144
FACULTAD DE DERECHO Carrera de Relaciones Internacionales EL LIBRE COMERCIO Y LA EXPANSIÓN DEL POPULISMO EN ESTADOS UNIDOS Y EUROPA Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Relaciones Internacionales FERNANDO ENRIQUE BURGA ANSELMI Asesor: Francisco Belaúnde Matossian Lima Perú 2018

El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

FACULTAD DE DERECHO

Carrera de Relaciones Internacionales

EL LIBRE COMERCIO Y LA EXPANSIÓN DEL POPULISMO EN ESTADOS UNIDOS Y EUROPA

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Relaciones

Internacionales

FERNANDO ENRIQUE BURGA ANSELMI

Asesor:

Francisco Belaúnde Matossian

Lima – Perú

2018

Page 2: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

ii

AGRADECIMIENTOS

Esta tesis no sería posible sin el apoyo de mis compañeras en la carrera de Relaciones

Internacionales, Samanta Veliz y Daniela Dueñas. Los tres nos apoyamos mutuamente y

compartimos día a día el proceso de investigación y redacción de nuestras tesis. No tengo

duda que mi tesis sería muy diferente de no haber contado con su apoyo.

También merece crédito mi amigo Justin Henn, quien me apoyó y aconsejó constantemente,

desde la concepción de la tesis hasta su revisión final, así como todos los amigos,

compañeros y profesores que tuve durante mis cinco años de estudios universitarios, de

quienes obtuve valiosas lecciones y experiencias.

Agradezco a mis padres, Alejandra y Víctor, y a mi familia. Les tengo un inmenso aprecio por

su constante apoyo durante este año. Por último, agradezco a mi asesor, el Dr. Francisco

Belaúnde Matossian. Sus conocimientos, consejos y aportes fueron invaluables para convertir

este concepto de investigación en una tesis de titulación.

Page 3: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

ÍNDICE

Dedicatoria .................................................................................................................. ii

Índice .......................................................................................................................... iii

Índice de Tablas y Figuras........................................................................................... v

Capítulo I: Fundamentos de la Investigación ...............................................................7

1.1. Situación Problemática ...............................................................................7

1.2. Justificación de la Investigación..................................................................8

1.3. Formulación del Problema ..........................................................................9

1.4. Objetivos .....................................................................................................9

1.5. Diseño Metodológico ..................................................................................9

Capítulo II: Concepto y Manifestaciones del Populismo ............................................ 12

2.1. Concepto de Populismo ............................................................................ 12

2.2. Antecedentes Históricos ........................................................................... 14

2.2.1. Antecedentes en Estados Unidos ...................................................... 15

2.2.2. Antecedentes en Europa .................................................................... 19

2.2.3. Antecedentes en Otras Regiones ....................................................... 20

2.3. Causas Generales .................................................................................... 22

2.4. Manifestaciones del Populismo ................................................................ 24

2.4.1. Populismo en Estados Unidos ............................................................ 24

2.4.2. Populismo en Europa ......................................................................... 30

Capítulo III: Concepto y Desarrollo del Libre Comercio ............................................. 50

3.1. Concepto de Libre Comercio .................................................................... 50

3.2. Antecedentes Históricos ........................................................................... 53

3.2.1. Primeros Acuerdos Comerciales ........................................................ 54

3.2.2. Negociaciones Multilaterales del GATT ............................................. 55

3.2.3. Acuerdos de Libre Comercio en Estados Unidos ............................... 57

3.2.4. Acuerdos de Libre Comercio en la Unión Europea ............................ 60

3.2.5. Acuerdos de Libre Comercio en el Asia-Pacífico ............................... 64

3.2.6. Acuerdos de Libre Comercio en América Latina ................................ 67

3.3. Evolución de los Acuerdos Comerciales ................................................... 69

Page 4: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

3.4. Desarrollos Recientes ............................................................................... 72

3.4.1. Ronda Doha ....................................................................................... 73

3.4.2. Acuerdo sobre Facilitación del Comercio ........................................... 74

3.4.3. Acuerdo de Asociación Transpacífico ................................................ 75

3.4.4. Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión y Acuerdo Económico y Comercial Global .......................................................... 78

Capítulo IV: Efectos del Populismo sobre el Libre Comercio..................................... 80

4.1. Política Comercial de Donald Trump ........................................................ 80

4.1.1. Postura hacia la Negociación de Acuerdos Comerciales ................... 80

4.1.2. Postura hacia la Imposición de Aranceles .......................................... 85

4.2. El Libre Comercio en el Discurso Populista Europeo ............................... 89

4.2.1. Política Comercial del Reino Unido en vista del Brexit ....................... 89

4.2.2. Política Comercial de Italia bajo el “Gobierno del Cambio” ................ 91

4.2.3. Política Comercial de Otros Países Europeos.................................... 94

4.2.4. Política Comercial de la Unión Europea ............................................. 97

4.3. Respuestas de América Latina y el Asia-Pacífico................................... 100

4.3.1. Política Comercial de la Alianza del Pacífico.................................... 101

4.3.2. Política Comercial en el Asia-Pacífico .............................................. 103

Conclusiones ........................................................................................................... 108

Referencias ............................................................................................................. 110

Page 5: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tablas

Tabla 1: Aranceles Promedio para Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia y el Reino Unido (%), 1925-2007 ............................................................................................... 55

Tabla 2: Rondas de negociación multilateral, 1947-Actualidad ................................. 56

Tabla 3: Agrupaciones de países del Asia-Pacífico por acuerdos comerciales suscritos, respecto del total de acuerdos notificados a la OMC, 1957-2018 ............. 66

Tabla 4: Países de América Latina por total de acuerdos notificados a la OMC ....... 68

Tabla 5: Selección de acuerdos comerciales notificados a la OMC por temas que abordan ..................................................................................................................... 71

Tabla 6: Efectos de la aplicación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio ........ 74

Tabla 7: Negociaciones comerciales de la Unión Europea en curso ......................... 97

Tabla 8: Negociaciones comerciales del Asia-Pacífico iniciadas entre el 2017 y el 2018 ................................................................................................................................ 104

Tabla 9: Negociaciones comerciales del Asia-Pacífico iniciadas antes del 2017 .... 105

Figuras

Figura 1: Críticas de Donald Trump a los medios, al Partido Demócrata y a Robert Mueller ....................................................................................................................... 26

Figura 2: Comparación de discursos de Bernie Sanders sobre el 1% ....................... 28

Figura 3: Origen de las contribuciones a la campaña de Bernie Sanders ................. 29

Figura 4: Evolución de la proporción de escaños de Syriza en el Parlamento Helénico, 2004-2015 ................................................................................................................. 44

Figura 5: Evolución de la proporción de escaños de Fidesz en la Asamblea Nacional de Hungría, 1990-2018 .............................................................................................. 45

Figura 6: Evolución de la proporción de escaños de Ley y Justicia en Sejm de Polonia, 2001-2015 ................................................................................................................. 48

Figura 7: Evolución del Nivel de Aranceles de Estados Unidos (%), 1860-1935 ....... 54

Figura 8: Evolución del Comercio de Estados Unidos con Canadá y México (US$ mil millones), 1985-2017 ................................................................................................. 58

Figura 9: Total Acumulado de Acuerdos Comerciales notificados a la OMC por Estados Unidos, 1957-2018 ...................................................................................... 59

Figura 10: Total Acumulado de Acuerdos Comerciales notificados a la OMC por la Unión Europea, 1957-2018........................................................................................ 63

Page 6: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

Figura 11: Total Acumulado de Acuerdos Comerciales notificados a la OMC por los países del Asia-Pacífico, 1957-2018 ......................................................................... 64

Figura 12: Total Acumulado de Acuerdos Comerciales notificados a la OMC por los países de América Latina, 1957-2018 ....................................................................... 67

Figura 13: Tweets de Donald Trump sobre el Acuerdo de Asociación Transpacífico .................................................................................................................................. 81

Figura 14: Tweets de Donald Trump sobre el NAFTA ............................................... 82

Figura 15: Tweets de Donald Trump sobre la renegociación del NAFTA .................. 83

Figura 16: Tweets de Donald Trump sobre su preferencia por los acuerdos bilaterales .................................................................................................................................. 85

Figura 17: Tweets de Donald Trump sobre la facilidad de ganar guerras comerciales ............................................................................................................... 86

Figura 18: Tweets de Donald Trump sobre las prácticas chinas en cuanto a propiedad intelectual .................................................................................................................. 87

Figura 19: Total Acumulado de Acuerdos Comerciales notificados a la OMC por Región, 1957-2018 .................................................................................................. 100

Page 7: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

7

CAPÍTULO I

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Situación Problemática

Una de las principales características del orden posterior a la Guerra Fría es la expansión

del libre comercio. A nivel mundial se incrementaron considerablemente los esfuerzos por

expandir el acceso a los mercados mediante la firma de acuerdos que reducían o

eliminaban las barreras arancelarias y no arancelarias. Estas medidas no eran nuevas,

pero sí cobraron mayor fuerza durante las últimas décadas. Según la Organización Mundial

del Comercio, desde el 2016 todos sus miembros cuentan con lo que denomina “acuerdos

comerciales regionales” entre sí mismos (OMC, s.f.-a). Esto muestra el grado de desarrollo

que han alcanzado la integración y liberalización comercial, especialmente en Estados

Unidos y en Europa.

Estados Unidos suscribió el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) con

Canadá y México, formando un área comercial que al 2016 comprendía el 28% del PBI

mundial (Global Affairs Canada, 2018). La firma de acuerdos comerciales aumentó durante

la presidencia de George W. Bush, de modo que Estados Unidos pasó de contar con tres

acuerdos antes del 2000 a tener 14 con 20 países a la fecha (Departamento de Estado,

s.f.), incluyendo acuerdos multilaterales como el NAFTA y el Tratado de Libre Comercio

América Central – República Dominicana (CAFTA-DR).

En Europa, los esfuerzos de integración ya existentes se profundizaron aún más con la

firma del Tratado de Maastricht en 1992, que formalizó la creación de la Unión Europea

(UE) y la posterior expansión de esta a Europa del Este en el 2004. Junto con la apertura

al interior de la UE, hubo una apertura hacia mercados externos. Si la UE contaba con

trece acuerdos comerciales antes del 2000, en la actualidad cuenta con más de 60 en vigor

o esperando su ratificación, así como más de una docena en proceso de negociación

(Comisión Europea, 2018a).

Esta apertura ha sido cuestionada. La elección de gobiernos de izquierda en América

Latina a comienzos del presente siglo, especialmente Hugo Chávez en Venezuela, implicó

un rechazo al libre comercio y la adopción de modelos más proteccionistas. Incluso en

países que abogaban por el libre comercio, como el Perú, hubo importantes movimientos

con posturas escépticas. Un ejemplo de esto es la candidatura de Verónika Mendoza, quien

alcanzó el tercer lugar en la elección presidencial del 2016 con una propuesta que incluía

la “superación del (…) enfoque neoliberal” (Frente Amplio, 2016, p. 3).

Page 8: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

8

Estas posturas, nada nuevas en América Latina, presentan una dinámica distinta una vez

que comienzan a cobrar fuerza en mercados más desarrollados, como ha sucedido con el

reciente fortalecimiento de movimientos populistas en Estados Unidos y Europa. En ambos

casos, en años recientes, pero particularmente desde el 2016, han tenido mayor éxito

electoral agrupaciones que critican a los partidos tradicionales y son escépticas a ciertas

políticas, entre ellas la apertura migratoria y el libre comercio.

En la medida que algunos de estos partidos influyen en el debate político y, una vez en el

gobierno, se ven en posición de implementar sus plataformas, es importante considerar

cómo se verá afectado el desarrollo del libre comercio, no solo en Estados Unidos y en

Europa, sino también en otras regiones. ¿Es el escepticismo respecto del libre comercio

una característica común de los partidos populistas? ¿Habrá un retroceso en la medida

que estos partidos sigan ganando popularidad? ¿O habrá un impulso por parte de estados

sin gobiernos populistas para continuar con el desarrollo del libre comercio?

1.2. Justificación de la Investigación

Esta investigación se justifica por dos principales motivos: la limitada disponibilidad de

investigaciones sobre el tema y la importancia de comprender el contexto mundial actual

en lo que concierne a la evolución del libre comercio.

Si bien hay abundantes fuentes respecto del populismo y el libre comercio, no

necesariamente hay suficientes investigaciones sobre los efectos de uno sobre el otro en

los últimos años. Hay ciertas investigaciones que se refieren al vínculo entre ambas

variables; por ejemplo, “Populism and the Economics of Globalization” de Dani Rodrik, pero

incluso esta se enfoca en examinar las causas del populismo, en vez de enfocarse en la

forma en que el populismo influye en el desarrollo del libre comercio.

Este tema también merece estudiarse porque trata temáticas relevantes en el contexto

mundial actual. Ha habido un importante aumento en la popularidad de partidos y retóricas

populistas en Estados Unidos y Europa. Estas retóricas incluyen una fuerte crítica al libre

comercio. Cabe cuestionarse, por tanto, hasta qué punto se verá afectado el libre comercio,

en diversas regiones del mundo, por el aumento de la incidencia del populismo en Estados

Unidos y en Europa.

La respuesta de este cuestionamiento resulta en preguntas adicionales respecto de los

efectos que tendrían para diversos países y organizaciones la expansión o retroceso del

libre comercio, por lo que esta investigación sería un importante punto de partida para

futuras investigaciones respecto de esos temas.

Page 9: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

9

1.3. Formulación del Problema

En vista de la situación expuesta en la sección anterior, conviene plantear el siguiente

problema de investigación:

¿De qué manera el avance del populismo en Estados Unidos y

Europa desde el 2016 influye en la evolución del libre comercio?

1.4. Objetivos

El principal objetivo de esta investigación es determinar la medida en la cual el avance del

populismo en Estados Unidos y Europa influye en la evolución del libre comercio.

Para llegar a ese punto, es necesario plantear los siguientes objetivos específicos:

- Comprender las principales causas que explican el avance del populismo en

Estados Unidos y Europa en años recientes.

- Identificar las principales variantes y políticas que distinguen a los diversos

movimientos populistas en Estados Unidos y Europa.

- Conocer las posturas respecto del libre comercio, y las políticas comerciales

implementadas, por parte de los partidos y gobiernos populistas en Estados Unidos

y Europa.

- Identificar las respuestas en diversas regiones del mundo ante la implementación

de políticas opuestas al libre comercio por parte de movimientos populistas.

1.5. Diseño Metodológico

Esta investigación busca examinar la relación entre el avance del populismo y la evolución

del libre comercio. Para cumplir con este objetivo, la investigación debe fiarse de una

variedad de fuentes y conceptos que conduzcan a conclusiones lógicas y coherentes con

el problema general.

La estructura de esta investigación responde a esa necesidad. El segundo y tercer capítulo

comienzan con explicaciones de lo que diversos autores consideran para definir los

conceptos de populismo y libre comercio. Se hace referencia a las definiciones que ellos

emplean y los principales puntos que caracterizan estos conceptos. Esto es importante

para partir de un mismo punto en el posterior examen de las manifestaciones del

populismo, el desarrollo del libre comercio y la relación entre ambos. En ese sentido, la

investigación tiene como base teórica los aportes claros, bien definidos y establecidos de

diversos autores con conocimientos del tema.

Page 10: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

10

Más allá del uso de conceptos para la parte teórica de esta investigación, se requiere el

uso de ciertas estadísticas para valorar la evolución de las dos variables. Se deberá hacer

referencia al crecimiento del número de escaños de partidos populistas en los parlamentos

nacionales de ciertos países, particularmente aquellos con gobiernos populistas. Se deberá

mencionar la evolución de los aranceles en ciertos países, para establecer la dirección de

la tendencia que haya habido en décadas recientes. Si bien estas cifras luego deben ser

interpretadas, de todas formas parten de una realidad objetiva: puede debatirse cuánta

influencia tienen realmente los partidos populistas, pero su habilidad para formar un

gobierno es una cuestión objetiva; puede discutirse el mérito de reducir o aumentar los

aranceles, pero la reducción o aumento es parte de una realidad observable.

En la medida que esta investigación parte de conceptos objetivos, incluso cuantificables,

hay una importante dependencia en el positivismo. El enfoque positivista implicar partir

desde el supuesto que “la realidad está dada y que puede ser conocida de manera absoluta

por el sujeto” (Meza, 2003, p. 1). Labra (2013) indica que el positivismo da a la realidad un

“significado objetivo” (p. 14). En otras palabras, el positivismo es una corriente que

interpreta la realidad partiendo desde el supuesto que hay una realidad objetiva para

observar. Esto es conforme con la información teórica y estadística que se examina en

ciertas partes de esta investigación.

Hay otra parte importante que forma parte de esta investigación, sin embargo. Además de

los datos numéricos también hay fuentes documentales primarias, cuyas implicancias

deben ser interpretadas de forma más subjetiva. La investigación requiere de un examen

de normativas emitidas por diversos gobiernos, declaraciones, entrevistas y publicaciones

en redes sociales por parte de líderes tradicionales y populistas, informes de organismos

gubernamentales, artículos periodísticos, planes de gobierno de partidos populistas, entre

otros.

Este análisis no puede ser objetivo, debido a su propia naturaleza: una declaración por

parte de un líder populista de su intención de restringir el libre comercio no necesariamente

va a ser una amenaza creíble que afecte el libre comercio, así como una aparente

disposición a suscribir acuerdos comerciales no necesariamente facilita la apertura

comercial. Esta valoración debe realizarse en base a la información objetiva recopilada,

una consideración del contexto general del documento y el conocimiento obtenido hasta al

momento. En resumen, esta valoración, por más informada que pueda ser, es

fundamentalmente subjetiva.

Page 11: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

11

Este enfoque, basado en la interpretación de documentos, responde a un enfoque

cualitativo. Este enfoque no consiste en medir variables mediante un análisis estadístico o

mediante la realización de experimentos, sino en observar y comprender su

comportamiento (Vega, et al., 2014). Con esto, el investigador “obtiene el conocimiento

necesario para desarrollar cuerpos teóricos que capten los esquemas interpretativos de los

grupos estudiados” (Monje, 2011, p. 13). Esto significa que esta investigación se basa en

la observación de comportamientos, en la forma de declaraciones y documentos, para

interpretar lo que sucede en la realidad y extraer conclusiones en base a ello.

Esto resulta en un enfoque mixto. Hay una importante dependencia en datos estadísticos,

pero también hay una dependencia fundamental en información documental. Sin la

recopilación de datos objetivos, la base teórica y objetiva de esta investigación no sería

sólida, pero sin la interpretación de documentos, no habría un análisis tan completo o

conforme con la realidad. Ambas aproximaciones son necesarias en esta investigación

para considerar cómo han evolucionado las dos variables y cuáles son los posibles efectos

del avance del populismo en Estados Unidos y Europa sobre el desarrollo del libre

comercio.

Page 12: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

12

CAPÍTULO II

CONCEPTO Y MANIFESTACIONES DEL POPULISMO

2.1. Concepto de Populismo

El populismo es un término que se viene empleando con frecuencia en los últimos años,

pero no necesariamente se tiene una idea clara y mucho menos uniforme, de lo que

implica. Corresponde entonces considerar las definiciones propuestas por diferentes

autores.

Cada definición del populismo tiene una perspectiva diferente, particularmente sobre el rol

que tiene respecto del desarrollo de la democracia. Algunas se enfocan en presentar los

aspectos que definen al populismo o en marcar las diferencias entre este y cualquier otra

ideología, mientras que otras consideran lo que significa en el marco de un régimen

democrático.

La mayor parte de las fuentes consultadas para esta investigación tienen una perspectiva

occidental, considerando las experiencias en Europa y América, por lo que, aunque hay

ejemplos de populismo en otros continentes, la definición que finalmente se empleará

tendrá también ese enfoque, consistente con el problema general presentado en el capítulo

anterior.

Un punto de partida útil es la descripción propuesta por José Luis Villacañas, quien se

refiere al populismo como una “latencia del gobierno democrático” (2017, p. 21) y advierte

que cualquier democracia podría experimentar movimientos populistas. Esto es interesante

porque Villacañas no se refiere al populismo como una ideología o postura política, sino

que lo describe como una condición inherente a todo sistema democrático. A diferencia de

otros autores, que se concentran en la relación entre el populismo y los actores del sistema

democrático, Villacañas parece enfocarse en el vínculo con el sistema mismo.

Si bien Villacañas no ofrece mayor detalle sobre esto, se encuentra un pensamiento similar

en Jan-Werner Müller, quien se refiere al populismo como “una sombra permanente de la

democracia representativa moderna” (2016, p. 11). Al igual que Villacañas, Müller es

bastante claro en su opinión respecto del populismo, hasta el punto de describirlo como

“un peligro constante” (2016, p. 11) para el estado democrático.

Page 13: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

13

Müller también ofrece una definición más concreta, indicando que el populismo es “un

modo de percibir el mundo que pone a un pueblo moralmente puro y totalmente unido

contra élites consideradas corruptas o de alguna forma moralmente inferiores” (2016, pp.

19-20) y advirtiendo el peligro que, según él, representa, aunque también indica que puede

servir como un indicador útil de “qué partes de la población realmente están

subrepresentadas” (2016, p. 103).

John Judis ofrece una definición más neutral. Si bien Judis advierte inicialmente que “no

hay una serie de características que exclusivamente [lo] definan” (2016, p.13), incluso

indicando que es un error intentar definirlo de forma conclusiva, luego lo conceptualiza

como “una forma de pensar sobre política” (2016, p. 14). Judis (2016) recuerda que hay

partidos populistas de izquierda y de derecha, explícitamente rechazando la idea que el

populismo sea una ideología. Para explicar su concepción, Judis cita a Michael Kazin,

quien se refirió al populismo como “un lenguaje cuyos hablantes conciben al pueblo

ordinario como una asamblea noble (…) y buscan movilizar a este contra [las élites]” (2016,

p. 14).

Esta definición es replicada por Peter Hall, profesor de estudios europeos de la Universidad

de Harvard, quien se refirió a los partidos populistas en los siguientes términos:

Aquellos con una serie distintiva de atractivos, principalmente

aquellos que pretenden hablar por un pueblo amplio; no todo el

pueblo, pero un pueblo amplio, cuya voz se dice que ha sido

ignorada por una élite política que es presentada como corrupta o

incompetente. (Harvard Law School, 2018a).

Hall se enfoca en el enfrentamiento entre el pueblo y las élites. A diferencia de estos

autores, sin embargo, él enfatiza que el populismo no necesariamente habla por todo el

pueblo, sino que generalmente responde a un subgrupo particularmente vocal. Hall

también indica que esta definición se basa en el pensamiento de Jan-Werner Müller y Cas

Mudde (2018). Este último también ha desarrollado, junto con Kaltwasser, una definición

propia del populismo, empleando lo que ambos llaman el enfoque ideacional.

Page 14: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

14

Según Mudde y Kaltwasser, el populismo es “una ideología delgada que considera la

sociedad fundamentalmente separada en dos campos homogéneos y antagonistas, ‘el

pueblo puro’ versus ‘la élite corrupta’, y que propone que la política debería ser una

expresión de la volonté générale del pueblo” (2017, p. 6). Mudde y Kaltwasser se refieren

al populismo como una ideología, pero comparten la impresión de Judis de que este puede

venir en diferentes matices –de ahí que lo llamen ideología delgada– e incluso indican que

“el populismo casi siempre aparece conectado a otros elementos ideológicos” (2017, p. 6)

y que por sí mismo “no ofrece respuestas complejas o exhaustivas a las preguntas políticas

que generan las sociedades modernas” (2017, p. 6). También proponen que es un

“fenómeno transitorio” (2017, p. 6) en el sentido que debe fallar o buscar transformarse en

un movimiento mayor.

Tener todas estas definiciones, una junto a la otra, permite considerar los puntos en los

que difieren, pero también los elementos que tienen en común. Se observa que Judis,

Mudde y Kaltwasser difieren en referirse al populismo como una ideología, mientras que

Müller es el único, de entre los autores considerados, que tiene una opinión explícitamente

negativa del populismo, pero comparte con Villacañas la idea de que este es una latencia

o elemento intrínseco de la democracia. Todos estos, sin embargo, son temas de estilo

que no afectan el núcleo de las definiciones propuestas por estos autores.

La mayoría concuerda con que el populismo, sea una ideología, lógica política u otro,

involucra la presentación de la política como un enfrentamiento entre un pueblo indignado

e ignorado contra una élite corrupta y atrincherada en el gobierno. Para efectos de esta

investigación, la definición a emplearse va a ser una combinación de todos estos

conceptos, adoptando lo más saltante y concordante entre ellos.

El populismo por tanto podría considerarse una concepción política en la cual la sociedad

se divide en un pueblo a menudo ignorado que debe enfrentarse a una élite cuyo principal

interés es mantenerse en el poder, sin preocuparse por los problemas de la gente común.

Esta definición incorpora los elementos comunes de las definiciones anteriores y se enfoca,

como todas estas, en el conflicto entre el pueblo y la élite. Esta definición no especifica si

la acusación contra las élites tiene mérito, puesto que lo importante en este caso es el

sentimiento de indignación hacia un tercero, más allá de qué tan justificado sea.

2.2. Antecedentes Históricos

El populismo no es un fenómeno nuevo; a lo largo de los años se ha presentado en diversas

regiones de diferentes formas, aunque en todas se mantiene la característica básica del

conflicto entre el pueblo contra la élite.

Page 15: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

15

2.2.1. Antecedentes en Estados Unidos

Una de las manifestaciones más tempranas del populismo en Estados Unidos, según

Mudde y Kaltwasser (2017), fue el surgimiento del Partido Popular, inspirado por grupos

que reclamaban los derechos de los granjeros a fines del siglo XIX. Judis (2016) entra en

detalle sobre este, indicando que se fundó en 1892 gracias a la unión de grupos como la

Alianza de Granjeros de Kansas. El Partido Popular, segùn Judis, buscaba desafiar la

ortodoxia de los partidos Demócrata y Republicano, quienes “creían en el mercado auto-

regulado como un instrumento de prosperidad y oportunidad individual” (2016, p. 22).

Judis (2016) presenta una situación de crisis para la industria agrícola estadounidense a

finales del siglo, enumerando problemas como una sequía en las Grandes Llanuras a

finales de la década de 1880, la llegada de trabajadores chinos y el profundo

endeudamiento de las granjas. Esteban Hernández también menciona el desarrollo de la

industria ferroviaria como un factor, parte de un mayor cambio económico, que impulsó el

surgimiento de este populismo:

Las comunidades agrícolas del sur de Estados Unidos sobre todo

vieron cómo su vida se empobrecía por el ferrocarril. El precio del

transporte aumentaba y los bancos les imponían condiciones

particularmente lesivas. Negocios vendidos a bajo precio,

pequeños propietarios arruinados a causa de las imposiciones de

mercado y un descenso generalizado en el nivel de vida generaron

un estado de ánimo que cuajó políticamente en el People’s Party.

(2017, p. 90).

El Partido Popular tuvo cierto éxito durante sus primeros años, llegando a elegir “4

congresistas, 4 senadores, 21 ejecutivos estatales y 465 legisladores estatales” (2016, p.

27) , algo notable para un partido minoritario, pero posteriormente colapsó debido a la

naturaleza del partido bipartidista estadounidense. Judis (2016) indica que en las Llanuras,

los electores comenzaron a votar por Republicanos, considerados más elegibles, mientras

que en el sur “los Demócratas subyugaron al Partido Popular con una combinación de

cooptación y (…) azuzando viciosamente el voto racial” (2016, p. 27).

Page 16: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

16

Para la elección presidencial de 1896, el Partido Popular endosó a William Jennings Bryan,

el candidato del Partido Demócrata. Juan Puértolas llama a Bryan “el primer

estadounidense genuinamente populista” (2017, p. 114), por sus posiciones en contra del

patrón oro y la inmigración, y a favor de una mayor intervención del Estado en la economía.

Puértolas cita un discurso de Bryan en el que menciona “dos grandes fuerzas” (2017, p.

115) que supuestamente afectaban al Partido Demócrata:

En un lado se sitúan los intereses corporativos de la nación, sus

instituciones adineradas, sus acumulaciones de riquezas y

capitales, imperiosas, arrogantes, sin compasión. Piden

legislaciones especiales favorables, privilegios, inmunidades […].

En el otro lado se sitúan las multitudes que han dado su nombre al

Partido Demócrata, gastadas por el trabajo y cubiertas de polvo,

que ejercen su apelación enmudecida y que demasiado a menudo

encuentran que sus peticiones de ayuda chocan en vano contra los

muros exteriores mientras que otros, que lo merecen menos, tienen

rápido acceso a las cámaras legislativas. (2017, p. 115).

Resulta poco sorprendente, en vista del anterior extracto, el apoyo del Partido Popular a

Bryan. Su discurso es un típico discurso populista, presentando en términos bastante

descriptivos el conflicto inevitable entre las élites políticas y económicas contra la gente

común. A pesar del apoyo que obtuvo, Bryan perdió la elección y, como indica Puértolas,

perdió también las elecciones de 1900 y 1904 (Puértolas, J., 2017), cediendo el paso a

varios años de gobierno Republicano.

Pasaron alrededor de treinta años hasta el surgimiento del siguiente periodo populista,

cuyo principal exponente fue Huey Long, gobernador y posteriormente senador de

Luisiana. Judis lo describe como “dictatorial y carismático” (2017, p. 30), citando la

afirmación de Long de que estaba “a favor del hombre pobre–todos los hombres pobres”

(2017, p. 30).

Page 17: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

17

Long asumió la gobernación en 1928, poco antes del inicio de la Gran Depresión, con el

eslogan “todo hombre un rey, pero ningún hombre tiene corona” (Judis, J., 2016, p. 29).

Una vez en el poder, “financió las carreteras, sistema de salud y escuelas de Luisiana,

eximiendo a la población de bajos recursos de impuestos” (Judis, J., 2016, pp. 29-30).

Estas políticas no lo convierten en un populista, pero sí lo hace la retórica en la que se

apoyaba para implementarlas. Junto con su afirmación respecto a su trabajo por los pobres,

Long criticó la Ley de Economía del Gobierno firmada por Franklin Roosevelt, acusándola

de servir los intereses de los Morgan y Rockefeller (Judis, J., 2016).

En respuesta a lo que consideraba como las fallas en el gobierno de Roosevelt, Long fundó

la “Share Our Wealth Society” en 1934, una organización política que propuso reformas

tributarias para apoyar a la clase media (Judis, J., 2016). Para entonces, Long era el

senador de Luisiana y había anunciado sus intenciones de disputar la presidencia en las

elecciones de 1936 (Judis, J., 2016). Amenta, Dunleavy & Bertain (1994) indican que,

según una encuesta contratada por el Partido Demócrata, Long era suficientemente

popular para dividir el voto de la izquierda y dar la victoria a los Republicanos.

Según Judis, este temor condujo a Roosevelt y la mayoría Demócrata en el Congreso

estadounidense a aprobar la Ley de Seguridad Social y proponer “una medida de reforma

tributaria para promover ‘una distribución más amplia de la riqueza’” (Judis, J., 2016, p. 31),

incluyendo mayores impuestos en las grandes empresas y los millonarios. Judis considera

que “[Long] y su movimiento empujaron al Congreso a adoptar programas que se

convirtieron en pilares de la política estadounidense durante las siguientes cuatro décadas”

(2016, p. 32). Amenta et al. (1994) resaltan que otros factores circunstanciales impactaron

en la decisión de los demócratas, que admiten que la popularidad de Long y su Share Our

Wealth Society sí contribuyeron de forma significativa.

Hubo una revitalización del populismo con el ascenso político de George Wallace, quien

asumió como gobernador de Alabama en 1963. Wallace había proclamado públicamente

“segregación ahora, segregación mañana, segregación para siempre” (Puértolas, J., 2017,

p. 119) en un intento por reclamar el sentimiento de parte de la población que se oponía a

la integración racial durante la década de 1960. Puértolas lo considera “un populista que

condenó agresivamente los movimientos contraculturales de la época” (2017, p. 119).

Page 18: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

18

Mientras que los movimientos populistas mencionados hasta ahora se enfocaban en los

efectos de los cambios económicos en las clases medias y agrícolas, Wallace se

presentaba como un defensor de la sociedad tradicional estadounidense frente a cambios

culturales. Wallace presentó su concepción del conflicto social de forma clara en una

entrevista en 1967:

Hay una reacción contra el gobierno expansivo en este país. Este

es un movimiento del pueblo…Y creo que si los políticos estorban

muchos van a ser atropellados por este hombre promedio–este

hombre en la fábrica textil, este hombre en la fábrica de acero, este

barbero, esta estilista, este policía…este empresario pequeño.

(Judis, J., 2016, p. 34)

Wallace postuló a la presidencia en 1968. Aunque no ganó, “obtuvo 13.5 por ciento del

voto y se llevó cinco estados en el Sur” (Judis, J., 2016, p. 33), el mejor resultado para un

candidato fuera de los dos partidos tradicionales hasta la actualidad.

La evolución del populismo estadounidense en el siglo XX culmina con la candidatura

presidencial de Ross Perot, un empresario de Texas, en 1992. Su campaña, opuesta a

George H. W. Bush y Bill Clinton, se enfocó en el déficit presupuestario, la cultura de

Washington y la firma de acuerdos de libre comercio como el NAFTA (Judis, J., 2016).

Mudde y Kaltwasser resaltan su uso de “lenguaje campechano para enfrentar al interior

contra la Costa Este corrupta” (2017, p. 25). Perot famosamente habló de un “gran sonido

de succión” (The New York Times, 1992) al referirse a los efectos del NAFTA en particular,

y de la firma de acuerdos de libre comercio en general, sobre el mercado laboral

estadounidense durante el segundo debate presidencial.

Perot perdió la elección. Si bien obtuvo veinte millones de votos, no ganó votos electorales

en ningún estado (Mudde & Kaltwasser, 2017). Su campaña en 1996 fue incluso menos

exitosa, resultando en poco más de ocho millones de votos (Mudde & Kaltwasser, 2017).

A pesar de ello, su influencia en el futuro desarrollo del populismo no puede desdeñarse.

Judis indica, respecto del éxito relativo de su campaña y la agenda que proponía respecto

a libre comercio, que “él y su voto representaron el primer repudio claro de la agenda

neoliberal” (2016, p. 51).

Page 19: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

19

2.2.2. Antecedentes en Europa

A diferencia de su contratarte al otro lado del Atlántico, el populismo europeo no se

presentó hasta finales del siglo XX. Judis menciona una cierta equidad en la fuerza de

partidos de izquierda, centro y derecha durante las décadas posteriores a la Segunda

Guerra Mundial, indicando que “los partidos de centro y centroderecha ostentaron el poder

la mayoría de las veces, pero una política nacida de una socialdemocracia y economía

Keynesiana reformadas predominó” (2016, p. 91) en los países de Europa Occidental

independientemente del partido en el poder.

Este consenso se quebró por diversos motivos a ser explorados más adelante, entre ellos

los cambios en política económica, el aumento de la inmigración y la formación de la Unión

Europea. Esta apertura política fue aprovechada por varios partidos, quienes, adoptando o

confirmando sus retóricas nativistas, comenzaron a obtener mejores resultados

electorales.

Mudde y Kaltwasser (2017) menciona entre los primeros partidos populistas que tuvieron

diferentes grados de éxito ante esta nueva realidad al Frente Nacional, de Francia, Forza

Italia y el UK Independence Party (UKIP), del Reino Unido. Judis (2016) expande esta lista

para mencionar el Partido Popular Danés, el Partido de la Libertad de Austria, y el Partido

del Progreso, de Noruega.

Los cambios fueron notables durante la década de 1990, como resume Judis:

El Frente Nacional, que gravitó entre 10 y 15 por ciento en

elecciones nacionales en los 90s, obtuvo 16.8 por ciento para Le

Pen como su candidato presidencial en la primera vuelta del 2002

(…). En su primera elección nacional en 1998, el Partido Popular

Danés obtuvo 7 por ciento. De ahí en noviembre del 2001 obtuvo

13 por ciento, llevándolo al tercer lugar. El Partido de la Libertad

austríaco fue del 16.1 por ciento en 191 al 22.5 por ciento en 1999.

Y el Partido del Progreso noruego fue de 3.5 por ciento en 1985 al

13 por ciento en 1989 al 15.3 por ciento en 1997, convirtiéndolo en

el segundo partido más grande de Noruega. (2016, p. 99)

Es importante señalar que estos resultados no consideran la evolución de los partidos

durante las primeras dos décadas del siglo XXI, pero ese tampoco era el objetivo de Judis.

Estas cifras son mencionadas para demostrar el aumento en la popularidad de los partidos

populistas en diversos países europeos.

Page 20: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

20

Estos partidos fueron liderados en este crecimiento por figuras hábiles, como Pia

Kjærsgaard en el Partido Popular Danés y Jean-Marie Le Pen en el Frente Nacional, entre

otros, pero también se beneficiaron de las circunstancias en sus respectivos países,

particularmente las crecientes preocupaciones de la población respecto a la inmigración,

la soberanía y la seguridad. Los atentados de 11 de septiembre exacerbaron estas

preocupaciones (Judis, J., 2016, pp. 101-102), derivando, por ejemplo, en el tercer lugar

del Partido Popular Danés y el pase a la segunda vuelta, aunque no la victoria, para el

Frente Nacional.

Hubo una situación similar en los Países Bajos con la Lista Pim Fortuyn, un partido formado

por Pim Fortuyn con una posición anti-islámica que obtuvo 17% en las elecciones

parlamentarias del 2002 (Judis, J., 2016). Fortuyn fue asesinado días antes de la elección,

pero su proporción del voto fue un importante predecesor para el actual Partido para la

Libertad, liderado por Geert Wilders.

2.2.3. Antecedentes en Otras Regiones

El enfoque de esta investigación es en Estados Unidos y Europa, pero otras regiones en

el mundo han experimentado sus propios fenómenos populistas, particularmente América

Latina y el Sudeste Asiático.

Mudde y Kaltwasser consideran que “la combinación de altos niveles de inequidad

socioeconómica y periodos relativamente largos de gobierno democrático” (2017, p. 28)

explica por qué el populismo ha tenido una historia tan prevalente en América Latina,

aunque este fenómeno no ha sido igual en diferentes épocas. Mudde y Kaltwasser (2017)

consideran que hay tres grandes olas en las cuales se puede dividir el populismo

latinoamericano, diferenciadas por su concepción de quiénes conforman el pueblo y el

estilo retórico que cada una adopta para alcanzar sus objetivos.

La primera ola se extendió desde la Gran Depresión hasta finales de la década de 1960.

