8
Periódico de la Organización Territorial Arturo Jauretche Año 1 · Nº 01 · Córdoba · Agosto de 2011 Asfalto para el barrio: Vecinos de Estación Flores organizados Entrevista: Marcos Amante y la vida en el territorio Perfiles: Martín Fresneda El candidato a Diputado Nacional repasa los pilares del proyecto nacional y el papel de la juventud Especiales: Juventud en política La TV digital que se viene · por Horacio González · por Luis Lázzaro

El Lupin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El 1er numero de la revista Lupin, publicacion de la Organizacion Territorial Arturo Jauretche

Citation preview

Page 1: El Lupin

Periódico de la Organización Territorial Arturo Jauretche Año 1 · Nº 01 · Córdoba · Agosto de 2011

Asfalto para el barrio: Vecinos de Estación Flores organizados

Entrevista: Marcos Amante y la vida en el territorio

Perfiles:

Martín Fresneda

El candidato a Diputado Nacional repasa los pilares del proyecto nacional y el papel de la juventud

Especiales:Juventud en políticaLa TV digital que se viene

· por Horacio González · por Luis Lázzaro

Page 2: El Lupin

La vida en el territorio

“Yo puedo, soy capaz”, se repetía Marcos Amante, oriun- límite y de alguna forma sentíamos que había que poner sectores populares, en generar creativamente capaci-do de la localidad de Jovita, todas las mañanas del año en juego lo que habíamos aprendido pero en otros ámbi- dad de acción a partir de la palabra y la interacción de los 98. Había quedado fuera de la universidad y se ganaba la tos de intervención. Junto a otros compañeros sentimos vecinos. En este marco entendemos que la prioridad es vida vendiendo libros, osos de peluche, y otras chuche- que hacíamos falta, pero fuera de la universidad, en los la implementación de políticas públicas sobre estos sec-rías de la época. Hacía venta directa, lo que significa ven- barrios, en el territorio. Ahí nace la organización. Estába- tores. Pero La Jauretche no es solo una organización que der puerta a puerta, salir a patear la calle. “Tenía que vi- mos ante la reconfiguración de los paradigmas de la cons- trabaja en la periferia, hay lugar para todos los barrios, vir, y mi viejo no estaba nada holgado para mantenerme. trucción política. El escenario que planteó Kirchner nos los sectores, los territorios, sino estaríamos limitando a La crisis comenzaba a notarse y sobrevivir era cada vez impulsó a una centralidad y debíamos hacernos cargo. los militantes en cuanto a lo que quieren y pueden hacer. más difícil”- recuerda Marcos. Nosotros como universitarios, intelectuales por qué no, EL: ¿Cuál es el perfil del militante de La Jauretche?

Su historia con el peronismo -como la de tantos mili- debíamos construir desde el territorio. El llamado de MA: Pintado a grandes rasgos, es un compañero com-tantes- quizá esté en su ADN. Tal vez su peronismo tenga Néstor nos trajo hasta aquí. prometido, que se conmueve con la necesidad del otro, y origen en los trenes cargados, que a mitad del siglo pasa- EL: ¿Cómo fue el comenzar a trabajar con los veci- no desde un lado samaritano, sino empático: se pone en do, Evita enviaba a las manos de los más humildes del in- nos de Estación Flores? el lugar del otro. Eso permite generar creativamente solu-terior, en su caso a manos de sus padres y abuelos. Del MA: Hace algunos años entré a laburar al PAMI, en el ciones para cubrir las necesidades del otro, que al mis-abuelo a Marcos hay tres generaciones de peronistas y CPC de Ruta 20. Allí empecé a confluir con un grupo de mo tiempo es un compañero. El componente generacio-sin embargo dos componentes que los diferencian: el vecinos en algunas necesidades del momento. Lo más la- nal también es importante porque en poco tiempo va a compromiso y el tiempo. tente era que estábamos a un mes de las elecciones de haber un recambio y allí tienen que estar los más capa-

El Lupin: ¿Cuándo entrás a participar en política? 2009 y no habíamos hecho nada. Se estaba jugando el ces y comprometidos con la sociedad. Nosotros tene-Marcos Amante: Desperté en los 90. Fui parte de la destino de este país y nuestra expresión no tenía un mos mucha esperanza en algunos compañeros jóvenes

resistencia al modelo Menemista. Sentía que ser pero- arraigo material en el territorio. Entonces nos organiza- que se vienen asomando con mucho liderazgo y fuerza, nista en ese entonces era una vergüenza. Nunca me iden- mos. Lo bueno es que más allá de haber perdido las elec- con estudio, compromiso y sensibilidad. tifiqué con el fenómeno social que se expresaba en los ciones, en Córdoba con el resultado más adverso de EL: ¿Qué objetivos inmediatos tiene La Jauretche?noventa dentro del movimiento. De hecho fui un margi- todo el país, nos recuperamos y seguimos laburando, MA: Las necesidades más urgentes son garantizar algu-nal cuando primaba el “tanto tienes, tanto vales”. A mí aún cuando el proyecto era endeble. nas cuestiones de infraestructura que cambiarán mucho eso no me cuadraba y por lo visto no era el único. EL: ¿Cómo definirías el trabajo territorial? la vida de la comunidad: terminar el salón del centro de

Al tiempo de ingresar en la universidad junto a otros MA: Hay que dejar claro la definición de territorio: te- jubilados de Estación Flores, hacer el polideportivo en compañeros de medicina fundó Ketzal, una agrupación rritorio no son los barrios periféricos de la ciudad. Terri- Ampliación Matienzo, hacer el comedor en La Tela y for-independiente dentro de Ciencias Médicas. torio es solo un límite geográfico a los fines de la organi- talecer la cooperativa de Ampliación Matienzo. Además

Cuando asumió Néstor Kirchner en 2003, con el 22% zación: Estación Flores es un territorio, Villa la Tela es de seguir con los trabajos de recreación para niños, mur-de los votos, Marcos recuerda que lloró. Dice que le do- otro y El cerro de la Rosas es otro. Nosotros elegimos em- ga, talleres de capacitación en oficios, operación milagro lía el dolor de país, porque estábamos en ruinas. pezar por algunos, ya que nos resultó importante que es- y otras actividades que desarrollamos en los barrios.

Las lágrimas fueron un llamado. tas estructuras que se estaban recuperando, en cuanto a EL: ¿Y con respecto al Área de Salud?EL: ¿Cómo surge esto de trabajar en el territorio? las formas de construir política, encuentren su lugar en MA: Fortalecer el Área es algo que nos ocupa en este MA: Éramos seis en un bar y ni siquiera nos conocía- las bases del tejido social dentro de la periferia. Las cla- momento. Hace algunos meses que trabajamos con el

mos todos. La militancia universitaria había llegado a un ves para nosotros están en el empoderamiento de los programa cubano Operación Milagro. Varios vecinos ac-cedieron a operarse gratuitamente –en la Clínica Junín– de cataratas y terigium. Sin embargo la militancia en sa-lud lleva mucho tiempo, y ver los resultados en la comu-nidad también.

EL: ¿Por qué un médico del siglo XXI decide tomar el camino de la militancia?

MA: Yo me tengo mucha fe. Y tengo mucha fe en las co-sas que encaro, porque aprendí de la vida misma. No nací en una cuna de oro y tuve que pelearla. Algunas co-sas que me pasaron en la vida me hicieron fuerte. En ese sentido pienso que si me lo propongo, puedo ser el me-jor en alguna de las ramas de la medicina. Ahora el mili-tante se comió al médico, y yo quiero ser el mejor médico militante. Eso es una especialidad también, ¿por qué no?

Agosto · 2011 3

La vida en el territorio

ENTREVISTA • Marcos Amante, referente territorial

La voz del BarrioCoco y Nora son dos

vecinos que cuentan cómollegaron a La Jauretche

Enrique Julio Ventureira63 años · Vive en Estación Flores“Conozco a La Jauretche por una casualidad. Hubo una reunión, de alguna manera me enteré, me acerqué y me encontré con jóvenes que estaban in-teresados en hacer un trabajo en lo territorial. Ahí se dio ese desarrollo, que para mí es acompañar la práctica política de jóvenes. Además me ins-piraba y parecía importante no dejar desheredados a estas personas que podían, en su mayoría, ser mis hijos. En definitiva, traduciendo a la actuali-dad pautas que podían ser interesantes para la práctica política actual”.

“Coco” Nora Ester Torres38 años · Vive en Villa La Tela“Entro a La Jauretche por intermedio de Natalia Miño, que hacía tiempo trabajaba en el barrio, y me invitó a hacer el ropero comunitario. Estoy en La Jauretche para salir un poco de la rutina, para encontrarme con gente que no conozco y porque nunca estuve en un partido político. Eso me inte-resó. Además trabajar también, yo me sentía mal porque hacía poco que había perdido a mi marido y me ayudó a salir adelante. También para ayu-dar a la gente qué más necesita en el barrio”.

Es médico, tiene 35 años y ocupa el rol de Secretario General del Partido de la Victoria. En esta entrevista cuenta cómo nace la organización y hace un repaso de su militancia territorial.

