28
INFORME ECONÓMICO Buenos Aires, 03 de septiembre de 2020 El largo siglo del primer semestre 2020 El “largo siglo XIX” es un concepto bastante conocido en las ciencias sociales, acuñado por el historiador Eric Hobsbawn, para describir el periodo entre 1789 y 1914. A partir de entonces, siempre está la tentación de afirmar que lo que estamos viviendo es un momento trascendental en la historia, y plagiar la inteligencia mordaz de Hobsbawn. No sé qué tan significativos serán estos 6 meses en la película, pero cuando recuerdo a qué le prestaba atención el primero de enero, y cuáles son los temas en la agenda de hoy, creo que vale la pena hacer un repaso y ordenar las ideas. Cuando empezó el año, gran parte de los ojos en la economía internacional miraba a la denominada “Guerra Comercial” entre Estados Unidos y China, y discutían sobre las consecuencias del acuerdo Fase 1. A las dos semanas de esto, entró en vigor el acuerdo de retirada del Reino Unido de la Unión Europea. En paralelo, una enfermedad desconocida, altamente contagiosa, afectaba una de las zonas más relevantes del comercio internacional. Si al principio hubo dudas sobre si era un fenómeno restringido o una cuestión global, rápidamente quedó claro. Para marzo casi todos los gobiernos ya estaban trabajando en reducir el contagio en su territorio y buscando cuidar la economía para que quedara algo cuando volviera la normalidad. Con este telón de fondo, un viernes de abril a la noche, se publicaba un comunicado sobre la participación de Argentina en las negociaciones del Mercosur, y se largaba la maratón de conjeturas, especulaciones y versiones cruzadas. Mientras todo esto pasaba, tenía lugar la negociación de reestructuración de deuda, los debates sobre las cadenas globales de valor, y la negociación de acuerdos de

El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

INFORME ECONÓMICO   Buenos Aires, 03 de septiembre de 2020 

El largo siglo del primer semestre 2020  

El “largo siglo XIX” es un concepto bastante conocido en las                     

ciencias sociales, acuñado por el historiador Eric Hobsbawn, para                 

describir el periodo entre 1789 y 1914. A partir de entonces,                     

siempre está la tentación de afirmar que lo que estamos viviendo                     

es un momento trascendental en la historia, y plagiar la inteligencia                     

mordaz de Hobsbawn. No sé qué tan significativos serán estos 6                     

meses en la película, pero cuando recuerdo a qué le prestaba                     

atención el primero de enero, y cuáles son los temas en la agenda                         

de hoy, creo que vale la pena hacer un repaso y ordenar las ideas. 

Cuando empezó el año, gran parte de los ojos en la economía                       

internacional miraba a la denominada “Guerra Comercial” entre               

Estados Unidos y China, y discutían sobre las consecuencias del                   

acuerdo Fase 1. A las dos semanas de esto, entró en vigor el                         

acuerdo de retirada del Reino Unido de la Unión Europea. En                     

paralelo, una enfermedad desconocida, altamente contagiosa,           

afectaba una de las zonas más relevantes del comercio                 

internacional. Si al principio hubo dudas sobre si era un fenómeno                     

restringido o una cuestión global, rápidamente quedó claro. Para                 

marzo casi todos los gobiernos ya estaban trabajando en reducir el                     

contagio en su territorio y buscando cuidar la economía para que                     

quedara algo cuando volviera la normalidad. Con este telón de                   

fondo, un viernes de abril a la noche, se publicaba un comunicado                       

sobre la participación de Argentina en las negociaciones del                 

Mercosur, y se largaba la maratón de conjeturas, especulaciones y                   

versiones cruzadas. Mientras todo esto pasaba, tenía lugar la                 

negociación de reestructuración de deuda, los debates sobre las                 

cadenas globales de valor, y la negociación de acuerdos de                   

Page 2: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 comercio que en tiempos normales tendrían varias columnas en el suplemento económico, pero hoy no                             

están en el top 3 de preocupaciones.  

Es mucho, ¿verdad? Sería muy difícil abordar cada una de estas cuestiones con la profundidad que                               

merecen sin extenderse demasiado como para no desalentar la lectura. Porque algo que dejó claro la                               

pandemia es que, aún en cuarentena, el tiempo es un bien preciado. Sin embargo, aprovechando los ríos                                 

de tintas de hombres y mujeres más inteligentes que quien escribe, puede ser útil repasar los principales                                 

aspectos de cada acontecimiento, sus implicancias actuales, y qué podemos esperar a futuro. 

 

1. Resumen ejecutivo 

Acuerdo Fase 1. El 15 de enero Estados Unidos                 

(EE.UU) y China firmaron un Acuerdo en el que,                 

entre otras cosas, China se comprometía a             

incrementar considerablemente sus     

importaciones desde EE.UU. Para el resto de los               

países esto significaba tanto la posible relajación             

de tensiones como la potencial pérdida de             

mercado. 

Las estadísticas y la pandemia hacen difícil             

evaluar el efecto concreto del Acuerdo tanto para               

las partes firmantes como para el resto. 

Brexit. El 31 de enero de este año el parlamento                   

británico ratificó el Acuerdo de Retirada por el               

cual abandonaba formalmente la Unión Europea           

(UE) y daba comienzo al “periodo de transición”               

en el cual ambas partes buscarían acordar sobre               

su relación futura. Pese a las rondas de               

negociación, en lo comercial aún existen           

discrepancias en torno a la reglamentación de             

servicios, la divergencia normativa, y la pesca. 

El Brexit es relevante para la Argentina desde lo                 

comercial en tanto puede significar una mayor             

apertura del mercado británico que         

tradicionalmente se abastecía de alimentos         

desde la UE.  

Covid-19. El 11 de marzo se declaró la pandemia                 

global. Los pronósticos varían, pero se estima             

una caída de entre el 15% y el 32% del comercio                     

internacional (en principio, más cercana al 15%).             

Empieza a verse un repunte en la actividad               

económica global, cuya continuidad dependerá         

en parte de posibles nuevas olas del virus y las                   

condiciones de los países para afrontarlas. 

La recuperación de la actividad económica           

dependerá de cómo la sociedad y el tejido               

productivo hayan sobrellevado la pandemia. Es           

probable que haya mayor aversión al riesgo, y               

que las actividades que requieren contacto físico             

tarden más en recuperarse. Esto podría fomentar             

nuevos emprendimientos, pero también requerirá         

la rápida adaptación de muchos otros. 

En el comercio exterior, la Argentina se podría               

beneficiar de la recuperación de la demanda de               

China y el G7, cuyo efecto como canal de                 

transmisión es especialmente relevante para         

nuestro país. A su vez, la oferta exportable               

www.redappe.com.ar 2 

Page 3: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 argentina está compuesta en gran medida por             

alimentos, que son necesarios, y cuya producción             

es relativamente intensiva en capital. 

