4
EL LIBERTARIO “Te quiero no para atraparte. Te quiero para liberarte. No querer adueñarme de tu corazón es la razón de amarte” Banda Jachís De que va a escribir uno si no es de lo que le desgarra el corazón, antes uno hablaba de cambiar el mundo -tamaña ambición- ahora como que la ambición se achicó o nos sinceramos , ahora nos proponemos cambiar nuestra percepción del mundo, que es lo mismo que cambiar uno, que es lo mismo que pedirle peras al olmo, que es lo mismo que ser aquello que no somos ni cuando vamos siendo porque nunca supimos que lo podíamos ser, o como decía Kropotkin «seamos realista pidamos lo imposible», pero lo imposible duele, porque nos reta a renunciar a aquella parte de nosotros que habita en la costumbre y en la rendición. Pareciese que bajamos a esta «bo- lita azul llena de tormentas» a pasar toda la mitad de la vida aprendiendo cosas para luego desaprenderlas, el corazón no sale inmune en esta batalla, en nombre del amor nos condenamos y en nombre de él nos liberamos. No es casual para nada,que hoy hablemos de revolución personal más que de revolución social - más aún cuando confundíamos al socialismo con la rusa socialista- más aún cuando confundíamos la caída del muro con el fin de la guerra, más aún cuando depositamos en acontecimientos históricos nuestro poder sobre el cambio, sobre los cambios, sobre la revolución. Más aún cuando el Viejo Fuku nos mató la historia y el último refugio externo de nuestras posibilidades -afortunadamente- se fue para la mierda. Nunca estuvo adentro la posibilidad, siempre la facilitaron otros, que no eran cualquiera sino que creían en su posibilidad real; eran pocos, soñadores de realidades, que despertaron y se negaron a dormir. Tal vez ahora parezca una trampa del sistema -una asimilación- esto de hablar y pensar en la revolución personal, pero ¿cómo si no es luchando con nuestros enemigos internos, con nuestro propios fantasmas? ¿cómo si no es reconociendo que ideológicamente estamos jodidos? que queremos llevar a la práctica la democracia directa y no la de ellos, y no sabemos hacerlo porque no nos gobernamos, porque delegamos nuestro poder, porque somos las voces de otros, porque no reconocemos en el otro a nuestro igual - pese a las diferencias- porque los prejuicios nos limitan, porque el dogmatismo y la intransigencia de pretender que todos anden por nuestro camino nos aíslan, porque tenemos que ir a un determinado lugar con determinadas personas -que piensan como nosotros- a practicar nuestra ideología... porque sencillamente no ha sido una práctica de vida, ni una filosofía del alma, esto que queremos ejercer como libertad y en nombre de la cual hacemos todo para ver si algo de ella se nos contagia. Nos encanta el amor y a l@s ácratas el tan cuestionado amor libre, tal vez porque incons- cientemente reconocemos que hay una amor atado - que carece de libertad- un amor prohibido -al que se le teme-; un amor que generalmente es privado (privado socialmente pero padecido indi- vidualmente), es un amor con nombre y apellido: amor-de-privado: esta muletilla llamada amor, este lugar que le damos a ese señor en nuestras vidas, pareciera que nunca se cuestiona -por aquello de que el amor es sagrado- pero ¿cuál amor?...damos por supuesto que amamos y que todo lo que se haga en nombre del amor es legitimado de antemano, sin interrogarnos sobre aquel que ama, ¿desde qué lugar lo hace? y ¿para qué? ¿puede un hombre esclavo de sus pasiones amar libremente? ¿acaso es un contrasentido esto del amor libre?...pareciese que no. Veamos la forma que va adoptando este amor que ciegamente hemos legitimado, en lo más cotidiano y vivido por tod@s, en la relación de pareja, por ejemplo, donde se funda y se institucionaliza el amor: Cuando decimos estar enamorados y locamente apasionados por alguien -que no es cualquiera- porque nuestro amor no es tan ciego, él escoge, sabe lo que le conviene e ignora aquello de lo que nunca se enamoraría: la abuelita de la vecina, el niño malvestido, el poeta perdido, la muchacha que trabaja en casa, el loquito de la esquina, la negrita que vende las empanadas en la universidad (aunque se han visto sus excepciones); empieza así la discriminación, la exclusión, aquí empieza la condena de este falso amor que vivimos como auténtico. Así este ciego amor ve lo que quiere, selecciona su objeto, lo corteja , lo cupidiza engañando a l@ otr@, haciéndole creer una realidad que no es real , una verdad que es mentira. Entonces ambos seducidos por el encanto efímero, pasajero, perpetúan el amor convirtiéndolo en relación -se prometen el futuro se hipotecan la vida- amor? escribeme y muestrame otra vía que no sea esta relación unica de dos mitades que tienden a negar aquella parte más sagradad que les resta. Te has preservado fiel a ti mismo, para mí esta forma de relación tan predeciblemente muerta, no llega a ser siquiera relaciones de pareja porque para que haya una pareja hacen falta dos. Cuando se acaba una relación lo que menos hace uno es cuestionarse el amor -como si este fuera una dádiva gratuita caída en el techo de tu casa- como si no fueras tú el principal responsable de su sino. Lo más rápido que hacemos es correr en búsqueda de la próxima víctima, la otra muleta que nos sostenga de la invalidez de la soledad: tal vez porque se vive como falta y no aprendido uno a irse alimentando de ella... Viene la soledad. La soledad es una retardada mental, nunca la cultivamos en nuestros corazones, esta excluída, es la oveja negra del corazón, no hay lugar para ella, es una herejía verse al espejo y descubrirse sólo... porque ahí, justo ahí, es donde comienza el camino hacia tu libertad. Ustedes se preguntaran, pero bueno, del amor libre ¿por qué no se ha dicho nada? de este más vale no decir nada porque se alimenta de incertidumbres y de inconclusiones, este sólo podemos reconocerlo cuando lo vivimos porque en poco tiempo -como es su tiempo efímero y fugaz- nos adelanta el paso hacia aquello que siempre hemos soñado ser. De este más vale no decir nada porque su libertad radica precisamente en la imposibilidad de ser atrapado ya sea con palabras, miedos o falsas promesas de seguridad. Estas dos formas de vivir el amor, aunque chocan entre sí, se necesitan, para que el amor sea libre primero ha de carecer de libertad. Así como el hombre no está exento de perder su libertad amando, aunque quiera liberarse desde el amor. El amor se vive dialécticamente, porque quien lo vive es el hombre y «el hombre no es lo mejor de si, ni lo peor de sí, sino esa lucha»... esa lucha por dejar de malamar para bienamar, es decir de poseer para liberar, de temer para confíar... por eso ya es un lugar común encontrarnos con las desgararadoras contradicciones del amor: En el caso de los celos, por ejemplo, much@s sufrimos de celos obsesivos -creemos que a mayores celos mayor es el amor- mientras que paradójicamente intuimos y sabemos que esto nos aleja del ser amado -que a fin de cuentas es quien termina representando el amor-. Pareciese que no nos hemos percatados de que el amor se aprende y por ende estamos aprendiendo a amar... nuestro amor esta en pañales...pero des- cuiden no es del todo nuestra responsabilidad porque en «¿qué lugar del mundo va el corazón a la escuela?» ¿cómo le decimos a nuestros corazones y los corazones de nuestr@s compañer@s que han sido maleducados? como le enseñamos a comprender desde los sentipensamientos, que en un mundo lleno de gente hermosa, siempre vamos a correr el riesgo de amarnos entre sí y que pese al dolor (del cual aprendemos) lo deseable sería acrecentar nuestros corazones para que sean cada vez mas l@s que habiten en él. El hombre evolucionará, es decir se liberará desde sí mismo, en la medida en que acreciente su amor, en la medida en que deje de ser un amante castrado y cobarde para tranformarse en un amante libre de temores...Cuando se universalice el amor, este ya no será nuestra condena sino nuestra liberación. jessieblanco Pd: si quieres establecer un puente de comunicación con nosotr@s o no estas de acuer- do escribe a lois e-mails <[email protected]> o <[email protected]> Amor y con normas bien claras, porque aquí entre nos ¿alguna de ustedes a visto a un anarquista libre de celos, libre del temor a la soledad, libre de la necesidad de poseer y de ser poseído tal y como a tod@s nos enseñaron?. La relación de pareja de los hombres y mujeres del común, no se cuestiona, se negocia y se renegocia generalmente bajo los mismos parámetros, sin quedar intacto lo esencial: la renuncia a la libertad que ésta implica...no dejamos espacios para que el amor aflore porque cada vez le cerramos más las puertas, el individuo se condena a perecer al lado de la otra individua por el resto de sus días, está condenado a perder una parte de si mismo y no para ganar otra sino para fundir su mitad, el individuo pierde unidad, ya no es él, sino el objeto del deseo de la otra ; ella ya no es ella sino el objeto del deseo del otro; dependiendo de cuan amplio o pequeños sean estos deseos - limitados generalmente por la falta de imaginación- así será nuestro ser, así quedará hipotecada nuestra esencia : cuanto te quito cuanto me quitas, cuanto te poseo cuanto me posees, cuanto me conoces, cuanto me matas. De este modo es tan predecible el final, que entonces deviene en crisis este “amor” es decir ya no se puede estirar más, ya no da para más, ya se ahogó y es de vida o muerte la separación, porque si no, uno de los dos o los dos se mueren asfixiados por la falta de aire, por la falta de libertad. Comienza la ruptura , aquella vieja señora , muy sabia ella, con quien nadie quiere encontrarse. Porque esto implica el reencuentro con nosotros mismos de quien tanto huíamos cuando íbamos de pareja en pareja. Ustedes bienpensaran que aquí hay una visión fatalista de la pareja, pero dime tú ¿cómo vives el Libertad a el Vocero ácrata de ideas y propuestas de acción - Año 3 nº 13 - febrero/marzo de 1999, Venezuela - Bs 130 E-mail: [email protected] Un número mas. El amor y la rabia chorreantes de tinta negra sobre papel imprenta de nuevo. Conjugados los verbos que provocan taquicardia, invocados de nuevo por arco iris vomitados por labios replicantes. Ante la sequía de finales de siglo, nos echamos la timidez a la espalda y salimos fuera con paraguas y sobretodos a esperar el chapuzón. Creamos espacios de no-consenso pensándolos y comunicándolos a nuevas complicidades. Así vamos, pasito a pasito, haciendo grandes los pequeños anhelos que habían quedado rezagados tras décadas de domesticación. Y temblamos de nuevo al decir “libertad”, “justicia” y “solidaridad”. Como talismán, dibujamos caritas sonrientes en nuestros boletines subterráneos para contrarrestar la depresión de los noticieros. Desechamos viejas prácticas y nos quitamos el ropaje sucio de militantes dogmáticos para ganar amig@s para la resistencia. Tejemos redes en nuestras mecedoras de sabiduría anciana, sobre la que cabalgamos nuestra perpetua inquietud adolescente. Avanzamos un tantico y retrocedemos si es necesario para repensar lo hecho. Pillamos la madrugada frente a la computadora imprimiendo bocetos de los artes finales. Extrañamos, al levantarnos, la utopía que nos negó este siglo y hacemos alas de nuestras viejas cenizas. En Ipostel, como una ofrenda, le colocamos paquetes a compañer@s lejanos. Canjeamos concreto por piel para mantener el calor y burlarnos del efecto invernadero citadino. Soñamos, soñamos y soñamos. Un joven de 80 años vende 600 ejemplares. II Renunciamos de plano a ser parte de la cultura de la revancha. Nos asusta eso de que con tal que no sean miembros de los partidos del status, hay que darle una carta blanca a quien se monte en el poder. Hay lecciones históricas que demuestran que con los dictadores del proletariado hay que abrigar cualquier sentimiento menos el de entusiasmo. Hay que enfocar bien los binoculares para ver que tras el mesianismo, la bravuconería verbal y las pugnas internas por el poder no hay nada nuevo que ya haya pasado antes. Esperaremos que la marea del espejismo baje. Que los Mesías son para las manadas, y nosotr@s nos negamos a ser parte del rebaño. Mientras, nosotr@s seguiremos construyendo las redes de la autoresponsabilidad y el compromiso colectivo en la busqueda de nuevos amaneceres. CRA Editorial Ni mesías ni militares civiles La lucha crece desde abajo LIBERT RIO