Según Mudde y Kaltwasser (2017), la característica de este periodo fue la preocupación

por la migración hacia zonas urbanas y los esfuerzos de países en la región por

industrializarse. Esto conllevó al surgimiento de un populismo de tendencia socialista,

siendo los casos más notables los de Argentina bajo Juan Domingo Perón, Brasil bajo

Getúlio Vargas y Ecuador bajo José María Velasco.

Page 21: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

21

La segunda ola se dio durante la década de 1990 como resultado de las crisis económicas

de la década anterior. A diferencia de la primera ola, esta se caracterizó por líderes que,

una vez en el poder, adoptaron políticas neoliberales de forma drástica para estabilizar sus

economías (Mudde & Kaltwasser, 2017). Los casos más saltantes de esta ola son Carlos

Menem en Argentina, Fernando Collor de Mello en Brasil y Alberto Fujimori en el Perú.

La tercera ola se dio durante las primeras dos décadas del presente siglo, aunque

actualmente se encuentra en retroceso. Involucró la elección de gobiernos socialistas y

antiimperialistas, liderados por Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Rafael

Correa en Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua (Mudde & Kaltwasser, 2017). Esto

representa, hasta cierto punto, un retorno a la primera ola, con características propias,

como la aprobación de nuevas constituciones y la formación de mecanismos formales de

integración como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) (Harvard Law School, 2018b).

Ha habido también un desarrollo del populismo en Asia, particularmente el Sudeste

Asiático, aunque no se ha dado en la misma medida que en América Latina, Estados

Unidos o Europa.

Richard Heydarian, se refiere a un “resurgimiento de valores asiáticos” (Harvard Law

School, 2018c) que se presentaría por medio de líderes populistas que enfatizan la ley y el

orden y la comunidad como características propias de las sociedades asiáticas, en

contraste como la democracia liberal y el individualismo como valores occidentales. Este

resurgimiento, según Heydarian, tiene como fuente de inspiración al presidente Rodrigo

Duterte de Filipinas, quien emplearía una retórica populista para mantener su actual grado

de apoyo en la clase media aspirante (Harvard Law School, 2018c). Heydarian resalta que

Duterte señala a los drogadictos, los narcotraficantes y los liberales como el otro (2018)

contra el que el pueblo debe actuar (Harvard Law School, 2018c).

Heydarian sugiere que Duterte podría haber incentivado a otros países y líderes a seguir

ciertas líneas populistas. Para esto cita la realización de operaciones anti-drogas en

Tailandia y la retórica del presidente Jokowi de Indonesia, la cual no sería íntegramente

populista, pero sí tendría algunos rasgos (Harvard Law School, 2018c). En particular, Karlis

Salna (2018) advierte que el anuncio de Jokowi sobre nuevas medidas de control de

precios serían tentativas populistas meses antes de las elecciones presidenciales en las

que aspira a un segundo mandato.

Page 22: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

22

2.3. Causas Generales

Cada país tiene un contexto específico que propicia o dificulta el surgimiento y éxito de

movimientos populistas, pero también hay factores más generales que facilitan este

fenómeno. Yascha Mounk (2018) advierte que, dada la naturaleza global del populismo, es

necesario “buscar causas que sean comunes a la mayoría de países adonde el populismo

se ha expandido en años recientes” (p. 136). Eso no implica que deban ignorarse las

causas específicas, las cuales serán exploradas más adelante en este capítulo, sino que

sirve tener una visión general de lo que impulsa al populismo como fenómeno, para luego

asentarlo en el contexto de cada país o región.

Mounk, Mudde y Kaltwasser proponen que hay una serie de factores que impulsarían el

desarrollo del populismo, los cuales se podrían consolidar, para efectos de esta

investigación, en cuatro: la evolución de los medios de comunicación, el estancamiento o

retroceso económico, las crisis de identidad nacional y la pérdida de confianza en el

sistema político.

Mounk (2018) dice, citando a Heather Brooke, que “nuestra imprenta es la Internet” (p.

139), estableciendo un vínculo entre ambos como invenciones que permitieron un gran

salto en la facilidad para intercambiar información. Señala el surgimiento de las redes

sociales para resaltar el modo en que la información puede compartirse sin restricción

alguna, indicando que “es probable que contenido suficientemente viral se esparza vía

redes sociales sin importar que los locutores tradicionales quieran o no transmitirlo”

(Mounk, Y., 2018, p. 141).

Una ventaja de esta evolución, dice Mounk (2018) al citar a Larry Diamond, es la facilidad

de los ciudadanos para “reportar noticias, exponer malas conductas, expresar opiniones”

(p. 141) y cuestionar a sus respectivos gobiernos. Al mismo tiempo, Mounk (2018) advierte

que la masificación y diversificación de los medios podría conllevar a la formación de

cámaras de eco en las que las personas encontrarían información que valide sus propias

opiniones, sin necesidad de enfrentarse a posturas o evidencia contrarias.

Mudde y Kaltwasser (2017) aluden a este fenómeno al resaltar el rol de las redes sociales

para juntar a grupos opuestos a las élites, indicando que “si las aspiraciones democráticas

y los sentimientos anti-establecimiento se juntan (…) sentimientos (proto-)populistas se

activarán” (p. 104).

Page 23: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

23

El estado de la economía, particularmente su incidencia en la calidad de vida, también tiene

un rol en el desarrollo de movimientos populistas. Mounk (2018) resalta que “mientras el

sistema les funcionara, la mayoría de personas estaba dispuesta a creer que los políticos

estaban de su lado” (p. 156). Esta dinámica cambia si la economía se estanca o incluso

retrocede, o si las personas sienten, más allá de lo que digan las estadísticas, que su

calidad de vida no aumenta, generando en la población un estado de ansiedad económica.

Citando estudios realizados por Jed Kolko y Ben Delsman, Mounk (2018) indica que son

más susceptibles al populismo “los grupos que tienen más que temer” (p. 159) en cuanto

a sus prospectos económicos. Cabe aclarar que esta correlación no necesariamente

implica causalidad: un ciudadano con preocupaciones sobre el estado de la economía no

necesariamente va a votar por candidatos populistas, pero, según los estudios de Kolko y

Delsman (2018), sí hay una mayor susceptibilidad a propuestas de este tipo.

La crisis de identidad se centra en la cuestión de cómo determinar quién forma parte del

pueblo, lo que a su vez determina quién tiene derecho a participar en la comunidad y

beneficiarse de las políticas públicas. Según Mounk (2018), “a lo largo de la historia de

sociedades democráticas, los ciudadanos siempre han sido cautos al permitir a externos

diluir su voz” (p. 165). Esto supone un problema para la harmonía en sociedad, toda vez

que este recelo entraría en conflicto con la realidad de un país en donde los inmigrantes, o

cualquier minoría vista con recelo, probablemente busquen convivir en igualdad de

condiciones.

Como indica Mounk (2018), el contexto histórico de cada país afecta la postura que tendrá

hacia los inmigrantes. Algunos países son más abiertos a la inmigración, mientras que

otros aspiran a contar con sociedades en su mayoría homogéneas. Sin embargo, una crisis

de identidad, como se verá posteriormente al abordar los casos de Estados Unidos y

Europa, hace a una sociedad más susceptible a la retórica populista.

Un cuarto factor es la desilusión con el sistema político, por la ocurrencia de escándalos

de corrupción y una impresión general de que los políticos no responden a las verdaderas

preocupaciones de la población. Mudde y Kaltwasser (2017) consideran a este factor digno

de mención porque “muestran que los individuos y grupos de ‘la élite’ se comportan de una

forma deshonesta” (p. 100), alimentando la narrativa del conflicto entre el pueblo y las élites

políticas.

Page 24: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

24

Es posible que no toda la élite política sea corrupta, o que las soluciones reclamadas por

segmentos de la población no sean verdaderamente adecuadas para resolver el problema

de fondo, pero el hecho mismo que se genere una impresión de que aquellos en el gobierno

no representan los mejores intereses del pueblo es suficiente para que la población

considere alternativas fuera de los círculos tradicionales.

Mudde y Kaltwasser (2017), citando a Peter Mair, indican que “los partidos políticos

tradicionales crecientemente enfrentan tensión entre sus roles como representantes

adecuados y agentes responsables” (pp. 101-102). Esta es una tensión que los partidos

populistas, al menos mientras se encuentren en campaña, no necesariamente van a sentir,

como se verá más adelante.

Fran Carrillo (2017) presenta esta problemática de forma muy simple:

Cuando los partidos tradicionales no saben conjugar el lenguaje de

continuidad con las reformas que el ciudadano castigado necesita

para apaciguar su desafecto creciente, el campo se abona para

propuestas rupturistas, más eficaces porque alientan los instintos

básicos menos educados: odio, enfado, rechazo. (p. 151).

Estos cuatro factores no operan en un vacío. En la realidad siempre interactúan uno con el

otro y afectan en diferentes medidas el ambiente que facilita el surgimiento de movimientos

populistas. El grado en el que cada factor influya depende del contexto de cada país,

incluyendo la oferta de figuras populistas y la demanda que existe por parte de la población.

2.4. Manifestaciones del Populismo

Como se ha indicado, hay corrientes populistas en diversas regiones, y en cada una se

presenta de diversas formas. Hay diversas variantes del populismo en Estados Unidos y

Europa que comparten ciertos rasgos, pero que también tienen prioridades, retóricas y

líderes distintos.

2.4.1. Populismo en Estados Unidos

El populismo estadounidense en la actualidad tiene dos principales corrientes, una de

izquierda y otra de derecha. Cada una tiene diferentes posiciones y preocupaciones

respecto a los desafíos que enfrenta Estados Unidos y las soluciones que se requieren

para resolverlos, así como diferentes estilos retóricos para presentar esas temáticas ante

la población.

Page 25: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

25

Donald Trump

Una primera corriente es el populismo de derecha, que ha cobrado bastante fuerza dentro

del Partido Republicano bajo el liderazgo de Donald Trump. Este estilo tiene ciertas

características distintivas; principalmente, la impresión de autenticidad, la retórica

nacionalista y la retórica de conflicto.

Uno de los principales atractivos de Trump, para aquellos que lo apoyan, es la impresión

de que es auténtico y directo al decir lo que piensa. Encuestas a los electores de Carolina

del Sur y Nuevo Hampshire, realizadas luego de las elecciones primarias en ambos

estados, confirmaron esta impresión. El 78% de los electores en Carolina del Sur

consideraba el hecho que Trump “dice las cosas como son” como su característica más

importante (Gamio & Clement, 2016), mientras que el 65% de los electores en Nuevo

Hampshire consideraban lo mismo (Murray, 2016). Trump suele ser contundente con sus

opiniones e impresiones sobre diversos temas, e incluso adopta sobrenombres para sus

oponentes políticos, tales como “Crooked Hillary” (Trump, 2016a) para referirse a Hillary

Clinton, “Pocahontas” (Trump, 2016a) para referirse a Elizabeth Warren y “Little Marco”

(Trump, 2016b) para referirse a Marco Rubio, entre otros, incluso durante su presidencia.

Halim Shebaya (2016c) dice que hay diferentes formas de interpretar el tema de la

autenticidad, indicando que la autenticidad de uno puede ser el lenguaje ofensivo o

intolerante de otro. Cabe poca duda que su actitud directa y poco ortodoxa benefició a

Trump, dada su eventual victoria en la elección presidencial del 2016.

Un segundo punto es su retórica nacionalista, evidente desde el momento en que se

observa su eslogan de campaña: Make America Great Again. Esto presupone que Estados

Unidos ya no es un gran país, una creencia que Trump expresó en términos claros cuando

anunció su candidatura, a mediados del 2015: “solíamos tener victorias, pero no las

tenemos. ¿Cuándo fue la última vez que alguien nos vio ganarle a, digamos, China en un

acuerdo comercial?” (Reicher & Haslam, 2016) Hubo una temática similar en su discurso

inaugural, cuando se refirió a una “carnicería estadounidense” (The White House, 2017a)

que debía cesar para el beneficio de las clases medias y bajas. Una vez en la presidencia,

Trump ha seguido una política de America First, priorizando acciones que contribuyan a

restablecer lo que, a su parecer, es el orgullo perdido de Estados Unidos. Trump sigue esta

línea al asegurar, respecto a su decisión de retirarse del acuerdo nuclear con Irán, que

“Estados Unidos ya no hace amenazas vacías” (The White House, 2017b); y, respecto a

su decisión de retirarse del Acuerdo de París, que “es simplemente el último ejemplo de

Washington entrando a un acuerdo que perjudica a Estados Unidos para el beneficio

exclusivo de otros países” (The White House, 2017c).

Page 26: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

26

El tercer punto que define el populismo de Trump es tal vez el más clave: su retórica de

conflicto. Trump, tanto durante su candidatura como durante su presidencia, ha apelado al

conflicto entre el pueblo estadounidense y lo que él llama el Estado profundo, las élites que

buscarían beneficiarse a expensas del pueblo. Trump articuló la naturaleza de este

conflicto de forma clara en su discurso inaugural:

Por demasiado tiempo, un pequeño grupo en la capital de nuestro

país ha cosechado los frutos del gobierno mientras el pueblo

asumió los costos.

Washington floreció – pero el pueblo no compartió su riqueza.

Los políticos prosperaron – pero los trabajos se fueron y las fábricas

cerraron.

El establecimiento se protegió a si mismo, pero no a los ciudadanos

de nuestro país. (The White House, 2017a).

Una vez en la presidencia, Trump ha continuado con esta narrativa de conflicto,

particularmente mediante su uso de Twitter. A través de su cuenta, Trump ha atacado

personalmente a los medios de comunicación, al Partido Demócrata y a la investigación

del Fiscal Especial Robert Mueller a los lazos de su campaña con el gobierno ruso:

Figura 1. Críticas de Donald Trump a los medios, al Partido Demócrata

y a Robert Mueller.

Adaptado de Trump (2017a, 2018a).

Los tweets presentados muestran la disposición de Trump a alimentar este discurso de

conflicto, acusando a los medios no solo de diseminar noticias falsas, sino también de ser

enemigos del pueblo estadounidense. Al mismo tiempo, Trump llama a la investigación de

Mueller una “cacería de brujas” (Trump, 2018a) y sugiere que esta es un tema electoral del

que los demócratas buscan aprovecharse.

Page 27: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

27

Trump también tiene un importante discurso sobre política migratoria, combinando las

características de nacionalismo y conflicto. Cuando anunció su candidatura, Trump dijo que

“cuando México envía a su gente, no envía a los mejores (…) traen drogas, crimen, son

violadores” (CNN, 2015). En los siguientes meses propuso repetidas veces la construcción

de un muro a lo largo de la frontera sur y aseguró que “México pagará por esto” (Trump,

2017b), alegando que la “frontera sur está bajo sitio” (Trump, 2018b), aunque el presidente

Peña Nieto ha asegurado repetidas veces que México no va a pagar (BBC News, 2017).

También ha acusado a los congresistas demócratas de estar “bastante más preocupados

con Inmigrantes Ilegales de lo que están con nuestras grandes Fuerzas Armadas o la

seguridad en nuestra peligrosa Frontera Sur” (Trump, 2018c), pasando luego a insistir en

la necesidad de elegir a más republicanos al Congreso.

Su retórica en cuanto a libre comercio tiene tonos nacionalistas, enfatizando la necesidad

de llevar a cabo una “reforma comercial y la negociación de grandes acuerdos comerciales”

(Time, 2016a) para mejorar el mercado laboral. Esta política comercial, que será

examinada en detalle posteriormente, involucra la crítica a acuerdos como el NAFTA y el

TPP (Time, 2016a), así como una postura más agresiva hacia países como China, quienes,

en vista de Trump, se aprovechan de Estados Unidos.

Bernie Sanders

Hay también un populismo desde la izquierda, cuya principal figura política es el senador

independiente Bernie Sanders, que compite por una mayor prominencia dentro del Partido

Demócrata. Entre sus principales características se encuentran la impresión de

autenticidad, el enfoque en el desarrollo de las bases y la retórica sobre el carácter

socialista y revolucionario del movimiento.

A diferencia de Trump, quien no había ostentado un puesto público antes de su elección,

Sanders tiene una larga trayectoria en el sector público, desde su mandato como Alcalde

de Burlington, Vermont en 1981. Luego sirvió como Representante, y actualmente, como

Senador de Vermont (Friends of Bernie Sanders, s.f.-a). Habiendo sido un funcionario

público durante varias décadas, ¿de dónde viene su imagen de autenticidad?

Page 28: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

28

Un primer punto es que Sanders, de forma similar a Trump, emplea un lenguaje directo,

aunque menos controversial, sobre diversas temáticas. Sanders frecuentemente dice que

“suficiente es suficiente” al referirse a la influencia de los millonarios en la política

estadounidense. Cuando anunció su candidatura, en mayo del 2015, indicó que “esta gran

nación y su gobierno pertenecen a todo el pueblo y no a un puñado de multimillonarios”

(Condon, 2015). Esta crítica abierta, que se repitió durante su campaña presidencial,

contrasta con ciertas declaraciones de Hillary Clinton filtradas a la prensa, en las que ella

decía que los políticos a menudo tienen “una posición pública y una privada” (Zarroli, 2016)

respecto a diferentes temas.

Sanders también tiene cierta consistencia con sus posiciones en el tiempo. Al comparar

sus discursos sobre inequidad, oligarquía y participación ciudadana en 1976 y el 2015,

Tamara Keith detecta que sus posiciones no han variado mucho:

Figura 2. Comparación de discursos de Bernie Sanders sobre el 1%.

Adaptado de Keith (2015).

Al respecto, una encuesta nacional de Quinnipiac University (2016) realizada en febrero

del 2016 indicó que el 61% consideraba que Sanders “se preocupa por las necesidades y

problemas de la gente”, comparado con el 42% de Clinton y el 36% de Trump; mientras

que el 68% consideraba que Sanders “es honesto y confiable”, comparado con el 30% de

Clinton y el 37% de Trump.

Una particularidad de Sanders es que una de sus principales promesas fue que financiaría

su campaña exclusivamente con contribuciones individuales (Friends of Bernie Sanders,

2016), marcando distancia de Hillary Clinton, quien hizo uso de Super PACs, comités con

capacidad ilimitada para recaudar y gastar fondos en favor de un candidato (The Center

for Responsive Politics, 2018). Según el Center for Responsive Politics, el 57.7% de los

fondos de campaña de Sanders provinieron de contribuciones individuales menores a US$

200:

Page 29: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

29

Figura 3. Origen de las contribuciones a la campaña de Bernie Sanders.

Adaptado de The Centre for Responsive Politics (2016).

Esto le dio una plataforma para criticar “Citizens United v. Federal Election Commission”,

la decisión de la Corte Suprema que permitió donaciones ilimitadas a campañas. Sanders

hizo campaña advirtiendo que, bajo este sistema, “un puñado de personas ricas e intereses

especiales determinarán quien es o no es elegido” (Friends of Bernie Sanders, s.f.-b),

concordando con Jimmy Carter en que esto sería soborno político ilimitado (Friends of

Bernie Sanders, s.f.-b).

La característica clave del populismo de Sanders, al igual que el de Trump, es la retórica

que emplea para establecer el conflicto entre el pueblo y las élites. Mientras que Trump

presenta al otro como los inmigrantes y aquellos que los apoyan, Sanders se enfocó casi

exclusivamente en la desigualdad socioeconómica.

Su oposición a la decisión de Citizens United muestra parte de su concepción respecto del

otro: los millonarios que donan a las campañas de ciertos políticos para crear una relación

de patrocinio a expensas del pueblo. Esto viene junto con las constantes referencias al

poder económico del 1% más millonario. En su discurso ante la Convención Nacional

Demócrata del 2016, Sanders dijo que “la lucha del pueblo para crear un gobierno que nos

represente a todos nosotros y no solo al 1 por ciento (…) continúa” (Time, 2016b). Expresó

un pensamiento similar en la Cumbre del Pueblo del 2017, cuando dijo que “el Partido

Demócrata no puede seguir siendo el partido de la Costa Este y la Costa Oeste (…) debe

ser el partido de los 50 estados” (Neveau, 2017).

Page 30: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

30

Incluidos en la temática de defensa del pueblo también hay discursos respecto del aumento

del sueldo mínimo a US$15 por hora (Friends of Bernie Sanders, s.f.-c), el costo de la

educación superior, la expansión de Medicare, la priorización de la industria nacional frente

al libre comercio y la desarticulación de los grandes bancos (Friends of Bernie Sanders,

s.f.-d), indicando sobre este último punto que “Wall Street no puede continuar siendo una

isla por sí sola, apostando billones en decisiones financieras riesgosas y esperando que el

público los rescate” (Friends of Bernie Sadners, s.f.-e).

Esta crítica se extiende al tema de libre comercio. Sanders, al igual que Trump, se opone

a ciertos acuerdos de libre comercio y, de forma más general, a la política comercial

seguida por gobiernos recientes. Al expresar su oposición a acuerdos con Corea, Colombia

y Panamá en el pleno del Senado, Sanders (2011) atribuyó la disminución de la clase

media a una “desastrosa política de libre comercio”. También ha criticado el NAFTA y

registrado su desacuerdo con el TPP (Sanders, 2011), favoreciendo lo que él llama una

política de comercio justo.

También contribuye a su retórica de conflicto que, al hablar de las reformas y cambios que

considera necesarios en la cultura y normativa política estadounidense, Sanders se refiera

a una revolución política. Esta temática ha permanecido mucho después del fin de su

campaña, particularmente mediante Our Revolution, la organización que fundó para

continuar promoviendo su mensaje, así como organizaciones fundadas por terceros, como

Justice Democrats.

2.4.2. Populismo en Europa

A diferencia de Estados Unidos, donde los partidos tienden a ser los mismos y son las

figuras políticas las que impulsan el populismo, en Europa hay una mayor fluidez de

partidos, por lo que se ve una mayor cantidad de movimientos que proponen programas

populistas. Sería poco práctico examinar todos los posibles casos, pero sí cabe mencionar

algunos de aquellos que son más emblemáticos en Europa.

Reino Unido

En años recientes, el populismo de derecha en el Reino Unido se ha presentado

principalmente mediante el UK Independence Party (UKIP) y la campaña para abandonar

la Unión Europea (Brexit).

Page 31: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

31

UKIP fue fundado en 1993 con el objetivo de “hacer campaña para el retiro del Reino Unido

de la Unión Europea” (UKIP, s.f.). En su descripción, el partido indica que su motivación

por una creencia en “el derecho del pueblo (…) para gobernarnos a nosotros mismos, en

vez de ser gobernados por burócratas no elegidos en Bruselas” (UKIP, s.f.). Esto establece

claramente las bases para el conflicto, posicionando al pueblo británico en contraposición

con la burocracia e instituciones de la Unión Europea.

Esto se puede observar en mayor detalle al examinar el manifiesto publicado por UKIP

para la elección general del 2015:

Los tentáculos de la UE se extienden a todos los aspectos de

nuestra vida nacional (…) tiene control completo sobre los servicios

financieros británicos, la pesca, la ganadería, la energía y el

comercio. Dicta legislación de negocios y empleo y normas de

inmigración. Busca tener mayor control sobre nuestros servicios de

policía, nuestros asuntos externos y nuestra política impositiva. (…)

En este y muchos otros temas, nuestros políticos elegidos de

Westminster son impotentes. Fingen tener el poder para influir en

estos temas, pero en realidad no lo tienen. (UKIP, 2015, p. 11)

UKIP presenta a la Unión Europea como una burocracia que se extiende y arrebata el

control soberano de las manos del gobierno británico, supuestamente con el acuerdo tácito

de la mayoría de los políticos. Esta retórica dio ciertos resultados, por lo que UKIP obtuvo

el tercer lugar, con 12.6% del voto, en la elección general del 2015 (BBC News, 2015), y el

primer lugar, con 26.77%, en la elección del 2014 en el Reino Unido para el Parlamento

Europeo (Parlamento Europeo, 2014).

Hubo una retórica populista además durante la campaña a favor del Brexit. Martin Moore

y Gordon Ramsay indican que, a medida que la campaña progresó, “temas económicos

relacionados al Brexit fueron crecientemente conectados con la inmigración” (Moore &

Ramsay, 2017, p. 8).

También indican que la soberanía fue un tema recurrente, pero a menudo mencionada en

conexión con la economía y la inmigración (Moore & Ramsay, 2017). Moore y Ramsay

(2017) cuentan 4383 artículos publicados durante la campaña relacionados al tema de la

inmigración y, de las 99 primeras planas relacionadas al tema, el 79% perteneció a

periódicos con una postura a favor del Brexit.

Page 32: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

32

Esta retórica se evidenció también con las constantes referencias al “establecimiento”,

aunque estas fueran en menor proporción en comparación a los temas de economía e

inmigración. Moore y Ramsay cuentan 1183 referencias durante la campaña a los términos

“establecimiento” o “élite” (Moore & Ramsay, 2017, p. 152), resaltando que los periódicos

a favor del Brexit eran más susceptibles a hacerlo de forma despectiva:

El Express, en contraste, consistentemente usó los términos para

conectar Remain 1con las élites egoístas intentando engañar al

pueblo. El Sun enmarcó advertencias sobre el Brexit como

‘propaganda apocalíptica del “establecimiento” conocida como

Proyecto Miedo’. El Daily Mail fue explícito en su convicción de que

la UE trabajaba para el Establecimiento no el pueblo, y que el

Establecimiento estaba apoyando a Remain por interés propio. ‘La

UE acomoda a las élites y al Establecimiento,’ escribió Sarah Vine

(…) que ganan millones mientras que los sueldos de los obreros se

estancan por la inmigración.’ Esta caracterización de un

Establecimiento haciéndose rico gracias a la UE mientras la gente

ordinaria sufría fue un tema que el Mail enfatizó en numerosos

artículos. (Moore & Ramsay, 2017, pp. 153-154).

El referendo eventualmente resultó en una victoria para el Brexit, con un 51.9% a favor

(BBC News, 2016a), de modo que este populismo de derecha, dentro de todo, tuvo

resonancia en ciertos sectores del pueblo británico.

Francia

El Frente Nacional (FN) es el ejemplo más saltante de populismo francés. Al igual que UKIP

en el Reino Unido, el FN presenta un populismo de derecha, enfocado en temas como el

nacionalismo, la seguridad y la inmigración.

1 Remain es el campo que apoya la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea, en contraste con Leave, que apoya la salida de la UE.

Page 33: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

33

Esta temática es similar a la empleada en el debate sobre el Brexit, pero más enfocada en

la realidad francesa. La plataforma del FN, denominada “144 Engagements Présidentiels”

o “144 Compromisos Presidenciales”, enfatiza preocupaciones respecto a la inmigración y

los efectos del islam, particularmente en su variante fundamentalista, en la seguridad y la

sociedad francesa. Esto se evidencia en los diferentes puntos de la plataforma, que

mencionan propuestas como “luchar contra el islamismo que hace retroceder [las]

libertades fundamentales [de las mujeres]” (Front National, 2017, p. 4) y “cerrar todas las

mezquitas extremistas” (Front National, 2017, p. 6).

Más allá de las temáticas del orden, también tiene propuestas que reclaman un sentimiento

de soberanía y orgullo nacional. El FN propone un referendo sobre la membresía de

Francia en la Unión Europea, “condicionar toda revisión futura de la Constitución a un

referendo” (Front National, 2017, p. 3) e “instaurar un verdadero patriotismo económico”

(Front National, 2017, p. 7) separado de lo que considera “restricciones europeas” (Front

National, 2017, p. 7). Esto contribuye a la retórica de conflicto, enfatizando la importancia

de la identidad francesa en contraposición con el multiculturalismo europeo.

Los discursos de Marine Le Pen, lideresa y candidata presidencial del FN, también

muestran esta retórica populista. En un discurso en la ciudad de Bordeaux durante la

campaña, Le Pen enmarcó su concepción sobre el significado de la elección:

Aquí estamos en la recta final, a solo tres semanas de la primera

gran confrontación de esta elección tan decisiva para el país.

Los medios se desesperan por intentar alcanzarnos con sus flechas

venenosas.

Y ustedes conocen sus métodos.

Luego del final de la transmisión de esta reunión, ciertos canales,

BFM TV en particular, la comentarán con un panel de editorialistas

que saben bien que son militantes veteranos contra nuestras ideas,

contra los electores patriotas. (Le Pen, 2017).

Esta descripción es interesante porque desde el comienzo presenta la elección como un

enfrentamiento y porque presenta a aquellos que la apoyan como electores patriotas

criticados por los medios. Esta temática se repite a lo largo de sus discursos,

particularmente cuando se refiere a François Fillon y Emmanuel Macron, sus oponentes

de Les Républicains y La République en Marche, respectivamente, como “el sistema” (Le

Pen, 2017).

Page 34: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

34

También hay un populismo de izquierda, cuyo principal representante en la elección

reciente fue Jean-Luc Mélenchon, candidato por La France Insoumise, o Francia Insumisa,

un partido que aglutinó a diferentes movimientos de izquierda. Marco Damiani resume la

candidatura de Mélenchon de la siguiente forma:

Mélenchon ha sido capaz de responder a las demandas de una

sociedad fragmentada y de darles un sentido de pertenencia

colectiva que faltaba en las ideologías de izquierda tradicionales.

Ha abandonado el socialismo utópico, las banderas rojas y los otros

íconos típicos de la izquierda francesa. En vez de eso, ha dirigido

su mensaje a toda la sociedad en un lenguaje simple que está libre

de peso ideológico de una forma comprensible para todos.

(Damiani, 2017).

Es debatible qué tan posible sea abandonar todo peso ideológico, pero es cierto que

Mélenchon logró despertar entusiasmo hacia su candidatura en una elección que Deutsche

Welle (DW, 2017) describió como “una competencia entre el centro tradicional y una ola de

populismo anti-establecimiento”. Mélenchon eventualmente experimentó un alza en su

intención de voto, empatando a François Fillon con 19% hacia fines de abril (Courtois,

2017). DW (2017a) atribuye esto a su participación en los debates presidenciales,

resaltando su “mente rápida y su elocuente discurso anti-capitalista”.

Su postura populista se observa en su plataforma, empezando por su opinión sobre la

Unión Europea, bajo la cual dice que “los pueblos están sometidos a la dictadura de los

bancos y las finanzas” (La France Insourmise, 2017a). Al mismo tiempo, Mélenchon insiste

que la UE bajo los tratados actuales es insostenible, llamándolos una “gran calamidad”

(Pommiers & Sénécat, 2017), y propone su renegociación o, si no fuese posible, la salida

misma de la Unión Europea (La France Insourmise, 2017b), apelando a un supuesto

restablecimiento de la soberanía francesa.

A diferencia de Le Pen, sin embargo, Mélenchon evita culpar a la inmigración o al islam

por cualquier problema en Francia. Sus ideas involucran un deslinde con las cuotas de

inmigración, el apoyo al seguro médico para inmigrantes, reforzar las operaciones de

salvataje en el Mediterráneo, el apoyo a los inmigrantes, facilitar el proceso de

naturalización para ciertos inmigrantes y la garantía de condiciones adecuadas durante su

estadía, entre otros (Le Monde, 2017).

Page 35: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

35

Mélenchon también tiene propuestas claras respecto del futuro comercial y financiero de

Francia. Sus propuestas incluyen la salida del Fondo Monetario Internacional, el Banco

Mundial (La France Insourmise, 2017c) y la Organización Mundial del Comercio (La France

Insourmise, 2017d). En su lugar, propone la aplicación de un “proteccionismo solidario al

servicio del interés nacional contra las multinacionales y la globalización financiera” (La

France Insourmise, 2017e), el cual involucraría la adopción de diversas medidas

proteccionistas a ser detalladas posteriormente en esta investigación.

Alemania

El movimiento populista alemán más prominente en la actualidad es la Alternativa para

Alemania (AfD), una agrupación de extrema derecha. Cuenta con 92 escaños en el

Bundestag (Deutscher Bundestag, 2017), el parlamento alemán, lo que lo convierte en el

tercer partido más fuerte. Dada la formación de la Gran Coalición entre el CDU/CSU2 y el

Partido Social Demócrata, además, AfD es el principal partido de oposición.

Jefferson Chase (2017a) admite una dificultad para definir el estilo político de AfD,

indicando que “no hay un consenso absoluto sobre cómo describir a AfD (…) aparte de

como un partido bastante a la derecha del CDU y su partido hermano bávaro, el CSU”.

Para realizar ese análisis, hay cuatro puntos de su programa político a examinar.

El distintivo de AfD, y la forma mediante la cual presenta el conflicto entre las élites y el

pueblo, es su política migratoria y su visión respecto a la identidad alemana. Su plataforma

incluye oposición al multiculturalismo, describiéndolo “una amenaza para la paz social y la

continuidad de la nación como entidad cultural” (Alternative für Deutschland, 2017, p. 48).

En consecuencia, su visión para la sociedad alemana involucra dar una mayor importancia

a la enseñanza del idioma alemán, enfatizar la cultura y un deslinde con el islam, aclarando

que “no forma parte de Alemania” (Alternative für Deutschland, 2017, p. 50) y que es

necesario “impedir que musulmanes se radicalicen religiosamente por el salafismo militante

y el terror” (Alternative für Deutschland, 2017, p. 50).

2 CDU/CSU son la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y la Unión Social Cristiana de Baviera (CSU), dos partidos de centroderecha cuya bancada en el Bundestag es liderada por Angela Merkel.

Page 36: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

36

Parte de esto involucra la reforma del sistema migratorio, considerando que la situación

actual conlleva a "un humanitarismo desviado, así como el peligro de perturbaciones

sociales y religiosas (…) y la extinción insidiosa de las culturas europeas” (Alternative für

Deutschland, 2017, p. 60). Su programa propone, entre otros puntos, implementar centros

de alojamiento en países del norte de África, para procesar solicitudes de asilo, aplicar con

mayor fuerza las deportaciones e incentivos para que aquellos cuya solicitud de asilo de

rechazada regresen a sus países de origen y un mayor seguimiento de los crímenes

cometidos por inmigrantes (Alternative für Deutschland, pp. 60-62), algo que denomina

“una reforma de la estadística criminal” (Alternative für Deutschland, 2017, p. 66).

Alexander Gaudland, Líder de AfD, sugiere que Alemania no puede sobrevivir si continúa

recibiendo inmigrantes, pero aclara que hay ciertos tipos de inmigración a los que su partido

no se opone: “la inmigración de personas que son necesarias para la sociedad, que son

necesarias para nuestro bienestar económico” (Friedman, 2017); también indica que el

aumento de la población islámica en Alemania conlleva a “cambios que no le gusta al

pueblo alemán” (Friedman, 2017).

AfD tiene interés en reformular la política exterior y de seguridad alemana, particularmente

en lo que concierne la Unión Europea. Al respecto, su plataforma muestra un escepticismo

a la evolución de la UE en una unión política:

Nos oponemos a transformar la UE en un estado federal

centralizado. En su lugar abogamos por que la UE sea nuevamente

llevada como una alianza económica y de intereses mutuos de

estados individuales soberanos, ligeramente conectados. (…) Si no

se pueden realizar nuestros enfoques básicos para reformar el

actual sistema de la UE, buscaríamos una retirada de Alemania o

una disolución democrática de la Unión Europea y nuevamente el

establecimiento de la Comunidad Económica Europea. (Alternative

für Deutschland, 2017, p. 17).

Al referirse al Tratado de Lisboa y su rol como sucesor de la fallida Constitución Europea,

indica que “las élites políticas (…) quieren realizar este proyecto en contra de la voluntad

mayoritaria de los ciudadanos de la UE” (Alternative für Deutschland, 2017, p. 18).

Page 37: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

37

Gauland, en una entrevista con Ferenc Almássy (2017), insiste en la oposición de AfD a la

“federalización de Europa”, resaltando su creencia en la importancia de los estados y

registrando su oposición a la formación de una fuerza armada común para la Unión

Europea. En vez de ello, dice que la OTAN es “la mejor defensa para Occidente” (Almássy,

2017), algo consistente con el programa de AfD. En este, el partido concuerda con que

Alemania se beneficia de su membresía en la organización, pero aclara que “operaciones

de la OTAN fuera del ámbito de la coalición, en las que las fuerzas armadas alemanas

participen, deberían de tener básicamente bajo mandato de la ONU y solamente cuando

los intereses alemanes de seguridad sean tomados en cuenta” (Alternative für

Deutschland, 2017, p. 30).

En lo que respecta al libre comercio, como se verá más adelante, AfD no necesariamente

se opone a este, aunque sí muestra cierto escepticismo. Su plataforma propone “orientar

el comercio exterior y el orden económico interior de acuerdo a los principios de mercado

libre” (Alternative für Deutschland, 2017, p. 69), expresa una visión favorable hacia la

Organización Mundial del Comercio y favorece la reducción de las barreras comerciales a

nivel mundial. Al mismo tiempo, AfD resalta su oposición a la Asociación Transatlántica

para el Comercio y la Inversión (TTIP), el Acuerdo de Comercio en Servicios (TISA) y el

Acuerdo Integral de Economía y Comercio (CETA)3, por considerar que su negociación y

aprobación no ha sido lo suficientemente transparente o justa para Alemania (Alternative

für Deutschland, 2017).

Más allá de sus propuestas programáticas, AfD destaca por sus creencias a nivel de partido

y de miembros, las cuales han resultado controversiales. La plataforma de AfD niega la

solidez científica de las actuales investigaciones sobre el cambio climático, indicando que

los modelos empleados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático (IPCC) no puede explicar el cambio climático y que “el IPCC y el gobierno alemán

defraudan los efectos positivos del CO2 sobre el crecimiento de las plantas” (Alternative

für Deutschland, 2017, p. 81).

3 El TTIP es un acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE). El TISA es un acuerdo de libre comercio enfocado en los servicios, conformado por Estados Unidos, Canadá, la UE y otros países de América Latina y el Asia Pacífico. El CETA es un acuerdo de libre comercio entre Canadá y la UE.

Page 38: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

38

Su énfasis en la identidad alemana, visto anteriormente, también se traduce en

declaraciones polémicas por parte de ciertos miembros. En enero del 2018, Björn Höcke,

líder de AfD en el estado de Thuringia, dijo que “esta política estúpida de aceptar el pasado

nos estropea” (Chase, 2017b), en referencia a la recordación del pasado Nazi en Alemania.

Frauke Petry, entonces lideresa de AfD, dijo en septiembre del 2016 que no aprobaba la

condena al término “völkish” (Chase, 2016), el cual es casi exclusivamente un término Nazi,

según el diccionario Duden (s.f.).

A pesar de esto, el tercer puesto que AfD obtuvo en el Bundestag (Deutscher Bundestag,

2017) prueba que al menos parte de su plataforma resonó con el pueblo alemán; parte de

esto posiblemente debido a su enfoque nacionalista y populista, mediante el cual

presentaron un conflicto entre las élites, principalmente los partidos tradicionales, los

inmigrantes y los musulmanes, por un lado, y el resto del pueblo alemán por el otro.