Año · Número 1 01

Un poco más allá, nuestra historia. Las gestas liberta- todos y todas… rias, el cruce de San Martín, la espada de Bolívar, la pala- La tierra nos llama… El territorio es nuestro lugar… el si-bra de Moreno… las milicias federales, las montoneras, tio desde el que los sectores populares podemos organi-los infernales, los capiango… la revolución del parque, el zarnos para garantizar nuestros derechos, pensando yrigoyenismo, Forja, Scalabrini, Jauretche… nuestros “donde los pies pisan” como decía Jauretche.Descamisados, Evita, Perón, los cabecita negra colman- El Estado nos llama… Apostamos a la renovación de los do las plazas, las industrias, las calles, los sindicatos, los dirigentes que conducirán los destinos de nuestro país. balnearios, las escuelas, los hospitales… la resistencia, la Sabemos que el Estado es un lugar estratégico que debe proscripción, la clandestinidad, el movimiento obrero y estar lleno de pueblo, en sus despachos, en sus políticas, el estudiantil, el Cordobazo, la revolución Cubana, Ro- en sus proyectos… y otra vez Jauretche: “no se lamenten dolfo Walsh… la primavera camporista, la juventud y el los viejos de que los recién venidos ocupen los primeros pueblo nuevamente en las calles… puestos de la fila, se gana con los nuevos”… y siempre Jau-Un poco más acá nacimos nosotros… Somos herederos retche, para pensar lo nacional, la construcción de len-de esa historia que está más allá, somos hijos de los guajes populares, partir de nuestro sentido común, de 30.000 compañeros, de la democra- nuestros intereses y necesidades cia, de la resistencia neoliberal… Naci- como pueblo, para integrar un movi-mos del infierno de 2001, de la recupe- miento que garantice la independen-ración de los sueños y las esperanzas cia de la Nación como partida, la orga-en 2003, somos hijos del “que se vayan nización popular como herramienta, la todos” pero también del “gracias Nés- justicia social como fin…tor”… Volvimos a nacer con el Juicio y Aquí estamos… Acercando estas pági-Castigo efectivo a los militares geno- nas que contienen nuestras miradas. cidas, con la nueva Ley de Medios, con Ideas que se materializan y a la vez se la Asignación Universal, con los nue- reconstruyen por nuestras prácticas, vos puestos de trabajo, la reactivación nuestros trabajos, el caminar cotidia-económica, la producción industrial, el no. Aquí estamos mostrándonos me-matrimonio igualitario, la TV digital, los diante la palabra de cuerpo entero, de-millones de nuevos jubilados, el au- jando en estas líneas pensamientos y mento por ley a nuestros viejos, la inte- corazón… sobre todo corazón.gración latinoamericana… Volvimos a Vamos caminando que acá se respira nacer en la política. lucha. Con convicciones, con sueños, Somos parte de las mil flores que sem- con compromiso, para profundizar bró Néstor “Lupin” Kirchner, pero nuestra semilla se re- este modelo nacional y popular que hoy nos encuentra monta a las luchas populares que marcaron estos 201 juntos y organizados. En este camino escucharemos las años que ya tiene nuestra Patria… Somos parte de la ju- voces de quienes intentan cortar las flores y detener ventud maravillosa que vuelve a creer en la política, a par- esta primavera, esos que históricamente negaron al pue-ticipar, a soñar esperanzada… Construimos con esta nue- blo, que desconocieron los intereses nacionales, que va generación pero también con otras generaciones que deslegitimaron nuestras luchas y banderas… Igual vamos –luego de las decepciones y la apatía– vuelven a conta- a seguir adelante. Tosco nos enseñó que nada debe desa-giarse de la alegría, de saber que es posible un país para lentarnos, separarnos, dividirnos… El futuro llegó.

2

EDITORIAL

Sumario

Estas páginas contie-nen nuestra mirada.

Esas ideas que sematerializan y se

reconstruyen por nuestras prácticas, nuestro trabajo, el caminar cotidiano.

Algo más que un nombreAsí le decían a Néstor Kirchner en su juventud debido a su parecido con un personaje de una historieta que llevaba ese nombre. Ese apodo juvenil lleva la impronta generacional de un hombre que defendió y trabajó por sus convicciones y sus sueños desde su más temprana edad hasta sus últimos días.

2 ·

3 ·

4 ·

6 ·

7 ·

7 ·

8 ·

Editorial

Entrevista: Marcos Amante

Perfiles: Martín Fresneda

La cultura del Trabajo

El asfalto llegó al barrio

Tecnología: TV digital

Horacio González:

La metáfora de la juventud

Comenzamos a transitar el territorio de las palabras.

El Secretario General del Partido de la Victoria habla sobre su militancia territorial. De vendedor de “chuche-rías” en la calle a médico militante.

Su llegada al Kirchnerismo, un análisis de los pilares que sostienen el proyecto nacional y su mirada sobre la juventud, en una charla que contiene las claves para en-tender esta etapa en que comienza a nacer lo nuevo.

Resituando la centralidad del trabajador y la produc-ción industrial para la construcción de identidad nacio-nal. La recuperación de la Fábrica de Aviones y la es-cuela de aprendices.

Los vecinos de Estación Flores se organizan para conse-guir el pavimento.

Especial de Luis Lázzaro sobre televisión que se viene.

Breve contrapunto de El Lupin con el sociólogo y Direc-tor de la Biblioteca Nacional.

“A los jóvenes les digo: sean transgresores, opinen, la juventud tiene que ser un punto

de inflexión del nuevo tiempo”.NÉSTOR KIRCHNER

Hacemos El Lupin, el periódico de La Jauretche: Soledad Pavesi, Lautaro Bentivegna, Sebastián Cantoni y Sebastián Puechagut.

Page 3: El Lupin

La vida en el territorio

“Yo puedo, soy capaz”, se repetía Marcos Amante, oriun- límite y de alguna forma sentíamos que había que poner sectores populares, en generar creativamente capaci-do de la localidad de Jovita, todas las mañanas del año en juego lo que habíamos aprendido pero en otros ámbi- dad de acción a partir de la palabra y la interacción de los 98. Había quedado fuera de la universidad y se ganaba la tos de intervención. Junto a otros compañeros sentimos vecinos. En este marco entendemos que la prioridad es vida vendiendo libros, osos de peluche, y otras chuche- que hacíamos falta, pero fuera de la universidad, en los la implementación de políticas públicas sobre estos sec-rías de la época. Hacía venta directa, lo que significa ven- barrios, en el territorio. Ahí nace la organización. Estába- tores. Pero La Jauretche no es solo una organización que der puerta a puerta, salir a patear la calle. “Tenía que vi- mos ante la reconfiguración de los paradigmas de la cons- trabaja en la periferia, hay lugar para todos los barrios, vir, y mi viejo no estaba nada holgado para mantenerme. trucción política. El escenario que planteó Kirchner nos los sectores, los territorios, sino estaríamos limitando a La crisis comenzaba a notarse y sobrevivir era cada vez impulsó a una centralidad y debíamos hacernos cargo. los militantes en cuanto a lo que quieren y pueden hacer. más difícil”- recuerda Marcos. Nosotros como universitarios, intelectuales por qué no, EL: ¿Cuál es el perfil del militante de La Jauretche?

Su historia con el peronismo -como la de tantos mili- debíamos construir desde el territorio. El llamado de MA: Pintado a grandes rasgos, es un compañero com-tantes- quizá esté en su ADN. Tal vez su peronismo tenga Néstor nos trajo hasta aquí. prometido, que se conmueve con la necesidad del otro, y origen en los trenes cargados, que a mitad del siglo pasa- EL: ¿Cómo fue el comenzar a trabajar con los veci- no desde un lado samaritano, sino empático: se pone en do, Evita enviaba a las manos de los más humildes del in- nos de Estación Flores? el lugar del otro. Eso permite generar creativamente solu-terior, en su caso a manos de sus padres y abuelos. Del MA: Hace algunos años entré a laburar al PAMI, en el ciones para cubrir las necesidades del otro, que al mis-abuelo a Marcos hay tres generaciones de peronistas y CPC de Ruta 20. Allí empecé a confluir con un grupo de mo tiempo es un compañero. El componente generacio-sin embargo dos componentes que los diferencian: el vecinos en algunas necesidades del momento. Lo más la- nal también es importante porque en poco tiempo va a compromiso y el tiempo. tente era que estábamos a un mes de las elecciones de haber un recambio y allí tienen que estar los más capa-

El Lupin: ¿Cuándo entrás a participar en política? 2009 y no habíamos hecho nada. Se estaba jugando el ces y comprometidos con la sociedad. Nosotros tene-Marcos Amante: Desperté en los 90. Fui parte de la destino de este país y nuestra expresión no tenía un mos mucha esperanza en algunos compañeros jóvenes

resistencia al modelo Menemista. Sentía que ser pero- arraigo material en el territorio. Entonces nos organiza- que se vienen asomando con mucho liderazgo y fuerza, nista en ese entonces era una vergüenza. Nunca me iden- mos. Lo bueno es que más allá de haber perdido las elec- con estudio, compromiso y sensibilidad. tifiqué con el fenómeno social que se expresaba en los ciones, en Córdoba con el resultado más adverso de EL: ¿Qué objetivos inmediatos tiene La Jauretche?noventa dentro del movimiento. De hecho fui un margi- todo el país, nos recuperamos y seguimos laburando, MA: Las necesidades más urgentes son garantizar algu-nal cuando primaba el “tanto tienes, tanto vales”. A mí aún cuando el proyecto era endeble. nas cuestiones de infraestructura que cambiarán mucho eso no me cuadraba y por lo visto no era el único. EL: ¿Cómo definirías el trabajo territorial? la vida de la comunidad: terminar el salón del centro de

Al tiempo de ingresar en la universidad junto a otros MA: Hay que dejar claro la definición de territorio: te- jubilados de Estación Flores, hacer el polideportivo en compañeros de medicina fundó Ketzal, una agrupación rritorio no son los barrios periféricos de la ciudad. Terri- Ampliación Matienzo, hacer el comedor en La Tela y for-independiente dentro de Ciencias Médicas. torio es solo un límite geográfico a los fines de la organi- talecer la cooperativa de Ampliación Matienzo. Además

Cuando asumió Néstor Kirchner en 2003, con el 22% zación: Estación Flores es un territorio, Villa la Tela es de seguir con los trabajos de recreación para niños, mur-de los votos, Marcos recuerda que lloró. Dice que le do- otro y El cerro de la Rosas es otro. Nosotros elegimos em- ga, talleres de capacitación en oficios, operación milagro lía el dolor de país, porque estábamos en ruinas. pezar por algunos, ya que nos resultó importante que es- y otras actividades que desarrollamos en los barrios.

