20
1) Participación de Bolívar en los primeros movimientos separatistas y en la república Los inicios de la participación pública de Bolívar en la política venezolana, se remontan al año (1810), a raíz de los acontecimientos que siguen al de abril y a la constitución de la junta suprema. El mismo libertador sitúa en dicho año al comienzo de su carrera, y este es el año de la revolución de independencia hispanoamericana, durante el cual juntas nacionales asumen el gobierno en Caracas “Venezuela” Buenos Aires “Argentina” Bogotá “Colombia” y Santiago Chile”. No obstante esto, ciertos hechos parecen confirmar que Bolívar desplegó juntas a otros revolucionarios de la Caracas de e

El Libertador Como Conductor de Las Empresas Emancipadoras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libertador como conductor de las empresas emancipadoras

Citation preview

Page 1: El Libertador Como Conductor de Las Empresas Emancipadoras

1) Participación de Bolívar en los primeros movimientos separatistas y en la república

Los inicios de la participación pública de Bolívar en la política venezolana, se remontan al año (1810), a raíz de los acontecimientos que siguen al de abril y a la constitución de la junta suprema. El mismo libertador sitúa en dicho año al comienzo de su carrera, y este es el año de la revolución de independencia hispanoamericana, durante el cual juntas nacionales asumen el gobierno en Caracas “Venezuela” Buenos Aires “Argentina” Bogotá “Colombia” y Santiago Chile”. No obstante esto, ciertos hechos parecen confirmar que Bolívar desplegó juntas a otros revolucionarios de la Caracas de entonces entre lo que se contaba su tío José Félix Ribas una activa acción conspirativa que fue decisiva para el desarrollo de los acontecimientos que antecedieron a los sucesos del 19 de abril de 1810.

El 14 de julio de 1808 el bergantín de guerra francés Serpent llegó al puerto de La Guaira; su capitán, Paul de Lamanon, subió a Caracas el 15 y al mediodía se entrevistó con el gobernador y capitán general Juan de las Casas, a quien entregó uno documentos en los que el Consejo de

Page 2: El Libertador Como Conductor de Las Empresas Emancipadoras

Indias, le anunciaba el ascenso de José I al trono de España y de las Indias, ordenándole por tanto reconocerlo como tal; lo que Casas no hizo de inmediato. Al poco tiempo de difundirse la noticia en Caracas, estalló una manifestación aclamando a Fernando VII como único rey de España y gritando contra Napoleón y los franceses. En los días siguientes creció la tensión entre el Cabildo de Caracas, reducto de los mantuanos y el capitán general de Las Casas, ya que los primeros abogaban por la formación de juntas similares a las de España y a una mayor liberalización del comercio exterior, lo cual rechazaba el segundo, apoyado por la Real Audiencia y en especial por su regente-visitador Joaquín de Mosquera y Figueroa.

Entre las principales figuras que participaron en este rechazo a la usurpación de la corona española por parte de las fuerzas francesas se encontraban Diego Jalón, José Félix Ribas, así como los criollos Manuel de Matos Monserrate, Diego Melo Muñoz, y José Martín Tovar Ponte, hijo de unos de los mantuanos más importantes, el conde de Tovar.

Como consecuencia de la invasión de Napoleón Bonaparte a España, en 1808, el Rey Carlos IV se vio obligado a ceder sus derechos a favor de José Bonaparte, hermano del emperador francés. El pueblo español sublevo ante la invasión extranjera, desconoció la autoridad del francés y organizó juntas de gobierno en todo el territorio. Estas

Page 3: El Libertador Como Conductor de Las Empresas Emancipadoras

juntas proclamaron como sucesor al trono de España a Fernando VII, hijo del rey Carlos IV. Sin embrago, las juntas fueron disueltas y el rey, hecho prisionero en Bayona abdico en favor de los franceses.

Ante la situación, se organizó una Junta Suprema Central que funcionó hasta 1810, cuando se nombró un Consejo de Regencia. Éste declaro la igualdad de derechos y prerrogativas entre las "Indias" y la metrópoli e invito a los pueblos americanos a imitar su proceder, es decir, a oponerse al rey francés.

Vicente Emparan en el año de 1808 escapa a Sevilla huyendo del gobierno francés invasor al no aceptar el nombramiento que le hiciesen como capitán General de Venezuela. Estando en Sevilla la junta Suprema Central que defendía los derechos del rey Fernando VII contra la ocupación napoleónica, en el Real Alcázar de Sevilla el 30 de marzo de 1809 lo nombra Capitán general de Venezuela, promoviéndolo al rango de mariscal de campo, al aceptar el nombramiento ratifica su fidelidad y lealtad a su primo el rey legítimo de España Fernando VII. Emparan inmediatamente embarca en Cádiz el 1 de Abril de 1809 rumbo a su destino llegando a Venezuela un mes después y permanece hasta el 19 de Abril de 1810

Page 4: El Libertador Como Conductor de Las Empresas Emancipadoras

El 19 de Abril de 1810 se reúne un cabildo extraordinario como respuesta inmediata a la disolución de la Junta Suprema de España y la renuncia del Rey Fernando VII. Surgió un movimiento popular ocurrido en la ciudad de Caracas el Jueves santo del 19 de abril de 1810, iniciando con ello la lucha por la independencia de Venezuela. El movimiento se originó por el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador Vicente Emparan, quien había sido nombrado por el hermano de Napoleón Bonaparte, José I de España, que se desempeñaba como rey de turno debido al derrocamiento del rey español, Fernando VII, tras la invasión napoleónica en España.