España

A diferencia de lo que sucede en Francia o Alemania, no hay un referente de populismo de

derecha en España. En vez de ello, Podemos es el principal partido populista, con un

enfoque de izquierda, y es el tercer partido en el Congreso de los Diputados, con 69

escaños (El País, 2015), después del Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero

Español (PSOE).

Leandro Gago (2017) escribe que España, al contrario de otros países europeos,

demuestra una mayor apertura hacia los inmigrantes y una menor preocupación por este

fenómeno. Para el 58% de españoles, según la Comisión Europea (s.f.-a), el mayor

problema que enfrentan es el desempleo, seguido por un 34% que considera lo mismo

sobre la situación económica. Temas como el crimen, el terrorismo o la inmigración, en

cambio, no superan el 15%. La visión de Podemos, por lo tanto, tiene un importante

enfoque en temas de participación, austeridad y bienestar.

Pablo Iglesias, Secretario General de Podemos, presentó a la agrupación no como “un

partido o una coalición tradicionales, sino que lo definió como «un método participativo

abierto a toda la ciudadanía»” (Rendueles & Sola, 2015, p. 29). Esa retórica de inclusión

se mantiene en su programa, donde considera propuestas sobre servicios sociales,

igualdad de género y el derecho a decidir para las comunidades autónomas (Podemos 26J,

2016).

Page 39: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

39

En particular, ha marcado una posición clara respecto a las aspiraciones de independencia

de Cataluña. En una carta publicada en Facebook el 23 de octubre del 2017, Iglesias dijo

que el referéndum del 1 de octubre “fue la expresión de una voluntad mayoritaria de la

sociedad catalana de decidir su futuro en las urnas” (Iglesias, 2017), pero también resaltó

que “no reunió las condiciones y garantías de un referéndum” (Iglesias, 2017). Su programa

expresa la voluntad de tocar ese mismo tema, comprometiéndose a convocar un

“referéndum con garantías en Cataluña para que sus ciudadanos y ciudadanas puedan

decidir el tipo de relación territorial que desean establecer con el resto de España”

(Podemos 26J, 2016, p. 71).

En su carta, Iglesias también condenó al gobierno de Mariano Rajoy por su aplicación del

artículo 155 de la constitución española, que permitía la suspensión del gobierno catalán.

Al respecto, Iglesias (2017) advirtió al “virrey Rajoy” que iba a encontrar resistencias en

ese tema. Pablo Equenique, Secretario General de Podemos en Aragón, también se refirió

a la aplicación del artículo 155, diciendo que “hay una acción constatada por parte de un

bloque monárquico” (Romero, 2017) que buscaría retroceder los avances realizados desde

la transición española a la democracia.

Una de las principales propuestas de Podemos es su oposición a la austeridad y su apoyo

del estado de bienestar. Esto involucra el aumento de los salarios para llevarlos a niveles

competitivos, la adopción de un seguro de desempleo común a los países de la Unión

Europea y la democratización de la toma de decisiones en la eurozona (Podemos 26J,

2016, p. 57), aunque, a diferencia de partidos como el Frente Nacional o Alternativa para

Alemania, Podemos no propone de forma explícita una salida de la Unión Europea.

Más allá de las propuestas políticas, el populismo también se detecta en la retórica

empleada por líderes de Podemos, como Iglesias e Iñigo Errejón, Secretario de Análisis

Estratégico. Iglesias ha dicho con anterioridad que “los políticos que son mayordomos de

los ricos son casta” (El País, 2018) y ha rechazado llegar al poder para “entrar en las

componendas de la vieja política” (El País, 2018). Errejón, por su parte, se ha referido a

una “trama mafiosa que secuestra nuestras instituciones” (El País, 2018). Se ha

mencionado ya el hecho que líderes de Podemos se han referido al “virrey Rajoy” y al

“bloque monárquico”. Todas estas expresiones contribuyen, al igual que las “élites

políticas” de AfD, el “islamismo” del Frente Nacional o los “multimillonarios” de Sanders, a

la narrativa de un grupo al cual los partidarios de la agrupación populista, y eventualmente

el pueblo en general, deben oponerse.

Page 40: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

40

Italia

La actual coalición mayoritaria en Italia está conformada por el Movimento 5 Stelle (M5S)

y la Lega; conjuntamente tienen 346 escaños en la Cámara de Diputados (Camera dei

Deputati, 2018) y 167 escaños en el Senado (Senato della Repubblica, 2018).

M5S ha sido a menudo llamado un partido populista. Matteo Garavoglia, citado por Justin

Salhani (2017), resalta que “M5S se alimenta de problemas reales y el desencanto con los

partidos políticos”. Lorenzo De Sio, citado por Salhani (2017), también explica que el

surgimiento del M5S se debe en parte al gobierno de Mario Monti (2011-2013), el cual

recibió apoyo de ambos partidos tradicionales. De Sio continúa diciendo que “Monti tomó

medidas impopulares, y sin un partido de oposición fuerte, el M5S era la única voz de

oposición” (Salhani, 2017), explicando su éxito inicial en las elecciones del 2013.

La Lega, por su parte, ha pasado de ser un partido regionalista en el norte de Italia a tener

una presencia más nacional, bajo el liderazgo de Matteo Salvini. Ilvo Diamanti (2017) dice

que “la Lega de Salvini rechaza los confines que han constituido por un largo tiempo su

identidad”. Salvini, citado por Diamanti (2017), indicó además que haría campaña “en

Palermo, en L’Aquila, en Puglia y el Calabria”, agregando que “solo así puede ganar Italia”.

Si bien el M5S y la Lega tienen, hasta cierto punto, visiones distintas –el primero tendiendo

más a la izquierda y la segunda adopta una clara tendencia de derecha–, la formación de

la coalición ha resultado en ciertas coincidencias. Las políticas propuestas por el M5S y la

Lega, así como la retórica empleada para exponerlas, tienen ciertos elementos populistas,

particularmente en lo que concierne a la banca, la inmigración y los asuntos externos y

comerciales.

Ambos partidos coinciden en que debe haber responsabilidad por parte de los bancos en

caso estos colapsen. El programa del M5S dice que han tenido “suficiente de salvar a los

bancos sobre el lomo de los ciudadanos” y que buscan “resarcir a los engañados” mediante

la separación de bancos comerciales y de inversión y la creación de una procuraduría para

los crímenes financieros (Movimento 5 Stelle, 2018a, pp. 2-5). La Lega menciona en su

propia plataforma preocupaciones similares. Hay una coincidencia en la necesidad de “la

separación entre de las funciones de la banca comercial y la banca de inversión” (Salvini

Premier, 2018, p. 29), considerando que la banca comercial sería un apoyo “para las

pequeñas y medianas empresas” (Salvini Premier, 2017, p. 29). La Lega también se

muestra en contra de salvar los bancos en base a “ahorradores inocentes” (Salvini Premie,

2018, p. 30) y sugiere que “los administradores responsables de una inestabilidad deben

ser castigados con penas ejemplares” (Salvini Premier, 2018, p. 30).

Page 41: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

41

El 33% de los italianos, de acuerdo con la Comisión Europea (s.f.-a), considera la

inmigración con el tema más urgente en la actualidad, superado solo por el desempleo.

Según el M5S, “la gestión de la inmigración representa la mayor falla de los partidos”

(Movimento 5 Stelle, 2018a, p. 1), criticando la falta de un sistema sostenible para el

procesamiento de los inmigrantes que vienen de África. Propone la derogación de la

Convención de Dublín y la conformación de comisiones regionales para procesar las

solicitudes de asilo (Movimento 5 Stelle, 2018, p. 5). Luigi di Maio, Líder del M5S, también

ha indicado con anterioridad que “antes que los inmigrantes, [piensa] en primero en los

italianos”, al defender al partido de críticas sobre sus prioridades respecto a los ciudadanos

(Maggio, 2018).

La Lega sigue una línea más tajante en cuanto a la inmigración. Salvini ha dicho que “en

Italia (…) se respetan las reglas, y si no tienes permiso de residencia y vives vendiendo

drogas, vuelves a tu casa en un cuarto de hora” (La Repubblica, 2018a). Raffaelo Binelli

(2018) ha reportado la siguiente declaración de Salvini: “El islam de hoy es un peligro (…)

O evoluciona y se abre, o de otra forma es un peligro. Salvini en el gobierno pondrá un alto

a cada presencia islámica irregular o abusiva en Italia.”

Estas ideas se encuentran reflejadas en la plataforma de la Lega. Su principal propuesta

es el relanzamiento de los Centros de Identificación y Expulsión para que haya al menos

uno en cada región italiana (Salvini Premier, 2018), así como “la prohibición de (…)

prestaciones sociales a inmigrantes de fuera de la UE” (Salvini Premier, 2018, p. 8) y la

cooperación con otros países para “implementar centros de recepción en países cercanos

a Libia” (Salvini Premier, 2018, p. 7), con el objeto que este procesamiento no se de en

Italia.

El acuerdo de coalición entre el M5S y la Lega concuerda en que “resulta necesaria una

discusión sobre los tratados de la UE y del cuadro normativo” (Movimento 5 Stelle & Lega

– Salvini Premier, 2018, p. 37), con el objetivo de “disminuir las competencias de la UE”

(Movimento 5 Stelle & Lega – Salvini Premier, 2018, p. 37) y retornar algunas de estas a

los diferentes estados miembros. Los programas de cada partido detallan a las implicancias

de lo que sugieren.

Page 42: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

42

El M5S critica la política económica y fiscal de la UE, indicando que “ha excluido cualquier

medida compensatoria de protección social” (Movimento 5 Stelle, 2018b, p. 2) y advirtiendo

que el futuro para Italia, de seguir con las políticas de austeridad, será “convertirse en el

‘parque de diversiones’ para los países ricos del norte” (Movimento 5 Stelle, 2018c, p. 3).

Propone reformas para “incrementar la representatividad y democracia" (Movimento 5

Stelle, 2018b, p. 5) de la UE, permitir que los países se retiren de la Eurozona (Movimento

5 Stelle, 2018b) y reformar el mercado común para “tener en cuenta las exigencias de los

ciudadanos” (Movimento 5 Stelle, 2018b, p. 5) en materias de salud y comercio.

La Lega también critica a la Unión Europea, refiriéndose a ella en los siguientes términos:

Un gigantesco ente supranacional privado de una verdadera

legitimidad democrática, y estructurado a través de una tentacular

estructura burocrática que dicta la agenda de nuestros gobiernos

mientras que escapa del control físico y económico de los

ciudadanos de los estados miembros. (Salvini Premie, 2018, p. 9).

En consecuencia, la Lega propone, en su programa original, reformar la Unión Europea

para retornar al estado anterior al Tratado de Maastricht, justificando esta medida al decir

que “el euro es la principal causa de [su] declive económico, una moneda diseñada a

medida por Alemania y las multinacionales” (Salvini Premier, 2018, p. 9). También propone

una serie de reformas democráticas, incluyendo “conceder al Parlamento Europeo el poder

de iniciativa legislativa” (Salvini Premier, 2018, p. 10), una idea también sugerida por el

M5S. A diferencia de este, sin embargo, la Lega deja abierta la posibilidad de una eventual

salida, indicando que su voluntad de permanecer en la UE está sujeta a “la condición de

discutir todos los tratados que limitan el ejercicio de [su] plena y legítima soberanía” (Salvini

Premier, 2018, p. 9).

Hay también una coincidencia en materia comercial. El M5S tiene una visión poco favorable

a los tratados de libre comercio, considerándolos, hasta cierto punto, una amenaza a la

soberanía:

Los acuerdos de libre comercio de libre comercio (…) como el TTIP

y el CETA representan unos elementos claramente distorsionantes

de un mecanismo globalizador que ha terminado por ampliar la

brecha entre los estados miembros, pulverizando lentamente la

identidad cultural de cada país y los mismos poderes,

constitucionalmente reconocidos, de los parlamentos electos.

(Movimento 5 Stelle, 2018c, p. 2).

Page 43: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

43

La Lega ha expresado una opinión similar respecto del TTIP y el CETA. Salvini (2014) ha

criticado al TTIP, describiéndolo como un “tratado comercial entre la UE y EE.UU. que

arruinaría a nuestros agricultores y ganaderos”; posteriormente dijo, refiriéndose al TTIP,

que “no es un mercado más abierto, son más restricciones para nosotros y un mercado

más abierto para los otros” (Agenzia VISTA, 2015).

Grecia

A diferencia de la mayoría de países revisados hasta este punto, con excepción de Estados

Unidos, Grecia es un caso donde el populismo, por medio de Syriza, llegó al poder, por lo

que se puede observar cómo ha reaccionado ante las realidades del manejo del gobierno.

Syriza, que significa Coalición de la Izquierda Radical, surgió como un partido que

rechazaba, según Suzzanne Daley (2015), “la mentalidad de los partidos del

establecimiento” y según Judis (2016), se oponía a las políticas de austeridad impuestas

por los gobiernos de los partidos PASOK y Nueva Democracia (ND) bajo el auspicio de la

Unión Europea. Al obtener el primer lugar en las elecciones de enero del 2015, Syriza tuvo

la oportunidad de implementar su plataforma.

Como partido de oposición, la plataforma de Syriza fue expansiva. Sus propuestas incluían,

como punto principal, la oposición al Primer Programa de Ajuste Económico, también

llamado el primer memorando, que condicionaba la recepción de ayuda financiera a la

implementación de una política de austeridad (Judis, 2016). La plataforma, además,

contemplaba “nacionalizar los bancos griegos, aumentar los impuestos a los ricos y

suspender el pago de deudas hasta que Grecia se recupere de la recesión” (Judis, 2016,

p. 115).

Judis (2016) menciona que, para la elección de mayo del 2012, Tsipras posicionó a Syriza

como un partido de retórica populista, resaltando que el término “pueblo” apareció 51 veces

en su discurso final de campaña. Tsipras, citado por Judis (2016), dijo en ese discurso que

“el domingo no es solo una simple confrontación entre Syriza y el establecimiento político

del Memorando…Es sobre un encuentro del pueblo con sus vidas. Un encuentro del pueblo

con su destino…Entre la Grecia de la oligarquía y la Grecia de la Democracia”.

La combinación de la plataforma con una retórica populista resonó con el pueblo griego,

por lo que, desde el 2012, Syriza ha tenido un éxito significativo en las elecciones

parlamentarias:

Page 44: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

44

Figura 4. Evolución de la proporción de escaños de Syriza en el

Parlamento Helénico, 2004-2015.

Adaptado de la Unión Interparlamentaria (s.f.-a, s.f.-b, s.f.-c, s.f.-d, s.f.-e,

s.f.-f, s.f.-g).

El aumento en la proporción de escaños de Syriza de 2% en el 2004 al 50% en el 2015 le

hizo pasar de tener 6 a tener 145 (Unión Interparlamentaria, s.f.-a, s.f.-g), lo que a su vez

no solo le permitió desplazar a PASOK como el principal partido en la izquierda, sino

también formar un gobierno de coalición con el partido Griegos Independientes (Judis,

2016). Una vez que asumió el cargo de Primer Ministro, sin embargo, Tsipras cambió su

posición sobre algunos aspectos, especialmente respecto a las políticas de austeridad.

Esto se evidenció inicialmente en febrero del 2015, un mes luego de la elección

parlamentaria que le dio el gobierno a Syriza, cuando Tsipras advirtió, en una clara alusión

a la cuestión de la deuda griega, que “se [les] mide por [su] habilidad para gobernar”

(Papadimitriou, 2016).

Este cambio se consolidó en los meses siguientes, cuando Tsipras “cedió a las exigencias

de los acreedores y rompió su promesa de terminar con la austeridad” (Filindra & Kelemen,

2015), para conseguir un tercer rescate crediticio. Más allá del hecho que cambió su

postura respecto a la que tenía durante la campaña, resulta importante el hecho que

Tsipras enfrentó oposición en su propio partido. Su respuesta consistió en reemplazar a

ministros (Smith, 2015) y convocar a elecciones, para reforzar su mandato ante la decisión

de 42 legisladores de Syriza de votar en contra de las reformas requeridas para obtener el

paquete de ayuda (Filindra & Kelemen, 2015). Es alrededor de esta época que Yanis

Varoufakis, ministro de economía, presentó su renuncia, alegando presión de

“participantes del Eurogrupo” (Varoufakis, 2015). Suzanne Daley (2015) se refiere a los

cambios en las posturas de Tsipras en términos de su habilidad para realizar la transición

de candidato a gobernante:

2% 5% 4%

17%24%

50% 48%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2004 2007 2009 May 2012 Jun 2012 Ene 2015Sep 2015

Page 45: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

45

Si el Sr. Tsipras era un radical joven e idealista hace seis meses,

dedicado al derrocamiento del establecimiento y las políticas de

austeridad griegas, está emergiendo de su enfrentamiento con los

acreedores como algo completamente distinto: un político popular,

inteligente y pragmático con un interés en el éxito de las mismas

medidas que prometía erradicar al llegar al poder.

Si bien la retórica de Tsipras se ha moderado, aún retiene algo de su anterior postura

desafiante. En un discurso ante la Institución Brookings, Tsipras (2017) resaltó que “nuestra

estrategia no era empujar al país fuera de Europa, sino terminar con la austeridad en (…)

Grecia y hoy nos sentimos vindicados porque, contra todo pronóstico, sí conseguimos un

acuerdo con 20 mil millones de euros menos en austeridad”. En febrero de ese mismo año,

Tsiras, anunció que había llegado a un acuerdo para “dejar atrás el camino de continua

austeridad” (Becatoros, 2017).

Hungría

Hungría, al igual que Grecia, es también un país donde el populismo ha llegado al poder,

aunque aquí la corriente es de derecha. Fidesz, el partido de gobierno liderado por Viktor

Orbán, se mantiene en el poder desde el 2010, cuando obtuvo una amplia mayoría en la

Asamblea Nacional que le ha permitido gobernar sin mayores obstáculos, como se observa

en el siguiente gráfico:

Figura 5. Evolución de la proporción de escaños de Fidesz en la Asamblea

Nacional de Hungría, 1990-2018.

Adaptado de la Unión Interparlamentaria (s.f.-g, s.f.-h, s.f.-i, s.f.-j, s.f.-k,

s.f.-l, s.f.-m, s.f.-n).

5% 5%

38%

49%42%

68% 67% 67%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 2018

Page 46: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

46

Lo que define a Orbán como un líder populista es la forma en que presenta sus posiciones,

la cual es confrontacional hacia actores externos, pero protectora de lo que considera la

sociedad tradicional húngara. Esto se observa en sus diversos discursos sobre la

soberanía nacional, los inmigrantes y George Soros, inversionista y filántropo húngaro-

estadounidense, estos dos últimos sirviendo como sus ejemplos del “otro”.

Orbán, citado por DW (2018a), ha dicho que “la política migratoria de la UE ha fallado” y

que “es claro que el pueblo europeo no quiere la inmigración”. En consecuencia, Hungría

se ha rehusado a acatar las cuotas obligatorias para la reubicación de inmigrantes

(Flückiger, 2018), incluso ante la amenaza de procesos sancionadores por parte de la

Unión Europea, argumentando que “si tenemos que luchar, lo vamos a hacer” (Schmitt,

2017). Esta oposición se basa en una concepción sobre los efectos de la inmigración sobre

la sociedad. En una entrevista posterior a su más reciente reelección, Orbán, citado por

Reuters Staff (2018), dijo que “la principal tarea del nuevo gobierno será preservar la

seguridad y cultura cristiana de Hungría”, indicando que cree “en la importancia de la

nación”.

Hungría ha tomado pasos específicos para controlar el flujo migratorio, incluyendo la

construcción de barreras a lo largo de las fronteras con Serbia y Croacia (DW, 2017b), así

como el uso de campos para albergar a los inmigrantes que busquen ingresar a Hungría.

La construcción de estas barreras ha sido defendida por Karoly Kontrat, Secretario de

Estado del Ministerio del Interior, quien dijo que “Hungría está defendiendo su frontera y la

zona Schengen al mismo tiempo” (DW, 2017b). Orbán mismo ha dicho que las barreras

“asegurarán la seguridad de Hungría por un largo tiempo” (DW, 2017b).

Los campos de inmigrantes son más controversiales. La Oficina del Alto Comisionado de

las Naciones Unidas para los Refugiados ha denunciado las condiciones en estos,

indicando que “solicitantes de asilo, incluyendo niños, son detenidos en contenedores,

rodeados por altas cercas de alambre de púas, en la frontera durante toda la duración del

proceso de asilo” (The UN Refugee Agency, 2017), pidiendo a países europeos que dejen

de derivar a los inmigrantes a Hungría hasta que “las autoridades húngaras adecúen sus

prácticas y políticas a la ley europea e internacional” (The UN Refugee Agency, 2017).

Orbán ha mostrado tener opiniones conflictivas respecto a la participación de Hungría en

organismos internacionales. Si bien ha dicho que la membresía de Hungría en la Unión

Europea “no es cuestionable” (DW, 2017b), ha criticado repetidas veces sus políticas,

especialmente respecto a la inmigración, acusando a Bruselas de formar parte de una

alianza contra el pueblo:

Page 47: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

47

Una alianza se ha formado contra la opinión del pueblo. Los

miembros de esta alianza son los burócratas de Bruselas y su élite

política, y el sistema que puede ser descrito como el Imperio Soros.

Esta es una alianza que ha sido formada contra el pueblo europeo.

(Visegrad Post, 2017).

En líneas similares, indica que “una nación fuerte y un país fuerte no viven en base al dinero

de otro” (Visegrad Post, 2017), criticando las políticas del gobierno predecesor de colaborar

con instituciones como el Fondo Monetario Internacional y asegurando que es necesario

que Hungría tenga la propiedad de industrias clave, celebrando la participación mayoritaria

del Estado húngaro en los sectores de energía, banca y medios (Visegrad Post, 2017).

Al mismo tiempo, Orbán ha celebrado los beneficios de pertenecer al mercado único de la

Unión Europea y a la OTAN (Visegrad Post, 2017), pero inmediatamente luego se enfoca

en las dificultades que enfrenta la UE respecto a la inmigración, preguntándose si “Europa

permanecerá como el continente de los europeos” (Visegrad Post, 2017) y recomendando

la reforma de la Comisión Europea, así como la admisión de los países balcánicos

(Visegrad Post, 2017).

Este escepticismo respecto a la situación actual de Europa se relaciona con su conflicto

con George Soros, el multimillonario a quien acusa de conspirar contra él y contra la

soberanía europea. Orbán ha dicho que “para que Europa sobreviva y permanezca como

el continente de los europeos, la Unión Europea debe recuperar su independencia del

Imperio Soros” (Visegrad Post, 2017).

Este enfrentamiento se ha presentado en diversas formas. Además de las declaraciones

de Orbán mismo, el gobierno húngaro envió en octubre del 2017 una consulta a los

ciudadanos sobre George Soros, mientras que Fidesz apoyó una ley sobre educación que

fue vista como un ataque a la Universidad Central Europea (DW, 2017c), fundada por

Soros. Esta oposición a Soros como ejemplo de las élites liberales y extranjeras, junto con

la inmigración, es uno de los principales puntos retóricos de Fidesz.

Polonia

El caso de Polonia es similar al de Hungría. Ley y Justicia, el partido oficialista fundado por

Jaroslaw Kaczynski, ha ganado popularidad progresivamente durante sus dos décadas de

existencia, pasado de tener el 10% de los escaños en el Sejm, la cámara baja el parlamento

polaco, en el 2001, a tener el 51% de los escaños luego de la elección parlamentaria del

2015:

Page 48: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

48

Figura 6. Evolución de la proporción de escaños de Ley y Justicia en Sejm

de Polonia, 2001-2015.

Adaptado de la Unión Interparlamentaria (s.f.-p, s.f.-q, s.f.-r, s.f.-s, s.f.-t,

s.f.-u)

Remi Adekoya (2017) explica el éxito reciente del PiS, indicando que este “ha respondido

a dos de los principales temas de la política europea contemporánea (…) al combinar de

forma efectiva el conservadurismo social y el nacionalismo con la ética del bienestar”.

Respecto del bienestar, Adekoya (2017) resalta que “PiS es el primer partido en el poder

que asegura que Polonia es suficientemente rico como para permitirse un mayor gasto

social”. En consecuencia, el gobierno de PiS ha tomado medidas dirigidas a beneficiar a

los polacos con menores recursos:

En el 2016, el gobierno introdujo medicinas gratis para las personas

mayores de 75. El sueldo mínimo ahora sobrepasa lo que los

sindicatos buscaban. La edad de jubilación se ha reducido de 67

para hombres y mujeres a 60 para mujeres y 65 para hombres. El

gobierno también planea una reducción de impuestos para

contribuyentes de bajos recursos. (Sierakowski, 2017).

Según la Comisión Europea (s.f.-a), las tres principales preocupaciones de los polacos son

el costo de vida, la seguridad social y las pensiones, por lo que estas reformas, más allá

de las demás políticas del PiS, tienen una considerable aceptación entre la población.

Adekoya (2017) refuerza este último punto al mencionar que las reformas del gobierno al

Tribunal Constitucional polaco implementado en el 2016, a pesar de ser fuertemente

condenadas por la Comisión Europea, fueron consideradas importantes solo por el 39%

de la población.

10%

34% 36% 34%

51%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2001 2005 2007 2011 2015

Page 49: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

49

Según Adekoya (2017), además, PiS “se ha posicionado inteligentemente como un partido

anti-establecimiento que representa al pueblo polaco contra las élites liberales corruptas

que quieren el control del estado y sus recursos”. Esta postura implica una oposición a

instituciones internacionales que critiquen las posiciones y políticas del gobierno,

argumentando que esto supondría una intromisión en los asuntos soberanos de Polonia.

Esto se ve en las declaraciones de la entonces primera ministra Beata Szydlo quien, citada

por Adekoya (2017), se refirió a los críticos de las reformas al Tribunal Constitucional

diciendo que “esto no se trata de los derechos de los ciudadanos, sino de la defensa de

lobbies de bancos y corporaciones extranjeras” y alegando que “en los últimos ocho años

se hicieron ricos a expensa de los polacos”.

Kaczynski, quien mantiene una posición de influencia en el gobierno, ha criticado a la

Europa Occidental, diciendo que “es completamente falso que (…) debamos adoptar sus

modelos sociales” (Adekoya, 2017). Respecto a las críticas de la Comisión Europea,

Cynthia Kroet (2016) ha reportado que Kaczynski resalta el carácter soberano de Polonia

y argumenta que debe tener derechos iguales a los de otros estados europeos, indicando

en otra instancia que es necesario “fortalecer los estados nación y reducir la jurisdicción de

la Unión” (Kroet, 2016).

Esta reticencia a aceptar la jurisdicción expansiva de otros organismos se extiende a la

recepción de inmigrantes. Kaczynski ha dicho que Polonia tiene el “derecho moral” de

rehusarse a recibir inmigrantes y ha advertido que la inmigración a gran escala conllevaría

a la “liquidación de la civilización que nació del cristianismo” (Reuters Staff, 2017a),

mientras que Konrad Szymanski, Viceministro de Asuntos Externos, frente a las críticas de

la Comisión Europea, ha dicho que “nadie impedirá el deber del gobierno polaco de

proporcionar seguridad pública” (DW, 2017e).

Page 50: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

50

CAPÍTULO III

CONCEPTO Y DESARROLLO DEL LIBRE COMERCIO

3.1. Concepto de Libre Comercio

El libre comercio es otro término usado a menudo, especialmente de forma negativa en

ciertos movimientos populistas. A pesar de ello, el libre comercio cuenta con el respaldo

abrumador de los economistas. Una encuesta a economistas en Estados Unidos en 1990

demostró que “más del 90 por ciento estaba generalmente de acuerdo con la proposición

de que los aranceles y las cuotas de importación usualmente reducen el bienestar

económico” (Coughlin, 2002, p. 1). Anna Mayda y Dani Rodrik (2001) indicaron, diez años

después, que “el consenso (…) sobre la conveniencia del libre comercio sigue siendo casi

universal” (p. 1).

Este consenso, como se verá más adelante, no necesariamente se transmite en un apoyo

constante en la población, en parte debido a que la literatura no necesariamente ofrece

una definición concreta de lo que involucra el libre comercio. Como dice David Driesen

(2001) al referirse a la literatura del libre comercio, esta no siempre indica “de qué debe

estar libre el comercio para que sea ‘libre’ en vez de inapropiadamente encadenado” (p. 2).

Driesen (2001) advierte que esta falta de claridad expone a organismos como la

Organización Mundial del Comercio vulnerables ante narrativas alternativas sobre lo que

significa exactamente el libre comercio.

Douglas Irwin apela al pensamiento de Adam Smith para conceptualizar el libre comercio.

Irwin, citando a Smith (2015), dice que el sistema ideal debe permitir a los individuos

perseguir sus propios objetivos económicos y comerciales sin una indebida interferencia

gubernamental:

Smith abogaba por el “sistema obvio y simple de libertad natural”

en el que los individuos serían libres de perseguir sus propios

intereses, mientras que el gobierno proporcionaría el marco legal

dentro del cual el comercio se daría. Con el gobierno garantizando

un sistema de justicia y proveyendo ciertos bienes públicos (…), los

intereses privados de los individuos podrían enfocarse en

actividades productivas. (p. 32).

Page 51: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

51

Irwin (2015) se asegura de mencionar en este y otros puntos que el rol limitado del gobierno

no debería convertirse en un rol nulo. Como indica posteriormente, si bien el libre comercio

se desharía de barreras comerciales, no se desharía de todo tipo de regulación

gubernamental (Irwin, D., 2015). Este esquema contribuiría a incrementar la competencia

y dinamizar la oferta de productos y servicios, beneficiando a los consumidores (Irwin, D.,

2015). Esta propuesta tiene sus detractores, como se ha visto en el capítulo anterior y se

examinará en mayor detalle en el siguiente.

Dani Rodrik (2012) opta por apoyarse en los argumentos que empleó Henry Martyn en sus

“Consideraciones sobre el Comercio en las Indias Orientales” para explicar su concepción

sobre el libre comercio. En particular, Rodrik (2012) resalta la necesidad de tomar ventaja

de los avances tecnológicos y la lógica de seguir ese mismo principio al considerar las

fortalezas respecto a otros países:

Podemos producir textiles internamente; o podemos obtener la

misma cantidad de textiles de India, produciendo otro producto que

podemos vender a cambio. Si esta toma menos trabajo que el

primero, es lo mismo que si una mejor tecnología para producir

textiles hubiese caído del cielo. No pensaríamos negar al país el

beneficio de aserraderos y barcazas. ¿No sería igualmente ridículo

rechazar importaciones de manufacturas de India? (p. 49)

Podría decirse entonces que Rodrik concibe el libre comercio como el pleno

aprovechamiento de las ventajas comparativas respecto a otros países, sin la imposición

de barreras que impidan este pleno aprovechamiento.

Driesen (2001), quien considera que la literatura no es lo suficientemente clara sobre lo

que significa el libre comercio, sugiere tres principios, basados en lo que dice actualmente

el derecho comercial, que podrían ayudar a definir este concepto: la no discriminación, el

laissez-faire y la no coerción.

El libre comercio como un comercio libre de discriminación involucra, según Driesen (2001),

“la reducción de aranceles, la eliminación de regulaciones e impuestos que explícitamente

discriminan entre bienes extranjeros y nacionales, el fin de subsidios que solo aplican a

productores nacionales (…) y la abolición de cuotas de importación” (p. 16).

Page 52: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

52

Este principio tiene apoyo en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

(GATT), cuyo texto resalta la importancia de la igualdad entre actores comerciales. Su

preámbulo menciona como objetivo “la eliminación de la discriminación en materia de

comercio internacional” (Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio, 1947),

mientras que su artículo III indica que “los productos del territorio de toda parte contratante

importados en el territorio de cualquier otra parte contratante no deberán recibir un trato

menos favorable que el concedido a los productos similares de origen nacional” ((Acuerdo

General de Aranceles Aduaneros y Comercio, 1947).

Los otros dos principios, laissez-faire y la no coerción internacional, se basan en las

decisiones de paneles de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que interpretan el

derecho comercial, particularmente el GATT. El laissez-faire involucra, según Driesen

(2001), la prohibición de “cualquier medida fronteriza que imponga una carga sobre el

comercio internacional” (p. 17). El principio de no coerción internacional, por su parte, se

refiere al uso de sanciones y medidas comerciales y arancelarias para alentar cambios en

las políticas de otros países (Driesen, 2001).

Driesen (2001) insiste que el comercio es demasiado complejo para contar con una única

definición que abarque todos los posibles escenarios, pero sugiere que la definición más

apta sería considerar el libre comercio como “comercio libre de una discriminación

evidente” (116-117), de modo que cualquier norma o regulación comercial pueda ser

adecuadamente aplicada por productores nacionales y extranjeros (Driesen, 2001).

Esto es consistente con la retórica que emplea la OMC. En su Informe Anual 2018 se

encuentran seis principios que, según esta, forman “la base del sistema multilateral de

comercio” (Organización Mundial del Comercio, 2018, p. 11):

1. No discriminación

2. Mayor apertura

3. Previsibilidad y transparencia

4. Mayor competitividad

5. Mayores ventajas para los países en desarrollo

6. Protección del medio ambiente

Page 53: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

53

El hecho que el primer principio sea la no discriminación da credibilidad a la propuesta de

Driesen. La OMC explica que “un país (…) no debe discriminar entre sus propios productos,

servicios o nacionales y los productos, servicios o nacionales de otros países”

(Organización Mundial del Comercio, 2018, p. 11). Esto se relaciona con el principio de la

Nación Más Favorecida (NMF), que dice que “los países no pueden normalmente

establecer discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales” (OMC, s.f.-b),

excepto en casos como la firma de ciertos acuerdos de libre comercio o la respuesta a

prácticas comerciales desleales por parte de ciertos países (OMC, s.f.-b).

Los demás principios apoyan esto, pero la retórica empleada también sugiere una

concordancia con lo que indicaban Irwin y Rodrik. La apertura se refiere a la disminución

de barreras comerciales, lo que en efecto involucra abandonar barreras contra los

productos extranjeros y recuerda a la propuesta similar que hizo Irwin, sobre la eliminación

de barreras para dinamizar los mercados. Lo mismo sucede con el principio de mayor

competitividad, el cual desalienta “prácticas ‘desleales’, como las subvenciones a la

exportación y el dumping” (OMC, 2018, p. 11). Rodrik (2012) había sugerido esto al abogar

el aprovechamiento de las ventajas competitivas.

Cecilia Malmström, Comisionaria de Comercio de la Unión Europea, también se ha

expresado sobre lo que significa el libre comercio, en un discurso ante la Internacional

Liberal en el 2015. Citando el pensamiento de Isaiah Berlin, Malmström (2015) dice que

“los individuos deberían ser libres de tomar por ellos mismos cuantas decisiones

económicas sea posible” (p. 3).

Este poder de decisión, según Malmström (2015), involucra una política de apertura de

mercados, facilitar el acceso a la información y asegurarse que “los cientos de acuerdos

de libre comercio negociados por los países sean complementarios, en vez de

contradictorios” (p. 3). Malmström (2015) también resalta la necesidad de que los acuerdos

contengan compromisos para políticas más allá de lo estrictamente comercial, indicando

que “la política comercial puede apoyar los principios de derechos humanos, derechos

laborales y protecciones ambientales” (p. 6).

3.2. Antecedentes Históricos

Dani Rodrik (2012) dice que “el libre comercio no es el orden natural de las cosas” (p. 47),

resaltando que este no se va a dar a menos que haya una voluntad política para

implementar las medidas correspondientes. La realidad es que, desde sus orígenes en el

siglo XIX, el actual sistema comercial internacional “se construyó pieza a pieza y de forma

autónoma” (OMC, 2013, p. 50), en vez de ser el producto de una planificación.

Page 54: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

54

3.2.1. Primeros Acuerdos Comerciales

El primer acuerdo que podría considerarse de libre comercio fue el Tratado Cobden-

Chevalier, suscrito por el Reino Unido y Francia en 1860. Markus Lampe (2011) dice que

este es el ejemplo más prominente, junto con la derogación de la Ley de los Cereales en

el Reino Unido, de la transición de Europa del mercantilismo hacia un modelo de libre

comercio. Según Lampe (2011), la firma del Tratado Cobden-Chevalier conllevó a la firma

de tratados similares entre otros estados europeos, eventualmente formando una red de

tratados que liberalizaron el comercio a nivel continental.

Esto no implicó una liberalización a nivel global y Lampe incluso asegura que la red

Cobden-Chevalier dejó de expandirse en 1875. La Organización Mundial del Comercio

(2013) atribuye este alto en la liberalización comercial a la depresión en la década de 1870

y a la negativa de Estados Unidos de reducir sus aranceles, los cuales se mantuvieron en

niveles altos, culminando con la aprobación de la Ley Smoot-Hawley en 1930, la cual subió

los aranceles dramáticamente:

Figura 7. Evolución del Nivel de Aranceles de Estados Unidos (%), 1860-

1935.

Adaptado de U.S. Census Bureau (1975).

Se observa que los niveles de aranceles se mantuvieron estables en los años siguientes a

la suscripción del Tratado Cobden-Chevalier. Si bien hubo una tendencia a la liberalización

durante los primeros años del siglo XX, debido a la Ley Underwood-Simmons, esto se

revirtió a los pocos años y se profundizó con el inicio de la Gran Depresión y la aprobación

de la Ley Smoot-Hawley, que resultó en un pico de aranceles de 59.1% para las

importaciones imponibles en 1932 (U.S. Census Bureau, 1975).

0%

20%

40%

60%

80%

1860 1867 1874 1881 1888 1895 1902 1909 1916 1923 1930

Evolución de los Aranceles de Estados Unidos (%)1860-1935

Importaciones Totales Importaciones Imponibles

TratadoCobden-Chevalier

LeySmoot-Hawley

Page 55: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

55

3.2.2. Negociaciones Multilaterales del GATT

Luego de la Segunda Guerra Mundial, la Conferencia de Bretton Woods sentó las bases

para un nuevo sistema comercial y financiero. Las instituciones financieras fueron el Fondo

Monetario Internacional y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo –

ahora llamado Banco Mundial–; la institución comercial iba a ser la Organización

Internacional del Comercio, pero luego de que Estados Unidos decidiera no integrarla, se

tomó como base el GATT (Organización Mundial del Comercio, 2011). Según Chad Brown

(2009), el GATT cambió el esquema comercial del momento:

El objetivo era crear un acuerdo que aseguraría la estabilidad

posguerra y evitaría repetir los errores del pasado reciente,

incluyendo los aranceles Smoot-Hawley y las respuestas de

represalias (…). El GATT de 1947 creó un nuevo modelo básico de

reglas y excepciones para regular el comercio internacional entre

miembros (llamados partes contratantes) y reducciones iniciales de

aranceles que estos países se comprometieron a realizar. (pp. 11-

12).