Las lágrimas fueron un llamado. tas estructuras que se estaban recuperando, en cuanto a EL: ¿Y con respecto al Área de Salud?EL: ¿Cómo surge esto de trabajar en el territorio? las formas de construir política, encuentren su lugar en MA: Fortalecer el Área es algo que nos ocupa en este MA: Éramos seis en un bar y ni siquiera nos conocía- las bases del tejido social dentro de la periferia. Las cla- momento. Hace algunos meses que trabajamos con el

mos todos. La militancia universitaria había llegado a un ves para nosotros están en el empoderamiento de los programa cubano Operación Milagro. Varios vecinos ac-cedieron a operarse gratuitamente –en la Clínica Junín– de cataratas y terigium. Sin embargo la militancia en sa-lud lleva mucho tiempo, y ver los resultados en la comu-nidad también.

EL: ¿Por qué un médico del siglo XXI decide tomar el camino de la militancia?

MA: Yo me tengo mucha fe. Y tengo mucha fe en las co-sas que encaro, porque aprendí de la vida misma. No nací en una cuna de oro y tuve que pelearla. Algunas co-sas que me pasaron en la vida me hicieron fuerte. En ese sentido pienso que si me lo propongo, puedo ser el me-jor en alguna de las ramas de la medicina. Ahora el mili-tante se comió al médico, y yo quiero ser el mejor médico militante. Eso es una especialidad también, ¿por qué no?

Agosto · 2011 3

La vida en el territorio

ENTREVISTA • Marcos Amante, referente territorial

La voz del BarrioCoco y Nora son dos

vecinos que cuentan cómollegaron a La Jauretche

Enrique Julio Ventureira63 años · Vive en Estación Flores“Conozco a La Jauretche por una casualidad. Hubo una reunión, de alguna manera me enteré, me acerqué y me encontré con jóvenes que estaban in-teresados en hacer un trabajo en lo territorial. Ahí se dio ese desarrollo, que para mí es acompañar la práctica política de jóvenes. Además me ins-piraba y parecía importante no dejar desheredados a estas personas que podían, en su mayoría, ser mis hijos. En definitiva, traduciendo a la actuali-dad pautas que podían ser interesantes para la práctica política actual”.

“Coco” Nora Ester Torres38 años · Vive en Villa La Tela“Entro a La Jauretche por intermedio de Natalia Miño, que hacía tiempo trabajaba en el barrio, y me invitó a hacer el ropero comunitario. Estoy en La Jauretche para salir un poco de la rutina, para encontrarme con gente que no conozco y porque nunca estuve en un partido político. Eso me inte-resó. Además trabajar también, yo me sentía mal porque hacía poco que había perdido a mi marido y me ayudó a salir adelante. También para ayu-dar a la gente qué más necesita en el barrio”.

Es médico, tiene 35 años y ocupa el rol de Secretario General del Partido de la Victoria. En esta entrevista cuenta cómo nace la organización y hace un repaso de su militancia territorial.

Año · Número 1 01

Un poco más allá, nuestra historia. Las gestas liberta- todos y todas… rias, el cruce de San Martín, la espada de Bolívar, la pala- La tierra nos llama… El territorio es nuestro lugar… el si-bra de Moreno… las milicias federales, las montoneras, tio desde el que los sectores populares podemos organi-los infernales, los capiango… la revolución del parque, el zarnos para garantizar nuestros derechos, pensando yrigoyenismo, Forja, Scalabrini, Jauretche… nuestros “donde los pies pisan” como decía Jauretche.Descamisados, Evita, Perón, los cabecita negra colman- El Estado nos llama… Apostamos a la renovación de los do las plazas, las industrias, las calles, los sindicatos, los dirigentes que conducirán los destinos de nuestro país. balnearios, las escuelas, los hospitales… la resistencia, la Sabemos que el Estado es un lugar estratégico que debe proscripción, la clandestinidad, el movimiento obrero y estar lleno de pueblo, en sus despachos, en sus políticas, el estudiantil, el Cordobazo, la revolución Cubana, Ro- en sus proyectos… y otra vez Jauretche: “no se lamenten dolfo Walsh… la primavera camporista, la juventud y el los viejos de que los recién venidos ocupen los primeros pueblo nuevamente en las calles… puestos de la fila, se gana con los nuevos”… y siempre Jau-Un poco más acá nacimos nosotros… Somos herederos retche, para pensar lo nacional, la construcción de len-de esa historia que está más allá, somos hijos de los guajes populares, partir de nuestro sentido común, de 30.000 compañeros, de la democra- nuestros intereses y necesidades cia, de la resistencia neoliberal… Naci- como pueblo, para integrar un movi-mos del infierno de 2001, de la recupe- miento que garantice la independen-ración de los sueños y las esperanzas cia de la Nación como partida, la orga-en 2003, somos hijos del “que se vayan nización popular como herramienta, la todos” pero también del “gracias Nés- justicia social como fin…tor”… Volvimos a nacer con el Juicio y Aquí estamos… Acercando estas pági-Castigo efectivo a los militares geno- nas que contienen nuestras miradas. cidas, con la nueva Ley de Medios, con Ideas que se materializan y a la vez se la Asignación Universal, con los nue- reconstruyen por nuestras prácticas, vos puestos de trabajo, la reactivación nuestros trabajos, el caminar cotidia-económica, la producción industrial, el no. Aquí estamos mostrándonos me-matrimonio igualitario, la TV digital, los diante la palabra de cuerpo entero, de-millones de nuevos jubilados, el au- jando en estas líneas pensamientos y mento por ley a nuestros viejos, la inte- corazón… sobre todo corazón.gración latinoamericana… Volvimos a Vamos caminando que acá se respira nacer en la política. lucha. Con convicciones, con sueños, Somos parte de las mil flores que sem- con compromiso, para profundizar bró Néstor “Lupin” Kirchner, pero nuestra semilla se re- este modelo nacional y popular que hoy nos encuentra monta a las luchas populares que marcaron estos 201 juntos y organizados. En este camino escucharemos las años que ya tiene nuestra Patria… Somos parte de la ju- voces de quienes intentan cortar las flores y detener ventud maravillosa que vuelve a creer en la política, a par- esta primavera, esos que históricamente negaron al pue-ticipar, a soñar esperanzada… Construimos con esta nue- blo, que desconocieron los intereses nacionales, que va generación pero también con otras generaciones que deslegitimaron nuestras luchas y banderas… Igual vamos –luego de las decepciones y la apatía– vuelven a conta- a seguir adelante. Tosco nos enseñó que nada debe desa-giarse de la alegría, de saber que es posible un país para lentarnos, separarnos, dividirnos… El futuro llegó.

2

EDITORIAL

Sumario

Estas páginas contie-nen nuestra mirada.

Esas ideas que sematerializan y se

reconstruyen por nuestras prácticas, nuestro trabajo, el caminar cotidiano.

Algo más que un nombreAsí le decían a Néstor Kirchner en su juventud debido a su parecido con un personaje de una historieta que llevaba ese nombre. Ese apodo juvenil lleva la impronta generacional de un hombre que defendió y trabajó por sus convicciones y sus sueños desde su más temprana edad hasta sus últimos días.

2 ·

3 ·

4 ·

6 ·

7 ·

7 ·

8 ·

Editorial

Entrevista: Marcos Amante

Perfiles: Martín Fresneda

La cultura del Trabajo

El asfalto llegó al barrio

Tecnología: TV digital

Horacio González:

La metáfora de la juventud

Comenzamos a transitar el territorio de las palabras.

El Secretario General del Partido de la Victoria habla sobre su militancia territorial. De vendedor de “chuche-rías” en la calle a médico militante.

Su llegada al Kirchnerismo, un análisis de los pilares que sostienen el proyecto nacional y su mirada sobre la juventud, en una charla que contiene las claves para en-tender esta etapa en que comienza a nacer lo nuevo.

Resituando la centralidad del trabajador y la produc-ción industrial para la construcción de identidad nacio-nal. La recuperación de la Fábrica de Aviones y la es-cuela de aprendices.

Los vecinos de Estación Flores se organizan para conse-guir el pavimento.

Especial de Luis Lázzaro sobre televisión que se viene.

Breve contrapunto de El Lupin con el sociólogo y Direc-tor de la Biblioteca Nacional.

“A los jóvenes les digo: sean transgresores, opinen, la juventud tiene que ser un punto

de inflexión del nuevo tiempo”.NÉSTOR KIRCHNER

Hacemos El Lupin, el periódico de La Jauretche: Soledad Pavesi, Lautaro Bentivegna, Sebastián Cantoni y Sebastián Puechagut.

