120
Facultad de ciencias Departamento Ciencias y Gestion del ambiente El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa en la gestión local de recursos naturales. El proyecto «Sierra Sur» (Perú) Tesis realizado por Roxana Puchoc Yarasca para la obtención en el grado de Máster en Ciencias y Gestión del ambiente Orientación Interfaces Sociedades y medio ambiente Jurado : Promotor : François Mélard Lectores : Pierre Stassart Françoise Orban Setiembre 2012

El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis realizado por Roxana Puchoc Yarasca para la obtención en el grado de Máster en Ciencias y Gestión del ambiente Orientación Interfaces Sociedades y medio ambiente

Citation preview

Page 1: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

Facultad de ciencias

Departamento Ciencias y Gestion del ambiente

El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa en

la gestión local de recursos naturales.

El proyecto «Sierra Sur» (Perú)

Tesis realizado por Roxana Puchoc Yarasca para la obtención en el grado de Máster en

Ciencias y Gestión del ambiente

Orientación Interfaces Sociedades y medio ambiente

Jurado :

Promotor : François Mélard

Lectores : Pierre Stassart

Françoise Orban

Setiembre 2012

Page 2: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

2

©Toda representación del presente documento, no puede ser realizada sin la autorización del autor y la autoridad académica* de la Universidad de Liége ; (* la autorización del autor y de la autoridad académica * de l’Université de Liège; (* En este caso, la autoridad académica está representada por el promotor y miembros de enseñanza del personal académico de la Université de Liège).

Page 3: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

3

Facultad de ciencias

Departamento Ciencias y Gestion del ambiente

El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa en

la gestión local de recursos naturales.

El proyecto «Sierra Sur» (Perú)

Tesis realizado por Roxana Puchoc Yarasca para la obtención en el grado de Máster en

Ciencias y Gestión del ambiente

Orientación Interfaces Sociedades y medio ambiente

Jurado :

Promotor : François Mélard

Lectores : Pierre Stassart

Françoise Orban

Setiembre 2012

Page 4: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

4

Resumen

Palabras claves: desarrollo rural, gestión durable, recursos naturales, gestión local, objetos

intermediarios, cartografía participativa, acción colectiva, carta parlante, carta cultural, planificación,

La gestión durable de recursos naturales se impone más y más en todos los países donde la

agricultura es una de sus actividades principales. Es el caso de regiones situadas en la Sierra Sur del

Perú.

Para llegar a la participación local, se aplica una metodología fácil y practica, que se da con la ayuda

de objetos intermediarios. En este caso, se trata de cartas parlantes llamadas « cartas culturales ».

Estas permiten visualizar como los agricultores ven el pasado, el presente y el futuro de sus pueblos.

Se trata de una acción colectiva que liga la acción colectiva de agricultores y de instituciones las

cuales crean las bases necesarias en cuanto a la discusión y compartir objetivos. Se crea una

situación propicia en la construcción progresiva de conocimientos locales. Porque estos son los

miembros de la comunidad que «elaboran” sus cartas según sus conocimientos y deseos.

El análisis tiene como objetivo señalar el rol de las cartas culturales, las ventajas y desventajas del

proyecto con respecto a la gestión de recursos naturales.

El objetivo de la cartografía se manifiesta como:

1. Realizar un producto social, « Conocer los valores y saberes atribuidos al espacio por los diferentes actores”.*

2. Establecer un medio de comunicación capaz de condicionar las acciones de planificación en

el sector del ambiente, cultural y económico.

3. Descubrir los problemas que se esconden detrás de la utilización de recursos.

4. Comprender la evolución de la utilización et de la organización del territorio en el curso del tiempo.

_______________________

*(Federica Burini 2008)

Page 5: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

5

Abstract

Keywords: rural development, sustainable management, natural resources,

local management, intermediate objects, participatory mapping, collective action, mind map,

cultural map, stakes, planning.

Sustainable management of natural resources is becoming more and more necessary for all

countries where agriculture is a major activity. This is the case of regions in the mountains of

southern Peru.

To achieve local participation, we apply a simple and convenient method, based on

intermediate objects. In our case, it will be “talking maps” or “mind maps” called "cultural maps".

These cards allow to understand how farmers visualize the past, present and future of their villages

This is a collective action between the villager’s institutions by creating the basis for the

discussion and sharing objectives, creating a situation conducive to the gradual construction of local

knowledge. Because these cards are "developed" by members of the community, according to their

knowledge and desires.

The analysis aims to bring out the true role of cultural maps, the stakes of the project in

relation to the management of natural resources.

The objective of the mapping is expressed as:

1. Achieve a social product, "know the values and knowledge attributed to space by different

actors" *

2. Establish a mean of communication able to condition the planning actions in the

environmental, cultural and economic.;

3. Explore the issues behind the use of a resource from a plurality of subjects *

4. Understand the evolution of the use and organization of the territory over time *

_______________________

*(Federica Burini 2008)

Page 6: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

6

Agradecimientos

Antes de todo, debo agradecer a la Cooperación Técnica Belga (CTB) por darme la

oportunidad excepcional de venir a estudiar a Bélgica.

Agradezco a mi promotor, Catedrático François Mélard, que me ha orientado en la opción

« interfaces sociedades- medio ambientales», me ha ayudado a escoger el tema de estudio, con su

ayuda y la riqueza de sus conocimientos, sus consejos, sus críticas constructivas, así como su

disponibilidad a escucharme a lo largo de la realización de mi memoria.

Mis agradecimientos dirigidos igualmente al catedrático Marc Mormont, por los consejos que me ha

dado a lo largo de la redacción de la memoria.

Agradezco igualmente al proyecto « Sierra Sur » el director ejecutivo Jose Sialer por permitirme

realizar mis prácticas en Arequipa y compartir esta experiencia de « la cartografía participativa”, al

equipo de especialistas como el ingeniero Vilcherrez, la ingeniera Leny Delgado, el ingeniero.

Tejada, los promotores Juan Monroy, Rene Mamani, el personal administrativo: Elizabeth, Ruth,

Mario, etc. Que me recibieron amablemente durante mi estadía en Perú.

Agradecer igualmente al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Ministerio de

Agricultura que por medio de su programa AGRORURAL me ha permitido participar en “Sierra Sur”.

Agradezco también a los agricultores de la Sierra Sur del Perú, quienes estuvieron, dispuestos a

contestar mis preguntas en mis diversas entrevistas y mis observaciones directas.

Gracias a Dimitri, Fabienne, Philippe, Kelly, Lalaina por consagrar su tiempo a la lectura y a la

corrección ortográfica de este documento.

A mis padres por su apoyo durante mis estudios.

Gracias, a mis amigos por su apoyo y sus alientos en la realización de mi memoria.

Gracias a todos.

Page 7: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

7

Pour commencer un grand

projet, il faut du courage. Pour

finir un grand Projet, il faut de

la persévérance.

Para empezar un gran proyecto,

hace falta valentía. Para

terminar un gran proyecto, hace

falta perseverancia.

Page 8: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

8

Índice

Índice…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………8

Lista de Abreviaciones……………………………………………………………………………………………………………………………….11

Lista de cuadros…………………………………………………………………………………………………………………………………………12

Lista de figuras ………………………………………………………………………………………………………………………………………….13

1. Introduccion………………………………………………………………………………………………………………………………………..……15

1.1 Contexto histórico……………………………………………………………………………………………………………………….……..17

1.2 Contexto actual………………………………………………………………………………………………………………………………….18

1.2. Los métodos participativos………………………………………………………………………………………………………….……..18

1.3. Problemática y justificación………………………………………………………………………………………………………………..19

2. Investigación de conceptos ………………………………………………………………………………………………………………………22

2.1. Definición de conceptos.........................................................................................................................22

2.1.1. La cartografía…………………………………………………………………………………………………….........................22

2.1.2. El mapa ………………………….…………………………………………………………………………………………………...…..22

2.1.3. El sistema de información geográfico (SIG)………………………………………………………...…………….........22

2.1.4. El sistema de información geográfico participativo (SIGP)…………………………………………..……………23

2.1.5. La Cartografía Participativa……………………………………………………………………………………………….……..23

2.1.6. Tipos de mapas ………..…………………………………………………………………………………………………………..…24

2.1.7. Instrumentos de la cartografía participativa ……………………………………………………………………………24

2.2. Desarrollo durable y la cartografía participativa ……………………………………………………………….................25

2.2.1. Los criterios para reconocer los mapas participativos……………………………………………………….……...26

2.2.2Fases de la cartografía participativa……………………………………………………………………………..…………….26

2.2.2.1. Fase de la concepción………………………………………………………………………………………………27

2.2.2.2. Fase de preparación…………………………………………………………………………………………………27

2.2.2.3. Fase de cartografía………………………………………………………………………………………..…………28

2.2.2.4. Fase de utilización……………………………………………………………………………………………..…….28

2.2.2.5. Fase de evaluación…………………………………………………………………………………………………..28

2.3. Estudio de casos…………………………………………………………………………………………………………………………………29

2.3.1. Cartografía autóctona : Elementos por un análisis critico, «El caso de las comunidades Mapu en

Chile»……………………………………………………………………………………………………………………………..…………………29

2.3.2. El desarrollo de capacidades y de el sistema de sistema geográficos participativo para la

demarcación de tierras: Las innovaciones «El caso de Nicaragua»…………………………………………………..32

2.3.3. Aportes con respecto al lugar y funcionamiento de la cartografía participativa peruana….…….37

3. Metodología…………………………………………………………………………………………………………………………………………........39

3.1. Objetivos de estudio…………………………………………………………………………………………………………………………..39

3.1.1 Objetivo general………………………………………………………………………………………………………………..………39

3.1.2 Objetivos específicos……………………………………………………………………………………………...…………………39

3.2. Método y materiales………………………………………………………………………………………………………………………….39

3.2.1. Descripción de la teoría del actor-red……………………………………………………………………………………….39

3.2.1.1. Descripción de conceptos…………………………………………………………………………………………40

3.2.1.2. Etapas de la teoría........................................................................................................40

3.2.2. Descripción de información recolectada…………………………………………………………………………………..40

3.2.2.1. La revisión bibliográfica………………………………………………………………………………………….. 41

3.2.2.2. Las entrevistas………………………………………………………………………………………………………….41

3.2.2.3. Las salidas de campo ……………………………………………………………………………………………….42

3.2.2.4. Los videos y las fotos…………………………………………………………………………….....................43

Page 9: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

9

4. Descripción del proyecto Sierra Sur…………………………………………………………………………………………………………45

4.1Antecedentes del proyecto…………………………………………………………………………………………………………….45

4.1.1. El proyecto FEAS………………………………………………………………………………………………………….45

4.1.2. El proyecto MARENASS……………………………………………………………………………………………….46

4.1.3. El proyecto de CORREDOR PUNO- CUSCO……………………………………………………………………47

4.2. Análisis des métodos pasados………………………………………………………………………………………………………47

4.3. Funcionamiento del proyecto Sierra Sur »…………………………………………………………………………………..49

4.3.1. Zonas de acción…………………………………………………………………………………………………………..51

4.3.1.1. Estado legal de territorios de Sierra Sur peruana….…………………………………….52

4.3.1.2. Estado económico de territorios de Sierra Sur peruana……………………………..52

4.3.1.3. Estado ambiental de territorios de Sierra Sur peruana …….……………………….53

4.3.2. Objetivo general………………………………………………………………………………………………………. 53

4.3.2.1. Objetivos específicos…………………………………………………………………………………53

4.3.3. La visión y la misión……………………………………………………………………………………………………..54

4.3.4. Las estrategias del proyecto………………………………………………………………………………………..55

4.3.4.1. Plan de gestión de recursos naturales (PGRN)…………………………………………….55

4.3.4.2. Plan de gestión de negocios (PDN)…………………………………………………………….56

4.4. Identificación de actores principales…………………………………………………………………………………………….56

4.4.1. Actores administrativos………………………………………………………………………………………………56

4.4.1.1. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)………………………… …………57

4.4.1.2. El Ministerio de Agricultura……………………………….……………………………………….57

4.4.1.3. El comité coordinador del proyecto (CCP)…………………………………………………..57

4.4.1.4. La unidad ejecutiva del proyecto (UE)…………………………………………………………57

4.4.1.5. El comité consultativo de acompañamiento (CCA)………………………………………57

4.4.1.6. La comisión local de asignación de recursos (CLAR)………………….…………………58

4.4.1.7. Oficina local………………………………………………………………………………………………..59

4.4.1.8. Gobierno local…………………………………………………………………………………………….60

4.4.2. Actores locales…………………………………………………………………………………………………………….61

4.4.2.1. Promotor de proyecto…………………………………………………………………………………61

4.4.2.2. Asistente técnico…………………………………………………………………………………………61

4.4.2.3. Líder rural……………………………………………………………………………………………………62

4.4.2.4. Las organizaciones de agricultores………………………………………………………………62

4.4.3. Actores – no humanos…………………………………………………………………………………………………63

4.4.3.1. Los mapas culturales…………………………………………………………………………………..64

4.4.3.2. Los recursos naturales………………………………………………………………………………..65

4.4.3.3. Las fichas de trabajo..…………………………………………………………………………………66

4.4.3.4. Los calendarios agrícolas…………………………………………………………………………….66

4.4.3.5. El dinero……………………………………………………………………………………………………..66

4.4.3.6. Los software utilizados ………………………………………………………………… ………….66

4.4.3.6.1. Sistema Integral de la organización (SisOrg)………………………………66

4.4.3.6.2. Demanda de la reconstitución de fondos de FIDA………………………66

4.4.3.6.3. Sistema de información des iniciativas en el medio rural (SII)……66

Page 10: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

10

5. Análisis del proyecto en el terreno…………………………………………………………………………………………………………..69

5.1. Tipo de participación de actores claves………………………………………………………………………….71

5.2. Desarrollo metodológico de la cartografía participativa………………………………………….…….71

5.2.1. Publicidad en los pueblos………………………………………………………………………………71

5.2.2. Las diversas organizaciones de agricultores desean participar ………………………72

5.2.3. Elaboración de mapas culturales……………………………………………………………………72

5.2.4. Evaluación de campo de mapas culturales…………………………………………………….75

5.2.5. El día del concurso ………………………………………………………………………………………..75

5.2.6. La exposición de agricultores………….………………………………….………………………….79

5.2.6.1. La ciudad de Cabanaconde……………………………………………………………80

5.2.6.2. La ciudad de Quequeña…………………………………………………………………84

5.2.7. CritèrCriterios de evaluacion de mapas culturales…………………………………………86

5.2.8. Las organizaciones ganadoras………………………………………………………………………..87

5.3 . Analisis de la cartografia participativa…………………………………………………………………………………………88

5.3.1. Identificacion des fases de la cartografia participativa………………………………………………..88

5.3.2. Analisis FODA……….………….…………………………………………………………………………………………91

5.4. El cambio de denominacion de mapas parlantes a mapas culturales…………………………………………..91

5.5. EL rol que juegan los mapas en el proyecto de desarrollo rural ………………………………………………….92

5.6. Aspectos del proyecto «Sierra Sur»…………………..………………………………………………………………………..93

5.6.1. Aspecto socio-cultural………….…………………………………………………………………………………….93

5.6.2. Aspecto ambiental………………………………………….………………………………………………………….93

5.6.3. Aspecto economico………………………………………………….………………………………………………….93

5.7. Critica constructiva «Sierra Sur »……..…………….…………………………………………………………………………….94

6. Análisis del proyecto en función de la teoría del actor-red …………….……………………………………………………….97

6.1. Las cuatro etapas de la traducción……………………………..………………………………………………………………..97

6.1.1. La problematización…………………………………………………………………………………………………. 97

6.1.2. El interés………………………………………………………………………………………………......................100

6.1.3. El compromiso…………………………………………………………………………………………………………..101

6.1.4. La movilización………………………………………………………………………………………………………….103

6.2. Las controversias……………………………………………………………………………………………………………………….104

7. Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………………………………………………………………..107

7.1. Conclusiones…………………………………………………………………………………………….……………………………….107

7.2. Recomendaciones……………………………………………………………………………………………………………………..111

Referencias bibliográficas…………………………………………………………………………………………………………..........................

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Page 11: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

11

Lista de Abreviaciones

AGRORURAL: Programa de desarrollo productivo agrícola rural.

ANT: Teoría del actor- red.

OL: Oficina local.

CCA: Comité consultativo de acompañamiento.

CCP: Comité de coordinación de proyecto.

CLAR: Comisión local de asignación de recursos.

CIF: Los concursos inter familiares.

CORREDOR PUNO-CUSCO: El proyecto de gestión de negocios en la sierra sur.

FEAS: El proyecto de promoción y transferencia de tecnologías a las comunidades de la sierra sur.

FIDA: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.

FONCODES: Fondo Nacional de Compensación y desarrollo social.

IBC: Instituto del Bien común.

MARENAS: El proyecto de gestión de recurso naturales en la Sierra Sur.

MEF: Ministerio de economía y finanzas.

MINAG: Ministerio de la agricultura.

UEP: Unidad ejecutora de proyecto.

PGNR: El plan de gestión de recursos naturales.

PIT: Proyecto integral territorial.

POA: Plan operativo anual.

PROABONOS: El proyecto especial para la promoción de la utilización de guanos de aves.

PRONAMACH: Proyecto nacional de gestión de cuencas y gestión de suelos.

SIG: Sistema de información geográfico.

SUNARP: Registros públicos.

TAS: Territorio agroecológico similar.

UE: Unidad ejecutora de proyecto.

Page 12: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

12

Lista de cuadros

Cuadro 1. Tipología de participación………………………………………………………………………………………………………………..18

Cuadro 2. Fases de la cartografía participativa……………………………………………………………………………......................26

Cuadro 3. Etapas de «Agromesura Campesina»……………………………………………………………………………………………….33

Cuadro 4. Tipos de resultados…………………………………………………………………………………………………………………………..34

Cuadro 5: Etapas de la teoría actor-red……………………………………………………………………………………………………………40

Cuadro 6. Lista de entrevistados……………………………………………………………………………………………………………………….41

Cuadro 7. Descripción de salida de campo...........................................................................................................42

Cuadro 8.Los inversionistas del proyecto …………………………………………………………………………………………………………49

Cuadro 9. Las oficinas locales del

proyecto…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..50

Cuadro 10. La localización de regiones implicadas en el proyecto……………………………………………………………………52

Cuadro 11 : Población en pobreza de territorios participantes del proyecto Sierra Sur…………………………………….52

Cuadro 12: Población total et población rural de regiones participantes del Proyecto Sierra Sur……………………..53

Cuadro 13. Miembros del CLAR………………………………………………………………………………………………………………………58

Cuadro 14. Ficha de evaluación utilizada por el CLAR ………………………………………………………………………………………59

Cuadro 15 : Tipología de participación de actores locales de Sierra Sur……………………………………………………………69

Cuadro 16. Plan de financiamiento para la mejoracion de rza genetica de ganado…………………………………………..83

Cuadro 17: Identificacion de fases de cartografia participativa…………………………………………………………………………88

Cuadro 18: Desarrollo de concurso………….……………………………………………………………………………………………….…….95

Page 13: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

13

Lista de figuras.

Figura 1 : Esquema de desarrollo durable…………………………………………………………………………………………………………25

Figura 2 : Localización geográfica del proyecto…………………………………………………………………………………………………51

Figura 3: Objetivos estratégicos………………………………………………………………………………………………………………………..54

Figura 4: Esquema general del la organización del proyecto…………………………………………………………………………….56

Figura 5 : El CLAR o jurado de concurso mapas culturales…………………………………………………………………………………58

Figura 6 : Esquema especifico de la organización del proyecto…………………………………………………………………………60

Figura 7: La explicación del mapa cultural en la región de Cusco……………………………………………..……………………..64

Figura 8. Software utilizados en el proyecto……………………………………………………………………………………………………..67

Figura 9 : Esquema de desarrollo de concurso………………………………………………………………………………………………….71

Figura 10. Los agricultores del distrito de Ichupampa en la región de Arequipa………………………………………………71

Figura 11: Diversas asociaciones en el distrito de Oropesa- Región Cusco ……………………………………………………….72

Figura 12: Tipos de materiales utilizados para elaborar los mapas culturales…………………………………………………..74

Figura 13: Evaluación de campo de mapas culturales……………………………………………………………………………………….75

Figura 14 : El trabajo colectivo de agricultores………………………………….………………………………………………………………75

Figura 15 : La actitud de agricultores en frente del concurso……………..…………………………………………………………….76

Figura 16: CLAR en la Región de Arequipa - la ciudad de Cabanaconde…………………………………………………………….76

Figura 17 : Desfile de presentaciones de organizaciones de agricultores………………………………………………………….77 Figura 18: Exposición de cartas culturales………………………………………………………………………………………………………..77 Figura 19: Actos teatrales en la Región Arequipa ciudad de Cabanaconde en el distrito de Ichupamapa…………78

Figura 20: Danzas típicas de la región de Cusco - distrito Oropesa……………………..…………………………………………….78

Figura 21 : Los integrantes de asociaciones están listos para las preguntas del jurado……………………………..……..79

Figura 22: Localización geográfica de la ciudad de Cabanaconde……………………………………………………………………80

Figura 23: El mapa cultural del pasado y presente de la asociación de agricultores de Cabanaconde…… ………81

Figura 24 : El mapa cultural del futuro de la asociacion de agricultores de Cabanaconde………………………………..82

Figura 25 : Acto teatral de la crianza de cuyes ……………..………………………………………………………………………………….82

Figura 26 : Plan de negocios para la crianza de ganado bovino……………………………………….………………………………..83

Figura 27: Localización geográfica del distrito de Quequeña……………………………………………………………………………84

Figura 28 : El mapa cultural de la asociación de Characato………………………………………………..…………………………….85

Figura 29 : La asociacion de mujeres firmando contrato …………………………………………………………………………………87

Figura 30: Los mapas culturales………………………………………………………………………………………………………………………..91

Figura 31 : Esquema, según el proyecto « Sierra Sur» que es denominado promotor………………………………………98

Figura 32 : Esquema de la etapa del interés……………………………………………………………………………………………………100

Figura 33 : Esquema de la etapa de los deberes……………………………………………………………………………………………..101

Page 14: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

14

CAPITULO 1. INTRODUCCION

Page 15: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

15

1. INTRODUCCION

Movilizar los actores de un territorio como los pueblos y sus dirigentes en vista de un desarrollo

durable jamás fue una misión fácil a resolver. La complejidad de la situación actual, exige nuevas

estrategias y herramientas analíticas que apliquen metodologías participativas.

«Después de los anos 1970, los esfuerzos de desarrollo buscaron mantener y promover la

participación de comunidades en la toma de decisiones por medio de la creación y la utilización de

diferentes metodologías participativas. Estas últimas se asemejan, analizan y comunican las

informaciones relativas a las comunidades». (Informe FIDA, 2009).

Actualmente, la cartografía participativa aparece como una nueva herramienta que permite la

planificación y el cambio social. Se trata de un proceso de elaboración de mapas que remarca la

relación entre la tierra y las poblaciones locales utilizando un lenguaje conocido y reconocido por la

cartografía.

La cartografía participativa se inicio por los años 80 (1980). En esta época, los especialistas en el

sector de desarrollo rural adoptaron la evaluación rural participativa (PRA); es decir los métodos que

hacían llamado a la cartografía de diseño en lugar de desarrollar una cartografía a escala que es más

compleja y exigente.

La preferencia fue dada a la creación de conocimientos autóctonos y a la utilización de dinámicas

provenientes de comunidades locales con el fin de facilitar la comunicación entre «insiders» et

«outsiders» (investigadores). Las estrategias no dieron que una débil importancia a las interacciones

que permitieron asociar a las comunidades y los actores políticos para la conducción de la acción.

« En algunos países en vías de desarrollo, la fotografía aérea, imagen satelital y los mapas

topográficos a escala estuvieron bajo el control del gobierno y el acceso era limitado por razones de

seguridad nacional » (http://pgis2005.cta.int/background.htm).

Por el contrario, en los años 90, la situación cambio con la difusión de tecnologías modernas de la

información espacial. «Nosotros vivimos en una época con una aceleración de cambios» (Chambers,

2006). Como: el sistema de información geográfico (SIG), el sistema de posicionamiento global (GPS),

análisis de imágenes, el acceso libre de datos vía internet. La información cartográfica es más

accesible y menos cara en nuestros días.

En la mayoría de casos, la cartografía participativa es la llave de desarrollo para una comunidad,

porque los pobladores de comunidades conocen sus realidades y sus necesidades.

«De todos los métodos participativos de desarrollo que fueron adoptados, adaptados y aplicados, la

cartografía participativa es la que más se ha expandido.» (Chambers, 2006).

En efecto, el proyecto "Sierra Sur" el cual describo en mi memoria, utiliza los mapas culturales. Les

presentare el verdadero rol de las cartas culturales en el desarrollo del proyecto y como los

diferentes actores son inducidos a decidir el futuro de sus territorios.

Page 16: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

16

A partir de la situación actual, el trabajo consiste en una descripción y un análisis de un seguimiento

etnológico de un proyecto de desarrollo rural « Sierra Sur » con la inversión de un organismo

internacional « El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola »(FIDA) y el gobierno peruano,

específicamente el Ministerio de Agricultura.

El documento está compuesto de siete capítulos. El primer capítulo habla sobre el contexto histórico

y el contexto actual de la cartografía para comprender el cambio de metodología, des actores y la

evolución de herramienta a través del tiempo, del problema encontrado y sus justificaciones.

El segundo capítulo detalla la búsqueda y análisis de conceptos con la finalidad de reforzar las

definiciones de la cartografía participativa como las aplicaciones en algunos casos con el objetivo de

encontrar las ventajas y los problemas.

El tercer capítulo describe la metodología, donde yo les presento mis objetivos y la descripción de la

teoría del actor-red que será aplicado en el capítulo 6 en el análisis de salidas de campo después del

seguimiento etnológico que he realizado. También, yo describo las actividades y los materiales

utilizados a lo largo de mis prácticas.

El cuarto capítulo pone en evidencia la descripción del proyecto y su funcionamiento, sus objetivos,

su misión, su visión, así como la descripción de sus actores.

El quinto capítulo es el centro de mi trabajo, la identificación del nivel de participación de actores

claves, la descripción del desarrollo de la metodología de la cartografía participativa, como el análisis

de las fases de la cartografía, el rol que juegan las cartas en el desarrollo rural y finalmente una crítica

constructiva del proyecto.

El sexto capítulo, muestra la aplicación de la metodología enunciada anteriormente. Se trata de “la

teoría del actor-red o ANT » aplicada a mi caso práctico, con la finalidad de identificar la

problemática, el interés, el compromiso y la movilización de actores.

El séptimo capítulo pone en evidencia el análisis precedente para llegar a mis recomendaciones y

conclusiones finales.

Page 17: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

17

1.1. Contexto histórico

Se sabe que todos los pueblos primitivos tuvieron alguna forma de cartografía rudimentaria, que

podemos llamar cartografía efímera: de simples líneas momentáneas en la arena, en el suelo húmido

o en otros elementos. Probablemente pasaron de una simple flecha que indica la dirección entre dos

puntos, considerándolo como un premier trabajo cartográfico.

