El Libro Rojo Un Hito en la historia de la psicología.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 El Libro Rojo Un Hito en la historia de la psicologa.docx

    1/5

    El Libro Rojo de Jung. Unhito en la historia de la psicologa

    Por Lismaco Henao Henao

    Publicado en www.jungcolombia.com

    (Apartes de este texto fueron publicados por el suplementoNueva Generacinde el peridico El Colombianoen su edicin del domingo 8 de noviembre de 2009. Se trata de una resea realizada por el autor con motivo dela exhibicin en el museo Rubin de Nueva York (hasta el 25 de febrero del ao prximo), de este libro que

    Jung, en vida, slo regalaba a algunos amigos. El libro fue publicado por primera vez por la editorial Philemon

    Series de Suiza el 7 de Octubre de este ao.)

    Los textos y dibujos que componen el Libro Rojo(Rotes Buch, Liber Novus) del psiquiatra Carl Gustav

    Jung(Suiza 1875-1961) son el producto de un proceso de autoexploracin de sus profundidades psquicas en un

    momento de profunda crisis. Dicha crisis coincide con la ruptura de su amistad y colaboracin conSigmund

    Freud, fundador del psicoanlisis. La amistad se haba mantenido durante 8 aos (1906 a 1913), durante loscuales intercambiaron ideas y llegaron a construir el sueo comn de la internacionalizacin del psicoanlisis,

    inters que no impeda, sin embargo, que aparecieran grandes diferencias entre sus posiciones tericas (de

    hecho Jung manifest las suyas desde antes de conocer personalmente a Freud). Tres grandes temas freudianosno poda aceptar Jung: la interpretacin de la sexualidad y de su papel exclusivo en la causa en los dramas

    http://www.jungcolombia.com/2009/11/el-libro-rojo-de-jung.htmlhttp://www.elcolombiano.com/publicaciones/generacion/muestra.php?xml=gen8112009http://www.elcolombiano.com/publicaciones/generacion/muestra.php?xml=gen8112009http://www.elcolombiano.com/publicaciones/generacion/muestra.php?xml=gen8112009http://jungcolombia.blogspot.com/p/freud-y-elizabeth-von-r.htmlhttp://jungcolombia.blogspot.com/p/freud-y-elizabeth-von-r.htmlhttp://jungcolombia.blogspot.com/p/freud-y-elizabeth-von-r.htmlhttp://1.bp.blogspot.com/_J57UrIRqXm4/Svdy3H6HLOI/AAAAAAAAAH4/Ac-b7dJY1ek/s1600-h/Jung_filemone.jpghttp://1.bp.blogspot.com/_J57UrIRqXm4/Svdy3H6HLOI/AAAAAAAAAH4/Ac-b7dJY1ek/s1600-h/Jung_filemone.jpghttp://jungcolombia.blogspot.com/p/freud-y-elizabeth-von-r.htmlhttp://jungcolombia.blogspot.com/p/freud-y-elizabeth-von-r.htmlhttp://www.elcolombiano.com/publicaciones/generacion/muestra.php?xml=gen8112009http://www.jungcolombia.com/2009/11/el-libro-rojo-de-jung.html
  • 8/13/2019 El Libro Rojo Un Hito en la historia de la psicologa.docx

    2/5

    anmicos de los individuos y los pueblos, la religin como proyeccin neurtica de elementos inconscientes y lo

    inconsciente como depsito personal de lo indeseable

    En 1913 las diferencias se agudizan, Jung es expulsado del movimiento psicoanaltico y se encuentra sumido en

    una profunda soledad e indefensin, se agudiza la crisis de la mediana edad y aparecen miedos e inseguridades

    frente a lo que ser su futuro y a su responsabilidad como terapeuta, docente y hombre de familia. Lo quesucede a continuacin, dicho en trminos de su propia teora, es que la energa psquica activa en su

    inconsciente una serie de imgenese ideas que le abruman, sueos y visiones totalmente incomprensibles (estas

    imgenes corresponden a las ilustraciones del Libro Rojo). Entonces decide renunciar a su trabajo como docenteuniversitario y reduce su actividad laboral al ejercicio de la psicoterapia. Decide tambin transformar su

    experiencia en una investigacin a la que dar ms tarde el nombre de confrontacin con el inconsciente o

    enfermedad creativa.