Page 4: El Lupin

La juventud

volvió a sentir

la política

Periódico de la Organización Territorial Arturo Jauretche · Córdoba · 20114 5

PERFILES Martín Fresneda, candidato a diputado nacional por Córdoba•

El Lupin: ¿Cómo llegas a La Jauretche? país que, como decía Néstor, hubo que resca- EL: Eso obliga a una reflexión sobre cuá- pago de la deuda externa, que nos estaba man-tar desde el infierno. Esas circunstancias nos les son los caminos de la organización teniendo en un lugar de sometimiento en Martín Fresneda: Por replanteos que me interpelaron. Luego se planteó la necesidad de todo sentido, eso nos implicó un debate muy hice en mi militancia en los Derechos Huma- MF: Sí, exacto. La Jauretche aún no existía juzgar a los responsables de la peor tragedia ar- difícil para los que veníamos con el “No pago a nos, por el momento que atravesamos a nivel pero desde los Derechos Humanos éramos in-gentina. Cuando vimos que había voluntad de la deuda”. Pero se paga con grandes recortes, y nacional. En el año 2004 tengo, junto a Clau- terpelados. Comenzamos a reconocer los ges-hacerlo fue un impacto positivo, volvimos a se le dice al FMI: “se retiran del país y nunca dio Orosz, una entrevista con Néstor Kir- tos y decisiones que se tomaron: se descabeza-creer que el sistema representativo, el Estado vuelvan a decirnos lo que tenemos que hacer”. chner en La Rosada. Fuimos con la gente del ron las Fuerzas Armadas, se instituye con je-Nacional, podía desarrollar un proyecto. Pare- Se recupera un sentido de pertenencia nacio-Equipo Argentino de Antropología Forense rarquía y autoridad al Presidente como verda-cía increíble que con decisión política se pu- nal, que por un lado tenía que ver con recupe-(EAAF) a plantear la necesidad de seguir con dero jefe de las FFAA. Y luego, bajar el cuadro diera revertir tanta impunidad. Eso nos modi- rar la credibilidad institucional, y por otro los trabajos para encontrar los restos de los de- de Videla fue el episodio con mayor peso sim-ficó, nos hizo cambiar de pensamiento, nos lado tenía que ver con un modelo económico saparecidos. Hablamos de política, y nos en- bólico que tuvo nuestra patria en términos de hizo volver a creer que con voluntad política, de inclusión social. Recuerdo el 27% de deso-contramos a un Presidente con un discurso transformaciones culturales. Ahí empezamos con militancia, con buenas decisiones, es posi- cupación en 2002 y hoy estamos en el 7,8%, y muy sencillo pero que contenía todas y cada a ver que era en serio la transformación, que ble que nosotros podamos gobernar este país. bajando... Entonces el sistema de democracia una de las reivindicaciones que planteábamos no era joda. Después viene la definición del

desde hacía mucho tiempo. Ahí entendí que debía aportar a este proceso nacional de trans-formación. Hace dos años, cuando se inició La Jauretche, me convocan a una reunión y, más allá de cuáles eran los planteos que me ha-cían los compañeros, me pareció importante empezar a militar en una organización nueva.

EL: ¿Por qué recalcas esto de nueva?MF: Porque recibía ofrecimientos para tra-

bajar en distintos proyectos, donde mi aporte no iba a ser de construcción política de abajo hacia arriba, sino testimonial, como una figu-ra de los Derechos Humanos. Y decidí ingre-sar en una organización nueva, donde tenía-mos que nacer de nuevo en términos políticos.

EL: ¿Cómo es ese “nacer de nuevo”?MF: Yo venía de militar en el Frente Gran-

de, y después, en los 90, en H.I.J.O.S. Y parale-lamente en algunas de las vertientes de lo que se llamó el “contrapoder”. Pero el “que se vayan todos” de diciembre de 2001 fue un límite de la sociedad con mucha bronca y rechazo a la clase política. Había que nacer de nuevo. Los partidos estaban en una crisis casi terminal. Luego vino la asunción inesperada de un pre-sidente que venía del Sur, un pingüino desgar-bado, que nadie imaginó que trayera consigo una serie de principios, de luchas... Un proyec-to político que nos convenció de que no era la democracia ni el sistema constitucional lo que fracasaba. Fracasamos los hombres, las muje-res, fracasaron las ideas para desarrollar un

indirecta, de partidos políticos, no es lo que es- damentales para la recuperación de una pa- brando una cultura machista muy arraigada. aplicar esa tolerancia que aprendí en los orga-taba en crisis, lo que estaba en crisis eran los pa- tria, con el sentimiento y el respeto que su pue- nismos de derechos humanos. EL: A eso desde la teoría política no se le radigmas de un sistema neoliberal en manos blo merece. Pilares que se han institucionali- da mucha importancia, pero en la práctica EL: ¿Qué desafíos se vienen, tanto en tu de cipayos que no hicieron más que llevar ade- zado en políticas de Estado. En primer térmi- tiene altísimo impacto. El país en 20 años va vida política como personal y profesional?lante un proceso de entrega del país. no la autonomía e independencia como Na- a ser distinto culturalmente... MF: Yo no vengo de la experiencia de un

ción que tiene que ver con recuperar un senti-EL: Y todas estas decisiones políticas son MF: Claro, otra cosa que muestra un Esta- partido político, vengo de las luchas popula-do nacional de la economía, del reconoci-las que te convencen de dar el paso... do atento a los deseos y necesidades culturales res, y si me toca ejercer un cargo público voy a miento de la producción local en la genera-MF: Sin dudas. Igualmente, se entiende, de un pueblo es Fútbol Para Todos. Un país ejercerlo con todo este bagaje. Estudié dere-ción cultural que evidencia una nueva identi-pertenezco a una generación en la que nues- tan futbolero no podía disfrutar los domingos cho para poseer una herramienta profesional dad. Tenemos claves como la recuperación del tros padres fueron víctimas del terrorismo de de ver un partido sin pagar. La TV digital tam- para las causas populares, para servir a la socie-trabajo, una de las herramientas más estratégi-Estado. Luego nuestros primeros pasos en la bién rompe una política que la oligarquía desa- dad. De chico solía decir que mi vocación no cas y más dignas para el cotidiano y el futuro militancia fueron de resistencia al neolibera- rrolló en el neoliberalismo construyendo un era la abogacía, mi vocación era ser militante y de todo el pueblo. Hay 5 millones de puestos lismo, después viene De la Rúa y lo poco que discurso único a través de los medios. El acce- la abogacía me servía para desarrollar mi voca-de trabajo nuevos a partir de 2003. No sólo se quedaba se cae en 2001. No teníamos porqué so a la información es un derecho, que no pue- ción. Pero finalmente mi actividad profesio-

tener un corazoncito que nos indique que hay nal me apasionó. Estar al lado de una persona que creer, todo lo contrario. Esta etapa de re- tan fantástica, tan ética y honesta como Clau-vertir el descreimiento me interpela para dar dio Orosz (abogado de DDHH) me contagió un paso más allá y entrar a La Jauretche. esa pasión por mi profesión, que siempre está

ligada con lo social. Es una elección de por vi-EL: En esto de aportar a una organiza-da. En lo personal, trato de preservar mi fami-ción nueva y en ese proceso de revertir el de-lia, que hoy es mi pareja y mi casa. Allíme pue-sencanto, una de las claves tiene que ver con do sentir tranquilo y con la paz para poder pen-la juventud ingresando a la política, ¿Cómo sar en mi organización, en mi militancia, en ves ese fenómeno del que tanto se habla?mi profesión, es el lugar donde habito con de verse coartado por un impedimento eco-recupera la dignidad y la esperanza, sino que MF: Bueno, yo ya no soy “la juventud” (se toda mi franqueza, con mis errores y aciertos. nómico. La mayoría de estas políticas son un vuelve la posibilidad de la movilidad social as-ríe). Soy “sub 40" y mi generación ingresó un Mi refugio es el calor de mi familia, y espero desarrollo superior que garantiza derechos. cendente. El trabajo es estratégico para las polí-poco antes al kirchnerismo. Ahora, el falleci-ampliarla con hijos. Me encantaría porque yo ticas inclusivas, lo vemos cuando los sectores miento de Néstor Kirchner tuvo un impacto EL: ¿Cómo fue la experiencia de ser apo-no pude ser hijo con un padre, aunque quienes gremiales recuperan su entusiasmo político.afectivo fenomenal, que motivó a la gran ma- derado del Partido de la Victoria?me criaron me han dado todo el amor. Pero yoría de los jóvenes a saltar el mojón de la apa- EL: Sólo sabíamos de paritarias y conve- MF: Fue para mí un gran orgullo que com-me gusta la idea de que mis hijos sientan la pre-tía. Para los que ya veníamos militando, fue un nios colectivos por haberlo leído en libros pañeros como Carlos Zanini, Diana Conti o sencia de su padre día a día, y verlos crecer. dolor que nos llevó mucho tiempo analizar. de historia. En los 90 no hubo nada de eso... Juan Cabandié, me hayan asignado esa res-Espero poder ser buen padre, buen marido… Los jóvenes empezaron a militar porque con ponsabilidad. Implicaba por sobre todas las co-MF: Es verdad. Los convenios colectivos se son desafíos personales que a quienes milita-su corazón y su sentimiento comprendieron a sas resolver el problema, técnico y político, de caían uno a uno con la Ley de Flexibilización mos se nos complican mucho.un país que empezaba a darles lugar. Muchos una herramienta que estuvo a punto de per-Laboral, que este gobierno deroga. Después

EL: ¿Resignarías eso ante la posibilidad lo comprendieron con la muerte de Néstor. derse. Había que resolverlo ante la justicia y lla-otro pilar son las políticas de desarrollo social de ejercer un cargo público o asumir com-Lo alucinante y lo positivo es que estos jóve- mar a elecciones integrando a todos los secto-de sectores que no están incluidos en la masa promisos políticos fuertes y demandantes?nes volvieron a sentir la política, entran desde res, aquellos que ya venían participando y las laboral. Cerca de 3 millones de nuevas jubila-

el sentimiento y no desde la conveniencia, son MF: No lo pienso resignar. Yo no voy a re-expresiones nuevas. Casi todos los sectores ciones, pensiones no contributivas, 1,5 millo-fenómenos únicos en la historia del país. signar tener una familia, pero tampoco voy a que suscriben al proyecto nacional quisieron nes de pensionados... Y la Asignación Univer-

resignar tener una responsabilidad institucio-EL: Uno no imagina que un presidente estar integrados. Por supuesto que se llegó a ni-sal por Hijo, que rompe con el clientelismo. nal fuerte. De última dormiré menos. Porque forme parte de la iconografía de la juven- veles de negociación muy fuertes, pero creo La salud, la educación también son pilares. En si hay momentos en que me siento bien es en tud, si no fuera por ese factor emocional que cada uno hoy tiene un espacio justo y me educación se ha superado el 6% del presupues-una mesa con amigos, con mi familia, donde que permite explicarlo. siento orgulloso. Es una pequeña experiencia to nacional. No quiero dejar de mencionar en brindamos por nuestros logros, nuestras de-en la vida política que me sirvió mucho, me lle-el planteo de lo cultural a la lucha de género, MF: Son las pulsiones que llevan a muchos rrotas, nuestras ausencias. Brindar por nuestra vó a niveles de exigencia importantes para lo-que se integra en el discurso presidencial y a sentirse parte. Yo creo que el proyecto nacio-vida y la forma en que elegimos vivirla.grar un resultado que debía ser positivo. Pude pasa a ser parte de nuestro pensamiento, que-nal y popular está sostenido sobre pilares fun-

Directo y frontal, Martín Fresneda recuerda su historia Su vínculo emocional con Néstor Kirchner y el análisis militante y repasa la curva de su trayectoria política. de las principales políticas de gobierno confluyen, en Ese camino que lo llevó desde la resistencia y la con- una charla relajada y abierta, con una mirada esperan-frontación con el Estado neoliberal a recuperar la con- zada que pone a los jóvenes en el centro de la escena fianza en las instituciones democráticas. política de transformación social.

