-AR → -ado-ER / -IR → -ido

(tú) has

(él, ella, usted) ha

(nosotros, nosotras) hemos

(vosotros, vosotras) habéis

(ellos, ellas, ustedes) han

(Ver también el participio pasado)

Page 135: EL JUEGO

Volver al principio

I.1.   EL VERBO AUXILIAR

A diferencia de otros idiomas que tienen más de un verbo auxiliar para formar las formas compuestas de los verbos (por ejemplo: el francés utiliza “être” y “avoir” o el italiano, “essere” y “estare”), el español tiene un único verbo: haber.

Ejs.:       María ha nacido en Córcega.        Agustín ha salido de casa.        ¿Adónde habéis ido de vacaciones?        Brígida se ha maquillado.        Carlos ha bajado las escaleras corriendo.        Carlos ha bajado las maletas a la recepción.

(Ver también el participio pasado)

Volver al principio

I.2.   EL LUGAR DEL ADVERBIO

El pretérito perfecto constituye una unidad continua entre el verbo auxiliar haber y el participio pasado. Así pues, si un adverbio acompaña una forma compuesta, en general éste siempre irá antes o después de la forma verbal, pero nunca se interrumpirá la continuidad que forman la secuencia del verbo auxiliar y participio pasado.

Ejs.:       ¿Ya has comido?        o bien:        ¿Has comido ya? 

Page 136: EL JUEGO

       pero no:        ¿Has ya comido?*

Cierto es que los adverbios monosilábicos o relativamente cortos se combinan mejor en cualquier posición que los más largos. A pesar de que sea posible colocar el adverbio antes o después de la forma verbal, si tienen más de una sílaba se colocarán generalmente después:

Ejs.:       El granjero ha trabajado mucho este verano.        El enfermo ha sufrido atrozmente durante la convalecencia.

Volver al principio

II.   USO

 Esta forma verbal se utiliza cuando inscribimos la acción en un período de tiempo que todavía no ha concluido, que no se ha terminado, que llega hasta el momento actual:

Ej.:  Este año ha llovido muy poco.       (= el año continúa...)

A diferencia del PRETÉRITO INDEFINIDO, en que el período de tiempo ya está concluido:

Ej.:  El año pasado llovió muy poco.       (= completamente terminado, sin prolongación en el presente)

(Ver también el pretérito indefinido)

 No tiene pues ninguna importancia si la unidad de tiempo que utilizamos es más o menos precisa:

Ejs.:        No he visto a tu hermano desde el día de su cumpleaños.       (= desde el día de su cumpleaños hasta ahora; fecha muy exacta y precisa) 

Page 137: EL JUEGO

       ¡No he visto a tu hermano desde hace siglos!       (= período de tiempo no se puede más vago e impreciso)

No tiene ningún interés para nosotros si se trata de un período de tiempo alejado en el tiempo o muy reciente:

Ejs.:        ¡No he visto de nuevo a mi tía Juana desde que tenía 20 años!        (= acción muy remota) 

       Hace un par de horas he encontrado por la calle a un antiguo colega.        (= acción muy reciente)

 Tampoco nos interesa si la duración de este período de tiempo es más o menos larga:

Ejs.:        No tengo noticias de Ignacio desde ayer.       No tengo noticias de Ignacio desde el servicio militar, ¡hace ya 40 años!.

No tiene ninguna relación con el hecho de que la acción esté terminada o no:

Ejs.:        Este verano, los incendios ya han destruido miles de hectáreas de bosque.        (= hablamos de incendios ya extinguidos) 

       El incendio ha destruido 20 hectáreas de bosque por el momento.       (= es muy posible que en este momento el incendio continúe destruyendo hectáreas)

 No tiene ningún interés saber si la acción tiene o no repercusiones hasta el momento actual:

Ejs.:        De todas las películas que he visto (hasta ahora, en toda mi vida), «Titanic» es la que más me ha impresionado.        (= el efecto, la impresión, duran todavía...) 

       Esta semana he ido al cine a ver «Titanic». ( = he ido, la película ha terminado y basta)

Page 138: EL JUEGO

En resumidas cuentas, lo único que es necesario saber es si el período de tiempo se prolonga o no hasta el momento actual.

O B S E R V A C I O N E S

 Cuando no hay una referencia de tiempo clara, podremos sobreentender, podemos imaginar que se habla del periodo de tiempo “hasta ahora” y entonces utilizaremos el PRETÉRITO PERFECTO:

Ej.:   ¿Has ido a Venezuela?        (= en toda tu vida, hasta ahora)

Lo que no impide que en la respuesta podamos utilizar otras referencias temporales:

      - Sí, he ido varias veces.        (=en mi vida)        - Sí, fui el año pasado. (= periodo terminado, sin relación con el momento presente)

 Hay sin embargo algunos casos que podemos considerar excepciones:

o  Con esta mañana, esta tarde, este mediodía, etc. utilizaremos PRETÉRITO PERFECTO aunque hablemos a las 12 de la noche, porque se considera que no se trata de unidades en ellas mismas, sino de subdivisiones de una unidad mucho más importante: HOY.Lo mismo ocurre con las estaciones del año. Tenemos tendencia a decir, por ejemplo, este verano (aunque

Page 139: EL JUEGO

estemos en diciembre). Pero este razonamiento termina ahí, porque podríamos también considerar que lunes o martes forman parte de una unidad más importante, esta semana, y así hasta el infinito.

o  Utilizaremos también el PRETÉRITO PERFECTO con la expresión este fin de semana, cuando el lunes o el martes nos refiramos al fin de semana.

o  Para acercar psicológicamente un acontecimiento:

Ej.:   Mi madre ha muerto el año pasado.       (la pena es tan presente e intensa, que no es posible no ver una continuidad temporal...)

o  Para alejar un acontecimiento:

Ej.:   Esta mañana no sonó el despertador.       (= han pasado tantas cosas ese día, que “esta mañana” queda muy lejos para la persona que habla...)

(Para información más detallada, consultar las diferencias de uso entre el pretérito perfecto y el indefinido   )

Y –sobre todo- no olvidar que esta diferencia no se hace en todo el dominio de español.Es más: la mayor parte (por no decir todos) de los países de América Latina así como algunas zonas de España, ya no hacen esta diferencia entre los dos tiempos, y se utiliza única y exclusivamente el PRETÉRITO INDEFINIDO, que cubre su utilización y la del PRETÉRITO PERFECTO que ha desaparecido del sistema oral.

Volver al principio

Copyright © 2002 eljuego

Page 140: EL JUEGO

LOS PRONOMBRES

I.     INTRODUCCIÓN

II.     TIPOS DE PRONOMBRES

II.1.     PRONOMBRES PERSONALES SUJETO

II.2.     PRONOMBRES REFLEXIVOS

II.3.     PRONOMBRES COMPLEMENTO DIRECTO (CD)

II.4.     PRONOMBRES COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)

II.5.     COMBINACIÓN CD / CI

II.6.     PREPOSICION + PRONOMBRE

II.7.     PRONOMBRES POSESIVOS

II.8.     PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

II.9.     PRONOMBRES RELATIVOS

II.10.     PRONOMBRES INTERROGATIVOS - EXCLAMATIVOS

II.11.     PRONOMBRES IMPERSONALES

II.12.     RECAPITULATIVO

III.     POSICIÓN DEL PRONOMBRE

III.1.     FORMAS PERSONALES DEL VERBO

III.1.a.     Reflexivo

III.1.b.     CD

III.1.c.     CI

Page 141: EL JUEGO

III.1.d.     CI / CD

III.2.     EL IMPERATIVO

III.2.a.     El imperativo afirmativo

III.2.b.     El imperativo negativo

III.3.     FORMAS IMPERSONALES DEL VERBO: INFINITIVO Y GERUNDIO

Volver al principio

I.  INTRODUCCIÓN

II.  TIPOS DE PRONOMBRES

II.1.  PRONOMBRES PERSONALES SUJETO

El sujeto es el que hace la acción.El pronombre personal, tanto sujeto como complemento, se sitúa siempre inmediato al verbo. 

En español, el pronombre sujeto de 1² y 2² persona se emplea solamente en casos en que es precisa la aclaración o en que se pone énfasis sobre él.

Nosotros no podremos venir. Tú eres el que debe hacerlo

En la inmensa mayoría de los casos, la forma verbal incluye la indicación que permite la determinación del sujeto.

¿Todavía no has comido?Todavía no hemos comido

Page 142: EL JUEGO

En cuanto al de 3² persona, el pronombre personal sujeto también se suprime siempre que no sea necesario para la claridad.

Suponemos que llegará hoy

Y si es indispensable, generalmente se enuncia el nombre en vez de sustituirlo por un pronombre.