El jueves santo del 19 de Abril, mientras el capitán General Emparan se dirigía a la misa, un grupo perteneciente a la aristocracia y burguesía criolla, miembros del cabildo de Caracas, desconocen entonces al capitán general de Venezuela. Él no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le peguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (hoy plaza bolívar) si quería que él siguiera mandando, el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud para que contestaran que "No". Emparan dijo que entonces él tampoco quería el mando, renuncio y se fue a España. Se firma también el Acta del 19 de Abril de 1810. Dando inicio a la primera república.

Page 5: El Libertador Como Conductor de Las Empresas Emancipadoras

2) Surgimiento de Bolívar como conductor de las empresas emancipadoras

Bolívar surge como conductor de la empresa emancipadora durante la campaña de 1813. con setenta hombres y ahora contando con un ejército de oficiales experimentados, entre los cuales ya no habían vacilantes ni traidores, lo seguían con absoluta confianza y de cada uno de ellos se sabía muy bien lo que podía esperarse en pericia y arrojo. La propia población civil comenzaba a aprender lo que tendría que dar para la defensa común, y de aquellas masas huidizas de la Primera República habría hecho soldados que los mismo combatían en las ardientes llanuras, a nivel del mar, que en las montañas, a mil seiscientos o cuatro mil metros de altura; a machete, a lanza o con el fusil, que aprendían a manejar en el propio campo de batalla.

A partir de ese momento, y a pesar de las derrotas, de las traiciones y los desengaños, tuvo grandes victorias, importantes adhesiones y la fe inquebrantable del triunfo de un ideal: la independencia absoluta de América.

Page 6: El Libertador Como Conductor de Las Empresas Emancipadoras

Sin embargo, en esta etapa, la falta de conciencia nacional y el carácter remoto de la ideología de la independencia, desemboca en un regionalismo que es expresión del fenómeno del caudillo, que es otra de las típicas expresiones de la guerra de la independencia y de la desintegración del orden social, político y cultural estructurado a lo largo de la colonia.

Los triunfos de Bolívar y Mariño en las acciones militares de la Campaña Admirable y la Campaña Libertadora de Oriente, no lograron la integración de los patriotas de oriente y los del centro, y esa falta de unidad va a incidir en el fracaso de la Segunda República.

Esta falta de unidad entre los patriotas, que desemboca en la anarquía que divide a los republicanos y que les impidió unirse detrás de un líder, fue un problema que tuvo que enfrentar Bolívar, inclusive hasta el último momento de su existencia.

Los principales caudillos se despreciaban mutuamente, pues cada uno creía que su versión de la causa patriota merecía el apoyo de todos los demás.

Page 7: El Libertador Como Conductor de Las Empresas Emancipadoras

Lo que distinguió a Bolívar de todos los jefes patriotas fue la visión continental de América, que trascendía los intereses locales, así como su disposición a sacrificar los intereses de quien fuera, incluso los propios, con el fin de que dicha visión se hiciera realidad.

Page 8: El Libertador Como Conductor de Las Empresas Emancipadoras

3) Actuación de Bolívar para convertir a la independencia en un movimiento nacional y Americano

La experiencia que le dieron los fracasos de la primera y segunda república, contribuyeron positivamente a ampliarle y aclararle el panorama político militar, lo que le permitió conducir la guerra tomando las medidas más adecuadas para alcanzar el éxito sin caer en los errores del pasado.

Una realidad frustrante: pardos, mulatos, mestizos y negros abrazan inicialmente la causa realista.Los criollos de la oligarquía luchaban en contra de las autoridades monárquicas con el fin de alcanzar mejor posición en cuanto al goce de privilegios, influencias y poder; mientras que las clases populares, pugnaban contra la arrogancia y la explotación de los mantuanos oligarcas en la búsqueda por obtener mayores derechos y en consecuencia, mejor posición dentro del orden social colonial.Actuación de Bolívar ante tales hechos: toma medidas para volcarlos hacia la causa patriota.

Page 9: El Libertador Como Conductor de Las Empresas Emancipadoras

Bolívar pudo apreciar esta amarga realidad al constatar que los ejércitos españoles victoriosos, de Boves por ejemplo, del 7.9.1817, poco antes de salir el país.