Quién es...

Martín Fresneda

Martín “Ñato” Fresneda tiene 36 años. Nació en Mar del Plata. Es abogado, en su carrera se destaca haber sido querellante en los juicios por delitos de Lesa Hu-manidad a los represores en Córdoba, logrando con-

denas efectivas para los responsables de aplicar el Te-rrorismo de Estado en la provincia. “La experiencia más fuerte en lo profesional fue el juicio a Luciano

Benjamín Menéndez y cuando me tocó estar frente a Jorge Rafael Videla. Esa causa me tocó mucho lo per-sonal de mi historia, pero no por eso deje de lado mi

profesionalismo”, cuenta Martín.Respecto a su militancia en los organismos de DDHH

resalta que: “me han enseñado muchísimo porque creo que son paradigmas que deben ser imitados en lo que hace a una construcción de una política ética, honrosa, que nos privilegia como país, como socie-

dad. Nos genera un fuego sagrado como generación, ya que es absolutamente desinteresada pero absolu-tamente comprometida con la necesidad de concretar

proyectos, y hoy hemos cumplido nuestros sueños. Hoy podemos decir con mucha honradez y fortaleza

que hemos cumplido gran parte de los proyectos que nos habíamos propuesto cuando empezamos”.

En marzo de 2011 fue el apoderado del Partido de la Victoria en Córdoba, llevando a cabo su proceso de

normalización. Actualmente es apoderado del Frente para la Victoria y candidato a Diputado Nacional.

TRES POSTALES DE LA VIDA DE MARTÍN1) Como “árbitro” en un picado entre los pibes

del barrio. 2) El día que conocío a Néstor Kirchner. 3) Junto a Claudio Orosz, en el juicio Menéndez II.

La nueva Ola“Los jóvenes hoy entran a lapolítica desde el sentimiento

y no desde la conveniencia”

El Lupin: La juventud se ha conformado en una especie de mo-vimiento político, que comienza a insertarse en un campo de la política, el de la disputa institucional, que tiene duras exigen-cias y una lógica de construcción que no es la de las organizacio-nes sociales o juveniles, ¿cómo ves ese proceso?

Martín Fresneda: Estamos trabajando sobre una construc-ción política estratégica que nos lleva, de forma simultánea, a de-sarrollos políticos en distintos ámbitos. Lo territorial es impres-cindible para generar una verdadera pirámide, o sea que la legiti-midad surja desde la sociedad. Nuestra opción es trabajar con los sectores más humildes para que sean integrados al país y tengan mento de asumir una responsabilidad suprema. Porque la patria una vida digna. Por otra parte, trabajar en un movimiento político nos exige. Creemos que tenemos que ocupar lugares estratégi-de juventud que aspira a ser masivo, que integre diferentes secto- cos del Estado porque es la herramienta fundamental, imprescin-res en la construcción de un pensamiento nacional y popular que dible, para sostener y profundizar el proyecto nacional.solidifique, que sostenga, que transforme, que active desde la mo- EL: ¿Está preparada esta generación para asumir el desafío?vilización, desde la capacidad de reacción y desde la invitación a MF: Sin duda. Por sobre todas las cosas es una generación que la actividad política. De ahí tienen que surgir los nuevos referen- se ha formado en democracia. Eso es fundamental, porque no tes y cuadros políticos que gobiernen este país. Al mismo tiempo, trae consigo los traumas que implicaron las irrupciones de los go-trabajamos sobre la herramienta política que es el Partido de la biernos militares. Son mentes sanas, que están atentas a mirar el Victoria, del cual fui apoderado para su ordenamiento, y del que pasado y aprender, que disfrutan de la política y no temen por los Marcos Amante, compañero de La Jauretche, es Secretario Gene- episodios traumáticos que ha vivido nuestra patria. Eso significa ral. Es la herramienta para las contiendas electorales, que debe que esos funcionarios públicos, esos jóvenes, no van a traicionar a solidificar la doctrina política que venimos construyendo en el mo- su patria, ni van a ir con métodos autoritarios a resolver los con-vimiento. El futuro de nuestra patria nos necesita como jóvenes lú- flictos. A casi 30 años de democracia hoy estamos gozando de cidos, despiertos, solidarios, generosos, esas características que buena salud política, con estos sectores que tienen en su gran ma-me enorgullece ver en la juventud del movimiento kirchnerista na- yoría muy buenas intenciones, creatividad, fuerza, esmero y por cional es la que nos lleva a estar convencidos de que es el mo- sobre todas las cosas, compromiso con lo que hacen.

“El futuro de nuestra patria nos necesita como jóvenes lúcidos, despiertos, solidarios, generosos. Ese carácter que me

enorgullece ver en la juventud del Movimiento Kirchnerista nacional, nos lleva a estar convencidos de que es el momento de

asumir una responsabilidad suprema. La patria nos lo exige.”

Page 5: El Lupin

La juventud

volvió a sentir

la política

Periódico de la Organización Territorial Arturo Jauretche · Córdoba · 20114 5

PERFILES Martín Fresneda, candidato a diputado nacional por Córdoba•

El Lupin: ¿Cómo llegas a La Jauretche? país que, como decía Néstor, hubo que resca- EL: Eso obliga a una reflexión sobre cuá- pago de la deuda externa, que nos estaba man-tar desde el infierno. Esas circunstancias nos les son los caminos de la organización teniendo en un lugar de sometimiento en Martín Fresneda: Por replanteos que me interpelaron. Luego se planteó la necesidad de todo sentido, eso nos implicó un debate muy hice en mi militancia en los Derechos Huma- MF: Sí, exacto. La Jauretche aún no existía juzgar a los responsables de la peor tragedia ar- difícil para los que veníamos con el “No pago a nos, por el momento que atravesamos a nivel pero desde los Derechos Humanos éramos in-gentina. Cuando vimos que había voluntad de la deuda”. Pero se paga con grandes recortes, y nacional. En el año 2004 tengo, junto a Clau- terpelados. Comenzamos a reconocer los ges-hacerlo fue un impacto positivo, volvimos a se le dice al FMI: “se retiran del país y nunca dio Orosz, una entrevista con Néstor Kir- tos y decisiones que se tomaron: se descabeza-creer que el sistema representativo, el Estado vuelvan a decirnos lo que tenemos que hacer”. chner en La Rosada. Fuimos con la gente del ron las Fuerzas Armadas, se instituye con je-Nacional, podía desarrollar un proyecto. Pare- Se recupera un sentido de pertenencia nacio-Equipo Argentino de Antropología Forense rarquía y autoridad al Presidente como verda-cía increíble que con decisión política se pu- nal, que por un lado tenía que ver con recupe-(EAAF) a plantear la necesidad de seguir con dero jefe de las FFAA. Y luego, bajar el cuadro diera revertir tanta impunidad. Eso nos modi- rar la credibilidad institucional, y por otro los trabajos para encontrar los restos de los de- de Videla fue el episodio con mayor peso sim-ficó, nos hizo cambiar de pensamiento, nos lado tenía que ver con un modelo económico saparecidos. Hablamos de política, y nos en- bólico que tuvo nuestra patria en términos de hizo volver a creer que con voluntad política, de inclusión social. Recuerdo el 27% de deso-contramos a un Presidente con un discurso transformaciones culturales. Ahí empezamos con militancia, con buenas decisiones, es posi- cupación en 2002 y hoy estamos en el 7,8%, y muy sencillo pero que contenía todas y cada a ver que era en serio la transformación, que ble que nosotros podamos gobernar este país. bajando... Entonces el sistema de democracia una de las reivindicaciones que planteábamos no era joda. Después viene la definición del

desde hacía mucho tiempo. Ahí entendí que debía aportar a este proceso nacional de trans-formación. Hace dos años, cuando se inició La Jauretche, me convocan a una reunión y, más allá de cuáles eran los planteos que me ha-cían los compañeros, me pareció importante empezar a militar en una organización nueva.

EL: ¿Por qué recalcas esto de nueva?MF: Porque recibía ofrecimientos para tra-

bajar en distintos proyectos, donde mi aporte no iba a ser de construcción política de abajo hacia arriba, sino testimonial, como una figu-ra de los Derechos Humanos. Y decidí ingre-sar en una organización nueva, donde tenía-mos que nacer de nuevo en términos políticos.