Las cartas más antiguas son tablas babilonias remontadas en 2600 A.C. Sin embargo, los primeros

mapas vienen de Grecia, tratando de plasmar fielmente las informaciones otorgadas por diferentes

viajeros, intentando combinar informaciones.

Los representantes más conocidos son Tales de Mileto, Aristóteles, Eratóstenes y Ptolomeo. Por

ejemplo, Thales de Mileto, produjo el primer mapa mundial en el cual el mundo es representado

como un disco flotante en el agua». (http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa).

A lo largo de la historia, los mapas han jugado un rol importante en la exploración de la tierra

incógnita, en la delimitación de fronteras, el establecimiento de propiedades y la demostración de

poderes de los estados. Los mapas estaban elaborados solo por los especialistas como los geógrafos

y los cartógrafos.

«La percepción habitual de la naturaleza en los mapas son los espejos, de representaciones graficas

de algunos aspectos del mundo real y el rol del mapa es de presentar una imagen de la realidad

geográfica». (Harley, Jhon Brian1990: 73).

Al término de los años 1980 y principios de los años 1990, los métodos participativos han aportado

cambios en la cartografía tradicional. En consecuencia, la elaboración de mapas no es más un trabajo

estrictamente científico, el acceso a la información no pertenece solo al gobierno o autoridades,

pertenece a todos.

La cartografía participativa toma en cuenta los saberes locales y los saberes científicos para crear

« las cartas participativas ». Este tipo de cartografía tiene un rol importante y es reconocido en

muchas regiones del mundo. (Ejemplo: Nicaragua, Chile, Kenya, Thaïlandia, Camerun, …)

«La creación participativa de mapas comenzó a los fines de los años 80. En ese momento, los

especialistas de desarrollo han favorecido la utilización de método de evaluación rural participativa.

(PRA) 1». (Rambaldi, 2011).

_____________________

1 método utilizado en la evaluación rural participativa como el croquis en lugar de un mapa a escala que es mas complejo y toma más

tiempo.

Page 18: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

18

1.2. Contexto actual

En los años 90, la cartografía a evolucionado con la propagación de tecnologías modernas de la

información espacial, como el sistema de información geográfica (SIG), sistema de posicionamiento

global (GPS), software de teledetección para el análisis de imagen y el libre acceso de imágenes

espaciales vía internet.

La tecnología facilita la integración de sistemas de información, incluye las tecnologías geo-espaciales

que facilitaron las iniciativas de comunidades.

Los investigadores del mundo pueden adoptar una serie de tecnologías para integrar las múltiples realidades y diversas formas de información. « Sus objetivos son: la autonomía de grupos menos favorecidos, de promover el aprendizaje social, defendiendo una comunicación bidireccional así como la participación del publico en contextos diferentes, de lugares y sectores socio-económicos». (Habegger et Mancilla, 2006).

Esta fusión de desarrollo de comunidades con las tecnologías geo-espaciales es conocida como SIG

participativo (SIGP).

“El principio de contribución de SIGP fue la transformación des saberes locales en los formatos de

mapas numéricos” Peter A. & Michael K. M CCALL (2006).

1.3. Los métodos participativos

Con este tipo de método, la participación del público es importante en la planificación de la

comunidad, esto es variable, de la manipulación hasta su autonomía. La manera de integración, de

cooperación está compuesta de un« gamme », considerado como una escala de participación

creciente, sugerido por Arnstein (1969).

El público es consultado, pero no considerado como participante activo en el proceso de la

búsqueda. Lo que llamamos «la simple consultación», está ubicada en el lugar inferior de la escala de

la participación (PRETTY, 1994).

Pretty (1994) propone una tipología de « la participación »: la participación activa (auto-movilización)

a la participación pasiva.

Cuadro 1. Tipología de participación

Auto-movilización (Self- mobilization)

Las personas participan tomando en cuenta las iniciativas independientemente de instituciones externas encargadas del sistema.

Interactivo (empowering) participación

Las personas participan al análisis conjuntamente, aquellos conducen a planes de acción y la formación de nuevos grupos locales o el reforzamiento de los ya existentes. Tiende a implicar las metodologías interdisciplinarias que dan un proceso de aprendizaje estructurado. Estos grupos toman control de las decisiones locales, a fin que las personan encentren un interés a mantener sus estructuras o practicas

Page 19: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

19

Fuente: «Participative Geographical Information System (PGIS) to assist cities in addressing Food Security issues through Urban and

Periurban Agriculture. The case of Bacolod City, Philippines».

1.4. Problematización y justificación

El proyecto “Sierra Sur » es un proyecto orientado al desarrollo rural y aplica la metodología que es la

cartografía participativa.

La mayoría de casos de cartografía participativa utiliza SIG (sistema de información geográfica).

Cuando llegue al proyecto « Sierra Sur », yo pensé que los mapas participativos serian sistematizados

con la ayuda de un software pero el desarrollo sobre el terreno era completamente diferente.

En primer lugar, los mapas parlantes son llamados « mapas culturales ». Según las autoridades del

proyecto el cambio de denominación se justifica porque da a conocer una visión global de la cultura

de un distrito.

La participación funcional(Functional participation)

Las personas participan en grupos para responder a los objetivos predeterminados, puede implicar el desarrollo o la promoción del exterior a lanzar a la organización social. La participación no tiene tendencia a existir en estados precoces de ciclos de proyectos o de planificación, pero antes que una gran decisión sea tomada. Estas instituciones tienden a ser dependientes de iniciadores externos, pero pueden transformarse en auto-dependiente.

Participación por los bienes materiales (Participation for material incentives)

Las personas participan dando recursos. Por ejemplo, la mano de obra en cambio de comida o dinero. Una gran parte in-situ de la investigación y la bio- prospección esta categoría. Las poblaciones rurales proporcionan los recursos, pero no son implicados en el proceso de aprendizaje. Es muy frecuente de llamar esta acción como participación y por tanto las personas no tienen algún interés de prolongar las actividades cuando la oferta de bienes materiales a cesado.

Participación por consultación (Participation by consultation)

Las personas participan consultando a los agentes externos que escuchan sus opiniones. Estos agentes externos definen los problemas y soluciones, y pueden modificar con las respuestas de las personas. Este proceso de consultación no da participación a personas y profesionales no tienen obligación de tomar en cuenta la opinión de otros.

Participación a la información dada (Participation in information

Giving)

Las personas participan en responder preguntas hechas por los investigadores y gestores del proyecto utilizando la encantas o herramientas similares.. Las personas no tienes la disponibilidad de influencias en el proceso, en las conclusiones de la investigación que nos compartidas, ni verificadas.

La participación passiva (Passive participation)

Las personas participan estando informados de que es lo que pasa o que ha pasado. Las informaciones son compartidas solamente por los profesionales.

Page 20: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

20

« Los mapas parlantes expresan solamente un tema especifico por ejemplo los recursos naturales mientras que los mapas culturales expresan muchos temas. Asimismo, expresan los sueños, las aspiraciones y la visión de las organizaciones de agricultores. Además estos mapas culturales van a expresar temáticas como la salud, la educación, la infraestructura. El cambio de denominación de mapas parlantes a “mapas culturales” es porque presenta una visión general de la cultura des organizaciones de agricultores, del desarrollo futuro al cual aspiran.»2 Jose Vilcherres, Dirección de seguimiento y evaluación.

En las salidas de campo, yo pude verificar que no solo los mapas han cambiado su denominación sino

que los mapas no son sistematizados. Estos mapas tienen un gran impacto visual, pero mejores

resultados pueden ser obtenidos gracias a los especialistas que ayuden a sistematizar los mapas con

criterios geográficos (como las coordenadas, la orientación, la escala, la legenda) con el ayuda del

SIG. El proyecto no lo exige.

Debo remarcar que en mis salidas de campo, en mis entrevistas con los antiguos participantes, yo

pude verificar que sus mapas culturales han perdido su valor de impacto visual como la información

que aportaban. No fueron sistematizadas, estas cartas podrían ser releídas, reutilizadas, los mapas

fueron olvidados y malogrados.

« Los mapas culturales de mi asociación están bien dañadas a causa del tiempo, porque ninguno de nosotros tiene en espacio en casa para guardar los mapas. » Marlene Quispe, animadora rural distrito de Puquina.

Los aspectos del proyecto permite un desarrollo durable de comunidades rurales de pueblos

« alejados » en Perú gracias a estos fondos que permiten realizar acciones colectivas en favor a la

gestión durable de sus recursos (naturales y locales) y de creer las actividades (comerciales,

culturales, etc.). Se trata de responder a sus aspiraciones de manera responsable en vista de mejorar

las condiciones de la vida futura, sin amenazar el medio rural. (Ver punto 2.2)

Yo tengo algunas preguntas que serán respondidas a lo largo del texto.

Cuál es el objetivo de estos mapas en el proyecto?

Hay un verdadero criterio para la calificación de « cartas culturales »

Que rol juegan los mapas en el desarrollo del FIDA?

Se hace referencia a algunos actores cuáles son sus problemas?

Cuáles son los aspectos del proyecto?

Quienes son los actores principales?

Qué tipo de participación tienen los actores locales?

Que estrategias emplea el proyecto para llegar a los actores locales?

Los mapas culturales son sistematizados?

Estas son las preguntas abordadas en este estudio, voy a responder en diversos capítulos según sea

el caso.

2Entrevistas realizadas en las salidas de campo.

Page 21: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

21

CAPITULO 2. INVESTIGACIÓN DE CONCEPTOS

Page 22: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

22

2. INVESTIGACION DE CONCEPTOS

En este capítulo, yo voy a movilizar et reforzar la explicación de conceptos utilizados en mi tema.

Empezare por definir algunos conceptos básicos de la cartografía participativa y su implicancia en la

gestión local de recursos naturales. El objetivo es de presentar una síntesis de recursos teóricos

existentes y analizar algunos problemas que se dan en el desarrollo metodológico de este tipo de

mapas. Les voy a presentar dos casos de cartografía participativa con el fin de identificar los

verdaderos aspectos y preguntas que me van a permitir comprender mejor mi propio tema de

estudio.

2.1. Definición de conceptos

2.1.1. La cartografía

La cartografía es la integración de la ciencia y la tecnología, que participan en la elaboración y el

análisis de los mapas.

«El material usualmente utilizado por la cartografía es el papel, pero existen materiales como piedra,

metal, etc. En la era de los grandes descubrimientos, los expedicioncitas y la evolución de técnicas de

cartografía han permitido una mejor representación de un globo coherente que se transforma

realista. Un paso decisivo es finalmente necesario con la exploración espacial y la cartografía satelital

y numérica, la precisión es impresionante. Además con la informática se dan los mapas planos o los

pseudo- globos virtuales.» (http://fr.wikipedia.org/wiki/Cartographie).

2.1.2. El mapa

La Asociación Internacional de cartografía, define el mapa como: « La representación grafica de

fenómenos concretos abstractos situados sobre la tierra o no importa en qué parte del universo ».

El mapa es un conjunto de diseños y de palabras escritas, a veces su estructura es simple, como un

croquis en un papel, o por el contrario es compleja. De esta manera, el mapa es una representación

de la realidad y su elaboración es sumisa a muchos acuerdos por una interpretación correcta.

2.1.3. El sistema de información geográfica (SIG)

El sistema de información geográfica es un material, un sistema informático de programas para

guardar, generar, tratar, integrar, analizar y presentar sobre un mapa diferentes informaciones

(recolectadas) a partir de la superficie.

Page 23: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

23

2.1.4. El sistema de información geográfico participativo (SIGP)

El sistema de información geográfico participativo estuvo presente en los tres últimos decenios.

Algunos tienen sus orígenes en la obra de Franz Boas, que ha admitido «la grabación de de nombre

de lugares utilizados localmente puede ser utilizado para explicar el carácter sistemático de la

utilización de tierras autóctonas » (Natcher, 2001).

Sin embargo, «el primer estudio sistemático reconocido como forma de SIGP fue« Inuit Land Use and

Occupancy Project » (utilización y la ocupación de la tierra), (Freeman, 2001).

2.1.5. La Cartografía participativa

Se debe remarcar que en los últimos 20 años, las iniciativas de cartografía participativa se han

expandido por todo el mundo, es decir en los países desarrollados y en los países en vías de

desarrollo. En consecuencia, la cartografía participativa a causado una evolución acelerada, tiene

diferentes denominaciones como: la cartografía autóctona, la cartografía social, la cartografía

comunitaria, la cartografía indígena. El punto común de estas denominaciones es la participación

colectiva de toda la comunidad con un solo objetivo.

La cartografía participativa es la creación de mapas por las comunidades locales, sin embargo, la

cartografía tradicional es estrictamente trabajada por los especialistas. Además, se trata de una

cartografía multidisciplinaria que permite a las comunidades la construcción de sus conocimientos a

través de la transcripción de la experiencia cotidiana de sus territorios.

El mapa participativo es una representación visual de « trabajo » de una comunidad determinada. Es

la representación “de los deseos” de la comunidad, quienes están directamente interesados por la

utilización de su contenido.

« El termino de mapa participativo fue adoptado por primera vez a comienzos de los años 90, como

uno de los instrumentos utilizados en los proyectos de desarrollo por los investigadores que seguían

los principios internacionales sobre la participación de comunidades locales en la gestión durable de

recurso naturales: Rio 1992 ». (Burini,)

En muchos casos, estos tipos de mapas son utilizados cmo herramientas intermediarias entre los

saberes locales y saberes científicos.

« Los mapas participativos juegan un role importante ayudando a grupos marginados como las

populaciones autóctonos, los pastores y los habitantes de la selva en la lucha por el reconocimiento

legal de sus derechos. De pequeñas empresas locales o grandes ONG internacionales juegan

frecuentemente un rol de defensores de las iniciativas de la cartografía de la comunidad.» (Rapport

FIDA, 2009).

Page 24: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

24

2.1.6. Tipos de mapas

«Los mapas participativos son utilizados de acuerdo con los objetivos de sus actores». (Chambers,

2006), ha yuan diversidad de mapas pero los más comunes son:

Cartografía de las sociedades: identificar las personas, los niños que van al colegio y los que no van, las personas de diferentes vecindades, la riqueza y el bienestar de los grupos.

Cartografía de la salud: para las personas que tienen problemas de salud, las personas discapacitados, los conocimientos especiales de las comunidades.

Cartografía mobiliaria: muestra quien va a donde, porque, como, con qué frecuencia.

Cartografía de educación: en los colegios, por los escolares, con grados variables de estilo creativo o didáctico (Giovinda, 1999).

Cartografía de los círculos: refleja la autonomía, la sensibilización y la alfabetización (Archer y Goreth, 2004).

Cartografía agrícola: combina la cartografía de flujos de elementos nutritivos en la granja y sus límites (aquellos que son inducidos para muchos agricultores biológicos en el distrito de de Nyeri, au Kenya, 1996).

Cartografía prevención de la criminalidad: en África del Sur (Lieberman y Coulson, 2004), en Tanzania, con la identificación de lugares de agresión et violación el grado de riesgo para las mujeres en los pueblos de la región de de Mwanza en Tanzanie.

«La mayor parte de aplicaciones son orientadas a las áreas ancestrales donde la resolución es un

conflicto territorial» (RIF et al, 2004).

2.1.7. Instrumentos de la cartografía participativa

Toda una serie de instrumentos esta puesta en marcha, de la más simple a la más sofisticada. De un

lado, las entrevistas, la observación participativa, las encuestas. Por otro lado, los instrumentos

experimentales como el trabajo de equipo, la exploración de lugar, las experiencias cotidianas, la

creación de material simbólico y visual.

Finalmente, la utilización de la cartografía se hace de diversas maneras, como la cartografía mental,

la cartografía de suelo, el croquis, la modelización participativa en tres dimensiones, etc.

Actualmente, la inserción de la tecnología en la cartografía participativa es ya una realidad, la

utilización de tecnologías de información geográfica. Ejemplo: el sistema de posicionamiento (GPS),

la fotografía aérea y la imágenes satelitales por teledetección, el sistema de información geográfica

(SIG) y otras tecnologías informáticas.

La disponibilidad de instrumentos tecnológicos utilizables por la cartografía participativa podría

ocasionar una terrible confusión y ser el origen de un conflicto si los utilizadores no saben utilizarlos

correctamente.

Page 25: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

25

2.2. Desarrollo sostenible y la cartografia participativa

Figura 1: Esquema de desarrollo durable

Fuente: http://www.declik.magusine.net/spip.php?article59

«El desarrollo sostenible es un desarrollo que responde a las necesidades de las generaciones

presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras ».

Se trata de un cambio positivo en nuestra vida actual que consiste a reflexionar con la finalidad de

dar oportunidad a las generaciones futuras a beneficiarse de un territorio viable y de recursos para

vivir.

Este término apareció en el reporte de Brundtland que expresa otro tipo de desarrollo basado en

tres pilares que son:

- Mantener la integridad ambiental; Es necesario incorporar, en nuestras acciones la protección de la

biodiversidad, de los ecosistemas.

- Asegurar la equidad social: con el objetivo de satisfacer a las necesidades esenciales del humano

como la salud, la vivienda, la alimentación para garantizar el bien estar de las generaciones futuras.

- Velar por la eficiencia económica: la rentabilidad económica para mejorar la gestión optima de

recursos naturales, humanos y financieros.

La cartografía es una metodología que trabaja con los criterios de desarrollo sostenible que toma en

cuenta los conocimientos locales y los conocimientos científicos por una gestión del territorio que

asegura una mejor calidad de vida de las generaciones futuras.

Permite un desarrollo sostenible de comunidades rurales de pueblos como se realiza en el proyecto.

Gracias a los fondos invertidos permiten realizar acciones colectivas (comerciales, culturales, etc). Se

trata de responder a las expectativas de manera coherente y responsable en vista de mejorar sus

condiciones de vida presente y vida futura, sin atentar con el medio natural.

Page 26: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

26

2.2.1. Los criterios para reconocer los mapas participativos

Los mapas participativos son de diferentes estructuras, elaborados con diferente metodología y

diferente contenido a diferencia de los mapas tradicionales. «Es necesario identificar los criterios de

reconocimiento». (FIDA: 2009, Habegger et Mancilla: 2006).

Se debe señalar cuatro criterios para su reconocimiento:

La cartografía está definida por un proceso de producción. Es decir que los mapas

participativos son previsto alrededor de un objetivo estratégico de una comunidad. Los

mapas son frecuentemente realizados con ideas de todos los miembros de una comunidad.

De esta manera alcanzar el nivel más alto de participación, más alentador será el producto

final porque el mapa será el reflejo de la experiencia del trabajo colectivo de grupo.

La cartografía participativa define un producto que representa las ideas de una comunidad,

sus necesidades y utilizan como medio de comunicación un mapa.

La cartografía participativa es definida por el contenido de mapas que representan el

conocimiento y las informaciones locales, es decir los mapas tienen los nombres de lugares

de una comunidad, los símbolos, las escalas y las características que representan el sistema

de conocimientos locales.

En último lugar, la cartografía participativa no está definida por el nivel de conformidad con

las convenciones cartográficas oficiales. El mapa participativo de una comunidad puede ser

un diseño en la arena, sobre el papel o un SIG informático sofisticado.

2.2.2. Fases de la cartografía participativa

Yo voy a desarrollar 5 fases con el fin de identificar en el capítulo 5 en qué fase se encuentra la

cartografía participativa peruana.

Page 27: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

27

Cuadro 2: Fases de la cartografía participativa

Fases Objetivos

2.2.2.1. Fase de concepción

Analizar la situación, localizar las zonas más vulnerables. Detectar que integrantes de la comunidad están mas expuestos al riesgo, se debe determinar las necesidades probables en proceso de decisión y la gestión de recurso naturales. En el análisis se debe poner atención a la “singularidad «de los integrantes de la comunidad (etnia, el sexo y los grupos autóctonos) y el grado de reconocimiento jurídico de las zonas. Este análisis servirá de evaluación inicial de las necesidades de los miembros de una comunidad y de los profesionales que trabajaran en la cartografía participativa. Identificar las preguntas ligadas a la gestión de recursos naturales, Es importante de determinar las herramientas de la cartografía para corregir los problemas ambientales y sus recursos naturales. Estos instrumentos varían en función de la finalidad de los mapas. Por ejemplo, Los que trabajan con las comunidades pastorales es más practico de utilizar un croquis y la cartografía en el suelo. Identificar igualmente el

apoyo institucional a la disposición del país. Afectar los recursos, Ellos intentan de dar los medios a los agentes responsables para llegar a sus objetivos.

2.2.2.2. Fase de la preparación

Validar la concepción, las comunidades deben identificar sus principales problemas ligados a la gestión de recursos naturales y son ellos los responsables de la validación de la concepción. Así mismo comprender las necesidades y las características específicas de las comunidades. Confirmar los instrumentos escogidos Verificar las necesidades, Es importante de confirmar las necesidades y la especialización para prevenir las carencias en la mano de obra concernientes a las actividades de la cartografía participativa. La especialización no debe estar limitada y destinada únicamente a aquellas funciones, pero debe estar constatada por todos los miembros de la comunidad. Asegurar el seguimiento, La experiencia de especialista en el mundo muestra que existe diferencia entre los resultados de diferentes proyectos de cartografía participativa y ellos dependen de nos factores principales: de un lado, el grado de organización de un grupo, en segundo lugar, la situación política en la cual se encuentra el territorio. Una debilidad que está presente en la realidad es que en algunos casos la utilización de un conjunto de indicadores restrictivos para medir la eficacia de la cartografía da más énfasis sobre los “resultados” y deja del lado “en proceso”. Asegurar la información Comprar el material, se trata de obtener el equipo necesario (materiales simples como un plumón o los materiales más sofisticados como GPS) en función de necesidades en desarrollo se las comunidades y los métodos escogidos.

Page 28: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

28

2.2.2.3. Fase de cartografía

Preparar a la comunidad, Se da cuando los miembros de la comunidad comprenden bien las oportunidades y los riesgos ligados a la actividad cartográfica, así poder invertir el tiempo y las energías necesarias. Determinar los objetivos, Es importante de implicar mas miembros de la comunidad con la finalidad de decidir que informaciones será agregadas al mapa para responder a sus necesidades identificadas. Asegurar la formación de la comunidad: Estos representantes deben ser formados en competencias de base de animación, proceso de cartografía participativa y de gestión de herramientas. Crear las cartas, utilizar una variedad de técnicas, de más simples (tomar nota en un papel) a más complejas (la utilización de un GPS). Evaluar la información: por ejemplo, el mapa esta diseñado por la comunidad, por agentes exteriores, si en una parte del proceso del mapa ha salido de la comunidad. Establecer un seguimiento.

2.2.2.4. Fase de utilización

Apoyar las iniciativas de gestión de recursos naturales, las cartas pueden ser utilizadas para tomar decisiones y determinar qué tipos de intervención son necesarios: una prioridad para asegurar el acceso de recursos naturales y generarlos. Comunicarse con los participantes: los mapas son herramientas de gran impacto visual para la comunicación de conocimientos locales; presentes en un lenguaje fácil a comprender para la gente de todos los horizontes. Influenciar la planificación, los mapas dan una representación visual de impacto de proyectos- en términos de seguridad de derechos de grupos marginados- estimulan el cambio de información.

2.2.2.5. Fase de evaluación

Evaluación por la unidad de Gestión de proyecto, Idealmente, la unión de gestión de proyecto posee una dirección de vigilancia al empezar la actividad. Presenta un mecanismo de observaciones para ayudar a mejorar más actividades en la práctica. Evaluación por las comunidades, Se hace por el mecanismo de auto-evaluación en el cual los miembros de la comunidad discuten las utilidades y los inconvenientes encontrados en el proceso de la cartografía participativa que servirá a los gestores del proyecto a velar y a mejorar los procesos en los casos futuros. Evaluación administrativa, El seguimiento y los criterios de evaluación deben estar validados en los momentos de la fase de construcción de cartas. Los resultados deben estar compartidos con las misiones del desarrollo del país con la finalidad que puedan aplicar la metodología de la cartografía participativa en los proyectos futuros. Cartografía antes- del proyecto, llegar a diálogos generales sobre política y el apoyo del desarrollo , de estrategias locales, contribución a las actividades de cartografía al nivel de distritos, nivel regional y novel nacional.

Fuente:”El enfoque adaptativo del FIDA relativo a la cartografía participativa Diseño y ejecución de proyectos de cartografía participativa

(caso, Kenya, Mali, Sudan)”.

Page 29: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

29

2.3. Estudio de casos

2.3.1. Cartografía autóctona: Elementos por una análisis críticos

« Sabemos que ignoramos casi todo sobre cartografía autóctona en el pasado, sabemos que existen después de milenarios » (Fox, 1998, p. 1 ;Rundstrom, 1991, p. 2). La cartografía autóctona tiene por finalidad el reconocimiento de tierras y la gestión de recursos

naturales, el reforzamiento de la culturas es un fenómeno reciente « comenzó en Canadá y Alaska en

los años 1960 y en otras regiones en el transcurso del último decenio » (Chapin, Lamb et Bill

Threlkeld, 2005).

El objetivo principal de la cartografía de este género será y continuara siendo, de ayuda a las

soluciones autóctonas a reivindicar y a defender sus tierras ancestrales y sus recursos. Pero ellos

también deben estar destinados a revitalizar la identidad, la cultura y los saberes.

«América Latina puede dar este ejemplo, ha constituido un verdadero laboratorio de proyectos, realizados por las organizaciones autóctonas con el apoyo de geógrafos y antropólogos- como en la mayoría de universidades americana ». (Hirt, 2009). El caso tratado se sitúa en Chile entre las ciudades de Temuco y Valdivia donde se encuentra la región tradicional Mapuche3, este territorio cubre 83km2. El estudio tiene lugar entre octubre 2004 et febrero 2006. A la época de la colonización del siglo XIX, los mapuches están excluidos de sus tierras productivas y

pudieron mantener los lof4 en el seno de las zonas refugiadas (franjas costeras, al pie de la cordillera

de los Andes).

Existe un mapa precedente, elaborado en 2003, en el sector de un proyecto de gobierno, por los investigadores de la organización mapuche, le GLP5 y por una organización de defensa de derechos del hombre, COPEDU6. Este mapa macro-regional reafirma que efectivamente los Mapuches fueron excluidos de sus tierras. De un lado, el objetivo de esta comunidad al comienzo era de identificar, la historia de lof. Pero los

participantes han modificado esto. En primer lugar, ellos querían la recuperación de su identidad, la

historia local, la relación espiritual del territorio y el reforzamiento de poder de autoridades

tradicionales. Sus objetivos están comprometidos a la reivindicación de sus tierras usurpadas al

cimiento del siglo XIX.

Port otro lado el objetivo del proyecto fue la identificación de límites de lof, la dimensión cultural, la

localización de principales sitios sagrados como la cartografía de tierras poseídas por los Mapuches

al interior del espacio ancestral.

_____________________________ 3 comunidades autóctonas de Chile 4 Corresponde al espacio que pertenece a la familia y a la entidad de base de sociopolítico mapuche. 5 Consejo de jefes del Norte del territorio williche*; Williche sub-grupo mapuche.

6Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo

Page 30: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

30

Los participantes para la reconstrucción cartográfica de « lof » en Chile en la región de los Mapu,

están constituidos por un equipo de universitarios; dos periodistas, un profesor de educación

intercultural bilingüe, un ingeniero forestal y un cartógrafo.