Suponemos que mi hermano llegará hoy.

PersonaPronombr

eComentarios

singular

1ª yo  

2ª tú  

3ªél, ella, usted

Aquí el sujeto es usted, fórmula de cortesía individual, cuando nos dirigimos a una única persona, y se conjuga a la 3ª persona del singular

plural

1ªnosotros, nosotras

Recordar que la 1ª persona del plural también posee una forma femenina

2ªvosotros, vosotras

Recordar que la 2ª persona del plural también posee una forma femeninaEn español, la 2ª persona del plural corresponde solamente a un tú colectivo (tú + tú + ...)

3ªellos, ellas,

ustedes

Aquí el sujeto es usted, fórmula de cortesía individual, cuando nos dirigimos a una única persona, y se conjuga a la 3ª persona del plural

Volver al principio

Page 143: EL JUEGO

II.2.  PRONOMBRES REFLEXIVOS

En español hay algunos verbos en que la acción recae sobre el propio sujeto. Se llaman verbos reflexivos. El que recibe la acción es el propio sujeto. Ello no impide que pueda haber un complemento directo. 

Algunos tienen ambos aspectos reflexivo o no, y, curiosamente, muchos de estos verbos tienen relacion con el cuidado personal (ejs.: llamar / llamarse; lavar / lavarse; peinar / peinarse; duchar / ducharse; bañar / bañarse; rascar / rascarse; vestir / vestirse; desnudar / desnudarse; etc.)

Ej.: 

Me llamo Javier. Llamo por telefono. 

Me lavo todas las mananas. Me lavo los dientes tres veces al dia. Lavo el coche cada domingo. 

Me desnudo ante el espejo. (a mí mismo) La madre desnuda al bebé para bañarlo. (complemento diferente al propio sujeto)

Otros, intransitivos se usan indiferentemente de manera reflexiva o no, sin que ello suponga un aporte especial (ejs.: caer / caerse; reír/reírse; pasear / pasearse; etc.)

PersonaPronomb

re

singular

1ª me

2ª te

3ª se

plural 1ª nos

2ª os

Page 144: EL JUEGO

3ª se

  LAV - AR(SE)

(yo) ME lav -O

(tú) TE lav -AS

(él, ella, usted) SE lav -A

(nosotros, nosotras)

NOS lav -AMOS

(vosotros, vosotras)

OS lav -ÁIS

(ellos, ellas, ustedes)

SE lav -AN

Volver al principio

II.3.  PRONOMBRES COMPLEMENTO DIRECTO (CD)

El complemento directo mantiene con el sujeto una relación que pasa por el verbo. El sujeto, responsable de la acción, la ejerce sobre el complemento directo. El complemento directo no se puede suprimir en algunos verbos. 

El complemento directo persona (o en caso de humanización del sustantivo) en español va precedido de la preposicióna.

Ejs.: 

Pedro ama a Carmen. Carmen ama a Pedro. 

Page 145: EL JUEGO

El torero mata el toro. El toro mata al torero.

Y si se quiere permutar con el sujeto, nunca habrá confusión y ademas deberemos retomar este complemento directo por un pronombre:

Ejs.: 

le ama. A Carmen Pedro la ama. 

Al toro lo mata el torero. Al torero lo mata el toro.

Si bien el lugar del CD se encuentra generalmente detrás del verbo (a la derecha del verbo en la frase escrita), pero no es de ningún modo una regla. 

En la mayor parte de las frases, el complemento directo no cambia de posición, incluso si la frase es interrogativa o negativa:

Ejs.: Laurencio mira la tele. ¿Laurencio mira la tele? Laurencio no mira la tele.

Con los infinitivos, gerundios e imperativo afirmativo, el pronombre de complemento directo se coloca detràs de la forma verbal y unido:

Ejs.:

Aprende japonés Lo aprende ¡Apréndelo!

Prueba la tarta La prueba ¡Pruébala!

(Para más detalles, ver la posición de los pronombres y la combinación CD / CI) 

El nombre que tiene la función de complemento directo puede ser remplazado por los pronombres siguientes:

Page 146: EL JUEGO

Persona

masculino

femenino

Comentarios

singular

1ª me  

2ª te  

3ª lo (le) la

lo para el masculino y el neutro

plural

1ª nos  

2ª os  

3ªlos

(les)las

los para el masculino y el neutro

Ejs.:

Me mira    

Me ayuda    

Te miro    

Te ayudo    

Miro el cerdo Lo miro  

Miro a mi amigo Lo miro / Le miro  

Miro a mi amiga Lo miro / La miro  

Miro una vaca La miro  

Percibe un ruido Lo percibe  

Nos mira    

Page 147: EL JUEGO

Os miro    

Contemplo los pájaros

Los contemplo  

Veo las montañas

Las veo  

Ayudo a los ancianos

Los ayudo / Les ayudo

 

Ayudo a las señoras

Las ayudo  

Como chocolateLos ayudo / Como (de él)

 

Volver al principio

II.4.  PRONOMBRES COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)

Se puede reconocer el complemento indirecto sin necesariamente recurrir al significado, gracias a los criterios siguientes:

  no se puede suprimir;   se puede difícilmente desplazar (no el complemento

directo);   no juega ningún papel en la frase pasiva;   se construye con preposición

El sustantivo que ejerce la función de complemento indirecto puede ser remplazado por un pronombre personal complemento indirecto:

Persona

Pronombre

Comentarios

singular

1ª me  

2ª te  

3ª le (se*) Invariable tanto para el

Page 148: EL JUEGO

masculino como para el femenino o para el neutro.(*) Ver la combinación CD / CI

plural

1ª nos  

2ª os  

3ª les (se*)

Invariable tanto para el masculino como para el femenino o para el neutro.(*) Ver la combinación CD / CI

Ejs.:

¿Me das una aspirina?    

Te doy dinero    

Regalo un jarrón a Felipe

Le regalo un jarrón Se lo regalo

Enseño una fotografía a Julia

Le enseño una fotografía

Se la enseño

El camarero nos sirve una cerveza

   

No os permito venir usar mi coche

   

Leo un cuento a los niños

Les leo un cuento Se lo leo

Explico una historia a mis amigas

Les explico una historia

Se la explico

Page 149: EL JUEGO

También la preposición para puede regir este tipo de complemento:

Ejs.: Fabián compra perfume para su novia Fabián le compra perfume

Es muy frecuente en español el fenómeno de la reiteración o uso pleonástico del complemento indirecto para dar énfasis, a saber, encontrar un doble complemento indirecto, o mejor aún, el grupo dativo doblado por un pronombre complemento indirecto.

Ejs.:Le doy un consejo a mi hijo. (A mi hijo es el complemento indirecto, pero se refuerza con el pronombre personal correspondiente) ¿Por qué no me lo das a mí? ¡A tí ya te he dado un regalo!

Otra particularidad del español es el uso preferente del pronombre personal indirecto en construcciones que corresponden a construcciones con adjetivo posesivo en otros idiomas.

Ejs.:Me pongo el sombrero, en vez de Me pongo mi sombrero sobre mi cabezaMe duele la espalda, en vez de Mi espalda hace daño a mi

Volver al principio

II.5.  COMBINACIÓN CD / CI

El nombre que tiene la función de Complemento Directo puede ser remplazado por los complementos directos (me te lo (le), la, nos, os, los, (les), las).

El sustantivo que ejerce la función de Complemento Indirecto puede ser remplazado por un pronombre personal complemento indirecto (me, te, le, nos, os, les). 

Page 150: EL JUEGO

El orden en español es Complemento Indirecto y luego Complemento Directo:

Ejs.:

Te doy las gracias

*Las te doy Te las doy

Enviamos una carta a vosotros

*La os enviamos Os la enviamos

Recordar únicamente que en el caso de encuentro de los pronombres de la tercera persona:

                   LE LO (LE) / LA + LES LOS (LES) / LAS

Ejs.: 

Doy una manzana a Marta V               CD              CI Se  la  doyCI CD  V(y no *Le la doy) 

¿Tú prestas el coche a tu hija?   S        V           CD            CI¿Tú se  lo prestas?    S   CI CD   V(y no *¿Tú se lo prestas?)

y por una cuestión de cacofonía, el pronombre LE o LES se convierte en SE. 

No confundir pues con el SE reflexivo (él SE lava, ellos SE lavan...) ni con la forma impersonal (SE venden libros, SE alquila casa...).

Ejs.:

María da una pera a Juan

*María le la da María se la da

Page 151: EL JUEGO

Doy un paquete a ustedes

*Les lo doy Se lo doy

Y tampoco se debe olvidar que si debido a las circunstancias, estos pronombres no están en contacto, el SE retoma su forma original (LE o LES, según el caso):

Pruebe este pastel doña Amalia: SE lo aconsejo. pero: Doña Amalia, LE aconsejo que pruebe este pastel.