Reshoring. La pandemia y la tensión comercial             

pusieron en debate las Cadenas Globales de             

Valor. De un lado el argumento es que una                 

producción localizada es menos vulnerable a los             

shocks (naturales o no), mientras que del otro               

esgrimen que esto solo concentraría la           

vulnerabilidad. Por lo pronto, ya sea por costos               

hundidos o ventajas comparativas, no se           

observan grandes relocalizaciones productivas. 

Mercosur. El 24 de abril un comunicado de la                 

Presidencia Pro Tempore informaba la existencia           

de diferentes posiciones respecto a las           

negociaciones en curso del bloque. Argentina,           

por su parte, manifestaba que no debían             

apresurarse en la negociación atento a la             

situación de pandemia imperante, lo que algunos             

interpretaron como un posible cambio en la             

dinámica de MERCOSUR. Al momento, el           

proceso de integración continua por los canales             

usuales, sin evidenciarse un cambio en el             

compromiso de ninguno de los Miembros. 

Elección DG de OMC. El 14 de mayo el actual                   

Director General de la OMC anunció que se               

retiraría a fines de agosto para evitar que la                 

elección de su reemplazo coincidiera con la 12               

Conferencia Ministerial. Esto adelantó el proceso           

de elecciones para su reemplazo, en el que se                 

presentaron candidatos de 8 países para cubrirlo:             

Arabia Saudita, Corea, Egipto, Kenia, México,           

Moldova, Nigeria, y Reino Unido. Durante           

septiembre tendrá lugar una fase de consultas             

para identificar la candidatura con mayor           

consenso. Quien sea elegido/a tendrá la compleja             

tarea de facilitar el acuerdo entre los Miembros               

en torno a la reforma de la OMC y las nuevas                     

realidades del comercio. 

T-MEC/UMSCA. El 1 de julio entró en vigor en el                   

Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá     

(T-MEC o UMSCA), una actualización del Tratado             

de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN               

o NAFTA). Entre los aspectos más destacados, el               

nuevo acuerdo incorpora nuevas temáticas         

respecto a su predecesor (“Deep agreement”),           

establece mayor contenido nacional y/o pisos           

salariales para algunos productos e incorpora           

una cláusula de extinción. 

Comercio exterior de Argentina. El primer           

semestre arrojó un superávit comercial de 8097             

mill. de dólares, fue producto de una gran               

contracción de las importaciones (-23.3%) que           

superó ampliamente la caída en las           

exportaciones (-11%). A su vez, en dicho             

periodo, los 5 principales socios comerciales           

(tomando en cuenta la suma de exportaciones e               

importaciones) fueron Brasil, China, Estados         

Unidos, Vietnam y Chile, en ese orden, de los                 

cuales solo los últimos dos han arrojado un               

superávit comercial. 

 

 

 

 

www.redappe.com.ar 3 

Page 4: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 

2. Acuerdo Fase 1 

El 15 de enero del 2020 los Estados Unidos                 

(EE.UU) y China firmaba un acuerdo económico y               

comercial denominado "Fase 1" que se esperaba             

redujera las tensiones entre ambos países en la               

denominada "guerra comercial". Si bien no           

implicaba la eliminación de los aranceles que             

EE.UU había impuesto a ciertos bienes de China,               

al menos se evitaban los que hubieran regido a                 

partir de diciembre de 2019. Se esperaba             

ingresar así a un período de distensión, cuya               

duración dependería del cumplimiento de lo           

pactado. 

De los 8 capítulos que comprenden el Acuerdo1,               

el que más atención recibió por parte de la                 

comunidad internacional probablemente haya       

sido el de “expansión del comercio”. Este capítulo               

establecía como objetivo la apertura del mercado             

chino para lograr un incremento de las             

exportaciones de los Estados Unidos y otros             

países, pero en lugar de recurrir a la reducción de                   

aranceles o barreras no arancelarias como suele             

ocurrir en otros acuerdos comerciales, se           

establecían compromisos cuantitativos     

específicos para las exportaciones       

estadounidenses al país asiático.  

Más allá de la novedad del método, la               

preocupación de algunos interlocutores       

comerciales estaba en que, debido a la             

dimensión de los compromisos, resultaba         

improbable que terceros países pudieran         

incrementar su participación en el mercado           

chino. Por el contrario, el temor era que esto                 

generara una reducción de las exportaciones de             

terceros países a ese destino. 

Exportaciones EE.UU. a China (2017) vs. Compromisos (2020/2021) 

 

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Comtrade 

www.redappe.com.ar 4 

Page 5: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 Desde Argentina, este Acuerdo tenía básicamente 3 aristas a considerar: 

I. Estabilidad 

Las crecientes tensiones comerciales generaban         

inestabilidad en los mercados internacionales.         

Esta percepción de mayor riesgo implicaba que             

algunas operaciones no se producían por miedo             

a recibir el impacto de las esquirlas, a la vez que                     

los precios de ciertos commodities exhibían           

mayor volatilidad como resultado de las           

represalias o acuerdos entre ambos países. A             

modo de ejemplo, el precio internacional de la               

soja (un producto importante en el comercio             

entre China y EE.UU, donde ambos son grandes               

jugadores) exhibió movimientos extrañamente       

coincidentes con lo que pasaba en la relación               

entre dichos países. 

Soja - Precio Internacional 2017-2018 

 

Fuente: Chuck Jones (Forbes) 

 

  

 

www.redappe.com.ar 5 

Page 6: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 En este sentido, una tregua podía significar             

mejores condiciones para la economía y el             

comercio internacional. Recordemos que en ese           

entonces no se sabía que la economía global               

estaba a punto de ser golpeada por una de las                   

mayores crisis de su historia. La cuestión en ese                 

contexto era entonces si los compromisos           

acordados podrían cumplirse, y si no aparecerían             

nuevas tensiones, en particular pensando en el             

Acuerdo Fase 2 mucho más ambicioso y             

estructural que su antecesor. El dilema por el               

efecto en la estabilidad del mercado que             

generaría el Fase 1 se volvió un debate más bien                   

teórico a partir del COVID-19. 

En cuanto al cumplimiento de los compromisos             

del Acuerdo, las estadísticas con las que             

contamos actualmente son parciales y es pronto             

para sacar conclusiones, pero el Peterson           

Institute for International Economics (PIIE) lo           

grafica de la siguiente forma:  

 

Fuente: Chad P. Bown (PIIE) 

www.redappe.com.ar 6 

Page 7: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 II. Sistémica 

Si bien la potencial estabilidad resultaba positiva,             

un elemento a considerar era el potencial efecto               

sistémico del Acuerdo. Durante los últimos años,             

algunos países habían recurrido a arreglos           

bilaterales para solucionar cuestiones       

comerciales. Al igual que la proliferación de             

Acuerdos Preferenciales de Comercio, el recurso           

a la bilateralización evidenciaba una insuficiencia           

del sistema multilateral para poder contener           

determinadas disputas. 

