12
UNIVERSIDAD GALILEO CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROYECTO DE PROFESORADOS DE INSTITUTOS POR COOPERATIVA QUETZALTENANGO Lenguaje Integral PEM QUÍMICA Y BIOLOGÍA MAYRA GABRIELA JOCOL SOCH CARNÉ 10003988 QUETZALTENANGO ABRIL DE 2013 EL LENGUAJE INTEGRAL

El Lenguaje Integral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lenguaje integral

Citation preview

UNIVERSIDAD GALILEOCENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIN SUPERIORPROGRAMA DE LA FACULTAD DE EDUCACINPROYECTO DE PROFESORADOS DE INSTITUTOS POR COOPERATIVA QUETZALTENANGO

Lenguaje Integral

PEM QUMICA Y BIOLOGAMAYRA GABRIELA JOCOL SOCHCARN 10003988

QUETZALTENANGO ABRIL DE 2013 EL LENGUAJE INTEGRALNo es un mtodo o programa con una definicin precisa. Es una filosofa de la educacin fundamentada en principios cientficos y humansticos. Sus bases las constituyen la teora cognitiva (Piaget), as como las relaciones existentes entre el lenguaje y pensamiento considerando el funcionamiento del lenguaje desde un punto de vista psico-socio-lingstico. Este enfoque de la enseanza-aprendizaje plantea un concepto innovador de la lectura:la lectura se considera un proceso constructivo en donde el lector trae a la lectura todo aquello que conoce por sus experiencias previas, y junto con estas activa sus procesos lingsticos por estrategias cognitivas que le permite construir significados. Dentro de este enfoque constructivista lo fundamental es que el lector va siempre buscando el sentido de todo lo que lee. As pues cambia totalmente la concepcin antigua de que para leer se debe decodificar primero y luego comprender, ya que de acuerdo con las investigaciones de Kenneth Goodman, un buen lector realiza predicciones, la lectura es un juego de adivinanzas psicolingsticas y no necesariamente se requiere de la decodificacin completa de todas las palabras para leer y comprender lo que se lee.Esta metodologa requiere obligadamente de bibliotecas escolares, ya que se pretende que sea el alumno quien busque la informacin directamente en diversos libros sin que el maestro le entregue un pequeo resumen del contenido a estudiar. De esta manera no se limita al estudiante al libro de texto, que debera pasar a ser otro libro de consulta, ms nunca la nica fuente de estudio.La metodologa del lenguaje integral acepta las competencias lingsticas del nio y trata de hacer la lectura algo interesante, estimulante y divertida. De acuerdo con la metodologa del lenguaje integral se debe proporcionar al nio material de lectura diverso y real como por ejemplo: revistas, comics, peridicos, libros de ficcin y no ficcin, enciclopedias, diccionarios, etc.Un punto importante de esta metodologa es que da gran valor al rol que juegan los padres en la formacin de lectores, ya que ellos son los que inician a los nios en el maravilloso mundo de la lectura. Muchos son los cambios necesarios en la educacin que promueve esta metodologa, como el de la integracin del currculo, la creacin de centros de aprendizaje, la implementacin de bibliotecas de aula y de jardines de infantes, las mismas que deben contar con una seleccin de literatura infantil y de libros informativos, que permitan desarrollar las unidades de trabajo integrando todas las reas del currculum alrededor de la lectura.Los siguientes principios son los aceptados como los bsicos del lenguaje integral: Los contenidos se ensean en un contexto significativo. La lectura se desarrolla en la nia o el nio en forma muy temprana. El uso del lenguaje es la mejor manera de desarrollar la habilidad. El lenguaje debe ser utilizado de una manera funcional, significativa y debe tener un propsito. Las artes del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir deben trabajarse en forma relacionada.