Volver al principio

II.6.  PREPOSICION + PRONOMBRE

El sustantivo que ejerce la función de complemento preposicional puede ser substituido por un pronombre personal (mí, ti, él, ella, usted, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos, ellas, ustedes):

PersonaPronomb

reComentarios

singular

1ª mí

Forma irregular: con + mí -> conmigo(y no *con mí)

2ª tí

Forma irregular: con + ti -> contigo(y no *con ti)

3ªél, ella, usted

(sí) 

Page 152: EL JUEGO

plural

1ªnosotros, nosotras

 

2ªvosotros, vosotras

 

3ªellos, ellas,

ustedes 

Ejs.:

Esta carta no es para mí  

El perro corre hacia ti  

Voy al zoo con mi hijo Voy al zoo con él

Jugamos con el perro Jugamos con él

Pedro está sentado al lado de su de su madre

Pedro está sentado al lado de ella

¿Venís con nosotros al cine?¿No reconocéis a las personas que están ante vosotros?

Fernando habla contra políticos

Fernando habla contra ellos

Purificación mira hacia las montañas

Purificación mira hacia ellas

¿Quién hay detrás de ustedes?

 

Volver al principio

II.7.  PRONOMBRES POSESIVOS

COSA POSEÍDA

POSEEDORsingular plural

masculino femenino masculino femenino

Page 153: EL JUEGO

singular

1ª el mío la mía los míos las mías

2ª el tuyo la tuya los tuyos las tuyas

3ª el suyo la suya los suyos las suyas

plural

1ª el nuestro la nuestra los nuestros las nuestras

2ª el vuestro la vuestra los vuestros las vuestras

3ª el suyo la suya los suyos las suyas

Volver al principio

II.8.  PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

(Ver los pronombres demostrativos)

Volver al principio

II.9.  PRONOMBRES RELATIVOS

Estos pronombres son:

FORMAS

Antecedente

Significado

Comentarios

singular plural

masculino

femenino

neutro

masculino

femenino

(el) que (la) que

(lo) que

(los) que

(las) que

persona, animal o

cosa

  Concuerda en género y número con su

Page 154: EL JUEGO

antecedente

(el) cual(la) cual

(lo) cual

(los) cuales

(las) cuales

persona, animal o

cosa 

Concuerda en género y número con su antecedente

quien quien   quienesquiene

spersona  

Funciona siempre como determinante antepuesto al nombre, con el que concuerda en género y número

cuanto cuantacuant

ocuantos

cuantas

 cantida

donde dondedond

edonde donde   lugar  

Recordar !!!!!!: en que, durante la cual, de quien...

Ej.: Quien dice eso, miente. Es la casa donde vivo. 

Volver al principio

II.10.  PRONOMBRES INTERROGATIVOS - EXCLAMATIVOS

FUNCIONES FORMAS

singular plural

Page 155: EL JUEGO

masculino

femenino

neutromasculin

ofemenino

con función sustantiva

¿quién?¡quién!

¿quién?¡quién!

¿qué?¡qué!

¿cuánto?¡cuánto!

¿quiénes?¡quiénes!

¿quiénes?¡quiénes!

con función determinant

e

¿qué?¡qué!

¿qué?¡qué!

 ¿qué?¡qué!

¿qué?¡qué!

con función sustantiva o sustantiva

¿cuánto?¡cuánto! ¿cuál? ¡cuál!

¿cuánta? ¡cuánta! ¿cuál? ¡cuál!

 

¿cuántos? ¡cuántos! ¿cuáles? ¡cuáles!

¿cuántas? ¡cuántas! ¿cuáles? ¡cuáles!

(Ver también los pronombres interrogativos)

Volver al principio

II.11.  PRONOMBRES IMPERSONALES

Los más comúnmente usados son:

unocada unoel otrouno y otrouno y otroquienquieraalguienalgonadienada

Ej.: Alguien tiene un bolígrafo? Nadie me quiere Cada uno conoce sus defectos

Page 156: EL JUEGO

Volver al principio

II.12.  RECAPITULATIVO

PERSONA

PRONOMBRE PERSO

NAL SUJETO

PRONOMBRE

REFLEXIVO

PRONOMBRE

COMPLEMENTO

INDIRECTO

PRONOMBRE

COMPLEMENTO

DIRECTO

Preposición

+PRONOMBRE

PRONOMBRE POSESIVO

singular plural

masc.

fem.masc

.fem.

sing.

1ª (yo) me me memí (el)

mío(la) mía

(los) míos

(las) mías

2ª (tú) te te teti (el)

tuyo(la) tuya

(los) tuyos

(las) tuyas

3ª (él,

usted) sele (se) lo (le)

él, usted

(el) suyo

(la) suya

(los) suyos

(las) suyas

3ª (ella,

usted) sele (se)

laella,

usted

pl.

(nosotros,

nosotras)

nos nos nosnosotros

, nosotras

(el) nuestro

(la) nuestra

(los) nuestros

(las) nuestras

(vosotros,

vosotras)

os os osvosotros

, vosotras

(el) vuestro

(la) vuestra

(los) vuestros

(las) vuestras

3ª (ellos,

ustedes) seles (se) los (les) ellos

ustedes

el (suyo)

la (suya)

los (suyo

s)

las (suya

s)

3ª  (ellas, se les (se) las ellas,

Page 157: EL JUEGO

ustedes)ustedes

Volver al principio

III.   POSICIÓN DEL PRONOMBRE

III.1.  FORMAS PERSONALES DEL VERBO

El pronombre se coloca delante de la forma verbal, justo delante del verbo: Cuando hay más de un pronombre, el orden normal es siempre primero el complemento indirecto o reflexivo, seguido por el complemento directo:

Ejs.: 

¿Te cuento esta historia? Te la cuento 

Roberto me da un consejoRoberto me da uno

Volver al principio

III.1.a.  Reflexivo

Ejs.: 

Me lavo la cara. Te paseas con una amiga por el parque. Eduardo siempre se ducha con agua fría. Nos cansamos con facilidad cuando corremos. ¿ Os encontráis bien? Los clientes se ponen nerviosos.

Volver al principio

Page 158: EL JUEGO

III.1.b.  CD

Ejs.:

¿Me amas?  

Te veo preocupado...  

Ya he terminado el trabajo Ya lo he terminado

Compro una revista de moda

La compro

¿Nos estás buscando?  

No os quiero molestar...  

Rompo los platos Los rompo

Quiero a mis padres Los quiero / Les quiero

Cantáis canciones antiguas Las cantáis

El asesino mata a las pobres viejas

Las mata

III.1.c.  CI

Ejs.:

¿Me prestas tu coche?  

Te invito a ir al cine  

Escribo una carta a un buen amigo

Le escribo una carta

Doy el periódico a mi abuela Le doy el periódico

¿Nos dejas llamar por teléfono?

 

¡No os permito hablar así!  

Volver al principio

Page 159: EL JUEGO

III.1.d.  CI / CD

Ejs.:

Nunca me dices la verdadNunca me la dices

Te explico una historiaTe la explico

Juan da la manzana a SusanaJuan le da la manzanaJuan la da a SusanaJuan se la da

¿Le has dado el dinero a tu primo? ¿Le has dado el dinero? ¿Lo has dado a tu primo? ¿Se lo has dado?

(Ver combinación CD /CI)

Volver al principio

III.2.  EL IMPERATIVO

III.2.a.  El imperativo afirmativo

En la forma imperativa afirmativa, los pronombres personales se colocan detrás del verbo y unidos a éste, formando una única palabra: Cuando hay más de un pronombre, el orden normal es siempre primero el complemento indirecto o reflexivo, seguido por el complemento directo:

Ejs.: 

¡Dímelo! ¡Comunícamelo! ¡Ayúdanos! ¡Dénmelos! ¡Ponéosla! ¡Díganoslo! ¡Créanselo!

Page 160: EL JUEGO

Nota 1: Cuando se añade el pronombre reflexivo "os" a la 2ª persona del plural de la forma imperativa (que termina en "-ad", "-ed" e "-id"), la "-d" final desaparece:

Ejs.:

¡Lavad! ¡Laváos!

¡Poned! ¡Ponéoslo!

¡Dormid! ¡Dormíos!

Nota 2: Recordad que este fenómeno puede acarrea consecuencias en el plano de la acentuación. Una palabra que según las reglas de acentuación no debe acentuarse

Ejs.:

Un monosílabo ¡Di!

Palabra aguda no terminada en vocal n, o s

¡Decid!