Existe un consenso generalizado respecto a la             

necesidad de reformar el sistema multilateral           

para adaptarlo a las realidades del comercio             

actual, pero es en el qué y en el cómo donde ese                       

consenso es más heterogéneo. Argentina ha           

defendido históricamente el sistema multilateral         

de comercio basado en reglas, por lo que este ra                   

un punto a seguir con atención.  

No es necesario hacer grandes análisis para             

comprender porque un país podría preferir           

negociar con un interlocutor de mayores           

recursos, en conjunto con otros países con             

intereses compartidos, que hacerlo de forma           

aislada. 

 

III. Impacto en el comercio bilateral 

China es el principal mercado de exportación de               

varios países productores agrícolas. En el 2018             

representó el 45% de las exportaciones           

argentinas de soja, el 39% de lactosuero, y casi                 

el 100% de aceite de maní. A su vez, los                   

compromisos del Fase 1 incluían bienes agrícolas             

como soja; productos cárnicos (ovino, porcino,           

caprino); trigo; maíz; sorgo; lácteos (leche, crema,             

quesos); aceites y productos de la pesca, entre               

otros, que habían representado el 6% de las               

exportaciones argentinas en 2018.  

Importaciones chinas de bienes agrícolas en Fase 1 

 

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Comtrade   

www.redappe.com.ar 7 

Page 8: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 Resultaba evidente entonces, la preocupación         

por la posible pérdida de participación de             

mercado. A su vez, la importancia de China como                 

destino para muchos exportadores agrícolas         

hacía suponer que quienes perdieran         

participación en ese mercado buscarían         

aumentarla en otros, con lo cual la competencia               

en terceros para la Argentina aumentaría. 

Importaciones agrícolas chinas según origen (2017) 

 

Fuente: Chad P. Bown (PIIE) 

3. Brexit 

La cronología del Brexit (la retirada de Reino               

Unido de la Unión Europea) es bastante anterior               

al 2020. Sin embargo, el 31 de enero de este año                     

el parlamento británico ratificó el Acuerdo de             

Retirada (Withdrawal Agreement) por el cual           

abandonaba formalmente la Unión Europea (UE)           

y daba comienzo al “periodo de transición”. 

Dicho periodo se desprende del Artículo 126 del               

referido Acuerdo que, a grandes rasgos,           

establece que hasta el 31 de diciembre del 2020                 

las reglas de la UE siguen aplicando para su                 

relación Reino Unido (RU). En lo que hace al                 

comercio, el objetivo es que ambas partes             

puedan acordar como se relacionarán, si           

mediante algún acuerdo de comercio preferencial           

o, de no poder acordar, conforme a los términos                 

de “nación más favorecida” de la Organización             

Mundial del Comercio2. 

Actualmente, se han realizado varias rondas de             

negociación entre el RU y la UE a fin de lograr un                       

acuerdo comercial entre ambas partes, sin           

lograrlo debido en parte a sus diferencias en               

cuestiones como la reglamentación del comercio           

de servicios, la divergencia regulatoria y la pesca. 

 

www.redappe.com.ar 8 

Page 9: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 Negociación entre el Reino Unido y la Unión Europea: 

I. Servicios 

El mercado único de la UE es relativamente               

abierto en lo que refiere al comercio de servicios,                 

en comparación con otros acuerdos de comercio             

preferencial. Los servicios, a diferencia de los             

bienes, no afrontan aranceles cuando cruzan las             

fronteras sino que los principales obstáculos           

suelen ser las normas que deben cumplir en el                 

mercado de destino, incluyendo la “validación” o             

aceptación de habilitaciones emitidas en el           

mercado de origen3. 

En principio, las empresas del bloque tienen             

cierta facilidad para suministrar servicios en otro             

país de la UE sin tener que certificar el                 

cumplimiento de todos los procedimientos y           

normas administrativas específicos de cada país           

en tanto la normativa comunitaria los cubre. Por               

ejemplo, un banco de un país del bloque               

europeo, con licencia para operar en el mercado               

interno de la UE, podría vender sus servicios               

inmediatamente a clientes en todos los países de               

la UE. 

En consecuencia, resultaría lógico que el Reino             

Unido buscara conservar el mayor grado posible             

de estas facilidades, no sólo porque es un gran                 

exportador global de servicios, sino porque           

muchas de sus exportaciones de los mismos             

tienen por destino países de la UE. El caso de los                     

servicios financieros sería especialmente       

importante, ya que el Reino Unido es un centro                 

histórico en la provisión de los mismos, lo cual                 

genera gran expectativa respecto a cómo           

funcionará con posterioridad al Brexit. 

Proporción de exportaciones a países EU y no EU por tipos de servicio 

 

Fuente: Chad P. Bown (PIIE) 

www.redappe.com.ar 9 

Page 10: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 A su vez, al igual que en el comercio de bienes,                     

es importante para el comercio de servicios entre               

ambas partes las discusiones en torno al             

concepto de “equivalencia”. En la terminología de             

los acuerdos comerciales, este término refiere a             

la posibilidad de aceptar como equivalente la             

regulación de otro país, aun cuando no sea               

exactamente igual que la propia, si se prueba               

que alcanza los mismos objetivos. Este           

reconocimiento les ahorra a las empresas           

exportadoras tener que certificar en el país de               

destino y en el país de origen que sus                 

operaciones se ajustan a las reglamentaciones           

de ambos, y por ello reduce tanto los costos                 

como los tiempos administrativos. 

La equivalencia es especialmente importante         

cuanto mayor sea el peso de las regulaciones en                 

lo que se comercie, y como se mencionó               

anteriormente, los servicios suelen encontrar         

dificultades de acceso en las reglamentaciones           

nacionales. Sin embargo, pese a que suele haber               

diversas formas o “grados” de equivalencia en             

los acuerdos comerciales, este punto se           

contrapone justamente con la posibilidad de           

apartarse de las normas de la contraparte.             

Mientras mayor sea la flexibilidad para la             

divergencia regulatoria entre las partes, en           

general, más supeditada está la equivalencia a la               

decisión unilateral de las partes que pueden             

concederla o retirarla con mayor facilidad. 

 

II. Divergencia regulatoria 

Uno de los argumentos de quienes votaron a               

favor de la salida del Reino Unido de la UE fue la                       

posibilidad de tener normas diferentes a las que               

regulan el bloque, y en efecto, el Brexit otorga                 

mayor libertad a Downing Street para apartarse             

de los estándares europeos.  

Sin embargo, la UE suele exigir que los países                 

que comercien con el bloque respeten ciertas             

reglas – comúnmente denominadas “level         

playing field” – argumentado que así, por un lado,                 

se evita que dichos países tengan una ventaja               

competitiva debido a los menores requisitos           

regulatorios, a la vez que se protegen ciertos               

objetivos deseables como el cuidado del           

ambiente y la salud, o los derechos laborales. 

Entre los temas que se suelen abordar dentro del                 

“level playing field” se incluyen las políticas de               

competencia, los regímenes fiscales, y la           

protección social y del ambiente. Estas últimas             

son dos áreas a las que la UE suele prestar                   

especial atención en sus estándares.  