El Libertario, edición 13 (febrero 1999)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Treceava edición del periódico anarquista venezolano. Editorial ni mesías civiles ni militares, Amor y libertad, Nuevo gobierno llegaron los gorilas, la abstención electoral

Citation preview

EL LIBERTARIO“T

e qu

iero

no

para

atra

parte

. Te

quie

ropa

ra li

bera

rte. N

o qu

erer

adu

eñar

me

de tu

cora

zón

es la

razó

n de

am

arte

Ba

nda

Jach

ís De

que

va a

esc

ribir

uno

si no

es d

e lo

que

lede

sgar

ra el

cora

zón,

antes

uno h

ablab

a de c

ambi

ar el

mun

do -

tam

aña

ambi

ción

- ah

ora

com

o qu

e la

ambi

ción

se

achi

có o

nos

sin

cera

mos

, ah

ora

nos

prop

onem

os ca

mbi

ar nu

estra

perc

epció

n del

mun

do,

que e

s lo

mism

o qu

e cam

biar

uno

, que

es lo

mism

oqu

e ped

irle p

eras

al o

lmo,

que

es lo

mism

o qu

e se

raq

uello

que n

o som

os ni

cuan

do va

mos

sien

do po

rque

nunc

a sup

imos

que

lo p

odía

mos

ser,

o co

mo

decí

aK

ropo

tkin

«se

amos

real

ista p

idam

os lo

impo

sible

»,pe

ro lo

impo

sible

duel

e, po

rque

nos r

eta a

renu

ncia

ra a

quell

a par

te de

noso

tros q

ue ha

bita

en la

costu

mbr

ey e

n la r

endi

ción

. Par

ecie

se qu

e baj

amos

a es

ta «b

o-lit

a azu

l llen

a de t

orm

enta

s» a

pasa

r tod

a la m

itad d

ela

vida

apre

ndien

do co

sas p

ara l

uego

desa

pren

derla

s,el

cora

zón n

o sale

inm

une e

n esta

batal

la, en

nom

bre

del a

mor

nos

con

dena

mos

y e

n no

mbr

e de

él n

oslib

eram

os.

No

es c

asua

l par

a na

da,q

ue h

oy h

able

mos

de

revo

luci

ón p

erso

nal m

ás q

ue d

e rev

oluc

ión

soci

al -

más

aún c

uand

o co

nfun

díam

os al

soci

alism

o con

laru

sa so

cialis

ta- m

ás aú

n cua

ndo c

onfu

ndíam

os la

caíd

ade

l mur

o co

n el

fin

de la

gue

rra, m

ás a

ún c

uand

ode

posit

amos

en ac

onte

cim

ient

os h

istór

icos

nue

stro

pode

r so

bre e

l cam

bio,

sobr

e los

cam

bios

, sob

re la

revo

luci

ón. M

ás aú

n cua

ndo e

l Vie

jo F

uku n

os m

ató

la h

istor

ia y

el ú

ltim

o re

fugi

o ex

tern

o de

nue

stras

posib

ilida

des -

afor

tuna

dam

ente-

se fu

e par

a la m

ierda

.N

unca

estu

vo a

dent

ro la

pos

ibili

dad,

sie

mpr

e la

faci

litar

on o

tros,

que

no e

ran

cual

quie

ra s

ino

que

creí

an en

su p

osib

ilida

d re

al; e

ran

poco

s, so

ñado

res

de re

alida

des,

que d

espe

rtaro

n y se

nega

ron a

dorm

ir.Ta

l vez

ahor

a par

ezca

una

tram

pa d

el si

stem

a -un

aas

imila

ción

- esto

de ha

blar

y pe

nsar

en la

revo

luci

ónpe

rsona

l, per

o ¿có

mo s

i no e

s luc

hand

o co

n nue

stros

enem

igos

inte

rnos

, con

nue

stro

prop

ios f

anta

smas

?¿c

ómo

si no

es re

cono

cien

do q

ue id

eoló

gica

men

tees

tamos

jodi

dos?

que q

uere

mos

lleva

r a la

prác

tica l

ade

moc

raci

a di

rect

a y

no la

de

ello

s, y

no sa

bem

osha

cerlo

porq

ue no

nos g

ober

nam

os, p

orqu

e dele

gam

osnu

estro

pod

er, p

orqu

e so

mos

las

voce

s d

e ot

ros,

porq

ue n

o re

cono

cem

os en

el o

tro a

nue

stro

igua

l -pe

se a

las

dife

renc

ias-

por

que

los

prej

uici

os n

oslim

itan,

porq

ue el

dogm

atism

o y la

intra

nsig

encia

depr

eten

der q

ue to

dos a

nden

por

nue

stro

cam

ino

nos

aíslan

, por

que t

enem

os qu

e ir a

un de

term

inad

o lug

arco

n de

term

inad

as p

erso

nas

-que

pie

nsan

com

ono

sotro

s- a

pra

ctic

ar n

uestr

a id

eolo

gía.

.. po

rque

senc

illam

ente

no h

a sid

o una

prác

tica d

e vid

a, ni

una

filos

ofía

del

alm

a, es

to q

ue q

uere

mos

ejer

cer c

omo

liber

tad

y en

nom

bre d

e la c

ual h

acem

os to

do p

ara

ver s

i alg

o de e

lla s

e nos

cont

agia

.