Palabra llana terminada en vocal, n o s:

¡Canta!

al añadir uno a más pronombres y formar una sola palabra, pueden convertirse en formas que sí necesitan una acentuación gráfica

Ejs.:

¡Di!*¡Dime la verdad!

sino: ¡Dímela!

¡Decid!*¡Decidnos lo que ha pasado!

sino: ¡Decídnoslo!

¡Canta la canción!

*¡Cantala! sino: ¡Cántala!

¡Lavad! *¡Laváos! sino:¡Laváosla!

¡Compren! *¡Cómprenlos!sino:¡Cómprennoslos!

Page 161: EL JUEGO

¡Explique! *¡Explíquele! sino: ¡Explíqueselo!

Y al contrario, formas que llevan acento, lo pierden porque las nuevas condiciones no corresponden a las reglas de acentuación:

Ejs.:

¡Dé! *¡Deme! sino: ¡Démela!

(Ver el imperativo)

Volver al principio

III.2.b.  El imperativo negativo

En este caso, los pronombres que pueden acompañar al imperativo, se colocan delante les verbo, como ya hemos visto en el punto I.

Ejs.:

¡No me lo digas!  

¡No se lo comuniques!  

¡No nos ayudes!  

¡Dénmelos! ¡No me los den!

¡Ponéosla! ¡No os la pongáis!

¡Créanselo! ¡No se lo crean!

(Ver el imperativo)

Volver al principio

III.3.  FORMAS IMPERSONALES DEL VERBO: INFINITIVO Y GERUNDIO

Page 162: EL JUEGO

Como probablemente ya habrás observado, en español los pronombres que acompañan a un verbo en infinitivo o en gerundio se ponen siempre detrás del verbo y unidos a éste. Cuando hay más de un pronombre, el orden normal es siempre primero el complemento indirecto o reflexivo, seguido por el complemento directo.

Ejs.: 

Equivocarse es humano... ¿Puedes acompañarme? Creo haberte dicho claramente mi opinión Quiero irmeLavarse los dientes tres veces al día permite conservar una dentadura sana 

Comportándote así no solucionarás nada... Estamos bañándonos ¡Estoy hablándote¡Continúas mintiendonos! Utilizándolos bien, los paneles de energía solar nos permitirán ahorrar mucha energía.

Hay si embargo una particularidad. Ahora bien, muchas veces este infinitivo o gerundio del verbo van asociadas a otra forma verbal que, sin ser necesariamente un verbo auxiliar, sostiene y matiza su significado. En este caso, los pronombres irán o bien detrás de la forma impersonal y unidos a éste tal como hemos visto:

Ejs.: 

Debes dármeloQuiero irme Pienso decirle toda la verdad. Espero veros pronto. Voy a confesártelo todo... Estamos preparándonos para salir. A ochenta años, Jorge continúa entrenándose como cuando tenía veinte. 

o delante de el verbo que podríamos considerar auxiliar según hemos visto en el punto I.

Ejs.: 

Page 163: EL JUEGO

Me lo debes darMe quiero ir. Le pienso decir toda la verdad. Os espero ver pronto. Te lo voy a confesar todo... Nos estamos preparando para salir.A ochenta años, Jorge se continúa entrenando como cuando tenía veinte.

pero en ningún caso:

  Los pronombres no van detrás del verbo principal y delante del verbo en forma impersonal:

Ejs.:*Voy a te lo confesar todo...*Debes me lo dar.

  Hay que hacer esta operación con todos los pronombres o con ninguno; no es posible hacerlo con uno sí y con otro no:

Ejs.:

*Te voy a confesárlo todo...*Me debes darlo

*Lo voy a confesarte todo...*Lo debes darme

(Ver las perífrasis verbales: infinitivo)(Ver las perífrasis verbales: gerundio)

Volver al principio

Copyright © 2002 eljuego

Page 164: EL JUEGO

RONOMBRES INTERROGATIVOS

He aquí los principales pronombres interrogativos.Observa que ponemos el acento en las interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (aunque no existan signos de puntuación o admiración).

ADJETIVO O CATEGORÍA

Traducción

Ejemplos

¿quién?¿quiénes?

¿Quién vino a noche? ¿Quiénes se fueron los primeros? ¿A quién vas a invitar?¿A quién habéis visto en la fiesta? ¿Con quién habéis hablado? ¿Con quiénes vais a colaborar?¿De quién es este coche? ¿De quiénes habláis? ¿En qué lugar os conocisteis? Me pregunto quién llamó tan tarde por la noche

¿qué?

¿Qué quieres hacer? ¿Qué habéis visto últimamente en el cine? ¿Qué camisa prefieres? ¿Qué tipo de persona es? ¿Qué tal? ¿Qué hora es? ¿A qué hora es la obra de teatro? ¿De qué habláis? ¿Para qué sirve esto? ¿Para qué estudias español? ¿Con qué has reparado el armario roto? Quiero saber qué sucedió

¿cuándo? ¿Cuándo venís? ¿Para cuándo estará listo? ¿Hasta cuándo se quedan ustedes? 

Page 165: EL JUEGO

Confirmad cuándo llegaréis

¿dónde?

¿Dónde has puesto las tijeras? ¿Dónde está Pedro? ¿De dónde eres? Dime dónde estuviste de vacaciones

¿adónde? ¿Adónde vas tan deprisa?

¿cómo?

¿Cómo te llamas? ¿Cómo está usted? ¿Cómo haces para estar tan joven y guapa? ¿Cómo es la nueva secretaria? ¿Cómo has venido? ¿a pie? ¿Cómo fuiste capaz? Quiero saber cómo lo hizo

¿cuánto?

¿Cuánto le debo? ¿Cuánto cuesta? ¿Cuánto mide la Torre Eiffel? ¿Cuánto pesas? ¿A cuánto está tu casa de campo del pueblo más cercano? Dígame cuánto vale, por favor

¿cuánto?¿cuánta?¿cuántos?¿cuántas?

¿Cuánto dinero quieres? ¿Cuánta harina pongo para hacer el pastel? ¿Cuántos días de vacaciones tomas? ¿cuántas veces has ido a Japón? ¿Cuánto hay aquí? ¿Cuántos hay? No sé cuánto tiempo debo cocer el pollo en el horno

¿por qué?¿Por qué lo hiciste? Quiero saber por qué has hecho esto....

¿cuál?

¿Cuál prefieres? ¿Cuál es el mío? ¿Cuáles prefieres? Averigüe cuál es el mejor

Page 166: EL JUEGO

(Ver también los pronombres)

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

1.     LA COMA ( , )

2.     EL PUNTO ( . )

3.     EL PUNTO Y COMA ( ; )

4.     LOS DOS PUNTOS ( : )

5.     LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ( ... )

6.     LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN ( ¿ ? )

7.     LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ( ¡ ! )

Page 167: EL JUEGO

8.     LOS PARÉNTESIS ( ( ) )

9.     LOS CORCHETES ( [ ] )

10.     LAS COMILLAS ( “ ” )

11.     LA RAYA ( — )

12.     EL GUIÓN ( - )

13.     LA DIÉRESIS O CREMA ( ¨ )

14.     LA BARRA ( / )

15.     EL ASTERISCO ( * )

16.     EL SIGNO DE PÁRRAFO ( § )

Volver al principio

1.   LA COMA ( , )

Page 168: EL JUEGO

Marca una pausa breve en un enunciado. Se utiliza en los casos siguientes:

  Para separar los elementos de una enumeración.

Ej.:  Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara , la caña de pescar y la Vespa.

  Para aislar el vocativo.

Ej.:  “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...”

  En los incisos que interrumpen una oración, para aclara o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados.

Ej.:  Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo.

  Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.

Ej.:  Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc.

  En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.

Ej.:  San Sebastián, 24 de Noviembre de 1965

Volver al principio

2.   EL PUNTO ( . )

El punto marca una pausa al final de un enunciado.Después de un punto siempre se escribe mayúscula. Hay tres tipos de puntos:

  Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.

Page 169: EL JUEGO

Ej.:  Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres.

  Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.

Ej.:  Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es.        El segundo single ha comenzado a sonar.

  Punto y final: cierra un texto.

  También se usa después de las abreviaturas.

Ejs.:Sr.    Sra.    Dr.    EE.UU.

Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte.

Ejs.:  "Las Meninas", "Cien años de soledad"

Volver al principio

3.   EL PUNTO Y COMA ( ; )

Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:

  Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.

Ej.:  Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.

  Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.

Page 170: EL JUEGO

Ej.:  Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los Resultados no fueron los que esperábamos.

Volver al principio

4.   LOS DOS PUNTOS ( : )

Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.Se usan los dos puntos en los siguientes casos:

  Delante de una enumeración anunciada con un verbo.