Por otro lado, en el Protocolo de Irlanda del Norte                   

e Irlanda que regula el comercio entre RU y la UE                     

que atraviesa esa frontera, acordado en octubre             

de 2019, se incluyó el compromiso de cumplir               

ciertas reglas del mercado único para el comercio               

de bienes.  

En este contexto, resulta claro que existen ciertas               

cuestiones complejas a resolver mientras mayor           

sea la libertad que se busque para apartarse de                 

las normas de la contraparte. Por su parte, el                 

Reino Unido ha sido claro en las negociaciones               

hasta el momento, en que no posee interés en                 

aceptar compromisos regulatorios en las áreas           

antedichas que vayan más allá de un acuerdo               

comercial típico, mientras que la UE ha             

www.redappe.com.ar 10 

Page 11: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 manifestado que las “level playing field” son un               

elemento importante a considerar en un posible             

acuerdo con el Reino Unido. 

 

III. Pesca 

La Política Pesquera Común de la UE permite a                 

las naciones del bloque pescar en lo que de otro                   

modo serían las aguas nacionales de los demás               

Miembros. Para evitar que esto lleve a la               

sobrepesca, la UE determina anualmente una           

Captura Admisible Total (CAT) para cada           

población de peces.  

Si bien la cantidad de las capturas admisibles               

fijadas por la UE pueden variar de un año a otro,                     

la proporción de ellas que recibe cada estado               

Miembro no lo hace. Esto se debe al principio de                   

"estabilidad relativa", según el cual cada Estado             

Miembro recibe una parte fija en función de la                 

cantidad de la población en cuestión que estaba               

pescando durante el período de referencia entre             

1973 y 1978. Este es uno de los puntos                 

relevantes en las negociaciones entre la UE y el                 

RU en cuanto a la pesca, ya que los pescadores                   

del Reino Unido sostienen que este período es               

en realidad poco representativo. 

A su vez, cada Estado Miembro tiene discreción               

sobre cómo asigna entre los pescadores la             

porción de CAT que recibe. Los estados             

miembros pueden asignar las cuotas en base a               

distintos criterios, y el Reino Unido ha optado               

tradicionalmente por tratar las asignaciones de           

cuotas como derechos de propiedad (o licencias)             

que se pueden comprar, vender o arrendar. 

Por otro lado, aunque la industria pesquera del               

Reino Unido tiene una participación         

comparativamente menor en el PBI británico,           

posee gran relevancia para determinadas zonas           

costeras tanto en términos de generación de             

empleo como en cuanto a cuestiones identitarias.             

En consecuencia, el declive relativo que esta             

actividad ha tenido en los últimos años             

repercutió fuertemente en ciertos sectores de la             

población. 

Según las estadísticas del gobierno británico, las             

capturas realizadas por flotas de dicho origen             

han caído aproximadamente un 50% entre 1970             

(año de ingreso a la UE) y 2015 (el año anterior                     

al referéndum del Brexit). Durante el mismo             

período, el número de pescadores británicos se             

redujo a 12,000 de 21,400, lo cual explicaría el                 

fuerte apoyo de estos sectores al Brexit, quienes               

esperan que las restricciones en los barcos de la                 

UE aumenten sus ganancias. 

En este contexto, al abandonar la Unión Europea,               

el Reino Unido abandonaría también la Política             

Pesquera Común de la UE, lo que significaría que                 

los barcos del bloque deberían obtener licencias             

de pesca y cumplir con las normas británicas               

para operar en sus aguas. Esto representaría un               

perjuicio económico significativo, en especial         

para ciertos países cuyos pescadores obtienen           

alrededor del 40 % de sus capturas en aguas                 

británicas. Posiblemente, estos países no solo           

perderían el libre acceso a las aguas británicas,               

www.redappe.com.ar 11 

Page 12: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 sino que también podrían enfrentar una mayor             

competencia en las propias. 

Por otro lado, desde el 2010 la UE representó al                   

menos el 64% de las exportaciones del Reino               

Unido, y actualmente el bloque es – por lejos –                   

uno de los principales destinos para las             

exportaciones británicas de productos de la           

pesca, lo que hace que el RU tenga un gran                   

interés en conservar su acceso a dicho mercado. 

Expo Reino Unido 2019 (Mill USD) - Productos de la pesca 

 

Fuente: Elaboración propia en base a datos Comtrade 

 

Observamos así que tanto el Reino Unido como               

la Unión Europea tienen razones para buscar             

mantener su acceso a los recursos de la               

contraparte, ya sean sus aguas o su mercado.               

Esto llevaría a que busquen plasmar en un               

acuerdo como podrán acceder cada uno a estos               

recursos. 

En este sentido, los temas que más atención han                 

suscitado entre quienes siguen de cerca las             

negociaciones de pesca para un posible acuerdo             

entre la UE y RU son: i) Cada cuánto se                   

renegociaría un potencial acuerdo de pesca, y             

que sucedería si no hubiera acuerdo en un año                 

determinado; y ii) Qué proporción de la CAT               

debería asignarse a los pescadores del Reino             

Unido y la UE para cada población si hubiera                 

acuerdo. 

En base la importancia del mercado europeo             

para Reino Unido, y de las aguas británicas para                 

la Unión Europea, la UE podría tener interés en                 

www.redappe.com.ar 12 

Page 13: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 que el acceso a las aguas y al mercado se                   

negocien simultáneamente y se fijen en forma             

permanentemente (o lo más cercano a ello             

posible), mientras que el Reino Unido podría             

preferir fijar el acceso a mercado en un acuerdo                 

comercial y que el acceso a las aguas se rija por                     

negociaciones periódicas (posiblemente anuales)       

en las que si no se llegara a un acuerdo en un                       

año determinado, el derecho de los buques de la                 

UE a pescar en aguas del Reino Unido (y                 

viceversa) se detendría automáticamente.       

Asimismo, para la UE la CAT y su repartición,                 

serían idealmente las mismas que disfrutan           

ahora mientras que el interés británico podría             

estar en que sus pescadores obtengan una             

participación significativamente mayor de la que           

actualmente poseen. 

En resumen, en esta negociación RU podría             

utilizar a su favor el interés de los países                 

europeos es pescar en sus aguas, mientras que               

la UE podría ofrecer el potencial acceso a su                 

mercado, principal destino de RU. Si esto se               

tradujera en los intereses negociadores, sería           

lógico que la UE, sabiendo que es difícil modificar                 

periódicamente el acceso a mercado, prefiriese           

establecer estas condiciones al mismo tiempo           

que el acceso a las aguas de las partes y la CAT,                       

ya que de lo contrario no podría utilizar a su favor                     

el acceso a mercado en las renegociaciones             

periódicas de estos puntos. 

 

Cuestiones de interés para Argentina 

La salida de RU del bloque crea dos mercados                 

donde antes había uno solo – la UE28 – lo cual                     

genera posibilidades de acceso, nuevas         

competencias, y algunas probables       

modificaciones en las regulaciones del comercio.  