Se observa en la siguiente tabla que, en efecto, los aranceles promedio de Estados Unidos

y los principales países europeos bajaron luego de la firma del GATT, e incluso más luego

de las sucesivas rondas de negociación multilateral:

País 1925 1931 1952 2007

Alemania 15 40 16 5.2

Estados Unidos 26 35 9 3.5

Francia 9 38 19 5.2

Italia 16 48 24 5.2

Reino Unido 4 17 17 5.2

Tabla 1: Aranceles Promedio para Alemania, Estados Unidos, Francia,

Italia y el Reino Unido (%), 1925-2007.

Adaptado de Brown (2009).

En los años posteriores a la firma del GATT, sus miembros se reunieron para realizar

sucesivas rondas de negociación, para continuar liberalizando el comercio internacional.

Ha habido hasta el momento nueve rondas de negociación:

Page 56: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

56

Año Nombre

1947 Ginebra

1949 Annecy

1951 Torquay

1956 Ginebra

1960-1961 Dillon

1964-1967 Kennedy

1973-1979 Tokio

1986-1994 Uruguay

2001-Actualidad Doha

Tabla 2: Rondas de negociación multilateral, 1947-Actualidad.

Adaptado de la Organización Mundial del Comercio (s.f.-c).

Las primeras cinco rondas se enfocaron exclusivamente en la reducción de aranceles; fue

recién desde la Ronda Kennedy que se adoptó una visión más holística de la forma en que

se podría liberalizar el comercio.

La Ronda Kennedy, además de buscar reducir los aranceles, resultó en la firma de un

Acuerdo Antidumping (Organización Mundial del Comercio, s.f.-c). Esta diversificación de

temas se expandió con la Ronda Tokio, en la que los 102 países participantes

(Organización Mundial del Comercio, s.f.-c) suscribieron acuerdos sobre licencias, balanza

de pagos, contrataciones, solución de controversias y barreras técnicas al comercio, entre

otros (Organización Mundial del Comercio, s.f.-d).

La Ronda Uruguay tomó ocho años y tocó una diversidad de temas además de la reducción

de aranceles, incluyendo la reducción de barreras no arancelarias, la explotación de los

recursos naturales, los textiles, la agricultura, la propiedad intelectual, los servicios, el

antidumping y las subvenciones (Organización Mundial del Comercio, s.f.-e). Los temas

más conflictivos para esta ronda fueron la agricultura, los servicios, las normas antidumping

y las discusiones para la creación de una organización sucesora del GATT (Organización

Mundial del Comercio, s.f.-e). Estos problemas fueron eventualmente superados, por lo

que en 1994 los países participantes firmaron el Acuerdo de Marrakech, que actualizaba

el GATT y fundaba la Organización Mundial del Comercio (Organización Mundial del

Comercio, s.f.-e).

Page 57: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

57

Hay varios motivos por los que la Ronda Uruguay es significativa, pero dos en particular

son dignos de mención. En primer lugar, su conclusión significó el punto cúspide del

desarrollo comercial desde una perspectiva multilateral: el proceso que había iniciado con

rondas enfocadas casi exclusivamente a la reducción de aranceles se transformó

progresivamente en una serie de acuerdos en diversas áreas comerciales involucrando a

más de un centenar de países y resultando en la formación de un organismo multilateral

dedicado al desarrollo del comercio internacional, la gran promesa inconclusa de la

Conferencia Bretton Woods.

En segundo lugar, la diversidad de temas tocados en la Ronda Uruguay muestra el grado

de complejidad al que había llegado el comercio desde los días del Tratado Chevalier-

Cobden: desde el enfoque exclusivo en los aranceles al tratamiento de temas como la

propiedad intelectual, la solución de controversias y las barreras no arancelarias. La

evolución de los acuerdos comerciales, no solo a nivel multilateral sino también a nivel

bilateral, es un tema que se examinará más adelante en este capítulo.

3.2.3. Acuerdos de Libre Comercio en Estados Unidos

Mientras que la Ronda Uruguay estaba en curso, extendiéndose por más años que sus

antecesoras, Estados Unidos adoptó una política que se apartaba del multilateralismo

comercial para favorecer la suscripción de acuerdos bilaterales. Taylor (2009) sugiere que

el acercamiento a un modelo bilateral respondía a dos preocupaciones: dificultades

económicas y frustraciones con la Ronda Uruguay.

El inicio de la década de 1980 fue económicamente difícil para Estados Unidos, viniendo

luego de las crisis energéticas y el colapso del Sistema de Bretton Woods en los 70s, y

resultó en la “primera disminución significativa de estándares de vida y sueldos en el

periodo posguerra” (Taylor, 2009, p. 570). Esta dificultad habrían conllevado al gobierno

estadounidense a pensar que el GATT no le aportaba tanto valor como el que obtenían las

economías en desarrollo o emergentes (Taylor, 2009), concluyendo que sería más

beneficioso firmar acuerdos bilaterales o regionales, siguiendo sus intereses políticos y

comerciales propios, sin tener que esperar a la conclusión de las rondas multilaterales o

ajustando los acuerdos resultantes a las prioridades de decenas de otras economías parte

de las negociaciones.

Page 58: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

58

Esto se relaciona con la segunda preocupación: las complicaciones de la Ronda Uruguay.

Taylor (2009) menciona que hubo diferencias entre Estados Unidos y la Comunidad

Europea respecto a las barreras en el sector agricultura, una de las áreas que, como se

indicó en esta sección, fue de las más difíciles de concretar. Luego del colapso de las

negociaciones de la Ronda Uruguay en 1990, Estados Unidos anunció el inicio de

negociaciones trilaterales con Canadá y México, para “lograr a nivel regional lo que estaba

siendo impedido en el GATT” (Taylor, 2009, p. 571). Estas negociaciones resultaron en el

Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA o TLCAN).

Suscrito en 1994, el NAFTA formó “uno de los mercados comunes más grandes del mundo”

(Villareal & Fergusson, 2017, p. 5). Más allá de los beneficios en política exterior,

explicados en el párrafo anterior, Villareal & Fergusson (2017) resaltan como beneficios el

acceso de cada economía al mercado de las otras dos, particularmente la mayor apertura

del mercado mexicano. Los efectos de esto se ven en la siguiente figura, que muestra la

evolución del comercio de mercancías de Estados Unidos con Canadá y México durante

las últimas tres décadas:

Figura 8. Evolución del Comercio de Estados Unidos con Canadá y México

(US$ mil millones), 1985-2017.

Adaptado de U.S. Census Bureau (2018).

Se observa el aumento sostenido del comercio entre los tres países luego de la suscripción

del NAFTA, a pesar de las sucesivas crisis económicas. El comercio de Estados Unidos

con Canadá y México creció en 69% y 146% entre 1994 y el 2000, comparado con 59% y

129% entre 1988 y 1994, respectivamente. Si bien el crecimiento se redujo luego de la

crisis del 2001, estas cifras muestran que el NAFTA tiene un efecto real sobre la evolución

de comercio.

0

200

400

600

800

Evolución del Comercio de Estados Unidos con Canadá y México (US$ mil millones)

EE.UU. - Canadá EE.UU. - México

NAFTA Crisis 2001

Recesión

TLCEE.UU. - Canadá

Page 59: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

59

Villareal & Fergusson (2017) admiten que es difícil evaluar con exactitud los efectos del

NAFTA, pero sugieren de forma breve que hubo beneficios, como la liberalización y

fortalecimiento del comercio con México en el sector automotriz. Lederman, Maloney &

Serven (2005) también indican que el NAFTA fue beneficioso para la agricultura mexicana,

concluyendo que el aumento en la demanda de productos, junto con ciertas reformas

liberalizadoras por parte del gobierno, contribuyeron al crecimiento del sector.

A nivel más general, Lederman et al. (2005) sugieren que el NAFTA trajo beneficios

sociales y económicos para México, citando la evolución de indicadores como el comercio,

la inversión extranjera directa y los sueldos, aunque advierten que el NAFTA, por más

beneficioso que fuese, no es suficiente para proporcionar un desarrollo económico

sostenible.

Bajo la presidencia de George W. Bush, aunque Estados Unidos no abandonó del todo el

comercio multilateral, continuó el enfoque bilateral y regional, impulsando la firma de

acuerdos de libre comercio con diversos países de América y el Asia Pacífico. Esto tomó

particular relevancia, como menciona Robert McMahon (2006), ante el estancamiento de

la Ronda Doha, que inició en el 2001 pero aún no concluye.

Como se mencionó en el primer capítulo de esta investigación, Estados Unidos inició el

presente siglo con acuerdos de libre comercio con Canadá, México e Israel (Departamento

de Estado, s.f.). En la actualidad, ha implementado 14 acuerdos con 20 países:

Figura 9. Total Acumulado de Acuerdos Comerciales notificados a la OMC

por Estados Unidos, 1957-2018.

Adaptado de la Organización Mundial del Comercio (s.f.-f).

14

0

5

10

15

1957 1962 1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002 2007 2012 2017

Total Acumulado de Acuerdos Comerciales de Estados Unidos (1957-2018)

Page 60: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

60

Al dirigirse a la Cumbre Empresarial de APEC 2008, el presidente Bush se refirió a los

beneficios los acuerdos de libre comercio para Estados Unidos:

[El libre comercio] ha traído beneficios a América y ha traído beneficios

a nuestros socios comerciales. Desde que asumí el cargo, el comercio

de América con el mundo ha crecido de $2.5 mil millones a $4 mil

millones – un incremento de casi 60 por ciento. El comercio entre Chile

y Estados Unidos ha incrementado en más del doble. El comercio

entre el Perú y Estados Unidos ha incrementado en más del doble. Y

el comercio entre China y Estados Unidos ha crecido en más del triple.

En general, el comercio de América con las naciones de APEC ahora

comprende casi dos tercios de nuestro comercio con el mundo. (The

White House, Office of the Press Secretary, 2008).

Bajo la presidencia de Barack Obama, Estados Unidos continuó con la transformación de

su política comercial. Del enfoque bilateral de George W. Bush se pasó a un enfoque

regional, negociando acuerdos comerciales multilaterales a nivel de regiones consideradas

estratégicas, como se verá en una sección posterior de este capítulo.

3.2.4. Acuerdos de Libre Comercio en la Unión Europea

A pesar de que cada país miembro de la Unión Europea maneja sus asuntos internos, la

política comercial se conduce en gran parte a nivel supranacional, de modo que esta

sección se va a enfocar en la evolución de las Comunidades Europeas y sus efectos sobre

la política comercial.

El actual proceso de integración europea se inició cuando Robert Schumman, entonces

ministro francés de asuntos externos, propuso la creación de la Comunidad Europea del

Carbón y el Acero (CECA), con el objetivo de internacionalizar la producción de estos

recursos y convertir el prospecto de una futura guerra entre Francia y Alemania “no solo

impensable, sino materialmente imposible” (Unión Europea, 2017).

Francia, Alemania Occidental, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo firmaron en 1951

el acuerdo constitutivo de la CECA. Estos mismos países suscribieron acuerdos en 1957

para formar la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de Energía

Atómica (EURATOM). En 1965, los seis miembros firmaron el Tratado de Fusión, que

combinaba los ejecutivos de las tres comunidades europeas y establecía en su lugar un

Consejo y una Comisión comunes.

Page 61: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

61

Una vez constituidas estas comunidades, los países miembros comenzaron a tomar pasos

para integrar sus mercados. Además de las integraciones en los sectores de la CECA y

EURATOM, desde la Comunidad Económica Europea también hubo diversas medidas

tomadas con el objetivo de formar un mercado común europeo. En 1962 se inició con la

adopción de una Política Agrícola Común (PAC), con el objetivo de “crear un mercado

único de productos agrícolas” (Unión Europea, 2018a). La PAC consiste de una serie de

medidas, entre las cuales se encuentran subsidios o pagos directos a los granjeros para

incentivarlos a que mantengan ciertos niveles de producción (Comisión Europea, s.f.-b).

Seis años después, las Comunidades Europeas tomaron un paso aún más importante,

desde el punto de vista comercial, al abolir los derechos de aduana entre ellos mismos e

implementar el Arancel Aduanero Común (Unión Europea, 2018b) para el comercio con

otros países.

Con la firma del Acta Única Europea en 1986 y del Tratado de Maastricht en 1992, y la

consiguiente transformación de las Comunidades Europeas en la Unión Europea, el

mercado común se transformó en el Mercado Único Europeo. La Unión Europea (2018c)

describe el Mercado Único diciendo que “las personas, los bienes, los servicios y los

capitales pueden circular libremente, como si estuvieran en un mismo país”.

Resultan de particular importancia para esta investigación el libre intercambio de bienes y

la libre prestación de servicios. Según el Directorio General de Empresa e Industria (2010)

de la Comisión Europea, el Mercado Único da un impulso importante a las empresas

europeas involucradas en el intercambio de mercancías:

Alrededor del 75% del comercio en el interior de la UE es de

mercancías. El mercado único europeo creado en las últimas décadas

ayuda a las empresas de la UE a construir una plataforma fuerte en un

entorno abierto, diverso y competitivo. (…) Un mercado interior de

mercancías que funcione correctamente es, pues, un elemento crítico

para la prosperidad actual y futura de la UE en una economía

globalizada (p. 8).

Respecto a los servicios, la Unión Europea (2018e) los considera “cruciales para la

economía”. Aludiendo al Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, indica que los

dos principios fundamentales del Mercado Único en lo que concierne a los servicios son la

libertad para formar empresas y la libertad para proporcionar o recibir servicios en una

diversidad de áreas, desde finanzas hasta telecomunicaciones, en otros países del

Mercado Único (Comisión Europea, 2018b).

Page 62: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

62

Si bien esto no se refiere explícitamente a la actitud de la Unión Europea respecto del

comercio con países externos, y si bien los bienes y servicios no son los únicos

componentes de la economía europea, es importante considerar la retórica empleada, que

se refiere a “un entorno abierto, diverso y competitivo” (Directorio General de Empresa e

Industria, 2010). Si la Unión Europea considera que tal entorno conduce a la prosperidad

económica, e implementa políticas comerciales que permiten la apertura comercial entre

los estados miembros, es posible que tenga una postura similar respecto del comercio con

otros países.

Esta suposición se ve confirmada con la postura expresada por la Dirección General de

Comunicación (2016) de la Comisión Europea respecto del libre comercio, considerado de

vital importancia para el desarrollo de la competitividad con mercados externos. También

hay un motivo relacionado al desarrollo económico:

La liberalización del comercio crea nuevas oportunidades para la

innovación y permite un mayor crecimiento de la productividad. Los

flujos comerciales y de inversión difunden ideas, innovación,

nuevas tecnologías y la mejor investigación, haciendo posible la

mejora de los productos y servicios utilizados por los particulares y

las empresas. (…) El comercio también supone otras ventajas,

como precios más bajos y mayores posibilidades de elección para

los consumidores, en la medida en que los alimentos importados,

los bienes de consumo y los componentes de los productos

manufacturados en Europa pasan a ser más baratos. (Dirección

General de Comunicación, 2016, p. 5).

La política comercial, por lo tanto, no se enfoca exclusivamente en temas de competitividad

o ganancias para los negocios, sino también en beneficios para los consumidores y en

mayores oportunidades de desarrollo (Dirección General de Comunicación, 2016).

Cecilia Malmström ha dicho lo mismo con anterioridad, indicando que la política de apertura

comercial “proviene de la creencia que estas cosas hacen a nuestras sociedades más

fuertes” (Comisión Europea, 2018c). En mayo pasado, además, Malmström (Comisión

Europea, 2018d) indicó que el libre comercio “puede ayudar al mundo a desarrollarse

sostenible e inclusivamente” y que “si vamos a seguir disfrutando de un comercio global

libre y abierto, todos en la sociedad deben disfrutar de sus beneficios”.

Page 63: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

63

Esta disposición a una apertura hacia el exterior se traduce en la política comercial de la

Unión Europea, la cual cuenta con tres componentes principales, según la Dirección

General de Comunicación (2016):

1. Participar de forma activa en las rondas multilaterales de la OMC.

2. Profundizar los lazos comerciales con otros países.

3. Detectar y eliminar barreras comerciales en los mercados de exportación.

La participación en rondas multilaterales, aunque significativa, pierde importancia debido

al estancamiento de la Ronda Doha. Como en Estados Unidos durante los 90s, la firma de

acuerdos bilaterales y regionales cobra mayor importancia, lo que se puede observar

mediante la evolución en el número de acuerdos de libre comercio suscritos por la Unión

Europea en las últimas décadas:

Figura 10. Total Acumulado de Acuerdos Comerciales notificados a la

OMC por la Unión Europea, 1957-2018.

Adaptado de la Organización Mundial del Comercio (s.f.-f).

Se observa que la firma de acuerdos comerciales aumentó considerablemente en la

década de 1990, en especial luego de la conclusión de la Ronda Uruguay. Con la llegada

del nuevo siglo, este ritmo se incrementó. En particular, resalta la firma de acuerdos con

países de las Américas, África y el Asia Pacífico; estas tres regiones comprenden el 59%

de los acuerdos firmados en la actual década.

La Unión Europea se encuentra negociando un número de acuerdos con diversos países,

como se verá más adelante, lo que confirma, como en el caso de Estados Unidos, el mayor

interés por seguir el objetivo de un comercio más abierto mediante negociaciones

bilaterales o regionales.

40

0

10

20

30

40

50

1957 1962 1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002 2007 2012 2017

Total Acumulado de Acuerdos Comerciales de la Unión Europea (1957-2018)

Page 64: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

64

3.2.5. Acuerdos de Libre Comercio en el Asia-Pacífico

Si bien el Asia-Pacífico4 no es una de las dos regiones de enfoque de esta investigación,

es importante revisar su postura hacia el libre comercio, dado que varios países de esta

región son economías emergentes con roles significativos en la proliferación de la apertura

comercial y de la suscripción de acuerdos de libre comercio, particularmente a partir del

nuevo siglo:

Figura 11. Total Acumulado de Acuerdos Comerciales notificados a la

OMC por los países del Asia-Pacífico, 1957-2018.

Adaptado de la Organización Mundial del Comercio (s.f.-f).

A diferencia del caso de Europa, que experimentó un aumento en la firma de acuerdos

comerciales desde la década de 1990, no se observa un aumento significativo en el Asia-

Pacífico sino hasta el 2003. Shintaro Hamanaka (2012) dice que “los TLC súbitamente

comenzaron a proliferar en Asia después del 2000 (p. 1), mientras que Misa Okabe (2015)

indica que “los TLC bilaterales y regionales han incrementado rápidamente después de los

2000s” (p. 1). Este aumento ha sido tan dramático que la proporción de acuerdos

comerciales involucrando al Asia-Pacífico respecto del total de acuerdos notificados a la

OMC ha pasado del 12% en 1998 al 28% en el 2018. Esta proporción es bastante más alta

que el 5% de Estados Unidos o el 13% de la Unión Europea, ambos en el 2018

(Organización Mundial del Comercio, s.f.-f).

4 Para efecto de esta investigación, se considera dentro del Asia-Pacífico a los siguientes miembros de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) y del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC): Australia, Brunéi Darussalam, Camboya, China, República de Corea, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Singapur, Tailandia, Taiwán (Taipéi Chino) y Vietnam.

86

0

20

40

60

80

100

1957 1962 1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002 2007 2012 2017

Total Acumulado de Acuerdos Comerciales en el Asia-Pacífico (1957-2018)

Page 65: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

65

Kawai & Wingaraja (2013) sugieren un número de posibles motivos por los que este

aumento se pudo haber dado en el nuevo siglo: las tendencias del mercado en Asia, la

integración comercial en Europa y Norteamérica en los 90s, la crisis financiera de 1997-

1998 y el estancamiento de la Ronda Doha.

Las tendencias de los mercados asiáticos en los 90s apuntaban a la formación de “redes

de producción y cadenas de suministro” impulsados por el capital privado (Kawai &

Wingaraja, 2013, p. 8), lo que a su vez requería una liberalización del comercio y una

armonización de las normas comerciales a nivel regional. Robert Wade (1999) resalta que

en esta época los mercados asiáticos recién estaban emergiendo de los sistemas

comerciales dirigidos por el Estado y que los capitales privados veían “el nacionalismo

económico del Estado desarrollista (…) como un obstáculo a su búsqueda mundial de

ganancias” (p. 447), a lo que se sumaba una “una presión externa del gobierno

norteamericano, el cual les está pidiendo ‘abrir sus mercados’ a los bienes y servicios

estadounidenses” (p. 447).

Se suman a esto los propios procesos de integración comercial que estaban emprendiendo

Europa y Estados Unidos en esta década. El Tratado de Maastricht, que creó la Unión

Europea, fue suscrito en 1992, mientras que el Mercado Único Europeo se consolidó al

año siguiente. En Estados Unidos, se suscribió el NAFTA en 1994, se firmó un acuerdo de

libre comercio con Jordania en el 2000 y se dieron las primeras discusiones sobre el Área

de Libre Comercio de las Américas (Kawai & Wingaraja, 2013). Estos movimientos por

parte de dos de los mercados más importantes hacia el comercio bilateral y regional

pudieron servir como un motivador importante para que los países del Asia-Pacífico

impulsaran sus propios esfuerzos de integración.

La crisis financiera de 1997-1998 demostró la necesidad de atender los desafíos

económicos de forma conjunta, considerando los temas que fuesen más importantes para

los países de la región. Una de las primeras respuestas fue la 2da Cumbre Informal de

ASEAN, en 1997, en la que los jefes de estado y de gobierno acordaron mantener

mercados libres entre ellos mismos, incluyendo una aceleración de la implementación del

Área de Libre Comercio de ASEAN y acordando en que “deberá realizarse todo esfuerzo

para remover barreras al comercio y promover un mayor comercio e inversión intra-

ASEAN” (“Joint Statement of the Heads of State/Government”, 2012).

Page 66: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

66

La preocupación sobre el posterior estancamiento de la Ronda Doha es un tema que

también se vio en Estados Unidos y Europa. El limitado avance en las negociaciones

multilaterales ayudó a convencer a los diferentes países de que verían un mayor avance

en la liberalización comercial si negociaban acuerdos bilaterales o regionales,

potencialmente evitando las problemáticas que afectaban el avance de las conversaciones

de la Ronda Doha. Esto cobra una especial lógica toda vez que, 17 años luego de su inicio,

las conversaciones aún no concluyen.

Hasta julio del 2018, los países del Asia-Pacífico han suscrito 86 acuerdos comerciales; el

42% de estos ha sido con países de la región, mientras que los acuerdos con países

externos a la región son principalmente aquellos suscritos con países de Sudamérica,

Europa5 y Asia, los cuales forman el 38% de los acuerdos suscritos (Organización Mundial

del Comercio, s.f.-f).

Las cinco principales economías en cuanto a la cantidad de acuerdos suscritos son

Singapur, China, Japón, Corea del Sur y Malasia. Estas economías, miembros del Foro de

Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), han suscrito 64 acuerdos comerciales

hasta la fecha, el 75% de todos los suscritos por la región:

Agrupación Acuerdos Acuerdos (%)

Asia-Pacífico 86 28%

APEC 85 28%

Primeras 5 64 21%

ASEAN 42 14%

Tigres Asiáticos 35 11%

Tabla 3: Agrupaciones de países del Asia-Pacífico por acuerdos

comerciales suscritos, respecto del total de acuerdos notificados a la

OMC, 1957-2018.

‘Primeras 5’ se refiere a Singapur, China, Japón, Corea del Sur y Malasia,

las 5 economías con el mayor número de acuerdos suscritos.

Adaptado de la Organización Mundial del Comercio (s.f.-f).

5 En este caso, se considera dentro de Europa la Unión Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), Georgia, Islandia, Suiza y Turquía. Todos estos son países u organizaciones que han suscrito acuerdos comerciales con países del Asia-Pacífico.

Page 67: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

67

Se observa que las economías miembros de APEC tienen el mayor grado de integración

en cuando a acuerdos comerciales. Las cinco economías con mayor número de acuerdos

cuentan con el 21% del total, seguidas por ASEAN con 14% y los 4 Tigres Asiáticos con

11%. Salvo este último caso, todas las agrupaciones consideradas cuentan con una mayor

proporción de acuerdos comerciales que otras regiones, incluyendo Norteamérica y la

Unión Europea, mostrando el grado de integración y liberalización comercial al que han

llegado los países del Asia-Pacífico.

3.2.6. Acuerdos de Libre Comercio en América Latina

Como en otras regiones, el libre comercio en América Latina6 no floreció sino hasta finales

del siglo XX, como resultado de los retrocesos ocasionados por las crisis económicas de

la década de 1980. Desde entonces, sin embargo, la región se ha convertido una de las

que más impulsa las políticas de apertura comercial.

Figura 12. Total Acumulado de Acuerdos Comerciales notificados a la

OMC por los países de América Latina, 1957-2018.

Adaptado de la Organización Mundial del Comercio (s.f.-f).

La Figura 12 muestra el aumento en el total de acuerdos comerciales suscritos por países

latinoamericanos. Se observa un aumento a partir de la década de 1990. Esto se explica,

al menos en parte, por la adopción del Consenso de Washington. Como indican Dingemans

y Ross (2012, pp. 32-33), “la interpretación ortodoxa de los hechos culpó de los males de

América Latina a la excesiva presencia del Estado y se propusieron medidas para liberar

las fuerzas del mercado bajo el eslogan ‘más mercado y menos Estado’”.

6 Para efectos de esta investigación, se considera dentro de América Latina a los países mencionados en la Tabla 4.

71

0

20

40

60

80

100

1957 1962 1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002 2007 2012 2017

Total Acumulado de Acuerdos Comerciales en América Latina (1957-2018)

Page 68: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

68

En respuesta a estas críticas, la región adoptó el Consenso de Washington, una serie de

políticas promovidas por instituciones basadas en la capital estadounidense que apoyaba

la “idea del libre comercio y destacaba la necesidad de contar con un sector exportador

sólido, además de plantear la apertura a la competencia internacional como la única forma

de eliminar a empresas ineficientes” (Dingemans & Ross, 2012, p.28). La reacción a las

propuestas del Consenso de Washington fue la elección de gobiernos de izquierda en

Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela, que mostraron cierto escepticismo por las

políticas de apertura comercial.

A pesar de esto, la región vio un crecimiento importante en la cantidad de acuerdos

comerciales suscritos, especialmente a medida que varias negociaciones concluyeron a

finales de la década del 2000. Este proceso fue impulsado por Perú y Chile, los dos países

más abiertos a la firma de acuerdos de libre comercio. De los 26 acuerdos suscritos en la

primera década del presente siglo (2001-2010), 16 involucraron a Perú o a Chile y 20

involucraron a países miembros de la Alianza del Pacífico (Organización Mundial del

Comercio (s.f.-f), sobre la cual se explicará en el siguiente capítulo.

La siguiente tabla muestra el número de acuerdos suscritos por países latinoamericanos a

la fecha:

País Acuerdos

Chile 21

Perú 15

Costa Rica 14

México 13

El Salvador 13

Colombia 12

Honduras 12

Guatemala 11

Nicaragua 10

Panamá 9

República Dominicana 9

Brasil 7

Argentina 7

Uruguay 7

Paraguay 6

Page 69: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

69

País Acuerdos

Venezuela 6

Ecuador 3

Bolivia 1

Surinam 0

Guyana 0

Tabla 4: Países de América Latina por total de acuerdos notificados a la

OMC.

Adaptado de la Organización Mundial del Comercio (s.f.-f).

Se observa que, de los cincos países con menos acuerdos, tres pertenecen al bloque de

países con gobiernos escépticos al libre comercio, mencionados en esta sección. Al mismo

tiempo, de los cinco países con mayor número de acuerdos comerciales, tres son

miembros de la Alianza del Pacífico. Los países que lideran la tabla compensan por los

demás en el sentido que América Latina supera a la Unión Europea, Norteamérica y África

en cantidad de acuerdos suscritos.

3.3. Evolución de los Acuerdos Comerciales

Se indicó en la sección anterior que el contenido de los acuerdos comerciales ha

evolucionado en el transcurso de los años. Lo que inicialmente eran rondas de negociación

exclusivamente dedicadas a la reducción de aranceles se convirtieron en complejas

negociaciones relacionadas a una diversidad de temáticas, desde la provisión de servicios

hasta el reconocimiento de derechos de propiedad intelectual en los diversos países

participantes. La evolución de los temas discutidos desde la Ronda Ginebra hasta la Ronda

Uruguay, como se observa en la Tabla 2, muestra la creciente complejidad de pactar

acuerdos que satisfagan los intereses de todas las partes.

Esta complejidad se ve reflejada también en los acuerdos suscritos en años recientes,

algunos de los cuales serán examinados en esta sección. La Tabla 5 compara 18 temas

contemplados en los capítulos de siete acuerdos de libre comercio suscritos por Estados

Unidos, la Unión Europea y el Asia-Pacífico, desde el Tratado de Libre Comercio EE.UU.

– Israel en 1985 hasta el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico

(CPTPP) en el 2018. Esta lista no es exhaustiva, pero sí sirve como ejemplo para mostrar

cómo ha evolucionado el contenido de los acuerdos en las últimas décadas.

Page 70: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

70

Se observa que los tres primeros tratados contaban con poco más de la mitad de los 18

temas considerados. El caso del TLC EE.UU. – Israel es particularmente evidente, con solo

6 temas, todos relacionados al comercio de bienes y servicios, las aduanas y la solución

de controversias; además, excluyendo los anexos, el acuerdo cuenta con 7 páginas,

bastante menos y menos detalladas que los cientos de páginas que comprenden los

acuerdos firmados en años recientes.

En comparación, los acuerdos posteriores son considerablemente más extensos y

detallados en este aspecto. Taylor (2009) dice que Estados Unidos es responsable de esto,

indicando que, desde la firma del TLC EE.UU. – Canadá en 1987, ha agregado una

diversidad de temas a sus acuerdos comerciales. A diferencia de las 7 páginas del acuerdo

con Israel, el acuerdo con Canadá cuenta con alrededor de 300 páginas.

El TLC EE.UU. – Israel cuenta con un único artículo sobre propiedad intelectual. En este,

las partes reafirman sus compromisos hasta el momento en cuestión de propiedad

intelectual y se comprometen a concederse trato de nación más favorecida en ese aspecto.

El artículo tiene una extensión de un párrafo y no especifica qué acuerdos internacionales

forman parte de los compromisos reafirmados, qué mecanismos de cooperación habrá

para este tema, o qué otros detalles deberán considerarse en cuando a las garantías de

propiedad intelectual.

El Acuerdo de Promoción Comercial EE.UU. – Perú (APC), por su parte, dedica 35 páginas

a su capítulo sobre propiedad intelectual, entrando en detalle sobre los compromisos

internacionales reafirmados, los mecanismos de cooperación bilateral y los compromisos

suscritos respecto de las marcas, dominios de Internet, derechos de autor, obligaciones,

definiciones, entre otros. El caso es similar con el CPTPP, cuyo capítulo de propiedad

intelectual, excluyendo anexos, consta de 68 páginas.

Más allá de la extensión y el grado de detalle que tienen los acuerdos actuales, también

destaca el hecho que estos acuerdos tratan de varios temas adicionales a la reducción de

aranceles. Jorge Rubio (2016), al escribir sobre las negociaciones para el Acuerdo de

Promoción Comercial EE.UU. – Perú, alude al hecho que los compromisos en una diversas

de temas eran vistos, para ciertos líderes, como una parte natural y a menudo

indispensable de las conversaciones:

Page 71: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

71

Tema EE.UU. –

Israel (1985) NAFTA (1993)

U.E. – Sudáfrica

(1999)

EE.UU. – Perú (2009)

EE. UU. – Corea (2012)

CETA (2017) CPTPP (2018)

Comercio Transfronterizo de Servicios

Propiedad Intelectual

Reglas de Origen

Trato Nacional y Acceso de Productos al Mercado

Aduanas y Facilitación del Comercio -

Excepciones -

Inversiones -

Solución de Controversias -

Telecomunicaciones -

Competencia, Monopolios y Empresas Estatales - -

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias - -

Medio Ambiente - -

Obstáculos Técnicos al Comercio - -

Servicios Financieros - -

Transparencia - -

Comercio Electrónico - - -

Contratación Pública - - -

Laboral - - -

Total 6 13 11 18 16 18 18

Tabla 5: Selección de acuerdos comerciales notificados a la OMC por temas que abordan.

Adaptado de “U.S.-IL Free Trade Agreement” (1985), Sistema de Información sobre Comercio Exterior (s.f.), “Acuerdo U.E.-ZA” (1999), Ministerio de

Comercio Exterior y Turismo (s.f.-c), Office of the United States Trade Representative (s.f.-a), Comisión Europea (2018e) y Office of the United States Trade

Representative (s.f.-b).

Page 72: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

72

[William Thomas7] señaló posteriormente que para él existían solo

dos puntos no negociables en los Tratados de Libre Comercio:

estándares internacionales de fuerte protección a los derechos de

propiedad intelectual y estándares científicos de la OMC en materia

sanitaria y fitosanitaria. Lo expresado públicamente por Thomas se

sumaba entonces a lo dicho públicamente por el presidente del

Subcomité de Comercio, Clay Shaw. (p. 65).

Dani Rodrik (2018) también se refiere a la creciente complejidad de los acuerdos de libre

comercio, notando la considerable diferencia entre la extensión del TLC EE.UU. – Israel y

aquella del TLC EE.UU. – Singapur y de las temáticas que tratan. Rodrik (2018) indica que

trece de los veinte capítulos del TLC EE.UU. – Singapur tratan sobre temas que no

necesariamente están directamente relacionados al intercambio de bienes o a la provisión

de servicios, tales como el comercio electrónico, los estándares laborales, las normas

medioambientales, los derechos de propiedad intelectual, entre otros. En efecto, el Comité

Editorial de The New York Times afirma que “el comercio crecientemente determina cómo

los gobiernos establecen políticas sociales y condiciones laborales dentro de los mercados

nacionales” (The Editorial Board, 2016).

La creciente complejidad de los acuerdos de libre comercio conlleva ciertos riesgos, según

Rodrik (2018). Uno de estos es que los acuerdos no reflejen de la mejor forma las

necesidades de cada país, advirtiendo que es posible que decisiones sobre temas tan

diversos como salud, estándares ambientales o protecciones laborales se vean desde una

perspectiva comercial (Rodrik, 2018). Un segundo riesgo es que, dada la reservada de las

negociaciones para estos acuerdos, los mismos se presten para suspicacias o sospechas

por grupos o individuos escépticos, quienes podrían argumentar que no se consideraron

debidamente los intereses de todos los grupos a los que podría afectar un determinado

acuerdo.

3.4. Desarrollos Recientes

Más allá de las políticas y acuerdos suscritos en décadas anteriores, hay ciertos desarrollos

en materia de acuerdos comerciales que han sido suscritos o negociados en años

recientes. Es importante examinarlos para luego comprender las acciones de ciertos

líderes populistas, y los efectos que estas tendrían.

7 William Thomas fue presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos durante las negociaciones del Acuerdo de Promoción Comercial EE.UU. – Perú.

Page 73: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

73

3.4.1. Ronda Doha

La Ronda Doha, como se ha mencionado antes, está estancada. Luego de diecisiete años

de negociaciones, o la falta de ellas, no ha habido un avance que permita firmar un acuerdo

final y hay dudas por parte de varios países y líderes sobre la necesidad de continuar con

la Ronda Doha.

Barack Obama tenía reservas sobre el futuro de la Ronda Doha, según el entonces

Representante Comercial Michael Froman. Según Froman, Obama dijo en una cumbre del

G20 en el 2010 que era necesario dejar de lado el proceso de Doha para enfocarse en

formas de revitalizar el sistema multilateral de comercio (Office of the United States Trade

Representative, 2016). Froman mismo dijo en un discurso en Ginebra que era necesario

adoptar una política de multilateralismo pragmático para alejarse de lo que describió como

el “debate estéril” (Office of the United States Trade Representative, 2016) de la Ronda

Doha y dejar la puerta abierta a la firma de acuerdos plurilaterales en aquellos casos en

los que no hubiese consenso de todos los miembros de la OMC, para que se siga

avanzando en la liberalización del comercio (Office of the United States Trade

Representative, 2016). Esta desilusión con la Ronda Doha se vio reflejada en la

Declaración Ministerial de Nairobi del 2015, en la que los países reconocieron sus

diferencias, pero no se comprometieron a continuar con las negociaciones:

Reconocemos que muchos Miembros reafirman el Programa de

Doha para el Desarrollo y las Declaraciones y Decisiones

adoptadas en Doha y en las Conferencias Ministeriales celebradas

desde entonces y reafirman su pleno compromiso con la conclusión

del PDD sobre esa base. Otros Miembros no reafirman los

mandatos de Doha, ya que consideran que se necesitan nuevos

enfoques para lograr resultados significativos en las negociaciones

multilaterales. Los Miembros tienen opiniones diferentes sobre la

forma de abordar las negociaciones. (“Declaración Ministerial de

Nairobi”, 2015).

La indecisión sobre el futuro de la Ronda Doha, sin embargo, no significa que no hubiese

ciertos desarrollos en cuanto a acuerdos multilaterales en los últimos años. Un ejemplo

importante de esto es el Paquete de Bali, cuyo principal componente es el Acuerdo sobre

Facilitación de Comercio.

Page 74: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

74

3.4.2. Acuerdo sobre Facilitación del Comercio

El Paquete de Bali consiste de una serie de decisiones acordadas en el marco de la

Conferencia Ministerial de Bali del 2013. Las decisiones son principalmente acuerdos de

liberalización comercial en materia de agricultura, algodón y acceso comercial preferencial

para los países menos desarrollados (Organización Mundial del Comercio, s.f.-g). El punto

principal del Paquete de Bali, sin embargo, es el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio

(AFC), el primer acuerdo multilateral acordado desde la formación de la OMC.

El AFC entró en vigor en junio del 2017, cuando el mínimo necesario de países miembros

lo ratificaron. Sus provisiones comprenden medidas para la transparencia de información

comercial, procedimientos de apelación, medidas de no discriminación y cooperación entre

organismos fronterizos y medidas de trato diferenciado para países en vías de desarrollo,

entre otros (Restaino, 2017).

El acuerdo, según Restaino (2017), permite “hacer más eficientes y ágiles las

transacciones comerciales internacionales, simplificando procedimientos, requisitos y

formalidades en trámites de comercio exterior”. Esto tiene base en las conclusiones del

Informe sobre el Comercio Mundial 2015, el cual sugiere los siguientes beneficios como

resultado de una correcta aplicación del AFC:

Categoría Efecto

Reducción de plazos de importación

47%

Reducción de plazos de exportación

91%

Reducción de costos comerciales 14.3%

Crecimiento de las exportaciones Hasta 2.73%

Aumento del comercio Hasta US$ 1 billón

Tabla 6: Efectos de la aplicación del Acuerdo sobre Facilitación del

Comercio.