Ej.:  Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.

  En citas textuales.

Ej.:  Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”

  Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.

Ejs.:

Estimado Sr. López: Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de nuestro concurso.

Querido amigo: Siento mucho no haberte escrito antes pero…

  En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos, certificados, etc…)

Ej.:Certifica:Que D. José Martínez ha seguido su curso de español durante los meses de Julio y Agosto.

Page 171: EL JUEGO

Volver al principio

5.   LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ( ... )

Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes:

  Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.

Ej.:  Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el asalto por sorpresa a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto…

  Para expresar un momento de duda.

Ej.:  Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un oficial y con un actor, y yo no tenía ni 16 años…¿No les estaré aburriendo?

  Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.

Ej.:  En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, muy violento, muy desagradable…

  Cuando se omite una parte de una cita textual.

Ej.:  Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: “ En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…”

Volver al principio

6.   LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN ( ¿ ? )

Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan.

Page 172: EL JUEGO

Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre.Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.

Ej.:¿Qué tal estás?

  El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía.00

Ej.:  El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander.

Volver al principio

7.   LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ( ¡ ! )

Delimita enunciados exclamativos o interjecciones. Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre.

Ej.:  ¡Hola! ¡Qué sorpresa!

  El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.

Ej.:  Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva York.

Volver al principio

8.   LOS PARÉNTESIS ( ( ) )

Se utilizan en los siguientes casos:

Page 173: EL JUEGO

  Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si ésta no tiene mucha relación con lo anterior.

Ej.:  Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones.

  Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)

Ej.:  Nací en La Felguera (Asturias).

  Para evitar una opción en el texto.

Ej.:  Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la escuela.

  En la transcripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres puntos entre paréntesis (…)

Ej.:  “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había en la playa. (…) Miles y miles de gentes que buscaban y creían que les enviaban barcos. (…) Yo creo que para sobrevivir nos metieron en la cabeza que nos daba todo igual”.

Volver al principio

9.   LOS CORCHETES ( [ ] )

Incorporan información complementaria como los paréntesis. Se usan en los casos siguientes:

  Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.

Ej.:  Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como su mejor novela [1997]) es “Plenilunio”.

  Cuando en un texto transcrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.

Page 174: EL JUEGO

Ej.:  Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos como liebre.[como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos abiertos

  Como los paréntesis, cuando se omite una parte del texto transcrito. (Ver ejemplo de paréntesis)

Volver al principio

10.   LAS COMILLAS ( “ ” )

Se utilizan para:

  Reproducir citas textuales.

Ej.:  Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición porque pienso que no está a la altura de mis ambiciones”.

  Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos.

Ej.:  Todos lo escuchaban con atención pero yo no oía lo que decía simplemente pensaba: “¡Qué guapo es!”.

  Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico.

Ejs.:El nuevo empleado nos ha aportado el “savoir faire” de su país.Sus “negocios” no me parecen nada claros.

  Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.

Ejs.:Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo “Ideas nuevas” de Rosa Montero. El cuadro “Construcción con línea diagonal” de Tapies se subastó la semana pasada en Christie’s.

Page 175: EL JUEGO

Volver al principio

11.   LA RAYA ( — )

Se utiliza en los siguientes casos:

  Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.

Ej.:  Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche. Pero al final no vino.

  En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.

Ej.:—¿Qué me has preguntado?—Yo, nada. Te has confundido de persona.

Volver al principio

12.   EL GUIÓN ( - )

Se utiliza :

  Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta.

Ejs.:Es una lección teórico-prácticaEl caballo es de origen hispano-árabe

  Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el completa.

Page 176: EL JUEGO

Ej.:No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a es-tar harta de repetir siempre lo mismo.

Volver al principio

13.   LA DIÉRESIS O CREMA ( ¨ )

Se utiliza :

  Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.

Ej.:  pingüino, vergüenza, etc.

Volver al principio

14.   LA BARRA ( / )

Se utiliza en los siguientes casos:

  Con valor de preposición en ejemplos como:

Ej.:120 km/h salario bruto 1600 euros/mes

  Forma parte de las abreviaturas como :

Ejs.:c/ (calle)c/c (cuenta corriente)

Page 177: EL JUEGO

Volver al principio

15.   EL ASTERISCO ( * )

Sirve para:

  Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos asteriscos se encierran entre paréntesis. (*)

  Señalar la forma incorrecta de una palabra.

Ej.:  Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana)

Volver al principio

16.   EL SIGNO DE PÁRRAFO (§ )

Este signo se usa:

  Seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos.

Ej.:  Como por ejemplo: §25 , §12.

  En las remisiones y citas de estas mismas divisiones.

Ej.:  Véase §16

Volver al principio

Page 178: EL JUEGO

Ortografía Puntuación ortográfica Lengua y literatura Gramática española 

Y si quieres saber más sobre la puntuación:

Copyright © 2002 eljuego

Copyright © 2002 eljuego

Copyright © 2002 eljuego

Copyright © 2002 eljuego (revisado en 2005)

Copyright © 2002 eljuego

Page 179: EL JUEGO

Copyright © 2002 eljuego

Copyright © 2002 eljuego (revisado en 2005)

Copyright © 2002 eljuego

Copyright © 2002 eljuego

Copyright © 2002 eljuego

"SER" Y "ESTAR" (I)

I.     USO DE “SER”

II.     ADJETIVOS QUE VAN EXCLUSIVAMENTE CON “SER”

Page 180: EL JUEGO

III.     USO DE “ESTAR”

IV.     ADJETIVOS QUE VAN EXCLUSIVAMENTE CON “ESTAR”

V.     CAMBIO LEVE DE SIGNIFICADO SEGÚN SE USE “SER” O “ESTAR”

VI.     CAMBIO TOTAL DE SIGNIFICADO SEGÚN SE USE “SER” O “ESTAR”

VII.     CASOS CURIOSOS

I.  USO DE “SER”

El español tiene dos verbos “ser” y “estar” allí donde otras lenguas tienen un solo verbo. 

El verbo “ser” se utiliza para expresar:

CATEGORÍA Traducción

Ejemplos

la hora ¿Qué hora es? - Son las siete en punto

la fecha Es martes 15 de octubre

los numerales Somos cuatro hermanosEn la fiesta éramos cien

Page 181: EL JUEGO

la forma La mesa es redonda

el tamaño Su piscina es enorme

la materia El reloj es de oro

el color La camisa es roja

el precio Esto es caro¿Cuánto es? - Son diez euros

el sexo Es un hombre/una mujer

la raza El nuevo vecino es asiático

la nacionalidad, el origen

Mi amigo es peruanoMi esposa es sevillana

las cualidades físicas

Mi novia es alta y rubia

el carácter Tu amigo es muy simpático

las cualidades morales

Es muy sincero

la profesión Mi primo es médico

la clase social Se nota que su familia es aristocrática

la ideología El gobierno actual es socialista

la religión, la creencia

Ella es católica y él es musulmán son católicosMi madre es muy supersticiosa

la manera de ser Esta chica es muy espontánea

la naturaleza El problema es muy complicadoSu herida es bastante grave

el destino de una cosa o acción

Es para ti

Page 182: EL JUEGO

Si lo hago es por mí y no por él

la propiedad El libro es de Tomás

la voz pasiva “El Quijote” fue escrito por Cervantes

Volver al principio

II.  ADJETIVOS QUE VAN EXCLUSIVAMENTE CON “SER”

Algunos adjetivos van exclusivamente con “ser”.

ADJETIVO Traducción

Ejemplos

aficionado/a Mi abuelo es aficionado a los toros

divertido/a Este juego es muy divertido

famoso/a Este actor es muy famoso

fiel El perro es un animal muy fiel

importante Es importante comer equilibradamente

infiel Descubrió que su esposa era infiel

inteligente Este alumno es muy inteligente

necesario/a Es necesario tomar rápidamente una decisión

posible ¿Es posible pagar con tarjeta?

semejante Vuestros puntos de vista son muy semejantesSu estilo es semejante al de su

Page 183: EL JUEGO

maestro

Volver al principio

III.  USO DE “ESTAR”

El verbo “estar” se utiliza para expresar:

CATEGORÍA Traducción

Ejemplos

la situación geográfica

La Alhambra está en GranadaMañana estaré en Bilbao¿Está cerca? - No, está lejos

la localización temporal

Hoy estamos a 25 de agosto

el estado físico Estoy un poco cansadoJuan está muy elegante hoy

el estado anímico Julio está decepcionadoIsabel está últimamente muy simpática

el estado transitorio

La ventana está abiertaEl agua está sucia

la posición física Como no hay bastantes sillas estamos de pie

el cargo o función Manuel está de director comercial de la sucursal de BruselasEstá de alcalde desde hace un año

la forma progresiva

Alicia está cantandoAhora no puedo, estoy comiendo

el resultado de una acción

¡Por fin el proplema está

Page 184: EL JUEGO

anterior solucionado!