EL: ¿Cómo es ese “nacer de nuevo”?MF: Yo venía de militar en el Frente Gran-

de, y después, en los 90, en H.I.J.O.S. Y parale-lamente en algunas de las vertientes de lo que se llamó el “contrapoder”. Pero el “que se vayan todos” de diciembre de 2001 fue un límite de la sociedad con mucha bronca y rechazo a la clase política. Había que nacer de nuevo. Los partidos estaban en una crisis casi terminal. Luego vino la asunción inesperada de un pre-sidente que venía del Sur, un pingüino desgar-bado, que nadie imaginó que trayera consigo una serie de principios, de luchas... Un proyec-to político que nos convenció de que no era la democracia ni el sistema constitucional lo que fracasaba. Fracasamos los hombres, las muje-res, fracasaron las ideas para desarrollar un

indirecta, de partidos políticos, no es lo que es- damentales para la recuperación de una pa- brando una cultura machista muy arraigada. aplicar esa tolerancia que aprendí en los orga-taba en crisis, lo que estaba en crisis eran los pa- tria, con el sentimiento y el respeto que su pue- nismos de derechos humanos. EL: A eso desde la teoría política no se le radigmas de un sistema neoliberal en manos blo merece. Pilares que se han institucionali- da mucha importancia, pero en la práctica EL: ¿Qué desafíos se vienen, tanto en tu de cipayos que no hicieron más que llevar ade- zado en políticas de Estado. En primer térmi- tiene altísimo impacto. El país en 20 años va vida política como personal y profesional?lante un proceso de entrega del país. no la autonomía e independencia como Na- a ser distinto culturalmente... MF: Yo no vengo de la experiencia de un

ción que tiene que ver con recuperar un senti-EL: Y todas estas decisiones políticas son MF: Claro, otra cosa que muestra un Esta- partido político, vengo de las luchas popula-do nacional de la economía, del reconoci-las que te convencen de dar el paso... do atento a los deseos y necesidades culturales res, y si me toca ejercer un cargo público voy a miento de la producción local en la genera-MF: Sin dudas. Igualmente, se entiende, de un pueblo es Fútbol Para Todos. Un país ejercerlo con todo este bagaje. Estudié dere-ción cultural que evidencia una nueva identi-pertenezco a una generación en la que nues- tan futbolero no podía disfrutar los domingos cho para poseer una herramienta profesional dad. Tenemos claves como la recuperación del tros padres fueron víctimas del terrorismo de de ver un partido sin pagar. La TV digital tam- para las causas populares, para servir a la socie-trabajo, una de las herramientas más estratégi-Estado. Luego nuestros primeros pasos en la bién rompe una política que la oligarquía desa- dad. De chico solía decir que mi vocación no cas y más dignas para el cotidiano y el futuro militancia fueron de resistencia al neolibera- rrolló en el neoliberalismo construyendo un era la abogacía, mi vocación era ser militante y de todo el pueblo. Hay 5 millones de puestos lismo, después viene De la Rúa y lo poco que discurso único a través de los medios. El acce- la abogacía me servía para desarrollar mi voca-de trabajo nuevos a partir de 2003. No sólo se quedaba se cae en 2001. No teníamos porqué so a la información es un derecho, que no pue- ción. Pero finalmente mi actividad profesio-

tener un corazoncito que nos indique que hay nal me apasionó. Estar al lado de una persona que creer, todo lo contrario. Esta etapa de re- tan fantástica, tan ética y honesta como Clau-vertir el descreimiento me interpela para dar dio Orosz (abogado de DDHH) me contagió un paso más allá y entrar a La Jauretche. esa pasión por mi profesión, que siempre está

ligada con lo social. Es una elección de por vi-EL: En esto de aportar a una organiza-da. En lo personal, trato de preservar mi fami-ción nueva y en ese proceso de revertir el de-lia, que hoy es mi pareja y mi casa. Allíme pue-sencanto, una de las claves tiene que ver con do sentir tranquilo y con la paz para poder pen-la juventud ingresando a la política, ¿Cómo sar en mi organización, en mi militancia, en ves ese fenómeno del que tanto se habla?mi profesión, es el lugar donde habito con de verse coartado por un impedimento eco-recupera la dignidad y la esperanza, sino que MF: Bueno, yo ya no soy “la juventud” (se toda mi franqueza, con mis errores y aciertos. nómico. La mayoría de estas políticas son un vuelve la posibilidad de la movilidad social as-ríe). Soy “sub 40" y mi generación ingresó un Mi refugio es el calor de mi familia, y espero desarrollo superior que garantiza derechos. cendente. El trabajo es estratégico para las polí-poco antes al kirchnerismo. Ahora, el falleci-ampliarla con hijos. Me encantaría porque yo ticas inclusivas, lo vemos cuando los sectores miento de Néstor Kirchner tuvo un impacto EL: ¿Cómo fue la experiencia de ser apo-no pude ser hijo con un padre, aunque quienes gremiales recuperan su entusiasmo político.afectivo fenomenal, que motivó a la gran ma- derado del Partido de la Victoria?me criaron me han dado todo el amor. Pero yoría de los jóvenes a saltar el mojón de la apa- EL: Sólo sabíamos de paritarias y conve- MF: Fue para mí un gran orgullo que com-me gusta la idea de que mis hijos sientan la pre-tía. Para los que ya veníamos militando, fue un nios colectivos por haberlo leído en libros pañeros como Carlos Zanini, Diana Conti o sencia de su padre día a día, y verlos crecer. dolor que nos llevó mucho tiempo analizar. de historia. En los 90 no hubo nada de eso... Juan Cabandié, me hayan asignado esa res-Espero poder ser buen padre, buen marido… Los jóvenes empezaron a militar porque con ponsabilidad. Implicaba por sobre todas las co-MF: Es verdad. Los convenios colectivos se son desafíos personales que a quienes milita-su corazón y su sentimiento comprendieron a sas resolver el problema, técnico y político, de caían uno a uno con la Ley de Flexibilización mos se nos complican mucho.un país que empezaba a darles lugar. Muchos una herramienta que estuvo a punto de per-Laboral, que este gobierno deroga. Después

EL: ¿Resignarías eso ante la posibilidad lo comprendieron con la muerte de Néstor. derse. Había que resolverlo ante la justicia y lla-otro pilar son las políticas de desarrollo social de ejercer un cargo público o asumir com-Lo alucinante y lo positivo es que estos jóve- mar a elecciones integrando a todos los secto-de sectores que no están incluidos en la masa promisos políticos fuertes y demandantes?nes volvieron a sentir la política, entran desde res, aquellos que ya venían participando y las laboral. Cerca de 3 millones de nuevas jubila-

el sentimiento y no desde la conveniencia, son MF: No lo pienso resignar. Yo no voy a re-expresiones nuevas. Casi todos los sectores ciones, pensiones no contributivas, 1,5 millo-fenómenos únicos en la historia del país. signar tener una familia, pero tampoco voy a que suscriben al proyecto nacional quisieron nes de pensionados... Y la Asignación Univer-

resignar tener una responsabilidad institucio-EL: Uno no imagina que un presidente estar integrados. Por supuesto que se llegó a ni-sal por Hijo, que rompe con el clientelismo. nal fuerte. De última dormiré menos. Porque forme parte de la iconografía de la juven- veles de negociación muy fuertes, pero creo La salud, la educación también son pilares. En si hay momentos en que me siento bien es en tud, si no fuera por ese factor emocional que cada uno hoy tiene un espacio justo y me educación se ha superado el 6% del presupues-una mesa con amigos, con mi familia, donde que permite explicarlo. siento orgulloso. Es una pequeña experiencia to nacional. No quiero dejar de mencionar en brindamos por nuestros logros, nuestras de-en la vida política que me sirvió mucho, me lle-el planteo de lo cultural a la lucha de género, MF: Son las pulsiones que llevan a muchos rrotas, nuestras ausencias. Brindar por nuestra vó a niveles de exigencia importantes para lo-que se integra en el discurso presidencial y a sentirse parte. Yo creo que el proyecto nacio-vida y la forma en que elegimos vivirla.grar un resultado que debía ser positivo. Pude pasa a ser parte de nuestro pensamiento, que-nal y popular está sostenido sobre pilares fun-

Directo y frontal, Martín Fresneda recuerda su historia Su vínculo emocional con Néstor Kirchner y el análisis militante y repasa la curva de su trayectoria política. de las principales políticas de gobierno confluyen, en Ese camino que lo llevó desde la resistencia y la con- una charla relajada y abierta, con una mirada esperan-frontación con el Estado neoliberal a recuperar la con- zada que pone a los jóvenes en el centro de la escena fianza en las instituciones democráticas. política de transformación social.

Quién es...

Martín Fresneda

Martín “Ñato” Fresneda tiene 36 años. Nació en Mar del Plata. Es abogado, en su carrera se destaca haber sido querellante en los juicios por delitos de Lesa Hu-manidad a los represores en Córdoba, logrando con-

denas efectivas para los responsables de aplicar el Te-rrorismo de Estado en la provincia. “La experiencia más fuerte en lo profesional fue el juicio a Luciano

Benjamín Menéndez y cuando me tocó estar frente a Jorge Rafael Videla. Esa causa me tocó mucho lo per-sonal de mi historia, pero no por eso deje de lado mi

profesionalismo”, cuenta Martín.Respecto a su militancia en los organismos de DDHH

resalta que: “me han enseñado muchísimo porque creo que son paradigmas que deben ser imitados en lo que hace a una construcción de una política ética, honrosa, que nos privilegia como país, como socie-

dad. Nos genera un fuego sagrado como generación, ya que es absolutamente desinteresada pero absolu-tamente comprometida con la necesidad de concretar

proyectos, y hoy hemos cumplido nuestros sueños. Hoy podemos decir con mucha honradez y fortaleza

que hemos cumplido gran parte de los proyectos que nos habíamos propuesto cuando empezamos”.