Nos

enc

anta

el a

mor

y a

l@s

ácra

tas

el

tan

cues

tiona

do a

mor

libr

e, ta

l vez

por

que

inco

ns-

cient

emen

te re

cono

cem

os qu

e hay

una a

mor

atad

o -

que c

arec

e de l

iber

tad-

un am

or pr

ohib

ido -

al qu

e se

le te

me-

; un

amor

que

gen

eral

men

te e

s pr

ivad

o(p

riva

do s

ocia

lmen

te p

ero

pade

cido

ind

i-vi

dual

men

te),

es u

n am

or c

on n

ombr

e y

apel

lido:

amor

-de-

priv

ado:

esta

mul

etill

a lla

mad

a am

or, e

stelu

gar q

ue le

dam

os a

ese

señ

or e

n nu

estra

s vi

das,

pare

ciera

que n

unca

se cu

estio

na -p

or aq

uello

de qu

eel

am

or e

s sag

rado

- per

o ¿c

uál a

mor

?...d

amos

por

supu

esto

que

amam

os y

que

todo

lo q

ue se

hag

a en

nom

bre

del a

mor

es

legi

timad

o de

ant

eman

o, s

inin

terro

garn

os so

bre a

quel

que a

ma,

¿des

de qu

é lug

arlo

hace

? y ¿p

ara q

ué? ¿

pued

e un h

ombr

e esc

lavo

desu

s pa

sion

es a

mar

lib

rem

ente

? ¿a

caso

es

unco

ntra

sent

ido e

sto de

l am

or lib

re?..

.par

ecies

e que

no.

Veam

os la

form

a qu

e va

ado

ptan

do e

ste a

mor

que c

iegam

ente

hem

os le

gitim

ado,

en lo

más

cotid

iano

y vi

vido

por

tod@

s, en

la re

laci

ón d

e pa

reja

, por

ejem

plo,

dond

e se f

unda

y se

insti

tucio

naliz

a el a

mor

:

Cuan

do d

ecim

os e

star e

nam

orad

os y

lo

cam

ente

apas

iona

dos p

or al

guien

-que

no es

cualq

uier

a- po

rque

nues

tro am

or no

es ta

n cieg

o, él

esco

ge, s

abe l

o que

leco

nvie

ne e

igno

ra a

quel

lo d

e lo

que

nun

ca s

een

amor

aría:

la ab

uelit

a de l

a vec

ina,

el ni

ño m

alves

tido,

el po

eta p

erdi

do, la

muc

hach

a que

trab

aja e

n cas

a, el

loqu

ito d

e la

esq

uina

, la

negr

ita q

ue v

ende

las

empa

nada

s en

la u

nive

rsid

ad (

aunq

ue se

han

vist

osu

s exc

epci

ones

); em

piez

a así

la d

iscrim

inac

ión,

laex

clusió

n, aq

uí em

piez

a la c

onde

na de

este

falso

amor

que v

ivim

os co

mo a

utén

tico.

Así

este

cieg

o am

or ve

lo q

ue q

uier

e, se

lecc

iona

su

obje

to, l

o co

rteja

, lo

cupi

diza

enga

ñand

o a l@

otr@

, hac

iéndo

le cr

eer u

nare

alid

ad q

ue n

o es

real

, una

ver

dad

que e

s men

tira.

Ento

nces

ambo

s sed

ucid

os p

or el

enca

nto

efím

ero,

pasa

jero

, per

petú

an e

l am

or

conv

irtié

ndol

o en

rela

ción

-se p

rom

eten

el fu

turo

se hi

pote

can l

a vid

a-

amor

? es

crib

eme

y m

uestr

ame

otra

vía

que

no

sea

esta

rela

ción

uni

ca d

e do

s mita

des q

ue t

iend

en a

nega

r aqu

ella

par

te m

ás sa

grad

ad q

ue le

s res

ta.

Teha

s pre

serv

ado f

iel a

ti mism

o, pa

ra m

í esta

form

a de

rela

ción

tan

pred

ecib

lem

ente

mue

rta, n

o lle

ga a

ser

siqui

era r

elac

ione

s de p

arej

a por

que p

ara q

ue h

aya

una p

arej

a hac

en fa

lta d

os.

Cuan

do se

acab

a una

relac

ión

lo qu

e men

os ha

ceun

o es

cues

tiona

rse e

l am

or -c

omo

si es

te fu

era u

nadá

diva

grat

uita

caíd

a en e

l tec

ho de

tu ca

sa- c

omo s

ino

fuer

as tú

el p

rinci

pal r

espo

nsab

le d

e su

sino.

Lo

más

rápi

do qu

e hac

emos

es co

rrer e

n bús

qued

a de l

apr

óxim

a víc

tima,

la ot

ra m

ulet

a que

nos s

oste

nga d

ela

inva

lidez

de

la s

oled

ad: t

al v

ez p

orqu

e se

viv

eco

mo f

alta

y no

apre

ndid

o uno

a irs

e alim

enta

ndo d

eel

la...

Vie

ne la

sole

dad.

La s

oled

ad e

s una

reta

rdad

am

enta

l, nu

nca l

a cul

tivam

os en

nue

stros

cora

zone

s,es

ta ex

cluí

da, e

s la o

veja

neg

ra d

el co

razó

n, n

o ha

ylu

gar

para

ella

, es

una

here

jía v

erse

al e

spej

o y

desc

ubrir

se s

ólo.

.. po

rque

ahí

, jus

to a

hí, e

s do

nde

com

ienz

a el c

amin

o hac

ia tu

liber

tad.

Uste

des s

e pr

egun

tara

n, p

ero

buen

o, d

el a

mor

libre

¿por

qué n

o se h

a dic

ho na

da? d

e este

más

vale

no de

cir n

ada p

orqu

e se a

limen

ta de

ince

rtidu

mbr

esy d

e inc

oncl

usio

nes,

este

sólo

pode

mos

reco

noce

rlocu

ando

lo vi

vim

os po

rque

en po

co ti

empo

-com

o es

su ti

empo

efím

ero

y fu

gaz-

nos

ade

lant

a el

pas

oha

cia aq

uello

que s

iempr

e hem

os so

ñado

ser. D

e este

más

val

e no

dec

ir na

da p

orqu

e su

libe

rtad

radi

capr

ecisa

men

te en

la im

posib

ilida

d de s

er at

rapa

do ya

sea

con

pala

bras

, mie

dos

o fa

lsas

prom

esas

de

segu

ridad

.

Estas

dos f

orm

as de

vivi

r el a

mor

, aun

que c

hoca

nen

tre sí

, se n

eces

itan,

para

que e

l am

or se

a lib

re pr

imer

oha

de ca

rece

r de l

iber

tad. A

sí co

mo e

l hom

bre n

o está

exen

to de

perd

er su

libe

rtad a

man

do, a

unqu

e qui

era

liber

arse

des

de e

l am

or.

El a

mor

se

vive

dialé

ctica

men

te, po

rque

quien

lo vi

ve es

el ho

mbr

e y«e

l hom

bre n

o es l

o mej

or de

si, n

i lo p

eor d

e sí, s

ino

esa

luch

a»...

esa

luch

a po

r dej

ar d

e m

alam

ar p

ara

bien

amar

, es d

ecir

de p

osee

r par

a lib

erar

, de

tem

erpa

ra c

onfía

r... p

or e

so y

a es

un

luga

r co

mún

enco

ntra

rnos

con l

as de

sgar

arad

oras

cont

radi

ccio

nes

del a

mor

:

En e

l cas

o de

los c

elos

, por

eje

mpl

o, m

uch@

ssu

frim

os de

celo

s obs

esiv

os -c

reem

os qu

e a m

ayor

esce

los m

ayor

es el

amor

- mien

tras q

ue pa

radó

jicam

ente

intu

imos

y sa

bem

os qu

e esto

nos a

leja d

el se

r am

ado

-que

a fin

de cu

enta

s es q

uien

term

ina r

epre

sent

ando

el am

or-.

Pare

cies

e que

no

nos h

emos

per

cata

dos d

e que

el am

or se

apre

nde y

por e

nde e

stam

os ap

rend

iend

oa

amar

... n

uestr

o am

or e

sta e

n pa

ñale

s...p

ero

des-

cuid

en no

es de

l todo

nues

tra re

spon

sabi

lidad

porq

ueen

«¿qu

é lug

ar de

l mun

do va

el co

razó

n a la

escu

ela?»

¿cóm

o le

dec

imos

a

nues

tros

cora

zone

s y

los

cora

zone

s de

nues

tr@s c

ompa

ñer@

s que

han

sido

mal

educ

ados

? co

mo

le e

nseñ

amos

a c

ompr

ende

rde

sde l

os se

ntip

ensa

mien

tos,

que e

n un m

undo

lleno

de g

ente

her

mos

a, sie

mpr

e vam

os a

corre

r el r

iesg

ode

am

arno

s en

tre s

í y q

ue p

ese

al d

olor

(del

cua

lap

rend

emos

) lo

dese

able

sería

acr

ecen

tar n

uestr

osco

razo

nes

para

que

sea

n ca

da v

ez m

as l@

s qu

eha

bite

n en é

l.El

hom

bre e

volu

ciona

rá, e

s dec

ir se l

iber

ará d

esde

sí m

ismo,

en la

med

ida e

n que

acre

cient

e su a

mor

, en

la m

edid

a en

que

dej

e de

ser u

n am

ante

cas

trado

yco

bard

e pa

ra tr

anfo

rmar

se e

n un

am

ante

libr

e de

temor

es...C

uand

o se u

nive

rsalic

e el a

mor

, este

ya no

será

nues

tra co

nden

a sin

o nue

stra l

iber

ació

n.je

ssie

blan

co

Pd:

si q

uier

es e

stab

lece

r un

pue

nte

deco

mun

icac

ión

con

noso

tr@s

o no

esta

s de

acu

er-

do es

crib

e a lo

is e-

mai

ls <j

okab

e@ho

tmai

l.com

> o

<elli

berta

rio@

hotm

ail.co

m>

Am

or y

con

norm

as bi

en cl

aras

, por

que a

quí e

ntre

nos ¿

algun

ade

uste

des a

visto

a un

anar

quist

a lib

re de

celo

s, lib

rede

l tem

or a

la so

ledad

, libr

e de l

a nec

esid

ad de

pos

eer

y de s

er po

seíd

o tal

y com

o a to

d@s n

os en

seña

ron?