Como sea que se establezca la nueva relación               

comercial entre el RU y la UE, es claro que el                     

intercambio entre ambas partes será diferente           

que como parte del mercado único. Esto abre la                 

oportunidad para los productos argentinos de           

abastecer la demanda de cualquiera de ambas             

partes, más aún en caso de que estas no lleguen                   

a un acuerdo y se rijan por normas OMC. 

A grandes rasgos, y atendiendo a lo que               

respecta a los intereses del MERCOSUR, dentro             

de la UE28 convivían grandes importadores de             

alimentos con otros países con una producción             

considerable, focalizada principalmente en       

determinados productos como quesos, vinos y           

alimentos procesados. Esto hacía que en las             

negociaciones por el acuerdo MERCOSUR–UE,         

dentro del bloque europeo el primer grupo de               

países fuera favorable a una mayor liberalización             

en lo agrícola ya que abarataría sus             

importaciones, mientras que otros veían en ello             

una amenaza a su propia producción.  

Por el perfil de mercado, el Reino Unido ofrece                 

un mercado sumamente interesante. Por un lado,             

porque con la UE ya se ha negociado un acuerdo                   

de comercio preferencial, pero fundamentalmen-         

te porque RU tiene una economía relativamente             

complementaria a la argentina. Tradicionalmente,         

las ventajas arancelarias y regulatorias hicieron           

que los países de bloque europeo fueran los               

principales abastecedores de productos       

www.redappe.com.ar 13 

Page 14: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 alimentarios al RU, pero el Brexit podría ofrecer               

oportunidades a nuevos exportadores. 

A su vez, dado que la Argentina es un                 

exportador relevante a la UE28, y que utiliza               

actualmente diversos contingentes arancelarios       

(erga omnes y específicos por país), este proceso               

abre también un espacio interesante para           

posibles modificaciones en el acceso al mercado             

de ambas partes. 

 

Orígenes de los alimentos consumidos en el Reino Unido 2018   

Proveedor  % 

Reino Unido 53%

Unión Europea 28%

África 4%

América del Norte 4%

América del Sur 4%

Asia 4%

Resto de Europa 2%

Australasia 1%

Total 100%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de DEFRA 

4. COVID-19 

El 31 de diciembre de 2019 la Comisión               

Municipal de Salud de Wuhan notificó un             

conglomerado de casos de neumonía en la             

ciudad, los cuales posteriormente se determinó           

que eran causados por una nueva variedad del               

virus SARS. El 11 de marzo de 2020 la OMS                   

caracterizó al COVID-19 como una pandemia.  

La cronología y sus efectos generales a esta               

altura ya son conocidos. Las restricciones de             

movilidad, de bienes, y sus impactos en la               

economía global también. Por este motivo, si             

bien no desarrollaremos este punto en demasía             

para poder concentrarnos en los posibles           

escenarios futuros, sí vale la pena repasar             

algunos datos para contextualizar el escenario. 

Frecuentemente se ha comparado la pandemia           

actual con las crisis de 1930 y 2008. Esto                 

probablemente radique en que son las dos crisis               

globales más presentes en el imaginario popular             

–una gracias a los libros y otra a la memoria                   

reciente–, sin embargo, el efecto en la economía               

global del COVID-19 es mucho mayor. 

Respecto a la crisis de 1930, la OMC pronostica                 

la misma caída que en los 3 años posteriores a la                     

misma, pero esta vez concentrados en uno solo.               

Esto responde en parte a la mayor integración               

global, en la que las cadenas de valor y los flujos                     

www.redappe.com.ar 14 

Page 15: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 de capital transmiten rápidamente los efectos de             

un mercado local hacia el resto. De la misma                 

forma que el crecimiento anual de dos dígitos en                 

el PBI de un país tracciona fuertemente las               

exportaciones del resto, el mismo mecanismo           

opera cuando cae la actividad. 

Respecto al 2008, para entender la diferencia             

con el escenario actual basta recordar que entre               

2008 y 2009 el comercio de bienes cayó 15%,                 

mientras que en su pronóstico para el 2020, la                 

OMC estima una caída de entre el 13% y 32%. A                     

su vez, la caída del PBI global en 2008 fue del                     

0.1%, mientras que para 2020 se prevé 30 veces                 

eso. 

 

Cambios en PBI 2020 vs 2009 

 

Fuente: FMI World Economic Outlook 2020 

 

Asimismo, si bien las proyecciones respecto al             

comercio de bienes y servicio, y la actividad               

económica global son diversas, podemos         

observar como patrón general el fuerte impacto             

en ambas variables para 2020, así como el               

rebote en 2021, que en algunos casos podría               

compensar las pérdidas de este año. 

 

 

 

 

www.redappe.com.ar 15 

Page 16: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 

Pronósticos de variación del comercio y PIB mundiales según fuente 

 

Fuente: Secretaría de la OMC, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización de Cooperación y 

Desarrollo Económicos, Banco de la Reserva de Filadelfia, Banco Central Europeo. 

Dicho esto, debemos ser cautelosos a la hora de                 

mirar los pronósticos. Debido a que aún se               

desconoce mucho sobre el virus del COVID-19             

(que es en última instancia lo que condiciona los                 

posibles desenlaces) y que la información           

estadística tarda en reflejar determinados         

cambios en la realidad, los pronósticos suelen             

modificarse regularmente.  

De todos modos, a partir de ciertos datos               

recientes y teniendo en cuenta lo que sabemos               

hasta ahora sobre cómo se contagia el virus,               

podemos sacar algunas conclusiones. En primer           

lugar, la buena noticia es que en algunos países                 

los niveles de contagio han empezado a bajar, y                 

eso permite una relativa normalización de la             

economía. Aún es muy pronto para hablar de               

rebote, pero comienzan a aparecer datos           

alentadores como el cambio de tendencia en el               

tráfico mundial de contenedores y una leve             

recuperación del comercio de bienes. 

 

 

 

 

 

www.redappe.com.ar 16 

Page 17: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 

Tráfico mundial de contenedores 

 

 

Volumen del comercio mundial de mercancías 

primer trimestre de 2005 a cuarto trimestre de 2021 

(Índice, primer trimestre de 2005 = 100) 

 

Fuentes: Organización Mundial del Comercio, 2020 

www.redappe.com.ar 17 

Page 18: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 Otra señal positiva es que las medidas             

restrictivas del comercio que varios países           

habían implementado al comienzo de la           

pandemia, comienzan a derogarse e incluso se             

registra un aumento en las medidas de             

facilitación que permiten el comercio a pesar de               

las complicaciones logísticas de la pandemia           

(Organización Mundial del Comercio, 2020). Esto           

no es un dato menor, ya que garantizar el flujo                   

continuo de suministros y equipos médicos           

vitales, productos agrícolas críticos y otros bienes             

y servicios esenciales a través de las fronteras ha                 

sido un tema en el centro del debate               

internacional, tal como reflejan los trabajos en el               

Grupo de Ministros de Comercio Exterior del             

G20. 