Adaptado de Organización Mundial del Comercio (2015, s.f.-g).

Page 75: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

75

El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, por tanto, constituye un importante avance

para el comercio multilateral: no solo tiene efectos positivos para el comercio mundial, sino

que demuestra que aún es posible suscribir acuerdos multilaterales. Froman concuerda

con la importancia del AFC, diciendo que es prueba de lo que es posible lograr bajo una

política multilateralismo pragmático (Office of the United States Trade Representative,

2016). Roberto Azevêdo, Director General de la OMC, también expresó confianza en la

entrada en vigor del acuerdo, indicando que “muestra que los Miembros están

comprometidos con el sistema multilateral de comercio” (Organización Mundial del

Comercio, 2017).

3.4.3. Acuerdo de Asociación Transpacífico

El Acuerdo de Asociación Transpacífico (Trans-Pacific Partnership Agreement, TPP) es un

acuerdo comercial negociado y suscrito por doce países de la Cuenca del Pacífico, excepto

China. El acuerdo formada un área de libre comercio que, más allá de reducir las barreras

arancelarias, armonizaba “la legislación en temas como el acceso a internet, la protección

a los inversionistas, la propiedad intelectual en áreas como los productos farmacéuticos y

la producción digital, así como en las normas de protección al medio ambiente” (BBC

Mundo, 2017).

El TPP se originó como un acuerdo comercial entre Brunéi, Chile, Nueva Zelanda y

Singapur a comienzos del presente siglo, denominado P4, a cuyas negociaciones se

adhirieron otros países de la región con el paso de los años:

El verdadero impulso del TPP ocurrió en 2008, cuando Estados

Unidos se unió y el Perú y Australia –durante la Reunión de Líderes

de APEC realizada en Lima– anunciaron su intención de sumarse

a los países miembros (…). En 2010 se iniciaron las negociaciones,

y Malasia se incorporó en la tercera ronda de estas, mientras que

Vietnam formalizó su participación. Finalmente, ya avanzadas las

negociaciones, en 2012 ingresaron como miembros México y

Canadá, y en 2013 se adhirió Japón. (Ministerio de Comercio

Exterior y Turismo, s.f.-a)

Desde el inicio de las negociaciones en el 2010 hasta su conclusión en el 2015, se

realizaron diecinueve rondas de negociación, quince reuniones ministeriales y cuatro

reuniones de líderes (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, s.f.-b), resultando en un

acuerdo que trataba de una diversidad de temas, como se observa en la penúltima columna

de la Tabla 5, bajo el encabezado de “CPTPP”.

Page 76: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

76

Estas medidas abarcaban desde el acceso de mercancías a las medidas fitosanitarias y

desde la propiedad intelectual hasta la adopción de medidas anticorrupción. Tomadas en

conjunto, las medidas acordadas como parte del TPP buscaban, al menos en teoría, reducir

considerablemente las barreras al mercado, sean arancelarias o no arancelarias, promover

la innovación y el desarrollo de cadenas de suministro más integradas y establecer normas,

estándares y prácticas comunes que faciliten el comercio y la conducción de negocios entre

los países parte del acuerdo (Secretaría de Economía, 2015).

Los argumentos a favor del TPP son bastante similares. El principal argumento a favor es

la generación de nuevas oportunidades comerciales. Higgott & Stubbs (2016) indican que

la eliminación de barreras comerciales, sean aranceles, subsidios o barreras no

arancelarias, generarían nuevas oportunidades de comercio en un mercado tan amplio

como el TPP. No solo eso, sino que la armonización de normas y estándares permitiría que

el comercio sea más atractivo y fluido. Esto no solo se refiere a normas uniformes en

cuando a las aduanas o al trato discriminatorio, sino también a estándares de propiedad

intelectual, regulaciones laborales y estándares ambientales a los que todos los países

miembros deberán adherirse (Higgott & Stubbs, 2016).

Solís (2016) sugiere que el TPP también ayudaría a aumentar la prosperidad y mejorar la

gobernanza, argumentando que el libre comercio mejora la competitividad y permite el

desarrollo de mejores prácticas y tecnologías, lo que tendría un impacto positivo sobre la

población con menores recursos. Barack Obama (2016) comparte esta opinión, explicando

los beneficios del TPP en temas de empleo:

Un análisis del Instituto Peterson mostró que los ingresos

estadounidenses serán $131 mil millones más altos con el TPP que

sin este cuando sea completamente implementado. (…) Así que el

TPP (…) es central para nuestra estrategia de crecer nuestra

economía y crear trabajos que paguen más. El crecimiento y

exportaciones generadas por el TPP podrían significar más horas

en la tarjeta del trabajador de fábrica, mejores salarios para el

trabajador sindical, más aviones y maquinaría construídos en

Washington o Carolina del Sur – y finalmente más dinero para todos

estos trabajadores para gastar en sus comunidades locales,

impulsando aún más la economía.

Page 77: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

77

Esta respuesta por parte de Obama se refiere específicamente a Estados Unidos, pero

reflejaría de forma breve el sentimiento expresado por los demás gobiernos participantes,

los cuales también habían suscrito el TPP luego de la conclusión de las negociaciones a

finales del 2015.

Por otra parte, el TPP ha recibido críticas significativas desde que se encontraba en

proceso de negociación. Una de las principales críticas es el grado de transparencia, o la

falta de ella, que hubo durante las negociaciones. Higgott & Stubbs (2016) indican que el

acuerdo se negoció en secreto y sin realizar consultas a grupos de consumidores,

sindicatos y otros grupos de interés. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

(s.f.-a), justifican la naturaleza secreta de las negociaciones diciendo que “discutir

públicamente todos nuestros planteamientos sería revelarle nuestras cartas y nuestra

estrategia de juego a las otras partes en negociación”.

Otra crítica importante es el efecto que el TPP tendría en los trabajos de manufactura en

los países desarrollados. Bernie Sanders (2015) ha expresado su fuerte oposición al TPP,

llamándolo un acuerdo desastroso que resultaría en salarios más bajos, el cierre de

fábricas y a un aumento en la deslocalización. Donald Trump, incluso antes de anunciar su

candidatura presidencial, se refirió al TPP un “ataque a los negocios estadounidenses”

(Trump, 2015a), y dijo que el acuerdo “conducirá a incluso mayor desempleo” (Trump,

2015b) e “incrementará nuestros déficits comerciales y mandará a más empleos a ultramar”

(Trump, 2015c).

La última crítica a mencionarse en esta sección es el capítulo sobre inversiones, y la

relación de los inversionistas con los estados. Una preocupación expresada por Sanders

(2015) es que el TPP permitiría a las empresas demandar a los estados que tomen

medidas que afecten sus ganancias futuras, a expensas del bienestar público; para esto

citó como ejemplo la demanda de la tabacalera Philip Morris contra Uruguay por las leyes

anti-tabaco de este último. Higgott & Stubbs (2016) también mencionan esta crítica,

indicando que el mecanismo de solución de controversias del TPP permite a las empresas

acudir a tribunales internacionales, posiblemente afectando la soberanía de las cortes

nacionales para decidir sobre estos temas.

Page 78: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

78

3.4.4. Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión y Acuerdo

Económico y Comercial Global

Así como el TPP pretendía cubrir una parte importante del comercio en la Cuenca del

Pacífico, hay dos posibles acuerdos que cubren el comercio en el Atlántico Norte: el

Acuerdo Económico y Comercial Global (Comprehensive Economic and Trade Agreement,

CETA) y la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (Transatlantic Trade and

Investment Partnership, TTIP).

El CETA, suscrito por Canadá y la Unión Europea, es un acuerdo comercial de amplio

alcance que liberaliza el comercio entre ambas partes en una diversidad de temas. Como

se observa en la Tabla 5, el CETA considera temas desde los aranceles hasta las normas

sobre propiedad intelectual y las inversiones transfronterizas. Global Affairs Canada (2017)

–el ministerio de asuntos externos canadiense– asegura que el CETA reduce las barreras

en casi todos los sectores del comercio entre Canadá y la Unión Europea, mientras que la

Comisión Europea (2017) lista veintisiete áreas que el acuerdo cubre, incluyendo todas

aquellas consideradas en la Tabla 5. La mayor parte del CETA se encuentra

provisionalmente en vigor, luego de haber sido firmado por ambas partes el 30 de octubre

del 2016 (Comisión Europea, 2017, p. 2).

El TTIP, por su parte, es un acuerdo en proceso de negociación por parte de Estados

Unidos y la Unión Europea. El inicio de las negociaciones fue anunciado por Barack

Obama, Presidente de Estados Unidos, y Herman Van Rompuy, Presidente del Consejo

Europeo, en junio del 2013 (Office of the United States Trade Representative, 2013). Si

bien el texto del acuerdo no es público, por el mismo hecho que las negociaciones no han

concluido, el Consejo de la Unión Europea (2014) ha emitido directrices de negociación

que consideran todos los temas también comprendidos en el CETA, por lo que el acuerdo,

de ser concluido, firmado y ratificado, posiblemente tendría un índice bastante similar del

CETA.

Según la Comisión Europea (2016) el CETA va a contribuir a aumentos en los niveles de

empleo, particularmente en las comunidades rurales. Según un reporte sobre los beneficios

esperados del acuerdo, cada EUR 1 mil millones exportados a Canadá mantienen a 14,000

empleos (Comisión Europea, 2016). Esto incluye productos de exportación originados en

las comunidades rurales, como los quesos de Francia o el prosciutto de Italia (Comisión

Europea, 2016). Justin Trudeau (2017), Primer Ministro de Canadá, ha declarado que el

CETA creará nuevos empleos para la clase media y que la eliminación de barreras

comerciales conducirá a nuevas oportunidades de negocio.

Page 79: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

79

Los argumentos a favor del TTIP son similares a aquellos a favor del CETA. La Comisión

Europea (2015) sostiene que “los puestos de trabajo de más de 31 millones de europeos

ya dependen directamente de las exportaciones” y que la conclusión y entrada en vigor del

acuerdo conllevaría a mayores niveles de empleo y a un mercado más integrado y

dinámico. En ese sentido, el TTIP no solo incentivaría las exportaciones europeas e

Estados Unidos, sino que “favorecería las inversiones estadounidenses” (Comisión

Europea, 2015) a la Unión Europea.

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos propuso en su momento puntos

similares respecto del TTIP, indicando que el acuerdo conllevaría a un aumento en el

comercio bilateral, mejor acceso a los mercados, incluso para las medianas y pequeñas

empresas, y el desarrollo de ciertas normas internacionales, particularmente en cuanto a

la propiedad intelectual y las barreras técnicas al comercio (Office of the United States

Trade Representative, 2013). La Comisión Europea concuerda con este último punto,

diciendo que el TTIP es una oportunidad para que Estados Unidos y la Unión Europea “se

comprometan a introducir normas de comercio internacional” (Comisión Europea, 2015) en

temas como la salud, el bienestar laboral, y el ambiente.

A pesar del esfuerzo que requieren, ambos acuerdos han sido blancos de críticas durante

los últimos años. Wilhelm Schöllmann (2017) indica que el CETA genera preocupaciones

similares a las del TPP. En particular, Schöllmann (2017) dice que hay preocupaciones

respecto del efecto del CETA sobre los estándares de calidad de los productos y servicios

europeos, incluyendo los estándares laborales y ambientales, a pesar de que la Comisión

Europea ha negado que exista ese riesgo. Tal como con el TPP, hay preocupaciones

respecto del nivel de transparencia durante las negociaciones y con el sistema de solución

de controversias entre los estados y las empresas (Schöllmann, 2017).

Estas mismas preocupaciones se presentan en el TTIP. Los grupos que se oponen a este

acuerdo advierten de los posibles efectos negativos para la Unión Europea de ajustarse a

estándares estadounidenses; por ejemplo, aseguran que “el tratado daría pie para una

mayor actividad de fracking que la Unión Europea ha resistido hasta el momento por los

riesgos ambientales que se le atribuyen” (BBC Mundo, 2015). Kollewe (2015) menciona

que el TTIP, como otros acuerdos comerciales, es negociado en secreto, lo que ha

conllevado a protestas de parte de la sociedad civil; y también indica que el mecanismo de

solución de controversias es un punto contencioso.

Page 80: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

80

CAPÍTULO IV

EFECTOS DEL POPULISMO SOBRE EL LIBRE COMERCIO

Un desafío importante para el desarrollo del libre comercio es la expansión del populismo,

particularmente aquel que se muestra escéptico u opuesto a la apertura comercial. Cabe

considerar hasta qué punto el avance del populismo en Estados Unidos y la Unión Europea

afecta al libre comercio, y qué significaría este contexto para el futuro de las políticas de

apertura comercial en estas y otras regiones. Para efectos de esta investigación, se están

considerando, además de los efectos en Estados Unidos y Europa, también las reacciones

del Asia-Pacífico y América Latina; se ha excluido África debido al limitado avance en la

firma de acuerdos comerciales a la fecha.

4.1. Política Comercial de Donald Trump

Cinco meses antes de la elección presidencial, Donald Trump dio un discurso en

Pennsylvania en el que explicó a grandes rasgos su política comercial y su postura

respecto del libre comercio, enumerando siete puntos que pretendía implementar, una vez

en la presidencia (Time, 2016a):

1. Retirar a Estados Unidos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).

2. Nombrar “los mejores” negociadores comerciales.

3. Ordenar al Secretario de Comercio que identifique violaciones a los acuerdos

comerciales suscritos por Estados Unidos, por parte de sus contrapartes.

4. Renegociar el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).

5. Ordenar al Secretario del Tesoro que designe a China un manipulador de divisas.

6. Ordenar al Representante Comercial de Estados Unidos que demande a China ante

la Organización Mundial del Comercio (OMC).

7. Aplicar aranceles a China si es que esta no cambia sus prácticas comerciales.

Para evaluar qué tanto se ha adherido Trump, en la realidad, a estos puntos, se pueden

dividir en dos grandes campos: su postura respecto de la negociación de acuerdos

comerciales y su postura respecto de la imposición de aranceles.

4.1.1. Postura hacia la Negociación de Acuerdos Comerciales

Dos de los puntos mencionados por Trump involucran el retiro del TPP y la renegociación

del NAFTA.

Page 81: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

81

Trump ha expresado su oposición al TPP desde al menos el 2015. Una revisión de su

cuenta de Twitter revela que ha publicado 29 tweets mencionando el acuerdo, sea

criticándolo, criticando a aquellos que apoyaban su aprobación, o usando el TPP como

motivo de crítica hacia sus oponentes. Los siguientes son dos tweets que muestran las

principales críticas de Trump hacia el TPP:

Figura 13. Tweets de Donald Trump sobre el Acuerdo de Asociación

Transpacífico.

Adaptado de Trump (2015d, 2015e).

En estos tweets, Trump sugiere que el TPP va a afectar de forma negativa el sector

manufacturero y los niveles de empleo de Estados Unidos. Como ciudadano particular,

Trump impulsaba a los leg isladores estadounidenses a rechazar el acuerdo. Esta postura

fue de nuevo expresada un año después, durante un discurso en Pennsylvania sobre

política comercial. Trump, quien para ese entonces ya era el presunto nominado

republicano, se refirió al TPP como el “golpe mortal” a la industria manufacturera

estadounidense y aseguró que “bajaría los aranceles a autos extranjeros, pero

manteniendo las prácticas extranjeras que impiden que los autos estadounidenses sean

vendidos en el extranjero” (Time, 2015a).

En respuesta a esta oposición, el entonces presidente electo Trump anunció el 21 de

noviembre del 2016 que, en el primer día de su presidencia, notificaría a los miembros del

TPP la intención de Estados Unidos de retirarse del acuerdo (Transition 2017, 2016).

Cumpliendo con esta promesa, Trump firmó un memorando a los tres días de asumir la

presidencia, dirigiendo al Representante Comercial a que retire a Estados Unidos del

Acuerdo de Asociación Transpacífico (Withdrawal of the United States From the Trans-

Pacific Partnership Negotiations and Agreement, 2017).

Page 82: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

82

Esta decisión tuvo reacciones mixtas en el escenario político estadounidense. El senador

John McCain (Republicano de Arizona) criticó la decisión de retirarse del TPP, insistiendo

que era peligrosa y que impediría “promover las exportaciones estadounidenses, reducir

las barreras comerciales, abrir nuevos mercados y proteger las invenciones e innovaciones

estadounidenses” (McCain, 2017).

En contraste, los senadores Bernie Sanders (Independiente de Vermont) y Sherrod Brown

(Demócrata de Ohio), y la representante Nancy Pelosi (Demócrata de California)

respaldaron el retiro. Sanders (2017) mostró su felicidad por el retiro del TPP y expresó

una voluntad por trabajar con Trump “para desarrollar una nueva política comercial que

ayude a las familias trabajadoras, no solo a corporaciones multinacionales”. Brown (2017)

y Pelosi (2017) expresaron sentimientos similares, indicando un respaldo a los trabajadores

estadounidenses y refiriéndose a la conveniencia de suscribir acuerdos más justos para

los trabajadores.

Trump ha expresado una actitud crítica similar respecto del NAFTA. Una revisión de su

cuenta de Twitter revela que ha publicado 27 tweets que mencionan el NAFTA, quince de

estos durante el 2016, cuando era candidato presidencial. En tres de estos no solo critica

el acuerdo por sus méritos o por algún efecto que tenga sobre la economía

estadounidense, sino que se refiere a este como el peor acuerdo comercial en la historia

estadounidense, sino ningún argumento que respalde esa afirmación:

Figura 14. Tweets de Donald Trump sobre el NAFTA.

Adaptado de Trump (2016c, 2017d, 2017c.

Page 83: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

83

Esto no quiere decir que Trump no emplee ciertas cifras para respaldar su postura respecto

de las supuestas desventajas del NAFTA. A los seis días de su inauguración, Trump

publicó un tweet alegando que Estados Unidos tiene un déficit comercial con México de

US$ 60 mil millones (Trump, 2017d). Esto es cierto. La Oficina del Representante

Comercial indica que el déficit comercial fue de. US$ 64.1 mil millones en el 2017 (Office

of the United States Trade Representative, s.f.-c). Sin embargo, también advierte que las

balanzas comerciales pueden ser engañosas, debido a productos que pasan por México o

Canadá sin ser producidos en estos países (Office of the United States Trade

Representative, s.f.-c).

Es difícil evaluar con exactitud los efectos del NAFTA, pero sí se puede concluir que los

efectos no son tan categóricos como sugiere Trump. Estados Unidos tiene un déficit

comercial con México, pero tiene un superávit en comercio de servicios, el cual ascendió a

US$ 7 mil millones en el 2017 (Office of the United States Trade Representative, s.f.-c).

Como se indicó en la Figura 5, el comercio de Estados Unidos con Canadá y México ha

crecido a un mayor ritmo luego de la suscripción del NAFTA y, como se indicó en el capítulo

anterior, hay varios beneficios para Estados Unidos, en términos de volumen de

exportaciones, inversiones directas, el intercambio de talento y las oportunidades de

negocio para las pequeñas empresas.

A diferencia de lo que sucedió con el TPP, Trump ha mostrado una voluntad por renegociar

el NAFTA, en vez de retirar a Estados Unidos de este una vez iniciada su presidencia,

aunque a condicionado el éxito de esa renegociación a que se cumplan sus prioridades

respecto de lo que él considera que es un trato justo para Estados Unidos:

Page 84: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

84

Figura 15. Tweets de Donald Trump sobre la renegociación del NAFTA.

Adaptado de Trump (2016e, 2017e, 2017f, 2018d.

En los cuatro tweets presentados, Trump indica que la renegociación del NAFTA se

condiciona a ciertas condiciones ambiguas. En octubre del 2016 dijo que el acuerdo debía

ser un “gran acuerdo”. En abril del 2017 dijo que que debía ser un “acuerdo justo para

todos”. En marzo del 2018 condicionó la reducción de aranceles sobre el acero y el

aluminio, tema que se verá más adelante, a que las renegociaciones del NAFTA resulten

en un acuerdo “nuevo y justo”. En junio del 2018, Trump indicó que las negociaciones

podrían posponerse hasta luego de las elecciones congresales estadounidenses y que

quería hacerlo “más justo” (Imbert, 2018).

La Oficina del Representante Comercial publicó en el 2017 los objetivos de Estados Unidos

en la renegociación del NAFTA. Los puntos más saltantes son la propuesta renegociación

de los capítulos sobre resolución de disputas, sobre estándares laborales, ambientales y

agrícolas, sobre normas de origen, así como la propuesta hacia agregar un capítulo sobre

manipulación de divisas y la propuesta para agregar una cláusula de extinción (Office of

the United States Trade Representative, 2017).

Es en estos puntos en los que hay mayores diferencias entre las partes. Estados Unidos

busca eliminar el Capítulo 19, relacionado a la resolución de disputas, un punto al que

Canadá y México se oponen (Taylor, Sunnerberg & Horrigan, 2018). La adición de un

capítulo sobre manipulación de divisas también es un punto de contención, toda vez que

ni Canadá ni México han sido identificados como manipuladores de divisas (Reuters Staff,

2017b). Un tercer punto que es particularmente controversial, y que ocasionó el colapso

de las negociaciones en mayo del presente año, es la insistencia de Estados Unidos de

que agregar una cláusula de extinción que obligue la renegociación del acuerdo cada cinco

años (Paletta, 2018). Justin Trudeau, Primer Ministro de Canadá, respondió que “no había

posibilidad de que ningún primer ministro canadiense firmara un acuerdo TLCAN que

incluyera una cláusula de suspensión de cinco años” (Morales, 2018).

Page 85: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

85

Un punto que se puede rescatar de este examen de la política comercial de Trump es que

no le agradan los acuerdos multilaterales, lo que explica en parte el retiro del TPP y la

renegociación del NAFTA. Esta postura se ha hecho explícita, en primer lugar, en una serie

de tweets que ha publicado en los últimos meses:

Figura 16. Tweets de Donald Trump sobre su preferencia por los acuerdos

bilaterales.

Adaptado de Trump (2018e, 2018f).

Los tweets muestran la preferencia de Trump por los acuerdos bilaterales. El segundo

tweet muestra que Trump no tiene preocupación por regresar al TPP, ya que Estados

Unidos cuenta con acuerdos bilaterales con algunos de los miembros del TPP. Trump ha

demostrado esta misma postura en declaraciones pasadas. En su discurso sobre comercio

en el 2016, indicó que “necesitamos acuerdos comerciales bilaterales” y se refirió al TPP

como “otro acuerdo internacional masivo que nos ata” (Time, 2016a). En enero del presente

año, declaró que prefiere los acuerdos bilaterales porque “si tienes un problema, lo

cancelas” (Pramuk, 2018). En junio de este año, Larry Kudlow, consejero económico de la

Casa Blanca, declaró que la preferencia de Trump, en vez de renegociar el NAFTA, es

negociar acuerdos bilaterales con Canadá y México. Ludlow indicó sobre Trump que “él

cree que los bilaterales siempre han sido mejores” (Staff and agencies, 2018).

4.1.2. Postura hacia la Imposición de Aranceles

Como se ha mencionado en el capítulo anterior, el uso de aranceles es legítimo, bajo las

normas de la Organización Mundial del Comercio, como represalia ante la imposición de

aranceles por parte de otro país. Trump, sin embargo, parece considerar la aplicación

desigual de aranceles como un instrumento válido de política comercial. Incluso, sus

comentarios parecen indicar que considera las guerras comerciales como una acción

positiva y beneficiosa para Estados Unidos:

Page 86: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

86

Figura 17. Tweets de Donald Trump sobre la facilidad de ganar guerras

comerciales.

Adaptado de Trump (2018g, 2018h).

En estos tweets, Trump sugiere que es fácil ganar una guerra comercial, incluso implicando

que ingresar a ese tipo de conflicto es inteligente. La historia sugiere lo contrario, sin

embargo, especialmente al considerar los efectos de la implementación de medidas

proteccionistas como la Ley Smoot-Hawley. Estos comentarios se dieron en el contexto de

la decisión por parte de Trump, el 8 de marzo de este año, de imponer un arancel de 25%

a las importaciones de acero y un arancel de 10% a las importaciones de aluminio (Imports

of Aluminum, 2018a; Imports of Steel, 2018a). El motivo para la imposición de aranceles,

según las proclamaciones presidenciales, es el volumen de las importaciones de acero y

aluminio; según el Secretario de Comercio, tales volúmenes vulneraban la seguridad

nacional (Imports of Aluminum, 2018a; Imports of Steel, 2018a). Esto entra en contradicción

con una posterior afirmación de Trump, quien publicó en Twitter, en referencia a las

protestas de Canadá, que “los aranceles son en respuesta a sus 270% en lácteos” (Trump,

2018i), un motivo sin aparente relación con la seguridad nacional.

Dos proclamaciones, emitidas el 22 de marzo, excluyeron de los aranceles a Canadá,

México, Australia, Argentina, Corea del Sur, Brasil y la Unión Europea, indicando que se

buscaba negociar acuerdos con estos países (Imports of Aluminum, 2018b; Imports of

Steel, 2018b). El 30 de abril, Trump emitió dos proclamaciones en las que certificaba que

se había llegado a acuerdos con todos los países, excepto Canadá, México y la Unión

Europea (Imports of Aluminum, 2018c; Imports of Steel, 2018c). El 31 de mayo, mediante

dos proclamaciones, la Casa Blanca certificó los acuerdos con los países mencionados y

determinó que, para los demás países –Canadá, México y la Unión Europea–, los

aranceles cobrarían efecto (Imports of Aluminum, 2018d; Imports of Steel, 2018d).

Page 87: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

87

Hay dos efectos inmediatos de esta imposición de aranceles. El primer efecto es que ocho

países han interpuesto quejas ante la OMC por los aranceles al acero y al aluminio. Estos

países incluyen China, Canadá, México, Rusia, India y la Unión Europea. El segundo efecto

es que ciertos países han impuesto sus propios aranceles como medidas de represalia

contra Estados Unidos. Canadá anunció que, desde el 01 de julio, impondría aranceles a

productos estadounidenses por un valor de C$ 16.6 mil millones (Department of Finance

Canada, 2018). México impuso aranceles a una diversidad de productos estadounidenses,

incluyendo aceros planos, embutidos y frutas, “hasta por un monto equivalente al nivel de

afectación” (Secretaría de Economía, 2018). La Unión Europea hizo lo mismo, imponiendo

aranceles a productos estadounidenses por un valor de € 6.4 mil millones. Al respecto,

Cecilia Malmström, Comisaria de Comercio de la Unión Europea, indicó que “el comercio

internacional (…) no puede ser violado sin una reacción de nuestra parte” (Comisión

Europea, 2018f).

También es de interés el conflicto de Estados Unidos con China, el cual está siendo

llamado por diversos medios como “guerra comercial”. China respondió a los aranceles al

acero y el aluminio con aranceles por un valor de US$ 3 mil millones (Shane, 2018). Más

allá de las represalias por los aranceles al acero y al aluminio, que afectaron a todos los

países, Trump ha mostrado tener una particular preocupación por las prácticas comerciales

de China, especialmente sus políticas sobre propiedad intelectual y la transferencia de

tecnología:

Figura 18. Tweets de Donald Trump sobre las prácticas chinas en cuanto

a propiedad intelectual.

Adaptado de Trump (2018j, 2018k).

Page 88: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

88

Las alarmas lanzadas por Trump respecto de las políticas chinas de propiedad intelectual

se refieren a “Made in China 2025”, un plan que busca modernizar las industrias chinas y

realizar una transición desde un enfoque manufacturero hacia una economía enfocada en

las altas tecnologías (Bloomberg News, 2018). La preocupación por parte de Estados

Unidos es que China obliga a las empresas a compartir su propiedad intelectual con

empresas chinas. Robert Lighthizer, Representante Comercial de Estados Unidos, ha

indicado que “las políticas y prácticas chinas obligan a innovadores estadounidenses a

entregar su tecnología y know-how como el precio de hacer negocios en China” (Office of

the United States Trade Representative, 2018), e incluso ha acusado al gobierno chino de

promover el “robo de tecnología estadounidense para beneficio comercial” (Office of the

United States Trade Representative, 2018).

Las preocupaciones expresadas por Estados Unidos, a diferencia de temas como la

importación de acero y aluminio, han sido compartidas por otros actores. La Unión Europea

ha interpuesto una demanda a comienzos de junio contra China ante la Organización

Mundial del Comercio, protestando sus prácticas de propiedad intelectual y el trato desigual

a empresas extranjeras (Stearns, 2018). La “Business Confidence Survey 2018” de la

Cámara de Comercio de la Unión Europea en China (2018), además, afirma que el 62%

de los líderes europeos de negocios encuestados considera que las empresas chinas

reciben un mejor trato que las empresas extranjeras (p. 29), mientras que el 21% considera

la toma de propiedad intelectual como uno de los tres principales obstáculos regulatorios

chinos (p. 25).

En respuesta a un reporte de la Oficina del Representante Comercial que respaldaba las

preocupaciones estadounidenses, Trump firmó un memorando, el 29 de mayo del presente

año, que impuso aranceles por US$ 50 mil millones a productos chinos con “tecnología

industrialmente significativa” (The White House, 2018). China respondió con aranceles

equivalentes (Hjelmgaard, 2018), los cuales Lighthizer ha dicho que no tienen “base o

justificación internacional (Office of the United States Trade Representative, 2018). Como

respuesta a las represalias chinas, Trump ha pedido a su gobierno, a inicios de agosto,

considerar imponer aranceles del 25% para US$ 200 mil millones en productos chinos

(Sherman, 2018). Según un comunicado gubernamental, China está considerando

aranceles adicionales por US$ 60 mil millones en productos estadounidenses, como

respuesta a la posibilidad de aranceles por US$ 200 mil millones (BBC News, 2018). Global

Times, un diario afiliado al Partido Comunista Chino, ha publicado un artículo de opinión

criticando las acciones estadounidenses y asegurando que China está dispuesta a luchar

la guerra comercial por un periodo prolongado:

Page 89: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

89

Una guerra comercial traerá dolor temporal a China, y traerá mayor

presión sobre Beijing en la primera ronda de disputas. Sin embargo,

China mostrará su resiliencia en comercio y cohesión social

mientras la guerra en un estancamiento. En vez de advertir a China,

[Larry] Kudlow debería advertir a la administración Trump de no

subestimar la determinación de China de luchar hasta el final.

(Global Times, 2018).

A pesar de la afirmación de Global Times sobre la determinación china, hay cierta

ambigüedad sobre la conclusión lógica de esta guerra comercial, aunque diversos expertos

y publicaciones concuerdan con que rara vez hay un único ganador o perdedor. Bomey,

Shell & Davidson (2018) advierten que continuos aumentos en los aranceles afectarían los

niveles de desempleo y la confianza de los inversionistas para ambos países. Borzykowski

(2018) y Bomey, Shell & Davidson (2018) ambos afirman que el déficit comercial, en

cuestión de aranceles, Estados Unidos puede causar más daño a China. Sin embargo,

Borzykowski (2018) asegura que China podría recurrir a otras medidas, como devaluar su

moneda o dificultar las operaciones de empresas estadounidenses en su territorio, para

responder a las amenazas de mayores aranceles.

4.2. El Libre Comercio en el Discurso Populista Europeo

A diferencia del caso estadounidense, en el que los movimientos de tendencia populista

liderados por Donald Trump y Bernie Sanders han expresado posturas tajantes de

oposición al libre comercio, la mayoría de partidos populistas en países europeos no ha

expresado una postura tan decisiva respecto del tema. Sin embargo, hay ciertos casos

específicos que podrían tener algunos efectos sobre el libre comercio y que merecen ser

explicados.

4.2.1. Política Comercial del Reino Unido en vista del Brexit

El Brexit es un fenómeno que podría afectar hasta cierto punto el desarrollo del libre

comercio en Europa. Luego de confirmada la victoria del Brexit en el referendo del 2016,

la Primera Ministra Theresa May comunicó a Donald Tusk, Presidente del Consejo

Europeo, la intención del Reino Unido de retirarse de la Unión Europea y de negociar un

acuerdo de salida con esta.

Page 90: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

90

En su carta, May expresó su intención de negociar un acuerdo de libre comercio entre el

Reino Unido y la Unión Europea, advirtiendo que “en un tiempo en el que el crecimiento

del comercio global se está desacelerando y hay señales de que instintos proteccionistas

están al alza en muchas partes del mundo, Europa tiene una responsabilidad de defender

el libre comercio” (Prime Minister’s Office, 2017). Esta posición fue reiterada por May en

un discurso ante el Foro Económico Mundial, donde aseguró que el Reino Unido

continuaría siendo un “defensor global del libre comercio” y buscando progresar en las

negociaciones multilaterales y acuerdos bilaterales (BloombergQuint, 2018). El gobierno

británico publicó en julio del presente año el documento “La futura relación entre el Reino

Unido y la Unión Europea”, en el que describe su visión para el acuerdo de retirada que

regiría la relación entre ambos actores. En este documento, se menciona la palabra

“comercio” siete veces, todas en el marco de la aspiración de suscribir un acuerdo que

permita la existencia de una “zona de libre comercio para bienes” (HM Government, 2018)

complementada con acuerdos similares en materia de servicios y del sector digital:

El Gobierno británico desea minimizar los nuevos obstáculos al

comercio entre el Reino Unido y la UE, y espera que ambas partes

trabajen conjuntamente para reducirlos aun más en el futuro, si bien

reconoce que el Reino Unido encontrará más obstáculos para

acceder al mercado de la Unión Europea de los que existen

actualmente. (HM Government, 2018).

El que exista una voluntad por parte del gobierno británico por mantener la apertura

comercial con la Unión Europea, sin embargo, no significa que esto se realice. El mismo

documento, como se observa en la cita anterior, admite que va a ser imposible mantener

el mismo grado de apertura, por el hecho de haberse retirado de la Unión Europea.

Una dificultad adicional reside en la relación que establece la Unión Europea entre el

acceso al mercado único y la libertad de movimiento. Si bien el documento del gobierno

británico, atendiendo a la preocupación de los votantes del Brexit, asegura que busca

acabar con el libre movimiento de personas, y a la vez “conseguir acceso continuo y sin

fricciones en la frontera” para los bienes y servicios, diversas fuentes indican que esto no

va a ser posible. Según BBC News (2016b), es probable que los oficiales europeos sean

renuentes a aceptar esos términos. Tony Blair, ex primer ministro británico, ha declarado

que “la UE nunca daría al Reino Unido el mismo acceso al mercado único que tenía como

miembro” (Wishart & Strauss, 2018). Donald Tusk, Presidente del Consejo Europeo,

también ha advertido que el Reino Unido, con su reticencia a mantener la libertad de

movimiento, “no podía esperar lazos estrechos” (Wishart & Strauss, 2018).

Page 91: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

91

Estas dificultades no significan que el Reino Unido esté retrocediendo en materia de libre

comercio. Aún prosiguen las negociaciones para un acuerdo con la Unión Europea, y a

comienzos del presente año el gobierno británico publicó un libro blanco que explicaba su

política comercial de cara a la etapa post-Brexit. En este se indica que “el comercio mundial

ha tenido, y sigue teniendo, un impacto abrumadoramente positivo en la prosperidad en

comunidades a lo largo del Reino Unido y alrededor del mundo” (Department for

International Trade, 2018). Las secciones del libro blanco, además, se refieren al impulso

de las relaciones comerciales, la adaptación de los acuerdos suscritos en el marco de la

Unión Europea y la negociación de otros. A pesar de las dificultades inmediatas

ocasionadas por el populismo en cuando al Brexit y las subsecuentes negociaciones,

parecería que hay una voluntad a nivel gubernamental para seguir impulsando el libre

comercio, a diferencia de lo visto en el caso de Estados Unidos, en el que los ataques a

los acuerdos comerciales se ven ligados a la estrategia populista.

4.2.2. Política Comercial de Italia bajo el “Gobierno del Cambio”

En Italia, el gobierno de coalición del M5S y la Lega ha tomado ciertos pasos que afectarían

el desarrollo del libre comercio.

A mediados de junio del presente año, Gian Marco Centinaio, Ministro de Agricultura,

declaró que Italia no ratificaría el CETA; indicando que pediría al parlamento nacional

rechazar el acuerdo (Pavese, 2018). Un mes después, Centinaio repitió sus declaraciones,

esta vez en Bruselas, diciendo que “queremos entender si el CETA es realmente ventajoso

para nuestro país; hasta hoy nos parece que no” (La Repubblica, 2018b). Esta posición –

considerar si un acuerdo es ventajoso para su país– de por sí no es necesariamente

preocupante, pero sí lo es cuando se consideran tres puntos.

El primero es que el proceso de ratificación requiere que los parlamentos de todos los

países miembros de la Unión Europea ratifiquen los acuerdos, por lo que un rechazo por

parte de Italia ocasionaría el colapso del CETA, a pesar que el acuerdo mismo ya se

encuentra bajo aplicación provisional desde septiembre del 2017, cuando fue aprobado por

el Parlamento Europeo (Consejo Europeo, s.f.).

El segundo punto es que Luigi di Maio, Líder del M5S y Ministro de Desarrollo Económico,

se ha expresado en términos más contundentes respecto del futuro del CETA. En un

discurso en julio pasado ante la Confederación Nacional de Cultivadores Directos

(Coldiretti), Di Maio confirmó la decisión de usar su mayoría en el parlamento italiano para

rechazar el CETA:

Page 92: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

92

Somos en cambio nosotros los que debemos defender a Italia y a

la economía italiana. Por esto quiero decirles con mucha franqueza

que si tan solo uno de los funcionarios italianos que representan a

Italia en el extranjero sigue defendiendo acuerdos malvados como

el CETA, será removido. Les quiero decir también una cosa más,

que en breve el CETA deberá llegar al Parlamento para su

ratificación y esta mayoría lo rechazará. (Ministero dello Sviluppo

Economico, 2018a).

Junto con lo anterior, Di Maio defendió su posición respecto del libre comercio, reclamando

que “hay una narración en la cual si te preocupas por el producto italiano en el mercado y

buscas defender a un sector económico con su excelencia, entonces eres populista,

antieuropeo y antioccidental”, criticando acuerdos como el TTIP y el CETA por buscar

introducir ciertos productos extranjeros al mercado italiano (Ministero dello Sviluppo

Economico, 2018a). Esta oposición se debe, al menos en parte, al número de productos

italianos con denominación de origen y el trato que tendrían bajo el CETA. Del total de casi

300 productos en esta categoría, incluyendo diversos quesos y prosciutto, solo 40 serían

reconocidos bajo el CETA, ocasionando las preocupaciones expresadas por Centinaio y

Di Maio (Reuters in Rome, 2018).