.

La re

laci

ón de

pare

ja d

e los

hom

bres

y m

ujer

esde

l com

ún, n

o se c

uesti

ona,

se ne

gocia

y se

rene

gocia

gene

ralm

ente

bajo

los m

ismos

pará

metr

os, s

in qu

edar

inta

cto

lo es

enci

al: l

a ren

unci

a a la

libe

rtad

que é

staim

plica

...no d

ejam

os es

pacio

s par

a que

el am

or af

lore

porq

ue c

ada

vez

le c

erra

mos

más

las

puer

tas,

elin

divi

duo

se c

onde

na a

per

ecer

al l

ado

de la

otra

indi

vidu

a por

el re

sto d

e sus

día

s, es

tá co

nden

ado

ape

rder

una

par

te d

e si m

ismo

y no

par

a gan

ar o

trasin

o par

a fun

dir s

u mita

d, el

indi

vidu

o pi

erde

unid

ad,

ya no

es él

, sin

o el o

bjet

o del

dese

o de l

a otra

; ella

yano

es el

la sin

o el o

bjeto

del d

eseo

del o

tro; d

epen

dien

dode

cua

n am

plio

o p

eque

ños

sean

esto

s de

seos

-lim

itado

s gen

eral

men

te po

r la f

alta

de im

agin

ació

n-as

í ser

á nue

stro

ser,

así q

ueda

rá h

ipot

ecad

a nue

stra

esen

cia :

cua

nto t

e qui

to cu

anto

me q

uita

s, cu

anto

tepo

seo c

uant

o me p

osee

s, cu

anto

me c

onoc

es, c

uant

om

e m

atas

. De

este

mod

o es

tan

pred

ecib

le e

l fin

al,

que e

nton

ces

devi

ene e

n cris

is es

te “a

mor

” es d

ecir

ya no

se pu

ede e

stira

r más

, ya n

o da p

ara m

ás, y

a se

ahog

ó y es

de vi

da o

mue

rte la

sepa

raci

ón, p

orqu

e si

no, u

no de

los d

os o

los d

os se

mue

ren a

sfixi

ados

por

la fa

lta d

e aire

, por

la fa

lta d

e lib

erta

d. C

omie

nza l

aru

ptur

a , aq

uella

vie

ja se

ñora

, m

uy sa

bia e

lla,

con

quie

n nad

ie qu

iere

enco

ntra

rse.

Porq

ue es

to im

plic

ael

reen

cuen

tro co

n no

sotro

s mism

os d

e qui

en ta

nto

huía

mos

cuan

do íb

amos

de pa

reja

en pa

reja

.

Uste

des b

ienp

ensa

ran

que a

quí h

ay u

na v

isión

fata

lista

de

la p

arej

a, pe

ro d

ime

tú ¿

cóm

o vi

ves

el

Lib

erta

d

ael Vo

cero

ácr

ata

de id

eas

y pr

opue

stas

de

acci

ón -

Año

3 n

º 13

- feb

rero

/mar

zo d

e 19

99, V

enez

uela

- B

s 13

0

E-m

ail: e

lliber

tario

@ho

tmai

l.com

Un

núm

ero

mas

. El a

mor

y la

rab

ia c

horre

ante

s de

tinta

neg

ra s

obre

pap

el im

pren

ta d

e nu

evo.

Con

juga

dos

los

verb

os q

ue p

rovo

can

taqu

icar

dia,

inv

ocad

os d

enu

evo

por a

rco

iris v

omita

dos p

or la

bios

repl

ican

tes.

Ant

ela

sequ

ía d

e fin

ales

de

siglo

, nos

ech

amos

la ti

mid

ez a

laes

pald

a y

salim

os f

uera

con

par

agua

s y

sobr

etod

os a

espe

rar e

l cha

puzó

n. C

ream

os e

spac

ios

de n

o-co

nsen

sope

nsán

dolo

s y c

omun

icán

dolo

s a n

ueva

s com

plic

idad

es.

Así

vam

os,

pasi

to a

pas

ito,

haci

endo

gra

ndes

los

pequ

eños

anh

elos

que

hab

ían

qued

ado

reza

gado

s tra

sdé

cada

s de

dom

estic

ació

n. Y

tem

blam

os d

e nu

evo

alde

cir “

liber

tad”

, “ju

stici

a” y

“sol

idar

idad

”. Co

mo t

alism

án,

dibu

jam

os c

arita

s so

nrie

ntes

en

nues

tros

bole

tines

subt

errá

neos

par

a co

ntra

rresta

r la

dep

resió

nde

los

not

icie

ros.

Des

echa

mos

vie

jas

prác

ticas

y n

os q

uita

mos

el r

opaj

e su

cio

dem

ilita

ntes

dog

mát

icos

par

a ga

nar a

mig

@s p

ara

la r

esis

tenc

ia.

Teje

mos

red

es e

n nu

estr

asm

eced

oras

de

sabi

duría

anc

iana

, sob

re la

que

caba

lgam

os

nues

tra

perp

etua

in

quie

tud

adol

esce

nte.

Avan

zam

os u

n ta

ntic

o y

retro

cede

mos

si es

nec

esar

io p

ara

repe

nsar

lo h

echo

. Pi

llam

os la

mad

ruga

da f

rent

e a

la c

ompu

tado

ra im

prim

iend

obo

ceto

s de l

os ar

tes f

inal

es. E

xtra

ñam

os, a

l lev

anta

rnos

,la

uto

pía

que

nos

negó

este

sig

lo y

hac

emos

ala

s de

nues

tras

viej

as c

eniz

as.

En I

post

el,

com

o un

aof

rend

a, l

e co

loca

mos

paq

uete

s a

com

pañe

r@s

leja

nos.

Canj

eam

os c

oncr

eto

por p

iel p

ara

man

tene

rel

cal

or y

bur

larn

os d

el e

fect

o in

vern

ader

o ci

tadi

no.

Soña

mos

, soñ

amos

y s

oñam

os. U

n jo

ven

de 8

0 añ

osve

nde 6

00 ej

empl

ares

.

II Renu

ncia

mos

de

plan

o a

ser p

arte

de

la c

ultu

ra d

e la

reva

ncha

. Nos

asu

sta e

so d

e qu

e co

n ta

l que

no

sean

mie

mbr

os d

e lo

s pa

rtido

s de

l sta

tus,

hay

que

darle

una

carta

bla

nca

a qu

ien

se m

onte

en

el p

oder

. Hay

lecc

ione

shi

stóric

as q

ue d

emue

stran

que

con

los

dict

ador

es d

elpr

olet

aria

do ha

y que

abrig

ar cu

alqu

ier s

entim

ient

o men

osel

de

entu

siasm

o. H

ay q

ue e

nfoc

ar b

ien

los

bino

cula

res

para

ver

que

tras

el m

esia

nism

o, la

bra

vuco

nería

ver

bal y

las

pugn

as in

tern

as p

or e

l pod

er n

o ha

y na

da n

uevo

que

ya h

aya

pasa

do a

ntes

. Esp

erar

emos

que

lam

area

del

esp

ejism

o ba

je. Q

ue lo

s M

esía

s so

npa

ra la

s m

anad

as, y

nos

otr@

s no

s ne

gam

os a

ser

part

e de

l re

baño

. M

ient

ras,

nos

otr@

sse

guir

emos

con

stru

yend

o la

s re

des

de l

aau

tore

spon

sabi

lidad

y e

l com

prom

iso c

olec

tivo

en la

bus

qued

a de

nue

vos

aman

ecer

es. CR

A

Edito

rial

Ni m

esía

s

ni m

ilita

res

civi

les

La

luch

a cr

ece

desd

e a

bajo

LIBE

RT

RIO

EL LI

BERT

ARIO

2

En más de una oportunidad hemos sostenido que el elegir nuevos amosno nos hace menos esclavos, pero en esta oportunidad todo parece anunciarque podemos llegar a serlo más. A fines del año pasado, en eleccionescalificadas por los observadores internacionales de democráticas, se eligieronintegrantes de los poderes legislativos y ejecutivos nacionales y estatales.Los resultados parecen reflejar los largos años de democracia liberal, puestoque le dio el ejecutivo nacional al ex comandante Chávez, líder del fracasadointento de golpe de estado de 1992 y la mayoría del poder legislativo ygobernaciones estatales a las fuerzas que se le opusieron. Sin embargo, todoseñala que las fuerzas que dominan al ejecutivo intentan, apoyados en sudominio de la calle y con el apoyo de la FAN, una aplanadora en todos lospoderes, con grandes probabilidades de éxito debido a la actual debilidad enlos partidos políticos que pudieran hacerle oposición. Así es que escuchamosuna permanente diatriba contra las podridas organizaciones sindicales, elpodrido congreso, los podridos partidos políticos y la podrida justicia, queson precisamente los ámbitos en los que el chavismo no tiene fuerza.Prueba del éxito de este intento es que la elección de las autoridades de lascámaras de diputados y senadores se apoyó en los resultados de las eleccionespresidenciales, desconociendo a los de las legislativas y además que se eligióa un militar para la presidencia del Senado. Podemos observar como la sectamilitar golpista avanza sobre los puestos claves del poder: el presidente delcongreso es un militar, primero en la línea de sucesión del ejecutivo, tambiénson militares golpistas el gobernador del Zulia y el anunciado para Caracas.Resultado, las dos zonas de mayor concentración de población, podereconómico y poder administrativo de Venezuela, así como el poder ejecutivonacional y la jefatura del legislativo nacionales están en manos de gorilas, ysiguen avanzando.