 

¿Qué podemos esperar para para Argentina? 

El panorama económico actual puede analizarse           

en dos niveles. La experiencia en aquellos países               

que han padecido más temprano la pandemia             

indica que con la reapertura el consumo vuelve a                 

crecer, aunque condicionado por cómo haya           

afectado el virus al tejido productivo y la               

población, generando a la vez una gran aversión               

al riesgo.  

Al mismo tiempo, desde la microeconomía, tal             

como señala Stiglitz, el virus actúa como un               

impuesto a aquellas actividades que implican           

contacto humano cercano y por ende provoca             

grandes cambios en las pautas de consumo y               

producción. Esto generará probablemente una         

readecuación de la forma en que se desarrolla la                 

actividad económica, a la vez que supondrá             

ventanas de oportunidades para ciertos         

emprendimientos y una necesidad de adaptación           

rápida para otros. 

Por otro lado, si nos concentramos solo en las                 

perspectivas comerciales, dentro de la gran crisis             

que es la pandemia, existen algunas razones             

para ser optimistas. En un estudio reciente, el               

Banco Mundial identificó como los principales           

canales de transmisión para la Argentina el             

crecimiento del PBI en el G7 y en China, así como                     

el transporte aéreo. Con excepción del último             

punto, los otros dos canales de transmisión están               

comenzando a dar señales de recuperación. Más             

allá del evidente efecto positivo que tendría la               

recuperación de la demanda global, hay que             

destacar que la Argentina es un país muy               

competitivo en la producción y exportación de             

alimentos, rubro con especial potencial para la             

pospandemia.  

 

 

 

 

 

www.redappe.com.ar 18 

Page 19: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 

Canales de transmisión clave para shocks externos por país 

 

Fuente: Banco Mundial, 2020 

A su vez, debido al peligro de contagio, el                 

COVID-19 ha sido más distorsivo en la             

producción de aquellos bienes intensivos en           

trabajo, o bien que requieren de proximidad entre               

quienes trabajan en su producción. En este             

sentido, unos de los principales productos de             

exportación de Argentina son cereales como la             

soja, el maíz, o el trigo que, debido a su                   

desarrollo tecnológico, poseen una producción         

relativamente intensiva en capital, lo cual           

representa una ventaja en términos de su             

capacidad de operar en condiciones de           

distanciamiento social. No obstante, debemos         

estar atentos a la evolución de los precios de                 

estos commodities también, ya que de momento             

registran una tendencia a la baja. 

 

5. Reshoring, Nearshoring y CGVs 

El COVID19 renovó asimismo un debate que no               

es nuevo, pero que cobró mayor notoriedad a la                 

luz de la gravedad de la pandemia: el rol de las                     

cadenas globales de valor (CGVs). A grandes             

rasgos, lo que se cuestiona es si es mejor que los                     

insumos para la producción sean locales (o             

provenientes de pocos países) o si resulta más               

conveniente que cada insumo provenga de           

donde sea más barato/eficiente. 

Dentro de la primera postura, hay quienes             

consideran que el carácter “global” de las CGVs               

es un riesgo en tanto mientras mayor sea la                 

cantidad de países de los cuales provienen tus               

insumos, mayores son las probabilidades de que             

alguno de ellos enfrente una situación que afecte               

tu suministro. Estas situaciones pueden ser o             

bien “naturales” como los efectos de un             

terremoto, un tsunami, o una enfermedad           

www.redappe.com.ar 19 

Page 20: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 altamente contagiosa, o bien “humanas” como           

los cambios derivados de la tensión entre             

gobiernos, o las regulaciones nacionales. Por otro             

lado, hay quienes también asignan a las CGVs               

parte de la responsabilidad por los déficits             

comerciales.  

En este sentido, como solución a esta percepción               

de fragilidad, se ha propuesto el “reshoring” o               

“nearshoring” que sería una oposición al “off             

shoring”. En pocas palabras, se trata de que lo                 

que antes se producía “lejos de la costa” vuelva a                   

radicarse en las propias costas, o al menos se                 

acerque. Varios países han intentado capitalizar           

estas intenciones, ofreciendo incentivos fiscales         

o regulatorios para que empresas radicadas en             

países percibidos por algunos como susceptibles           

de ser afectados por situaciones humanas,           

muden su producción a su territorio.  

En contraposición, quienes sostienen que las           

CGVs son en realidad convenientes, argumentan           

por un lado que, si bien es cierto el riesgo de                     

disrupciones naturales o humanas, tener una           

mayor diversificación en la cadena de insumos             

permite que la eventual producción afectada en             

el país A sea reemplazada rápidamente por la               

proveniente del país B, mientras que, si la               

mayoría de la producción fuera en un solo lugar,                 

se estaría expuesto a un mayor daño si el riesgo                   

se produjese allí. El argumento, en definitiva, es               

que la diversidad otorga resiliencia. 

 

Efectos concretos 

Si bien el mismo debate implica una mayor               

incertidumbre y por ende genera presión para             

que las empresas se trasladen, lo cierto es que                 

hasta el momento no pareciera haber suficientes             

relocalizaciones como para hablar de un cambio.             

Esto puede explicarse en parte porque la presión               

para relocalizarse es en algún punto           

compensada por los costos hundidos, y las             

ventajas comparativas que llevaron a la           

radicación en primer lugar. 

A modo de ejemplo, a pesar de la tensión                 

comercial entre Estados Unidos y China, según el               

sondeo anual elaborado por el Consejo           

Comercial EE.UU.-China (USCBC, por sus siglas           

en inglés) el 87% de las empresas             

norteamericanas allí radicadas no tiene planeado           

trasladar su producción en China, lo cual es un                 

porcentaje que se ha mantenido relativamente           

estable en los últimos 5 años.  

 

 

 

 

 

 

 

 

www.redappe.com.ar 20 

Page 21: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 

Proyectos de traslado de actividades económicas fuera de China  

 

Fuente: USCBC 2020 Member Survey 

 

6. MERCOSUR – Agenda negociadora 

En las horas finales del 24 de abril, el gobierno                   

de Paraguay en su calidad de entonces             

Presidencia Pro Tempore del Mercosur publicaba           

un comunicado titulado “MERCOSUR: Argentina         

informó que dejará de participar de las             

negociaciones externas en curso”, el cual sería             

rápidamente objeto de interpretaciones múltiples         

por diversos medios y actores vinculados al             

relacionamiento exterior. 

Hoy, a varios meses de dicho comunicado,             

resulta evidente que la Argentina no ha             

abandonado el Mercosur ni se ha retirado de               

ningún acuerdo. Sin embargo, solo a modo de               

recapitulación quizás valga la pena repasar lo             

sucedido. 

El Mercosur es un bloque regional en el que, al                   

igual que otros, no siempre existe una mirada               

idéntica de la coyuntura o de los pasos a seguir,                   

y es por eso que son necesarias reuniones               

periódicas a distintos niveles para que los países               

Miembros puedan intercambiar ideas y llegar a             

un acuerdo. En este sentido, en los últimos años                 

el MERCOSUR ha buscado aumentar sus           

acuerdos comerciales con otros bloques y países,             

lo cual dio lugar a una ambiciosa agenda de                 

negociación. 