Contra la corrupción.La lucha de bolívar contra este problema que es la corrupción administrativa fue larga y constante el advertía desde entonces que el robo de los dineros públicos iba ser una práctica de todos los días de allí su predica seleccionadora y, sobre todo, su ejemplo ni un solo centavo del erario público dispuso el libertador para así o para sus amigos o familiares los detractores de bolívar sus más encarnizados enemigos pueden acusarlo de errores o defectos pero jamás lo podrían señalar como corrupto.

Tipos de Clases Sociales:Pardos o mulatos: Constituyen los del color por causa de una mezcla entre negros, blancos, indios.Negros: Esclavos el sector más bajo de la pirámide social.Blancos Criollos: Hijos de españoles nacidos en territorio venezolanoIndios: prestaban servicios personales a los misionerosLa mayoría de ellos vivían en las selvas.

Page 10: El Libertador Como Conductor de Las Empresas Emancipadoras

Manifiesto de Cartagena.

Bolívar no pasa inadvertido su personalidad su carácter no era como para ser ignorado, si primer escrito le abre las puertas de nueva granada donde comienza hacer amigos pero antes de terminar el mes de noviembre junto con Vicente tejera firma una exposición dirigida al congreso de nueva granada. Pero el documento cumbre de esta época es la menoría dirigida a los ciudadanos de la nueva granada por un caraqueño que no es otro que el propio bolívar. Firmado el 15 de diciembre de 1812, ha pasado a la historia como el manifiesto de Cartagena en el que hace un agudo análisis de las causas que condujeron a Venezuela a su destrucción.

Page 11: El Libertador Como Conductor de Las Empresas Emancipadoras

4) Incorporación de los grupos populares a las causas de la independencia

La incorporación plena de los grupos populares a la causa de la independencia fue uno de los problemas que se presento a lo largo de la lucha entre patriotas y realistas ya que no todos los caraqueños, no todas las clases ni las distintas generaciones que convivían en aquellos momentos en la ciudad, coincidían en los alcances del cambio anhelado. El pueblo llano no tenía las mismas razones que los mantuanos para desear la emancipación.En su primera etapa, la lucha de independencia se convirtió en una guerra protagonizada entre venezolanos de diferentes estratos sociales.Desde el punto de vista de la aceptación por el país, motivo y destino de tantos sacrificios, los resultados constituyen para el Libertador una decepción. Las masas no acompañan el proceso nuevo con el entusiasmo que sus dirigentes esperaban.La verdad es que en el inicio, la independencia pareciera apeas un fenómeno de inteligencia para el disfrute de una élite. El pueblo está ausente y obviamente mudo en el espectáculo que de veras no le convence. Eso, cuando no se halla adscrito a una radical militancia pro-

Page 12: El Libertador Como Conductor de Las Empresas Emancipadoras

monarquita, en defensa del sistema colonial.

A pesar de la injusticia ínsita e intrínseca del coloniaje, y sin contemplaciones, para erradicar el descontento que siempre pugnaba a favor de la igualdad y la justicia, hay que reconocer una especial popularidad de la corona borbónica. La cédula de Gracias al Sacar de 1795 que beneficiaba a las clases bajas, las cuales podían comprar sus ascenso a mejores consideraciones, aunaba la confusión político- religiosa que aureolaba al monarca del modo más grato y aceptable posible, eran buenos argumentos sobre la inclinación de éste en pro de los sometidos, así como de su ánimo para reducir e imponerse a los presuntuosos criollos. En las clases superiores hallaba la monarquía su mayor oposición, precisamente por la práctica de congraciamiento con los de abajo.En sus distintas escaramuzas conspirativas, los prepotentes oligarcas de la nobleza local se toparon con la simpatía decidida de los pardos a favor del rey. Únicamente el 19 de abril de 1810 se da el hecho de que todas las clases concurrieron a un solo fin, con bandera de camuflaje, y es así como al fin se desencadena el proceso de cambio revolucionario.Pero el hechizo dura poco y, además de las razones que atinadamente Bolívar resume en su Manifiesto de

Page 13: El Libertador Como Conductor de Las Empresas Emancipadoras

Cartagena como errores imputables a la incipiente administración revolucionaria, algunos factores casuales como el terremoto de 1812, contribuyeron a los reveses de la causa patriota, que sucesivamente se encarnan en Monteverde y Boves.La Primera República, que gobierna a Venezuela de 1810 a 1812 no captó a las masas; éstas prefieren acompañar al jefe realista. Las impele el resentimiento, soterrado en canarios y marginales que no se identifican con los nuevos conductores, los cuales, en el fondo, no son otros que los tradicionales señores de la colonia, probablemente ahora más insoportables al desembarazarse de los peninsulares derrocados. El triunvirato de conspicuos valores aristocráticos- Mendoza, Escalona y Padrón-, y luego el extranjerizado y distante Miranda, no fueron capaces de rivalizar con Monteverde y sus huestes en el favor mayoritario.