La reconstitución cartografía es sinónimo de confianza, de aliento y de negociación para que los participantes se sientan capaces de luchar por su reconocimiento y sus derechos. La reconstitución cartográfica es sinónimo de confianza, de alientos y de negociación (restitución de sus tierras), de negociar con los agentes del estado. De la construcción de sus conocimientos « El mapa es una herramienta de expertos y negociación » (Hirt, 2009). La producción del mapa de Chodoy lof mapu aplico una metodología intercultural, privilegiando las

fuentes de conocimiento mapuches.

La delimitación del territorio es un tema delicado, la función clase esta desempeñada por el ngenpin7

de « Chodoy lof mapu »8 en el proceso cartográfico, un lugar particular fue acordado. Estos últimos dieron permiso de localizar los lugares sagrados y de trazar límites territoriales. En la región de los Mapuche los ngenpin, tiene el don de hacer sus sueños significativos para la colectividad. Lo más sorprendente es el poder (proyección astral) que les permite desplazarse en el sueno con la finalidad de comunicarse con otros seres para fundar los lugares sobresalientes del territorio, como los sitios de ceremonia religiosa. Una forma de comunicación es el acto de soñar. La inclusión de sueños como fuente de saberes igualmente implicados, se toman en cuenta como elementos no-humanos de territorios que en este caso será los espíritus protectores de la naturaleza y los ancestros. Por el intermediario de un sueno, actores no humanos enviaban señales positivas o negativas, relativas al avance del trabajo. De esta manera, la participación de ngenpin afirma que la reconstrucción cartográfica de « lof » fue exigida por restos últimos. Ellos pedían permiso para introducirse en un lugar específico y para la geo- referenciacion con un GPS. Como fue enunciado, la producción del mapa de « lof »esta acompañado de un proceso de reapropiación territorial, observable por los hechos siguientes: la restauración de una unidad territorial entre los dos grupos de familia– Chodoy et Quemchue -, la cartografía simbólica del territorio representa los lugares sagrados, una descolonización de ocupantes de territorio, la reconstitución et la resocialización de la transmisión de conocimientos entre generaciones. ___________________ 7Maestro de la palabra, oficial religioso mapuche teniendo los poderes de adivinación.

8 un territorio de 83km2, situado en el corazón de la región de residentes tradiciones mapuche, à camino a las ciudades de de Temuco y

Valdivia.

Page 31: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

31

Los problemas identificados luego del análisis El uso de la cartografía como herramienta a sus contradicciones: por un lado, la participación y por el otro los intereses de los políticos. Los objetivos y los intereses de cada uno con sus diferentes momentos, algunos intereses pueden ser el origen de sus conflictos. Se toma en cuenta los actos (no humanos) como el acto de sonar es dependiente de la “concentración” de los participantes para la reconstrucción grafica, un poco de desconcentración podría terminar con la concentración del proceso. Imaginemos una bulla externa, o el comienzo de una catástrofe natural como un temblor, las inundaciones porque Chile está situado en una zona vulnerable como la mayoría de los países de América Latina. La terminología Mapuche es complicada, los futuros investigadores deben aprender esta terminología para comprender mejor los actos que se realizan en la reconstrucción cartográfica. Los mapas no son oficiales, es una gran desventaja para la difusión de la historia de los Mapu. Estos mapas representan un gran trabajo que merece un mejor reconocimiento. Además, estos mapas localizan lugares sagrados que se den tomar en cuenta. «Es la tarea de los geógrafos a renovar, las metodologías y las técnicas para obtener nuevos resultados» (Hirt, 2009). Un llamado es emitido pero no solo a los geógrafos si no a los investigadores en general con el fin de interesar a los otros a metodologías participativas para presentar las innovaciones sociales para mejorar la vida en las comunidades.

Los aspectos del proyecto

Aspecto socio cultural; Los Mapu han logrado reapropiarse de su historia, su cultura y su derecho a negociar con las autoridades. Está claro, que ellos tuvieron estas tierras en la época de la colonización pero son ellos que regresaron de sus lugares de orígenes guiados por sus sueños. Las comunidades son las más interesadas en este tipo de proyectos porque implican estrategias políticas que pueden poner fin a las injusticias de su historia. La producción del mapa de lof esta acompañada de un proceso de reapropiación territorial que aporta la restauración de una unidad territorial entre los dos grupos de familia– Chodoy y Quemchue. Por el contrario, el estado no ha ayudado a reconocer oficialmente el último mapa elaborado por los Mapu. Podemos decir que este mapa fue realizado solamente para quienes han participado en la reconstrucción cartográfica. En consecuencia, el público en general no tiene derecho a ver un mapa realizado y actualizado por la comunidad de Mapu quienes mostraron sus saberes históricos. Se trata de un estudio que será olvidado sin lograr su formalización, su valor histórico y cultural que corre el riesgo de ser olvidado con el tiempo. Teniendo en cuenta el contexto cultural, político y evaluando el grado de cambio de relaciones de poderes entre personas autóctonas y sociedades dominantes. El cambio de comunidades es posible por el trabajo colectivo de las partes interesadas “ a condición que los poderes de mapas autóctonos son reconocidos por los investigadores y los autóctonos, que su impactos culturales serán criticados por sus mismos actores que». (Fox, 1998). Es necesario estar atentos y dinámicos en la inclusión y exclusión entre comunidades, porque es validar sus medios de acción y como el poder de decisión se va acrecentar.

Page 32: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

32

Aspecto económico; Cuando los Mapu fueron excluidos de sus tierras en la época de la

colonización, ellos perdieron sus ingresos y actualmente, ellos saben que las tierras fértiles pueden volver a ser suyas con la ayuda del estado, pueden recuperar sus territorios para comenzar una historia en su economía.

2.3.2 El desarrollo de capacidades y del sistema de sistema geográficos

participativo para la demarcación de tierras: Las innovaciones «El caso de

Nicaragua»

Según Paizano, Jardinet y Urquijo, 2006: Actualmente, la cartografía evoluciono en dos aspectos:

Técnica (reinserción de herramientas informáticas que permiten dar una mejor precisión en la base

de datos recolectada) y la facilidad de transmisión de informaciones geográficas (antes del tipo de

información era un privilegio de personas que tenían poder político y social). Ahora la información es

fácil a visualizar dependiendo de los intereses del público. Por ejemplo, el interés económico, social y

social).

En Nicaragua 45% de la población vive en la pobreza, es un país muy vulnerable en el sector

económico en América Latina. Las regiones de centro-norte y de Caribe son las afectadas. Madriz

está situado en la parte centro-norte y que una de las zonas más vulnerables. 7% de la superficie está

cubierta por la flora.

El caso situado en la región de Madriz se encuentra en 7 distritos que tienen problemas de

delimitación de sus límites geográficos. «Las Sabanas» es el distrito mas pequeño de los 9 de la

región de Madriz.

El gobierno local de Madriz ha pedido la ayuda de la institución “Acción contra el hambre «Le

(ACF-E)9 para solucionar los conflictos territoriales de su región. Esta institución es conocida por el

trabajo de cartografía participativa para solucionar conflictos territoriales.

Es una experiencia nueva para el gobierno local : la gestión de territorio y los recursos naturales, con

la participación de la comunidad y de las autoridades del gobierno local.

Es necesario de señalar que el trabajo permite el apoyo de procesos de descentralización a

municipales de Nicaragua, comenzando en 1997. Este proyecto tiene sus orígenes en el dialogo y la

reflexión entre el gobierno local de Madriz y ACF-E.

El problema resulta de realizar los nuevos límites geográficos en 7 distritos que se encuentran en

zonas protegidas «Tepesomoto - La Pataste ». Estas zonas tienen una grande riqueza en recursos

naturales y su extensión es compartida con otras municipalidades: Pueblo Nuevo y San Lucas.

_______________ 9Institucion Acción contra el hambre - presente en Nicaragua des los años 1996 hasta proyectos como: agua, la contaminación ambiental y

la seguridad alimentaria

Page 33: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

33

Para trabajar sobre el terreno, la metodología aplicada es la « Agri mesura campesina»10. Es una

metodología que consta de cuatro etapas fundamentales:

Cuadro 3: Etapas de «Agri mesura campesina»

Etapas Objetivos

Reflexión y discusión Esta etapa basada en una series de reuniones con los especialistas indicados. Ellos explican los objetivos del trabajo y las técnicas a utilizar. En el caso de "Las Sabanas" se aplica la metodología de catastro, el cual explica como el trabajo se integra en plan de desarrollo local.

Las practicas en el terreno

Esta etapa consiste en geo referenciar los límites de 7 comunidades. Las prácticas de terreno son realizadas por los dirigentes, los productores y los gestores de la Comisión del ambiente del gobierno local. Los actores implicados: el técnico municipal, el jefe de la comunidad como los dirigentes de comunidades vecinas. Los procesos: con la utilización de los límites establecidos fueron visitados por los habitantes, las zonas donde se realizaron la geo referenciacion. La visita comenzó un punto conocido por todas las personas presentes y se terminan en el mismo lugar, se da como resultado un polígono espacial que ha representado los nuevos límites de la comunidad.

Análisis de información recolectada Analizar la información recolectada en el terreno con la ayuda del programa MAPMAKER.

Discusión de resultados Las reuniones han siso programadas, la presentación de resultados se debe realizar en frente de todos los participantes de las comunidades con el fin de validar la información producida.

Fuente: «Desarrollo de Capacidades Locales y SIG1 Participativo para la Delimitación del Territorio: experiencia innovadora en Nicaragua

__________________________ 10

Nombre del método participativo.

Page 34: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

34

Después del trabajo, hay resultados cualitativos y cuantitativos.

Cuadro 4: Tipos de resultados

Los resultados

Los resultados cualitativos

Un mapa de siete distritos de la región de Madriz, la representación de 7 de las 15 comunidades, la creación de una base de datos regionales. Las informaciones necesarias para el seguimiento del proceso jurídico: por la reivindicación de tierra con los límites actuales que son aceptados por los habitantes. Los funcionarios INETER (Instituto de Nicaragua de estudios territoriales) un trabajo estrictamente de especialización sin tomar en cuenta la opinión de los miembros de la comunidad. La municipalidad de «Las Sabanas» tiene un mapa a una escala de 1:70 000. Además de conocer los limites, están geo- referenciados: se encuentra las rutas, los ríos , los establos.

Base de datos, Se trata de una base de datos de una comunidad « cartografía », que comprende las coordenadas de los ríos, el número de habitantes y de viviendas. La información puede ser consultada en formato digital y en formato papel, esta información puedes estar consultado por cualquier miembro de la comunidad.

Cartografía de selva y «de encino »11, la base de datos indica la geo- referenciacion de 6 parcelas donde se encentra el «el encino».

Disponibilidad del equipo técnico y cartográfico.

Los resultados cuantitativos

La capacitación des técnicos del gobierno local son reforzados en la oficina de catastro.

Los miembros de comunidades son capacitados, también, los dirigente si los otros miembros de comunidades son formados para seguir las actividades de cartografía participativa y la manipulación de GPS.

Fuente: «Desarrollo de Capacidades Locales y SIG1 Participativo para la Delimitación del Territorio: experiencia innovadora en Nicaragua”

________________________

11 denominaciones a un tipo de árbol en el distrito «Las Sabanas» en Nicaragua.

Page 35: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

35

Los problemas identificados luego del análisis

Hay debilidades en las instituciones públicas descentralizadas.

Se muestra la falta de representación y de la participación de la sociedad civil en la toma de

decisiones falta una discusión entre políticos y pobladores de asuntos públicos, particularmente en la

gestión de tierras y de recursos naturales.

No es posible de comparar el análisis de base a causa de la inexistencia de este tipo de trabajo dado

en catastro. Es necesario de un segundo trabajo cartográfico para validar resultados.

Es importante de precisar que la base de datos y la información obtenidas no son formalizadas con el

fin de tener un reconocimiento jurídico. Ahora, las esperanzas de comunidad se encuentran en el

trabajo legal del gobierno local.

Como fue la primera vez de utilizar la cartografía participativa, hay muchas ausencias en los

conocimientos necesarios para una buena utilización de instrumentos como el GPS y el programa.

Hay más información para los trabajadores del gobierno local que para los miembros de la

comunidad.

El Instituto de Nicaragua de estudios territoriales (INETER) no da una opinión sobre la creación de

cartas. Prefiere estar en silencio que comenzar a trabajar en un reconocimiento jurídico o un trabajo

de verificación en el análisis de información recolectada.

Aspectos del proyecto

Aspecto sociocultural; La participación social refuerza la descentralización por vía de los

gobiernos locales de Nicaragua. La metodología aplicada ha favorecido la formación técnica de los

miembros de la comunidad así como de los miembros del gobierno local. Para que puedan utilizar el

material sofisticado como los programas de SIG y manejo de GPS, desarrollados en el proyecto. Por

el contrario, hay muy poca información es español para su uso, como consecuencia retarda el

proceso de aprendizaje.

La comunidad posee una base de datos realizada por ellos mismo, que aumenta su sentimiento de

apropiación de un territorio y refuerza la identidad cultural y social.

Por el contrario, las otras comunidades no se interesan en el proceso de delimitación de sus tierra

por medio de la participación local, porque sus recursos son limitados, en consecuencia, no permiten

no permiten agrandar la zona de estudio de sus comunidades.

Page 36: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

36

Aspecto económico, Los costos del proyecto son menos importantes en comparación a otros costos de proyectos que necesitan mayores inversiones. El interés del sistema alimentario localizado (SLA)12 está presente en el proceso de descentralización.

El SLA apoya las dinámicas de los territorios institucionales y la búsqueda de reforzar los sistemas

productivos para estar adheridos a los recursos locales y a las empresas. La historia de la economía

de los distritos de la región Madriz puede disminuir el nivel de pobreza de la población. Por el

contrario, el SLA no puede comenzar sus actividades antes del reconocimiento jurídico de las tierras.

Aspecto ambiental,

La información de base de satos es accesible a todos los miembros de la comunidad en sus dos

formatos: versión papel y versión electrónico. Ellos pueden utilizar esta información para la gestión

de recursos naturales porque ellos son quienes trabajan la flora y la fauna de sus territorios. Pero,

ellos están bloqueados a causa de la ausencia del reconocimiento oficial por el Instituto

Nicaragüense de estudios territoriales (INETER).

La ausencia de un SLA en el gobierno local es una gran desventaja porque de lo contrario le SLA

quisiera realizar un seguimiento sistematizado de la agricultura con un SIG con el fin de adoptar

mayores decisiones como en el momento de cultivo y de escoger el tipo de producción.

Aspecto político: El gobierno local de “Las Sabanas » es el primero es elaborar mapas sistematizados y actualizados. Desafortunadamente los mapas no son reconocidos jurídicamente. Esta tarea le corresponde a la Municipalidad de « Las Sabanas » de mejorar la comunicación con el

Instituto Nicaragüense de estudios territoriales (INETER), para negociar el reconocimiento jurídico del

distrito y comenzar el trabajo de gestión de recursos naturales. El gobierno muestra un interés

limitado para adaptar sus herramientas y metodologías.

__________________

12Sistema alimentario localizado

Page 37: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

37

2.3.2. Aportes con respecto al lugar y funcionamiento de la cartografía participativa

peruana

Situados en el análisis de los dos casos precedentes,( utilizando la cartografía participativa para

resolver ciertos problemas), he observado los elementos pertinentes para mi tema de estudio.

Se debe:

- Identificar los límites de tierras, si son oficialmente reconocidos por el país. Si hay conflictos

de historia como en el caso de Chile o si hay otros problemas de límites fronterizos como en

el caso de Nicaragua.

- Identificar los objetivos del proyecto y los miembros de la comunidad. Si los objetivos son los

mismos o si son diferentes.

- Saber las herramientas que utiliza la cartografía participativa, si ella utiliza las tecnologías

sofisticadas (como software de SIG GPS) quienes son los responsables de la manipulación de

estas herramientas.

- Informarse si hay instituciones externas interesadas en el proceso o resultado de las cartas,

con el fin de asociarlas a otros objetivos de desarrollo para el bien de las comunidades y de

sus generaciones futuras, como en el caso de Nicaragua.

- Identificar los participantes y el problema, si existe factores no humanos como la acción de

soñar y si son seriosamente tomados en cuenta, como en el caso de Chile.

- Verificar si los mapas son reconocidos por el estado, si los pueblos han comenzado la gestión

de sus recursos naturales.

- Identificar la entidad encarga de la oficialización de los límites geográficos y ver si esta

entidad tiene conocimiento de la existencia del proyecto. Saber qué es lo que piensa de este

tipo de mapas que no son elaborados con las metodologías tradicionales.

- Identificar la ausencia de formación de grupos, si hay personas competentes de manipular la

base de datos, la posibilidad de dar información a los grupos locales para que ellos puedan

mejorar su comprensión y defender sus necesidades y sus aspectos.

En resumen, «estas experiencias de cartografía participativa apoyan a los conocimientos

tradicionales sobre la ciencia moderna, se trata de una real innovación permitiendo mejorar la

seguridad alimentaria, los conflictos socio- ambientales y problemas ligado al cambio climático» (P.

Tipula, 2008).

Page 38: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

38

CAPITULO 3. METODOLOGIA

Page 39: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

39

3. METODOLOGIA Este capítulo habla de mis objetivos de « la teoría actor-red »que será aplicada en el tema de mi

memoria, también describe los materiales utilizados durante el seguimiento etnológico que realice.

3.1. Objetivos de estudio

3.1.1. Objetivo general

Conocer de cerca el proceso metodológico de la cartografía participativa, como identificar las

fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas en las zonas de estudio, con la finalidad de resolver

los problemas socio-ambientales de diferentes territorios. Contribuir a la construcción de nuevos

conocimientos que permiten tomar en cuenta los saberes locales y científicos para llegar a un

desarrollo rural de territorios.

3.1.2. Objetivos específicos

- Conocer el tipo de participación de actores locales y actores científicos.

- Aprender a utilizar los instrumentos y técnicas necesarias para el proceso de la cartografía

participativa.

- Identificar los actores claves del proyecto como sus principales problemas.

- Identificar en qué fase se encuentra la cartografía participativa peruana.

- Aprender a interpretar los mapas participativos.

3.2. Método y materiales

3.2.1. Descripción de la « teoría actor-red”

La teoría actor –red, es conocida sobre la abreviatura ANT (Actor-Network Theory) o sociología de la

traducción que es desarrollada 1980 por una series de investigadores como par une série de

investigadores como Michel Callon, Bruno Latour, Madeleine Akrich y su principal exponente Jhon

Law.

«Esta teoría se distingue de las demás teorías sociológicas clásicas porque toma en cuenta en análisis

« de humanos »,de objetos « no humanos », estos últimos considerados como « actores » o

« actantes ». (http://fr.wikipedia.org/wiki/Th%C3%A9orie_de_l'acteur-r%C3%A9seau).

En el territorio se encuentran actores heterogéneos que van a interactuar de tal manera como un

«actor» es una «red» e viceversa. En función de la talla el actor-red es local o global. La talla es

variable (micro o macro-actor) está ligado a operaciones de traducción de ser portadores de

palabras.

Page 40: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

40

3.2.1.1. Descripción de conceptos

La red: se trata de actores: humanos y « no humanos » los cuales interactúan como mediadores o intermediarios los unos con los otros. La traducción: No es la traducción lingüística. La traducción establece, un lazo entre las actividades heterogenias. El traductor está representado por el promotor de un proyecto que será el origen de una serie de controversias, que se da a causa de la innovación que aporta. La controversia: Procedente de un innovación o de un enunciado científico. Es el fenómeno «abrir las cajas negras», (Mélard, 2009), hace dudar la credibilidad de la red. El principio de simetría, Es un principio doble: de un lado, una importancia igual a sujetos y objetos (no humanos), de otro lado, se debe estudiar el proceso de producción a través de las controversias que se descubren en el análisis del caso.

3.2.1.2. Etapas de la teoría

Las etapas desarrolladas por Callon13 son: La problematización, el interés, el compromiso y la

movilización. Yo voy a desarrollar las etapas en la parte analítica de mi memoria (capitulo 6).

Cuadro 5 : Etapas de la teoría actor-red

La problematización Se trata de la formulación de problemas, de identificar los actores, traducir sus objetivos. Además debe identificarse las interrogantes las cuales los diferentes actores trataran de responder, y la repuesta es la eficacia del proyecto : es el punto de pasaje obligado(PPO).

El interés Es el conjunto de acciones por las cuales una entidad se esfuerza de imponer y estabilizar la identidad de otros actores que han definido la problematización.

El compromiso «Es la descripción del conjunto de negociaciones multilaterales,» (Callon, 1986).

La movilización Quien habla a nombre de quien, quien representa a quien, cuales son las preguntas claves.

Fuente: «Eléments pour sociologie de la traduction»

3.2.2. Descripción del información recolectada

Yo voy a describir brevemente las actividades realizadas para reforzar la información recolectada.

Primero yo efectué un seguimiento etnográfico en un proyecto que se llama « sierra sur » y que tiene

por estrategia: la aplicación de la cartografía participativa con la elaboración de cartas culturales.

Estas cartas son elaboradas por los agricultores que explican el pasado, el presente y el futuro de sus

comunidades, con una visión de gestión de recursos naturales y económicos. De esta manera, yo

pude comprender la función de las cartas culturales.

Empecé por una revisión bibliográfica que me permito comprender mejor el

proyecto .Seguidamente, realizar entrevistas con actores del proyecto, salidas de campo,

observaciones de videos y fotos.

___________________

13un sociólogo e ingeniero francés. En 1967, el fue profesor en Mines ParisTech e investigador al Centro de Sociología de la Innovación

(CSI) que dirigió de 1982 à 1994. Su campo de acción son los estudios de la ciencia y la tecnología.

Page 41: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

41

3.2.2.1. La revisión bibliográfica

He leído los informes (especificados en la bibliografía) publicados por el proyecto y me di cuenta que

había una gran historia detrás del proyecto. En efecto, es el cuarto proyecto del FIDA (Fondo

Internacional de Desarrollo Agrícola) ayuda financiera que aplica una metodología participativa.

También leí los informes de los tres proyectos anteriores.

3.2.2.2. Las entrevistas

Cuadro 6 : Lista de entrevistados

Para comprender mejor el proceso metodológico, la realidad de los actores, y sus opiniones sobre el

proyecto, yo realice algunas entrevistas. Que se muestran en los diferentes capítulos, he citado

algunos actores que no están presentes en este cuadro, porque el proyecto me proporciono algunos

videos en los cuales pude escuchar la intervención de otros actores para poder reforzar mi trabajo.

Las entrevistas no son solamente preguntas y repuestas, pero son un medio de verificación de

información leída en los informes y es un acercamiento a los actores claves del proyecto. «Las

entrevistas no son solamente utilizadas para recolectar datos, se trata de conversaciones activas , de

escuchar, donde el acto de la conversación es un instrumento de intercambio de opiniones, de redes».

(Habegger et Mancilla, 2006)

Lugar Nombre de actor Ocupacion Carasteristicas d elos entrevistados

Región Arequipa Distrito Quequeña

Jose Sialer Director ejecutivo del proyecto

La entrevista fue realizada en su oficina en un día de trabajo.

Región Arequipa Distrito Quequeña

Jose Vilcherrez Coordinador de seguimiento y evaluación del proyecto

La entrevista fue realizada en su oficina en un día de trabajo.

Región Arequipa Distrito Quequeña

Florencio Tejada Jefe de la oficina local Quequeña

La entrevista fue realizada en su oficina en un día de trabajo.

Región Arequipa Distrito Quequeña

Juan Monroy Promotor de proyecto La entrevista fue realizada en su oficina en un día de trabajo.

Región Arequipa Distrito Quequeña

Rene Mamami Promotor de la oficina local de Quequeña

La entrevista fue realizada en su oficina en un día de trabajo.

Región Arequipa Distrito Cabanaconde

Jorge Guerra Alcalde de la Municipalidad Cabanaconde

La entrevista fue realizada en la ciudad de Cabanaconde en un día de concurso de los mapas culturales.

Región Arequipa Distrito Lari

Zacarías Nazario Animador rural La entrevista fue realizada en una salida de campo.

Región Arequipa Distrito Lari

Nilton Marcacusco

Asistente técnico La entrevista fue realizada en una salida de campo.

Región Moquegua Distrito Puquina

GladisTicona Animadora rural La entrevista fue realizada en una salida de campo.

Región Moquegua Distrito Puquina

Marlene Quispe Animadora rural La entrevista fue realizada en una salida de campo.

Region Arequipa Distrito Quequeña

Irma Flores Integrante de la asociación de agricultores ecológicos

La entrevista fue realizada en la elaboración de mapas culturales en Quequeña

Región Arequipa Distrito Cabanaconde

Lilia Pocho « Slow Food » La entrevista fue realizada en una salida de campo.

Page 42: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

42

Cada testimonio fue importante para comprender el porqué de los mapas culturales, el trabajo

colectivo y la gestión de recursos naturales. Además, yo diferencie dos grupos, por un lado, los

actores que ha participado en el proyecto expresan entusiasmo y gratitud en sus testimonios. Ellos

están más seguros de sus objetivos futuros y desean continuar trabajando por la comunidad.

«Un dialogo es un espacio común entre los actores, se trata de una conversación de carácter

futurista. Tanto como el investigador y no investigador son sujetos de investigación permitiendo la

transformación de la sociedad.», (Rhizome 2007).

De un lado, los nuevos actores que estas dudosos, se debe de alentarlos más para poder ganar el

concurso y poder obtener el financiamiento para desarrollar su comunidad.

3.2.2.3. Las salidas de campo

Yo trabaje sobretodo en la oficina central del proyecto en distrito Quequeña, pero para realizar

entrevistas y asistir a concursos de mapas culturales me tuve que desplazar en diferentes distritos.

Cuadro 7. Descripción de las salidas de campo

Región Distrito objectivo

Arequipa Lari -Realizar las entrevistas

Cabanaconde -Presenciar el concurso de mapas culturales para apreciar la dinámica de los actores. - Realizar las entrevistas

Quequeña - Presenciar el concurso de mapas culturales para apreciar la dinámica de los actores. - Realizar las entrevistas

Moquegua Puquina - Realizar las entrevistas

Cada salida de campo sobre el terreno es un acercamiento muy importante de la realidad de los

territorios, de intentar comprender porque hay pobreza pese a la riqueza de sus recursos naturales,

la población es pobre, se intenta evaluar una necesidad de una ayuda externa y definir que tipo de

ayuda.

La comparación entre pueblos que han participado en el proyecto y los otros pueblos que no han

participado permiten observar los avances logrados: en el primer caso, la infraestructura es

renovada, hay escuelas, un centro médico, hay cabinas de internet, algunos agricultores

comercializan sus productos a nivel local. Yo pude apreciar y verificar el desarrollo de esos pueblos.

Con respecto a la gestión de recursos naturales, yo constate la utilización de reservorios de agua, la

reconstrucción de andenes, la mejora de sus cultivos, pastos, una mejor alimentación a sus animales

y la su buena salud para así poder comercializarlos a buen precio.