En este contexto, durante la reunión de             

Coordinadores Nacionales del Grupo Mercado         

Común sobre relacionamiento externo de abril, la             

Delegación argentina manifestó que, si bien la             

integración regional era una forma eficaz de             

combatir los estragos causados por la pandemia,             

esta misma situación volvía necesario no           

apresurarse en las tratativas hacia acuerdos de             

libre comercio con Corea del Sur, Singapur,             

Líbano, Canadá y la India, entre otros. No               

www.redappe.com.ar 21 

Page 22: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 obstante ello, señaló también que seguiría           

acompañando la marcha de los acuerdos del             

Mercosur con la Unión Europea y la EFTA               

(European Free Trade Agreement). 

Lo cierto es que la Argentina sigue participando               

activamente en los diferentes ámbitos del           

MERCOSUR el cual, tanto por su arraigo             

normativo en la institucionalidad nacional como           

por la vocación de integración imperante,           

constituye la plataforma desde la cual nuestro             

país propicia un mayor relacionamiento con el             

exterior. 

 

7. Elección del Director/a General de la OMC 

El 14 de mayo el Director General (DG) de la                   

Organización Mundial del Comercio (OMC),         

Roberto Azevêdo, comunicó a los Miembros su             

decisión de terminar su mandato el 31 de agosto                 

de 2020, un año antes de lo establecido. En su                   

anuncio, Azevêdo explicó esta decisión         

argumentando que adelantar su partida         

permitiría a los Miembros elegir a su sucesor sin                 

desviar la energía y la atención política de los                 

preparativos de la 12° Conferencia Ministerial, la             

cual se hubiera realizado este año, pero debió               

aplazarse debido al COVID19. 

Esto adelantó el proceso de elecciones para su               

reemplazo, en el que se presentaron candidatos             

de 8 países para cubrirlo: Arabia Saudita, Corea,               

Egipto, Kenia, México, Moldova, Nigeria, y Reino             

Unido. 

Según la práctica de la OMC, la elección del                 

nuevo DG se realiza por consenso en el marco                 

del Consejo General. Para ello, luego de la               

presentación formal de los candidatos (que           

finalizará el próximo 7 de septiembre) se realiza               

una fase de consultas con el objetivo de ir                 

eliminando a aquéllos con menor apoyo entre la               

membresía a través de la expresión de             

preferencias por parte de los Miembros para             

determinar qué candidato está en la mejor             

posición para atraer el apoyo del consenso. Esta               

fase no durará más de dos meses por lo que para                     

fines de noviembre, el Presidente del Consejo             

General informaría el nombre del candidato o             

candidata con mayor probabilidad de generar un             

consenso y recomienda su nombramiento por           

parte del Consejo General.  

 

¿Por qué es importante? 

La OMC es una organización que responde a las                 

decisiones de sus Miembros (“member-driven”)         

con lo cual la capacidad del Director General para                 

influir en el curso de la Organización podría               

parecer muy limitada en un principio. 

Efectivamente, formalmente el rol del DG es el de                 

facilitar los debates entre los Miembros y llevar a                 

cabo las acciones necesarias para avanzar en la               

agenda que acuerden los mismos. Sin embargo,             

www.redappe.com.ar 22 

Page 23: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 en el contexto actual, facilitar el debate es mucho                 

más que una cuestión operativa.  

Hace años que existe cierto consenso sobre la               

necesidad de reformar la OMC y actualizar sus               

reglas – que en gran parte fueron acordadas en                 

1995 – a un mundo tan dinámico, pero al                 

momento de debatir el qué, el cómo e incluso el                   

orden de los cambios, ese consenso muestra sus               

fisuras.  

El DG por su propia función mantiene contacto               

permanente con todas las delegaciones, y logra             

tener un conocimiento detallado de sus intereses,             

sus “líneas rojas”, y sus márgenes de             

negociación. Este conocimiento privilegiado,       

junto con el hecho de que el éxito de su gestión                     

se mide en parte por su capacidad para lograr                 

acuerdos, coloca al DG en una posición especial               

para acercar a las partes. 

Esto por supuesto no es una tarea fácil, no                 

obstante. Depende en parte del expertise           

profesional que le permite entender las           

discusiones, de la capacidad interpersonal que le             

permite acercarse a las partes, y de la valoración                 

de su persona que realicen los Miembros, lo que                 

le permitirá que este acercamiento vaya más allá               

de las formalidades protocolares y sea           

verdaderamente productivo. Por todo esto, la           

elección del próximo Director o Directora General             

es de gran importancia, tanto para los países que                 

quieren imprimir su visión en el comercio             

internacional, como para los que se enfrentarían             

a asimetrías desventajosas si sólo contaran con             

negociaciones bilaterales. 

 

8. T-MEC / UMSCA 

El 1 de julio entró en vigor en el Acuerdo Estados                     

Unidos-México-Canadá (T-MEC según la       

denominación de México o UMSCA según su             

perspectiva desde Estados Unidos), una         

actualización del Tratado de Libre Comercio de             

América del Norte (TLCAN o NAFTA, según sus               

siglas en inglés). 

El mismo es relevante, en parte porque en su                 

versión original fue uno de los ejemplos más               

usuales del espíritu de globalización de los ’90, y                 

en su versión actualizada fue también un signo               

de un cambio de época. Por otro lado, es                 

interesante también porque contiene algunas         

disposiciones poco comunes en los acuerdos           

comerciales, las cuales podrían ser replicadas – o               

no – por otros países. 

A modo de resumen, podemos destacar algunos             

de los cambios respecto al TLCAN: 

● Temas abordados o Profundidad: Se suele           

denominar “profundidad” de un acuerdo a           

cuánto más allá de la liberalización tarifaria             

abarca. En este sentido, los acuerdos más             

“superficiales” establecen solo rebajas en los           

aranceles, pero no tocan las disciplinas o             

cuestiones no reguladas en la OMC. Los             

acuerdos más profundos, en cambio, suelen           

incluir artículos sobre otras cuestiones que           

exceden lo arancelario, como puede ser el             

www.redappe.com.ar 23 

Page 24: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 cuidado del ambiente, la protección de la             

propiedad intelectual, o la facilitación del           

comercio, entre otras. El T-MEC contiene 34             

capítulos, mientras que TLCAN poseía 22. 

● Reglas del Origen – Mayor componente           

nacional: En lo relativo a autopartes, uno de               

los productos más relevantes en el comercio             

entre las partes del T-MEC, para poder             

acceder a los beneficios de este Acuerdo,             

dichos bienes deberan tener entre el 70 y               

75% (dependiendo la posición arancelaria)         

de contenido regional (frente al 62.5% del             

TLCAN). 