En marzo de 2011 fue el apoderado del Partido de la Victoria en Córdoba, llevando a cabo su proceso de

normalización. Actualmente es apoderado del Frente para la Victoria y candidato a Diputado Nacional.

TRES POSTALES DE LA VIDA DE MARTÍN1) Como “árbitro” en un picado entre los pibes

del barrio. 2) El día que conocío a Néstor Kirchner. 3) Junto a Claudio Orosz, en el juicio Menéndez II.

La nueva Ola“Los jóvenes hoy entran a lapolítica desde el sentimiento

y no desde la conveniencia”

El Lupin: La juventud se ha conformado en una especie de mo-vimiento político, que comienza a insertarse en un campo de la política, el de la disputa institucional, que tiene duras exigen-cias y una lógica de construcción que no es la de las organizacio-nes sociales o juveniles, ¿cómo ves ese proceso?

Martín Fresneda: Estamos trabajando sobre una construc-ción política estratégica que nos lleva, de forma simultánea, a de-sarrollos políticos en distintos ámbitos. Lo territorial es impres-cindible para generar una verdadera pirámide, o sea que la legiti-midad surja desde la sociedad. Nuestra opción es trabajar con los sectores más humildes para que sean integrados al país y tengan mento de asumir una responsabilidad suprema. Porque la patria una vida digna. Por otra parte, trabajar en un movimiento político nos exige. Creemos que tenemos que ocupar lugares estratégi-de juventud que aspira a ser masivo, que integre diferentes secto- cos del Estado porque es la herramienta fundamental, imprescin-res en la construcción de un pensamiento nacional y popular que dible, para sostener y profundizar el proyecto nacional.solidifique, que sostenga, que transforme, que active desde la mo- EL: ¿Está preparada esta generación para asumir el desafío?vilización, desde la capacidad de reacción y desde la invitación a MF: Sin duda. Por sobre todas las cosas es una generación que la actividad política. De ahí tienen que surgir los nuevos referen- se ha formado en democracia. Eso es fundamental, porque no tes y cuadros políticos que gobiernen este país. Al mismo tiempo, trae consigo los traumas que implicaron las irrupciones de los go-trabajamos sobre la herramienta política que es el Partido de la biernos militares. Son mentes sanas, que están atentas a mirar el Victoria, del cual fui apoderado para su ordenamiento, y del que pasado y aprender, que disfrutan de la política y no temen por los Marcos Amante, compañero de La Jauretche, es Secretario Gene- episodios traumáticos que ha vivido nuestra patria. Eso significa ral. Es la herramienta para las contiendas electorales, que debe que esos funcionarios públicos, esos jóvenes, no van a traicionar a solidificar la doctrina política que venimos construyendo en el mo- su patria, ni van a ir con métodos autoritarios a resolver los con-vimiento. El futuro de nuestra patria nos necesita como jóvenes lú- flictos. A casi 30 años de democracia hoy estamos gozando de cidos, despiertos, solidarios, generosos, esas características que buena salud política, con estos sectores que tienen en su gran ma-me enorgullece ver en la juventud del movimiento kirchnerista na- yoría muy buenas intenciones, creatividad, fuerza, esmero y por cional es la que nos lleva a estar convencidos de que es el mo- sobre todas las cosas, compromiso con lo que hacen.

“El futuro de nuestra patria nos necesita como jóvenes lúcidos, despiertos, solidarios, generosos. Ese carácter que me

enorgullece ver en la juventud del Movimiento Kirchnerista nacional, nos lleva a estar convencidos de que es el momento de

asumir una responsabilidad suprema. La patria nos lo exige.”

Page 6: El Lupin

Flores sobre

el asfalto

La asamblea permanente por el asfalto del barrio Estación Flores comenzó a funcionar en agosto del 2010, en la plaza del barrio se convocaron vecinos que cada vez fueron más y periódicamente se debatían las acciones a seguir para garantizar este legítimo reclamo.

Al constituirse la asamblea las primeras medidas tomadas fueron cortes en la ruta 20 a la altura del CPC de Av. Fuerza Aérea. Ante este reclamo la Municipalidad tomó el compromiso de garantizar este pedido y una vez más envió las máquinas para comenzar la obra. Por problemas entre el municipio y la empresa encargada de realizar el asfalto, la empresa se retiró dejando nuevamente las calles destruidas.

En la asamblea realizada a principios de marzo se resolvió renovar este pedido en el Concejo Deliberante, logrando la aprobación por unanimidad.

Además de los cortes de ruta y movilizaciones, la asamblea realizó festivales por el asfalto para acercar a los vecinos y creó una comisión de vecinos encargada de seguir los trámites y tener reuniones en la Municipalidad.

6 7

EL PAVIMENTO PARA EL BARRIO

En los años 90 los grupos concentrados de poder eco-nómico dirigían el Estado hacia la privatización de la Argentina, hacia la utilización del mercado laboral como instrumento de ajuste, a que de diez trabajos nueve sean en negro. Hoy, en la etapa histórica actual y desde el año 2003, las políticas de Estado impulsadas por los gobier-nos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández transfor-maron profundamente el mundo del trabajo en nuestro país. Llevando adelante y acompañando una fuerte reac-tivación económica, se recuperaron las convenciones co-lectivas de trabajo y la representación sindical, se crea-ron más de cinco millones de puestos de trabajo y se lo-gró el nivel de trabajo en blanco más alto de la historia. Cuando en el 2009 los llamados países civilizados del pri-mer mundo seguían las recetas del FMI para salir de la cri-sis internacional, en nuestro país nunca más se manipuló desde el Estado Nacional al sector de los trabajadores y trabajadoras como elemento de ajuste.

sino como sujetos políticos activos que incidan y tengan igualdad de género en el mundo del trabajo, que sigue Pero falta mucho por hacer porque, como dice el Mi-un peso específico fuerte en las decisiones políticas, siendo un terreno extremadamente machista, y que no nistro de Trabajo Carlos Tomada, no alcanza con impul-que participen de las ganancias de las empresas, que se puede obviarse como pilar fundamental de este proceso sar este tipo de políticas activas si quienes toman las de-organicen y luchen por sus derechos, que sigan reivindi- de democratización de los ámbitos tanto públicos como cisiones en el territorio no se apropian y se adueñan de cando las negociaciones colectivas con los patrones. El privados. En segundo lugar, el rol de las economías socia-esas políticas. En consonancia con este modelo produc-sector de los trabajadores y trabajadoras es el actor prin- les emergentes y las cooperativas de trabajo en la cons-tivo de industrialización, basado en la creación de pues-cipal en este momento histórico de cambio en la Argenti- trucción de este proyecto democrático, nacional y popu-tos de trabajo y en el mejoramiento de las condiciones la-na, y como tal, allí caben obligaciones y responsabilida- lar. Y por último, la inserción de la juventud al mundo la-borales, es necesario trabajar en los barrios populares des sociales y políticas ineludibles en el acompañamien- boral a través de adecuadas herramientas de capacita-en esta recuperación de la cultura del trabajo en todas to al rol activo del Estado que interviene en la economía ción técnica, cursos y talleres de oficio en el marco de la sus dimensiones. y en la profundización de la justicia social. recuperación de la Educación Técnica y formación políti-La disputa política actual está fundamentalmente ba-

Enmarcada dentro de esta batalla cultural es imperio- ca para la consolidación de este nuevo sujeto político de sada en la batalla cultural sobre cómo entender a los tra-so profundizar sobre tres ejes prioritarios para la cons- transformación en la Argentina que está sentando las ba-bajadores y a las trabajadoras. No meramente como trucción en territorio. En primer lugar, la disputa por la ses para un proceso democrático de liberación nacional.usuarios consumidores (como se concebía en los ´90),

La batalla cultural

y la cultura del trabajo

La batalla cultural

y la cultura del trabajo

Flores sobre

el asfalto

APOSTANDO POR LA TRANSFORMACIÓN

“La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o con el de la libertad de comercio, que es su ejecución, es la dirigen los poderes económicos. Estamos en un mundo pues una de las tantas formulaciones doctrinarias, des-económicamente organizado por medidas políticas, y el tinadas a impedir que organicemos sobre los hechos nues-que no organiza su economía políticamente es una vícti- tra propia doctrina económica.”ma. El cuento de la división internacional del trabajo, Arturo Jauretche

El 17 de diciembre del 2009 la ex Fábrica Militar de Aviones de Córdoba, concesionada hasta ese momento por Brigadier) diferentes jornadas donde compartir y aprender la historia viva de esta fábrica, a través de proyecciones la estadounidense Lockheed Martin Aircraft, pasó formalmente a estar de nuevo en manos del Estado Argentino. de documentales que muestran lo que puede hacer la voluntad política y las capacidades de una fábrica que en su Exactamente un año después, el 17 de diciembre del 2010, este ícono de la industria aeronáutica nacional, la re- mejor época albergó a más de diez mil trabajadores y fue punta de lanza de la industria nacional y de todo el conti-bautizada Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA S.A.) reabrió las puertas de la Nueva Escue- nente latinoamericano. Es decir, un paradigma de independencia económica y soberanía política. También se reali-la de Aprendices (NEA). Se inauguró en este marco un Centro de Capacitación Laboral y Formación Profesional diri- zaron diferentes talleres culturales y de derechos laborales para lograr una formación integral que no se cierre sólo gido a formar nuevos profesionales técnicos, intentando reparar de esta manera el tremendo daño que provocaron y exclusivamente sobre los contenidos técnicos del programa.las políticas neoliberales de las décadas pasadas con el cierre de las escuelas técnicas en todo el país y especialmen- En un corto plazo, para la futura apertura de nuevos cursos de oficios y formación técnica de la NEA, y continuan-te en nuestra provincia. do la articulación de la Fábrica con las organizaciones sociales, se está planificando desde La Jauretche la incorpo-

Teniendo como horizontes: la consolidación de la articulación de La Jauretche con FAdeA, el fortalecimiento del ración de más jóvenes a la continuación del curso de tornería, a un curso de fresado, de soldadura, y de costura in-rol del Estado, la apertura de FAdeA hacia la sociedad y la reconstrucción de herramientas de capacitación técnica dustrial. Además de este ingreso de más de trescientos jóvenes de barrios populares de Córdoba, se continuará con para la inserción de la juventud al mercado laboral, desde La Jauretche se realizó un trabajo con autoridades e inge- la perspectiva de formación de nuevos cuadros técnicos y políticos proyectando y planificando jornadas de ambien-nieros de la fábrica para incorporar jóvenes de Estación Flores, Villa La Tela y otros barrios de la zona a los cursos tación institucional, preparación en diferentes estrategias de aprendizaje, enseñanzas de la historia, socialización que allí se empezaron a dictar. Estos son barrios que han nacido y han compartido toda su historia con la fábrica, en política, así como diferentes instancias de coordinación, contención y motivación para la continuidad de los jóvenes sus mejores y en sus peores momentos. en los talleres.