Por el contrario, en los pueblos donde el proyecto es « nuevo », hay deficiencia en infraestructura,

no hay internet, ni centros médicos, no escuelas de nivel secundario, los adolescentes deben de ir a

otro pueblos para estudiar. Con respecto a la gestión de recursos naturales, los andenes están en

Page 43: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

43

malas condiciones, los campos de cultivo son mal elaborados, los animales deben caminar bastante

para poder beber agua porque algunos pueblos carecen de este recurso.

Además, los medios de transporte para llegar a estos pueblos son limitados y la infraestructura de la

carretera « no es la más apropiada ». Pero el ánimo, la perseverancia y sobre todo el deseo de

mejorar la calidad de vida están presentes en la mayor parte de agricultores.

3.2.2.4. Los videos y fotos

Para confirmar los datos recolectados en el terreno, he visto video que los promotores del proyecto

me han proporcionado. Pude descubrir otros testimonios interesantes y salir de algunas dudas. La

lista de videos se encuentra en la bibliografía.

Las fotos que he tomado de diversas salidas de campo se observaran en el desarrollo de la parte

práctica con el fin de mostrar la dinámica de actores.

Page 44: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

44

CAPITULO 4. DESCRIPCION DEL

PROYECTO

Page 45: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

45

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El interés de este capítulo es primero de introducir la historia de la participación colectiva en los

territorios rurales, gracias a las existencias de tres proyectos precedentes en el sector agrícola. Es

importante de identificar en qué momento se puso en práctica la cartografía participativa como

metodología sobretodo de descubrir porque el cambio de nombre de mapas parlantes a mapas

culturales.

Hubo una evolución no solamente de proyecto sino de los conocimientos de los agricultores. De esta

manera nace el proyecto “Sierra Sur », que merece una explicación, la descripción de sus actores

claves, sus objetivos y su misión.

4.1. Antecedentes de proyecto

El Perú a través del sector agrícola a evolucionado enormemente con el desarrollo de tres proyectos

como: FEAS, MARENAS et CORREDOR PUNO-CUSCO, antes de llegar al proyecto actual (el cual yo he

participado), el proyecto « Sierra Sur ». Yo voy a explicar brevemente cada proyecto:

4.1.1. El proyecto FEAS

El proyecto «Promoción de transferencia de tecnología comunidades rurales de la Sierra "(FEAS).El

proyecto se ejecuto entre agosto de 1993 y julio de 1999 en el seno del Ministerio de Agricultura

(MAG). Su inversionista principal fue el FIDA y el gobierno peruano, con un equivalente a 16 millones

de dólares.

Se debe señalar que fue un proyecto piloto con un contenido experimental destinado a los

agricultores. Ellos tenían que emplear al asistente técnico y planificar los temas a trabajar.

El proyecto fue ejecutado en dos zonas de la sierra sur y norte del Perú, con condiciones ecológicas,

económicas y culturales diversas. Además el proyecto intento un proyecto piloto en una zona

costera, en la región de Piura, hubieron algunas diferencias en los resultados. La metodología tuvo

buenos resultados con los agricultores y las « mujeres rurales ».

FEAS tiene como objetivo central promover los mercados de servicios por medio de un asistente

técnico empleado por lo agricultores y los pequeños productores de la región. De esta manera el

proyecto cuenta con dos componentes de gestión.

De un lado, los componentes de acción son la transferencia de tecnología y la comunicación. Por

otro lado, los componentes de gestión como la administración, seguimiento y evaluación.

Page 46: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

46

Se debe señalar que el proyecto se desarrollo con dos objetivos específicos, el primero es la

accesibilidad de las comunidades de agricultores a la asistencia técnica y la creación de mercados

locales. El resultado señala las responsabilidades en la administración y gestión realizada por los

agricultores.

El segundo objetivo fue reforzar la capacidad de comunidades de agricultores quienes toman en

cuenta el tipo de servicios requerido para emplear, cuanto pagar y obtener la facultad de

administrador el dinero de origen público. El resultado no fue tan satisfactorio por la viabilidad del

proyecto fue un poco difícil, el tiempo fue corto.

En resumen, los agricultores comienzan a comprender que la formación técnica es una necesidad,

que ellos pueden sacar ventajas y aprovechar de esta experiencia con el fin de obtener mejores

resultados.

4.1.2. El proyecto MARENASS

El proyecto de gestión de recursos naturales en la Sierra Sur « MARENASS », fue dirigido por una

unidad ejecutiva técnica, administrativa, económica y gestión. Su presupuesto fue de 15 millones de

dólares por siete años (1997-2004), el 79% correspondió a un préstamo otorgado por el FIDA. El

objetivo general fue la expansión de zonas cultivadas y el crecimiento del valor comercial de recursos

naturales en la Sierra sur peruana.

Los dos componentes de trabajo de este proyecto fueron la formación y el cambio de tecnología y de

servicio de apoyo a la producción. La metodología utilizada, a saber: la transmisión de conocimientos

de agricultor a agricultor, la transferencia de recurso a comunidades para emplear los servicios de un

asistente técnico, con el objetivo de reforzar los mercados locales.

El sistema PACHAMAMA RAYMI (fiesta para la madre tierra) funciona por medio de concursos donde

se observa la utilización de mapas parlantes.

El proyecto tiene cuatro objetivos específicos.

El primer objetivo fue acrecentar la capacidad de gestión de comunidades y de familias para que

generen sus propias actividades, poder acceder a un desarrollo sostenido para ejercer los derechos y

deberes, en un cuadro de equidad entre sexos.

El segundo objetivo fue la gestión racional y eficaz de recursos naturales productivos, definidos como

el principal capital de comunidades andinas.

El tercer objetivo, fue reforzar las organizaciones, la participación y la transferencia de

responsabilidades a las comunidades.

El cuarto objetico era el mercado de servicios, de formaciones y de asistencia técnica en un sistema

de financiamiento.

Page 47: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

47

Al final, los resultados del proyecto MARENASS fueron muy buenos. Primero, las comunidades, de

manera apropiada, pueden reforzar, asumir la responsabilidad directa para la gestión de recursos

naturales, en la gestión de normas y de acuerdos para la utilización del agua en los pastos, las

relaciones institucionales y servicios de intermediación. De un lado, las comunidades pueden

interactuar “culturalmente” con los utilizadores, elaborar un proceso y una lista de experiencias

apropiadas y reaccionar cerca de los servicios intermediarios.

Es decir, el proyecto se oriento al trabajo de gestión de recursos naturales que se realizo a través de

concursos utilizando la participación colectiva.

4.1.3. El proyecto de CORREDOR PUNO- CUSCO

Es un proyecto autónomo de « Fondo nacional de compensación y desarrollo social), de 2001-2007,

financiado por un préstamo de 19 millones de dólares, una contribución del gobierno de 5 millones y

una contribución local de 7 millones. La zona del proyecto se localiza en la sierra sur del Perú. Su

principal ruta es Puno-Cusco y sus rutas laterales. Comprende los departamentos de Puno

(provincias de Puno, Lampa, Melgar, San Roman y Azangaro), de Cusco (provincias Canchis, Canas,

Acomayo, Quispicanchi, les Paruro, Cusco, Calca, Urubamba, Anta).

El objetivo general del proyecto es de aumentar los ingresos y reforzar las capacidades de

agricultores y de micro empresarios, contribuyen así a la reducción de la pobreza extrema y el

refuerzo en el comercio.

Los componentes del proyecto fuero, el refuerzo de mercados locales, el refuerzo de servicios

financieros rurales, la administración de seguimiento y evaluación del proyecto.

El proyecto está definido en dos objetivos específicos : de un lado, velar por el crecimiento de

ciudades intermediarias, que ha generado un mercado importante para las economías rurales y para

las pequeñas y micro empresas, de otro lado, el eje central de la proposición representada por el

potencial de micro- empresas rurales que puedan llegar hacer el motor del desarrollo rural.

En resumen, se obtiene un proyecto orientado al aspecto financiero, para reforzar la

comercialización de productos de las zonas rurales en los mercados.

4.2. Análisis de metodologías pasadas

Se puede señalar que a través de la historia de proyectos de desarrollo rural, en las zonas de sierra

sur, el actor es el agricultor. Quien ha cambiado su actitud para mejorar su calidad de vida, porque

los agricultores son los más olvidados en el contexto peruano.

Todas las metodologías de trabajo de estos tres proyectos han evolucionado, se debe señalar que los

componentes han evolucionado y complementado unos con otros. Por ejemplo FEAS trabaja la

capacitación de agricultores sobre todo en la gestión de productos y servicios.

Page 48: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

48

MARENASS trabajo la gestión de recursos naturales. Podemos decir que a partir de este proyecto, la

cartografía participativa es un instrumento de expresión de asociaciones de agricultores. Los mapas

participativos son establecidos con el fin de romper la barrera del analfabetismo, porque los actores

rurales peruanos representan una tasa de analfabetismo y una tasa de pobreza realmente

preocupantes.

« El mapa parlante fue una herramienta utilizada en el proyecto MARENASS (la gestión de recursos

naturales), en el año 2000 más o menos, pero con la evolución de los proyectos, los mapas

participativos son mejorados también.» Jose Sialer, Director ejecutivo del proyecto.

CORREDOR PUNO-CUSCO trabajaba sobre « el plan de negocios ». Los agricultores son productores

de sus recursos, en consecuencia la participación de sus productos en eventos regionales, y

mercados locales son una realidad.

El proyecto « Sierra Sur » toma en cuenta casi todos los componentes y la metodología de sus

precedentes y ahora la asociación de agricultores desarrolla en lugar del mapa parlante, un mapa

cultural donde se muestra una visión global de la vida pasada, la vida presente y de la planificación

para la vida futura. Además, los agricultores presentan un plan de gestión de recursos naturales y el

plan de negocios.

De esta manera, el objetivo principal fue de formar los agricultores a través de un trabajo entre

todos y para todos.

Los proyectos de desarrollo rural han ayudado fuertemente a disminuir la pobreza, es evidente que

la evolución del agricultor es enorme. En consecuencia, ellos se han desarrollado en el aspecto social,

aspecto económico y el aspecto ambiental.

El aspecto social, los agricultores han mejorado la inserción de la tecnología como el internet, las

escuelas, los centros médicos, la infraestructura de sus casas.

El aspecto económico, las asociaciones de productores es una realidad, es decir que los agricultores

son integrantes de organizaciones o asociaciones trabajan juntos para comercializar sus productos

que son reconocidos en los supermercados y los mercados locales.

El aspecto ambiental, los agricultores reconstruyeron los andenes, realizaron reservorios de agua,

trabajaron la reforestación en las zonas afectadas por las inundaciones, trabaron los pastos para una

mejor alimentación de sus animales.

« Aquí, es un territorio seco, debemos caminar muy lejos con nuestros animales para que puedan

beber agua y comer pastos. En consecuencia, algunos animales mueren en el camino de regreso. Yo

comencé a construir reservorios de agua, porque si nosotros tenemos agua nosotros trabajamos

contentos. Se trata de un trabajo colectivo entre hombre y mujeres 70, 80 o 90 personas por día con

el objetivo de construir nuestro reservorio de agua. Nosotros fuimos perseverantes, ahora tenemos

más pastos cultivados y nuestros animales no tienen necesidad de salir tan lejos, están bien

alimentados y producen más leche. » Pedro Usaca, Miembro de la comunidad de Chimpa Alccasasa,

distrito de Pichigua.

Page 49: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

49

El trabajo ha evolucionado con el tiempo, un trabajo alentado por el proyecto pero también

alentando a la perseverancia de los agricultores que se han manifestado con su presencia e

inteligencia para mejorar la calidad de vida.

“En las ciudades donde trabajamos, las personas reconocen la acción del proyecto, los agricultores

están motivados. Nosotros proponemos una « metodología », los instrumentos que facilitan la

posición del agricultor, las preguntas y la proposición de soluciones aportadas por las mujeres que

participan en diversos programas del proyecto, nosotros estamos orgullosos de eso.” Florencio

Tejada, chef du bureau local de Quequeña.

4.3. Funcionamiento del proyecto « Sierra Sur »

La denominación del proyecto se llama «Reforzamiento de mercados, diversificación de ingresos y

mejora de condiciones de vida en la Sierra Sur peruana » proyecto Sierra Sur. El objetivo del proyecto

es aumentar los ingresos y los activos tangibles e intangibles de agricultores y de los empresarios de

la sierra sur. De un lado, la población objetivo es de 15 000 familias; por otro lado, se debe recordar

que los inversionistas son el FIDA y por parte del estado peruano en Ministerio de Agricultura con un

monto total de $24,7 millones.

Cuadro 8.Los inversionistas del proyecto

Inversionistas Cifras

Inversionista FIDA US$18.6 millones

La contribución de Perú US$ 1.5 millones

La contribución de utilizadores

US$ 4.6 millones

Fuente: «Proyecto fortalecimiento de los mercados, diversificación de los ingresos y mejoramiento de las condiciones de vida en la Sierra Sur

del Perú, II”

El proyecto depende del Ministerio de Agricultura a través de su programa AGRORURAL,

cofinanciado por los recursos de Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el estado

peruano y su población.

« El acuerdo fue firmado el 11 de octubre 2004, ejecutándose el 22 de abril 2005, y el proyecto

finalizo el 30 de junio 2011 terminando el 31 de diciembre 2011, la segunda etapa comenzó en enero

2012 hasta 2013». José Sialer Pasco, director ejecutivo del proyecto.

Se debe señalar que el proyecto « Sierra Sur » toma en cuenta las experiencias de los dos proyectos

anteriores: como MARENNAS (gestión de recurso naturales) , CORREDOR PUNO-CUSCO ; el nuevo

componente de « Sierra Sur » es « activos culturales ».

« El proyecto Sierra Sur es un proyecto de desarrollo rural que trabaja con los habitantes los más

pobres de las regiones de la sierra sur. El objetivo principal es apoyar las iniciativas ciudadanas para

salir de la situación de pobreza y de extrema pobreza » Jose Sialer Director ejecutivo del proyecto.

Page 50: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

50

Cuadro 9. Las oficinas locales del proyecto

Fuente: «Proyecto fortalecimiento de los mercados, diversificación de los ingresos y mejoramiento de las condiciones de vida en la Sierra Sur

del Peru, II”

Oficina Local Regiones Provincias Distritos Población esperada (N° de Fam.)

Abancay Apurímac Abancay 5 890

Antabamba 2 72

Aymaraes 13 813

Cotabambas 1 263

Grau 8 338

Total oficina local Abancay 29 2,376

Chivay Arequipa Caylloma 12 638

Total oficina local Chivay 12 638

Quequeña Arequipa Arequipa 8 1,379

Caravelí 3 226

Castilla 3 79

Condesuyos 3 278

La Unión 2 37

Moquegua M. Nieto 1 88

Total oficina local Quequeña 21 2,455

Urcos Cusco Acomayo 2 234

Anta 1 124

Calaca 1 470

Canas 1 140

Chumbivilcas 2 460

Cusco 3 418

La Convención 1 269

Paruro 4 384

Paucartambo 5 1,555

Quispicanchi 4 717

Urubamba 3 573

Total oficina local Urcos 27 5,344

Azángaro Puno Azángaro 4 1,234

Carabaya 1 519

Lampa 2 182

Melgar 4 668

Puno 6 1,364

San Román 2 410

Yunguyo 5 583

Total oficina local Azángaro 24 4,960

Oficina de coordinación Candarave

Tacna Candarave 3 118

Tarata 1 19

G. S. Cerro 2 368

Total local de Coordinación Candarave 6

Total 119 15,910

Page 51: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

51

Se debe señalar que el proyecto cuenta con trabajar con las instalaciones de oficinas locales

alrededor de « Sierra Sur ». De esta manera, “Sierra Sur” ha comenzado sus operaciones en mayo del

2005 con la oficina de (Ilave , Chivay), en 2006, el proyecto se instalo en cuatro locales para ser

utilizados como oficinas locales (Chuquibamba, Tarata, Omate et Yauri).

Cada oficina trabaja con el CLAR (Comisión local de asignación de recursos) que es un organismo no

estructurado del proyecto, compuesto de representantes de instituciones locales públicas y privadas.

Este comité de selección da un resultado final a un pueblo ganador en el concurso, finalmente

protege la transferencia de fondo público a los organismos competentes en el concurso.

Se debe recordad, que para llegar a los pueblos, el proyecto trabaja con los gobiernos locales porque

los agricultores tienen más confianza que en los proyectos.

« El proyecto establece un esquema de metodología de promoción y difusión de manera directa

(ejemplo, la publicidad), pero es más práctico a través de los gobiernos locales, que conocen a sus

comunidades y la realidad de cada uno ». José Vilcherrez, Dirección de seguimiento y evaluación

4.3.1. Zonas de acción

Primero, definir las zonas del proyecto, en nuestro caso el proyecto se aplica en 5 regiones de la

Sierra Sur como Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna. Hay dos corrientes culturales como el

quechua y el aymara.

Figura 2: Localización geográfica del proyecto

Fuente: «Proyecto fortalecimiento de los mercados, diversificación de los ingresos y mejoramiento de las condiciones de vida en la Sierra

Sur del Peru,II”.

Page 52: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

52

El proyecto alberga 120 distritos en 16 provincias (incluidas en 5 regiones)

Cuadro 10. La localización de regiones implicadas en el proyecto

Fuente: “Proyecto de Desarrollo Sierra Sur, Evaluación Intermedia, Informe final”.

4.3.1.1. Estado legal de territorio de sierra sur peruana

Los territorios del sur del Perú tienes sus limites fronterizos legalizados por la entidades responsables

como es el Instituto Geográfico Nacional (IGN) a través de su « dirección de geografía" que tiene

como misión : «la planificación, la organización, la dirección, así como el control de actividades

geográficas, cartográficas, la delimitación de fronteras, de denominaciones territoriales y

geográficas, como la investigación y el desarrollo de geo-ciencias aplicadas en sector de la

cartografía l » (http://www.ign.gob.pe/?PG=Ley_IGN). En resumen, no hay problemas de límites

fronterizos en la zona de acción del proyecto.

4.3.1.2. Estado económico de territorio de sierra sur peruana

A pesar de la gran riqueza de recursos naturales, la zona de estudio presenta una concentración

elevada de pobreza. Según el censo Nacional de 2007, 1,8 millones de habitantes en situación de

pobreza en los departamentos de Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua et Tacna. Más de 700.000 viven

en la extrema pobreza. La población es fuertemente rural.

552 711 habitantes has representado al proyecto 149.381 familias. En el grupo de familias los más

pobres se encuentran en 29,8% des habitantes de la sierra sur

Cuadro 11 : Población en pobreza de territorios participantes del proyecto Sierra Sur

Regiones Pobreza Pobreza extrema

Arequipa 274.247 23,80% 42.635 3,70%

Cusco 672.384 57,40% 325.649 27,80%

Moquegua 41.667 25,80% 6.945 4,30%

Puno 852.392 67,20% 379.264 29,90%

Tacna 58.915 20,40% 11.263 3,90%

Población Total de regiones

1.899.606 - 765.756 -

Población Total del país 11.090.760 39,30% 3.866.245 13,70%

Fuente: Instituto nacional de la estadística e informática (INEI) censo nacional 2007

Región 1

Provincias

Región 2

Provincias Región 3

Provincias Región 4

Provincias Región 5

Provincias Superficie Total

Arequipa

Arequipa

Moquegua MariscalNieto Tacna Candarave Puno Chucuito Cusco Espinar 73,515 km2

Caraveli

General SanchesCerro

Tacna Collao Chumbibilcas

Castilla

Tarata Yunguyo

Caylloma

Condesuyos

L’Union

Page 53: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

53

Cuadro 12: Población total et población rural de regiones participantes del Proyecto Sierra Sur

Fuente: Instituto nacional de la estadística e informática (INEI) censo nacional 2007

4.3.1.3. Estado ambiental de territorio de sierra sur peruana

Los territorios participantes en « Sierra Sur » algunos de ellos han participado en proyectos de

desarrollo rural. INRENNA1 (La dirección general de asuntos ambientales-agrícolas de ministerio de

Agricultura) realizaron mapas de uso de suelo a grande escala a nivel del país, nivel regional pero no

a nivel local.

4.3.2. Objetivo general

El proyecto quiere reducir el número de familias pobres en las regiones de « Sierra Sur ». Desea llegar

al aumento sostenido de recursos humanos, físicos, naturales, financieros culturales y sociales. Para

alcanzar su objetivo, se propone de reforzar las capacidades de acción, de acompañamiento de

iniciativas y de reforzar las instituciones locales a partir de una metodología de acceso, teniendo

ventajas en promover la utilización durable de recursos naturales y la elaboración de plan de

negocios.

4.3.2.1. Objetivos específicos

Reforzar las capacidades humanas, financieras, culturales y sociales de hombres y mujeres,

agricultores comprometidos en las actividades agrícolas de las regiones de « Sierra Sur », con el fin

de mejorar sus medios de subsistencia y de promover las posibilidades de generar nuevos ingresos.

Los resultados esperados dan más valor a los mercados locales gracias a las transacciones de bienes

y servicios, la producción creciente de recursos naturales, la más grande disponibilidad de servicios

financieros, permitiendo el intercambio de capital de conocimientos y de nuevos activos.

_________________________ 14

La entidad responsable del seguimiento, la promoción y difusión de reglas de clasificación de tierras por su capacidad de uso aprobada

por D. S. N º 017-2009-AG.

Regiones Población Total Población Rural

Porcentaje de población rural (%)

Arequipa 1.152.300 107.911 9,36

Cusco 1.171.400 526.719 44,96

Moquegua 161.500 24.837 15,38

Puno 1.268.441 638.550 50,34

Tacna 288.800 25.140 8,70

Población Total de regiones

4.042.441 1.323.157 32,73

Población total del País 28.220. 764 6.601.869

23,39

Page 54: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

54

4.3.3. La visión y la misión

La visión del proyecto es que el Perú sea en 2015 un país líder en producción agrícola en el sur de la

costa del pacifico de América del Sur.

La misión del proyecto es de conducir el desarrollo rural, de promover la utilización durable de

recursos naturales, la competitividad, la igualdad y la modernización descentralizada del estado, con

la finalidad de ayudar al desarrollo rural y el desarrollo rural y el desarrollo de la calidad de vida de la

población.

Figura 3: Objetivos estratégicos

Fuente: Proyecto fortalecimiento de los mercados, diversificación de los ingresos y mejoramiento de las condiciones de vida en la Sierra Sur

del Peru, II.

Crecimiento

de la

competitividad

agrícola

Promover la

utilización de

recursos

naturales y la

biodiversidad

Promover el

desarrollo en la

agricultura

Estrategias

Extensión, investigación e innovación agrícola

Información agrícola

Seguros agrícolas

Gestión del agua

Desarrollo rural

Accesibilidad a los mercados

Estrategia nacional

de desarrollo rural

2004

Programa de desarrollo

productivo agrícola rural

Proyecto Sierra

Sur

Objetivos estratégicos del sector agrícola

Page 55: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

55

4.3.4. Las herramientas del proyecto

4.3.4.1. Plan de gestión de recursos naturales (PGRN)

El plan establecido a partir de la cartografía participativa con la elaboración de tres cartas que

determinan el pasado, el presente, el futuro cuanto a la gestión de recursos naturales. Cada

organización de agricultores hablara de sus problemas y sus posibles soluciones para las buenas

prácticas de uso y la distribución de los recursos con el fin de participar en un concurso de

cofinanciamiento propuesto por el proyecto.

Las actividades tomas en cuanta para la gestión de recursos naturales son las siguientes:

- En primer lugar, la recuperación de la vegetación y la gestión de pastos, los cultivos

adaptados de acuerdo a zona agro-ecológica, la plantación de arboles, la organización de

pastos, la producción y la acumulación de abonos y finalmente el compost y la

fertilizaciones de suelos.

- En segundo lugar, la recuperación y la gestión de suelo, la construcción de canales de

infiltración.

- En tercer lugar, la gestión de agua de irrigación, la construcción de drenajes, las técnicas

de la utilización eficaz del agua por irrigación, la recolección de agua de lluvias.

- En cuarto lugar, la rehabilitación de terrazas, las terrazas en formación lenta, las terrazas

en absorción.

- En quinto lugar, la gestión de los animales, la salud y selección de los animales de la

ganadería, la conservación de fogones.

- En sexto lugar, la gestión agro-forestal, la posibilidad de desarrollar la agricultura

combinada con la reforestación.

- En sétimo lugar, la forestación, reforestación, la restauración de las cobertura vegetal.

- En octavo lugar, la gestión de la flora y la fauna.

- En noveno lugar, las practicas agro-ecológicas para la gestión de cultivos, el control

biológico y control de enfermedades.

- En decimo lugar, las alternativas para reducir el consumo energético de la biomasa, la

reducción del consumo de madera y de abobo a través de la construcción de cocinas

ecológicas.

- En último lugar, la mejora de condiciones de vida con el desarrollo y la planificación de

las viviendas de los pueblos.

Page 56: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

56

OL18

ABANCAY

Practicas

Utilizadores

OL

URCOS

OL

AZÁNGARO

OL CHIVAY

Oficinz.

Coord.Cand

arave

OL

QUEUQUEÑA

CLAR

CLAR

CLAR

AR

CLAR

CLAR

CLAR19

UEP 17 CCA16

CCP15

DIRECTORIO DEL NEC

FIDA

Fondo Internacional de

desarrollo agrícola

MINAG – AGRORURAL

Ministerio de

Agricultura

4.3.4.2. Plan de negocios (PDN)

Se da para determinar las inversiones de desarrollo local, afín de promover la actividad de sectores

urbano y rural. Cada organización de agricultores debe presentar sus proposiciones al proyecto.

4.4. Identificación de principales actores

4.4.1. Actores administrativos

Figura 4 : esquema general de la organización del proyecto

Fuente: “Proyecto fortalecimiento de los mercados, diversificación de los ingresos y mejoramiento de las condiciones de vida en

la Sierra Sur del Perú, II”

_____________________________ 15

CCP: Comité de Coordinación de proyecto

16 CCA: Comité Consultativo de acompañamiento

17 UEP: Unidad ejecutora del proyecto

18 OL: Oficina local

19CLAR: Comisión Local de asignación de recursos

Page 57: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

57

4.4.1.1. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

Se trata de una institución financiera internacional, es un organismo especializado de las Naciones

Unidas. FIDA, es un banco de ayuda de desarrollo que tiene como objetivo la ayuda económica con

respecto al desarrollo rural en los países en vías de desarrollo como los países africanos y los países

de América Latina. Su misión Es de luchar contra el hambre y la malnutrición y la pobreza. Sus medios

de acción son desarrollar las tecnologías agrícolas, la modernización de la agricultura, los negocios en

las zonas rurales, ayudar al desarrollo rural por medio de los proyectos de nivel local.

« FIDA es el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, es un organismo de las Naciones Unidas,

financia los proyectos firmados con la republica peruana más que un apoyo financiero ,además de un

apoyo financiero da una asistencia técnica.» Jose Sialer, Director ejecutivo de proyecto.