● Salarios Mínimos: Para 2023, cierto         

porcentaje de las autopartes producidas en           

los países del Acuerdo deben ser fabricadas             

por trabajadores que ganen al menos $ 16 la                 

hora. Se trata de una disposición novedosa,             

ya que los acuerdos de comercio que             

incluyen cuestiones relativas a los         

trabajadores generalmente estipulan     

condiciones laborales, pero no pisos         

salariales.  

● Cláusula de Extinción: el Acuerdo posee una             

cláusula de extinción de 16 años, sin             

embargo, los Estados pueden decidir su           

extensión. 

 

 

9. Comercio exterior de la Argentina en el primer semestre 

El primer semestre de la balanza exterior             

argentina estuvo, como los de todo el mundo,               

fuertemente afectado por los efectos de la             

pandemia. En este sentido, si bien se registró un                 

saldo positivo de 8 mil millones de dólares, el                 

mismo fue producto de una gran contracción de               

las importaciones que superó ampliamente la           

caída en las exportaciones. 

Ambas caídas, así como sus magnitudes, tienen             

sentido en el contexto internacional imperante.           

Por un lado, como observamos en la sección del                 

COVID19, las restricciones de movilidad logística           

de la pandemia produjeron una enrome caída de               

la actividad económica global. En el caso             

argentino, la menor actividad económica implicó           

menor demanda de insumos para una           

producción, los cuales tienen un fuerte           

porcentaje de importación.  

Esta misma situación, pero en la producción de               

otros países, redujo las exportaciones nacionales.           

Sin embargo, debido a que gran parte de la                 

oferta exportadora argentina está compuesta por           

alimentos y productos de la agroindustria, la             

demanda de los mismos observó una menor             

caída gracias a que, aún en aislamiento, la gente                 

necesita comer. 

 

 

www.redappe.com.ar 24 

Page 25: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 

Resultados del primer semestre de 2020: Exportaciones por grandes rubros e importaciones por usos económicos. En millones de dólares, participación y variación porcentual  

 

Fuente: lNDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo 

Por otro lado, en línea con lo que comentamos                 

igualmente en la sección del COVID19, los             

precios de los bienes exportados por nuestro             

país sufrieron una mayor pérdida relativa en             

comparación con los precios de los bienes             

importados. En este sentido, si se hubiesen             

registrado los mismos precios que en 2019, el               

saldo comercial de este primer semestre sería de               

apropiadamente 600 millones de dólares         

adicionales.  

En los primeros seis meses de 2020, los 5                 

principales socios comerciales (tomando en         

cuenta la suma de exportaciones e           

importaciones) fueron Brasil, China, Estados         

Unidos, Viet Nam y Chile, en ese orden, de los                   

cuales solo los últimos dos han arrojado un               

superávit comercial. 

       

www.redappe.com.ar 25 

Page 26: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 

Principales socios comerciales. Primer semestre de 20204  

Fuente: lNDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo 

 

   

www.redappe.com.ar 26 

Page 27: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 Referencias  

 

1. (i) propiedad intelectual; (ii) transferencia de tecnología; (iii) comercio de alimentos y productos                         

agrícolas; (iv) servicios financieros; (v) políticas macroeconómicas, asuntos de tipo de cambio y                         

transparencia; (vi) expansión del comercio, (vii) evaluación y solución de disputas; y (viii)                         

disposiciones finales. 

2. Resumidamente, el principio de nación más favorecida (NMF) es uno de los pilares de la OMC, por                                 

el cual sus Miembros se comprometen a extender al resto de los Miembros las condiciones de                               

acceso que otorguen a un Miembro, de forma que cada Miembro tiene acceso al mercado del otro                                 

en las mismas condiciones que la “nación más favorecida”. Existen algunas excepciones a este                           

principio, siendo una de las más comunes la existencia de acuerdos de comercio preferencial. 

3. Un ejemplo sencillo de esto es la provisión de servicios transfronterizos en rubros que requieran                             

títulos habilitantes para ejercer la profesión. 

4. En la selección de los socios comerciales se incluyeron zonas francas y territorios asociados. 

 

Bibliografía 

Acuerdo sobre la retirada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de la Unión Europea y de la                                         

Comunidad Europea de la Energía Atómica. (2019). 

Banco Mundial. (2020). La Economía en los Tiempos del Covid-19. LAC Semiannual Report;April 2020. 

Bown, C. (5 de Agosto de 2020). Peterson Institute for International Economics (PIIE). Obtenido de 

https://www.piie.com/research/piie-charts/us-china-phase-one-tracker-chinas-purchases-us-goods 

Consejo General de la OMC. (2003). Procedimientos para el Nombramiento de los Directores Generales                           

(WT/L/509). 

G20. (05 de 2020). G20 Trade and Investment Ministerial Meeting. Obtenido de                       

https://g20.org/en/media/Documents/G20SS_Statement_G20%20Second%20Trade%20&%20Investm

ent%20Ministerial%20Meeting_EN.pdf 

Grupo de Trabajo para las Relaciones con el Reino Unido (UKTF). (14 de Enero de 2020). Internal EU27                                   

preparatory discussions on the future relationship: Fisheries. 

Grupo de Trabajo para las Relaciones con el Reino Unido (UKTF). (14 de Enero de 2020). Internal EU27                                   

preparatory discussions on the future relationship: "Level playing field". 

www.redappe.com.ar 27 

Page 28: El largo siglo del primer semestre 2020 - RedAPPE

 

 

 

INDEC. (28 de Julio de 2020). Informe Técnico. Intercambio comercial argentino. 

Jones, C. (23 de agosto de 2019). Forbes. Obtenido de 

https://www.forbes.com/sites/chuckjones/2019/08/30/amid-trump-tariffs-farm-bankruptcies-and-suicid

es-rise/#15f996332bc8 

OECD-FAO. (16 de julio de 2020). OECD-FAO Agricultural Outlook 2020-2029. 

Organización Mundial del Comercio. (2020). Report to the TPRB from the Director-General on                         

Trade-related Developments. (MID-OCTOBER 2019 TO MID-MAY 2020). Organización Mundial del                   

Comercio. 

Stiglitz, J. (01 de Julio de 2020). Prioridades para la economía de la COVID-19. 

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). (s.f.). Obtenido de                       

http://www.sice.oas.org/Trade/nafta_s/Indice1.asp 

Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. (2020). Obtenido de                   

https://www.gob.mx/t-mec/acciones-y-programas/textos-finales-del-tratado-entre-mexico-estados-uni

dos-y-canada-t-mec-202730?state=published 

USCBC. (2020). USCBC 2020 Member Survey 

 

 

Informe. Lucas Candia 

Diseño y edición. Guadalupe Dadamio 

El presente documento es pura responsabilidad del autor y su contenido no representa necesariamente 

la posición o visión de las instituciones a las que pertenece.  

Se autoriza la difusión y reproducción del artículo previa comunicación a la RED ARGENTINA DE 

PROFESIONALES PARA LA POLÍTICA EXTERIOR (REDAPPE). Para más información, contactar a 

[email protected]

 

 

www.redappe.com.ar 28