Para aplicar est filosofa de trabajo los docentes deben: Utilizar la literatura. Leer en silencio de forma prolongada. Publicar los trabajos de los estudiantes (exhibirlos en carteleras, carteles, publicaciones sencillas, etc.). Editar un sencillo peridico con secciones y trabajos realizados por los estudiantes. Integrar el currculum en contenidos temticos. Unir la lectura, la escritura y la expresin oral. El docente puede utilizar cualquier estilo de enseanza. Deben hacer lo que creen que es mejor para su clase. Para que sean efectivos, deben creer en s mismos y en la forma en que ensean. Los docentes que actan contrariamente a sus creencias estn perdiendo completamente su motivacin y olvidan lo que significa perfeccionamiento docente. Existe ms de una manera de implementar la filosofa del lenguaje integral. Para muchas maestras y maestros puede incluir ensear fonemas en contexto y utilizar los textos de lectura bsicos. Lo importante es ser efectivo. Los ejercicios que se propongan en el trabajo diario es importante ensearlos en contexto. Los docentes son responsables del avance y progreso de sus alumnas y alumnos. El lenguaje integral apoya el trabajo de grupo. Es importante la lectura compartida en grupos pequeos, pues ayuda a desarrollar otras destrezas y habilidades que permiten a los estudiantes desarrollar sus fortalezas. Es necesario utilizar diversos recursos de lectura de menor a mayor complejidad para dar oportunidad a todas las nias y nios. Una buena alternativa es formar grupos pequeos de lectura en todos los aos de la educacin. El lenguaje integral propone establecer un sentido de unidad en el aula. La maestra o maestro debe crear un ambiente de propiedad, comunidad y responsabilidad compartida. El docente debe tener frases como: nuestra clase, nuestros libros, nuestros materiales, en lugar de decir mi aula, etc.

En lugar de hacer las cosas para las alumnas y alumnos, el docente debe hacer las cosas con ellos. Adems debe permitir que tomen decisiones sobre ciertos aspectos del aprendizaje e involucrarlos en la toma de decisiones.

Principios del lenguaje holstico

Hay varios principios inherentes al concepto del lenguaje como sistema integrado.

Primero, el lenguaje existe para la formulacin, comprensin y transmisin de significado. Sin esta funcin no habra necesidad de lenguaje y los humanos no lo adquiriran. Cada faceta del lenguaje, desde el sonido hasta la estructura discursiva, se desarrolla con el fin de entender y transmitir significado. El significado proporciona sentido y propsito.nicamente se le puede dar sentido al mundo en trminos de lo que ya se conoce. Los infantes tambin tienen teoras del mundo, no tan complejas como las de los adultos, pues no han tenido tiempo de hacerlas complicadas. Aun los nios ms pequeos parecen capaces de darle sentido a su mundo en sus propios trminos.En todas las acciones de la vida diaria estamos inmersos en la creacin de significado. Las acciones tienen un fin especfico para el que lo realiza.

Segundo, todos los componentes del lenguaje se encuentran simultneamente presentes y en interaccin en cada uno de los usos del lenguaje. El separar un componente de los otros, da como resultado algo que es distinto al lenguaje humano. El lenguaje no se aprende adquiriendo primero los componentes ms pequeos y agregando gradualmente partes mas complejas.

Tercero, el uso del lenguaje siempre ocurre en un contexto o situacin, crucial en la creacin de significado. Entre ms repetitivo y predecible sea un contexto, mas facilitar el aprendizaje del lenguaje. Los nios primero entienden el lenguaje en rutinas diarias que tienen consistencia y orden, tales como la comida, el bao, la hora de ir a dormir o de vestirse. A medida que su mundo se expande, empiezan a entender nuevas situaciones o eventos integrndolos a conocimientos y experiencias previas.Los nios pasan la mayor parte de su tiempo haciendo un nmero muy limitado de cosas (aventando, mirando, golpeando). En estas acciones hay una importante sistematicidad que nadie ha caracterizado mejor que Jean Piaget. El ser tan sistemticos permite, entre otras cosas, poder anticipar y predecir lo que va a pasar y esto a su vez permite la intervencin.

Cuarto, el aprendizaje se considera un proceso activo-constructivo. Cada individuo debe crear su conocimiento a travs de interacciones con el medio fsico y social.El nio aprende mejor cuando toma una actitud activa, esto es, cuando toman responsabilidad para iniciar contactos sociales. Los nios con trastornos en el lenguaje, con frecuencia asumen un rol pasivo que limita sus oportunidades para aprender a comunicarse.Los estudios Piagetianos demuestran el rol activo que los nios juegan en su aprendizaje natural.Con el uso de algunas estrategias teraputicas favorecemos la construccin activa. Si a manera de instruccin, se presenta lenguaje fragmentado, impedimos el desarrollo de hiptesis pues se presenta el lenguaje de una manera irreal y poco funcional. Desde la infancia el nio est inmerso en un lenguaje estructurado, expuesto simultneamente, lo que contribuye a la creacin del significado del lenguaje.