4.4.1.2. El Ministerio de la Agricultura

A través del Programa de Desarrollo Productivo Agrícola Rural (AGRORURAL). Es un nuevo programa

que viene de la fusión de una serie de programas agrícolas que tiene como objetivo común de

disminuir la pobreza en las zonas rurales más afectadas. Se trata de programas como: PRONAMACH,

PROABONOS, MARENNAS, CORREDOR PUNO- CUSCO, Proyecto «Sierra Sur » y Proyecto « Sierra

Norte ». Inicialmente AGRORURAL cubre 1000 zonas rurales de Perú, con 200 oficinas situadas en

20 regiones existentes en Perú.

Las funciones más importantes funciones de AGRORURAL ; Formular y ejecutar las políticas y

estrategias para la gestión de desarrollo rural en las regiones pobres, desarrollar la economía de de

personas que viven en la pobreza, mejorar el acceso de productos rurales en los mercados

nacionales, internacionales, a partir de la asistencia técnica, de especialización y de gestión de la

información, reforzar las capacidades de familias y de organizaciones de agricultores a promover y

ejecutas alianzas estratégicas en todos los niveles afín de optimizar los recursos.

4.4.1.3. El comité coordinador del proyecto (CCP)

Es la más alta autoridad que toma más decisiones y delibera en el proyecto, se reúnen

frecuentemente con el director ejecutivo del proyecto. Los dos participan en las mismas reuniones El

comité está compuesto por el director ejecutivo de AGRORURAL, de un representante del FIDA, de

un representante del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de tres representantes del proyecto

“Sierra Sur”.

4.4.1.4. La unidad ejecutora del proyecto (UE)

Es el organismo operacional que ejecuta las orientaciones políticas de acuerdo con el CCP con el aval

de la entidad financiera.

4.4.1.5. El comité consultativo de acompañamiento (CCA)

Es una instancia que se trata de un intermediario entre los utilizadores y la UEP para los proceso

verbales de formulación y de evaluación de proyecto. Está compuesto de un líder de agricultores, de

pequeños empresarios innovadores, de mujeres innovadoras en el medio rural, de las autoridades de

la municipalidad, escogidos por la población. Este comité se reúne por invitación del proyecto una vez

al año.

Page 58: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

58

4.4.1.6. La comisión local de asignación de recursos(CLAR)

Es una comisión que tiene el rol de jurado en los concursos públicos de mapas culturales, son ellos

que deciden que mapa de una comunidad determinada ganara. El CLAR está integrado por una serie

de personajes representativos como el alcalde de la municipalidad, una mujer representando a unas

organizaciones de agricultores, las entidades públicas y privadas. Para visualizar mejor les presento la

siguiente tabla:

« La comisión local de asignación de recursos (CLAR) es el organismo que evalúa las asociaciones de

agricultores que tiene el interés de trabajar con el proyecto. A partir de la organización ganadora, se

desarrolla un proceso de actividades.» José Vilcherrez, Dirección de seguimiento y evaluación.

Cuadro13. Miembros del CLAR

N° Cargo

1 Representante de la Unidad ejecutora del proyecto (UEP).

2 Jefe de la oficina Local (OL).

3 Representante de FONCODES.

4 Representante de la municipalidad.

5 Representante de gobierno provincial.

6 Representante de gobierno regional.

7 Representante de organización de agricultores.

8 Representante de organizaciones de mujeres.

9 Representantes de gobiernos locales.

Fuente: «Vida campesina y manejo de los recursos naturales”

Figura 5: CLAR o jurado de concursos de mapas culturales

Page 59: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

59

El CLAR utiliza una herramienta que se llama « ficha de evaluación » para ayudar en su trabajo como

jurado.

Cuadro 14. Ficha de evaluación utilizada por el CLAR

Criterios N° variables Calificación Puntos 1-3

Formulación y presentación del mapa

cultural de la organización.

1 Contenido y riqueza de la información Sus actividades culturales, humanas, físicas y otras.

2 La calidad y el arte con respecto a la elaboración de cartas culturales.

3 Representación de la situación de sus activos en los mapas del pasado, del presente y del futuro.

4 Identidad cultural (lenguaje, vestimentas, música y arte).

5 Creatividad en la exposición.

6 Conocimientos, claridad y síntesis de la exposición

Plan de gestión de recursos naturales

1 Temática de la gestión de recursos naturales a nivel familiar.

2 Temática de la gestión de recursos naturales a nivel de comunidades.

3 Considere la posibilidad de acciones para el manejo de los recursos naturales a nivel de los hogares.

4 Considerar las acciones para la gestión de recursos naturales a nivel de las municipalidades.

5 la coherencia de actividades con respecto a los mapas culturales de la organización.

Participación 1 Participación de miembros de la organización en la exposición.

2 Participación de jóvenes en la organización de la exposición.

3 Participación de mujeres en la exposición.

Total de calificación

Fuente: «Vida campesina y manejo de los recursos naturales”

4.4.1.7. Oficina local

Se encuentra en el interior de la unidad ejecutora del proyecto, son las oficinas locales que trabajan

en las regiones « Sierra Sur ». En consecuencia, hay seis oficinas locales que cuentan con una serie de

profesionales: por ejemplo, el director ejecutivo, los ingenieros que participan en el seguimiento y la

evaluación del proyecto, los promotores que visitan las ciudades para explicar las funciones del

proyecto las ventajas de participar, el personal administrativo como los contadores, los gestores de

encuestas y de análisis de datos. Finalmente, todo tiene la función principal de dirigir el proyecto a

partir de un local situado en el pueblo mismo.

Page 60: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

60

Gestion de

recursos

naturelles

Servicios

financieros

Mercados

locales

Gestion de

conocimientos

Dirección Ejecutivo

La administración y

financiamiento

El seguimiento y la

evaluación

Oficina local de

proyecto

Figura 6: Esquema especifico de la organización del proyecto

Fuente: Proyecto de desarrollo de Sierra Sur II, Informe 2012.

Personalmente; yo efectué mis prácticas en la oficial local de Quequeña, que es la oficina central del

proyecto.

« Es la primera vez que trabajamos en el distrito de Quequeña, las personas no conocen bien el

proyectos.» FlorencioTejada, jefe de la oficina legal de Quequeña.

La oficina local de Quequeña trabaja sobre todo en los distritos que no han participado en otros

proyectos. Los agricultores necesitan un poco de tiempo para asimilar el proyecto.

4.4.1.8. Gobierno local

En la última etapa del proyecto « Sierra Sur », la participación del gobierno local es muy útil en el

momento de concursos públicos.

« Los gobiernos locales conocen las jurisdicciones de las comunidades, y son ellos que se encargan de

la difusión del proyecto porque están igualmente interesados como nosotros a mejorar la calidad de

vida de los agricultores.» José Vilcherrez, Dirección de seguimiento y de evaluación.

Durante mis prácticas, yo pude verificar que los agricultores tienen confianza en sus gobiernos

locales, porque muchas ONG hacen promesas y no las cumplen. En consecuencia, los agricultores

presentan dudas.

Page 61: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

61

4.4.2. Actores locales

4.4.2.1. Promotor del proyecto

Es la persona enviada por el proyecto para explicar las funciones, la importancia y las ventajas de

participar en un concurso público.

«Nosotros, los promotores tenemos el deber y la obligación de informar a los futuros interesaos a

trabajar con el proyecto « Sierra Sur ». Nosotros presentamos la proposición en función de un

programa de desarrollo que nosotros explicamos y desarrollamos respondiendo a todas sus

preguntas e inquietudes. » Juan Monroy, promotor principal del proyecto.

El promotor también hace la evaluación des mapas cuando se están realizando por las

organizaciones. Es decir los promotores vistan las ciudades y verifican si todos los miembros de una

asociación determinada participan o no, qué tipo de material utilizan si es un material de la zona o es

un material reciclado.

« Fundamentalmente, como promotor de proyecto, yo hago evaluación de campo de los mapas

culturales, yo verifico los avances y quienes participan y sobre todo verifico la participación de

jóvenes y mujeres. » Edwin Mamani, Promotor de la oficina local de Quequeña.

4.4.2.2. Asistente técnico

Es la persona que es empleada por las organizaciones de agricultores, pero algunas veces es el

proyecto quienes los emplean, o la municipalidad, o alguien externo a la organización. En la mayoría

de casos, es un agricultor que ha mostrado mucho de entusiasmo y que sabe trasmitir los

conocimientos aprendidos.

« Yo soy especialista en la mejora de razas genéticas, yo soy de Lari, yo trabajo en dos lenguas

quechua y español. Puedo decir que nosotros somos especializados y listos para participar en otros

proyectos. Actualmente, cada organización lucha por sus propios intereses con la finalidad de

desarrollarse. Podemos decir que la comunidad de Lari está en otro nivel con respecto a otras

comunidades, nosotros hemos progresado bastante». Nilton Marcacusco, Asistente técnico del

distrito de Lari.

Las principales funciones del asistente técnico son: elaborar un plan de trabajo aprobado por la

organización, formar de manera práctica y teórica a un agricultor encargado de transmitir sus

saberes.

« El asistente técnico, es quien conoce una actividad específica, es la persona que trasmite confianza

a las organizaciones de agricultores para mejorar la gestión de los recursos naturales.»José

Vilcherrez, Dirección de seguimiento y evaluación.

Page 62: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

62

4.4.2.3. Líder rural

Es una persona con un perfil de líder que es contratado por la organización de agricultores.

«Yo fui animador rural de la organización de Bellavista en distrito Puquina, región de Moquegua, yo

fui escogida por mis colegas. Nosotros teníamos muchas dudas al comienzo del proyecto por ejemplo

el proyecto ¨PRONAMACH” dieron los materiales de trabajo pero no conocíamos como funciona

verdaderamente, pero el proyecto « Sierra Sur » nos dio mucho que aprender, hemos aprendido a

trabajar con libros contables, la gestión de plan de negocios, la gestión de recursos naturales, todo

fue un proceso que ayudo a la organización de Bellavista. » Gladis Ticona, Animadora rural en el

distrito de Puquina.

Las funciones principales de animador rural son: ayudar a la elaboración de plan de gestión de

recursos naturales, ayudar a vigilar las practicas de gestión de recursos naturales, participar con la

organización, organizar los concurso, colaborar en la difusión, mantener el orden de documentos de

los participantes, analizar los conocimientos locales adquiridos y que son manifestado en el progreso

de la gestión de recursos naturales.

Estas personas trabajan de la mano con sus colegas, para desarrollar sus sueños. Se trata de un

trabajo de todos, para todos.

« Antes de participar al concurso, nosotros queríamos que nuestra situación sea diferente,

queríamos mejorar las « terrazas » para mejores cultivos, mejorar la infraestructura de la

plaza central, la iglesia, la infraestructura de las casa, gracias a un financiamiento todo se realizo.»

Zacarías Nazario, Animador rural del distrito de Lari.

4.4.2.4. Las organizaciones de agricultores

Ellos son los actores claves del proyecto, ellos desarrollan los mapas culturales para representar el

pasado, el presente y el futuro. Ellos ejecutan objetivos previstos en sus mapas culturales como la

gestión de sus recursos naturales, plan de negocios y la gestión de conocimientos.

« Nosotros estamos contentos del gran esfuerzo que los agricultores realizan, que quieren salir de la

pobreza, ellos son los principales actores, el estado les debe dar un oportunidad, creer en ellos, creer

en sus iniciativas porque son ellos que conocen mejor su realidad. Nosotros somos una especie de

facilitadores, somos quienes transfieren los recursos para construir mejor la ciudadanía, debemos

tener confianza en ellos desarrollar sus iniciativas. »José Sialer, Director ejecutivo del proyecto

Para participar en el concurso ellos deben estar legalizados como organizaciones de agricultores, así

mismo deben tener una cuenta de banco con cierta cantidad de dinero. En consecuencia, cuando

ellos ganan, ellos reciben un financiamiento durante tres meses. Desafortunadamente, si las

organizaciones ganadoras no llegan a sus objetivos, el proyecto puede cortar el financiamiento.

Page 63: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

63

«Nosotros estamos de acuerdo con los requisitos del proyecto, debemos legalizar nuestra

organización: Asociación de exportadores de Puquina, debemos abrir una cuenta en el banco, yo

pienso que está bien porque nosotros somos independiente. Quiero decir, que no necesitamos que

el proyecto tenga que venir, y explicarnos cómo vamos a gastar el dinero. Nosotros distribuimos el

dinero de acuerdo a nuestras actividades para mejorar las comunidades. Nosotros ganamos el primer

lugar, nosotros siempre llegamos a nuestros objetivos, el proyecto puede cortar el cofinanciamiento,

pero afortunadamente los tres años han sido llevados con responsabilidad.” Marlene Quispe,

Animadora rural de Puquina

Yo puedo verificar que las asociaciones u organizaciones de agricultores conocen bien las reglas del

proyecto, que han aprendido a distribuir el dinero de acuerdo a sus objetivos de manera

independiente. Debemos señalar que los agricultores manejan bien los nuevos conocimientos

aprendidos, y que pueden continuar trabajando para desarrollar sus comunidades. Ellos han

valorizado las practicas y viajes a otras comunidades para mejorar sus conocimientos y aplicarlos con

nuevas técnicas en la gestión de recursos naturales.

« Nosotros apreciamos el concurso, nosotros hemos trabajado con el plan de negocio, yo se que el

proyecto ha finalizado, pero si viene otro proyecto, yo quisiera realizar más viajes y prácticas en

diferentes comunidades. » Zacarías Nazario, Animador rural del distrito de Lari.

Cuando se habla de un plan de negocios, en la mayoría de casos los distritos han progresado en el

desarrollo del comercio local, la economía nacional peruana ha progresado también.

«Nosotros hemos aprendido hacer la gestión, tal vez el proyecto « Sierra Sur ha terminado pero hay

otros proyectos y nosotros ya estamos en el camino del aprendizaje, sabemos cómo hacer un plan de

trabajo. Ahora queremos dar el valor agregado al yogurt.» Marlene Quispe, Animadora rural de

Puquina

4.4.3. Actores – no humanos

La definición que nos ha propuesto Gente (1998) de objetos intermediarios: «se trata de objetos

producidos o utilizados en el curso del proceso de concepción, soportes que ayudan a conservar la

relación entre las herramienta y procesos de los actores ».

« Los objetos intermediarios, como objetos mediadores tienes como primera función, definir las

situaciones, pero confrontar las incertitudes y las necesidades de composición explicables a un

trabajo de articulación entre los seres heterogéneos. Estos objetos, de la manera como son definido o

reapropiados, participan en le construcción colectiva de un problema: ellos son sus soportes pero

también sus condiciones de producción». (François Mélard 2008).

Page 64: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

64

4.4.3.1. Los mapas culturales

Son los instrumentos grafico que ayudan a comprender la vida pasada, la vida presente y la

planificación del futuro. Se trata de la participación colectiva, de relaciones entre los actores para

trabajar sobre el terreno. Los mapas culturales permiten de interactuar una serie de historias, sueños

y esperanzas.

« Nosotros mostramos un objeto intermediaros aquel que hace posible una reconfiguración porque el

permite de integrar una serie de negociaciones parciales y de producir una imagen global» (Mormont

2008).

Por ejemplo, cuando hablamos de la ciudad de Paucartambo Cusco, las organizaciones de

agricultores trabajan sobre la carta para explicar su vida pasada, como era su vida en Paucartambo.

Para la vida presente, es mejor tomar en cuenta las opiniones y las historia de la población madura

como los agricultores que viven en el territorio, que conocen la tierra y sus recursos. Para la

planificación del futuro se toma en cuenta las necesidades de los niños, de los adolescentes, el

desarrollo de la tecnología, la mejora de servicios de salud, la gestión de recursos naturales. Todo el

mundo da sus ideas para elaborar lo mejor posible sus mapas culturales.

Figura 7: La explicación del mapa cultural en la región de Cusco

« Uno de sus instrumentos utilizados en el proyecto para dar acceso a los agricultores por medio de

la elaboración de sus mapas culturales. Los agricultores reflejan tres situaciones: primero como fue

su vida pasada, como viven actualmente y esperan del futuro. Cuáles son sus sueños, con el apoyo del

proyecto, ellos pueden modificar su territorio, modificar su economía, modificar sus relaciones con

diferentes actores que viven al interior de las comunidades». José Sialer, director ejecutivo del

proyecto.

Se debe enfatizar la metodología de cartas parlantes viene de los años 1990 con el proyecto de

MARENAS (gestión de recursos naturales). Con los anos y el desarrollo de diversos proyectos, los

mapas parlantes cambiaron de denominación a mapas porque estos mapas expresaban no solo un

teme sino la expresión de una cultura, la visión global de los recurso naturales que posen, las

actividades que realizan, de cómo es su infraestructura.

Page 65: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

65

«En nuestro caso, los mapas- parlantes los hemos llamado mapas culturales porque no solo hablan

de recursos naturales sino estos mapas expresan la gastronomía, la música, el arte, la geografía como

cultura general de un territorio. »José Sialer, director ejecutivo del proyecto.

Este instrumento ayuda a comprender las necesidades de los agricultores porque algunos de ellos no

saben escribir.

« El mapa cultural, permite comprender que es lo que quieren porque algunos agricultores no saben

leer pero pueden expresarse correctamente por medio de esta metodología.» Florencio Tejada, jefe

de la oficina local de Quequeña.

Yo observe que los agricultores elaboraban sus mapas culturales con organización, tomando en

cuenta las opiniones de todos.

« Yo estoy de acuerdo con la elaboración de mapas culturales porque podemos presentar un plan de

negocio, si nos olvidamos de algo, viendo nuestros mapas recordamos los recursos y las necesidades

que tenemos en nuestro territorio. « Marlene Quispe, Animadora rural de Puquina

Los agricultores están interesados en trabajar con la ayuda de mapas culturales. Es necesario de

reforzar la elaboración de mapas, para presentar una mejor trabajo no solo para el proyecto sino

para la comunidad.

« Los mapas es una herramienta fundamental para las comunidades, es una herramienta que toda la

población conoce, en el cual los agricultores expresan sus necesidades, una herramienta fácil a

comprender. Este tipo de mapa resume la vida de una comunidad. Por el contrario, se debe mejorar la

situación de cada pueblo porque cada pueblo tiene su manera de pensar. »Juan Monroy, Promotor

4.4.3.2. Los recursos naturales

En las regiones de la sierra sur se encuentra un gran diversidad, los campos de agricultura agua, el

aire, la energía solar, el sol, la agricultura y la ganadería son las actividades principales de los pueblos.

En consecuencia, ellos necesitan una gestión para mejorar su explotación.

En nuestro caso, los agricultores presentan la gestión de los recursos naturales en las cartas

culturales según la localización geográfica y según más características de cada territorio.

«La gestión de recursos naturales de organizaciones depende de las características de cada espacio;

existen las organizaciones que defiende la idea de la gestión del agua, de otros la conservación se

suelos, la forestación y la reforestación, la gestión de pastos mejorados. » José Vilcherrez, Dirección

du seguimiento y evaluación.

Se debe señalar también que la mayoría de asociaciones representa en sus mapas la mejora del

ganado en especial las llamas, las vacas, los carneros, los cuyes según la zona.

Page 66: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

66

4.4.3.3. Las fichas de trabajo

Es decir los documentos que ayudan a desarrollar el proyecto: fichas de evaluación que el jurado,

utiliza para calificar los mapas culturales, las fichas de recursos naturales que las organizaciones de

agricultores deben rellenar para facilitar la clasificación de recursos por región.

4.4.3.4. Los calendario agrícolas

Son herramientas que se utilizan los agricultores para saber que día deben cultivar algunos

productos, los calendarios están basados en las estaciones. Para los agricultores es la llave de sus

actividades con respecto a la agricultura y la ganadería. Por ejemplo, en mayo hay mas

precipitaciones es posible guardar el agua y preparar los suelos para los cultivos. Con respecto a la

ganadería, los días de fiesta se bautizan a los animales más jóvenes.

4.4.3.5. El dinero

Es el cofinanciamiento que los agricultores necesitan para realizar sus objetivos, el dinero representa

en nuestro caso, el triunfo, la dignidad de una organización, una organización ganadora es admirada

por otras.

La organización de Bellavista : « con el dinero ganado, nosotros compramos abonos para cada

miembro de la asociación para así poder fertilizar nuestras tierras. » Gladis Ticona, animadora rural

del distrito de Puquina.

4.4.3.6. Las herramientas informáticas

Para apoyarse en diferentes áreas al proyecto, se ejecuta diferentes software aplicativos para llegar

más rápidamente al tratamiento de la información.

4.4.3.6.1. Sistema integral de la organización (SisOrg)

Es un software estructurado en cuatro módulos: la configuración de sistema, el financiamiento, la

contabilidad y el presupuesto. El programa tiene como actividad principal el registro de información

contable y de fondos asignados por ejecución del proyecto. Los utilizadores de la oficina de

contabilidad, la oficina de administración y la oficina de administración seguimiento y evaluación.

4.4.3.6.2. Reconstitución de fondos FIDA

Presentación de la información de préstamo en formatos requerido por el FIDA, los utilizadores de la

dirección ejecutivo y la oficina de administración de seguimiento y evaluación.

4.4.3.6.3. Sistema de información de iniciativas en medio rural SIIR

Es un software que tiene por objetivo principal efectuar un seguimiento constante de organizaciones

beneficiadas del proyecto. Facilita la información en tiempo real, el nivel de desempeño, la fecha del

contrato y los indicadores del nivel de la realización de los objetivos a partir de diferentes

computadoras que dispongan de internet.

Page 67: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

67

Figura 8. Software utilizado en el proyecto

Fuente: « Informe final Arequipa, enero 2012.

Las herramientas informáticas del proyecto son sobre todo software que ayudan a vigilar los

movimientos de dinero, por otro lado la elaboración de páginas web. Hay una ausencia de software

cartográficos como ArcGis, para codificar los mapas culturales que tienen el riego de perder la

información que poseen.

« Nosotros hacemos la sistematización de planes de gestión de recursos naturales para mostrar la

riqueza de cada pueblo, hay ausencia de un « mapa diagnostico » pero yo pienso que se realizara de

todas maneras, es un objetivo que debemos alcanzar. » Juan Monroy, promotor principal del

proyecto.

Page 68: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

68

CAPITULO 5. ANALISIS DEL

PROYECTO EN EL TERRENO

Page 69: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

69

5. ANALISIS DEL PROYECTO SOBRE EL TERRENO En este capítulo se muestra la aplicación del capítulo 2 en el desarrollo de la cartografía

participativa.

5.1. Tipo de participación de actores clave

Para identificar el tipo de participación de actores, yo debo aplicar “Tipologia de la participación”

según Pretty (1994) anteriormente invocado.

Cuadro15: Tipología de participación de actores locales de « Sierra Sur »

1) Auto-movilización (Self-

mobilisation)

Los campos de acción del proyecto comprometen dos tipos de agricultores: a. El primer grupo, no presenta iniciativa para resolver los problemas de mala gestión de recursos naturales. Ellos esperan la llegada de un proyecto para trabajar. Ellos son generalmente los más pobres y analfabetos. b. El segundo grupo conformado por asociaciones que desarrollan actividades comunes sobre el terreno (la ganadería, la agricultura, cultivos de plantas aromáticas etc.). Estos miembros han tomado la iniciativa de querer resolver sus problemas.

2) Interacción (empowering) participación

a. El primer grupo está bloqueado hasta la llegada de un proyecto. b. El segundo proyecto: trabaja por la gestión de recursos naturales de acuerdo con las tradiciones y sus experiencias.

3) La participación funcional (Functional participation)

El proyecto llega con su propia metodología de trabajo. La asociación debe estar presente en el concurso público para ganar el cofinanciamiento. Para participar en concursos deben seguir los requisitos :

Los agricultores deben estar agrupados en asociaciones por distrito de acuerdo a su tipo de actividad (la ganadería, la agricultura, cultivo de plantas aromáticas, productores de un producto determinado, etc.).

La asociación de agricultores debe estar legalizado en

y abrir une cuenta bancaria.

La asociación de agricultores debe elaborar tres mapas culturales.

La asociación de agricultores debe establecer dos

planes: plan de gestión y plan de negocios. De esta manera, el primer grupo y el segundo grupo de agricultores son fusionados porque ellos tienen el mismo interés común « ganar la confianza del proyecto » en

Page 70: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

70

Fuente: «Participative Geographical Information System (PGIS) to assist cities in addressing Food Security issues through Urban and

Periurban Agriculture. The case of Bacolod City, Philippines».

En resumen, el tipi de participación de agricultores (actores locales) de Sierra Sur tiene dos niveles:

de un lado es pasiva u de otro lado es autónoma.

La participación es pasiva al principio porque el interés de los agricultores viene con la

llegada del proyecto, en consecuencia se someten a sus reglas.

La participación es autónoma, en los momentos del desarrollo del proyecto: la elaboración

de mapas culturales, la identificación de sus problemas, la especialización en los temas que

ellos crean necesarios.

consecuencia, ellos trabajan con las reglas del proyecto.

4) Participación por los bienes materiales

(Participation for matériel incentives)

El proyecto aporta un bien material »el dinero » y da tres condiciones a asociaciones de agricultores ganadores.

La asociación de agricultores debe firmar su contrato por tres años renovables.

La asociación de agricultores debe presentar el

avance sus aprendizajes en la gestión de negocios u la gestión de recurso naturales. En el caso contrario, el proyecto tiene derecho a cortar el cofinanciamiento.

Para el proceso de aprendizaje la asociación de

agricultor debe emplear un asistente técnico según sus necesidades, ellos pueden realizar viajes y unas prácticas para reforzar su aprendizaje.

Remarquemos, que después de ganar el concurso se debe contratar un asistente técnico, ellos decidirán los temas a trabajar.

5) Participación por consultación (Participation by consultation)

La asociación de agricultores ganadores definió sus problemas ellos han compartido sus inquietudes con el asistente técnico para mejorar su comprensión y aplicar sus nuevos conocimientos en el terreno. La opinión de la asociación de agricultores es muy importante para el asistente técnico, el trabaja con respecto al tema que el agricultor ha escogido de acuerdo a su realidad. Por ejemplo, el plan de gestión de recursos naturales, construcción e reservorios de agua, mejora de razas genéticas.

6) Participación a la información dada (Participation in information

Giving)

Los agricultores participan en el concurso de mapas culturales, en respuesta a su objetivo « disminuir la pobreza y mejorar la calidad de vida de agricultores». Los agricultores comparten el mismo objetivo. De esta manera los resultados del proceso de aprendizaje de los agricultores son tomados en cuenta en términos estadísticos.

7) La participación pasiva (Passive participation)

La asociación de agricultores participan con respecto a lo que va a pasar o que ha pasado. Es la función del promotor. El proyecto toma en cuenta las respuestas de los agricultores manifestaron en la hora de concurso de mapas culturales.

Page 71: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

71

5.2. Desarrollo metodológico de la cartografía participativa

Hay dos actividades del proyecto : el primero es para acceder al proyecto a un financiamiento del

proyecto, las organizaciones de agricultores deben de presentar sus mapas culturales la comisión

local de asignación de recursos, enseguida las organizaciones ganadoras, organizan concursos donde

se observa la autonomía de los agricultores, es decir que la organización va a dar sus propios

requisitos para los concursos, va a proponer su jurado, va a proponer una fecha, finalmente va a dar

un premio a los ganadores.