Volver al principio

IV.  ADJETIVOS QUE VAN EXCLUSIVAMENTE CON “ESTAR”

Algunos adjetivos y locuciones van exclusivamente con estar.

ADJETIVO Traducción

Ejemplos

acostumbrado/a No está acostumbrado a vivir solo

contento/a Estamos muy contentos con la nueva secretaria

de acuerdo Estoy de acuerdo con lo que dices

de buen/mal humor

¡Tú siempre está de buen humor!

de vacaciones En agosto estaremos de vacaciones

de viaje El jefe está de viaje

descontento/a Matías estaba descontento con los servicios del hotel

estropeado/a El juguete está estropeado

harto/a Estoy harto de esperar

lleno/a El bar está lleno de gente

preocupado/a Estamos preocupados por su salud

roto/a La lámpara del salón está rota

Page 185: EL JUEGO

Volver al principio

V.  CAMBIO LEVE DE SIGNIFICADO SEGÚN SE USE “SER” O “ESTAR”

Algunos adjetivos al ser utilizados con “ser” o con “estar” pueden cambiar de sentido y pasar de un sentido esencial a un sentido accidental debido a un cambio.A continuación varios ejemplos:

ADJETIVO Traducción

Ejemplos

alto/a El jugador de baloncesto es muy alto(es alto de manera absoluta, en relación a otras personas)Este niño está muy alto para su edad(es alto en relación a sí mismo en otras épocas)

barato/a Las patatas son baratas(es un alimento barato de manera absoluta, en relación a otros alimentos)Hoy en el mercado el salmón está muy barato(es barato en relación al precio del salmón otros días)

borracho/a No tiene solución, es un borracho(tiene un problema con el alcohol)¡Qué fiesta, todo el mundo estaba borracho!(puntualmente todos han bebido demasiado)

caro/a El caviar es caro(es un alimento caro de manera absoluta, en relación a otros alimentos)

Page 186: EL JUEGO

¡Qué caros están los tomates!(es caro en relación al precio de los tomates otros días)

ciego/a Es ciego de nacimiento(no ve nunca)No le digas nada. ¡Está ciego de ira!(transitoriamente la pasión no le deja ver)

cojo/a Es cojo desde el accidente(no anda bien)Se ha caído y está cojo(transitoriamente anda con dificultad)

delgado/a Luis come muy poco y es muy delgado(es delgado de manera absoluta, en relación a otras personas)Con este vestido estás delgadísima(es delgado en relación a sí mismo en otras épocas)

difícil Encuentro que la informática es difícil(es difícil de manera absoluta, en relación a otras actividades)Actualmente está muy dificil encontrar un trabajo(es difícil en relación a la misma actividad en otras épocas)

distraído/a Eres tan distraído que siempre te olvidas de todo(es una persona que siempre anda distraída)No te he visto entrar, estaba distraído(en este momento preciso no prestaba atención)

enfermo/a No es culpa suya, es un enfermo(tiene siempre problemas de salud)

Page 187: EL JUEGO

Estuve enfermo un mes(en estos momentos su salud no es buena)

fácil El español no es tan fácil como parece(no es fácil de manera absoluta, en relación a otras actividades)El exámen estaba muy fácil(era fácil en relación a otros exámenes en otras épocas)

gordo/a El padre de Paco es gordo y lleva gafas(es gordo de manera absoluta, en relación a otras personas)Debido al tratamiento que está tomando, Mario está muy gordo(es gordo en relación a sí mismo en otras épocas)

guapo/a Es tan guapo como su padre(es guapo de manera absoluta, en relación a otras personas)Estás muy guapa de negro(es guapa en relación a sí misma otros días y vestida de otra manera)

joven Es muy joven para casarse(es joven de manera absoluta, en relación a otras personas)Su madre está muy joven para su edad(no es joven, pero su aspecto es juvenil)

libre Eres libre de hacer lo que quieras(disfruta siempre de libertad)Lo siento, mañana por la noche no estoy libre(estará ocupado en ese momento)

loco/a Es un loco peligroso, por eso está internado en el hospital(no está bien de la cabeza)

Page 188: EL JUEGO

¡Estás loco, no hagas eso!(sufres de locura pasajera)

nuevo/a El coche es nuevo(es nuevo de manera absoluta, en relación a otros vehículos)El abrigo tiene quince años pero está nuevo, ¿no?(no es nuevo, pero su aspecto lo es)

oscuro/a Nuestro piso es un poco oscuro porque está en el primero(es oscuro de manera absoluta, en relación a otras viviendas)Con esas cortinas tu salón está muy oscuro(es oscuro en relación a sí mismo en otros momentos)

pálido/a La hija mayor es muy pálida, como la madre(su piel es blanca)¿Por qué estás tan pálida? ¿estás enferma?(su palidez es pasajera)

pobre Esta región es muy pobre(es pobre de manera absoluta, en relación a otras personas)Como es final de mes, estamos muy pobres(no tenemos mucho dinero en relación a nosotros mismos en otros periodos)

tranquilo/a Ese restaurante es muy tranquilo y se come bien(es tranquilo de manera absoluta, en relación a otros establecimientos)En julio la oficina está muy tranquila(hay poca actividad en relación a ella mismo en otras épocas del

Page 189: EL JUEGO

año)

triste Es un chico triste(es una persona triste)¿Qué te pasa? ¿por qué estás tan triste?(su tristeza es pasajera)

viejo/a El elefante del zoo es muy viejo(es viejo de manera absoluta, en relación a otros animales)Con todas estas preocupaciones, Martín está muy viejo (no es viejo, pero su aspecto es juvenil)

Volver al principio

VI.  CAMBIO TOTAL DE SIGNIFICADO SEGÚN SE USE “SER” O “ESTAR”

Algunos adjetivos cambian totalmente su significado, según sean utilizados con “ser” o “estar”.A continuación varios ejemplos:

ADJETIVO Traducción

Ejemplos

abierto/a Ser liberal:Es un chico muy abierto pero no lo pareceNo estar cerrado:Los bancos están abiertos por la tarde

aburrido/a Que aburre:Teresa es muy aburridaLa conferencia fue muy aburrida No divertirse:Estoy aburrida en mi casa

bueno/a Ser benéfico una cosa:Es bueno comer mucha frutaSer bondadosa una persona:

Page 190: EL JUEGO

Esta chica es muy buenaSer de gran calidad una persona:Esta profesora es muy buenaSer sabroso un alimento:Esta sopa está muy buena Gozar de buena salud una persona:La semana pasada tuve la gripe, pero ahora ya estoy buenoSer atractiva una persona:¡Qué bueno está su novio! ¡es el chico más guapo que he visto en mi vida!

cansado/a Causar fatiga:Trabajar con niños es muy cansadoSentir la fatiga:Me voy a dormir, estoy muy cansado

católico/a Profesar esta religión:Es muy católica y va a misa todos los domingosNo sentirse bien de salud una persona:Creo que no iré a trabajar no estoy muy católicaNo estar en buen estado un alimento:Este pescado no está muy católico 

comprometido/a Ser difícil, delicado:No te mezcles en este asunto, es un poco comprometidaHaber hecho una promesa:Seguro que lo va a hacer, está comprometido

decidido/a Actuar con decisión y sin vacilar:Es un muchacho muy decidido y valienteHaber sido acordado:Voy a retomar los estudios, está decidido

Page 191: EL JUEGO

delicado/a Ser frágil, fino:Es una flor muy delicadaNo tener buena salud:Su madre está un poco delicada del corazón

despierto/a Tener el ingenio ágil, vivo y claro:Es un niño muy despiertoNo dormir:A las seis de la mañana ya estaba despierto

entretenido/a Ser divertido:Mirar escaparates es muy entretenidoOcuparse haciendo algo:Déjalo, está entretenido jugando

fresco/a Ser reciente un alimento:¿Las lechugas son frescas?Ser atrevida una persona:Este chico no tiene vergüenza, es muy fresco No estar caliente:La cerveza está fresca

grave Tener gravedad una situación:La cisis económica es graveEstar en peligro una persona:Los heridos están muy graves

limpio/a Ser aseado y cuidadoso en su higiene:Es una persona muy limpia y ordenadaLos gatos son limpiosNo tener suciedad:¿Esta camisa está limpia? 

listo/a Ser inteligente, astuto:Alberto es más listo de lo que pareceEstar preparado:¡Espera, todavía no estoy lista!

