5
Mauro Cerbino EL LUGAR DE LA VIOLENCIA Perspectivas críticas sobre pandillerismo juvenil Páginas: 192 Editores: Taurus Flacso ISBN: 978-9942-05-498-2 PVP: $ 21.00

El lugar de la violencia. Perspectivas críticas sobre pandillerismo juvenil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las pandillas juveniles están constituidas y se constituyen en el centro de oposiciones de representaciones que son inherentemente desiguales. Algunas de esas representaciones son especialmente poderosas, como las de los medios de comunicación, que contribuyen a estigmatizar a los grupos juveniles y a asociar sus organizaciones a la violencia, al crimen, al desorden y así sucesivamente. El poder de esas representaciones viene no sólo de su capacidad de modelar opiniones, sino sobre todo de su poder de configurar políticas públicas. Teresa Caldeira University of California

Citation preview

Page 1: El lugar de la violencia. Perspectivas críticas sobre pandillerismo juvenil

Mauro Cerbino

EL LUGAR DE LA VIOLENCIA Perspectivas críticas sobre pandillerismo juvenil

Páginas: 192

Editores: Taurus – Flacso ISBN: 978-9942-05-498-2

PVP: $ 21.00

Page 2: El lugar de la violencia. Perspectivas críticas sobre pandillerismo juvenil

Sobre la obra

Las pandillas juveniles están constituidas y se constituyen en el centro

de oposiciones de representaciones que son inherentemente desiguales.

Algunas de esas representaciones son especialmente poderosas, como las de

los medios de comunicación, que contribuyen a estigmatizar a los grupos

juveniles y a asociar sus organizaciones a la violencia, al crimen, al desorden

y así sucesivamente. El poder de esas representaciones viene no sólo de su

capacidad de modelar opiniones, sino sobre todo de su poder de configurar

políticas públicas.

Transformadas en peligro, amenaza o riesgo social a través de

representaciones dominantes, las pandillas son objeto de intervenciones que

van de la más violenta represión física a tentativas mal concebidas de

reforma. Considerando críticamente esas producciones de representaciones y

de políticas públicas, este libro no presenta sólo un análisis crítico de las

formas mediante las cuales los medios de comunicación estigmatizan a los

jóvenes pandilleros sino, también, de cómo los diferentes modelos de

políticas sociales se apoyan en estigmas e instituyen acciones que sólo

contribuyen a profundizar la marginalización de los jóvenes involucrados en

pandillas. Al formular esas críticas, Cerbino revela sus diferentes talentos de

analista, no sólo deconstruyendo políticas institucionales, sino también

hilvanando bellos análisis, como el del uso de tatuajes, tanto corporales como

faciales, por parte los miembros de las pandillas.

El enfoque comunitario, y la producción de conocimiento que es

inseparable de él, presentan para el analista grandes desafíos. Ellos requieren

la construcción de una confianza mutua que viabilice la investigación de

campo, pero también un compromiso con una práctica democrática de

respeto y escucha; implican ejercer un difícil papel de mediación entre el

grupo y las instituciones de poder que lo moldean; exigen la reflexión crítica

sobre el papel del investigador y su transformación del proceso de producción

Page 3: El lugar de la violencia. Perspectivas críticas sobre pandillerismo juvenil

de conocimiento en un proceso de compromiso político y práctica

democrática; significan buscar una nueva forma de autoría que exprese los

dilemas de la producción de conocimiento en esa difícil colaboración.

¿Cómo enfrentar la tensión entre producción de conocimiento,

formulación de políticas y compromiso ético-político con el grupo estudiado?

¿Cómo navegar ese recorrido delicado entre participar, compartir y

simultáneamente construir una autoría crítica? El lugar de la violencia es, a

mi modo de ver, la respuesta de Mauro Cerbino a esas cuestiones

fundamentales.

TERESA CALDEIRA

University of California

Fragmento

Plantear una economía del acto violento significa apartarse de ciertas

aproximaciones conceptuales que tienden a naturalizar la violencia juvenil,

estableciendo así una asociación directa entre la edad y el comportamiento

violento, y que no tienen en debida cuenta las condiciones históricas de

mediano y largo aliento que estructuran la vida nacional de los países o de los

lugares —barrios, comunidades y ciudades— donde operan las pandillas.

También significa ubicar el problema de la violencia en un contexto más

amplio que en la exclusiva esfera de la moral, teniendo en cuenta que el

recurso de la violencia es algo que se sitúa fuera de una distinción simple

entre quienes serían potenciales portadores y quienes no, entre «malos» y

«buenos», entre «víctimas» y «victimarios».

Capítulo 1

Page 4: El lugar de la violencia. Perspectivas críticas sobre pandillerismo juvenil

Índice

Prólogo..................................................................................... 9

Introducción...............................................................................

13

Capítulo 1..................................................................................

21

Juventud y violencias pandilleras

Capítulo 2..................................................................................

55

Pandillas como identidades juveniles

Capítulo 3..................................................................................

65

Consideraciones epistemológicas, éticas y políticas sobre

los estudios de juventud y violencias pandilleras

Capítulo 4..................................................................................

75

El (en)cubrimiento mediático de la inseguridad:

medios y pandillas

Capítulo 5..................................................................................

105

Respuestas institucionales al pandillerismo

Capítulo 6..................................................................................

141

Pandillerismo en Ecuador: el caso de la nación de los Latin Kings

Capítulo 7..................................................................................

165

Reflexiones finales

Page 5: El lugar de la violencia. Perspectivas críticas sobre pandillerismo juvenil

El autor

Mauro Cerbino

Nació en Roma en 1960. Es doctor en Antropología Urbana, catedrático y

director de la revista Íconos de la Flacso sede Ecuador. Ha dictado cursos y

seminarios en diversas universidades ecuatorianas, latinoamericanas y

europeas. Desarrolla dos líneas de investigación: la una en torno a la

articulación entre medios de comunicación, cultura y política; y la otra sobre

juventud, especialmente culturas juveniles y violencias. Ha publicado

numerosos libros y artículos, entre los que destacan: Más allá de las pandillas,

violencias, juventudes y resistencias en un mundo globalizado (Quito, Flacso,

2011); Jóvenes víctimas de violencias, caras tatuadas y borramientos (México,

revista Perfiles Latinoamericanos no 38, 2011); Otras naciones, jóvenes,

transnacionalismo y exclusión (Quito, Flacso, 2008); Jóvenes en la calle,

cultura y conflicto (Barcelona, Anthropos, 2006); Culturas juveniles, cuerpo,

música, socialidad y género (Bogotá-Quito, Convenio Andrés Bello-Abya Yala,

2001).