De esta manera, voy a desarrollar la primera actividad, donde se encuentran « los mapas

culturales », esta actividad me ha permitido responder a mis dudas cual es el rol de los mapas

culturales?, cuales son las herramientas utilizadas para elaborar las cartas ?, los agricultores trabajan

con los especialistas a la hora de elaborar los mapas?, cuales son los aspectos del proyecto?, las

respuestas se desarrollan a lo largo de la memoria.

Figura 9: Esquema de desarrollo del día del concurso

5.2.1. Publicidad en los pueblos

Primero, comenzar la publicidad, la difusión del proyecto en los pueblos, por la parte del promotor y

por la parte del gobierno local, se dan reuniones para explicar a los agricultores, las ventajas y

requisitos de participación en el proyecto, se responden a sus dudas.

Figura 10. Los agricultores del distrito de chupampa

En la región de Arequipa

6. La exposición de agricultores

8. Los concursos desarrollados por los

agricultores

4. Evaluación de terreno de mapas

culturales

3. Elaboración de mapas culturales

1. publicidad en laos

pueblos

2. Organizaciones de agricultores interesados a

participar

7. las organizaciones ganadoras del

proyecto

5. El día del concurso

Page 72: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

72

5.2.2. Las diversas organizaciones de agricultores que desean participar

Después de la difusión y la adhesión de agricultores al proyecto, hay algunas organizaciones o

asociaciones que ya existen pero sin legislación, otras asociaciones que parten de cero.

Ellos deben efectuar 3 cambios principales:

- primero legalizar su organización en los registros públicos

- enseguida abrir una cuenta bancaria,

- finalmente realizar un trabajo colectivo de principio hasta el final del cofinanciamiento.

Los integrantes deben estar alentados a seguir el procesos que necesita colaboración de todos para

alcanzar sus objetivos.

Debemos tener en consideración diferentes tipos de organizaciones como las asociaciones de

mujeres, las asociaciones de agricultores, la asociación que se ocupa de la irrigación.

« Cuando se realiza el concurso por las organizaciones puedan acceder al proyecto, el concurso está

abierto a las diferentes territorios a través del famoso PIT es decir un proyecto integral : las

organizaciones de agricultores, las comunidades de agricultores son los participantes que están mas

interesados, en fin todos los tipos de organizaciones que pertenezcan a un territorio y que ayuden a

desarrollan las zonas donde están situadas. » Jose Sialer, Director ejecutivo del proyecto.

Figura 11. Diversas asociaciones en el distrito de Oropesa- Región Cusco

5.2.3. Elaboración de mapa culturales

Que hay detrás de los mapas culturales?

Todo un proceso de trabajo sobretodo una acción colectiva, la comunicación, escuchar, el cambio de

opiniones, compartir experiencias, el aporte de ideas nuevas, pero sobretodo, un acercamiento

geográfico. Los agricultores juegan un papel de autonomía para elaborar sus mapas culturales. Ellos

deciden la talla, tipo de material como el tema a trabajar.

La asociación de mujeres Mapa cultural de gastronomía

La asociacion de productores Mapa cultural de productos de la región

La asociacion de agricultores Mapa cultural de gestión de recursos en la

mayoría de casos hay muchas reuniones

Page 73: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

73

-En la primera reunión tiene por objetivo de dialogar sobre una serie de ideas y de tomar notas.

-En la segunda reunión, se desarrolla las ideas para comprender la historia de la ciudad afín de

elaborar el mapa del pasado, con la presencia de los más ancianos del pueblo porque ellos conocen

la historia del pueblo mejor que nadie.

-En la tercera reunión, para la elaboración del mapa del presente, la vida actual, es necesaria la

presencia de todos los integrantes de la asociación para discutir como es la situación del pueblo.

-En la cuarta reunión, se planifica la vida futura del pueblo; se toma en cuenta los sueños de los

niños, de los adolescentes, de los jóvenes, de todo el público. Enseguida, los integrantes deben

decidir el material a utilizar: el vidrio, el cartón, el tecnopor, la madera, la pintura, el material

reciclado, todo el mundo debe estar de acuerdo con el material y la talla del mapa cultural.

-En la quinta reunión el trabajo se distribuye: se reparten tres grupos para elaborar los mapas

culturales o en otras organizaciones todos los integrantes trabajan juntos. Frecuentemente, los

integrantes se ponen de acuerdo con respecto a los horarios; en función de su disponibilidad.

En la sexta reunión, todo el mundo escoge los integrantes que van a exponer los diversos puntos de

los mapas culturales. Además, es indispensable que todos preparen las preguntas del jurado porque

el jurado puede interrogar a cualquiera.

En el desarrollo de las reuniones, hay muchos desacuerdos. De un lado, los agricultores incrédulos

que no dejan avanzar el trabajo, por otro lado, los agricultores que les gusta alentar a los otros para

llegar a su objetivo que es el de ganar la cofinanciamiento y realizar su sueño.

Los agricultores comprenden que deben trabajar juntos, el trabajo se hace entre todos los

integrantes como una gran familia que va a construir una casa. El trabajo individual no existe.

Finalmente, en los mapas culturales se ven los sueños, la planificación, la innovación, la creatividad

de la población de un pueblo especifico. Se debe señalar que a partir de la presentación de mapas

culturales hay un impacto visual del trabajo colectivo.

Algunos ejemplos de mapas culturales, las formas son diversas; algunas son más comprensibles que

otros pero la mayoría no tiene principios básico de las cartas geográficas.

Page 74: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

74

Figura 12: Tipos de materiales utilizados para elaborar los mapas culturales

El material es utilizado es la madera, los

plumones y la pintura.

Mapa cultural de la gestión de recursos

naturales del distrito de Ichupampa-

Región Arequipa

El material utilizado es la madera, los

plumones, la pintura, la paja, el cartón,

el tecnopor.

Mapa cultural de la gestión de recursos

naturales del distrito de Paucartambo -

Región Cusco

El material utilizado es la madera, la

pintura, la paja, el cartón, el tecnopor.

Mapa cultural de la gestión de recursos

naturales del distrito de

Cabanconde - Région Arequipa.

Page 75: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

75

5.2.4. Evaluación de terreno de mapas culturales

Con la experiencia de proyectos antiguos se adjunta una etapa en la realización de mapas culturales.

No solo se tiene en cuenta el producto final, sino el tipo del trabajo durante la elaboración por medio

de una evaluación de campo. En consecuencia, el promotor tiene el deber de visitar las

organizaciones para verificar los dos factores importantes: la participación colectiva, sobre todo con

la presencia de mujeres, niños, jóvenes, se toma en cuenta el tipo de material utilizado (reciclado,

local).

Figura 13: Evaluación de mapas culturales

5.2.5. El día del concurso

Personalmente, yo estoy muy sorprendida del desarrollo del concurso. Es realmente un verdadera

denominación « mapas culturales » en el lugar de « mapas parlantes » es más apropiado porque la

presentación de un distrito especifico, nos permite conocer la cultura de un pueblo.

Se debe recordar que el día del concurso es un día de fiesta para el pueblo. Muchos de las

organizaciones han paralizados sus actividades agrícolas para participar con toda su energía,

dinamismo en el concurso. Antes que comience el evento es importante movilizarse con sus mapas

desde ese momento se ve el trabajo colectivo.

Figura 14: El trabajo colectivo de agricultores

Page 76: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

76

Figura 15: La actitud de los agricultores en frente de los concursos.

Las asociaciones de agricultores se instalan para comenzar la presentación. El jurado está compuesto

por la comisión local de asignación de recursos (CLAR) se prepara también, vemos el espacio

reservado para ellos y sus fichas de evaluación delante de cada uno de ellos.

Figura 16: CLAR en la Región Arequipa - la ciudad de Cabanaconde.

El evento se da con un discurso de las autoridades del pueblo, después por la intervención del

director del proyecto, y el maestro de ceremonia entona el himno nacional. Da las reglas de

participación y cada organización se dispone de 60 minutos para presentar a su pueblo.

El grupo que adhiere pequeños

detalles porque los mapas se

dañan en el transporte.

El último grupo espera

tranquilamente su turno para

exponer delante del jurado.

El grupo que está nervioso y

que adhiere sus pequeños

detalles.

Page 77: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

77

1) En primer lugar, la organización debe desfilar con todos miembros, algunas organizaciones

vienen con sus animales, plantas y familias enteras, sus instrumentos de trabajo, la mayoría

de organizaciones vienen con sus vestimentas folklóricas. Para desfilar, ellos tienen 10

minutos. Figura 17 Desfile de asociaciones de agricultores.

2) En segundo lugar, un miembro de la organización escoge sus mapas culturales, se dispone

igualmente de 10 minutes. Figura 18: Exposición de mapas culturales

Distrito de Ichupampa - Región Arequipa Distrito de Paucartambo - Región Cusco

Page 78: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

78

Distrito de Oropesa - Región Cusco Ciudad de Cabanaconde - Región Arequipa

3) En tercer lugar, la organización debe explicar la gestión de recursos naturales y el plan de

negocios, hay alunas asociaciones que explican con una escena teatral, ellos pueden utilizar

como actores a los animales, la comida típica, las hierbas típicas. También tienen 10 minutos.

Figura 19: Actos teatrales en

la región de Arequipa ciudad Cabanaconde y el distrito de Ichupamapa

4) En cuarto lugar, la organización debe mostrar una danza folklórica representativa de su

ciudad. En consecuencia, hay algunas danzas que representan la cultura de los cultivos en 10

minutos.

Figura 20:

Danzas típicas de región Cusco - distrito Oropesa

Page 79: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

79

5) En último lugar, las preguntas de jurado se dan en 10 minutos

Figura 22: Los miembros de las asociaciones están listos para las preguntas del jurado.

El día del concurso es un día de actividades, pero lo más sorprendente para mi es la creatividad y la

innovación de cada asociación para explicar su cultura. Este concurso es muy importante porque mas

ciudades escogidas recibirán el cofinanciamiento para desarrollar sus objetivos. Entonces, es una

lucha para obtener los medios necesarios a sus ambiciones y no solamente a un evento cultural y

festivo como pareciera.

Se debe señalar que los agricultores sobretodo de la tercera edad se sienten valorizados por la

ausencia del límite de edad. Ellos están contentos de poder aportar sus ideas.

« Yo estoy contento de saber que yo puedo participar en el concurso, no hay límite de edad ». José

Cardenas Animador rural del distrito de Yarabamba.

Decidir quién va a ganar es una tarea difícil para el jurado porque cada pueblo es muy rico en cultura.

Además, es el trabajo de toda una organización para el desarrollo de sus recursos, su calidad de vida,

ellos han vencido la barrera del analfabetismo, ellos han trabajado juntos para dar una visión general

de su pueblo, cada uno merece un reconocimiento.

Se debe señalar que los agricultores no tienen muchas oportunidades y gracias a sus mapas

culturales, ellos pueden comenzar una nueva historia en el desarrollo del desarrollo rural peruano.

5.2.6. La exposición de agricultores

Los actores principales del proyecto son los agricultores, ellos conocen la realidad mejor que otros.

Es importante de escuhar sus proyectos, sus ambiciones, el realismo de ellos y los argumentos

utilizados para defender sus ideas.

Yo voy a describir algunos terstimonios que yo pude recolectar de los agricultores.

Se debe senalar que las exposiciones son compartidas entre los diferentes miembros de

organizaciones, ellos van a presentar sus mapas culturales, plan de gestion de recursos naturales (el

trabajo del suelo, el agua, los cultivos, aveces la mejora de las razas de animales), y su plan de

negocios (comercializar sus productos tipicos como la tuberculosis, los vegetales, las hierbas

aromaticas).

Page 80: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

80

5.2.6.1. La Ciudad de Cabanaconde

Cabanaconde pertenece al departamento de Arequipa, provincia de Caylloma, situado a 3278

metros de altitud (2300 metros) sobre la margen derecha del rio de Colca. La Ciudad de

Cabanaconde está poblada alrededor de 3000 habitantes. Sus actividades son la ganadería, la

agricultura. Su mayor producción es el maíz Cabanita20. Las terrazas de Cabanaconde producen este

preciado maíz de diciembre a marzo, durante la estación de lluvias.

Los límites geográficos:

Norte, el distrito de Madrigal.

Este, el distrito de Huambo.

Sur, le distrito de Lluta.

Oeste, el distrito de Maca

Figure 22 : Localisation géographique du district de Cabanaconde

Fuente : http://www.perutoptours.com/index04cay_mapa_caylloma.html

Recordemos que durante la exposición de los tres mapas culturales se presenta también la

exposición del plan de gestión de recursos naturales que se da en la mayoría de casos en el mapa

cultural del futuro.

Enseguida, el plan de negocio es un cuadro que resume la proporción de financiamiento para el

proyecto y por la asociación, en resumen algunas inversiones son realizadas con sus aportes.

_____________________________________

20 Cabanita: tipo de maíz regional de Cabanaconde y pronto será patrimonio regional

Page 81: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

81

Presente

Apreciamos, el trabajo colectivo y no los mapas especializados o mapas de diagnostico elaborados

porque sabemos que los agricultores no son profesionales para presentar un expediente que hace un

llamado a la vez de principios geográficos y a la vez de principios económicos.

« El proyecto no exige un mapa cultural muy elaborado; los mapas culturales son herramientas que

rompen las barreras del analfabetismo, no pedimos un diagnostico, no un documento estrictamente

elaborado. Por el contrario, es una manera de mostrar la situación actual, de que se desea hacer. »

José Vilcherrez, dirección de seguimiento y evaluación.

Los mapas culturales y los planes dan una idea general de territorio, de necesidades, de tipos de

productos cultivados de la zona.

Con mi experiencia en el terreno, yo aprendí que todas las asociaciones hablan de la necesidad del

asistente técnico para mejorar la calidad de vida, generar más de comercio, mejorar la agricultura y

la ganadería, y dar una mejor educación a sus hijos.

La asociación de agricultores de Cabanaconde

Pasado

Figura 23: El mapa cultural del pasado y presente de la asociación de agricultores de Cabanaconde

El mapa cultural del pasado de la asociación de agricultores de Cabanaconde, muestra una visión

general de la historia de la ciudad: hay cultivos, el territorio menos poblado, los campos de cultivo

más accesibles, los recursos en agua estaban lejos de los animales quienes tenían que caminar

mucho.

El mapa cultural del presente muestra en principio, los cultivos de maíz, de vegetales, las cebollas, la

población contamina mas, el recurso agua es siempre inaccesible. Se observa una deforestación, los

andenes, los terrenos son afectados por las inundaciones. La comercialización es considerablemente

reducida en razón de una mala gestión de la ganadería y la ausencia de una alimentación apropiada.

Page 82: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

82

Figura 24 : El mapa cultural del futuro de de la asociación de agricultores de Cabanaconde

El tercer mapa muestra que es necesario de obtener una asistencia tecnica para desarrollar todos sus

suenos. Por ejemplo, este mapa ùuestra los andenes recuperados, la creacion de reservorios de agua,

los cultivos mejorados, la mejora de razas que se refleja en una mejor comerciamizacion.

« Yo se que me comunidad es rica en recursos natruales pero no sabemos como sacarle provecho,

realizamos una mala gestion porque no conocemos o no disponemos de las tecnicas necesaria,

necesitamos de un asistente tecnico, de veterinarios especializados para mejorar las razas

geneticas . » Juana Lopez , expositora en el concurso en Cabanaconde.

La asociación de agricultores de Cabanaconde dice que en este plan de gestion de recurso naturales,

ellos deben trabajar sobre todo el suelo, la gestion de recursos naturales, la raza de sus animales

(bovino, llamas cuyes). El expostior con la ayuda de otro miembros de la asociacion presenta un acto

teatral sobre la crianza de cuyes. La intencion es de dejar en claro que sin asistencia tecnica, ellos no

pueden desarrollar una mejora de raza genetica. En consecuencia el comercio de cuyes no da

resultados fructiferos.

Figura 25 : Acto teatral de la crianza de cuyes

Page 83: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

83

El ultimo punto de la exposicion es la presentacion de un plan de negocios de una menra simple y

comprensible para todos.

Se debe senalar que este plan es realizado en base a una actividad desarrollan en la asociacion de

Cabanaconde, ellos deben desarrollar este plan con respecto a la mejora genetica de razas de ovinos.

Figura 26 : Plan de negocios par ala mejora de raza bovina

Podemos apreciar el plan de negocios, es decir el plan de financiamiento, para desarrollar las

actividades especificas. En este caso la mejora genetica.

Tabla 16. Plan de negocios par ala mejora genetica de la raza bovina

Plan de negocios par ala mejora genetica de la raza bovina

Entidad Porcentaje Cifras Costo total Duracion

Proyecto 80% 12, 320 soles 15, 400 7 moins

Asociacion 20% 3,080 soles

Activites

Proyecto 70% Visitas guiadas 3,300

Asociacion 30%

Prroyecto 80% Participacion en mercados locales

4,620

Asociacion 20%

Los agricultores llegan a esta conclusion ; el plan esta definido con las necesidades y previsiones

gastadas.

Page 84: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

84

Algunas preguntas por la parte del jurado ejemplo :

Como realizar la utilizacion eficaz del agua?

« Queremos utilizar la irrigacion moderna. »

Con respecto a la mejora de razas : Porque desean participar en las ferias?

« Nosotros queremos orientarnos en las partes practica y desarrollar estrategias de

comercialización porque nosotros no conocemos bien. »

Para la producción de maíz, desean comercializar los productos?

«Si, nosotros debemos tener la producción de maíz mejorado, ahora nosotros queremos

comercializar en los mercados con un valor agregado para el público. ».

5.2.6.2. La Ciudad de Quequeña

Este distrito pictoresco hace parte de la region de Arequipa, esta situado al sur de la capital

provincial. El distrito esta a 2250 m de altitud, la poblacion total es de 1.549 habitantes. Las

actividades las mas comunes son la agricultura, la ganaderia y el turismo.

La agricultura esta concentrada en las hierbas tipicas (el eucaliptus, el molle, el hurango) las hierbas

aromaticas (el perejil,el oregani, la menta) y la ganaderia de ganadago porcino y una gra parte de

tierras consgrado a los pastos.

Los limites geográficos:

Norte: el distrito Characato

Este: el distrito de Tiabaya

Sur: el distrito de General Sanchez Cerro.

Oeste: el distrito de Pocsi

Figura 27: Localización geográfica del distrito de Quequeña

Fuente : http://www.perutoptours.com/index04cay_mapa_caylloma.html

Page 85: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

85

Figura28: El mapa cultural de la asociacion de Characato.

La asociación de agricultores de Characato presento un mapa cultural en forma de olla que no se

entendía muy bien a simple vista, pero con la exposición se entendió mejor. Así, el objetivo es de

descubrir el arte culinario. En la parte derecha se representa el pasado, se ven las casas, los cultivos y

no aporta ninguna idea de comercializar la comida.

El mapa del presente, se ve una mesa con algunas sillas, que da la idea de comercializar los platos

típicos, los agricultores venden en la plaza pública si ningún confort, un lugar con el permiso de la

municipalidad.

En la parte derecha, se representa el futuro, es claro que ellos desean la construcción de un

restaurante donde se venderá la comida, se muestra en la imagen la construcción de un futuro

restaurante.

También presentaron un plan de gestión de recursos naturales que concierne a las hierbas

aromáticas y las legumbres. Ellos utilizan el recurso agua, el problema es en utilizar eficazmente el

agua para cultivar sus campos. La asociación de Characato desea adquirir la técnica de irrigación de

gota a gota. De esta manera, ellos pueden cultivar las legumbres, para luego poder cocinarlas, con

sus propios ingredientes. Ellos producen, transforman, y comercializan sus productos locales en el

futuro restaurante.

Los mapas culturales, las ideas expresadas desarrollan tres actividades aplicadas al sector rural como

la agricultura, la ganadería o el turismo.

Primero, la exposición depende del tipo de organización y del objetivo que se desea alcanzar. El

mapa, da una imagen objetiva de su visión global del pueblo (ellos presentan sobre todo el plan de

gestión de recursos naturales y el plan de negocios).

Page 86: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

86

«El lineamiento de trabajo de las organizaciones depende de las características propias a su

espacio. Más de la mitad de las organizaciones trabajan un plan de gestión de recursos naturales

como la gestión del agua, conservación de suelos, la reforestación, la mejora de pastos. La

producción del ganado también importante. Se debe mejorar las condiciones de alimentación de sus

animales, con la ayuda de la tecnología, las buenas prácticas de cultivos. La mejora de razas

concierne toda una dinámica que es generada gracias a los recursos naturales.» Jose Vilcherrez,

Dirección de seguimiento y evaluación

Si el mapa es elaborado con una visión comercial (se presentan los planes de negocios).

« El plan de negocios se da de la idea de mejorar las actividades que los agricultores conozcan por

ejemplo: la crianza de cuyes. Actualmente, los agricultores lo realizan de manera desorganizada. La

proposición de un plan de negocios que va a permitir a las familias de expresar sus aspiraciones más

eficazmente los medios para ejecutarse y el futuro. El asistente técnico, permite resolver las

dificultades encontradas de conocimientos y buenos prácticas. » José Vilcherrez, Dirección de

seguimiento y evaluación

En resumen, mi primera impresión concerniente de mapas culturales es un impacto visual. Después,

algunos mapas no merecen ninguna explicación. Cuando vi los mapas comprende sus objetivos. Sin

embargo, hay otros mapas que necesitan la explicación de agricultores. Un factor visible es el

esfuerzo y el deseo que expresan los actores de mejorar su calidad de vida.

Se debe señalar, que la agricultura, la ganadería, el turismo y el comercio están en relación de una

manera u otra para alcanzar objetivos que son reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los

agricultores.

De esta manera, las 5 regiones tienen muchos distritos y cada uno tiene sus propias ideas para

elaborar sus mapas culturales, planificar la gestión de recursos natrales y establecer el plan de

negocios. Los agricultores muestran que conocen bien la realidad de sus pueblos, conocen la realidad

al exterior. Cada mapa cultural tiene un gran valor histórico que clarifica la situación para el

agricultor y merece un tratamiento científico.

5.2.7. Criterios de evaluación de mapas culturales

Antes del concurso, el promotor del proyecto busca el jurado (los miembros de jurado son

especificados en el punto 4.4.1.6. La comisión local de asignación de recursos «CLAR»), el jurado

debe utilizar una ficha de calificación que sirve a la evaluación. Esta ficha (especificada en el punto

4.4.1.6), es registrada posteriormente en los archivos de concursos públicos (CLAR) por región.

Algunas asociaciones de agricultores no están de acuerdo con los resultados, ellos exigen

explicaciones al CLAR quien gustosamente, responde a sus interrogantes.

Page 87: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

87

5.2.8. La organización ganadora

Despues de algunos minutos de debate, el jurado va ha dar el nombre de la asociacion ganadora. Los

agricultores se muestrananciosos de saber los resultados.

En la plaza publica y delante de todo el publico, los resultados son provlamados, 50% des

organizations ganadoras festejan con gran alegria y algarabia ; en cuanto a las asociaciones que han

perdido, deben esperar un segundo concurso. Asi, el representante de la autoridad local lee los

resultados de los ganadores, todo el mundo se abarza, llora. Los ganadores se preparan a trabjar en

sus objetivos prometidos.

« Nosotros estamos contentos de los recultados, veremos si podemos tranasformasr en realidad

nuestros suenos. Nuestro prpyecto esta basado en la gastronomia y nuestro objetvo sera realizar un

nuevo restaurante turistico.” Irma Flores, Miembro de de la Asociacion de Mujeres emepresarias del

desarrollo de Quequeña.

Enseguida, los ganadores deben firmar un contrtato antes de comenzar a trabajar. Los perdedores se

preparan para una proxima oprtunidad .

« No hay oportunidades laborales en el pueblo y una sola cosa es nos inquieta mucho es perder la

historia, la identidad cultural, valorizar el patrimonio cultural. Porque los jovenes no conocen nuestra

historia a causa de la emigración a las ciudades en busca de trabajo.» Giovanna Mendisabal,

Miembro de la asociación de agricultores de Sabandia.

Figura 29 : La asociacion de mujeres AMEPEDEQ firma el contrato.

Page 88: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

88

5.3. Análisis de la cartografía participativa

5.3.1. Identificación de fases de cartografía participativa

Se debe tener en cuenta las fases de proceso de la cartografia participativa según el FIDA citado

anteriormente.

Cuadro 17: Identificacion des fases de cartografia participativa

Fases Objetivos

2.2.2.1. Fase de concepción Analizar la situación, las regiones son clasificadas: zonas pobres y zonas en pobreza extrema, las regiones pertenecen a dos corrientes culturales «aymara» y «quechua», los límites geográficos de tierras son oficialmente reconocidos. Identificar las preguntas con respecto a la gestión de recursos naturales, Como era mi comunidad antes? Que culturas teníamos? Qué tipo de animales tenemos? Porque nuestros animales mueren? Que recurso nos falta? Porque los cultivos no dan buenos resultados? Como se realiza la eliminación de desechos? Que queremos para el futuro de nuestro pueblo? Decidir los recursos, el recurso asignado para comenzar el trabajo es «el dinero» no material.

2.2.2.2. Fase de preparación Validar la concepción: Los principales problemas ligados a la gestión de recursos naturales son la gestión del agua, la calidad de suelos, la mala gestión del ganado y la ausencia de gestión de desechos. Confirmar el tipo de herramienta: Ellos están de acuerdo de trabajar con el plan de recursos naturales, el plan de gestión de negocios. Confirmar las necesidades: Ellos confirman la necesidad de formación con respecto a la gestión de recursos naturales de tierras. Por el contrario, ellos son destinados aquellos miembros de la comunidad y no a todos. Asegurar el seguimiento: el proyecto se preocupa en los «resultados» y deja de lado el « proceso». Todos los tres meses, ellos exigen el comprobante de todos los movimientos de dinero que se hacen. Asegurar la formación, En función de sus necesidades de desarrollo de las comunidades y de métodos escogidos, el material escogido, la mano de obra calificada, el empleo, el asistente técnico, el empleo de un animador rural.

Page 89: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

89

2.2.2.3. Fase de cartografía

Preparar a la comunidad: después que los agricultores han comprendido las reglas del juego, es decir el funcionamiento del proyecto por la explicación aportada de los promotores. Los agricultores deciden participar o no participar. Determinar los objetivos : Los agricultores desean trabajar tres aspectos de la comunidad ;

La infraestructura de sus pueblos (la construcción de escuelas, la disponibilidad de cabinas de internet, la reconstrucción de calles, la mejora de la fachada de sus casas.

La gestión des recursos naturales sobretodo el agua, el suelo y los cultivos.

La gestión de negocios : los productos y los animales

Asegurar la formación de la comunidad, No son formados en gestión de herramientas de cartografía participativa, no hay especialistas en el sector cartografiad, los agricultores elaboran sus mapas después de la explicación de promotores. Establecer los mapas: el punto de partida la creatividad de agricultores. Evaluar la información: el mapa diseñado por la comunidad, sin agentes exteriores. Establecer el seguimiento: el proyecto realiza la evaluación de los mapas culturales para verificar si todos los miembros de la asociación participan o no.

2.2.2.4. Fase de utilización Apoyar las iniciativas de gestión de recursos naturales: los mapas son herramientas de expresión de problemas de los actores. Los agricultores van a emplear a los asistentes técnicos, los profesionales, como el ingeniero agrónomo, el veterinario según sus necesidades. Comunicarse con las partes interesadas, Los mapas culturales son herramientas visuales que facilitan la comunicación entre el proyecto y los agricultores.