Page 192: EL JUEGO

maduro/a Ser sensata y experimentada una persona:Para su edad es un chico muy maduroEstar en su punto un fruto:Los plátanos están maduros

malo/a Ser perjudicial una cosa:Fumar es malo para la saludSer maliciosa una persona:Este niño es muy malo, habría que castigarloSer de mala calidad una persona:Este pintor es muy maloNo ser sabroso un alimento:Esta carne está malísimaEstar enferma una persona:Estoy malo, tengo un poco de fiebre

negro/a Ser de este color:Su padre es blanco y su madre es negra Mis guantes son negrosEstar furioso:Ha perdido todo lo que tenía en el ordenador por culpa de un virus y ¡está negra!

orgulloso/a Ser vanidoso:Los Vázquez son muy orgullosos y no saludan a nadie Sentir gran satisfacción:Está orgullosa de su hija

parado/a Ser tímida o indecisa una persona:El novio de Marisa es un poco paradoNo moverse:¿Por qué los coches están parados? No tener trabajo:Su marido está parado

Page 193: EL JUEGO

perdido/a Tener malas costumbres:Su hijo es un perdido, no puede hacer nada por élNo sabe dónde se encuentra:No reconozco este lugar, creo que estamos perdidos

rico/a Tener dinero:Ha ganado en la lotería y es inmensamente ricoTener buen sabor un alimento:¡Qué rica está la tortilla de tu madre!

seguro/a No presentar riesgo:Este puente no es seguroSer firme y estable:¿Es seguro que vais a venir? Tener la certeza de algo:¡Estoy seguro de haber dejado las llaves sobre la mesa!

verde Ser de este color:Los kiwis son verdesNo estar todavía en su punto un fruto:No compres estos tomates, están verdes

vivo/a Ser inteligente, ingenioso:Matilde es una chica muy vivaEstar con vida, no muerto:El accidente fue muy grave pero todos los pasajeros están vivos

Volver al principio

VII.  CASOS CURIOSOS

Hay casos como feliz e infeliz que sólo admiten el verbo “ser” aunque se refieren a un estado que no es permanente.Contrariamente, utilizamos “estar” con muerto, aunque se trate de un estado definitivo.

Page 194: EL JUEGO

ADJETIVO Traducción

Ejemplos

ser feliz Actualmente soy muy feliz

ser infeliz Su novio la acaba de dejar y es muy infeliz

estar muerto/a Cuando llegó la ambulancia ya estaba muerto

(Para más información, ver también “ser” y “estar” (II))

Volver al principio

Copyright © 2002 eljuego (revisado en 2005)

LOS SUFIJOS

Algunas preposiciones tienen un sentido limitado, es decir, sólo tienen un significado, y otras pueden tener múltiples sentidos.

SUFIJO SIGNIFICADO Y FUNCIÓN Ejemplos

-acho/a Despectivo en sustantivos y adjetivospoblachoricacho

-aco/a Despectivo y gentilicio en sustantivos y libraco

Page 195: EL JUEGO

adjetivos austríaco

-adaEn sustantivos que expresan "lo que cabe" y "golpe"

cucharadapedrada

-ajeEn sustantivos que indican "acción", "lugar", "conjunto", "tiempo", etc.

abordajehospedajeramajeaprendizaje

-ajo/aDiminutivo y despectivo en sustantivos y adjetivos

migajapequeñajo

-alEn adjetivos o sustantivos expresan "pertenencia" y "abundancia"

arbitralsauzallodazal

-algiaVoz griega equivalente de "dolor"; en sustantivos

nostalgianeuralgia

-amenEn sustantivos que indican sentido colectivo

maderamenvelamen

-án/-ana En sustantivos y adjetivosgavilántruhán

-anciaEn sustantivos abstractos que indican "acción"

discrepanciavagancia

-anzaEn sustantivos derivados de verbos; expresan "acción" y "efecto", o "cargo"

confianzaenseñanzaordenanza

-ario/aEn sustantivos y adjetivos que indican "pertenencia", "profesión" o "lugar"

disciplinariobibliotecarioarmario

-arquíaVoz griega que significa "mandar" y se usa en sustantivos abstractos

monarquíaanarquía

-ático/aEn sustantivos y adjetivos que indican "pertenencia"

lunáticofanático

Page 196: EL JUEGO

-ato/aSustantivos que en masculino indican "dignidad u oficio";en femenino, "acción"

decanatocabalgata

-avo/aUnido a un numeral, indica la parte en que se divide la unidad

octavotrezavo

-bio/aVoz griega que equivale a "vida"; en adjetivos

anfibio

-bleAdjetivos derivados de verbos; expresan "capacidad para recibir la acción"

creíbleamable

-bundo/aExpresa "intensidad" en adjetivos derivados de verbos

vagabundoerrabundo

-cefalia-céfalo/a

Significa "cabeza" XXX

-cida-cidio

Voz latina que significa "mata"; usada en adjetivos

hormiguicidasuicidio

-ciónExpresa "acción", en sustantivos derivados de verbos

asunciónproduccióncocción

-cito/a-cico/a-cillo/a-zuelo/a

Diminutivos de palabras agudas de dos o más sílabas terminadas en "n" o "r"

mujercitacalzoncilloladronzuelo

-cracia-crata

Voz griega que equivale a "fuerza, poder, gobierno"; sustantivos y adjetivos

democraciademócrata

-cronía Significa "tiempo" sincronía

-cultor/a-cultura

Significan "cultivo, cultivador" y se usan en personas y sustantivos abstractos

apicultoragricultura

-dadEn sustantivos abstractos derivados de adjetivos

brevedadgenerosidad

-dero/a En sustantivos y adjetivos derivados de regadera

Page 197: EL JUEGO

verbos; indican "instrumento", "lugar" o "capacidad"

sumiderolavandera

-do/a

Adjetivos y sustantivos que pueden terminar en -ado/-ido y expresan "semejanza", "dignidad", "cualidad" y "sonido"

apaisadodoctoradodoloridomaullido

-dor/aSustantivos y adjetivos derivados de verbos; expresan "agente", "lugar" o "instrumento"

boxeadorcomedorlicuadora

-dromoVoz griega que equivale a "carrera"; en sustantivos

autódromovelódromo

-duraEn sustantivos derivados de verbos; indican "acción" o "efecto"

picaduraatadura

-earEn verbos derivados de sustantivos y adjetivos; expresan "acción"

agujerearpasearvocear

-ececito/aEn sustantivos y adjetivos de una sílaba, en forma diminutiva

piececitopececito

-ecito/aEn sustantivos y adjetivos (en femenino); se usan en diminutivo

florecitapuertecitacochecitopobrecita

-edalEn sustantivos que indican "lugar donde abunda algo"

robledalrosedal

-edo/a En sustantivos colectivosrobledoalameda.

-ejo/aEn sustantivos y adjetivos diminutivos, con matiz despectivo

callejaanimalejo

-endo/aEn sustantivos y adjetivos; expresan "necesidad"

estupendodividendo

-eno/aNumerales ordinales o sustantivos colectivos

novenodecena

-ense En sustantivos y adjetivos gentilicios platense

Page 198: EL JUEGO

nicaragüense

-ento/aEn adjetivos en los que se expresa la idea de "manera, condición"

amarillentoviolento

-erio/aEn sustantivos derivados de verbos; expresa "acción"

imperioimproperio

-ero/aEn sustantivos y adjetivos; expre- sa la idea de "oficio", "árbol", "lugar" y "pertenencia"

panaderolimonerococherafiambrera

-érrimo/a Adjetivos en grado superlativomisérrimopaupérrimo

-és/-esa En sustantivos y adjetivos gentilicios.milanésfrancéscordobesa

-esaFemeninos de algunos nombres de cargos o de hembras de animales

condesatigresa

-ezPatronímicos (apellidos) y sustantivos abstractos

López Pérezescasezlucidez

-ezaEn sustantivos abstractos femeninos derivados de adjetivos

firmezapurezadelicadeza

-ezno/a En sustantivos con valor diminutivo.lobeznooseznoviborezno

-fagiaPartícula griega que equivale a "comer"; en sustantivos

antropofagiaaerofagia

-fero/aForma latina que significa "que lleva"; en adjetivos

petrolíferoaurífera

-ficioForma latina, equivalente de "hacer"; en sustantivos abstractos

beneficioartificio

Page 199: EL JUEGO

-fico/a (Igual al anterior); forma adjetivosbenéficaespecífico

-filiaPartícula griega que significa "amor"; en sustantivos

bibliofiliaanglofilia

-filo/aPartícula griega que aquivale a "amante"; en sustantivos

hidrófilozoófilo

-fobiaPartícula griega; significa "aversión" y se usa en sustantivos abstractos

claustrofobiahidrofobia

-fobo/a Significa "enemistad", "miedo" XXX

-fonia-fono/a

Partícula griega que equivale a "sonido"audífonomagnetófono

-foro/aPartícula griega; equivale a "que lleva"; en adjetivos.