Esta postura cuenta con el apoyo de la Coldiretti, la cual ha dicho que “la oposición está

justificada por el hecho que con el CETA por primera vez en la historia la UE legitima en

un tratado internacional la piratería alimentaria en detrimento de los productos Made in Italy

más prestigiosos”. La Condiretti, además, se preocupa del precedente que esto pueda

sentar para futuros acuerdos, en los que los productos italianos no tengan un suficiente

nivel de protección de denominación de origen (Coldiretti, 2018).

La primera semana de agosto del presente año, el Ministerio de Desarrollo Económico

organizó una serie de reuniones con el objetivo de discutir los costos y beneficios de los

acuerdos de libre comercio. Según Michele Geraci, Subsecretario de Desarrollo Económico

e impulsor de esta actividad, la idea de sostener estas reuniones es “disponer dentro de

un año de un nuevo instrumento para evaluar los acuerdos, que evalúen el impacto según

una matriz desagregada por sectores y por regiones, sin cerrarse al dato promedio, sino

esforzándose por analizar los picos positivos y sobretodo negativos de los acuerdos”

(Ministerio dello Sviluppo Economico, 2018b).

Page 93: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

93

En un posterior comunicado, se indicó que el principal objetivo de la segunda reunión fue

“profundizar en el análisis del cuadro reglamentario del comercio internacional (…) e

integrar al análisis económico una prospectiva histórica del libre comercio y el

proteccionismo” y “analizar, caso por caso, todos los acuerdos de libre comercio en fase

de negociación” (Ministero dello Sviluppo Economico, 2018c).

El 26 de junio, Di Maio expresó su interés por imponer aranceles a ciertos productos

extranjeros en un discurso ante Cofartigianato Imprese, una asociación defensora de los

intereses de las pequeñas y micro empresas. Di Maio indicó que no buscaba el

aislacionismo, pero defendió la idea de imponer barreras comerciales bajo ciertas

circunstancias:

No busco el aislamiento de Italia. Pero como Italia, con un sistema

productivo así de particular, de productos así de únicos –y no solo

hablo del sector agroalimentario– no debemos tener miedo de

enfrentar el tema de los aranceles para protegernos. Esto no quiere

decir que nos aislemos, sino que comencemos a abrir los grifos con

los países que nos respetan económicamente y que respetan

nuestras especialidades, pero que cerremos los grifos con otros

que no respetan nuestras especialidades y que representan una

amenaza con sus productos a bajo costo. (Ministerio dello Sviluppo

Economico, 2018d).

Las declaraciones de Di Maio no fueron bien recibidas por figuras como Centinaio, quien

dijo que no estaba de acuerdo con la idea de imponer aranceles, argumentando que eso

no estaba en el contrato firmado por el M5S y la Lega (Huffington Post, 2018). Sin embargo,

Matteo Salvini, Líder de la Lega y Ministro del Interior, se mostró favorable a la propuesta

de Di Maio, expresando una preocupación por productos que representen un peligro para

la salud de los italianos e indicando que “cualquier protección significa también

protecciones comerciales” (Huffington Post, 2018).

Page 94: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

94

Estas declaraciones, acciones y decisiones tomadas por los líderes del gobierno italiano

muestran una disposición a cuestionar no solo los beneficios del libre comercio, sino a

cuestionar y posiblemente rechazar acuerdos en proceso de negociación o ratificación,

potencialmente dificultando la suscripción de futuros acuerdos por parte de la Unión

Europea. Además, el aparente deseo de Di Maio, y la disposición de Salvini, a imponer

aranceles ocasionaría tensiones con la Unión Europea, debido a que la naturaleza del

mercado único, al cual Italia pertenece, no permite la imposición unilateral de aranceles

por parte de los estados miembros. Si bien aún no se han tomado acciones concretas,

tanto en materia de acuerdos como de aranceles, es un riesgo resultante de la formación

de un gobierno populista en Italia.

4.2.3. Política Comercial de Otros Países Europeos

A diferencia del caso específico de Italia y hasta cierto punto el caso del Reino Unido, el

populismo ha tenido un efecto más bien limitado en la política comercial de otros países

europeos.

Hungría, Polonia

Tanto Fidesz en Hungría como Ley y Justicia en Polonia se enfocan en los supuestos

peligros que suponen los inmigrantes del Medio Oriente para la sociedad occidental y la

aparente influencia negativa de los organismos y élites internacionales.

Si estos partidos tienen una postura contraria al libre comercio, esta no es lo

suficientemente fuerte como para contrarrestar la prioridad que se asigna a la inmigración.

Esta preocupación, que domina tanto el discurso como las acciones de los líderes en

Hungría y Polonia, opaca cualquier mención del libre comercio como tema de política

gubernamental. El populismo en estos países afecta la efectividad de la política de libertad

de movimiento pero no necesariamente, el desarrollo del libre comercio.

Francia

En Francia los dos partidos populistas considerados para esta investigación, el Frente

Nacional de Marine Le Pen y La France Insourmise de Jean-Luc Mélenchon, se muestran

opuestos al libre comercio y dispuestos a rechazar los acuerdos suscritos, o bajo

negociación, por la Unión Europea.

Page 95: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

95

En sus plan de campaña, llamado “144 Engagements Présidentiels”, el Frente Nacional se

compromete a rechazar los acuerdos de libre comercio, imponer barreras a productos que

no sigan las normas de producción francesas e implementar lo que llama un “patriotismo

económico” (Front National, 2017). Marine Le Pen dijo sobre este tema que su

preocupación era la creación de empleos franceses y que buscaba “implementar un

proteccionismo económico”, culpando a la Unión Europea de llevar a cabo una

competencia desleal (Jeziorski, 2017).

Por su parte, La France Insourmise propone la aplicación de un “proteccionismo solidario

al servicio del interés nacional contra las multinacionales y la globalización financiera” (La

France Insourmise, 2017). Mélenchon confirmó esto al rechazar el libre comercio a favor

del proteccionismo en una entrevista en marzo del 2017 (Europe 1, 2017), habiendo

declarado antes que se considera “hostil” al libre comercio y que, de llegar al poder,

combatiría acuerdos como el CETA, al cual se refirió como “maligno” para Francia debido

a su capítulo sobre la solución de controversias (Ouest France, 2016).

Sin embargo, ninguno de estos dos partidos llegó al poder, por lo que no han tenido

oportunidad de influir de forma significativa la postura francesa. Emmanuel Macron, el

actual Presidente de Francia, ha mostrado tener una actitud pragmática respecto del libre

comercio. En ciertas ocasiones ha defendido los acuerdos comerciales, como hizo al

admitir “la importancia del comercio en el desarrollo de nuestras economías” (EFE, 2018)

durante una visita a París del primer ministro canadiense Justin Trudeau; en otras

ocasiones se ha opuesto, como represalia contra las políticas comerciales y ambientales

de Donald Trump, a continuar las negociaciones para el TTIP o acuerdos de similar

envergadura con Estados Unidos (Mathiesen, 2018).

Lo anterior muestra que, si bien los partidos franceses no tienen una influencia significativa

contra el libre comercio, Francia sí tendería a responder a las políticas de gobiernos

populistas, como el estadounidense, con medidas que desacelerarían la apertura

comercial.

España

Similar al caso francés, en España el populismo tuvo una participación importante en

elecciones recientes, pero no obtuvo el poder, por lo que su capacidad de influir en el

debate, aunque existe, es limitada.

Page 96: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

96

Podemos, el partido populista de izquierda, se muestra opuesto a los principales acuerdos

comerciales negociados por la Unión Europea. Lola Sánchez, eurodiputada y miembro de

Podemos, sugiere que el TTIP “va a cambiar la forma en que legislamos, en la que

desarrollamos leyes para protegernos o para desarrollar derechos y libertades” y se refiere

al acuerdo como la “constitución de las multinacionales” (Elorduy, 2015). En términos más

generales, Sánchez dice que hay “un ataque de las políticas neoliberales” que buscan

aprobar no solo el TTIP, sino también el CETA, así como “imponer (…) un modelo

económico y de comercio que afecta a todos los aspectos de nuestra vida diaria” (Elorduy,

2015).

Respecto del CETA, Podemos buscó sin éxito que fuese revisado por el Tribunal

Constitucional español, argumentando que el capítulo de solución de controversias es

contrario a la constitución española (González, 2017). Para Pablo Bustinduy, portavoz del

partido, este capítulo supondría “un sistema de justicia paralelo para las multinacionales”

que causaría daños severos a la institucionalidad democrática (González, 2017). Este

reclamo no tuvo éxito, y el CETA fue aprobado por el Congreso de los Diputados (Garea,

2017) en junio del 2017, seguido por el Senado en octubre del mismo año (EFE, 2017).

Alemania

De forma similar a Fidesz y Ley y Justicia, Alternativa para Alemania (AfD) enfoca su

retórica en la inmigración y la identidad cultural. Sin embargo, de forma similar a Podemos,

AfD ha hecho clara su posición respecto de acuerdos como el TTIP y el CETA.

En su plataforma, AfD explica que las negociaciones de estos dos acuerdos no han sido

transparentes ni públicas, criticando que hayan sido debatidos “sin participación del

parlamento alemán o programados sin defensa equilibrada de los intereses de las partes

(Alternative für Deutschland, 2017, p. 69). En ese sentido, AfD indica que apoya la

reducción de barreras, pero mediante los mecanismos multilaterales, y rechaza la

existencia de tribunales arbitrales, sobre los que dice que involucran el “traspaso de

derechos de soberanía” (Alternative für Deutschland, 2017, p. 69) en detrimento de las

partes de una controversia.

A pesar de esto, AfD aún es el tercer partido del Bundestag, de modo que no se encuentra

en posición de afectar la política comercial. El CDU y el SPD, los partidos de la coalición

gobernante, apoyan el CETA, indicando que propicia un mayor crecimiento y niveles de

empleo (Turner & Dendrinou, 2016).

Page 97: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

97

Grecia

Grecia, como se explicó en el segundo capítulo, es un caso particular de un país gobernado

por un partido populista que eventualmente adoptó posturas políticas convencionales. Esto

se repite en el caso del libre comercio.

Giorgios Stathakis, Ministro de Economía, dijo en octubre del 2016, que el CETA

incorporaba las preocupaciones de la delegación griega, dando a entender que no habría

objeciones por parte de Grecia (Economy Watch, 2016). Esta posición se ve replicada en

un comunicado del Consulado General de Grecia en Toronto, el cual asegura que “hará

más fácil exportar bienes y servicios, beneficiando a la gente y los negocios en ambos la

UE y Canadá” (Consulate General in Toronto, 2017).

4.2.4. Política Comercial de la Unión Europea

Frente al surgimiento de fuerte corrientes populistas en sus estados miembros y en Estados

Unidos, la Unión Europea ha fortalecido su política de apertura comercial, impulsando

negociaciones para acuerdos de libre comercio con ciertos países y buscando formar lazos

más estrechos con otros.

Hasta la fecha, la Unión Europea se encuentra negociando acuerdos comerciales con los

siguientes países:

País Inicio de

Negociaciones Negociación Más

Reciente

Australia 2018 2018

Chile 2017 2018

China 2013 2018

Filipinas 2015 2017

Indonesia 2016 2018

Mercosur 2016 2018

México 2016 2018

Myanmar 2014 2017

Nueva Zelanda 2018 2018

Tabla 7: Negociaciones comerciales de la Unión Europea en curso.

Adaptado de Comisión Europea (2018g).

Page 98: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

98

Se observa que, durante el presente año, ha habido negociaciones durante el presente año

para la mayoría de futuros acuerdos. Resalta además que seis de los nueve acuerdos bajo

negociación iniciaron el proceso durante la candidatura o presidencia de Donald Trump. La

Unión Europea tiene diversas motivaciones para expandir sus oportunidades comerciales,

pero las políticas de Trump son un factor importante en este cálculo, como lo demuestran

las declaraciones de varios líderes políticos.

Angela Merkel, Canciller de Alemania, ha dicho que, si no hay progreso con Estados

Unidos, “seguiremos negociando otros acuerdos comerciales rápidamente” (DW, 2017f),

mencionando las negociaciones en curso con Australia y el Mercado Común del Sur

(Mercosur). Respecto de la finalización de las negociaciones para actualizar el acuerdo de

la Unión Europea con México, Cecilia Malmström, Comisaria de Comercio, dijo que ello

“manda un fuerte mensaje a otros socios de que es posible modernizar acuerdos existentes

cuando ambos socios comparten una clara creencia en los méritos de la apertura y del

comercio libre y justo” (DW, 2018b), una clara alusión a los intentos de Donald Trump por

renegociar el NAFTA.

En junio pasado, la Unión Europea inició negociaciones con Australia y Nueva Zelanda,

con miras a firmar un acuerdo de libre comercio. Según la Comisión Europea (2018g), la

futura existencia de estos acuerdos “ofrece a las empresas de la UE un valioso punto de

entrada en la región de Asia-Pacífico”. Jean-Claude Juncker, Presidente de la Comisión

Europea, dijo además que los acuerdos ampliarán, junto con aquellos firmados con Canadá

y Japón, entre otros, “la alianza de socios comprometidos con un comercio mundial abierto

y basado en normas” (Comisión Europea, 2018h). En otra alusión a Trump, Cecilia

Malmström ha dicho que “el inicio de estas conversaciones entre socios que comparten los

mismos principios envía una clara señal en un momento en que muchos están tomando el

camino fácil del proteccionismo” (Comisión Europea, 2018h). En un discurso en junio

pasado en Canberra, Australia, Malmström dijo que, al iniciar negociaciones con Australia,

la Unión Europea envía una señal sobre los siguientes cuatro puntos (Comisión Europea,

2018i):

- Es un actor abierto en busca de otros socios comerciales son agendas similares.

- No cree en las políticas de “miedo y cierre”.

- Cree en un sistema multilateral basado en normas.

- Se opone a la “liberalización descontrolada, el unilateralismo y la tentación del

proteccionismo”.

Page 99: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

99

Un indicador adicional del curso de la política comercial de la Unión Europea es la evolución

de su relación con China. A medida que Estados Unidos se vuelve más impredecible y

hostil al libre comercio, la Unión Europea ha ido fortaleciendo sus lazos con China, a pesar

de las diferencias entre ambos (Zalan, 2018). Li Keqiang, Premier del Consejo de Estado

de China, identificó uno de los motivadores para este acercamiento durante una cumbre

con Angela Merkel en julio pasado: “estamos en contra del unilateralismo – estamos a favor

del libre comercio” (Escritt & Martin, 2018). Li expresó, además, una disposición a

implementar “garantías para asegurar que compañías alemanas no teman perder

tecnologías propias” (Escritt & Martin, 2018) en caso de invertir en China, en respuesta a

las preocupaciones europeas sobre propiedad intelectual.

Resalta también el cambio en el tono de las cumbres anuales entre la Unión Europea y

China. Las declaraciones de Donald Tusk en el marco de la cumbre del 2017 tuvieron un

fuerte enfoque en cambio climático y derechos humanos (Consejo Europeo, 2017a). En

cambio, las declaraciones de Tusk para la cumbre de este año se enfocaron en

cooperación para la seguridad pero, sobre todo, en comercio y la reforma del sistema

multilateral:

Todos somos conscientes del hecho que la arquitectura del mundo

está cambiando frente a nuestros propios ojos. Y es nuestra

responsabilidad común hacer que sea un cambio para mejor.

Recordemos (…) que el mundo que construimos durante décadas,

a veces mediante disputas, ha traído la paz a Europa, el desarrollo

a China y el fin de la Guerra Fría entre el Este y el Oeste. Es el

deber común de Europa y China, América y Rusia, no destruir este

orden, sino mejorarlo. No iniciar guerras comerciales, que se han

convertido en conflictos activos tan a menudo en nuestra historia,

sino reformar de forma valiente y responsable el orden internacional

basado en normas. (Consejo Europeo, 2018b).

En la declaración adoptada en el marco de la cumbre de este año, se indicó que “ambas

partes están fuertemente comprometidas a promover una economía mundial abierta,

mejorar la liberalización y facilitación del comercio y la inversión, resistir el proteccionismo

y el unilateralismo, y hacer a la globalización más abierta, balanceada, inclusiva y

beneficiosa para todos” (Consejo Europeo, 2018c).

Page 100: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

100

Hasta cierto punto, las políticas proteccionistas de Estados Unidos han proporcionado a la

Unión Europea y a China con un “enemigo común”, lo que les incentiva a resolver algunas

de sus diferencias y trabajar hacia objetivos de interés común (Montesano, 2018). Esto no

quiere decir que ahora Estados Unidos sea un rival y China sea un aliado, pero sí significa

que, frente al escenario de tener objetivos opuestos a los planteados por la actual

administración estadounidense, tanto la Unión Europea como China ven beneficios en

cooperar, a pesar de las diferencias que tienen y que siguen siendo materias de cierto

conflicto.

4.3. Respuestas de América Latina y el Asia-Pacífico

Más allá de las reacciones en Estados Unidos y Europa, otras regiones han reaccionado

de diversas formas ante el avance del populismo y el proteccionismo. Para esta

investigación, se observado el número de acuerdos suscritos por diversos bloques o

regiones como uno de los principales factores para determinar cuáles podrían tener mayor

impacto sobre el futuro del libre comercio.

Figura 19. Total Acumulado de Acuerdos Comerciales notificados a la

OMC por Región, 1957-2018.

Adaptado de Organización Mundial del Comercio (s.f.-f).

Hay una notoria diferencia entre la cantidad de acuerdos suscritos por América Latina y el

Asia-Pacífico en comparación con otras regiones. Además, estas dos regiones incluyen a

las principales economías emergentes. JPMorgan ha resaltado los beneficios de invertir en

mercados asiáticos y latinoamericanos (Vlastelica, 2018), una postura compartida por

firmas importantes como Goldman Sachs, Franklin Templeton y BlackRock (Morpurgo &

Bartenstein, 2018).

38

71

4031

86

0

20

40

60

80

100

1957 1962 1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002 2007 2012 2017

Total Acumulado de Acuerdos Comerciales por Región (1957-2018)

Norteamérica América Latina Unión Europea

África Asia-Pacífico

Page 101: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

101

Frente a un contexto en el que estas dos regiones no solo han demostrado una disposición

hacia la apertura comercial, sino que también han atraído el interés de los inversionistas,

cabe conocer cómo reaccionarán ante los riesgos que supondría para sus economías el

avance del populismo.

4.3.1. Política Comercial de la Alianza del Pacífico

Frente a las medidas proteccionistas adoptadas por el gobierno estadounidense, América

Latina ha reforzado su compromiso con el libre comercio. O’Neil (2018) dice sobre los

líderes latinoamericanos que “buscan expandir la huella comercial global de sus naciones

a través de una serie de acuerdos de libre comercio y de inversión”.

Uno de los principales bloques en materia comercial en la región es la Alianza del Pacífico,

conformada por Chile, Colombia, México y Perú, cuyo objetivo es promover “el intercambio

comercial, de inversiones, de innovación y tecnología con las regiones más competitivas

del mundo” (Alianza del Pacífico, s.f.-a). Esto se refleja en los y documentos publicados en

meses recientes y en las acciones tomadas.

Uno de estos documentos es la Visión Estratégica de la Alianza del Pacífico al Año 2030,

también llamada Visión 2030. El segundo eje de la Visión 2030 es Más Global, el cual se

puede resumir en que “la Alianza del Pacífico continuará promoviendo el libre comercio y

la globalización” (Alianza del Pacífico, 2018a, p. 9). Los siguientes son algunos puntos

contemplados dentro de esta sección (Alianza del Pacífico, 2018a):

- Suscribir acuerdos comerciales y de cooperación con países con visiones similares

respecto de la integración comercial.

- Consolidar la figura de Estados Asociados para formar una red de integración

comercial.

- Implementar programas de cooperación con los Estados Observadores.

- Formar una relación de cooperación con la Asociación de Naciones del Sudeste

Asiático (ASEAN) y la Unión Europea.

- Apoyar el Sistema Multilateral de Comercio y reforzar la OMC.

La Alianza ha tomado ciertas acciones concretas, consistentes con los puntos de esta

sección de la Visión 2030. Para empezar, recientemente ha sostenido reuniones con el

Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la ASEAN, para discutir la formación de lazos

más cercanos y la liberalización del comercio.

Page 102: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

102

En una reunión en julio pasado en Puerto Vallarta, México, la Alianza se reunió con el

MERCOSUR. Según un comunicado de la Alianza, la reunión resultó en la firma de un plan

de acción por parte de las dos instituciones que identifica diversas áreas de discusión y

“pone como horizonte la posibilidad de suscribir un acuerdo comercial entre los dos

bloques” (Alianza del Pacífico, 2018b). El comunicado, además, resalta “el compromiso de

ambos bloques con el libre comercio” (Alianza del Pacífico, 2018b).

También hay un interés en profundizar los lazos con el Asia-Pacífico. Desde el 2015, la

Alianza ha sostenido reuniones ministeriales con la ASEAN. En septiembre del 2016,

ambos bloques acordaron un Plan de Trabajo sobre los ámbitos en los que buscan

profundizar su cooperación, priorizando la economía, la educación, la ciencia y tecnología

y el desarrollo sostenible (Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, s.f.). El Ministerio

de Relaciones Exteriores de Chile (s.f.) indicó que el aspecto económico se refiere a

“estimular el intercambio de buenas prácticas en comercio, promoción y facilitación del

comercio”. En agosto del presente año, la Alianza sostuvo una reunión con ASEAN, en

Indonesia, para evaluar la implementación del Plan de Trabajo y para “discutir sobre el

futuro de la relación de cooperación entre ambos mecanismos y avanzar con los

preparativos para la V Reunión Ministerial Alianza del Pacífico – ASEAN” (Alianza del

Pacífico, 2018c).

Además de la cooperación con organismos internacionales, la Alianza sostiene

actualmente negociaciones con Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur, países que

buscan la condición de Estado Asociado. Esta condición aplica a “aquel Estado con el cual

todas las Partes del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico celebren y pongan en vigor

un acuerdo vinculante de altos estándares en materia económico comercial” (Alianza del

Pacífico, s.f.-b). Estas negociaciones iniciaron en junio del 2017 y representan, para el

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (s.f.) una oportunidad para

“estrechar las relaciones comerciales y de cooperación con el Asia Pacífico”.

En el marco de la creación de la figura de Estado Asociado, el canciller chileno, Heraldo

Muñoz, dijo que “estamos dando señales de integración y cooperación en un momento en

que parece predominar el proteccionismo, el cierre de fronteras y el retiro de convenios

internacionales” (El País, 2017). En ese mismo contexto, Muñoz indicó que la expansión

de la Alianza hacia el Asia-Pacífico “es parte del futuro” (El País, 2017), confirmando el

interés del bloque por seguir desarrollando su política de libre comercio con un enfoque en

el Asia-Pacífico, algo que se ve además en el hecho que tres de los cuatro candidatos a

Estado Asociado son de esta región.

Page 103: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

103

Un último punto a resaltar es la disposición de la Alianza a resaltar su compromiso con el

multilateralismo. El V Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico, realizado en julio

pasado, tuvo como uno de sus temas principales “la necesidad de fortalecer el

multilateralismo y dar más agilidad al proceso de integración” (Alianza del Pacífico, 2018d),

incluyendo “la eliminación de barreras no arancelarias, rapidez en los procedimientos y la

flexibilización de normas” (Alianza del Pacífico, 2018d). Ese mismo mes, Federica

Mogherini, Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión

Europea, sostuvo una reunión con los cancilleres de la Alianza. En su posterior declaración

conjunta, los participantes concordaron con ciertos puntos clave:

Las dos partes coincidieron en la importancia de promover el

multilateralismo y un orden global basado en normas, así como de

acuerdos de libre comercio abiertos, transparentes, inclusivos y en

concordancia con la Organización Mundial del Comercio para

mejorar la competitividad y fomentar el desarrollo económico

sostenible y la inclusión social. (Alianza del Pacífico, 2018e).

Tanto en sus planes de trabajo como en sus acciones y en sus declaraciones con

empresarios y líderes de bloques afines, la Alianza se perfile como un organismo a favor

del libre comercio e interesado en expandir sus lazos dentro de la región y particularmente

con el Asia-Pacífico.

4.3.2. Política Comercial en el Asia-Pacífico

El Asia-Pacífico también se presenta como una región defensora del libre comercio. Esto

se ve principalmente en las posturas y retóricas que adopta China y en las diversas

negociaciones comerciales en curso o recientemente concluidas, tanto a nivel regional

como por los diferentes países que conforman el Asia-Pacífico.

Respecto de China, destaca la cantidad de reuniones que ha tenido con otros países en

los que el liderazgo en libre comercio y la defensa del sistema multilateral son temas de

preocupación, particularmente durante el presente año. Wang Yi, Ministro de Asuntos

Externos de China, dijo en una reunión con su contraparte francés en mayo pasado que

“debemos preservar el libre comercio internacional” (Reuters Staff, 2018b). Este acuerdo

se repitió en una reunión del Vice Premier Hu Chunhua con el canciller francés en julio, en

el que ambos líderes reafirmaron “su compromiso común con un sistema multilateral de

comercio” (France Diplomatie, 2018).

Page 104: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

104

Se observa una actitud similar durante la reunión en julio pasado entre Wang Yi y Jeremy

Hunt, su contraparte británico, en la que ambos resaltaron sus “obligaciones para defender

inequívocamente el proceso del multilateralismo, mantener el sistema mundial de libre

comercio y normas de la [OMC], y oponerse al unilateralismo y al proteccionismo” (Ministry

of Foreign Affairs of the People’s Republic of China, 2018a). En sucesivas reuniones, Li

Keqiang y Angela Merkel han declarado que “China y la UE son defensores del libre

comercio” (Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China, 2018b), que ambos

están “interesados en un comercio libre de fricciones” (DW, 2018c) y que “estamos en

contra del unilateralismo [y] a favor del libre comercio” (Escritt & Martin, 2018). La

cancillería china ha indicado que “China y Alemania deberían (…) mostrar que los dos

países están comprometidos con mantener el multilateralismo y el libre comercio” (Ministry

of Foreign Affairs of the People’s Republic of China, 2018c).

También se observa que se mantiene el interés en el libre comercio a nivel regional. En los

últimos dos años, los países del Asia-Pacífico han iniciado o continuado negociaciones

entre ellos mismos y con país externos a la región. La siguiente es una lista de las

principales negociaciones que han iniciado en los últimos dos años:

Acuerdo Inicio de Negociación

Australia – Alianza del Pacífico 2017

Australia – Hong Kong 2017

China - Mauricio 2017

China – Moldavia 2017

Nueva Zelanda – Alianza del Pacífico 2017

Singapur – Alianza del Pacífico 2017

Tailandia – Turquía 2017

Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP)

2018

Australia – Unión Europea 2018

China – Panamá 2018

Nueva Zelanda – Unión Europea 2018

Singapur – MERCOSUR 2018

Tabla 8: Negociaciones comerciales del Asia-Pacífico iniciadas entre el

2017 y el 2018.

Adaptado de EFE (2017), Efic (2017), CGTN (2017), Vlas (2017), Sahin &

Ergocun (2017), Karp (2018), Comisión Europea (2018g) y Heng (2018).

Page 105: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

105

Esta tabla no considera las negociaciones en curso iniciadas antes del 2017. Además de

los procesos iniciados en los últimos dos años, los países del Asia-Pacífico cuentan con

un importante número de negociaciones que habían iniciado en años anteriores y que

siguen en curso. La siguiente tabla muestra las negociaciones en curso que iniciaron antes

del 2017 para cinco países de la región, incluyendo Singapur, China y Japón, las tres

economías del Asia-Pacífico con mayor número de acuerdos comerciales.

Australia China Japón Nueva

Zelanda Singapur

CCG RCEP Canadá India [ASEAN]

India

India CCG Colombia RCEP [ASEAN]

Japón

Indonesia Japón y Corea

China y Corea

TISA UEE

RCEP Sri Lanka RCEP China RCEP

TISA Israel CCG

Noruega Corea

Pakistán TISA

Singapur

Nueva

Zelanda

Corea

Tabla 9: Negociaciones comerciales del Asia-Pacífico iniciadas antes del

2017.

CCG es el Consejo de Cooperación del Golfo. RCEP es la Asociación

Económica Integral Regional. TISA es el Acuerdo sobre el Comercio de

Servicios.

Adaptado de Department of Foreign Affairs and Trade (s.f.-a), Ministry of

Commerce (s.f.), Ministry of Foreign Affairs of Japan (s.f.), Ministry of

Foreign Affairs and Trade (s.f.) y Enterprise Singapore (s.f.).

Estas tablas muestran a una región que no solo está lista a seguir con la apertura comercial,

sino que también está dispuesta a ampliar el alcance de este proceso, de forma contraria

a lo que sucede con Estados Unidos.

Hay dos acuerdos que muestran la forma en que el Asia-Pacífico avanza en materia de

libre comercio, a pesar de las políticas proteccionistas de Estados Unidos.

Page 106: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

106

El primero es la Asociación Económica Integral Regional (Regional Comprehensive

Economic Partnership, RCEP), un bloque que incorpora a los miembros de la ASEAN y

todos aquellos países asiáticos con los que tienen acuerdos de libre comercio, formando

un mercado de US$ 23.8 billones y 3.5 mil millones de personas, alrededor de la mitad de

la población mundial (Department of Foreign Affairs and Trade, s.f.-b).

Las negociaciones iniciaron en el 2012 y contemplan los principales puntos de los acuerdos

modernos, incluyendo comercio de bienes y servicios, inversiones, cooperación técnica,

propiedad intelectual y resolución de disputas, entre otros (Association of Southeast Asian

Nations, 2016). En meses recientes ha habido un mayor esfuerzo por ciertos países

participantes por suscribir el acuerdo. Luego de una reunión ministerial en julio pasado, los

países participantes concordaron sobre la necesidad de culminar con éxito las

negociaciones “en vista del ambiente comercial global actual, que enfrenta serios riesgos

de acciones y reacciones comerciales unilaterales, así como sus implicancias debilitadoras

para el sistema comercial multilateral” (“Joint Media Statement”, 2018).

El 20 de agosto, Retno Marsudi, Ministra de Asuntos Externos de Indonesia, dijo, en el

marco de una reunión entre el Presidente de Indonesia y el Primer Ministro de Corea, que

era necesario acelerar las negociaciones del RCEP, y que esta aceleración “enviará un

fuerte mensaje de que la integración económica en Asia funciona sin problemas” (Xinhua,

2018). Ese mismo día, Li Keqiang y Mahathir Bin Mohamad, Primer Ministro de Malasia,

emitieron una declaración conjunta en la que piden una conclusión acelerada para las

negociaciones del RCEP (The Star Online, 2018), mostrando en interés de diversos

estados miembros por culminar con éxito el acuerdo.

El segundo acuerdo es el Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico

(Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership, CPTPP),

sucesor del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Luego del retiro de Estados

Unidos, los países miembros restantes acordaron mantener el acuerdo original, excepto

veinte provisiones sobre propiedad intelectual, prioridades de Estados Unidos, que fueron

suspendidas bajo el nuevo tratado (Greenfield & Packham, 2018).

En respuesta a la conversión del TPP en el CPTPP, Justin Trudeau, Primer Ministro de

Canadá, ha dicho que “es un gran día para el comercio progresista alrededor del mundo”

(Petroff, 2018). The Japan Times (2018) publicó un editorial al respecto en marzo pasado,

saludando la suscripción del CPTPP a pesar del retiro de Estados Unidos:

Page 107: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

107

El TPP no solo es un acuerdo comercial. Su valor real es

estratégico. El TPP – ahora el CPTPP – establece normas para la

interacción e integración regional. Promueve estándares y normas

que permiten a todos los países competir de forma equitativa y

justa, y promueve una visión de recompensas y ganancias

compartidas. Es la antítesis del enfoque de suma cero de la

administración Trump a las relaciones internacionales.

La firma del CPTPP, junto con el impulso por parte de varios estados a las negociaciones

del RCEP, muestra que “las economías asiáticas están encontrando un modo de evitar las

políticas proteccionistas de EE.UU., mientras que EE. UU. sigue retirándose del mercado

global” (Lee, 2018). Es posible que, al denunciar el rol de Estados Unidos en el desarrollo

del libre comercio, Trump haya obligado a los países del Asia-Pacífico a impulsar de forma

más enérgica sus propias políticas de libre comercio (Rana & Ji, 2018).

Page 108: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

108

CONCLUSIONES

El objetivo de esta investigación es determinar cómo influye, el avance del populismo en

Estados Unidos y Europa, en la evolución del libre comercio, no solo en estos dos

mercados, sino también en otras regiones. En capítulos anteriores se desarrollaron los

conceptos de populismo y libre comercio, para luego explicar la relación que existe entre

ambos, con ejemplos específicos de las acciones emprendidas por líderes populistas y

tradicionales, tanto en las dos regiones de estudio como en otras regiones,

específicamente América Latina y el Asia-Pacífico.

En base a la evidencia examinada, una conclusión inicial lógica es que el libre comercio no

se encuentra en un estado de crisis inminente. A pesar de las críticas expresadas por

Trump y Sanders en Estados Unidos, así como el escepticismo demostrado por líderes

como Di Maio y Salvini en Italia, en el cuarto capítulo se han visto múltiples ejemplos de

gobiernos que siguen negociando y suscribiendo acuerdos comerciales: las firmas del

CTPP y el CETA, y las negociaciones del RCEP, la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR

muestran que aún hay un interés en reducir las barreras comerciales y rechazar las

tendencias proteccionistas propuestas por diversos líderes populistas.

Más allá de este efecto inmediato, sin embargo, hay diversas posibles conclusiones. En

primer lugar, es posible que se mantenga esta tendencia inicial. Italia podría ratificar el

CETA, a pesar de sus amenazas. Esto ayudaría a consolidar la posición de la Unión

Europea como defensora del libre comercio y debilitaría la amenaza del populismo respecto

del libre comercio. Junto con una posible culminación exitosa de las negociaciones del

RCEP y de la Alianza del Pacífico, esto demostraría que, a pesar del surgimiento del

populismo en Estados Unidos y Europa, los países siguen suscribiendo acuerdos

comerciales, con o sin los países escépticos. El hecho que se haya firmado el CPTPP sin

Estados Unidos es un importante indicador de la posibilidad que esto suceda, aunque

queda por ver si el acuerdo es ratificado.

También cabe la posibilidad que se desacelere el avance del libre comercio. Italia podría

rechazar el CETA. Si la Unión Europea no se adapta para enfrentar esta situación, sea

aliviando las preocupaciones italianas, o negociando acuerdos que no requieran la

ratificación de los parlamentos nacionales, se estancaría la firma de acuerdos comerciales

en Europa. Sería más difícil que esto suceda en América Latina o el Asia-Pacífico, pero

esta situación sí implicaría que estas dos regiones quedarían como los principales polos

de libre comercio, sin mayor aporte de mercados más desarrollados, en tanto que se

mantengan en el poder gobiernos favorables al libre comercio.

Page 109: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

109

Se requiere de mayor investigación para determinar el alcance total de la influencia del

populismo estadounidense y europeo sobre el libre comercio, tanto para determinar cuál

de estas dos posibles hipótesis es cierta, como para determinar si hay otros posibles

efectos aún no contemplados. La presente investigación es un importante primer paso,

toda vez que establece que existe un vínculo entre estas dos variables y explora los efectos

iniciales que ejerce el populismo sobre el libre comercio, una temática que no había sido

explorada adecuadamente con anterioridad.

Esta investigación permite comprender de mejor forma la evolución del populismo y su

efecto sobre el libre comercio, un tema que afecta tanto a nivel de países como a nivel de

empresas y personas, y se presta para futuras investigaciones que aclaren con mayor

grado de confianza el futuro del libre comercio, sea este uno de continuo avance, de

desaceleración o incluso de retroceso, dependiendo del futuro desarrollo de los hechos

descritos en esta tesis.

Page 110: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

110

REFERENCIAS

Acuerdo en materia de comercio, desarrollo y cooperación entre la Comunidad Europea y

sus Estados miembros, por una parte, y la República de Sudáfrica, por otra, U.E.-ZA, 11

de octubre de 1999. DO L311, p. 4.

Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio, 1947, 55 U.N.T.S. 187.

Adekoya, R. (2017, 3 de noviembre). Why Poland's Law and Justice Party Remains So

Popular. Foreign Affairs. Recuperado de https://www.foreignaffairs.com/articles/central-

europe/2017-11-03/why-polands-law-and-justice-party-remains-so-popular

Adjusting Imports of Aluminum Into the United States, 83 FR 11619 (15 de marzo del

2018a).

Adjusting Imports of Aluminum Into the United States, 83 FR 13355 (28 de marzo del

2018b).

Adjusting Imports of Aluminum Into the United States, 83 FR 20677 (7 de mayo del 2018c).

Adjusting Imports of Aluminum Into the United States, 83 FR 25849 (5 de junio del 2018d).

Adjusting Imports of Steel Into the United States, 83 FR 11625 (15 de marzo del 2018a).

Adjusting Imports of Steel Into the United States, 83 FR 13361 (28 de marzo del 2018b).

Adjusting Imports of Steel Into the United States, 83 FR 20683 (7 de mayo del 2018c).

Adjusting Imports of Steel Into the United States, 83 FR 25857 (5 de junio del 2018d).

Agenzia VISTA. [Vista Agenzia Televisiva Nazionale]. (2015, 5 de junio). SALVINI NO AD

ACCORDO LIBERO SCAMBIO CON USA 05-06-15 [archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=d7Hq7eLLUgo

Agreement on the Establishment of a Free Trade Area between the Government of Israel

and the Government of the United States of America, U.S.-IL., 22 de abril de 1985.