Page 90: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

90

Fuente:”El enfoque adaptativo del FIDA relativo a la cartografía participativa Diseño y ejecución de proyectos de cartografía participativa

(caso, Kenya, Mali, Sudan)”.

En resumen, las fases del proceso cartográfico son las mismas en Perú pero la número 3 explica la

necesidad de una orientación cartográfica para la elaboración de mapas para luego estar

sistematizadas con un software SIG. El proyecto debió reforzar esta fase con la finalidad de otorgar

nuevos conocimientos a los actores locales.

5.3.2. Identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

2.2.2.5. Fase de evaluación Evaluación por unidad de gestión del proyecto : el proyecto posee una dirección de vigilancia al comienzo de la actividad ; un ingeniero agrónomo, un especialista de mercados, un especialista en estadísticas, ellos aportaran con sus críticas constructivas para mejorar el proyecto de cartografía participativa. Evaluación por las comunidades: los miembros de la comunidad van a discutir : las utilidades y los inconvenientes “mapas culturales”. Las utilidades;

Medio de expresión fácil que no necesita la especialización.

Los materiales utilizados no son caros La valorización cultural e histórica del

territorio La disponibilidad de recursos.

Los inconvenientes :

La talla de mapas. A veces el material escogido es frágil y los

mapas son deteriorados antes del concurso. La dificultad de la representación de recursos

naturales.

Evaluación administrativa : los resultados son comunicados en cifras estadísticas

A nivel nacional: Por el Ministerio de Agricultura.

A nivel local: por el gobierno local. A nivel regional: por el gobierno regional. A nivel internacional: por los informes del FIDA

que son publicados en el mundo entero en diferentes idiomas.

Cartografía después del proyecto: después del concurso, el gobierno local de desean participar las misma metodología en la resolución de otros problemas. Como en el caso del distrito de Lari.

Page 91: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

91

- -El objetivo de las partes interesadas es el mismo « Mejorar la calidad

de vida para una mejor gestion de los recursos naturales ».

- - No hay problemas de limites geográficos en las regiones de Cusco,

Arequipa, Puno, Tacna, Abancay. En consecuencia, ellos pueden

comenzar la gestión de recursos naturales.

- Hay un gran interes de la organizacion internacional «Slow food»,

que esta de acuerod con el proceso de aprendizaje de los

agricultores.

-«Slow food » esta interesado en promover la buena alimentacion

con los productos de las regiones « Sierra Sur » y reforzar el valor

historico de las regiones.

-Los mapas culturales no son faciles a comprender.

-Los mapas no son sistemtizados con la ayuda del SIG, para guardar la

informacion.

-La information de mapas se pierden despues del concurso.

-El proyecto exije resultado cada tres meses,no se preocupa de los

metodos de aprendizaje del agrIcultor.

5.4. El cambio de nombre de mapas parlantes a mapas culturales

Figura : Los mapas culturales

Fuente : « Pobreza y desigualdad »

Fortalezas

Debilidades

Amenazas

Oportunidades

Mapa del pasado

Como era mi

comunidad antes?

Que cuentan los

más ancianos del

pueblo?

Como era la

comunidad?

Mapa del presente

Hoy como es la

comuna?

Que tenemos?

Mapa del futuro

Que es lo que sonamos y como

será nuestra comunidad?

Que debemos mejorar?

Que nos hace falta?

Quien ha dejado de trabajar?

En cuanto tiempo lograremos

nuestros objetivos?

Cuanto de dinero

nosotros debemos investigar?

Trabajar

juntos el plan

de gestión de

recursos

naturales

Cumplir con el

objetivo que

se ha

propuesto

Page 92: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

92

El origen de la denominacion de los mapas culturales viene de la experiencia de los proyectos

(Proyeeto MARENASS en 2000) a « Sierra Sur ». Los mapas culturales expresan una diversidad de

tematicas que no son necesariamente de aspectos ambientales.

«Un facilitador del proyecto ha venido a ayudar a desarrollar los mapas culturales: el ha hablado de

todo lo que podemos realizar: la mejora de canales de irrigación, la rehabilitación y la construcción

de andenes, la instalación y mejora de jardines, la mejora d establos,

La mejora de rutas y accesos de rutas internas, la construcción de baños, la mejora de hábitat, la

construcción de cocinas ecológicas, la preparación de alimentos». Agricultora, Paula Esteban del

distrito deTiabaya, región Arequipa.

Aspecto socio cultural : los mapas culturales son herramientas graficas que dan una vision global del

territorio.Se trata de un trabajo colectivo que tiene por objetivo revalrizar la historia del territorio, el

trabajao de habitantes y los tipos de recursos naturales, que se disponen segun la zona, de expresar

los deseos de los agricultores para mejorar sus actividades sobre el terreno, por el contrario estaz

informacion grafica se pierde. La base de datos es estadistica y no cartografica.

«una parte de investigadores reconoce esencialmente que el producto social se reposa sobre el

proceso de relaciones, de vida conjunta y de compartir con los otros seres sociales». (Habegger et

Julia Mancilla 2006).

5.5. El rol de los mapas en el proyecto de desarrollo rural

El rol de los mapas culturales es de ser « objetos intermediarios » entre el proyecto y los agricultores.

Los mapas culturales son la sherramientas graficas que toman vida en los discursos de agricultores

que exponen sus problemas y sus posibles soluciones. «Los mapas culturales son herramientas

visuales poderosas para la comunicación de conocimientos locales » (FIDA, 2010).

El punto de partida para comenzar el trabajo de gestion de recursos naturales es la presentacion de

los mapas. Despues, “el proyecto” da el fondo a las asociaciones ganadoras y son ellos que trabajan

sus tierras con la ayuda de sus conocimientos adquiridos.

"Nosotros hicimos un mapa cultural no para conocer nuestro pasado o presente, sino para el futuro

que es lo que va a mejorar en nuestros distrito «Susapaya» nosotros queremos que nuestros hijos

vivan en un territorito donde haya mejores oportunidades. Vianney Chimbilla, agricultora distrito de

Anco, región Cusco.

Page 93: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

93

5.6. Aspectos del proyecto «Sierra Sur»

5.6.1. Aspecto socio- cultural

El proyecto entrena la participacion colectiva de los actores locales al momento de elaborar los

mapas culturales, el cambio de ideas entre los integrantes (jovenes, adultos y ancianos) del pueblo. El

mapa del pasado revive la historia del territorio y refuerza la identidad cultural de la poblacion

sobretodo de los jovenes y ninos.El mapa del presente, identifica los problemas que no permiten

desarrollar el territorio , finalmente el mapa del futuro aporta las soluciones a los problemas

expresados.

Por ejemplo, Problema : comunidad sin agua Deseo construir un reseevorio de agua

Solucion

Por el contrario el proyecto no se interesa en la informacion expresada en estos mapas, estan mas

focalizados en los resultados y la gestion fianciera.

El proyecto mejora la comunicacion entre los gobiernos locales y sus comunidades.

La metodologia participativa esta aplicasa por algunos gobiernos locales. Por ejemplo, el distrito de

Lari para elaborar el programa «Comité local de sistema de inversión productivo COLSIP-

Lari» dirigido por el alcalde del distrito. Este programa esta representado por la filosofía del CLAR

(concurso público a través de mapas culturales).

5.6.1. Aspecto ambiental

Los agricultores trabajan la gestion de recursos naturales con la ayuda de un asistente tecnico para

reforzar sus conocimientos. Ellos tienen la oprtunidad de intercambiar experiencias por medio de

viajes y vistas guiadas en diferentes regiones.

Después de sus aprendizajes, los agricultores conocen su tipo de suelo, efectúan la mejora de la raza

genética de sus animales como las llamas, cuyes, vacas, carneros, cabras. Los agricultores efectúan la

gestión de desechos en sus cultivos, ellos han cambiado cocina tradicional a cocina ecológica. Cuando

el proyecto termina, los agricultores tienen el deseo de identificar los nuevos problemas y de buscar

los fondos y resolver sus problemas. Por el contrario, una nueva inversión es difícil a encontrar y los

agricultores pierden el interés de trabajar y ellos se quedan bloqueados pese a todos los saberes que

han adquirido.

5.6.2. Aspecto económico

Los agricultores participan a la gestion comercial de mercados locales en las diferentes regiones para

reforzar sus conocimientos en el proceso de comercializacion. Los agricultores venden sus productos

con un valor agregado. Es el caso de la comunidad de «Cabanaconde», ellos venden el maíz

«cabanita»21 utilizan una estrategia de marketing han logrado obtener la preferencia del público.

Gracias a la comunidad de «Cabanaconde» el maíz «cabanita» será declarado patrimonio nacional

peruano.

Page 94: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

94

La comercialización de sus animales (gracias a la mejora de razas genéticas) tiene un precio equitable

que va a ayudar financieramente a las familias.

La organizacion « Slow Food » esta interesado a trabjar con los agricultores con una metodologia

participativa igualmente. Los productos de las tierra de “Sierra Sur” , tienen la posibilidad de estar

comercializados a nivel local, nivel regional y nivel internacional.

Los agricultores van a distribuir el dinero ganado en los concursos de « mapas culturales », no están

de acuerdo que el proyecto distribuya todo el dinero. Ellos están contentos de saber que ellos

aportaran 10% o 20% en la realización de todos sus objetivos. El proyecto da el financiamiento, pero

indirectamente son ellos que deciden en que se debe gastar el dinero y presentar las boletas de pago

o un comprobante de los movimientos de dinero.

Las familias aumentas sus ingresos y sus activos en la gestión de recursos naturales o la gestión de

negocios que fue 40000. Las familias que han salido de la pobreza fueron 16000 según las

estadísticas presentadas por el Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI).

5.7. Crítica constructiva «Sierra Sur »

El proyecto presenta dos actividades:

- la primera es la elaboración de mapas culturales, para acceder al proyecto.

- la segunda actividad se desarrolla cuando se encuentran las organizaciones ganadoras que tienen

los deberes de organizar una serie de tareas con los agricultores y sus familias.

Personalmente, yo seguí la primera actividad con respecto a los mapas culturales que es el objeto de

mi estudio.

Luego de mi experiencia con el proyecto puedo decir que el trabajo colectivo permite, realizar

muchos objetivos: poner en evidencia una comunidad y desarrollar diversos aspectos: social, cultural,

económico, ambiental, los elementos principales son la comunicación la organización y la

transparencia. Los agricultores peruanos de distritos pobres muestran que son capaces aun si la

ayuda externa y la formación es indispensable. La mejora de estos mapas culturales es necesaria para

dar una información sistematizada del contexto local y porque no en un contexto internacional. con

el fin de encontrar nuevos proyectos de desarrollo no solo en la “Sierra Sur” sino en las regiones de

“Sierra Norte” y las regiones de « Sierra Central”.

La organización administrativa del proyecto es de tipo «top-down, razón por la cual, las márgenes de

maniobra de ciudadanos son limitadas. Porque la organización tiene un financiamiento muy

burocrático, de exigencias elevadas e materia de gestión y de resultados, razón por la cual la

formación de actores no son tomados en cuenta.

El FIDA y sus otros organismos esperan los resultados de « Sierra Sur » por parte de los agricultores.

Page 95: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

95

Los concursos desde un punto de vista educativo es sinónimo de « universidad de campo » donde los

agricultores siguen un aprendizaje « de agricultor a agricultor ». Es decir, la transmisión horizontal de

conocimientos prácticos tradicionales efectuados por los agricultores formados por los asistentes

técnicos.

Se debe señalar los concursos públicos son transparentes y ellos han ganado la confianza de los

agricultores.

Cuadro 18: desarrollo del concurso

Participante

Presentación de memoria

Defensa de memoria

Jurado Preguntas

Resultados

Asociación de agricultores «Coporaque»

Presentación de mapas culturales

20 minutos

CLAR (Comisión local de asignación de recursos)

30 minutos

Ganar el cofinanciamiento

Presentación de gestión de recursos naturales

Perder el cofinanciamiento

Presentación de gestión de planes de negocios

Page 96: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

96

6. ANALISIS DEL PROYECTO EN FUNCION DE LA THEORIA DEL « ACTOR- RED »

Este capitulo se desarrolla en cuatro etapas (la problematizacion, el intrres, el rol y la mobilizacion).

Es una teoria estudiada y aplicada por Michell Callon, esta teoria fue citada en el capitulo 3 con la

finalidad de clarificae el dinamismo de los actores participantes en el ptoyecto y las diversas

controversias alrededor de la cartografia participativa del proyecto “Sierra Sur”.

«Analizar una situación con la lupa del ANT, es dejar la oportunidad al promotor del proyecto de

determinar la lista de parámetros que servirán a concretizar su innovación ». (Akrich, 1989; Callon,

1986).

CAPITULO 6. ANALISIS DEL PROYECTO EN

FUNCION DE LA TEORIA « ACTOR-RED »

Page 97: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

97

6.1. Las cuatro etapas de la traducción :

Antes, debemos definir quien es el pomotor del proyecto, quien lo dirige.

Los encargados del proyecto estan representados por los supervisores de “Sierra Sur”, que este caso son el FIDA y el Ministerio de Agricultura (AGRORURAL), que desean trabar en la innovación de las regiones Cusco, Puno, Arequipa, Abancay et Moquegua. Por el contrario, los habitantes de las regiones se muestran un poco desconfiados.

6.1.1. La problematización :

«El promotor delimita el contexto en el cual se integra su proyecto, según su interés o su aptitudes para detectar las ramificaciones sociales.» (Law, 1992). Los promotores del proyecto «Sierra Sur» son el FIDA yAGRORURAL22, son territorios de acción son las regiones de Cusco, Puno, Arequipa, Abancay et Moquegua situadas en la sierra sur peruana. Los interés de los portadores del proyecto son «reducir el nivel de pobreza en las familias de estas

regiones así mismo, desean un crecimiento sostenido de sus recursos naturales, físicos, financieros,

culturales y sociales. Los promotores desean, la utilización durable de recursos naturales y la

elaboración de un plan de negocios.

Para que el proyecto resulte, los promotores intentan que los actores interactúen, por ejemplo; El FIDA, AGRORURAL, la organización de agricultores, los recursos naturales, el gobierno local. En consecuencia, los actores deben identificar sus problemas, atravesar algunos obstáculos, ellos pasan por un punto de pasaje obligado (PPO) 23. Con la ayuda de un esquema, yo voy a identificar les PPO de los actores. ____________________ 22 Uno de los programas de desarrollo rural del Ministerio de Agricultura: » Programa de Desarrollo Productivo Agrícola Rural»

(AGRORURAL). 23 obstáculo encontrado, a través por el cual los actores necesariamente tienen que pasar para lograr que el proyecto triunfo.

Principales actores percibidos por el promotor

Promotor

FIDA, AGRORURAL

Las

organizaciones

de agricultores

Los recursos naturales

El gobierno local.

Page 98: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

98

Su PPO1 Obstáculo Obstáculo Obstáculo

objetivo

objetivo objetivo obj.

Leyenda PPO Lien cortado -----------------

Actants Lien____________

Figura 31. Esquema, según un promotor de « Sierra Sur » los principales actores quienes ejecutaron su proyecto y los aspectos que le

concierne, donde el PPO es indispensable a resolver. Inspirado en Johnattan Wettel (2010) y Claisse (2008, p.14).

La figura precedente ilustra « la legitimidad que ofrece el ANT, el promotor hace girar sus ambiciones con el PPO» (Callon 1986; Amblard et al., 1996). A partir de este momento, yo voy a utilizar la terminología de la « teoría actor-red »

Los poetadores del proyecto FIDA y AGRORURAL

Actores La organización o la asociación de agricultores, los recursos naturales, el gobierno local

Problemas de actores PPO

El analfabetismo, y

la pobreza ligado a

al ausencia de

oportunidades.

La sobre

explotación y la

mala gestión.

La ausencia de

Alianzas y tratados

La ejecución de políticas y

estrategias para la gestión de

desarrollo rural en las regiones de

Sierra Sur son las más apropiadas

?

Promover la utilización durable

de rr.nn y la elaboración de plan

de negocios.

Mejorar la

calidad de vida

por una mejor

gestión de rr.nn.

Preservarse Desarrollar un

territorio.

Page 99: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

99

Red los actores humanos y « no-humanos »

Se debe señalar, que los recursos naturales son “actores no- humanos” y su participación se da de manera pasiva.

Los actores percibidos por el portor del proyecto, sin abandonar sus intereses iniciales van a establecer los compromisos alrededor de las preguntas que caracteriza el PPO, con el objetivo de convencer que sus objetivos serán alcanzados una vez que los obstáculos son vencidos. El portador del proyecto identifica el PPO de sus actores, quienes van a reaccionar. El PPO de de la organización de agricultores es « el analfabetismo y la pobreza ligados a la ausencia de oportunidades ». El portador de proyecto va aplicar estrategias para alcanzar el objetivo de los agricultores. La organización de agricultores son desconfiados pero de todas maneras van a intentar de participar en el proyecto con su objetivo de « mejorar la calidad de vida para una mejor gestión de recurso naturales ». El PPO de recursos naturales es «la sobre explotación y la mala gestión» .A partir de este punto, yo

voy a desarrollar los obstáculos que el agricultor ha encontrado en la gestión del agua.

Ejemplo: la gestión del agua en «Cabananconde»1 es un activo pasivo, el agricultor va hablar

en su lugar; permitiendo al portador de proyecto de ofrecer una asistencia técnica.

La organización de agricultores está de acuerdo en mejorar la gestión del agua al igual que el

proyecto, los agricultores desean construir un reservorio de agua que sirva como fuente de

bebida de sus animales y mejorar sus condiciones de vida, así poder comercializar los

animales en mejor precio.

El PPO del gobierno local es «la ausencia de alianzas y de tratados». La estrategia del portador del

proyecto será el concurso de los mapas culturales. El gobierno local se muestra interesado y aceptar

las funciones que le asignara el portador de proyecto.

6.1.2. El interés «En esta etapa se ejecuta todas las acciones, las técnicas necesarias para obtener la participación de actores, para llevarlos a efectuar « el desplazamiento » necesario para comprometerse a su PPO” (Akrich, 1989; Callon, 1986). Pasamos de la teoría a la práctica, un vez que el portador de proyecto a identificado su PPO de actores, convencerá a los agricultores gracias a su estrategia : « el concurso de mapas culturales ». El portador del proyecto Estrategia Actores

-Elaborar tres mapas (pasado,

presente y futuro).

-Elaborar el plan de gestión de

rr.nn.

-Elaborar el plan de negocios.

Page 100: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

100

Leyenda Portador del proyecto

Estrategia

Actores

Figura: 32: Esquema de la etapa del interés. Inspirado de « Principio de triangulo » elaborado a partir de Callon

(1986)

En la ilustración, está claro que la estrategia del portador del proyecto es el concurso público: « los

mapas culturales ».

Los actores serán movilizados con una serie de funciones con el objetivo de pasar por el PPO con el

fin de llegar a sus objetivos.

En primer lugar, la organización de agricultores debe elaborar tres mapas culturales (ver

4.4.3.1.): en el primer mapa se muestra la vida pasada, un segundo mapa se muestra la vida

presente, en el ultimo mapa se muestra como los miembros del grupo desea su futuro.

Ellos deben elaborar un plan de gestión de recursos naturales, es decir que los van a identificar sus

principales problemas ambientales en sus tierras.

Ellos deben elaborar un plan de negocio, ellos deben explicar un esquema, cuando van a invertir para

una actividad de mejora para sus recursos naturales y cuanto va a invertir el proyecto. En resumen,

ellos muestran la repartición y la utilización de dinero.

En segundo lugar, la gestión del agua de Cabanaconde: la organización de agricultores va a

construir un reservorio de agua, luego seguirán una formación para la utilización eficaz de este

recurso.

En tercer lugar, el gobierno local está encargado de la difusión del concurso alrededor de sus

distritos. El día del concurso, va a dirigir el evento, el va a vigilar el buen funcionamiento y finalmente

participara de jurado en el concurso de “mapas culturales” en otras regiones.

FIDA

AGRORURAL

Concurso público:

Los mapas

culturales

La organización de

agricultores

Los recursos naturales

«La gestión de agua»

El gobierno local

Construir el reservorio de agua.-

Seguir una formación sobre la

utilización del agua

Es el encargado de la difusión

del concurso.

Dirige el concurso

Constituye el jurado

Page 101: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

101

6.1.3. El rol

Una vez que el interés ha sido aceptado, es el momento de la descripción del desarrollo de las negociaciones entre las redes. Actores Acciones Los portadores del proyecto Estrategia

Leyenda Portador del proyecto

Estrategia

Actores

Jurado del concurso

Figura: 33 Esquema de la etapa del rol

Se trata de negociaciones entre el portador del proyecto y los mapas. El medio de acción utilizado por el portador del proyecto es “el concurso de mapas culturales”. El día del concurso entra en escena el jurado: «el CLAR» (comisión de asignación de recursos), que tiene como función evaluar las acciones de la asociación de agricultores, es decir los mapas culturales, el plan de gestión de recurso naturales, el plan de negocios. El CLAR debe seguir algunos criterios para declarar a los ganadores, de una organización especifica. ________________ 24 comisión local de asignación de recursos, jurado del concurso.

Los miembros del CLAR (ver 4.4.1.6.) son : N° Cargo

1 Representante de la Unidad ejecutora del proyecto (UEP).

2 Jefe de la oficina Local (OL).

3 Representante de FONCODES.

4 Representante de la municipalidad.

5 Representante de gobierno provincial.

6 Representante de gobierno regional.

FIDA

AGRORURAL

Concurso

público:

Los mapas

culturales

La organización

de agricultores

Los recursos

naturales

El gobierno

Local

Evaluado

po el

CLAR24

Elaborar tres mapas (pasado,

presente, futuro).

Elaborar el plan de gestión de

recursos naturales.

Elaborar el plan de negocios.

Construir el reservorio de

agua.

Seguir una formación de la

utilización de agua.

Esta encargado de la difusión

del concurso

Dirige el concurso

Constituye el jurado

Page 102: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

102

7 Representante de organización de agricultores.

8 Representante de organizaciones de mujeres.

9 Representantes de gobiernos locales.

Los criterios de evaluacion son establecidos por el proyecto Criterios N° variables Calificación

Puntos 1-3

Formulación y presentación del mapa

cultural de la organización.

1 Contenido y riqueza de la información Sus actividades culturales, humanas, físicas y otras.

2 La calidad y el arte con respecto a la elaboración de cartas culturales.

3 Representación de la situación de sus activos en los mapas del pasado, del presente y del futuro.

4 Identidad cultural (lenguaje, vestimentas, música y arte).

5 Creatividad en la exposición.

6 Conocimientos, claridad y síntesis de la exposición

Plan de gestión de recursos naturales

1 Temática de la gestión de recursos naturales a nivel familiar.

2 Temática de la gestión de recursos naturales a nivel de comunidades.

3 Considere la posibilidad de acciones para el manejo de los recursos naturales a nivel de los hogares.

4 Considerar las acciones para la gestión de recursos naturales a nivel de las municipalidades.

5 la coherencia de actividades con respecto a los mapas culturales de la organización.

Participación 1 Participación de miembros de la organización en la exposición.

2 Participación de jóvenes en la organización de la exposición.

3 Participación de mujeres en la exposición.

Total de calificación

Algunas organizaciones de agricultores, no están de acuerdo con los resultados, exigen una explicación sobre los criterios de evaluación, ellos piensan que el CLAR debe explicarles. El CLAR explica que utiliza una ficha de evaluación, que las transacciones internas para hacer ganar a un distrito no es posible, el proceso e transparente. Finalmente, la asociación ganadora va a obtener el cofinanciamiento para realizar sus planes propuestos en el concurso de mapas culturales.

Page 103: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

103

Por ejemplo, con respecto a la gestión del agua va a constituir en la construcción de un reservorio de agua para todos los agricultores con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus animales y de evitar la muerte de estos por la ausencia de agua. En cuanto al gobierno local es la formación de tratados y alianzas con el proyecto » Sierra Su » para desarrollar sus distritos.

6.1.4. La movilización : Se trata de saber como seran utilizados las negociaciones de acotres con el portador del proyecto. En

el caso de la organización de agricultores, ellos han obtenido el fondo y por consequencia, ellos

deben utilizar el dinero como el proyecto lo exige.

Es decir que los agricultores deben emplear un asitente tecnico, un animador rural y organizar viajes,

exursciones, practicas con la finalidad de reforzar sus capacidades de gestion de recurso naturales.

Elemplo : La gestion del agua.

Las dificultades encontradas por el asistente tecncio es principlamente el lejguaje porque la mayoria

de agricultores habla el quechua. Otra dificultas es la utilizacion de agua porque todo el mundo

quiere que sus animales beban del reservorio de agua al mismo tiempo. El asistente tecnico debe

hacer comprender a los agricultores la distribucion de agua entre todos los utilizadores.

Les difficultés rencontrées par l’animateur rural, par rapport à la construction du réservoir d’eau,

est le partage du travail entre tous les agriculteurs car plusieurs d’entre eux s’investissant plus que

d’autres,cela crée des polémiques qui entraînent la non-participation de certains .

El gobierno local realiza las alianzas con otros gobierno locales, instituciones publicas y privadas pero

el proyecto exije que ellos utilicen una metodologia particpativa.

6.2. Las controversias.

El numero de acotres participantes en « sierra sur » complica la comprension de los roles de cada

uno. Luego del analisi de la grilla, yo conosco los actores claves del proyecto y sus problemas

principales. Yo pude identificar quien es la red (actores humanos, acotres no-humanos),la dinamica

entre ellos.

Page 104: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

104

Uno de los elementos buscados por la «la teoría actores-red» es de poder describir las controversias

alrededor del proyecto « Sierra Sur » en interacción entre sus actores.”Porque y en qué condiciones

nacen las controversias. Las controversias diseñan en conjunto de acciones de disidencia” (Callon,

1986).

El portador del proyecto tiene tres actores (la organización de agricultores, los recursos naturales y el

gobierno local). Pero, después de mi experiencia, puedo identificar un actor mas, el CLAR donde el

PPO son «quien será el ganador ?», cuales son los criterios apropiados y sus objetivos son de

transformar la realidad de un distrito sobre dos aspectos, el ambiente y la economía.

Las controversias encontradas son:

De un punto de vista ambiental, como diferentes actores que viven en un mismo territorio deciden el

futuro de su hábitat? Los agricultores conocen bien su realidad y sus problemas ligados a sus tierras.

El portador del proyecto conoce las temáticas comunes de los agricultores son por ejemplo la gestión

del agua, el uso del suelo, la mejora de razas de animales.

De un punto de vista social, la organización del proyecto es de tipo « top-down » por la cual las

interacciones de los ciudadanos son un poco limitadas. Los intermediarios son múltiples y su

propiedad es el retorno de las inversiones que está lejos de las preocupaciones de los agricultores.

De un punto de vista financiero, el dinero ganado por la asociación de agricultores debe estar

distribuido en gran parte como el proyecto lo exige? La organización de agricultores piensa que son

independientes con el uso de los fondos pero se preguntan porque deben justificar cada

movimiento. Para el portador del proyecto es una condición indispensable porque debe pasar

diversas audiencias.

