3
La N.A.B.O. (3) latribunadelpaisvasco.com /not/3299/la-n-a-b-o-/ www.latribunadelpaisvasco.com Martes, 4 de agosto de 2015 Crónicas de Verano. El lobby nacionalista vasco de Idaho Guardar en Mis Noticias. Enviar por email Desde su llegada a Estados Unidos, tras su vergonzosa derrota y rendición por separado en la Guerra Civil Española (1936-1939), los nacionalistas vascos aspiraban a constituirse en un grupo de presión política. Por ello, precisaban de una organización que aglutinara a los vascos –en su gran mayoría, no secesionistas- en Norteamérica y poder influir en las decisiones de política internacional del Gobierno Federal con respecto a España y al supuesto “problema vasco”. La creación de la “North American Basque Organizations, Inc.”, (N.A.B.O.) en 1973 supuso la cristalización de ese objetivo. Cara al público, los objetivos de la N.A.B.O. eran, sin duda, loables: “North American Basque Organizations, Inc.", comúnmente conocida como la N.A.B.O., agrupa a treinta y ocho casas vascas que trabajan conjuntamente para promocionar el patrimonio vasco en los Estados Unidos. Hasta la creación de la N.A.B.O., no existía una comunicación y colaboración formales entre las casas vascas. Con el objetivo de unificar a los vascos de los Estados Unidos, representantes de varias casas se reunieron en Sparks (Nevada) en marzo de 1973 para crear una federación y una red de comunicación para la comunidad vasca. La N.A.B.O. funciona de manera similar a una confederación porque no interfiere en la autonomía de cada institución vasca. Es una organización dedicada a ofrecer servicios”. En la praxis, la finalidad de la N.A.B.O. era muy diferente a la de ser una red cultural e independiente. A pesar de lo expuesto, la N.A.B.O. no sólo interfería en cada agrupación vasca, sino que buscaba la fagocitación de la misma en pro de una estructura unitaria, eminentemente política. Tres han sido las etapas que ha desarrollado la N.A.B.O. en este sentido. La primera fue fomentar una identidad doble, vasca y estadounidense, en las diferentes comunidades asentadas a lo largo y ancho de Norteamérica. En la segunda etapa, la N.A.B.O. promovió el sentimiento de “nosotros vascos americanos”, que buscaba –y cito textualmente- “romper las barreras regionales de la Madre Patria y

El Lobby Nacionalista Vasco de Idaho -3 La NABO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reaccionarios