Recuperado de

https://ustr.gov/sites/default/files/files/agreements/FTA/israel/Israel%20FTA.pdf

Alianza del Pacífico. (2018a). Visión Estratégica de la Alianza del Pacífico al Año 2030

[informe]. Recuperado de

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/349557/Visi_n_Estrat_gica_de_la_Alianz

a_del_Pac_fico_al_a_o_2030.pdf

Page 111: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

111

Alianza del Pacífico. (2018b, 24 de julio). Alianza del Pacífico y Mercosur definen Plan de

Acción para fortalecer vínculos entre los dos bloques [artículo]. Recuperado de

https://alianzapacifico.net/alianza-del-pacifico-y-mercosur-definen-plan-de-accion-para-

fortalecer-vinculos-entre-los-dos-bloques/?sf_paged=2

Alianza del Pacífico. (2018c, 8 de agosto). La Alianza del Pacífico (AP) se reúne con la

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) para revisar avances en la

implementación de su plan de trabajo conjunto. Recuperado de

https://alianzapacifico.net/en/la-alianza-del-pacifico-ap-se-reune-con-la-asociacion-de-

naciones-del-sudeste-asiatico-asean-para-revisar-avances-en-la-implementacion-de-su-

plan-de-trabajo-conjunto/

Alianza del Pacífico. (2018d, 24 de julio). Durante V Encuentro Empresarial de la Alianza

del Pacífico se resaltó la importancia del multinateralismo [artículo]. Recupreado de

https://alianzapacifico.net/durante-v-encuentro-empresarial-de-la-alianza-del-pacifico-se-

resalto-la-importancia-del-multilateralismo/?sf_paged=2

Alianza del Pacífico. (2018e). Declaración conjunta de la Alta Representante /

Vicepresidenta Federica Mogherini y los Ministros de Relaciones Exteriores de la Alianza

del Pacífico [artículo]. Recuperado de https://alianzapacifico.net/declaracion-conjunta-de-

la-alta-representante-vicepresidenta-federica-mogherini-y-los-ministros-de-relaciones-

exteriores-de-la-alianza-del-pacifico/?sf_paged=4

Alianza del Pacífico. (s.f.-a). Organigrama y Objetivos. Recuperado de

https://alianzapacifico.net/organigrama-y-objetivos/

Alianza del Pacífico. (s.f.-b). Lineamientos aplicables a los Estados Asociados a la Alianza

del Pacífico. Recuperado de https://alianzapacifico.net/cloudcomputing/iadb-

org/serverhosted/alianzapacifico/multimedia/archivos/ANEXO-LINEAMIENTOS-ESTADO-

ASOCIADO-2.pdf

Almássy, F. (2017, 7 de julio). Alexander Gauland: “We refuse to continue the

federalisation of Europe”. Visegrad Post. Recuperado de

https://visegradpost.com/en/2017/07/07/alexander-gauland-we-refuse-to-continue-the-

federalisation-of-europe/

Alternative für Deutschland. (2017). Programa para Alemania [plan de gobierno].

Recuperado de https://www.afd.de/wp-

content/uploads/sites/111/2017/12/AfD_Online_Programm_ES_070917.pdf

Page 112: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

112

Amenta, E., Dunleavy, K. & Bernstein, M. (1994). Stolen Thunder? Huey Long’s “Share

Our Wealth,” Political Mediation, and the Second New Deal [versión electrónica].

American Sociological Review, vol. 59, pp. 678-702.

Association of Southest Asian Nations. (2016). Regional Comprehensive Economic

Partnership (RCEP). Recuperado de http://asean.org/?static_post=rcep-regional-

comprehensive-economic-partnership

BBC Mundo. (2015). Por qué despierta tanta oposición en Europa el TTIP, el acuerdo que

creará el mayor mercado del mundo [artículo]. Recuperado de

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151012_economia_ttip_controversia_lf

BBC Mundo. (2017). Qué es el TPP, el gran acuerdo económico de 11 países del cual

EE.UU. se acaba de retirar por orden de Donald Trump. Recuperado de

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38727447

BBC News [BBC]. (2017, 26 de enero). Mexico ‘will not pay for US border wall’ –

President Enrique Pena Nieto. [archivo de video]. Recuperado de

https://www.bbc.com/news/av/world-latin-america-38753660/mexico-will-not-pay-for-us-

border-wall-president-enrique-pena-nieto

BBC News. (2015). Results. Recuperado de

https://www.bbc.com/news/election/2015/results

BBC News. (2016a). Results. Recuperado de

https://www.bbc.com/news/politics/eu_referendum/results

BBC News. (2016b, 27 de junio). Reality Check: Could there be free trade without free

movement? BBC News. Recuperado de https://www.bbc.co.uk/news/uk-politics-eu-

referendum-36641383

BBC News. (2018, 3 de agosto). China plans tariffs after latest US trade threat. BBC News.

Recuperado de https://www.bbc.co.uk/news/business-45061511

Becatoros, E. (2017, 24 de febrero). Greece’s Tsipras: the era of austerity is over. AP.

Recuperado de https://www.apnews.com/d6144235ec45429f923862137e3fd3c6

Binelli, R. (2018, 29 de enero). Immigrati, Salvini: "Blindare i confini e più espulsioni. Islam

di oggi è un pericolo". Il Giornale. Recuperado de

http://www.ilgiornale.it/news/politica/immigrati-salvini-blindare-i-confini-e-pi-espulsioni-

islam-1488333.html

Page 113: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

113

Bloomberg News. (2018, 3 de mayo). How ‘Made in China 2025’ Frames Trump's Trade

Threats. Bloomberg. Recuperado de https://www.bloomberg.com/news/articles/2018-04-

10/how-made-in-china-2025-frames-trump-s-trade-threats-quicktake

BloombergQuint [BloombergQuint]. (2018, 25 de enero). Theresa May At WEF 2018: Will

Continue To Be An Advocate Of Free Trade [archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=ONmy9rjj4OE

Bomey, N., Shell, A. & Davidson, P. (2018, 13 de julio). Trade wars are damaging, so why

is Trump fighting one with China?. USA TODAY. Recuperado de

https://www.usatoday.com/story/money/2018/07/13/trade-wars-tariffs-us-china-donald-

trump/778719002/

Borzykowski, B. (2018, 20 de julio). 4 powerful weapons China has in its arsenal to win the

US-China trade war. CNBC. Recuperado de https://www.cnbc.com/2018/07/19/4-lethal-

weapons-china-has-to-help-win-the-us-china-trade-war.html

Brookings Institution. [Brookings Institution]. (2017, 19 de octubre). A discussion with

Prime Minister Alexis Tsipras on Greece’s economic and foreign policy future [archivo de

video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KprtZV1g74w

Brown, C. (2009). Self-Enforcing Trade: Developing Countries and WTO Dispute

Settlement [libro en versión electrónica]. Recuperado de https://www.brookings.edu/wp-

content/uploads/2016/07/selfenforcingtrade_chapter.pdf

Brown, S. (2017, 23 de enero). Brown Applauds Executive Action on TPP After Decades

Fighting for Fair Trade [comunicado de prensa]. Recuperado de

https://www.brown.senate.gov/newsroom/press/release/brown-applauds-executive-action-

on-tpp-after-decades-fighting-for-fair-trade

Cámara de Comercio de la Unión Europea and China. (2018). Business Confidence Survey

2018 [informe]. Recuperado de

http://www.iberchina.org/files/2018/European_Business_Confidence_Survey_2018.pdf

Camera dei Deputati. (2018). Composizione dei gruppi parlamentari. Recuperado de

http://www.camera.it/leg18/46

Carrillo, F. (2017). El relato del miedo: la construcción del discurso a la contra. En Fran

Carrillo (Ed.), El Porqué de los Populiamoa: Un análisis del auge populista de derecha e

izquierda a ambos lados del Atlántico (pp. 135-161). España: Centro Libros PAPF.

Page 114: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

114

CGTN. (2017, 13 de diciembre). China, Mauritius start FTA negotiation. CGTN.

Recuperado de https://news.cgtn.com/news/7a636a4e31637a6333566d54/share_p.html

Chase, J. (2016, 11 de septiembre). AfD co-chair Petry wants to rehabilitate controversial

term. DW. Recuperado de https://www.dw.com/en/afd-co-chair-petry-wants-to-

rehabilitate-controversial-term/a-19543222

Chase, J. (2017a, 24 de septiembre). AfD: What you need to know about Germany’s far-

right party. DW. Recuperado de http://www.dw.com/en/afd-what-you-need-to-know-about-

germanys-far-right-party/a-37208199

Chase, J. (2017b, 18 de enero). Local AfD leader’s Holocaust remarks prompt outrage.

DW. Recuperado de https://www.dw.com/en/local-afd-leaders-holocaust-remarks-prompt-

outrage/a-37173729

CNN [CNN]. (2015). Donald Trump doubles down on calling Mexicans ‘rapis… [archivo de

video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Jaz1J0s-cL4

Coldiretti. (2018, 13 de julio). Il Parlamento non ratificherà l’accordo Ceta [artículo].

Recuperado de https://www.coldiretti.it/economia/parlamento-non-ratifichera-laccordo-ceta

Comisión Europea. (2015). Cómo le afectará a usted el TTIP. Recuperado de

http://ec.europa.eu/trade/policy/in-focus/ttip/about-ttip/impact/index_es.htm

Comisión Europea. (2016). The benefits of CETA [informe]. Recuperado de

http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2016/july/tradoc_154775.pdf

Comisión Europea. (2017). Guide to the Comprehensive Economic and Trade Agreement

[informe]. Recuperado de

http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2017/september/tradoc_156062.pdf

Comisión Europea. (2018a). Negotiations and agreements. Recuperado de

http://ec.europa.eu/trade/policy/countries-and-regions/negotiations-and-agreements/

Comisión Europea. (2018b). Single Market for Services. Recuperado de

http://ec.europa.eu/growth/single-market/services_es

Comisión Europea. (2018c). Speech by EU Commissioner Cecilia Malmström [discurso].

Recuperado de http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2018/april/tradoc_156719.pdf

Comisión Europea. (2018d). Changes in Trade [discurso]. Recuperado de

http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2018/may/tradoc_156894.pdf

Page 115: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

115

Comisión Europea. (2018e). El AECG, capítulo a capítulo. Recuperado de

http://ec.europa.eu/trade/policy/in-focus/ceta/ceta-chapter-by-chapter/index_es.htm

Comisión Europea. (2018f, 20 de junio). Comisión Europea - Comunicado de prensa: La

UE adopta medidas de reequilibrio en respuesta a los aranceles de acero y aluminio de

EEUU [comunicado de prensa]. Recuperado de

https://eeas.europa.eu/delegations/mexico/46975/comisi%C3%B3n-europea-comunicado-

de-prensa-la-ue-adopta-medidas-de-reequilibrio-en-respuesta-los_es

Comisión Europea. (2018g). Overview of FTA and Other Trade Negotiations [informe].

Recuperado de http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2006/december/tradoc_118238.pdf

Comisión Europea. (2018h, 22 de mayo). La Comisión se felicita por la luz verde para

entablar negociaciones comerciales con Australia y Nueva Zelanda [comunicado de

prensa]. Recuperado de http://europa.eu/rapid/press-release_IP-18-3881_es.htm

Comisión Europea. (2018i). EU-Australia: A Global Alliance for Trade [discurso].

Recuperado de http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2018/june/tradoc_156953.pdf

Comisión Europea. (s.f.-a). Public Opinion. Recuperado de

http://ec.europa.eu/commfrontoffice/publicopinion/index.cfm/Chart/getChart/themeKy/42/g

roupKy/208

Comisión Europea. (s.f.-b). The common agricultural policy at a glance. Recuperado de

https://ec.europa.eu/info/food-farming-fisheries/key-policies/common-agricultural-

policy/cap-glance_es

Condon, S. (2015, 26 de mayo). Bernie Sanders: “Enough is Enough”. CBS News.

Recuperado de https://www.cbsnews.com/news/bernie-sanders-enough-is-enough/

Consejo de la Unión Europea. (2014). Directrices de negociación relativas a la Asociación

Transatlántica sobre Comercio e Inversión, entre la Unión Europea y los Estados Unidos

de América [documento gubernamental]. Recuperado de

http://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-11103-2013-DCL-1/es/pdf

Consejo Europeo. (2018a). Remarks by President Donald Tusk after the EU-China summit

in Brussels [discurso]. Recuperado de http://www.consilium.europa.eu/es/press/press-

releases/2017/06/02/tusk-remarks-eu-china-summit-june/

Consejo Europeo. (2018b). Remarks by President Donald Tusk after the EU-China summit

in Beijing [discurso]. Recuperado de http://www.consilium.europa.eu/en/press/press-

releases/2018/07/16/tusk-remarks-eu-china-summit/

Page 116: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

116

Consejo Europeo. (2018c). Joint statement of the 20th EU-China Summit [declaración].

Recuperado de http://www.consilium.europa.eu/media/36165/final-eu-cn-joint-statement-

consolidated-text-with-climate-change-clean-energy-annex.pdf

Consejo Europeo. (s.f.). Comprehensive Economic and Trade Agreement (CETA) between

Canada, of the one part, and the European Union and its Member States, of the other part.

Recuperado de http://www.consilium.europa.eu/en/documents-publications/treaties-

agreements/agreement/?id=2016017

Consulate General in Toronto. (2017, 21 de septiembre). As of September 21st, 2017, the

provisional application of #CETA, the new and innovative trade agreement between EU and

CA is a reality! [comunicado de prensa]. Recuperado de

https://www.mfa.gr/canada/en/consulate-general-toronto/news/as-of-september-21st-

2017-the-provisional-application-of-ceta-the-new-and-innovative-trade-agreement-

between-eu-and-ca-is-reality.html

Coughlin, C. (2002). The Controversy Over Free Trade: The Gap Between Economists

and the General Public [versión electrónica]. Federal Reserve Bank of St. Louis Review,

vol. 84 (núm. 1), pp. 1-22.

Courtois, G. (2017, 19 de abril). Mélenchon, les ressorts d’une percée spectaculaire. Le

Monde. Recuperado de https://www.lemonde.fr/election-presidentielle-

2017/article/2017/04/19/melenchon-les-ressorts-d-une-percee-

spectaculaire_5113528_4854003.html

Daley, S. (2015, 21 de junio). Alexis Tsipras, Greek Prime Minister, Sheds His Identity as

a Radical. The New York Times. Recuperado de

https://www.nytimes.com/2015/07/22/world/europe/alexis-tsipras-transforms-himself-as-

he-sells-greek-bailout-terms.html

Damiani, M. (2017, 22 de abril). The transformation of Jean-Luc Mélenchon: From radical

outsider to populista leader [entrada de blog]. Recuperado de

http://blogs.lse.ac.uk/europpblog/2017/04/22/the-transformation-of-jean-luc-melenchon/

Declaración Ministerial de Nairobi. (2015). Recuperado de

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/mc10_s/mindecision_s.htm

Departamento de Estado. (s.f.). Outcomes of Current U.S. Trade Agreements.

Recuperado de https://www.state.gov/e/eb/tpn/bta/fta/c76143.htm

Page 117: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

117

Department for International Trade. (2018). Trade White Paper: Preparing for our future UK

trade policy [informe]. Recuperado de

https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_

data/file/671953/Trade_White_Paper_response_FINAL.pdf

Department of Finance Canada. (2018, 29 de junio). Countermeasures in Response to

Unjustified Tariffs on Canadian Steel and Aluminum Products [comunicado de prensa].

Recuperado de https://www.fin.gc.ca/access/tt-it/cacsap-cmpcaa-1-eng.asp

Department of Foreign Affairs and Trade. (s.f.-a). FTAs under negotiation. Recuperado de

https://dfat.gov.au/trade/agreements/negotiations/Pages/ftas-under-negotiation.aspx

Department of Foreign Affairs and Trade. (s.f.-b). Regional Comprehensive Economic

Partnership. Recuperado de

https://dfat.gov.au/trade/agreements/negotiations/rcep/Pages/regional-comprehensive-

economic-partnership.aspx

Deutscher Bundestag. (2017, 13 de octubre). CDU/CSU remains strongest parliamentary

group in the Bundestag despite loses [comunicado de prensa]. Recuperado de

https://www.bundestag.de/en/#url=L2VuL2RvY3VtZW50cy90ZXh0YXJjaGl2ZS9lbGVjdGl

vbi0yMDE3LzUyNzI4NA==&mod=mod453306

Diamanti, I. (2017, 22 de mayo). Padania addio, la Lega adesso è il partito personale di

Salvini. Recuperado de

http://www.repubblica.it/politica/2017/05/22/news/padania_addio_la_lega_adesso_e_il_pa

rtito_personale_di_salvini-166051677/

Dingemans, A. & Ross, C. (2012). Los acuerdos de libre comercio en América Latina

desde 1990. Una evaluación de la diversificación de exportaciones. [versión electrónica].

Revista CEPAL, vol. 108, pp. 27-50.

Dirección General de Comunicación. (2016). Comercio: El libre comercio es una fuente

de crecimiento económico. http://dx.doi.org/10.2775/362080

Dirección General de Empresa e Industria. (2010). Libre circulación de mercancías: Guía

para la aplicación de las disposiciones del Tratado que rigen la libre circulación de

mercancías [guía informativa]. Recuperado de

http://publications.europa.eu/resource/cellar/a5396a42-cbc8-4cd9-8b12-

b769140091cd.0002.02/DOC_1

Page 118: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

118

Driesen, D. (2001). What Is Free Trade: The Real Issue Lurking Behind the Trade and

Environment Debate [artículo]. Recuperado de la Universidad de Syracuse,

https://surface.syr.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1015&context=lawpub

DW. (2017a, 13 de abril). What's behind far-left candidate Melenchon's surge in the

French polls? DW. Recuperado de https://www.dw.com/en/whats-behind-far-left-

candidate-melenchons-surge-in-the-french-polls/a-38415812

DW. (2017b, 28 de abril). Hungary completes second fence to keep out migrants. DW.

Recuperado de https://www.dw.com/en/hungary-completes-second-fence-to-keep-out-

migrants/a-38632459

DW. (2017c, 20 de noviembre). Hungary: War of words between George Soros and

Fidesz heats up. DW. Recuperado de https://www.dw.com/en/hungary-war-of-words-

between-george-soros-and-fidesz-heats-up/a-41456446

DW. (2017d, 7 de febrero). Poland's influential PiS party leader Jaroslaw Kaczynski calls

for EU reform. DW. Recuperado de https://www.dw.com/en/polands-influential-pis-party-

leader-jaroslaw-kaczynski-calls-for-eu-reform/a-37435599

DW. (2017e, 7 de diciembre). EU sues Czech Republic, Hungary and Poland over low

refugee intake. DW. Recuperado de https://www.dw.com/en/eu-sues-czech-republic-

hungary-and-poland-over-low-refugee-intake/a-41691870

DW. (2017f, 8 de febrero). Merkel and Uruguay’s Vasquez push to deepen EU-Mercosur

ties. DW. Recuperado de https://www.dw.com/en/merkel-and-uruguays-vazquez-push-to-

deepen-eu-mercosur-ties/a-37462741

DW. (2018a, 3 de enero). Poland, Hungary say EU migration policy has failed. DW.

Recuperado de https://www.dw.com/en/poland-hungary-say-eu-migration-policy-has-

failed/a-42016262

DW. (2018b, 21 de abril). EU and Mexico reach ‘agreement in principle’ to modernize free

trade deal. DW. Recuperado de https://www.dw.com/en/eu-and-mexico-reach-agreement-

in-principle-to-modernize-free-trade-deal/a-43485201

DW. (2018c, 9 de julio). Trade worries put extra burden on Germany-China talks. DW.

Recuperado de https://www.dw.com/en/trade-worries-put-extra-burden-on-germany-china-

talks/a-44586972

Page 119: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

119

Economy Watch. (2016, 18 de octubre). Economy Minister Stathakis: Greek positions on

CETA deal taken into account by EU. Economy Watch. Recuperado de

http://www.economywatch.gr/economy-minister-stathakis-greek-positions-on-ceta-deal-

taken-into-account-by-eu/

EFE. (2017, 27 de octubre). El Senado aprueba el CETA con la abstención del PSOE.

Expansión. Recuperado de

http://www.expansion.com/economia/politica/2017/10/27/59f35f0f22601d8e7e8b45e6.htm

l

EFE. (2018). Trudeau defiende ante Macron los “primeros frutos” del CETA. EFE.

Recuperado de https://www.efe.com/efe/espana/economia/trudeau-defiende-ante-

macron-los-primeros-frutos-del-ceta/10003-3585987

EFE. (2017, 28 de octubre). La Alianza del Pacífico cierra la primera ronda para incorporar

los Estados Asociados. EFE. Recuperado de

https://www.efe.com/efe/america/economia/la-alianza-del-pacifico-cierra-primera-ronda-

para-incorporar-los-estados-asociados/20000011-3421798

Efic. (2017, mayo). Launch of Australia – Hong Kong FTA negotiations [comunicado de

prensa]. Recuperado de https://www.efic.gov.au/resources-news/news-

events/government-news/2017/may/launch-of-australia-hong-kong-fta-negotiations/

El País [EL PAIS]. (2018, 30 de enero). El lenguaje seductor de Podemos [archivo de

video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LElNbw58h1g

El País. (2015). Resultados Electorales en Total España: Elecciones Generales 2015.

Recuperado de https://resultados.elpais.com/resultats/eleccions/2015/generals/congreso

El País. (2017, 4 de junio). Alianza del Pacífico creó la figura del Estado asociado. El País.

Recuperado de https://negocios.elpais.com.uy/noticias/alianza-pacifico-creo-figura-

asociado.html

Elorduy, P. (2015, 9 de junio). “El TTIP es la Constitución de las multinacionales”

[entrevista]. Recuperado de https://iniciativadebate.org/2015/06/09/el-ttip-es-la-

constitucion-de-las-multinacionales/

Enterprise Singapore. (s.f.). Singapore Free Trade Agreements. Recuperado de

https://ie.enterprisesg.gov.sg/Trade-From-Singapore/International-Agreements/free-trade-

agreements/Singapore-FTA

Page 120: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

120

Escritt, T. & Martin, M. (2018, 9 de julio). With raft of deals, China and Germany swear to

keep trade free. Reuters. Recuperado de https://www.reuters.com/article/us-germany-

china/with-raft-of-deals-china-and-germany-swear-to-keep-trade-free-idUSKBN1JZ0VM

Europe 1 [Europe 1]. (2017, 15 de marzo). Jean-Luc Mélenchon : "Je ne crois pas au libre-

échange, je suis pour le protectionnisme" [archivo de video]. Recuperado de

http://www.europe1.fr/emissions/la-revue-de-presse/jean-luc-melenchon-je-ne-crois-pas-

au-libre-echange-je-suis-pour-le-protectionnisme-3003164

Filindra, A. & Kelemen, R. (2015, 31 de agosto). Party on, Tsipras. Foreign Affairs.

Recuperado de https://www.foreignaffairs.com/articles/europe/2015-08-31/party-tsipras

Flückiger, P. (2017, 21 de septiembre). Two against the EU: Hungary PM Viktor Orban

visits Poland. DW. Recuperado de https://www.dw.com/en/two-against-the-eu-hungary-

pm-viktor-orban-visits-poland/a-40635139

France Diplomatie. (2018, 9 de julio). China – Meeting between Jean-Yves Le Drian and

Vice Premier Hu Chunhua (Paris, 9 July 2018) [comunicado de prensa]. Recuperado de

https://www.diplomatie.gouv.fr/en/country-files/china/events/article/china-meeting-

between-jean-yves-le-drian-and-vice-premier-hu-chunhua-paris-09

Frente Amplio por la Justicia, la Vida y la Libertad. (2016). Plan de Gobierno [plan de

gobierno]. Recuperado de

http://aplicaciones013.jne.gob.pe/pecaoe/sipe/PlanGobiernoPDF.aspx?koznY8YcptP43O

se4J6sXEp7zp8dpHvRUaHy9cZM4BU=

Friedman, U. (2017, 2 de octubre). 'We Don't Like Islamic Invasion': The Leader of

Germany's Rising Right Speaks Out. The Atlantic. Recuperado de

https://www.theatlantic.com/international/archive/2017/10/gauland-afd-germany/541530/

Friends of Bernie Sanders. (s.f.-d). On the Issues. Recuperado de

https://berniesanders.com/issues/

Friends of Bernie Sanders. (s.f.-e). Reforming Wall Street. Recuperado de

https://berniesanders.com/issues/reforming-wall-street/

Friends of Bernie Sanders. (2016, 19 de enero). Breaking: Sanders’ super PAC haul

[comunidado de prensa]. Recuperado de https://berniesanders.com/press-

release/breaking-sanders-super-pac-haul/

Friends of Bernie Sanders. (s.f.-a). Meet Bernie. Recuperado de

https://berniesanders.com/about/

Page 121: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

121

Friends of Bernie Sanders. (s.f.-b). Getting Big Money Out of Politics and Restoring

Democracy. Recuperado de https://berniesanders.com/issues/money-in-politics/

Friends of Bernie Sanders. (s.f.-c). A Living Wage. Recuperado de

https://berniesanders.com/issues/a-living-wage/

Front National. (2017). 144 Engagements Présidentiels. Recuperado de

https://www.rassemblementnational.fr/pdf/144-engagements.pdf

Gago, L. (2017). Why is there no right-wing populism in Spain? Recuperado de

http://www.euvisions.eu/there-right-populism

Gamio, L. & Clement, S. (2016, 20 de febrero). South Carolina Republican primary exit

poll results. The Washington Post. Recuperado de

https://www.washingtonpost.com/graphics/politics/2016-election/primaries/south-carolina-

exit-poll/?noredirect=on

Garea, F. (2017, 29 de junio). El Congreso ratifica el CETA con críticas del PP y

Ciudadanos al PSOE por su abstención. El País. Recuperado de

https://elpais.com/politica/2017/06/29/actualidad/1498721488_698452.html

Global Affairs Canada. (2017). Agreement overview. Recuperado de

http://www.international.gc.ca/trade-commerce/trade-agreements-accords-

commerciaux/agr-acc/ceta-aecg/overview-apercu.aspx?lang=eng

Global Affairs Canada. (2018). North American Free Trade Agreement (NAFTA) – Fast

Facts. Recuperado de http://international.gc.ca/trade-commerce/trade-agreements-

accords-commerciaux/agr-acc/nafta-alena/fta-ale/facts.aspx?lang=eng

Global Times. (2018, 5 de agosto). Kudlow should understand China’s firm will. Global

Times. Recuperado de http://www.globaltimes.cn/content/1113991.shtml

González, M. (2017, 22 de junio). El Congreso apoya el CETA entre la UE y Canadá. El

País. Recuperado de

https://elpais.com/politica/2017/05/18/actualidad/1495106817_168444.html

Greenfield, C. & Packham, C. (2018, 20 de febrero). Final versión of Trans-Pacific trade

deal released, rules pushed by U.S. on ice. Reuters. Recuperado de

https://www.reuters.com/article/us-trade-tpp/final-version-of-trans-pacific-trade-deal-

released-rules-pushed-by-u-s-on-ice-idUSKCN1G50AP

Page 122: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

122

Hanamaka, S. (2012). Anatomy of South–South FTAs in Asia: Comparisons with Africa,

Latin America, and the Pacific Islands [informe]. Reucperado de

https://www.adb.org/sites/default/files/publication/30404/reiwp-102.pdf

Harvard Law School [Harvard Law School]. (2018a, 10 de abril). Populism and Its

Causes. [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lvkVc-

Tjj5U

Harvard Law School [Harvard Law School]. (2018b, 10 de abril). Populism in Latin

America. [archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=CaBfdphuYvY

Harvard Law School [Harvard Law School]. (2018c, 10 de abril). Populism in Southeast

Asia and Turkey. [archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=DOIxPRL_w4M

Heng, J. (2018, 24 de julio). Singapore, South America customs union Mercosur launch

free trade negotiations. The Strait Times. Recuperado de

https://www.straitstimes.com/business/economy/singapore-south-america-customs-union-

mercosur-launch-free-trade-negotiations

Hernández, E. (2017). Las claves del éxito populista (durante siglo y medio). En Fran

Carrillo (Ed.), El Porqué de los Populiamoa: Un análisis del auge populista de derecha e

izquierda a ambos lados del Atlántico (pp. 85-111). España: Centro Libros PAPF.

Higgott, R. & Stubbs R. (2016). The Trans-Pacific Partnership: For, Against and Prospects

[artículo]. Recuperado de http://www.e-ir.info/2016/04/13/the-trans-pacific-partnership-for-

against-and-prospects/

Hjelmgaard, K. (2018, 6 de julio). Trump launches $34 billion trade war and China

‘immediately’ fires back. USA TODAY. Recuperado de

https://www.usatoday.com/story/news/world/2018/07/06/trade-war-china-retaliates-after-

trump-launches-34-billion-import-duties/762301002/

HM Government. (2018). La futura relación entre el Reino Unido y la Unión Europea

[informe]. Recuperado de

https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_

data/file/726215/UK-EU_Future_Relationship_White_Paper_-_Executive_Summary_-

_SPANISH.pdf

Page 123: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

123

Huffington Post. (2018, 27 de junio). La Lega si divide sull’idea dazi di Luigi Di Maio.

Centinaio dice no, Salvini ci sta. Huffington Post. Recuperado de

https://www.huffingtonpost.it/2018/06/27/marco-centinaio-risponde-a-luigi-di-maio-sui-

dazi-non-siamo-daccordo-a-metterli_a_23469095/

Iglesias, P. [Pablo Iglesias]. (2017). 7 consideraciones sobre la crisis catalana [nota de

Facebook]. Recuperado el 18 de mayo del 2018, de

https://www.facebook.com/notes/pablo-iglesias/7-consideraciones-sobre-la-crisis-

catalana/1712286848843714

Imbert, F. (2018). Trump says he wants to wait until after the midterms to sign NAFTA deal.

CNBC. Recuperado de https://www.cnbc.com/2018/07/01/trump-says-he-wants-to-wait-to-

sign-nafta-deal-until-after-the-midterm.html

Irwin, D. (2015). Free Trade under Fire. Estados Unidos: Princeton University Press.

Jeziorski, A. (2017, 20 de marzo). Présidentielle: Merine Le Pen prône le « patriotisme

économique ». L’Opinion. Recuperado de

https://www.lopinion.fr/video/phrase/presidentielle-marine-pen-prone-patriotisme-

economique-122535

Joint Media Statement. (2018) [declaración]. Recuperado de

http://asean.org/storage/2018/07/5ISSL-MM-Joint-Media-Statement-FINAL-1July2018.pdf

Joint Statement of the Heads of State/Government of the Member States of ASEAN on the

Financial Situation Kuala Lumpur, Malaysia, 15 December 1997 [declaración]. (2012).

Recuperado de http://asean.org/?static_post=joint-statement-of-the-heads-of-

stategovernment-of-the-member-states-of-asean-on-the-financial-situation-kuala-lumpur-

malaysia-15-december-1997

Judis, J. (2016). The Populist Explosion: How the Great Recession Transformed

American and European Politics. Estados Unidos: Columbia Global Reports.

Karp, P. (2018, 23 de enero). Trans-Pacific Partnership revived after 11 nations agree to

trade deal – without US. The Guardian. Recuperado de

https://www.theguardian.com/world/2018/jan/24/trans-pacific-partnership-revived-after-11-

nations-agree-to-trade-deal

Page 124: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

124

Kawai, M. & Wignaraja, G. (2013). Patterns of Free Trade Areas in Asia [informe].

Recuperado de

https://www.eastwestcenter.org/system/tdf/private/ps065_0.pdf?file=1&type=node&id=339

21

Keith, T. (2015, 11 de diciembre). Bernie Sanders Has Stuck To The Same Message For

40 Years. NPR. Recuperado de https://www.npr.org/2015/12/11/459231940/bernie-

sanders-has-stuck-to-the-same-message-for-40-years

Kollewe, J. (2015). What is TTIP? The controversial side deal proposal explained [artículo].

Recuperado de https://www.theguardian.com/business/2015/jul/03/what-is-ttip-

controversial-trade-deal-explained

Kroet, C. (2016, 28 de julio). Polish leader: Commission criticism ‘amuses me’. Politico.

Recuperado de https://www.politico.eu/article/polish-leader-commission-criticism-amuses-

me-jaroslaw-kaczynski-beyong-eu-treaty-power/

Labra, O. (2013). Positivismo y Constructivismo: Un análisis para la investigación social

[versión electrónica]. Rumbos TS, vol. 7 (núm. 7), pp. 12-21.

La France Insourmise. (2017a). Sortir des traités eurpéens. Recuperado de

https://laec.fr/chapitre/4/sortir-des-traites-europeens

La France Insourmise. (2017b). Plan A. Proposer une refondation démocratique, sociale

et écologique des traités européens par la renégociation. Recuperado de

https://laec.fr/section/51/plan-a-proposer-une-refondation-democratique-sociale-et-

ecologique-des-traites-europeens-par-la-renegociation

La France Insourmise. (2017c). Instaurer l'indépendance de la France dans le monde.

Recuperado de https://laec.fr/section/54/instaurer-l-independance-de-la-france-dans-le-

monde

La France Insourmise. (2017d). Refuser le libre-échange, instaurer un protectionnisme

solidaire et la coopération économique. Recuperado de https://laec.fr/section/57/refuser-

le-libre-echange-instaurer-un-protectionnisme-solidaire-et-la-cooperation-economique

La France Insourmise. (2017e). Instaurer un protectionnisme solidaire pour produire en

France. Recuperado de https://laec.fr/section/17/instaurer-un-protectionnisme-solidaire-

pour-produire-en-france

Page 125: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

125

La Repubblica. (2018a, 4 de febrero). Migranti, Berlusconi: "600 mila da mandare via".

Salvini: "Italia non razzista ma servono regole". La Repubblica. Recuperado de

https://www.repubblica.it/politica/2018/02/04/news/berlusconi_migranti_bomba_sociale-

188039528/

La Repubblica. (2018b, 16 de julio). Centinaio conferma la chiusura sul Ceta: “Non vediamo

vantaggi”. La Repubblica. Recuperado de

http://www.repubblica.it/economia/2018/07/16/news/centinaio_conferma_la_chiusura_sul_

ceta_non_vediamo_vantaggi_-201902439/

Lampe, M. (2011). Explaining Nineteenth-Century Bilateralism: Economic and Political

Determinants of the Cobden-Chevalier Network [versión electrónica]. Economic History

Review, vol. 64 (núm. 2), pp. 644-668.

Le Monde. (2017). Jean-Luc Mélenchon. Recuperado de

https://www.lemonde.fr/personnalite/jean-luc-melenchon/programme/

Le Pen, M. [Marine Le Pen]. (2017, 02 de abril). Discours de Marine Le Pen au meeting à

Bordeaux. [archivo de video]. Recuperado de

https://www.rassemblementnational.fr/videos/discours-de-marine-le-pen-au-meeting-a-

bordeaux/

Lederman, D., Maloney, W. & Servén, L. (2003). Lessons from NAFTA for Latin American

and Caribbean (LAC) Countries: A Summary of Research Findings [informe]. Recuperado

de http://siteresources.worldbank.org/DEC/Resources/BookNAFTAWorldBank.pdf

Lee, S. (2018, 16 de abril). CPTPP: The Revival of the TPP [artículo]. Recuperado de

https://thewire.wisc.edu/2018/04/16/cptpp-the-revival-of-the-tpp/

Maggio, G. (2018, 14 de enero). Di Maio a Ivrea: “Prima che agli immigrati pensiamo alla

qualità della vita degli italiani”. La Stampa. Recuperado de

http://www.lastampa.it/2018/01/14/cronaca/di-maio-a-ivrea-prima-che-agli-immigrati-

pensiamo-alla-qualit-della-vita-degli-italiani-FK5VwLOvOwxCNlJFOWPfhJ/pagina.html

Malmström, C. (2015). Liberalism, Free Trade and Other Values [discurso]. Recuperado

de http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2015/september/tradoc_153813.pdf

Mathiesen, K. (2018, 2 de febrero). France to Trump: ‘No Paris Agreement, no EU trade

agreement’. Climate Home News. Recuperado de

http://www.climatechangenews.com/2018/02/02/france-us-no-paris-agreement-no-trade-

agreement-1/

Page 126: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

126

Mayda, A. & Rodrik, D. (2001). Why Are Some People (and Countries) More Protectionist

Than Others? (Núm. 8461). Recuperado de la National Bureau of Economics Research,

http://www.nber.org/papers/w8461.pdf

McCain, J. (2017, 23 de enero). Statement by SASC Chairman John McCain on President

Trump’s Decision to Withdraw from the Trans-Pacific Partnership [comunicado de prensa].

Recuperado de https://www.mccain.senate.gov/public/index.cfm/press-

releases?ID=75B5FF88-7343-427C-BC95-E2D4960E8B3B

McMahon, R. (2006). The Rise of Bilateral Free Trade Agreements [artículo]. Recuperado

de https://www.cfr.org/backgrounder/rise-bilateral-free-trade-agreements

Meza, L. (2003). El paradigm positivista y la concepción dialética del conocimiento [versión

electrónica]. Revista Digital Matemática, vol. 4 (núm. 2), pp. 1-5.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (s.f.-a). Preguntas Frecuentes. Recuperado de

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&l

ayout=blog&id=192&Itemid=211

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (s.f.-b). Sobre la negociación. Recuperado de

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&l

ayout=blog&id=189&Itemid=208

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (s.f.-c). Textos del acuerdo. Recuperado de

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&l

ayout=blog&id=57&Itemid=80

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (s.f.). Acuerdo Comercial en el

Marco de la Alianza del Pacífico con los Candidatos a Estados Asociados. Recuperado de

http://www.tlc.gov.co/publicaciones/39300/acuerdo_comercial_en_el_marco_de_alianza_

del_pacifico_con_los_candidatos_a_estados_asociados

Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. (s.f.). Alianza del Pacífico y Asean adoptaron

hoy en Nueva York un amplio marco de trabajo para la cooperación [comunicado de

prensa]. Recuperado de https://minrel.gob.cl/alianza-del-pacifico-y-asean-adoptaron-hoy-

en-nueva-york-un-amplio-marco/minrel/2016-09-24/184129.html

Ministero dello Sviluppo Economico. (2018b, 2 de agosto). Commercio internazionale, al

MISA prima riunione task force [comunicado de prensa]. Recuperado de

http://www.sviluppoeconomico.gov.it/index.php/it/194-comunicati-stampa/2038496-

commercio-internazionale-prima-riunione-task-force

Page 127: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

127

Ministero dello Sviluppo Economico. (2018c, 8 de agosto). Geraci: seconda riunione task

force costi e benefici del libero scambio [comunicado de prensa]. Recuperado de

http://www.sviluppoeconomico.gov.it/index.php/it/194-comunicati-stampa/2038527-geraci-

seconda-riunione-task-force-costi-e-benefici-del-libero-scambio

Ministero dello Sviluppo Economico. (2018d). Di Maio a Confartigianato: “Basta fare il

processo alle intenzioni agli imprenditori. PMI patrimonio del Paese” [discurso].

Recuperado de http://www.sviluppoeconomico.gov.it/index.php/it/194-comunicati-

stampa/2038307-di-maio-a-confartigianato-basta-fare-il-processo-alle-intenzioni-agli-

imprenditori-pmi-patrimonio-del-paese

Ministero dello Sviluppo Economico. (2018a). Di Maio, online l’intervento a Coldiretti

[discurso]. Recuperado de http://www.sviluppoeconomico.gov.it/index.php/it/198-notizie-

stampa/2038394-di-maio-online-l-intervento-a-coldiretti

Ministry of Commerce. (2017, 29 de diciembre). Moldova and China begin talks on Free

Trade Agreement [comunicado de prensa]. Recuperado de

http://english.mofcom.gov.cn/article/newsrelease/significantnews/201801/2018010269450

6.shtml

Ministry of Commerce. (s.f.). China FTA Network. Recuperado de

http://fta.mofcom.gov.cn/english/fta_tanpan.shtml

Ministry of Foreign Affairs and Trade. (s.f.). Free trade agreements under negotiation.