    Los hechos ocurren de la siguiente manera: Frente a su confrontacin con el inconsciente Jung busca en un

    principio, al mejor estilo freudiano, en los eventos de su biografa, dice repasarla dos veces buscando algo que

    fuera causa de esas manifestaciones. Llega a la conclusin de que no es este el sentido de lo que experimenta.Se trata, de eso dar cuenta su investigacin, de imgenes que hablan ms de lo que va a ocurrir que de lo que

    ha ocurrido. En otras palabras, sus sueos y visiones expresan la transformacin psquica que se opera en l en

    plena crisis de la mediana edad, le anuncian aquello en lo cual habr de convertirse, aquello que constituir su

    obra y al mismo tiempo su vida (de hecho afirmar en su autobiografa que su vida y su obra son inseparables).

    Lo que s le es til de aquellos dos repasos biogrficos es el descubrimiento de que el nio que fue, el que habajugado con piedrecitas a los 11 o 12 aos an estaba vivo y no solo eso, que se hallaba tan desamparado como

    se haba sentido en aquella poca. Psicoanalticamente esto se relacionara con una regresin psicolgica,pero Jung finalmente la interpreta como la necesidad y posibilidad de recurrir a las fuentes arquetpicas de lacreatividad que todos llevamos dentro, las cuales estn representadas por el nio en el sentido de la infancia

    biogrfica y se concretan en una imagen interior que llamar el Arquetipo del Nio. Jung empieza a jugar a

    construir un pueblo entero con piedrecillas, acepta su desamparo y que siendo un hombre con esposa e hijos nopuede hacer ms que jugar. Esto, junto al dibujo y escritura de sus fantasas, se convierte en el medio de su

    curacin y es el inicio del descubrimiento de una teora y un mtodo en el que el desarrollo de la imaginacin y

    la creatividad juegan un papel importantsimo.

    En definitiva, el Libro Rojo, es la evidencia de un proceso curativo durante el cual el Ego de una persona

    http://2.bp.blogspot.com/_J57UrIRqXm4/SvdzZ1zVyHI/AAAAAAAAAIA/gd_WzGXfEZ0/s1600-h/Mandalacielo.jpg
  • 8/13/2019 El Libro Rojo Un Hito en la historia de la psicologa.docx

    3/5

  • 8/13/2019 El Libro Rojo Un Hito en la historia de la psicologa.docx

    4/5

    La simbologa proveniente de religiones diferentes al cristianismo fascin a Jung (hay que recordar que era

    amigo personal y colaborador del historiador de las religiones Mircea Eliade). En su libro Smbolos de

    Transformacin (a raz de cuya publicacin en 1912 se dio suseparacin definitiva de Freud), demuestra quelas imgenes procedentes del budismo, hinduismo, brahmanismo, lamasmo, y religiones ms antiguas como las

    sumerias, egipcias y griegas responden, de acuerdo a contextos geogrficos e histricos particulares, a preguntas

    similares, las mismas preguntas arquetpicas que, en su momento, permitieron el surgimiento del cristianismo.

    Jung reconoce adems que sus ritos responden a necesidades de transformacin de la energa psquica y quefacilitan dicha transformacin, motivo por el cual inciden en la salud psquica y fsica de sus practicantes

    (anotemos de paso que l mismo practicaba diariamente el Yoga). Podemos decir con claridad que, para la

    Psicologa Analtica, la religin no es una enfermedad colectiva o el intento de huir de las realidades diariascomo algunos desde diferentes posturas tericas han establecido, para esta psicologa la religin es la respuesta

    obligada a una eterna pregunta humana por la trascendencia. Jung afirm una y otra vez que l nunca se referaa la existencia o no de Dios, los espritus o el ms all, que se refera principalmente a la existencia, en el

    inconsciente colectivo, de una necesidad de dichas imagenes y que, de no responder a esta pregunta por la vareligiosa, un ser humano respondera inevitablemente de otras maneras menos adecuadas para tal fin: una

    filosofa, un sistema poltico, una obsesin, una mana o, peor an, un ser humano (el propio ser inclusive), sera

    tomado como deidad o como sistema religioso.