semáforoacuífera

-fugo/aVoz latina equivalente de "huir"; en adjetivos

centrífugafebrífugo

-genia-génico/a

Partículas griegas que significan "engendrar"; en adjetivos

orogeniafotogénicaa

-genio/a-geno/a

Partículas griegas; significan"engendrar"; en adjetivos

primigenio endógeno

-geoPartícula griega que equivale a "tierra"; en sustantivos

apogeoperigeo

-grafía-grafo/a

Significa "trazado", "escritura" autógrafo

-íaEn sustantivos; expresa "cargo", "colectivo", "cualidad" o "país"

auditoríapapeleríahipocresíaTurquía

-iatraPartícula griega; significa "médico"; en sustantivos que designan a especialistas

pediatrasiquiatrafoniatra

-iatría Significa "medicina" siquiatría

Page 200: EL JUEGO

pediatría

-iciaUsado para la formación de sustantivos abstractos

maliciapericia

-icio/aEn sustantivos que indican "acción" o "efecto" y adjetivos que expresan"pertenencia"

serviciobulliciovitalicioalimenticio

-ico/aEs átono y es usado en adjetivos y algunos sustantivos en femenino

rústicoprácticoauténticafrenéticabotica

-iego/aEn adjetivos que expresan "pertenencia"

mujeriegosolariego

-ificarEn verbos derivados de sustantivos y adjetivos

clarificarsantificar

-ino/aEn sustantivos y adjetivos derivados de sustantivos

porcinacorrentino

-iño/aDe origen gallego, es equivalente de ino; en palabras generales

cariñoaliñoarmiño

-ío/aAdjetivos intensivos o de pertenencia, derivados de sustantivos y adjetivos

bravíoplantío

-irIntegra los infinitivos de verbos de la 3º conjugación

sufrirvivir

-isaEn sustantivos femeninos que indican "ocupación" o "dignidad"

poetisasacerdotisa

-ísimo/a En adjetivos en grado superlativobellísimarapidísimo

-ismoEn sustantivos abstractos que señalan "sistema" o "doctrina"

cristianismosocialismo

-ista En sustantivos y adjetivos; señala "oficio", "profesión", "escuela" y

modistagasista

Page 201: EL JUEGO

"partido" oficialista

-ita En adjetivos y sustantivos gentiliciosmoscovitaisraelita

-itisPartícula griega que equivale a "inflamación"; en sustantivos

apendicitisotitis

-ito/aEn sustantivos y adjetivos con valor afectivo y diminutivo

chiquitosobrinita

-itud En sustantivos abstractosrectitudactitud

-izar Acción expresada por verboscolonizaragilizar

-izo/a

En adjetivos derivados de adjetivos; sustantivos y participios; indican "tendencia", "semejanza", "posesión", "pertenencia" y, en femenino, "lugar"

rojizocalizoenfermizorollizocaballerizaautorizar

-láteroForma latina equivalente de "lado"; en adjetivos

equiláterocuadrilátero

-logía-logo/a

Partícula griega que significa "que cultiva una ciencia"; en sustantivos concretos

sicólogoneurólogentomólogo

-manciaPartícula griega que equivale a "adivinación"

cartomanciaquiromancia

-mentaSustantivos; expresa la idea de colectivo

osamentacornamenta

-menteAdverbios derivados de adjetivos; se agrega a la forma femenina del adjetivo

rápidamentefelizmenteserenamente

-mestral-mestre

En adjetivos y sustantivos derivados de "mes"

bimestralbimestre

-metría Partícula griega que equivale a trigon

Page 202: EL JUEGO

"medición"ometríaergometría

-morfo/aforma griega equivalente de "forma"; en adjetivos

antropomorfopolimorfo

-ndo Integra las terminaciones de gerundiocantandoleyendoviendo

-nteAdjetivos derivados de verbos (participios); significa "que hace la acción"

principianteambulanteconfidente

-oide-oideo/a-oides-oidal

En sustantivos y adjetivos; expresan la idea de"semejanza", "con forma de"

geoideadenoidesasteroidesromboidal

-ónimo/a-onimia

Partículas griegas que significan "nombre"; en sustantivos concretos y abstractos

sinónimohomónimosinonimiahomonimia

-ope-opía

Partículas griegas que significan "mirada, ver"; en adjetivos y sustantivos

miopemiopía

-opsiaPartícula griega, equivale a "visión"; en sustantivos

autopsiasinopsis

-or/a

En sustantivos y adjetivos; señala "profesión", "ocupación"; en sustantivos abstractos derivados de verbos o adjetivos, indica la cualidad

doctordoctorapintorpintoradulzortemblorescozor

-osisPartícula griega que se utiliza en sustantivos para indicar enfermedad

parasitosistuberculosis

-oso/a En adjetivos derivados de sustantivos o verbos, señala "abundancia"o acción"

andrajosoroñosa

Page 203: EL JUEGO

furioso

-oteEn sustantivos y adjetivos; otorga un valor aumentativo o diminutivo y despectivo a la vez

islotegrandote

-paro/aVoz latina que significa "parir"; en adjetivos

ovíparomultípara

-pirético/aPartícula griega equivalente de "febril"; en adjetivos

antipirético

-plejíaPartícula griega que equivale a "golpe"; en sustantivos

hemiplejiaparaplejia

-polipolis

Partícula griega equivalente de "ciudad"; en sustantivos

metrópolisacrópolis

-sco/aEn sustantivos y adjetivos; significa "pertenencia" y ,a veces, "desprecio"

peñascobruscopardusco

-somaPartícula griega; significa "cuerpo"; en sustantivos

cromosoma

-sor/aExpresa idea de "agente"; en sustantivos y adjetivos

supervisorascensor

-terapiaPartícula griega que signfica "curación"; en sustantivos

crioterapiahelioterapia

-terioSustantivos que expresan idea de "lugar"

cementeriomonasterio

-tomía-tomo/a

Partículas griegas que equivalen a "porción, división "

anatomíalobotomía

-torioEn adjetivos que indican "aptitud" y sustantivos que expresan "lugar"

ambulatoriodormitoriolocutorio

-ucho/aEn sustantivos y adjetivos despectivos y atenuativos

medicuchocasuchafeúcha

-udo/a En adjetivos que expresan ideade melenudo

Page 204: EL JUEGO

"posesión en abundancia"barbudopuntiagudo

-uelo/a En sustantivos diminutivosriachueloreyezuelo

-ueño/a En adjetivos que indican"agente"halagüeñorisueño

-ulento/a En adjetivos que señalan "abundancia"virulentopurulento

-uraEn sustantivos derivados de verbos o adjetivos

dulzurapremura

-uzo/a En sustantivos y adjetivos despectivos gentuza

-voro/aPartícula griega que significa "que come"; en adjetivos

carnívoroherbívoro

-zoico/aPartícula griega equivalente de "animal"; en adjetivos

mesozoicopaleozoico

-zón/onaEn sustantivos que expresan idea de "acción" o "efecto"

picazóncaparazón

-zooPartícula griega equivalente de "animal"

XXX

-zuelo/a En sustantivos y adjetivos diminutivos ladronzuelo

Volver al principio

Copyright © 2002 eljuego

Page 205: EL JUEGO

  ALFABETO

El alfabeto español está compuesto de 29 letras que son la representación gráfica de la lengua hablada.

Todas las letras de una palabra española deben pronunciarse.Un sonido simple nunca estará transcrito por dos signos, excepto los grupos qu, gu, ch, ll y rr.

Las letras específicas del español son: ch, ll y ñ.La ch y la ll son dígrafos, es decir, signos ortográficos compuestos de dos letras.La ñ lo era antiguamente (mn), pero pronto evolucionó hacia la representación actual, es decir una n con tilde : ñ.Desde 1994 las letras ll y ch no tienen entradas independientes en el diccionario. Se sitúan en c y lrespectivamente, en el orden alfabético correspondiente.

Algunas letras tienen un sonido u otro según el contexto en el que se encuentren.Por ejemplo, la letra c se pronuncia [k] si va delante de a, o o u, y se pronuncia [ ] si va delante de e o i.Lo mismo ocurre con la letra g: se pronuncia [g] si va delante de de a, o o u y se pronuncia [j] si va delante de e o i.

Sonido

Ortografía EjemplosPronunciació

nComentari

os

I.1.  Vocales

[a] a (A a) Ana  

[e] e (E e) Elena  

[i] i (I i) Inés  

Page 208: EL JUEGO

Copyright © 2002 eljuego