Debemos centrarnos entonces en consideraciones en torno alComandante Chávez y el gorilismo que se dibuja, puesto que lo que dominael escenario político es el estamento militar acompañado por los idiotasútiles de siempre y los intelectuales vendidos que desde Gómez han rodeadoal poder. Basta recordar que Luis Miquilena firmó el pacto de Puntofijo quehoy denuncia, José Vicente Rangel salvó con su voto el primer juicio contracorrupción contra Carlos Andrés Pérez que de haberse realizado podríahaber cambiado la historia de la corrupción en Venezuela; Ernesto MayzVallenilla es un autoritario seguidor de los copeyanos desde el primerCaldera que le regaló la USB, luego con Luis Herrera y estuvo de nuevo conCaldera; la gente del Ateneo de Caracas y Alfredo Peña han estado a favory en contra de todos los gobiernos desde el 58 hasta ahora gracias al poderdel diario El Nacional variando según las prebendas que le dieran; IbsenMartínez ya está pidiendo públicamente un puesto en la constituyente acambio del apoyo dado a Chávez en su columna; el filósofo fallecido NuñezTenorio fue representante personal del dictador vitalicio de Corea del NorteKim Il Sung; el también fallecido Pedro Duno estuvo estrechamente ligadoal líder libio Gadaffi, de quien obtuvo fuertes sumas de dinero; Jorge Olavarríafue embajador con los copeyanos, sin contar su negociada oposición a

Lusinchi a cambio de favoreseconómicos. La única oposiciónque se perfila, muy torpe en sudefinición, es la de la agotadaAcción Democrática porqueel resto de los partidosrápidamente se sometieron alos cuarteleros. Con estosantecedentes sin duda lo que nosespera en manos de estosespontáneos de boina roja y espada al cinto es un período de caos, sobresaltosy autoritarismo.

El comandante Chávez en su marcha para la toma del poder ha planteado,como caballito de batalla, la renovación total de la constitución medianteuna asamblea constituyente. Debemos aclarar que este borrón y cuentanueva, que ha sido muy típico de todos los autoritarismos, salva deresponsabilidad a los que han hecho desastres en los años pasados porquepodrán decir que lo que estaba mal era la constitución y no los políticos,sindicalistas y empresarios corruptos. Por supuesto que renovar laconstitución en un clima propicio sería una posibilidad cierta de fundar unnuevo sistema político. Pero esto tiene sus condiciones, que no están dadasen Venezuela. No ha habido, ni hay, ideas ni propuestas ni discusiones niacuerdos acerca de qué es lo que se quiere con la nueva constitución. Es unapalabra vacía, por ahora. Como cambiar la constitución quita sustento atodas las instituciones fundadas en la anterior, en especial los cargos elegidosque deben renovar su legalización, entramos en un período que incluyeelecciones para un referendum para llamar a la constituyente, elección deasambleístas para la constituyente, y luego elegir a los integrantes de lasnuevas instituciones que surjan de esa constitución que ni siquiera podemosadivinar cuáles podrían ser. Una nueva constitución podría incluir unanueva elección presidencial, si es que se mantiene la presidencia, y nopasamos a una dictadura hereditaria, muy a lo Videla en Argentina. Parecieraque en dos multimillonarias elecciones se ha elegido a una serie de candidatospara que organicen otras varias elecciones igualmente multimillonarias,(cada elección cuesta mínimo 20 mil millones de Bolívares). Más acertadoes pensar de que todo este show es de una maniobra para consolidar elpoder de un grupo en medio de un paralizante caos durante por lo menoslos próximos dos años.

No cabe duda que esta borrachera electoral sin tener ideas claras de quése está eligiendo y, lo que es peor, para qué se está eligiendo no presagia nadabueno. En medio de una situación económico-social interna francamentemala y empeorando, en difíciles condiciones de mercado, con capitalistasinternacionales de los que conseguiremos préstamos caros pero noinversiones, con serios compromisos del presidente con quienes lefinanciaron su campaña y con serias obligaciones internacionales, es fácilanticipar que la nueva constitución tiene que salir rápidamente, por lo que

no van a ser posible largas discusiones como las queserían necesarias si la intención fuera fundar una nuevademocracia, participativa y de base amplia.Conclusión, habrá un tubo de reformas, no muchas,en favor de los gorilas y nada más.

De manera que lo que podemos avisorar es queen este proceso habrá los cambios necesarios paraconsolidar autoritariamente el dominio del poder porla secta cívico-militar que lo ha tomado y a la que laactual constitución molesta debido a la necesidad degestar acuerdos permanentes para asegurar lagobernabilidad. Una reforma fundamental de lainstitucionalidad es imposible debido a la ausencia deproyectos, la falta de discusión amplia de lasalternativas, la carencia de instancias que permitancanalizar la natural diversidad de opiniones, ladesaparición de los mediadores políticos, la ausenciade nuevas instancias excepto las de corte fascista, lapresión de los que han financiado a las campañaselectorales ganadoras y las influencias de los interesesinternacionales. La nueva constitución no puede ser

sino un mecanismo de consolidación del poder, en la que cada grupo queparticipe tratará de filtrar algún artículo que lo beneficie, pero siempremarginales respecto de los que aseguren la dominación de los gorilas: losecologistas tendrán lo suyo, también los curas, con suerte las universidades,algunos empresarios unos cuantos, los políticos menos, los militares más ylos únicos que parecen que no van a tener ningún artículo van a ser lostrabajadores porque no tendrán a nadie que los represente, ya que carecemosde organizaciones que nos agrupen, excepto las podridas.

Por otra parte no debemos olvidar que el camino recorrido por Chávez,Arias Cárdenas y Odreman es un camino abierto para que lo recorran otrosmilitares que no reciban todo lo que solicitan, o quieran usufructuarpersonalmente los beneficios de la nueva situación. Con Chávez y cía lostanques pasaron a ser el más importante de los factores de poder. Es sabidoque es fácil sacarlos a la calle, pero muy difícil hacer que vuelvan a loscuarteles. En el caos político en el que entramos, será clave estar pendientesde lo que hagan los militares, a favor o en contra de Chávez. El gorilismo detan triste memoria en América se instala en Venezuela. El nuevo presidentevenezolano ha resucitado esa especie que creíamos en vías de extinción, elgorila político, y basta oír sus discursos para saber que es uno de ellos. Hasido típico de los gorilas el mesianismo, el cambalache de mezclar a lospadres de la patria, con el rescate de los valores, la Biblia, los curas lapretensión de ser iluminados divinos y, por sobre todo, tener el podermilitar a la orden, de quien realmente dependen, que les da la fuerza parahablar golpeado.

Mientras tanto, acerca de los problemas cotidianos, hospitales,educación, servicios, salarios, oferta de trabajo, habitación, jubilados, nadase dice, ningún compromiso, ningún aviso. Lo único que oímos es que seestá echando para atrás la oferta de las cifras del salario mínimo y porprimera vez en varios lustros leímos que la SHELL, chantajea al gobiernocon una aumento de la gasolina. La política económica que instaló Matos ysiguió Izaguirre, mala copia de la de Miguelito Rodríguez, se mantiene,incluyendo a la misma ministra. No pareciera que hay nada nuevo y lospobres seguirán siendo pobres y los ricos más ricos aunque se incorporaránalgunos a la lista. Lo único que anunció Chávez es que cobrará impuesto atodos.

Pedro Pablo

Después de los comicios de noviembre ydiciembre pasados, el acostumbrado coro conel cual los beneficiarios del poder en Venezuelacelebran la “cívica demostración de la voluntadpopular” -es decir, la sumisión de los electoresal designar sus nuevos capataces- presentó uningrediente adicional: el alborozo ante la supuestacomprobación de que ambos eventos marcaronla ruptura clara con la perniciosa tendencia alincremento de la abstención que se ha observadodespués de 1988. Políticos de diversos pelajes,periodistas y académicos de variadas tarifas,miembros del transmutado organismo electoral,observadores foráneos del jet-set diplomático:todos proclamaron la indudable eliminación deldemonio abstencionista basándose en ese pecu-liar modo de presentar y entender los datosnuméricos que hicieron a Winston Churchilldistinguir las estadísticas como el grado extremode la mentira.