Como verificar la transparencia de criterios de calificación de mapas culturales? La organización de

agricultores se demanda si los criterios son transparentes (los miembros del jurado son nombrados

por el proyecto), es que existe una negociación interna?

Como el portador del proyecto de justifica con respecto a estas críticas? Explica que hay una

diversidad de opiniones de los miembros del jurado que vienen de diverso horizontes.

Qué pasa con las organizaciones de agricultores que han perdió el concurso ?El portador del

proyecto discute con las otras comisiones de financiamiento, la posibilidad de organizar un segundo

concurso de mapas culturales con el fin de reclutar mas agricultores que participen en los concursos.

La organización de agricultores que han perdido se pregunta si desean participar, tiene miedo de

perder otra vez y gastar energías por nada. Pero la mayoría de ellos acepta el riesgo, manifiestan su

perseverancia, ven las mejoras de sus vecinos, finalmente se deciden a participar.

Qué pasa con los mapas culturales luego del concurso ?El portador del proyecto no está interesado

en el futuro de los mapas, está contento con la participación de los agricultores, en consecuencia, el

Page 105: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

105

rol de los mapas se acaba con el concurso. La recolección de datos no son guardados en un base de

datos y finalmente se pierden.

Algunas organizaciones comparte el punto de vista del portador del proyecto el rol de las carta debe

finalizar con el concurso, pero otras organizaciones quieren conservar sus mapas como un símbolo

de cambio histórico en su pueblo.

Page 106: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

106

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES :

7.1. CONCLUSIONES

En la mayoría de casos, la cartografía participativa trabaja con la participación pública y la utilización

de un software de un sistema de información geográfico conocido como P.P.G.I.S. Con el fin de

buscar soluciones a diversos problemas de un aspecto: social, sanitario, ambiental, económico, pero

sobretodo los problemas ligados a la posesión de la tierra.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 107: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

107

En el proyecto « Sierra Sur » habla de «mapas culturales» ligados a la gestión de recurso naturales y

al plan de negocios.

En el proceso del proyecto, se encuentran una serie de actores pero debemos señalar los actores

principales, identifique cuatro actores humanos y 1 actor no- humano. Se trata de los portadores del

proyecto como (FIDA y AGRORURAL), los actores percibidos por el portador del proyecto y la

asociación de agricultores, los recursos naturales y el gobierno local.

Puedo comenzar explicando de donde viene la denominación de « mapas culturales »la

denominación viene de la experiencia de proyectos anteriores como MARENAS o Corredor Puno

Cusco. Los mapas culturales no solo expresan un tema, sino expresan la vida pasada, la vida presente

y la vida futura de agricultores. El cambio de nombre de “mapas parlantes a “mapas culturales” tiene

dos aspectos:

De un lado, el aspecto sociocultural: a través del mapa del pasado, los agricultores comienzan

a identificar y reafirmar la identidad cultural, ellos conocen su historia con la participación de

diferentes tipos de actores (jóvenes, viejos y niños).

Por otro lado, el aspecto ambiental: la exposición de agricultores y su preocupación de ser

capacitados con una formación que les permita la gestión de sus recursos naturales n su preservación

en el futuro son sus principales preocupaciones.

El rol de los mapas culturales en el desarrollo del proyecto debe es de objetos intermediarios entre

los agricultores y el proyecto, son las herramientas de comunicación que van a permitir de ganar o no

el cofinanciamiento dado pro « Sierra Sur ».

La cartografía participativa en las zonas de acción del proyecto « Sierra Sur» presenta las

características «community maping» o «mapas mentales ». Este tipo de mapas no son

geográficamente precisos. Es un medio de estimular la discusión entre las diferentes percepciones de

actores de la misma zona.

En Perú, los actores locales de las regiones de Cusco, Puno, Abancay, Moquegua et Arequipa

elaboran los mapas culturales como mapas mentales que van a estimular la discusión de su vida

pasada, de su vida presente y de su futuro. No hay la presencia de una herramienta tecnológica o un

software de información geográfica que va a sistematizar los mapas y guardar la información en una

base de datos.

Page 108: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

108

El tipo de participación de actores locales, según la tipología de participación propuesta por Pretty, es

pasiva porque los agricultores se someten a las reglas del proyecto como en la mayoría de casos de

cartografía participativa. Por ejemplo, el FIDA y AGRORURAL van a dar el cofinanciamiento a las

asociaciones de agricultores pero ellos deben respetar una serie de reglas y de requisitos dadas por

el portador del proyecto.

Con respecto a las fases de la cartografía en la fase de la planificación, el proyecto « Sierra Sur »

utiliza como estrategia de interés « el concurso de mapas culturales » o el concurso de los cuales los

agricultores se someten a los requisitos del portador del proyecto. De esta manera, ellos identifican

los problemas que son expresados en sus mapas del pasado, presente y futuro.

La mayoría de sus problemas residen en la gestión de sus recursos naturales. Por ejemplo, la

recuperación de la vegetación, la gestión de pastos, la organización de cultivos, la producción y la

acumulación de compost, la recuperación de suelos, la gestión del agua por irrigación, la

construcción de canales, la rehabilitación de culturas en terrazas, la gestión de ganado, la

restauración de zonas vulnerables por la cobertura vegetal, el consumo de madera.

En la fase de la cartografía o «mapping process», según el FIDA se debe emplear a los especialistas

para orientar a los agricultores en la elaboración de sus mapas; decidir el tipo de materiales. Por el

contrario, en Perú, el punto de partida para la elaboración de mapas, es la explicación de un

promotor enviado por el proyecto. Después de la explicación, los agricultores no tienen ninguna

ayuda externa, son ellos mismo que deciden que tipos de materiales utilizar, los materiales y la talla.

Las reglas son impuestas por el proyecto los actores comienzan el trabajo colectivo donde la

creatividad será el factor principal.

De esta manera, llegar al día del concurso donde la voz de los agricultores es escuchada, con la ayuda

de sus mapas culturales que el portador del proyecto ha solicitado. La diversidad de los mapas

culturales expresa la realidad de cada distrito. Los mapas son el trabajo de toda una comunidad, que

ha trabajado de manera colectiva, porque solo una persona no terminara a elaborar los tres mapas.

Desafortunadamente, los mapas luego del concurso no son utilizados posteriormente, son simples

gráficos de territorios. El portador del proyecto no tiene un equipo de especialistas que recupere la

información de los mapas aportadas por los agricultores.

Después del concurso, no hay mas cartografía participativa, se realizan otro tipo de actividades que

permite a los agricultores a realizar las buenas prácticas de gestión de recurso naturales ligados a una

orientación comercial.

El proyecto «Sierra Sur» no puede hablar de resultados cartográficos porque los mapas terminan

como simples gráficos. El proyecto tiene resultados estadísticos satisfactorios con respecto a la

disminución de la pobreza gracias a la orientación en las buenas prácticas de terreno.

Page 109: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

109

Personalmente, como geógrafa, manifesté mis inquietudes con respecto a la ausencia de

profesionales de la cartografía como geógrafos, cartógrafos o los técnicos en SIG.

No es justo que luego de los esfuerzos de los agricultores de realizar sus mapas, la información se

vaya a perder, cuando las herramientas de software de sistema de infromacion geográfica hoy en día

son accesibles y muy conocidas.

Yo mostré mis preocupaciones a diversas autoridades del proyecto « Sierra Sur », di mi punto de

vista como geógrafa con respecto a los mapas. “Los mapas merecen estar sistematizados” para tener

una base de datos y clasificar los distritos de acuerdo a sus recurso naturales.

De otro lado, la parte administrativa es de tipo de «top down», es decir que hay un organigrama con

muchas jerarquías, que tiene como consecuencia, dejar el proceso de aprendizaje de un lado.

Es cierto que el proyecto no presenta resultados cartográficos pero desarrolla dos herramienta

interesantes: el plan de gestión de recursos naturales y el plan de negocios, que hay ayudado a

mejorar la calidad de vida de los agricultores y la preservación del ambiente.

Los portadores del proyecto han ganado la admiración y la confianza de sus actores. El gobierno local

debe aplicar las mismas metodologías para desarrollar sus comunidades. Se debe señalar la

transparencia de “concurso de mapas culturales” alentando la participación de actores locales.

El día del concurso, los agricultores hablan de las necesidades y de sus propias soluciones con la

ayuda de sus cartas culturales, se sienten escuchados, piensan que tienen el poder de decir que

temas trabajar para reforzar sus prácticas en el terreno. Pero, el proyecto es quien finalmente tiene

el poder, es quien va a dar las reglas y va a decidir quién va a ganar.

Las dos herramientas que el proyecto han dado enormes resultados que se reflejan en la economía

de las familias de los agricultores, ellos son los propios pequeños empresarios de sus productos, ellos

conocen la gestión de recursos naturales, ellos están contentos de participar si saber que están

cambiando la realidad del Perú, no solamente en el aspecto económico reflejado en las estadísticas

pero también en aspecto ambiental, porque sus recursos deben preservarse, conservarse gracias a su

gestión durable.

Los resultados del aspecto ambiental merecen de estar reconocidos. Es por eso que la utilización de

una herramienta de SIG es necesario, con los mapas, el diagnostico es más fácil. La evaluación el

cambio del ambiente gracias a un buen uso de recursos naturales, reforzar el interés de otras

instituciones públicas y privadas.

Finalmente, para responder el lugar de la cartografía participativa en la gestión local de recursos

naturales? Tiene un rol figurativo, que consiste en la introducción del trabajo, permitiendo

establecer los objetivos dejando de lado la verdadera cartografía.

Como peruana, me siento orgullosa de los agricultores de “Sierra Sur” porque ellos han mostrado las

ganas de cambiar la situación de su vida no solamente desde el punto de vista económico pero

también hay un impacto ambiental, porque ellos conoces la riqueza de nuestro país que es único en

biodiversidad. Solo falta más ayuda externa.

Page 110: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

110

Cuando, yo asistí al concurso público de « mapas culturales », yo percibí un trabajo colectivo y

realizado en la elaboración de mapas culturales donde se aprecia la cultura de un pueblo.

Cuando yo hice las entrevistas a los agricultores, ellos manifestaron su satisfacción de realizar la

gestión de desechos, la mejora genéticas de sus animales, jamás olvidare cuando un agricultor que

me dijo: «yo no tengo dinero, algunos proyectos piensan que nosotros queremos dinero, yo quiero

trabajar por el futuro de mis hijos y si tengo la oportunidad de conocer más sobre la conservación de

mis recurso naturales, lo hare ».

Como GEOGRAFA, yo me siento preocupada porque la información de mapas culturales se pierde, el

progreso de los agricultores está registrado de manera estadística más no de manera cartográfica.

Queda a los geógrafos continuar con las investigaciones sobre la cartografía participativa, dando

nuevas estrategias, dar nuevas soluciones que aparecerán en el desarrollo.

Hago un llamado a los proyectos de desarrollo rural que utilicen la cartografía participativa con sus

herramientas de sistema de información geográfica, para llegar a los resultados cartográficos sin

perder la información obtenida por los actores locales.

7.2. RECOMENDACIONES

Yo sugiero utilizar la información de mapas culturales (el mapa del pasado, el mapa del presente, el

mapa del futuro) para desarrollar los mapas temáticos que permitan una mejor comprensión.

a. Un mapa de población va a representar las situaciones problemáticas. Los agricultores pueden

participar con las imágenes, los iconos, los textos y los relatos.

El proceso cartográfico será el siguiente:

Page 111: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

111

Fase de diagnostico: la base de datos, la sistematización.

Fase de producción cartográfica: la trasferencia de información, en el formato escogido.

Fase de regreso: los agricultores van a reconocer los conflictos y las interrelaciones.

Estos mapas deben estar sistematizados en función de la representación del conflicto territorial en

diferentes niveles:

Población- población: los problemas que se dan entre los miembros de la comunidad y las

comunidades vecinas.

Población-estado: problemas donde los desacuerdo con las empresas privadas o públicas

puede ser de interés para la región, con respecto a sus recursos que poseen (agua, suelo, sub

suelo) o por su ubicación estratégica.

Población- ambiental: para identificar la deforestación, la desertificación, la erosión, les

inundaciones o los huaycos, las estaciones meteorológicas, las zonas vulnerables.

b. Un mapa de recursos y potencialidades representara los recursos humanos o materiales, que son

elementos potenciales. La identificación de la disponibilidad o la ausencia de recursos.

El proceso es el siguiente:

Fase de diagnostico: utilizando la técnica de fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas, la planificación del recurso.

Fase de producción cartográfica: sistematiza los recursos en la carta con símbolos e iconos.

Fase de regreso: los agricultores deben reconocer los conflictos y las interrelaciones.

c. Un mapa de redes definir la presentación de relaciones entre los actores, como van a reaccionar

frente a un conflicto. El mapa de recursos es una herramienta estratégica, para transformas las

relaciones existentes, las representaciones sociales sobre la representación grafica. Estos factores se

dan en interacción con los fenómenos sociales.

El proceso a seguir:

Fase de diagnostico: la recolección e información a partir de la sistematización de

características de cada actor y los tipos de relaciones que pueden producir bajo la

dirección de una leyenda se debe ser elaborada por los agricultores.

Page 112: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

112

Fase de producción: los diálogos establecen las relacione entre los actores y analizan

las perspectivas posicionales.

Fase de regreso; cuando el mapa red es realizado por los investigadores sin los

actores presentes, el mapa debe retornar para confirmar o realizar modificaciones

posibles afín de permitir un resultado final de acuerdo con la realidad del terreno.

d. Mapa ecológico – económico

Este tipo de carta va a recolectar la información sobre las prácticas del producción (los pastos, los

espacios mineros, la pesca) recolectar, la información sobre los recursos naturales de los distritos. El

punto de partida serán los límites geográficos para localizar los campos de cultivos. Este mapa va ha

diseñar el uso del suelo, el uso de pastos y de campos de cultivo.

La participación de agricultores, va a aportar la información sobre las técnicas utilizadas en los

cultivos, la información de plantación, la recolección como los tipos de recursos naturales, la flora, la

fauna en las regiones.

e. Mapa administrativo y de infraestructura

Determina el territorio de organizaciones y define las divisiones políticas o administrativas; en

función de rutas, autopistas, de ríos, de iglesias, des organizaciones; de instituciones comunitarias,

de infraestructuras (educación, salud, teléfono), entre otros puntos de referencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

“3rd International Conference on Public Participation GIS University of Wisconsis-Madison”, Giacomo Rambaldi and Daniel Weiner .2004. 18-20 July Madison, Wisconsin, USA Track on International Perspectives. pp, 1-7. “A ladder of citizen participation”. S.ARNSTEIN. 1969. Journal of the American Institute

Page 113: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

113

“Alternative systems of inquiry for sustainable agriculture”. J. PRETTY .1994. IDS Bulletin, 25(2), pp,

37-48.

“Análisis preparado para el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Evaluación participativa del proyecto de empoderamiento comunitario para el acceso a la tierra, Buenas prácticas en cartografía participativa” (2009). Uttar Pradesh, India. © B. Codispoti/Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra. pp, 1-59. “Beyond Ground Truth: GIS and the Environmental Knowledge of Herders, Professional Foresters, and Other Traditional Communities”, Paul Robbins .2003. Human Ecology, Vol. 31, No.2. pp. 233- 253. “Camino a la Integración del conocimiento local, la cartografía y el uso del sistema de información geográfica Experiencia con el Puebo indigena Kakataibo”, Pedro Tipula Tipula .2008. Instituto del Bien Común. pp, 1-7. “Capacity development and PGIS for land demarcation: innovations from Nicaragua” Sylvane Jardinet. 2006. IIED, PLA, 54, 2006. pp, 67-73. “Cartografía Social El poder de la Cartografía Social en las prácticas contra hegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio”. Extrait Sabina Habegger y Julia Mancilla .2006. http://areaciega.net/index.php/plain/cartografias/car_tac/el_poder_de_la_cartografia_social. pp, 1-23. «Cartographies autochtones : Eléments pour une analyse critique», Iren Hirt .2009. Université de Genève Département de géographie, Publie dans L'Espace géographique, 2009, vol. 2, pp. 171-186. “Cartography, territory, property: postcolonial reflections on indigenous counter-mapping in Nicaragua and Belize.cultural geographies” Joel Wainwrigt, Joe Bryan .2009. Cultures Geographies .pp 153-178. “Culturales en el Valle del Colca Proyecto Sierra Sur” Olga Lucia Molano Lara Mapas .2011. Coordinación de Edición Unidad y Gestión del Conocimiento y Activos Culturales. pp, 1-90. “Desarrollo de Capacidades Locales y SIG1 Participativo para la Delimitación del Territorio: experiencia innovadora en Nicaragua” Jairo Paizano, Sylvanie Jardinet, Julia Urquijo .2006. Acción Contra el Hambre, Nicaragua-Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Pp, 1-23. “Desde las chacras y las comunidades, venimos a contarles” Proyecto Marenass (experiencias de los

actores de terreno), Perú (2005). MARENASS. pp, 2-100.

«Ecologisation Objets et concepts Intermédiaires », François Melard .2008. Edition Scientifique

International.Bruxelles, 2008. pp, 11-214.

«Eléments pour une sociologie de la traduction», Michel Callon .1986 . La domestication des coquilles Saint- Jacques et des marins- pécheurs dans la baie de Saint-Brieuse. pp, 186-223. «Étude préparée pour le Fonds international de Développement agricole » Cartographie participative et bonnes pratiques .2009. (FIDA) Évaluation participative d’un projet d’autonomisation communautaire pour l’accès à la terre, Uttar Pradesh, Inde. © B. Codispoti/ILC© 2009 Fonds international de développement agricole (FIDA).pp, 1-59.

Page 114: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

114

«Facing the future: encouraging critical cartographic literacies in indigenous communities ». JOHNSON. J, LOUIS .R & PRAMONO .A. 2005. ACME: An International E-Journal for Critical. Geographies, vol. 4, no 1. pp, 80-98.

«Indigenous Hawaiian cartographer: in search of common ground ». LOUIS R. (2004). Cartographic perspectives, no 48. pp, 7-23. “Informe final de estudio evaluación de impacto del proyecto Manejo de recursos Naturales en la

Sierra Sur MARENASS”, Lima Febrero 2009.pp, 2-45.

“Informe final proyecto de desarrollo Corredor Puno-Cusco”, Diciembre 2008.pp, 3-50.

“Introducción a la Práctica SIGP “Material Informativo para el Participante” Giacomo Rambaldi . 2011. Apoyo a la difusión de buenas prácticas en la generación, la gestión, el análisis y la comunicación de información territorial Módulo: [M01 - Presentación del Kit de Capacitación] Unidad: [M01U01- Introducción a la Práctica SIGP] pp. 1-11. “Introduction to Stakeholder Participation.” National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), Coastal Services Center.2007. NOAA Coastal Services Center. Charleston, South Carolina. pp, 1-21. “La cartographie participative en Milieu Nomade un outil d’aide à la décision en Santé publique », M.

Wiese, I.Yosko, M.Donnat .2004. Etude de cas chez Les DAZAGADA du Bahr-El Ghazal (TCHAD)

Médicine Tropical Spécial Nomades au Tchad. Article de Médicine Tropical. pp, 452, 463.

«La cartographie participative dans la recherche de terrain en Afrique : le cas des villages riverains au

Parc Régional W. » Federica Burini .2002. Université Bergame-Italie. pp, 1-9.

«La cartographie participative et la pratique du terrain dans la coopération environnementale : la restauration des savoir traditionnels des villages de l’Afrique subharienne », Federica Burini .2008. Communication au Colloque, À travers l'espace de la méthode : les dimensions du terrain en géographie", Arras, 18-20 juin 2008Arras. pp, 1-10. «La cartographie participative au service de la foresterie villageoise » Hunkum Bahadur, Michael

Nurse & Hukum Bahadur Singh .1994. Réseau foresterie pour le Développement rural.PO Box 208,

Katmandou, Népal. Pp,1- 8.

«L'analyse cognitive des politiques publiques » Pierre Muller .2000. vers une sociologie politique de l'action publique In: Revue française de science politique. pp, 189-208 «Lecture Sociologique d’un Project de compensation REDD: Le cas Bolivien de Noel Kempff-Climate Action Project». Jonathan Wettel (2010). Thèse du Master Centre Universitaire de formation en environnement Université de Sherbrooke Québec. pp, 42-52 «La formation sociologique des forestiers : Une pédagogie centrée sur l’apprenant » Verity Smith

.1994. Réseau foresterie pour le Développement rural, Université de Reading, 3 Early Gate,

Whiteknigts Road, Reading RG6 2AL, Royaume-Uni. pp, 1-8.

“Land surveying by small farmers for land and natural resources management at local level. Managua: Acción Contra el Hambre”. Acción Contra el Hambre .2004. Video Baumeister, E. (1999). Las iniciativas campesinas y la sostenibilidad de los resultados de la reforma agraria en el salvador, nicaragua y honduras. UNRISD Papel de Discusión No. 105

Page 115: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

115

“Mapping Communities: Ethics, Values, Practice”. J.FOX , S. KRISHNAWATI,P. HERSHOCK, A. PRAMONO. .2005. Honolulu: East-West Center, pp, 1-118. “Mapping Indigenous Lands”, Zachary Lamb, Bill Threlked & Mac Chapin.2005. The Annuel Review of Antropology .pp, 619-638. «Mapping the commons: the social context of spatial information technologies». FOX J. 1998. The Common Property Resource Digest, no 45. pp, 1-4. «Mapping the commons: the social context of spatial information technologies». J.FOX . 1998. The Common Property Resource Digest, no 45.pp, 1-4. «Mapping, postmodernism, indigenous people and the changing direction of North American cartography». RUNDSTROM R. (1991). Cartographica, ISSN: 0317-7173 (print) 1911-9925 (digital) Publisher: University of Toronto Press vol. 28, no 2. pp, 1-12. “Methods for Community Participation: a Complete Guide for Practitioners” Kumar, S .2002. Publisher: London : ITDG ; Practical Action Publishing, 2002. pp, 1- 60 “Metodología de Recopilación y Procesamiento de Información sobre avistamiento de indígenas en aislamiento para determinar su existencia y transito”, Pedro Tipula, Margarita Vara, Margarita Benavides, Monica Hidalgo, Mery Laurente y Carlos Soria .2011. Instituto del Bien Común. “Participative Geographical Information System (PGIS) to assist cities in addressing Food Security

issues through Urban and Periurban Agriculture”, Barbara Denil .2008. The case of Bacolod City

Philippines These du doctor en Science FUNDP Faculty des Sciences Department de Geography. pp,

1-276.

“Participatory GIS a sustainable use reserve in Brazilian Amazonia”: Enrico Bernard, Luis Barbosa,

Raquel Carvalho .2011. Implications for management and conservations Applied Geography. Volume

31, Issue 2, April 2011. pp, 564–572.

“Participatory mapping and geographic information systems: Who’s Map? Who is empowered and

who disempowered? Who gains and Who loses?”, Robert Chambers .2005. Institute of Development

Studies University of Sussex Brighton BNI 9RE, UK. pp, 1-11.

“Participatory mapping as a tool for empowerment: Experiences and lessons learned from the ILC” Di Gessa, S. (2008) network. International Land Coalition. http://www.landcoalition.org/pdf/08_ILC_Participatory_Mapping_Low.pdf ”Pobreza y desigualdad Informe Lationamericano” Rimisp , FIDA .2011. Editado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural ,FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agricola .pp, 140-146. “Politic of scale and networks of association in public participation GIS», Rina Ghose .2005.

Department of Geography University of Wisconsin.Departament of Geography, University of

Winconsin. pp,1-17.

Page 116: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

116

”Practical ethics for PGIS practitioners, facilitators, technology intermediaries and resear chers”. GIACOMO RAMBALDI, ROBERT CHAMBERS, MIKE MCCALL AND JEFFERSON FOX .2006. Participatory learning and action 54 April 2006.pp, 106-113. “Proyecto fortalecimiento de los mercados, diversificados de los ingresos y mejoramiento de las condiciones de vida en la Sierra Sur del Peru- II” . Plan Operativo 2012. Quequena, Enero 2012. pp, 4-20. «Power of Maps:Counter Mapping for conservation”. Leila M. Harris et Helen D. Hanzen .2006ACM,An International E-Journal for critical Geographies 4(1).pp, 99-130. “Science, technology and human values Public participation Methods” Gene Rowe et Lynn J. Frewer

.2000. Public Participation methods: A Framework for Evaluation. vol.25 no. 1. pp, 3-29.

“SIG Participativo y mejoramiento del conocimiento local para una planificación comunitaria del carbono forestal: un ejemplo de Camerún”. Peter A. y Michael K. M CCALL .2006. International Institute for Geo-Information Science and Earth ObservationAprendizaje y acción participativa Abril 2006. pp, 1-9. “Transparency-Consideration for PPGIS research and development”, Cristina H. Drew .2002. URISA

Journal. pp, 73- 77.

«Vida Campesina y manejo de los recursos naturales, Impactos y experiencias recogidas en el proyecto de Desarrollo Sierra Sur (Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna)” Jesus Astete, Pierre de Zutter .2011. Edicion Pobreza y Desigaldad Informe Latinoamericano 2011.Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, FIDA. pp, 9-190. “Modelos de Investigación cualitativa en el Educación Social y Animación Sociocultura”. Maria Peres Serrano .1999Aplicación practicas”.Ed.Narcea. pp. 200-211. of Planners, 35(4).pp, 216-24

Liste de vidéos pour le promoteur du Project “Montagne du Sud”

I Encuentro de Municipalidades Coporaque Agosto 2007

Manejo de Recursos Naturales

SITES INTERNET

Page 117: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

117

http://fr.wikipedia.org/wiki/Cartographie. (14/08/2012) http://www.ign.gob.pe/?PG=Ley_IGN. (Nous concluons qu'il n'y a pas problèmes de frontière dans la zone d’action du projet 18/ 08/2012) http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa (15/8) http://fr.wikipedia.org/wiki/Th%C3%A9orie_de_l'acteur-r%C3%A9seau (17/8) http://pgis2005.cta.int/background.htm (13/08/2012) http://rizoma.org/mediawiki/index.php/HERRAMIENTAS; Rizoma .2007. Extraido el 18 de agosto del 2012 www.agrorural.gob.pe/ique-es-agrorural/organizacion-agro-rural/que-es-agro-rural.html

www.corredorpuno-cusco.org

www.dexcel.org

www.fundp.ac.be/facultes/ sciences/départements/géographié/.

www.marenass.org

www.perutoptours.com/index04cay_mapa_caylloma.html 18/8

www.p-zuter.net

www.sierrasur.org.pe

Page 118: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

118

ANNEXES

Zonas de acción por distrito del proyecto Sierra Sur Source: « Projet de renforcement de marches diversification des revenus et amélioration des conditions de vie dans la Montagne su Sud

péruvien, Projet de développent Montagne du Sud II ».

Page 119: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

119

Source: « Projet de renforcement de marches diversification des revenus et amélioration des conditions de vie dans la Montagne su Sud

péruvien, Projet de développent Montagne du Sud II ».

Page 120: El lugar y el funcionamiento de la cartografía participativa enla gestión local de RRNN

120