Supuestos errneos

Muchos de los supuestos y creencias que son inconsistentes con la filosofa del lenguaje holstico, son la base de las prcticas de la enseanza del lenguaje que actualmente se emplea con los nios con alteraciones del lenguaje. Estos supuestos pueden estar interfiriendo con los procesos del aprendizaje del lenguaje.Primero: es un supuesto errneo que la enseanza de formas superficiales del lenguaje constituyen el objetivo de la intervencin. Las investigaciones actuales indican que los nios no aprenden el lenguaje para articular correctamente o para emitir oraciones bien construidas, sino ms bien, para derivar significados y lograr propsitos. Si estos son los objetivos del usuario del lenguaje, lo lgico es que sean tambin losobjetivos de la enseanza del lenguaje.Segundo: el esperar que el nio adquiera la forma correcta del adulto mediante el marcaje de sus respuestas correctas nicamente, implica no tomar en cuenta reportes recientes que describen al progreso de los nios en su desarrollo del lenguaje como una secuencia de diversas etapas cualitativas de comprensin y uso del lenguaje.Tercero: el lenguaje debe ser enseado de manera sistemtica y de acuerdo con secuencias o usos de desarrollo especficos. La intervencin se disea para que el nio identifique o repita las formas-objetivo de manera correcta, con lo que se supone que se da al nio el lenguaje que necesita en funcin de su nivel desarrollo. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que los nios con alteraciones del lenguaje adquieren las mismas formas en la misma secuencia que los nios con desarrollo lingstico normal. En lugar de enfocarnos a conductas, metas y objetivos lingsticos especficos, es necesario orientar nuestra atencin para ayudar a los nios a desarrollar una comprensin ms elaborada y organizada del medio ambiente y las estructuras comunicativas necesarias para funcionar dentro de este.Cuarto: el papel del terapeuta de lenguaje es propiciar el desarrollo del lenguaje a travs del modelamiento, la aproximacin sucesiva y el reforzamiento.Las investigaciones sobre el desarrollo del lenguaje oral y escrito indican que los errores son naturales y necesarios en el proceso de aprendizajedel lenguaje. Cuandose suprimen los errores tambin se suprime el aprendizaje. Los nios deben tener la oportunidad de experimentar en un ambiente libre de riesgo en el cual sean estimulados para explorar y probar libremente el lenguaje.Quinto, es una suposicin errnea el pensar que los estmulos externos motivan el aprendizaje y pueden mantener la atencin del nio durante la evaluacin. Estudios recientes sugieren que las personas mantienen preferentemente su atencin a eventos que despiertan su inters ya que el deseo de aprender se origina precisamente en este inters interno. El reforzamiento externo puede ensear a los nios conceptos disfuncionales acerca del lenguaje y por lo tanto los puede llevar a desarrollar hiptesis lingsticas incorrectas. Slo en un cuarto de terapia el nio recibe un comentario "estimulante" tal como: "- bien hablado!" por informar que: "el perro est corriendo".Una manera de reforzar el lenguaje es el reconocimiento del pensamiento de los nios en vez de la crtica de sus errores en la forma. Es necesario proveer experiencias relevantes y significativas para sus intereses cotidianos. El reforzamiento que ocurre como un componente natural de la comunicacin puede promover que el nio contine dentro del proceso activo del aprendizaje.Finalmente, otro supuesto errneo es que la enseanza del lenguaje debe ser simplificada mediante la divisin del mismo en componentes y subcomponentes. Convencionalmente el lenguaje se "rompe" en partes ms pequeas que se presentan sin un apoyo contextual slido, y esto produce una mayor dificultad lingstica en vez de reducirla.