El primer hito para construir la fábulaestadística de la liquidación del abstencionismoestuvo en el Registro Electoral Permanente(REP), donde se supone deben inscribirseobligatoriamente todos los ciudadanos hábilespara votar. Desde que a fines de los 80 laabstención comenzó a asomarse como un datosignificativo, los encargados de llevar ese Registro-primero el CSE, y ahora el CNE- han hechouna sistemática subestimación de la potencialpoblación electoral, evidente al contrastar suscifras con los resultados de los CensosNacionales y sus proyecciones. Este escamoteonumérico ha crecido con los años, de modo quepara el certamen presidencial de 1998 el CNEestableció una población electoral de 11.440.703personas, de las que el 96,17% estaba inscritaen el REP; pero resulta que las estimaciones paraese mismo año publicadas por la OCEI -organismo oficial de mediciones demográficas-indican que hay una población adulta apta paravotar (excluyendo extranjeros no nacionalizados,militares activos y otros con impedimentos) queen la hipótesis más conservadora debe estaralrededor de 12.500.000. Por lo tanto, lacontabilidad chucuta del CNE pregonó el éxitodel REP porque sólo faltaba allí el 3,83% de losposibles votantes, cuando lo cierto es que por lomenos 1.500.000 personas (12% del eventualelectorado) ni siquiera se interesa en anotarseen el fulano Registro, a pesar del atosigamientopropagandístico y la continua amenaza desanciones.

Pese a lo anterior, detengámonos en las cifrasde la abstención “oficial”, que sólo considera alos apuntados en el REP y que es exhibidapúblicamente como el único dato indicativoposible de la no concurrencia a las urnas. En lacontienda para Presidente, y según el últimoescrutinio accesible vía Internet (con 99,61% devotación), esa clase de abstención fue de 36,24%-3.971.239 personas-. Esto supera al total deChávez por 297.574 electores, mientras SalasRömer recibió 2.613.161 sufragios y los demáscandidatos se repartían 250.458, con 450.987votos nulos. Interpretando estos números es quevencedores, vencidos y organizadores de loscomicios han expuesto conclusiones que parecenbastante menos inspiradas en la Matemática queen Cantinflas. Veamos de que se trata...

Por una parte, se ha proclamado la “evidentederrota” y/o la “disminución apreciable” de laabstención, cuando las elecciones de noviembrey diciembre no hicieron sino confirmar la pautade todos los comicios en Venezuela después de1988: la abstención se ha establecido como unapresencia masiva y consistente en elcomportamiento electoral del país. Los mismosdatos de la abstención “oficial” indican que en-tre las presidenciales de 1993 y las de 1998, laabstención varió apenas de 39,84% a 36,24%,mientras que en cifras absolutas subía de3.859.579 a 3.971.239. Aún aceptando lasmañosas estimaciones institucionales sobre la

de noviembre). En todo caso, después de loscomicios casi nadie ha hecho referencia a laabstención, aparte de los lugares comunes de sumengua y aniquilación. A semejante unanimidadde juicio, no falta el jalamecate que la proclamecomo muestra de la altura democrática de lospolíticos criollos, pero lo cierto es que buscanocultar que, contrario a lo que ocurría hasta ladécada pasada, la pretendida legitimación de losresultados electorales ya no puede cobijarse trasla abrumadora convocatoria popular que antañogeneraban esos procesos en Venezuela. Losperdedores callan esto pues los obliga lacomplicidad con copartidarios y/o alianzastriunfantes, ya que el generoso sistema electoralofrece un reparto de po$ibilidade$ que alcanzanpara casi cualquier grupo que lance o respaldecandidaturas regionales y parlamentarias a escalanacional, en especial por vía de la pintorescalimosna de curules del llamado cociente elec-toral.

Esconder la abstención real es esencial paramúltiples manejos corruptos: sirve para influiren la distribución de recursos presupuestariosentre los estados de la república, que se hacesegún la población y peso electoral de cada uno;da soporte a variadas trampas en ladeterminación de circunscripciones electoralespara Congreso, asambleas estadales ymunicipales; permite manipular sobre quiénesestán o no en el REP; es la base indispensablepara decenas de maniobras fraudulentas a la horade cumplir el sacrosanto principio electoral patriode “acta mata votos”. Quien más o quien menos,con mayor o menor picardía, todos losimplicados en el circo electoral pretenden sacarprovecho de ese cuadro, por lo que intentanconvencer a los demás -y se convencen ellosmismos- de la irrelevancia e insignificancia de laabstención electoral como un signo descollantedel panorama político venezolano. Ellos noquieren ni pueden verlo, porque una abstenciónde la magnitud que hemos tenido en las pasadaselecciones es un golpe demoledor para sussueños felices de representatividad y legitimidad.Nosotros, los anarquistas, tenemos no sólo queadvertir de su presencia, sino esforzarnos en lainmensa tarea de desarrollar el potencial deinconformidad oculto tras la pasividad de la ac-tual abstención, orientándola hacia la acciónlibertaria consecuente.

Armando Vergueiro

Lossin-cuentacuentos de laabstenciónelectoralpoblación hábil para votar, el porcentaje querepresentan la suma de los no inscritos al REPmas la abstención “oficial” en 1993 (44,24% delelectorado oficialmente reconocido) y en 1998(38,68%), ha sido consistentemente mucho másalto que el promedio de ese mismo porcentajepara las anteriores 7 elecciones presidenciales(14,96%, donde lo mayor fue 23,7% en 1963 ylo menor 5,7% en 1968), por lo cual decir que“ahora la abstención bajó” solo puede deberse aobstinada ignorancia o manifiesta mala fe. Y envistas a que, como dijimos antes, hay evidenciapatente de que la cifra de no inscritos en el REPes mucho mayor que la reconocida, para esteúltimo torneo presidencial la abstención real(venezolanos hábiles para ser electores que novotaron) está al menos en el orden del 44% delverdadero padrón electoral, mientras que losvotos por Chávez serían el 29,5%, a Salas lecorrespondió 21%, a los otros aspirantes 1,9 %,y en votos nulos hubo 3,6%.

Por otro lado, vemos que en perfectacoincidencia y por encima de sus querellas, lostriunfadores en ambos turnos electorales (enparticular el ganador del premio gordo, quienmás que electo parece considerarse El Elegido)han subrayado la legitimidad inequívoca que lesconfiere su designación en procesos demultitudinaria participación. Quienes perdierontambién aceptan este supuesto, pese a quemuchos de los derrotados en la vuelta regional yparlamentaria cuestionen el particular orden dellegada que los involucra (el CNE ha recibido144 denuncias diferentes y documentadas entorno a las “pulcras y transparentes” elecciones

gorilasLlegaron losNuevo gobierno:

EL LIBERTARIO

Sin3

Yo no bailo al son de tu melodíaporque no me agrada tu ritmono tiene límite mi rebeldíano me intimidas con tus gritos

Tengo un corazón que no se cansade buscar

¡vida! mas allá de tu verdadverdad asesina, verdad establecidanunca callé mi divorcio contra el mundomi sangre no pide clemencia al verdugopor más que se oiga marchar al orden¡bang-bang!Yo he caido muchas veces,¿cuantas veces faltarán?se escucha ulular al orden ¡bang-bang!sobre los huesos del antagonismono suplico por mi vida porque no soy un

mendigolucho por mi libertad a nadie se la pidoNo mendigo, no la pido

Vivo sin arrodillarme al orden¡bang-bang!

por eso ya conozco todos sus lugarespero nunca rindo mi credo,pero nunca me averguenzoporque...

Yo soy más importante que tu Diosburgués

soy más importante que tu santa moralsoy más importante que tu autoridad¡porque yo estoy más vivo que tu orden

y ley!Pocas son las cosas importantesmuchas las que no lo sonoh gran señor de la bondadpadre de esta barbarieoh gran orden escrito con sangreadalides de la voz de los cañonesyo soy más importante que tusambiciones

Yo soy más importante que tu Diosburgués

pero tu me matas por élsoy más importante que tu santa moraly tu me encierras para esto perpetuarsoy mas real que tu autoridadme condenas a la falsedadyo soy más importante que tu orden

y ley¡porque yo estoy mas vivo que tu

abyecto poder!

No tengo tiempo ni sangre para tu guerrano me importa la dignidad de las

banderascreo en cosas vivas que valen masno me importa si la patria está enfermasi solo es un síntoma del síndrome

mundialno tengo hogar, no tengo lugarporque no hay sitios para mino quiero este orden de genocidiosyo se escoger a mis enemigos, se escoger

a mis enemigos,por eso sufro, por eso vivo, por eso

sufro, por eso sigo

Sin bailar al son de tu melodíasi no me agrada tu ritmoilimitada es mi rebeldía¡no me intimidas con tus gritos!