Citation preview

La N.A.B.O. (3)latribunadelpaisvasco.com/not/3299/la-n-a-b-o-/www.latribunadelpaisvasco.comMartes, 4 de agosto de 2015Crnicas de Verano. El lobby nacionalista vasco de IdahoGuardar en Mis Noticias. Enviar por emailDesde su llegada a Estados Unidos, tras suvergonzosa derrota y rendicin por separado enla Guerra Civil Espaola (1936-1939), losnacionalistas vascos aspiraban a constituirse enun grupo de presin poltica. Por ello, precisabande una organizacin que aglutinara a los vascosen su gran mayora, no secesionistas- enNorteamrica y poder influir en las decisiones depoltica internacional del Gobierno Federal conrespecto a Espaa y al supuesto problemavasco. La creacin de la North American BasqueOrganizations, Inc., (N.A.B.O.) en 1973 supusola cristalizacin de ese objetivo. Cara al pblico,los objetivos de la N.A.B.O. eran, sin duda,loables: North American Basque Organizations,Inc.", comnmente conocida como la N.A.B.O., agrupa a treinta y ocho casas vascas que trabajanconjuntamente para promocionar el patrimonio vasco en los Estados Unidos. Hasta la creacin de la N.A.B.O., no exista una comunicacin y colaboracin formales entre las casasvascas. Con el objetivo de unificar a los vascos de los Estados Unidos, representantes de varias casasse reunieron en Sparks (Nevada) en marzo de 1973 para crear una federacin y una red decomunicacin para la comunidad vasca. La N.A.B.O. funciona de manera similar a unaconfederacin porque no interfiere en la autonoma de cada institucin vasca. Es una organizacindedicada a ofrecer servicios. En la praxis, la finalidad de la N.A.B.O. era muy diferente a la de ser una red cultural e independiente.A pesar de lo expuesto, la N.A.B.O. no slo interfera en cada agrupacin vasca, sino que buscaba lafagocitacin de la misma en pro de una estructura unitaria, eminentemente poltica. Tres han sido las etapas que ha desarrollado la N.A.B.O. en este sentido. La primera fue fomentar unaidentidad doble, vasca y estadounidense, en las diferentes comunidades asentadas a lo largo y anchode Norteamrica. En la segunda etapa, la N.A.B.O. promovi el sentimiento de nosotros vascosamericanos, que buscaba y cito textualmente- romper las barreras regionales de la Madre Patria yno tener en cuenta la comunidad estadounidense de la que se procede. La tercera y ltima fase en la que an nos encontramos-, se centra en crear una identidaddenominada vascos de la dispora. En este momento, la N.A.B.O. expande su actividad fuera de lasfronteras estadounidenses, manteniendo contactos con descendientes de vascos asentados enCanad, Mxico y, incluso, Argentina. Como se puede observar, todo responde a un estudiado plande ingeniera social de alto contenido poltico. La Constitucin Espaola de 1978 abra las puertas del autogobierno vasco. En 1981, las provinciasde lava, Guipzcoa y Vizcaya se constituan en comunidad autnoma. Navarra y las provinciasvascofrancesas dada su historia e identidad diferenciadas- quedaban al margen de la misma.Rpidamente, el Gobierno vasco ocupado por el Partido Nacionalista Vasco desde 1981 y queconserva hasta la fecha- aument los contactos con las comunidades vascas asentadas en otrasnaciones y, muy especialmente, con la N.A.B.O. Desde ese momento, el ejecutivo autnomosubvenciona y colabora con las actividades de esta organizacin, as como con las comunidades dela dispora. Esta inyeccin econmica tuvo como consecuencia una creciente importancia de la N.A.B.O. en lasrelaciones polticas internacionales entre Estados Unidos y Espaa. La presin ejercida por laN.A.B.O. ha contribuido a que diversos polticos como Jimmy Carter o el Gobernador del Estado deIdaho, Dirk Kempthorne, hayan realizado manifestaciones injerencias, siendo ms exactos- encuestiones polticas espaolas que no les competen. Adems, Kempthorne, junto a Carlos Bilbao diputado del Congreso de Idaho-, apoyaron y permitieron la creacin de una matrcula exclusiva paralos vascos residentes en este Estado de la Unin. As, la N.A.B.O. cristalizaba de manera oficial lasegunda etapa de su plan de creacin de una identidad vasca. A pesar de la presin nacionalista, el xito ha sido ms bien parco. La N.A.B.O. y su maraa deorganizaciones tan slo aglutinan a un diez por ciento de los casi 60.000 vascos estadounidenses.Estudios independientes en este sentido sealan que, casi un noventa por ciento de los vascosnorteamericanos, se consideran exclusivamente como estadounidenses, si bien no olvidan sus racesvascas. Los vascos americanos son conscientes y orgullosos de su procedencia, ms tambin loson de su nueva nacin. Desde el esfuerzo, el trabajo bien hecho, la identificacin con los valores dela tradicin norteamericana y su activa participacin en las comunidades en las que residen, losvascos configuran un pequeo pero importante elemento del denominado melting pot que constituyeEstados Unidos. Siguiente captulo: El agente NY-507-SNoticias relacionadasLa llegada vasca a Estados Unidos (1)El proselitismo nacionalista vasco en EEUU (2)1 ComentarioEchevestes en IdahoFecha: Martes, 4 de agosto de 2015 a las 16:24 Mi tatarabuelo nacio en Irun, a principios del Siglo XX emigro a Idaho donde nacio mi bisabuela.Teniendo unos 12 aos mi bisabuela regresaron a Espaa.Fueron a trabajar, y cuando consiguieron unos ahorros regresaron a casa. No eran nacionalistas, elvascuence que hablaban no era el batua, ni era motivo de odio o ideologia totalitaria. No eranseguidores de la doctrina nacional-socialista impulsada por los seguidores de Arana, Xaho y Krutwig.No se que mamandurria tienen montada en Idaho, pero os aseguro de testimonio de primera mano,que NO hablen en nombre de mi familia, NO ME REPRESENTAN