    Algunos han afirmado que este es el siglo de Jung, tal como fuera el siglo XX el de Freud. Lo cierto es que, si

    bien durante su vida sus ideas fueron bien recibidas en algunos mbitos, la conciencia colectiva estaba mucho

    ms dispuesta para ideas de corte ms positivista. Es de anotar que a su muerte (1961), el germen demovimientos e ideas que apoyaran un trascender la modernidad apenas se encontraban en ciernes. En

    la actualidad, en cambio, se va dando un giro que permite la relectura de tantas ideas que en algn momento seadelantaron a su tiempo. La teora general de los complejos desarrollada por Jung y su concepto de la realidadpsquica, por ejemplo, se alinean perfectamente con las actuales teoras de la complejidad pues, en el fondo,

    propenden por un descentramiento del Yo en bien de la posibilidad de comprender la diversidad interna y

    externa, como el trasfondo de toda posibilidad de crear y re-crear realidades. La autora espaola Pilar Chozaafirma inclusive que fue Jung, en su nota sobre el Ulises de Joyce, quien dio carta de nacimiento a la

    posmodernidad; es curioso que la primera denominacin que propuso Jung para su teora fuera la de Psicologa

    Compleja.

    Hasta el da de hoy no han dejado de crecer en todo el mundo los institutos de estudios junguianos y

    http://1.bp.blogspot.com/_J57UrIRqXm4/Svd6HM9jJcI/AAAAAAAAAIg/L6mnlqXP9U0/s1600-h/mandala.jpg
  • 8/13/2019 El Libro Rojo Un Hito en la historia de la psicologa.docx

    5/5

    asociaciones de terapeutas que buscan formarse como analistas o que se inspiran en esta psicologa. As mismo,

    las publicaciones de libros de psicologa junguiana o de otras corrientes que aluden a la ella tambin aumentanexponencialmente. En la actualidad la casi totalidad de los pases latinoamericanos cuentan con grupos y

    asociaciones reconocidas o no en el seno de la IAAP (International Asociation for Analitical Psychology).

    En Colombiaexiste, desde el ao 2004, la primera asociacin (Asociacin para el Desarrollo de la Psicologa

    Analtica en Colombia. Adepac), la cual desarrolla actividades de difusin de la teora analtica. Actualmenteexisten varios grupos de estudio en todo el pas y, en la Universidad de Antioquia (Medelln), se imparten las

    ctedras Mitos y Smbolos (Dra. Martha Cecilia Vlez S.), as como las de Escuela Junguiana y Clnica

    Junguiana (Mg. Lismaco Henao H.). Tambin en esta universidad existe el servicio de asesora de prcticas ytesis orientadas desde la psicologa analtica.

    Los aportes de esta corriente a la contemporaneidad son variados, por ejemplo la posibilidad de una

    despatologizacin de la vida, en el sentido de que nos hacemos ms comprensivos con lo diferente pues

    descubrimos que lo diferente nos habita. Conceptos como los de de Sombra y Mscara no muestran demanera plstica que no hay nada en el otro que yo no pueda estar viviendo simblicamente y, al contrario, que

    no hay nada en m tan extrao como para que tenga que extraarme del mundo. Ofrece adems un paliativo a

    esta tendencia enfermiza en la sociedad actual al individualismo y al desprecio por lo diferente, pues pone ennuestras manos la responsabilidad de comprendernos como un gran tejido. Al mostrar el inconsciente como

    fuente creativa de transformaciones, nos acerca a nuestros sueos y nuestros pequeos o grandes sntomas de

    una manera ms comprensible y menos aterradora. Rene nuevamente alma y cuerpo al establecer una teora

    energtica unificada, donde las expresiones del cuerpo son tambin expresiones del alma pues la misma energaque nos hace soar palpita en nuestro corazn y circula en nuestra sangre. La psicologa de Jung nos advierte

    sobre lo peligroso de cualquier extremo o absolutismo pues explora el smbolo como lo plurisignificativo

    aquello que nos habita y habita un mundo siempre inacabado, donde la ltima palabra no est dicha y el modeloperfecto no ha sido establecido, una realidad en la que La Belleza, La Inteligencia, La Justicia o La Riqueza

    pueden tener muchas voces y no solo las sealadas por el prejuicio.

    http://2.bp.blogspot.com/_J57UrIRqXm4/Svd6sh9iduI/AAAAAAAAAIo/xyB5GqDObFg/s1600-h/Observan.jpg