Título

“El único propósito para ejercercorrectamente el poder sobre cualquiermiembro de una comunidad civilizada,en contra de su voluntad, es evitar el dañoa otros. Su propio bien, ya sea físico o moral,no es suficiente garantía. No puede, enjusticia, ser forzado a hacer, o a soportar,porque eso le hará más feliz, porque, enopinión de otros, hacerlo sería sabioo incluso justo... En la parte de suconducta que meramente le conciernea él, su independencia es porderecho, absoluta.. Sobre si mismo,sobre su propio cuerpo y mente, elindividuo es soberano.”John Stuart Mill, 1859.

Quizá la idea del comercio libre denarcóticos asuste a las personas, antetodo porque creen que grandes masas denuestra población se pasarían los días y lasnoches fumando opio, o pinchándose heroínaen vez de trabajar y compartir susresponsabilidades como ciudadanos. Pero esoes un disparate que no merece ser tomado enserio. Los hábitos del trabajo y del ocio sonpautas culturales profundamente arraigadas;dudo que un comercio libre de drogasconvirtiese a personas activas de trabajadorashormiguitas en hippies a golpes de plumalegislativa.

El otro lado de la moneda económicareferente a las drogas y a los controles dedrogas es, en realidad, bastante másimportante. El gobierno de los Estados Unidosse está gastando hoy millones de dólares -lossalarios ganados con dificultad pornorteamericanos que trabajan duro- paramantener una vasta y astronómicamente caraburocracia cuyos esfuerzos no sólo minannuestros recursos económicos y perjudicannuestras libertades civiles, sino que crean cadavez más adictos y mantienen, indirectamente,el crimen asociado con el tráfico de drogas

ilícitas.Nuestro actual concepto del abuso de

drogas articula y simboliza una política fun-damental de la medicina científica, a saber: queun lego no debiera medicar su propio cuerpo,sino ponerlo bajo la supervisión de un médicodebidamente acreditado. Antes de la Reforma,la práctica de la verdadera cristiandad seapoyaba en una política similar, a saber: queun lego no debía comunicarse por si solo conDios, sino que debía entregarse a la vigilanciaespiritual de un sacerdote debidamenteacreditado. Los autointereses de la Iglesia. yde la Medicina en estas actividades quedande manifiesto. Lo que queda menos claro sonlos intereses de los legos: al delegar laresponsabilidad del bienestar espiritual ymédico de las personas a especialistastaxativamente acreditados, esas medidas -ylas prácticas que las respaldan- niegan a losindividuos la posibilidad de asumir ellos

La ética de la

En diciembre pasado han vuelto a laspantallas de la televisión una nueva serie decuñas televisivas de la famosa “Alianza parauna Venezuela sin drogas”. Es paraconmoverse, que un grupo de personasligadas a los medios de televisión, muevanrecursos materiales y humanos para elbienestar de las nuevas generaciones. Pero,si agudizamos un poco la vista, cualquierapuede cerciorarse que no es oro todo lo quebrilla.

La famosa Alianza de marras, es elproducto de la unión de las 19 agencias depublicidad más famosas del país. En general,las cuñas ondulan en torno a la llamada“estrategia del miedo” -que bastante hamostrado su ineficacia en países como

mismos su propia responsabilidad. Tal comolo veo, nuestros problemas relacionados conel uso y el abuso de drogas son simplementeuna de las consecuencias de nuestraambivalencia en cuanto a la autonomía per-sonal y la responsabilidad.

Creo que, asi como consideramos lalibertad de expresión y de religión comoderechos fundamentales, deberíamos tambiénconsiderar la libertad de automedicarse como

un derecho fundamental; y que, en vez deoponernos con mendacidad a las drogaslícitas o promoverlas de un modoinsensato, deberíamos, parafraseando a

Voltaire, hacer de esta máxima nuestra regla:“Desapruebo lo que toma, pero defenderéhasta la muerte su derecho a tomarlo”.

El derecho a la automedicación debecomportar la responsabilidad absoluta desu conducta sobre los demás en aquellosque ingieren o toman drogas. Pues, deno ser porque deseamos considerarnosresponsables de nuestra propia conductay considerar a los demás responsablesde la suya, la libertad de ingerir oinyectarse drogas degeneraría en lalibertad de dañar a otros. Pero aquí está el

quid: solemos resistirnos a considerar alas personas responsables de su mala

conducta. Por eso, preferimos reducirderechos a incrementar responsabilidades. Loprimero sólo requiere hacer leyes, que puedanentonces ser violadas o eludidas más o menoslibremente; lo segundo, en cambio, exigeperseguir y castigar a los ofensores, cosa quesólo puede hacerse mediantes leyes justasaplicadas justamente. De ahí que sustituyamossiempre más la libertad de espíritu firme poruna tiranía de corazón blando.

Antes o después, tendremos que hacerfrente al dilema moral básico que suponenuestro problema. con las drogas: ¿tiene unapersona derecho a tomar una droga -cualquierdroga- , no porque la necesite para curar unaenfermedad, sino porque quiere tomarla?

Después de que todo se haya dicho yhecho -después de que se escriban millonesde palabras, se promulguen miles de leyes yse “trate” a un incontable número de perso-nas por “abuso de drogas”-, todo se reduciráa saber si aceptamos, o rechazamos, elprincipio ético que John Stuart Mill enunciótan claramente en 1859 y que encabeza estetrabajo.

Thomas Szasz

Estados Unidos- y cada una dirigida a unsegmento juvenil diferente. Pero resulta quemientras esta manada de altruistas facturacuñas de lujo -que luego por supuesto sededucirán de sus impuestos- en contra de lasllamadas “drogas ilegales”, reciben su sustentode las drogas permitidas: el alcohol y loscigarrillos. Su lógica indica en consecuencia,que es bueno machacar la imagen del usuariode la marihuana o la cocaína como un perdidosin remedio; pero promovemos el cáncer depulmones o el alcohólico como símbolo destatus, con todos los problemas sociales queacarrea en un país en donde la Polar o el Pam-pero son parte ya de una supuesta“idiosincrasia nacional”.

¿La publicidad en sí misma no es una droga

de este sistema basado en los valoresmateriales? ¿Los publicistas no creanparaísos artificiales en donde no existen? -la telefonía celular como símbolo de libertado una tarjeta de crédito como llave de lafelicidad-. Todo parecería indicar que laevasión a cualquier precio -y por supuesto,la más accesible es la “droga”- es el paliativoa la frustración, la mecanización del trabajoy de la vida o de la soledad a la que noscondena una sociedad basada en lacompetencia. La mejor forma de combatirla necesidad de escapar de la realidad esconstruyendo una sociedad basada envalores antagónicos a los materiales.Empecemos a poner los andamios.

Rafa

adicción

Droguense con las nuestras

Esta es nuestra constituyente- Prohibición de la Recluta y reconocimiento de

la objeción de conciencia al servicio militar.

- Discusión pública de la asignaciónpresupuestaria a las Fuerzas Armadas. Menosdinero para el ejército y más para la educación y lasalud.

- Abolición de la instrucción pre-militar de laenseñanza pública

- Igualación de la seguridad social pública conla castrense. Menos prebendas para los militares ymas derechos para los trabajadores.

- Apertura de los expedientes y de lasaveriguaciones sobre los desaparecidos del 27 deFebrero de 1989.

- Desmilitarización de los conflictos sociales. Nomas uso de soldados como rompehuelgas.

Contra un gobierno neomilitarista organización y lucha de la gente fuerade los viejos y nuevos partidos. Autonomía, autogestión y acción directa.

La alianza de la doble moral:

EL LI

BERT

ARIO

arqlatAnarqlaAnarqlatAnarqlat

LIBERT RIOael

Consejo de redacción: CRA CaracasEscribir asi. E. Tesoro. Apartado postal 6303, Carmelitas Caracas D.F. VenezuelaE-mail: <[email protected]>

La CRA es un colectivo federado de grupos de afinidad e individualidades ácratas:San Cristóbal: Chucho. Apartado postal 340. San Cristóbal Edo. Táchira.Cúa: Adrián. Apartado postal 25, Cúa Edo. Miranda.Valencia: Harry. Apartado 5025, Naguanagua Valencia.

El CRA es un grupo abierto a la participación y colaboración de gente con actitudes ypostulados libertarios, siempre que prive un ambiente de mutuo respeto y no dogmatismo.

El anarquismo o pensamiento libertario, busca la construcción de una sociedad basadaen la democracia directa, la justicia social, la autogestión, el apoyo mutuo y el contratolibre sin la imposición autoritaria de la ley ni de la fuerza.

El Libertario no recibe ningún tipo de subvenciones de organismos del Estado u otrasinstituciones del poder. 100% autogestionado.

Publicación realizada porComisión de Relaciones Anarquistas

(Amigos de la AIT)

4

La lista de discusión internáuticadel anarquismo latinoamericano

Un foro de debate de la realidadlatinoamericana y mundial desde laperspectiva anarquista.

Suscribete enviando un mensaje [email protected] el siguiente texto del mensaje:subscribe anarqlat <su direcciónelectrónica>, sin poner “subject” oasunto.