Recuperado de https://www.mfat.govt.nz/en/trade/free-trade-agreements/agreements-

under-negotiation/

Ministry of Foreign Affairs of Japan. (s.f.). Free Trade Agreement (FTA) and Economic

Partnership Agreement (EPA). Recuperado de https://www.mofa.go.jp/policy/economy/fta/

Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China. (2018a, 30 de julio). Wang Yi

and Secretary of State for Foreign and Commonwealth Affairs Jeremy Hunt of the United

Kingdom (UK) Hold the 9th China-UK Strategic Dialogue [comunicado de prensa].

Recuperado de

http://www.fmprc.gov.cn/mfa_eng/wjb_663304/zzjg_663340/xos_664404/xwlb_664406/t1

582065.shtml

Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China. (2018b, 24 de mayo). Li

Keqiang and Chancellor Angela Merkel of Germany Jointly Meet the Press [comunicado de

prensa]. Recuperado de http://www.fmprc.gov.cn/mfa_eng/zxxx_662805/t1563021.shtml

Page 128: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

128

Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China. (2018c, 10 de julio). Li Keqiang

and Chancellor Angela Merkel of Germany Jointly Meet the Press [comunicado de prensa].

Recuperado de http://www.fmprc.gov.cn/mfa_eng/zxxx_662805/t1576100.shtml

Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa [libro en

versión electrónica]. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-

didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Montesano, F. (2018, 25 de julio). Can US Isolationism Boost EU-China Relations? The

Diplomat. Recuperado de https://thediplomat.com/2018/07/can-us-isolationism-boost-eu-

china-relations/

Moore, M. & Ramsay, G. (2017). UK media coverage of the 2016 EU Referendum

campaign. Recuperado de https://www.kcl.ac.uk/sspp/policy-institute/CMCP/UK-media-

coverage-of-the-2016-EU-Referendum-campaign.pdf

Morales, R. (2018). Aranceles alargarán negociaciones del TLCAN: Ross. El Economista.

Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Aranceles-alargaran-

negociaciones-del-TLCAN-Ross-20180601-0027.html

Morpurgo, G. & Bartenstein, B. (2018, 17 de julio). Templeton, BlackRock Say Now's the

Time to Buy Emerging Markets. Bloomberg. Recuperado de

https://www.bloomberg.com/news/articles/2018-07-18/templeton-blackrock-say-now-s-

the-time-to-buy-emerging-markets

Mounk, Y. (2018). The People vs. Democracy: Why Our Freedom Is in Danger and How

to Save It. Cambridge: Harvard University Press.

Movimento 5 Stelle & Lega – Salvini Premier. (2018). Contrato per il Governo del

Cambiamento [plan de gobierno]. Recuperado de

http://www.ansa.it/documents/1526568727881_Governo.pdf

Movimento 5 Stelle. (2018a). Banche [plan de gobierno]. Recuperado de

https://www.movimento5stelle.it/programma/wp-content/uploads/2018/02/Banche.pdf

Movimento 5 Stelle. (2018b). Unione Europea [plan de gobierno]. Recuperado de

https://www.movimento5stelle.it/programma/wp-content/uploads/2018/02/Unione-

Europea.pdf

Movimento 5 Stelle. (2018c). Esteri [plan de gobierno]. Recuperado de

https://www.movimento5stelle.it/programma/wp-content/uploads/2018/02/Esteri.pdf

Page 129: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

129

Movimento 5 Stelle. (s.f.). Banche. [página de Facebook]. Recuperado de

https://www.facebook.com/pg/movimentocinquestelle/issues/?tab=Banche

Mudde, C. & Kaltwasser, C. (2017). Populism: A Very Short Introduction. Reino Unido:

Oxford University Press.

Müller, J. (2016). What is Populism? Estados Unidos: University of Pennsylvania Press.

Murray, P. (2016, 09 de febrero). New Hampshire Exit Poll Results: How Donald Trump

Won. NBC News. Recuperado de https://www.nbcnews.com/politics/2016-election/new-

hampshire-exit-poll-results-how-donald-trump-won-n515241

Neveau, J. (2017, 10 de junio). Bernie Sanders Delivers Keynote Speech at People’s

Summit in Chicago. NBC Chicago. Recuperado de http://time.com/4421574/democratic-

convention-bernie-sanders-speech-transcript/

O’Neil, S. (2018, 23 de julio). Latin America Looks Past the U.S. on Trade. Bloomberg.

Recuperado de https://www.bloomberg.com/view/articles/2018-07-23/latin-america-looks-

past-u-s-on-trade

Obama, B. (2016). Barack Obama’s answer to What good things does the TPP hold for

underemployed American citizens? [respuesta en Quora] Recuperado de

https://www.quora.com/What-good-things-does-the-TPP-hold-for-underemployed-

American-citizens/answer/Barack-Obama-44

Office of the United States Trade Representative. (2013). White House Fact Sheet:

Transatlantic Trade and Investment Partnership (T-TIP). Recuperado de

https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/fact-sheets/2013/june/wh-ttip

Office of the United States Trade Representative. (2016). Remarks by Ambassador Michael

Froman at the Graduate Institute in Geneva [discurso]. Recuperado de

https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-

office/speechestranscripts/2016/october/Remarks-Amb-Froman-Graduate-Institute-

Geneva

Office of the United States Trade Representative. (2017). Summary of Objectives for the

NAFTA Renegotiation [informe]. Recuperado de

https://ustr.gov/sites/default/files/files/Press/Releases/Nov%20Objectives%20Update.pdf

Office of the United States Trade Representative. (2018, julio). Statement By U.S. Trade

Representative Robert Lighthizer on Section 301 Action [comunicado de prensa].

Page 130: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

130

Recuperado de https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-

releases/2018/july/statement-us-trade-representative

Office of the United States Trade Representative. (s.f.-a). Final Text. Recuperado de

https://ustr.gov/trade-agreements/free-trade-agreements/korus-fta/final-text

Office of the United States Trade Representative. (s.f.-b). TPP Full Text. Recuperado de

https://ustr.gov/trade-agreements/free-trade-agreements/trans-pacific-partnership/tpp-full-

text

Office of the United States Trade Representative. (s.f.-c). Mexico. Recuperado de

https://ustr.gov/countries-regions/americas/mexico

Okabe, M. (2015). Impact of Free Trade Agreements on Trade in East Asia [artículo].

Recuperado de http://www.eria.org/ERIA-DP-2015-01.pdf

Organización Mundial del Comercio. (2011). Informe sobre el Comercio Mundial 2011

[informe]. Recuperado de

https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_report11_s.pdf

Organización Mundial del Comercio. (2013). Informe sobre el Comercio Mundial 2013

[informe]. Recuperado de

https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/world_trade_report13_s.pdf

Organización Mundial del Comercio. (2015). Informe sobre el Comercio Mundial 2015

[informe]. Recuperado de

https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/world_trade_report15_s.pdf

Organización Mundial del Comercio. (2017). Entra en vigor el Acuerdo sobre Facilitación

del Comercio de la OMC [nota de prensa]. Recuperado de

https://www.wto.org/spanish/news_s/news17_s/fac_31jan17_s.htm

Organización Mundial del Comercio. (2018). Informe Anual 2018 [informe]. Recuperado

de https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep18_s.pdf

Organización Mundial del Comercio. (s.f.-a). Los acuerdos comerciales regionales y la

OMC. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/region_s/scope_rta_s.htm

Organización Mundial del Comercio. (s.f.-b). Los principios del sistema de comercio.

Recuperado de https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact2_s.htm

Page 131: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

131

Organización Mundial del Comercio. (s.f.-c). Los años del GATT: de La Habana a

Marrakech. Recuperado de

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact4_s.htm

Organización Mundial del Comercio. (s.f.-d). Textos jurídicos anteriores al establecimiento

de la OMC. Recuperado de

https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/prewto_legal_s.htm

Organización Mundial del Comercio. (s.f.-e). La Ronda Uruguay. Recuperado de

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact5_s.htm

Organización Mundial del Comercio. (s.f.-f). List of all RTAs, including accessions to RTAs.

Recuperado de http://rtais.wto.org/UI/PublicAllRTAList.aspx

Organización Mundial del Comercio. (s.f.-g). Facilitación del comercio. Recuperado de

https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tradfa_s/tradfa_s.htm

Ouest France. (2016, 24 de abril). Mélenchon va "combattre" l'accord de libre-échange UE-

Canada. Ouest France. Recuperado de https://www.ouest-france.fr/politique/jean-luc-

melenchon/melenchon-va-combattre-laccord-de-libre-echange-ue-canada-4183694

Paletta, D. (2018). Trudeau says NAFTA talk broke down after Pence ultimatum. The

Washington Post. Recuperado de

https://www.washingtonpost.com/news/business/wp/2018/05/31/trudeau-says-nafta-talks-

broke-down-after-pence-made-ultimatum/?utm_term=.ca4cf413cc8a

Papadimitriou, Y. (2016, 13 de octubre). Greece's left-wing Syriza party in the midst of

change. DW. Recuperado de http://www.dw.com/en/greeces-left-wing-syriza-party-in-the-

midst-of-change/a-36035991

Parlamento Europeo. (2014). Results by country. Recuperado de

http://www.europarl.europa.eu/elections2014-results/en/country-results-uk-

2014.html#table02

Pavese, L. (2018, 14 de junio). L’Italia non ratificherà l’accordo commerciale Eu com il

Canada (Ceta). EU News. Recuperado de http://www.eunews.it/2018/06/14/italia-ratifica-

accordo-commerciale-ue-canada-ceta/106350

Pelosi, N. (2017, 23 de enero). Pelosi Statement on President Trump’s Executive Order on

the Trans-Pacific Partnership [comunicado de prensa]. Recuperado de

https://pelosi.house.gov/news/press-releases/pelosi-statement-on-president-trump-s-

executive-order-on-the-trans-pacific

Page 132: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

132

Petroff, A. (2018, 23 de enero). The Pacific trade deal Trump quick is back on. CNN.

Recuperado de https://money.cnn.com/2018/01/23/news/economy/trade-deal-tpp-

agreement/index.html

Podemos. (2016). Podemos 26J [plan de gobierno]. Recuperado de

https://lasonrisadeunpais.es/wp-content/uploads/2016/06/Podemos-Programa-Electoral-

Elecciones-Generales-26J.pdf

Pommiers, E. & Sénécat, A. (2017, 19 de abril). Négociations ou sortie : que veut

vraiment Jean-Luc Mélenchon sur l’Europe? Le Monde. Recuperado de

https://www.lemonde.fr/les-decodeurs/article/2017/04/19/negociations-ou-sortie-que-veut-

vraiment-jean-luc-melenchon-sur-l-europe_5113761_4355770.html

Pramuk, J. (2018, 25 de enero). Trump: I would reconsider a massive Pacific trade deal if

it were 'substantially better'. CNBC. Recuperado de

https://www.cnbc.com/2018/01/25/trump-says-he-would-reconsider-trans-pacific-

partnership-trade-deal.html

Prime Minister’s Office. (2017). Prime Minister’s letter to Donald Tusk triggering Article 50

[correspondencia]. Recuperado de https://www.gov.uk/government/publications/prime-

ministers-letter-to-donald-tusk-triggering-article-50/prime-ministers-letter-to-donald-tusk-

triggering-article-50

Puértolas, J. (2017). Donald Trump: el populismo conquista la Casa Blanca. En Fran

Carrillo (Ed.), El Porqué de los Populiamoa: Un análisis del auge populista de derecha e

izquierda a ambos lados del Atlántico (pp. 113-131). España: Centro Libros PAPF.

Quinnipiac University. (2016, 18 de febrero). American Voters Feel The Bern In November

Matchups, Quinnipiac University National Poll Finds; Spoiler Alert - Bloomberg Hurts

Sanders More [comunicado de prensa]. Recuperado de

https://poll.qu.edu/national/release-detail?ReleaseID=2324

Rana, P. & Ji, X. (2018, 27 de marzo). The Asia-Pacific’s Response to Rising U.S.

Protectionism [artículo]. Recuperado de

https://www.cfr.org/councilofcouncils/global_memos/p39181

Reicher, S. & Haslam, S. (2016). Trump’s Appeal: What Psychology Tells Us [artículo].

Recuperado de https://www.scientificamerican.com/article/trump-rsquo-s-appeal-what-

psychology-tells-us/

Page 133: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

133

Rendueles, C. & Sola, J. (2015). Podemos y el «populismo de izquierdas» [versión

electrónica]. Nueva Sociedad (núm. 257), pp. 29-44.

Restaino, C. (2017). Qué implica el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio [artículo].

Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/2037864-que-implica-el-acuerdo-sobre-

facilitacion-del-comercio

Reuters in Rome. (2018, 13 de julio). Hard cheese: Italy voews to scupper EU free trade

deal with Canada. The Guardian. Recuperado de

https://www.theguardian.com/world/2018/jul/13/say-cheese-why-italy-wont-ratify-eu-free-

trade-deal-with-canada

Reuters Staff. (2017a, 1 de julio). Poland did not invite refugees, has right to say 'no':

Kaczynski. Reuters. Recuperado de https://www.reuters.com/article/us-poland-migrants-

idUSKBN19M3H8

Reuters Staff. (2017b). Factbox: Key issues in the NAFTA renegotiations. Recuperado de

https://www.reuters.com/article/us-trade-nafta-factbox/factbox-key-issues-in-the-nafta-

renegotiations-idUSKCN1BC5H6

Reuters Staff. (2018a, 7 de mayo). PM Orban vows to preserve Hungary's Christian

culture. Reuters. Recuperado de https://www.reuters.com/article/us-hungary-orban/pm-

orban-vows-to-preserve-hungarys-christian-culture-idUSKBN1I80NC

Reuters Staff. (2018b, 16 de mayo). China denounces trade unilateralism, defends free

trade. Reuters. Recuperado de https://www.reuters.com/article/us-china-trade/china-

denounces-trade-unilateralism-defends-free-trade-idUSKCN1IH2R8

Reuters Staff. (2018c, 25 de mayo). Talks over Panama-China free trade pact to start in

July. Reuters. Recuperado de https://www.reuters.com/article/us-china-panama-

trade/talks-over-panama-china-free-trade-pact-to-start-in-july-idUSKCN1IQ36N

Rodrik, D. (2012). The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World

Economy. Estados Unidos: W. W. Norton & Company.

Rodrik, D. (2018). What Do Trade Agreements Really Do? [versión electrónica]. Journal of

Economic Perspectives, vol. 32 (núm. 2), pp. 73-90.

Romero, A. (2017, 23 de octubre). Echenique: «El bloque monárquico quiere una

segunda Transición que dejará fuera a 6,5 millones de personas». ABC. Recuperado de

https://www.abc.es/espana/abci-echenique-bloque-monarquico-quiere-segunda-

transicion-dejara-fuera-65-millones-personas-201710231501_noticia.html

Page 134: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

134

Rubio, J. (2016). Las Negociaciones Políticas en el Tratado de Libre Comercio del Perú

con Estados Unidos. Perú: Fundación Academia Diplomática del Perú.

Sahin, T. & Ergocun, G. (2017, 19 de julio). Turkey and Thailand start free trade agreement

talks. AA. Recuperado de https://www.aa.com.tr/en/asia-pacific/turkey-and-thailand-start-

free-trade-agreement-talks/864895

Salhani, J. (2017, 18 de mayo). Italy’s populist movement isn’t like the others in Europe.

And that’s worrisome. Think Progress. Recuperado de https://thinkprogress.org/meet-the-

italian-populist-right-c9fca24557f2

Salna, K. (2018, 01 de mayo). Jokowi’s War on Inflation Puts Populism First, Reform

Second. Bloomberg. Recuperado de https://www.bloomberg.com/news/articles/2018-05-

01/jokowi-s-war-on-inflation-puts-populism-first-reform-second

Salvini Premier. (2018). Elezioni Politiche 4 Marzo 2018 – Programma di Governo [plan

de gobierno]. Recuperado de https://www.salvinipremier.it/download/Programma_Lega-

SalviniPremier_2018.pdf

Salvini, M. [matteosalvinimi]. (2014, 27 de octubre). #Renzi sostiene il #TTIP, trattato

commerciale tra UE e USA che rovinerebbe i nostri agricoltori e allevatori. #Salvini #Lega

#Piazzapulita [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/matteosalvinimi/status/526838242663231490

Sanders, B. (2011). Senate Speech by Sen. Bernie Sanders on Unfettered Free Trade

[discurso]. Recuperado de https://www.sanders.senate.gov/newsroom/press-

releases/senate-speech-by-sen-bernie-sanders-on-unfettered-free-trade

Sanders, B. (2017, 23 de enero). Sanders Statement on Trans-Pacific Partnership

[comunicado de prensa]. Recuperado de

https://www.sanders.senate.gov/newsroom/press-releases/sanders-statement-on-trans-

pacific-partnership

Sanders, B. [Senator Bernie Sanders]. (2015, 11 de mayo). Stop the TPP [archivo de video].

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FuDhnwTB7ck

Schmitt, C. (2017, 4 de octubre). Hungary ready to fight European Commission. DW.

Recuperado de https://www.dw.com/en/hungary-ready-to-fight-european-commission/a-

40805133

Page 135: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

135

Schöllmann, W. (2017). Comprehensive Economic and Trade Agreement (CETA) with

Canada [informe]. Recuperado de http://www.europarl.europa.eu/EPRS/EPRS-Briefing-

595895-Comprehensive-Economic-Trade-Agreement-Canada-rev-FINAL.pdf

Secretaría de Economía. (2015). Resumen Ejecutivo del Acuerdo de Asociación Trans-

Pacífico. Recuperado de

http://www.sice.oas.org/TPD/TPP/Negotiations/Summary_TPP_October_2015_s.pdf

Secretaría de Economía. (2018, 31 de mayo). México impondrá medidas equivalentes a

diversos productos ante las medidas proteccionistas de EE.UU. en acero y aluminio

[comunicado de prensa]. Recuperado de https://www.gob.mx/se/prensa/mexico-impondra-

medidas-equivalentes-a-diversos-productos-ante-las-medidas-proteccionistas-de-ee-uu-

en-acero-y-aluminio

Senato della Repubblica. (2018). Gruppi parlamentari. Recuperado de

http://www.senato.it/leg/18/BGT/Schede/Gruppi/Grp.html

Shane, D. (2018, 2 de abril). China hits the United States with tariffs on $3 billion of exports.

CNN. Recuperado de https://money.cnn.com/2018/04/02/news/economy/china-us-tariffs-

trade/

Shebaya, H. (2016, 05 de mayo). Trump “Tells It Like It Is”. The Huffington Post.

Recuperado de https://www.huffingtonpost.com/halim-shebaya/trump-tells-it-like-it-

is_b_9836974.html

Sherman, N. (2018, 1 de agosto). Trump threatens higher tariffs on Chinese imports. BBC

News. Recuperado de https://www.bbc.co.uk/news/business-45037252

Sierakowski, S. (2017). Lessons from Poland on populism [artículo]. Recuperado de

https://www.weforum.org/agenda/2017/01/five-lessons-of-populist-rule

Sistema de Información sobre Comercio Exterior. (s.f.). Tratado de Libre Comercio de

América del Norte (TLCAN). Recuperado de

http://www.sice.oas.org/Trade/nafta_s/Indice1.asp

Smith, H. (2015, 17 de julio). Alexis Tsipras reshuffles cabinet to get rid of bailout

dissidents. The Guardian. Recuperado de

https://www.theguardian.com/world/2015/jul/17/alexis-tsipras-reshuffles-cabinet-bailout-

dissidents

Page 136: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

136

Solís, M. (2016). The case for trade and the Trans-Pacific Partnership. Recuperado de

https://www.brookings.edu/research/the-trans-pacific-partnership-the-politics-of-openness-

and-leadership-in-the-asia-pacific/

Staff and agencies. (2018, 5 de junio). Trump may seek separate Nafta talks with Canada

and Mexico. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/us-

news/2018/jun/05/trump-nafta-canada-mexico-talks-separate-larry-kudlow-says

Stearns, J. (2018, 1 de junio). EU Takes China to the WTO Over Technology-Transfer

Practices. Bloomberg. Recuperado de https://www.bloomberg.com/news/articles/2018-06-

01/europe-takes-china-to-the-wto-over-technology-transfer-practices

Taylor, B., Sunnerberg, D. & Horrigan, B. (2018). Why NAFTA Negotiations Are Stuck: A

Look at the Key Issues [informe]. Recuperado de

https://www.loomissayles.com/internet/internetdata.nsf/0/42251649B8FCF46E852582200

078C0B6/$FILE/Why-NAFTA-Negotiations-Are-Stuck-Final.pdf

Taylor, C. O. (2009). Of Free Trade Agreements and Models [version electronica]. Indiana

International & Comparative Law Review, vol. 19 (núm. 3), pp. 569-609.

The Center for Responsive Politics. (2017). Summary data for Bernie Sanders, 16 cycle.

Recuperado de https://www.opensecrets.org/pres16/candidate?id=N00000528

The Center for Responsive Politics. (2018). Super PACs. Recuperado de

https://berniesanders.com/press-release/breaking-sanders-super-pac-haul/

The Editorial Board. (2016). Global Trade After the Failure of the Doha Round. Recuperado

de https://www.nytimes.com/2016/01/01/opinion/global-trade-after-the-failure-of-the-doha-

round.html

The Japan Times. (2018, 13 de marzo). CPTPP: A victory for reason in trade. The Japan

Times. Recuperado de https://www.japantimes.co.jp/opinion/2018/03/13/editorials/cptpp-

victory-reason-trade/#.W3sYyOhKhPY

The New York Times. (1992, 16 de octubre). THE 1992 CAMPAIGN; Transcript of 2nd TV

Debate Between Bush, Clinton and Perot. The New York Times. Recuperado de

https://www.nytimes.com/1992/10/16/us/the-1992-campaign-transcript-of-2d-tv-debate-

between-bush-clinton-and-perot.html

The Star Online. (2018, 20 de agosto). Joint statement by governments of China and

Malaysia on bilateral ties. The Star Online. Recuperado de

Page 137: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

137

https://www.thestar.com.my/news/nation/2018/08/20/joint-statement-by-governments-of-

china-and-malaysia-on-bilateral-ties/

The UN Refugee Agency. (2017, 12 de abril). UNHCR urges suspension of transfers of

asylum-seekers to Hungary under Dublin. Recuperado de http://www.unhcr.org/ceu/9242-

unhcr-urges-suspension-of-transfers-of-asylum-seekers-to-hungary-under-dublin.html

The White House [The White House]. (2017b, 08 de mayo). President Trump Gives

Remarks on the Joint Comprehensive Plan of Action. [archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=aixso4N2vhI

The White House, Office of the Press Secretary. (2008). President Bush Attends APEC

CEO Summit 2008 [discurso]. Recuperado de https://georgewbush-

whitehouse.archives.gov/news/releases/2008/11/20081122-7.html

The White House. (2017a). The Inaugural Address. Recuperado de

https://www.whitehouse.gov/briefings-statements/the-inaugural-address/

The White House. (2017c). Statement by President Trump on the Paris Climate Accord.

Recuperado de https://www.whitehouse.gov/briefings-statements/statement-president-

trump-paris-climate-accord/

The White House. (2018, 29 de mayo). Statement on Steps to Protect Domestic Technology

and Intellectual Property from China’s Discriminatory and Burdensome Trade Practices

[comunicado de prensa]. Recuperado de https://www.whitehouse.gov/briefings-

statements/statement-steps-protect-domestic-technology-intellectual-property-chinas-

discriminatory-burdensome-trade-practices/

Time. (2016a). Read Donald Trump’s Speech on Trade [discurso]. Recuperado de

http://time.com/4386335/donald-trump-trade-speech-transcript/

Time. (2016b). Read Bernie Sanders’ Speech at the Democratic Convention. Recuperado

de http://time.com/4421574/democratic-convention-bernie-sanders-speech-transcript/

Transition 2017. [Transition 2017]. A Message from President-Elect Donald J. Trump

[archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7xX_KaStFT8

Trudeau, J. (2017). Address by Prime Minister Justin Trudeau to the European Parliament

[discurso]. Recuperado de https://pm.gc.ca/eng/news/2017/02/16/address-prime-minister-

justin-trudeau-european-parliament

Page 138: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

138

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2018c, 20 de enero). Democrats are far more concerned

with Illegal Immigrants than they are with our great Military or Safety at our dangerous

Southern Border. They could have easily made a deal but decided to play Shutdown

politics instead. #WeNeedMoreRepublicansIn18 in order to power through mess! [Tweet].

Recuperado de https://twitter.com/realdonaldtrump/status/954674157144477696

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2015a, 22 de abril). The Trans-Pacific Partnership is an

attack on America's business. It does not stop Japan's currency manipulation. This is a bad

deal. [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/590982593736286208

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2015b, 22 de abril). The Trans-Pacific Partnership will lead

to even greater unemployment. Do not pass it. [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/590983484518305793

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2015c, 3 de junio). The Trans-Pacific Partnership will

increase our trade deficits & send even more jobs overseas. This is a bad deal. Time for

smart trade! [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/606125803420700672

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2015d, 22 de abril). Republicans should not be giving

Obama fast track authority on trade. The Trans-Pacific Partnership will squeeze our

manufacturing sector [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/590983309779406848

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2015e, 22 de abril). The Trans-Pacific Partnership will lead

to even greater unemployment. Do not pass it. [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/590983484518305793

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2016a, 06 de mayo). Crooked Hillary has ZERO

leadership ability. As Bernie Sanders says, she has bad judgement. Constantly playing

the women's card - it is sad! [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/728564631313190912

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2016b, 24 de mayo). @elizabethforma Goofy Elizabeth

Warren, sometimes referred to as Pocahontas because she faked the fact she is native

American, is a lowlife! [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/735344013499326465

Page 139: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

139

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2016c, 17 de mayo). How can Crooked Hillary put her

husband in charge of the economy when he was responsible for NAFTA, the worst

economic deal in U.S. history? [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/732576889538260992

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2016c, 28 de febrero). Little Marco Rubio, the lightweight

no show Senator from Florida, is set to be the "puppet" of the special interest Koch

brothers. WATCH! [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/703974892237135873

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2016d, 19 de octubre). Hillary is too weak to lead on border

security-no solutions, no ideas, no credibility.She supported NAFTA, worst deal in US

history. #Debate [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/788914665136922624

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2016e, 19 de octubre). I will renegotiate NAFTA. If I can’t

make a great deal, we’re going to tear it up. We’re going to get this economy running again.

#Debate [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/788919099275390976

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2017a, 17 de febrero). The FAKE NEWS media (failing

@nytimes, @NBCNews, @ABC, @CBS, @CNN) is not my enemy, it is the enemy of the

American People! [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/832708293516632065

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2017b, 27 de agosto). With Mexico being one of the

highest crime Nations in the world, we must have THE WALL. Mexico will pay for it

through reimbursement/other. [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/901802524981817344

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2017c, 27 de agosto). We are in the NAFTA (worst trade

deal ever made) renegotiation process with Mexico & Canada.Both being very difficult,may

have to terminate? [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/901804388649500672?lang=en

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2017d, 26 de enero). The U.S. has a 60 billion dollar trade

deficit with Mexico. It has been a one-sided deal from the beginning of NAFTA with massive

numbers... [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/824615820391305216

Page 140: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

140

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2017e, 27 de abril). I received calls from the President of

Mexico and the Prime Minister of Canada asking to renegotiate NAFTA rather than

terminate. I agreed.. [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/857552956836786177

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2017f, 27 de abril). ...subject to the fact that if we do not

reach a fair deal for all, we will then terminate NAFTA. Relationships are good-deal very

possible! [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/857555256003227648

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2018a, 07 de mayo). Is this Phony Witch Hunt going to go

on even longer so it wrongfully impacts the Mid-Term Elections, which is what the

Democrats always intended? Republicans better get tough and smart before it is too late!

[Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/993484478633922560

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2018b, 04 de mayo). Our Southern Border is under siege.

Congress must act now to change our weak and ineffective immigration laws. Must build a

Wall. Mexico, which has a massive crime problem, is doing little to help! [Tweet].

Recuperado de https://twitter.com/realdonaldtrump/status/992348740529815552

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2018d, 5 de marzo). We have large trade deficits with

Mexico and Canada. NAFTA, which is under renegotiation right now, has been a bad deal

for U.S.A. Massive relocation of companies & jobs. Tariffs on Steel and Aluminum will only

come off if new & fair NAFTA agreement is signed. Also, Canada must.. [Tweet].

Recuperado de https://twitter.com/realdonaldtrump/status/970626966004162560?lang=en

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2018e, 21 de abril). Would only join TPP if the deal were

substantially better than the deal offered to Pres. Obama. We already have BILATERAL

deals with six of the eleven nations in TPP, and are working to make a deal with the biggest

of those nations, Japan, who has hit us hard on trade for years! [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/984631073865953280

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2018f, 17 de abril). While Japan and South Korea would like

us to go back into TPP, I don’t like the deal for the United States. Too many contingencies

and no way to get out if it doesn’t work. Bilateral deals are far more efficient, profitable and

better for OUR workers. Look how bad WTO is to U.S. [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/986436520444866560

Page 141: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

141

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2018g, 2 de junio). When you’re almost 800 Billion Dollars

a year down on Trade, you can’t lose a Trade War! The U.S. has been ripped off by other

countries for years on Trade, time to get smart! [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/1003024268756733952

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2018h, 2 de junio). When a country (USA) is losing many

billions of dollars on trade with virtually every country it does business with, trade wars are

good, and easy to win. Example, when we are down $100 billion with a certain country and

they get cute, don’t trade anymore-we win big. It’s easy! [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/969525362580484098

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2018i, 9 de junio). PM Justin Trudeau of Canada acted so

meek and mild during our @G7 meetings only to give a news conference after I left saying

that, “US Tariffs were kind of insulting” and he “will not be pushed around.” Very dishonest

& weak. Our Tariffs are in response to his of 270% on dairy! [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/1005586562959093760

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2018j, 4 de abril). We are not in a trade war with China, that

war was lost many years ago by the foolish, or incompetent, people who represented the

U.S. Now we have a Trade Deficit of $500 Billion a year, with Intellectual Property Theft of

another $300 Billion. We cannot let this continue! [Tweet]. Recuperado de

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/981492087328792577

Trump, D. [realDonaldTrump]. (2018k, 21 de mayo). I ask Senator Chuck Schumer, why

didn’t President Obama & the Democrats do something about Trade with China, including

Theft of Intellectual Property etc.? They did NOTHING! With that being said, Chuck & I have

long agreed on this issue! Fair Trade, plus, with China will happen! [Tweet]. Recuperado

de https://twitter.com/realdonaldtrump/status/998524172858019840

Turner, Z. & Dendrinou, V. (2016, 19 de septiembre). Germany’s Social Democrats Give

Support to Canada Trade Deal. The Wall Street Journal. Recuperado de

https://www.wsj.com/articles/germanys-social-democrats-give-support-to-canada-trade-

deal-1474306303

U.S. Census Bureau. (1975). Historical Statistics of the United States, Colonial Times to

1970. Washington, D.C.: Oficina del Censo.

U.S. Census Bureau. (2018). Trade in Goods, Seasonally Adjusted [hoja de cálculo].

Recuperado de https://www.census.gov/foreign-trade/balance/country.xlsx

Page 142: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

142

UKIP. (2015). The UKIP Manifesto 2015. Recuperado de

https://issuu.com/ukip/docs/theukipmanifesto2015/10

UKIP. (s.f.). About. Recuperado de http://www.ukip.org/about

Unión Europea. (2017). Declaración de Robert Schumann, 9 de mayo de 1950.

Recuperado de https://europa.eu/european-union/about-eu/symbols/europe-

day/schuman-declaration_es

Unión Europea. (2018a). La Historia de la Unión Europea – 1962. Recuperado de

https://europa.eu/european-union/about-eu/history/1960-1969/1962_es

Unión Europea. (2018b). La Historia de la Unión Europea – 1968. Recuperado de

https://europa.eu/european-union/about-eu/history/1960-1969/1968_es

Unión Europea. (2018c). Un mercado sin fronteras. Recuperado de

https://europa.eu/european-union/topics/single-market_es

Unión Interparlamentaria. (s.f.-a). Greece. Elections Held in 2004. Recuperado de

http://archive.ipu.org/parline-e/reports/arc/2125_04.htm

Unión Interparlamentaria. (s.f.-b). Greece. Elections Held in 2007. Recuperado de

http://archive.ipu.org/parline-e/reports/arc/2125_07.htm

Unión Interparlamentaria. (s.f.-c). Greece. Elections Held in 2009. Recuperado de

http://archive.ipu.org/parline-e/reports/arc/2125_09.htm

Unión Interparlamentaria. (s.f.-d). Greece. Elections Held in May 2012. Recuperado de

http://archive.ipu.org/parline-e/reports/arc/2125_12_May.htm

Unión Interparlamentaria. (s.f.-e). Greece. Elections Held in June 2012. Recuperado de

http://archive.ipu.org/parline-e/reports/arc/2125_12_June.htm

Unión Interparlamentaria. (s.f.-f). Greece. Elections Held in January 2015. Recuperado de

http://archive.ipu.org/parline-e/reports/arc/2125_15_Jan.htm

Unión Interparlamentaria. (s.f.-g). Greece. Last Elections. Recuperado de

http://archive.ipu.org/parline-e/reports/2125_E.htm

Unión Interparlamentaria. (s.f.-h). Hungary. Elections Held in 1990. Recuperado de

http://archive.ipu.org/parline-e/reports/arc/2141_90.htm

Unión Interparlamentaria. (s.f.-i). Hungary. Elections Held in 1994. Recuperado de

http://archive.ipu.org/parline-e/reports/arc/2141_94.htm

Page 143: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

143

Unión Interparlamentaria. (s.f.-j). Hungary. Elections Held in 1998. Recuperado de

http://archive.ipu.org/parline-e/reports/arc/2141_98.htm

Unión Interparlamentaria. (s.f.-k). Hungary. Elections Held in 2002. Recuperado de

http://archive.ipu.org/parline-e/reports/arc/2141_02.htm

Unión Interparlamentaria. (s.f.-l). Hungary. Elections Held in 2006. Recuperado de

http://archive.ipu.org/parline-e/reports/arc/2141_06.htm

Unión Interparlamentaria. (s.f.-m). Hungary. Elections Held in 2010. Recuperado de

http://archive.ipu.org/parline-e/reports/arc/2141_10.htm

Unión Interparlamentaria. (s.f.-n). Hungary. Elections Held in 2014. Recuperado de

http://archive.ipu.org/parline-e/reports/arc/2141_14.htm

Unión Interparlamentaria. (s.f.-o). Hungary. Last Elections. Recuperado de

http://archive.ipu.org/parline-e/reports/2141_E.htm

Unión Interparlamentaria. (s.f.-p). Poland. Elections Held in 2001. Recuperado de

http://archive.ipu.org/parline-e/reports/arc/2255_01.htm

Unión Interparlamentaria. (s.f.-q). Poland. Elections Held in 2005. Recuperado de

http://archive.ipu.org/parline-e/reports/arc/2255_05.htm

Unión Interparlamentaria. (s.f.-r). Poland. Elections Held in 2007. Recuperado de

http://archive.ipu.org/parline-e/reports/arc/2255_07.htm

Unión Interparlamentaria. (s.f.-s). Poland. Elections Held in 2011. Recuperado de

http://archive.ipu.org/parline-e/reports/arc/2255_11.htm

Unión Interparlamentaria. (s.f.-t). Poland. Last Elections. Recuperado de

http://archive.ipu.org/Parline/reports/2255_E.htm

Varoufakis, Y. (2015). Minister No More! [entrada de blog]. Recuperado de

https://www.yanisvaroufakis.eu/2015/07/06/minister-no-more/

Villacañas, J. (2017). La reinvención de la política. Orígenes y fundamentos del

populismo contemporáneo. En Fran Carrillo (Ed.), El Porqué de los Populiamoa: Un

análisis del auge populista de derecha e izquierda a ambos lados del Atlántico (pp. 17-

46). España: Centro Libros PAPF.

Villareal, M. & Fergusson, I. (2017). The North American Free Trade Agreement (NAFTA)

[informe]. Recuperado de https://fas.org/sgp/crs/row/R42965.pdf

Page 144: El libre comercio y la expansión del populismo en Estados Unidos y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8465/1/2018_Burga... · 2019. 1. 21. · (UE) y la posterior expansión

144

Visegrad Post. (2017). Full speech of V. Orbán : Will Europe belong to Europeans?

[discurso]. Recuperado de https://visegradpost.com/en/2017/07/24/full-speech-of-v-orban-

will-europe-belong-to-europeans/

Vlastelica, R. (2018, 31 de julio). Following steep losses, analysts turn bullish on emerging-

market stocks. MarketWatch. Recuperado de

https://www.marketwatch.com/story/following-steep-losses-analysts-turn-bullish-on-

emerging-market-stocks-2018-07-31

Völkisch. (s.f.). En Duden. Recuperado de

https://www.duden.de/rechtschreibung/voelkisch

Wade, R. (1999). El Mercado Dirigido: La teoría económica y la función del gobierno en la

industrialización del este de Asia (Mónica Utrilla de Neira, Trad.). México: Fondo de Cultura

Económica. México: Fondo de Cultura Económica.

Wishart, I. & Strauss, M. (2018, 1 de marzo). Tusk to May: Don’t Expect Frictionless Trade

After Brexit. Bloomberg. Recuperado de https://www.bloomberg.com/news/articles/2018-

03-01/eu-s-tusk-warns-may-trade-after-brexit-will-come-with-friction

Withdrawal of the United States From the Trans-Pacific Partnership Negotiations and

Agreement, 82 FR 8497 (25 de enero del 2017).

Xinhua. (2018, 20 de agosto). Indonesia, South Korea calling for acceleration of RCEP

negotiation. Xinhua. Recuperado de http://www.xinhuanet.com/english/2018-

08/20/c_137405135.htm

Zalan, E. (2018, 9 de mayo). Trump chaos breeds better EU-China relations. euobserver.

Recuperado de https://euobserver.com/eu-china/141778

Zarroli, J. (2016, 08 de octubre). Emails Reveal Clinton’s Mixed Relationship With Wall

Street. NPR. Recuperado de https://www.npr.org/sections/thetwo-

way/2016/10/08/497204286/emails-reveal-clintons-mixed-relationship-with-wall-street