Intervencin del lenguaje y lenguaje integral

Las estrategias que se utilicen deben llevar al nio a la exploracin activa del material y al descubrimiento de las funciones comunicativas. El nio debe estar inmerso en la creacin de significado.El lenguaje es una herramienta para aprender acerca de los contenidos y para regular las interacciones sociales. El planear actividades que provean contenido interesante y oportunidades naturales para las interacciones sociales, facilita el aprendizaje del lenguaje. El terapeuta del lenguaje no tiene por que seleccionar los aspectos del lenguaje que los nios deben aprender. Actualmente sabemos que los nios que presentan trastorno en el lenguaje adquieren el lenguaje de la misma forma que como los nios normales lo adquiriran, a travs del uso significativo del mismo.Si la intervencin durante la terapia se conduce dentro de un contexto de uso, el aprendizaje natural del lenguaje se llevara a cabo ms eficientemente.

Facilitar el Lenguaje a travs del Intercambio

El aprendizaje del lenguaje requiere la asistencia de hablantes adultos para proveer elementos facilitadores e informacin a los nios. Las actividades del lenguaje deben estar diseadas para proveer contextos para el uso autntico del lenguaje y para facilitar el aprendizaje del lenguaje sistemticamente.El rol del adulto es facilitar el uso del lenguaje a travs de proporcionar oportunidades para que el lenguaje se produzca y se intercambie para permitir a los nios convertirse en participantes activos y no solo en pasivos seguidores de instrucciones. En lugar de dar instrucciones, explicar procedimientos y comunicar mensajes en el curso de las actividades, el adulto puede ofrecer a los nios la oportunidad de comunicar esta informacin.De manera similar, las discusiones que involucran activamente a un nio durante actividades tales como la lectura, el arte, el juego o el aprendizaje acerca de una materia, pueden facilitar el aprendizaje del lenguaje a travs de compartir e intercambiar la informacin.Las interacciones deben de ser acordes al nivel de desarrollo e intereses de cada nio. Para nios preverbales la interaccin con un cuento, por ejemplo, deben consistir en acciones concretas, por ejem., en el cuento de la caperucita roja, pegarle al lobo feroz. Las emisiones colaborarn en la comunicacin con el nio al modelar lenguaje ("no muerdas"), y dando cualquier vocalizacin que el nio produzca como emisin comunicativa dando as significado a sus emisiones. De esta manera el nio se da cuenta que est usando lenguaje y se motivar a experimentar los patrones del lenguaje sin temor a equivocarse o a experimentar errores. Para los nios que estn utilizando el lenguaje, las interacciones pueden consistir en usar el lenguaje para entender secuencias de eventos, sentimientos y motivaciones de los personajes y consecuencias de sus acciones, etc.La construccin de un tema provee el contexto y las experiencias redundantes necesarias para que la informacin resulte familiar y se pueda hablar de ella con facilidad. Estas propiedades de la intervencin del lenguaje holstico permiten que los nios adquieran un sistema de lenguaje cada vez ms complejo que tiene las caractersticas de ser ntegro y til para alcanzar los objetivos de comunicacin.

COMENTARIOEl lenguaje integrado es una forma de desarrollar las capacidades del nio, ya que se ponen en prctica diversas tcnicas de una forma divertida y llamativa. Todo esto se da por que los nios aprenden muy bien la lengua materna pero resulta que cuando van a estudiar se les dificulta el aprendizaje del lenguaje en especial el lenguaje escrito, a pesar de los diversos mtodos que se utilizan por lo que se debe tomar en cuenta la imaginacin y los deseos del estudiante de obtener nuevas ideas y que el vaya creando el entorno para desenvolverse y le llame la atencin la lectura La perspectiva integrativa implica que desde un punto de vista prctico, el lenguaje no se concibe como un sistema independiente. Est ntimamente relacionado con otras habilidades cognoscitivas y de representacin, y est influenciado por variables no lingsticas como son la motivacin, la experiencia, el aprendizaje, etc.

Cada uno de los componentes o procesos involucrados en el uso del lenguaje escuchar, hablar o escribir, se encuentran ntimamente relacionados. Los componentes individuales o los procesos no pueden cambiar sin afectar o ser afectados por los otros componentes o procesos. Por lo que ampliar al mximo las habilidades del nio, es una oportunidad a un mejor desarrollo y adquisicin de habilidad en su proceso educativo.