- Mientras toda la “izquierda” del país se encontraba trabajando para llevar a lapresidencia al militar Chávez, un pequeño grupo de compañer@s en Barquisimeto realizaronuna manifestación en apoyo al juicio que se le sigue al dictador chileno Augusto Pinochet.Un centenar de personas pertenecientes a la “Comunidad Chilena Democrática”, degrupos musicales y de teatro y de la comunidad larense en general, se concentraron enla Avenida Vargas de esa ciudad para caminar hasta la llamada Plaza de la Justicia parahacer oir su petición de justicia con tod@s l@s desaparecid@s durante la dictaduramilitar. Destacaba la actuación de un compañero que vestido de Pinochet, parodiaba elcinismo que este personaje ha evidenciado durante el juicio que se le sigue. Que sepamos,ha sido la única manifestación de calle realizada en el país sobre el tema.

- El 27 de noviembre pasado, los compañer@s federadosde la CRA San Cristóbal organizaron un coloquio sobre laestética anarquista. El compañero y profesor de la Escuelade Ingeniería de la UCV Nelson Méndez, dictó una conferenciasobre la relación histórica entre el arte y las ideas anarquistasen el Museo de Artes Visuales y de Espacio de San Cristóbal.Ante una nutrida asistencia y tras la proyección del video“Arte y anarquía”, se conversó sobre la evolución de laestética ácrata entre mediados del siglo XIX y finales del XX,el Dada y el surrealismo, los happenings, las diversascontraculturas y el rock anarquista. Entre el respetable,circularon copias de publicaciones y folletos libertarios quefueron recibidos con entusiasmo.

- Renuencia Sónica es una cooperativa discográfica conformada por compañer@sque creen en la posibilidad de asumir el arte y la música rock en específico, de una maneradistinta a lo que promocionan los medios de comunicación. En este sentido planteanreivindicar formatos populares como el cassette, cosa que hicieron con la edición delsegundo disco de la banda argentina Argies, A media asta. Acto seguido, organizaron el“Late latino tour” en Venezuela de estos argentinos, realizando conciertos en Caracas,San Antonio de los Altos, Mérida, San Cristóbal, Barquisimeto y Maracaibo durante lasegunda mitad del mes de enero de manera totalmente autogestionada y sin la presenciade los grandes patrocinios de las multinacionales. Te puedes comunicar con est@scompañer@s escribiendo a <[email protected]>

- El grupo de hardcore contra el Estado Apatia No acaba deeditar dos producciones de manera independiente. Por un ladotenemos el pequeño acetato “Fronteras” con 10 temas de hardcoreincontrolable, y por otro, un disco compacto que incluye estostemas más 4 del Ep “Viviendo en la cloaca” y que se vende almódico precio de 4.500 bolívares. Para los eruditos en estas lides,los Apatia No practican un hardcore influenciado por bandas comoLos Crudos e IRA. Estos compañeros llevan un sello con el nombrede “Noseke records”, con el que pretenden distribuir bandas del género de maneraalternativa. Los puedes contactar escribiendo a Johnny Castro, Apartado 64670, Zonapostal 1064-A, Chuao, Caracas - Venezuela; o al e-mail [email protected]

Por tercera vez en este año se realizó el díade Solidaridad Internacional con los trabajadoresde Mac Donald´s. En muchas ciudades deFrancia se hicieron acciones sobre el tema Lossindicatos anarquistas de la CNT-AIT estuvieronen el movimiento desde el principio.

Mac Donald´s, en cuanto multinacional, esel mejor símbolo mundial de lo que el sistemacapitalista puede hacer con nuestras condicionesde trabajo, y, mucho mas,con nuestras condiciones devida

Para combatir contra eldesarrollo de la precariedady la flexibilidad del trabajo yde la propaganda acuñadapor esta clase de empresasel método anarco-sindicalistade acción directa es masapropiado que el delsindicalismo “representativo”que, día tras día y con laestructura de un sindicalismode “cuadros”, constituye elinstrumento con el que laempresa maneja al personal.

A causa de la masiva renovación detrabajadores en esta clase de empresas es casiimposible crear allí una sección sindical. De estemodo, la solidaridad y la lucha sólo puedehacerse fuera de la empresa El ejemplo de estas

acciones contra Mac Donald´s puede ser seguidopor cualquiera que quiera organizarse paracombatir la explotación donde quiera quetrabaje.

El Día de la Solidaridad tuvo lugar el 10 deoctubre pasado, que era el sábado más cercanoal aniversario de la muerte de Marc Hopkin.Este muchacho era un trabajador en precarioen el Mac Donald de Manchester que murió

electrocutado durante sutrabajo. El sábado es un díade gran demanda, demanera que nos permiteinformar a una gran cantidadde gente.

El 10 de octubre fueocasión para desarrollaracciones confederadas,descentralizadas, de acuer-do con la autonomía delsindicato local. Algunasacciones tuvieron lugar todala semana, según lasposibilidades locales.Efectivamente, toda la

estructura de la CNT-AIT actúa por sí misma ydecide el lugar y la forma de intervención. Loslugares de las acciones se han multiplicado desdeel año pasado.

Secretariado de la AIT

3er Día Internacional de Solidaridadcon los trabajadores de Mc Donald´s

Desde que rompimos el cascarón hace milesde años, encontramos a nuestro alrededor elmicrouniverso de las cosas y al voltear lasmontañas, el macrouniverso de las incógnitas.Entonces, fuimos buscando hacer, construir,tallar, crear y amar. Mujer y hombre, dos,cuatro, diez, cincuenta y mil comunidadesrodantes, nómadas, culturas, pueblos y el“apoyo mutuo” como necesidad desobrevivencia y convivencia. Un gran anarquistacomo Pedro Kropotkin, al estudiar nuestraantropogénesis, descubre de alguna manera quenosotros desde el principio de los tiempos,nacimos con una configuración especial a lamedida de grandes valores filosóficos y

humanistas, fueseinconciente o

concientemente.

Desde los desequilibrados e inhumanosmodos de sociedad feudal, colonial, capitalistao pseudosocialista, moderna y postmodernaencontramos que el sueño se nos encajonó y sedesvirtuó gran parte del proceso antropológicoinicial. Y no se trata de idealizar a nuestrosprimeros pueblos sino de buscar respuestas ogenerar preguntas hacia al interior de unasociedad que se debate entre la locura y ladestrucción planetaria, puesto que si volteamosa mirar a los hermanos indios, encontraremosvalores realmente comunistas, espiritualidadprofunda, autogestión, ausencia de la guerracomo práctica, ausencia de sobrepoblaciónsegún el espacio geográfico, pacifismo cultural,ecologismo naturalmente vivido, ausencia delabandono familiar, etc.

Quizás, deberíamos comenzar de nuevo,desde el uno, reelaborar la conciencia desde lovivido y fundirnos en el pasado para reconquistarel futuro posible. Reevolucionar, tomando losaportes válidos de cada sociedad y derrumbandolas máscaras miserables de cada siglo.

Ser de nuevo, cascarón y esperma, fuego ybosque, piedra, hierba y sueño.

Internet y algodón, siglo audiovisual y sigloprimigenio,

etnomúsica y rock’n roll. Ser unoy estallar. Volver a evolucionar.

Ender Rodríguez.Frente Cultural Aquiles NazoaSan Cristóbal

Celebrado en Francia

Mirada retrospectiva uno

Anarqlat

...Ahora bien, lo que los intelectuales handescubierto después de la avalanchareciente, es que las masas no tienennecesidad de ellos para saber; sabenclaramente, perfectamente, mucho mejorque ellos; y lo afirman extremadamentebien. Pero existe un sistema de poderque obstaculiza, que prohibe, queinvalida ese discurso y ese sa-ber. Poder que no estásolamente en las instanciassuperiores de la censura, sinoque se hunde masprofundamente, más sutil-mente en toda la malla de lasociedad. Ellos mismos,intelectuales, forman parte deese sistema de poder. La ideade que son los agentes de la“conciencia” y del discursopertenece a este sistema. El papeldel intelectual no es el de situarse“un poco en avance o un poco almargen” para decir la muda verdadde todos; es ante todo lucharcontra las formas de poder allí

donde este es a la vez el objeto y elinstrumento: en el orden del “saber”, de la“verdad”, de la “conciencia”, del “discurso”.

Es en esto en lo que la teoría no expresa,no traduce, no aplica una práctica: es unapráctica. Pero local y regional, como usteddice: no totalizadora. Lucha contra el

poder, lucha para hacerlo aparecery golpearlo allí donde es más in-visible y más insidioso. Luchano por una “toma de conciencia”(hace tiempo que la concienciacomo saber ha sido adquirida porlas masas, y que la concienciacomo sujeto ha sido tomada,ocupada por la burguesía), sinopor la infiltración y la toma de

poder, al lado, con todos aquellosque luchan por esto y no retirado

para darles luz. Una “teoría” es elsistema regional de esta lucha.

Michael Foucaulttomado del libro “Microfísica

del poder”

Los intelectuales y el poder

Los homosexualesson diferentes

Pero... nosotr@s creemos que ellostienen derecho a serlo. Creemos quelos derechos y dignidad de los gayses tan preciosa como la de los otr@s

ciudadan@s. Creemos que ellostienen derecho a vivir, trabajar yparticipar en una sociedad libre.