La Jauretche realiza el trabajo con estos jóvenes que ingresaron al primer curso de tornería de la Nueva Escuela, Pensar la cultura del trabajo y la inserción de nuevos trabajadores, no sólo para garantizar condiciones de vida poniendo especial énfasis en la disputa por la igualdad de género, incluyendo mujeres al grupo. A su vez se organi- digna sino también para contar con sujetos de identidad colectiva que se constituyan en los cimientos de la Nación, zó con ellos y ellas diferentes instancias de formación política tendientes a generar la conciencia social histórica que remite a lo que planteaba Cooke que “no hay política nacionalista sino bajo la conducción de la clase trabajadora, demanda el momento que estamos viviendo como pueblo y como nación, en donde el Estado y la política vuelven a que movilice la voluntad nacional tras la empresa revolucionaria de cambiar el orden social existente y asegurar ocupar el centro de la escena pública. Entre estas actividades se realizó junto a Juan Ignacio San Martín (nieto del sus bases mediante el desarrollo independiente”.

Construyendo unaFábrica Argentina de

Aviones para todos. Pase sin golpear: Fábrica Abierta

El día jueves 31 de marzo, los vecinos y vecinas de Ba-rrio Estación Flores dieron un paso transcendental en la pelea que sostienen hace décadas, para que se pavi-menten las calles del barrio. Ahora aguardan esperan-zados el comienzo definitivo de las obras.

Cuando el

abajo se mueve

Por Luis Lazzaro Coordinador General de la Autoridad Federal de Servicios de

Comunicación Audiovisual (AFSCA)

la televisión paga superior al 70% en todo el país. Esto supone que el ejercicio de un derecho constitucional, ratificado por la ley de medios, como es el acceso igualitario y gratuito a la información y En agosto de 2009, conjuntamente con el entretenimiento, estaba condiciona-el envío de la Ley de Servicios de Comu-do por la dependencia monopólica de nicación Audiovisual al Congreso, Cablevisión (con alta penetración de Argentina anunció la adopción de la nor-Internet) y el pago de un abono mensual ma de televisión digital, una decisión tec-para el acceso a contenidos básicos.nológica de alto impacto social que por

primera vez en la región se adoptó con La TV digital abierta se encamina a re-un criterio de integración regional. A di- solver la multiplicidad de oferta de con-ferencia de otros escenarios históricos, el tenidos (públicos y privados) con alta ca-debate sobre las nuevas tecnologías del lidad de recepción y en forma gratuita, audiovisual empezó a procesarse con empezando por los sectores con mayo-una mirada latinoamericana. res necesidades desde el punto de vista

económico y social.A Brasil y Argentina le seguirían pron-to Venezuela, Chile, Bolivia, Paraguay, Asimismo, permite transmitir gran Ecuador y Perú. Colombia quedó bajo la cantidad de canales con distintas calida-órbita de los Estados Unidos, país de des. Esto se logró preservando su calidad marcada influencia en las decisiones de tecnológica, garantizando una señal sin Bogotá, en tanto que Uruguay anunció interferencias, sin importar la condición la revisión del estándar europeo y segu- climática y geográfica, lo cual para nues-ramente se sumará al resto del Mercosur. tro extenso país no es un dato menor. Uti-

liza el sistema de compresión Mpeg-4, La norma denominada ISDBTV, es que permite mejor calidad de imagen a una adaptación de la norma japonesa al igual consumo de ancho de banda del es-sistema brasileño de televisión digital. pectro radioeléctrico.Esto permite adelantar algunas de las

ventajas de la norma nipona sobre la esta- Su crecimiento permite pensar en las dounidense (ATSC) y europea (DVB). posibilidades que ofrece como fuente de La opción de Argentina por esta norma, generación de empleo y desarrollo de la mejorada por los técnicos nacionales, es- industria cultural. Esto quiere decir, im-tuvo acompañada por una gran variedad pulsar el fomento de industrias naciona-de factores que surgieron a la luz de las les de tecnología de punta, el empleo cali-evaluaciones integrales que el gobierno ficado, la producción de equipos nacio-nacional realizó sobre su posibilidad de nales, la elaboración de contenidos di-despliegue y aprovechamiento. La nor- versificados con la participación de pro-ma elegida, no implicó únicamente con- fesionales de diferentes campos. siderar las virtudes de la norma nipona, Junto el Sistema Argentino de Televi-sino su flexibilidad y apertura para desa- sión Digital Terrestre, se creó el Consejo rrollar escenarios de la comunicación Asesor de Televisión Abierta Argentina, más democráticos y participar en las de- que trabaja en el desarrollo de la imple-cisiones sobre las modificaciones de la mentación del SATVD-T. El consejo está norma original. Esto es fundamental por- conformado por diversos agentes de los que permite niveles de autonomía que distintos ministerios y Jefatura de Gabi-han llevado a nuevos desarrollos tanto nete del gobierno nacional, las Universi-en las aplicaciones de su sistema operati- dades, la Red Nacional Audiovisual Uni-vo (Ginga) como en su despliegue terri- versitaria (Renau) y el Consejo Federal torial y posibilidades de interactividad. de la Televisión Pública. Algunas de sus

Pero el dato fundamental es el aporte funciones son las de promover la inclu-potencial que el sistema argentino de sión social, la diversidad cultural, y el TV digital (SATVD) –que ya alcanza a idioma del país a través del acceso a la tec-más de 17 grandes ciudades de la argen- nología digital, así como la democratiza-tina- representa para un modelo de co- ción de la información y planificar la municación dominado por altos niveles transición de la televisión analógica a la de concentración y una penetración de digital, entre otras cosas.

TV DIGITAL · ACORTANDO LA BRECHA TECNOLÓGICA

La Jauretche, junto al AFSCA y la Casa Compañera ofrece. También asesoramos para obtener el deco-de Barrio Rosedal, trabaja en Córdoba el acceso a la dificador y entregamos formularios para que todos TV Digital. Para esto llevamos a los barrios una pan- los vecinos que tengan jubilación, pensión, Asigna-talla con un decodificador mostrando cómo funcio- ción Universal por Hijo o alguno de los programas na, la calidad de imagen, el contenido y canales que sociales del Gobierno puedan solicitar la TV Digital.

Una oportunidadpara cambiarel modelocomunicacional

El Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba aprobó por unanimidad el empla-zamiento inmediato al Ejecutivo municipal, para que instrumente los medios necesa-rios y se concrete la realización de las obras de pavimento y cordón cuneta en los ba-rrios Estación Flores y Villa Aspazia.

Más de cincuenta vecinos presenciaron la sesión con sus banderas y consignas, y lue-go de la aprobación, se despacharon con lá-grimas y abrazos de profunda alegría por una conquista muy esperada.

El asfalto representa la posibilidad de de-jar atrás las calles inundadas, esos ríos de lodo donde los pibes del barrio deben tran-sitar para llegar hasta la plaza o la escuela. través de la organización popular. Las líneas de transporte público podrían En este reconocimiento de las responsa-empezar a circular por calles sin pozos que bilidades que tienen aquellos que fueron destruyen los vehículos. Es un acto de justi- elegidos por el voto de los ciudadanos, hay cia frente al sentimiento de discriminación otro reconocimiento superior sobre el rol de los vecinos que miran cómo las políticas del Estado, sobre lo público. Lo público es públicas se dirigen a barrios residenciales un permanente campo de disputa entre mientras los barrios populares y de mayor quienes hacen de este ámbito un lugar de to-historia en la ciudad continúan en las condi- dos y los que pretenden reducirlo al lugar ciones en que fueron creados hace un siglo. de unos pocos. Cuando luchamos para to-

Podríamos recorrer los acontecimientos dos y no para algunos pocos, estamos recla-e iniciativas que marcaron este camino, pre- mando justicia. La justicia de que todos ten-cisando los vericuetos burocráticos y vuel- gan igualdad de oportunidades, de que to-tas sin salida que dio el reclamo en las dis- dos tengan lo que les corresponde. La justi-tintas gestiones municipales de los últimos cia como un bien común que trasciende las treinta años, sin que hubiese respuesta ni aspiraciones y necesidades individuales.solución. Pero no, mejor aprovechar el espa- Y con la convicción de que “donde hay cio para otra cosa. Hablemos de política. una necesidad hay un derecho”, como dijo

Los vecinos de barrio Estación Flores no Evita, los vecinos se dispusieron a luchar se encontraron sin querer. Identificaron una por su derecho al asfalto instalando su pre-necesidad por cubrir porque padecían la ca- sencia y su reclamo en el espacio público. rencia. Frente a la falta de respuestas y solu- Es así como en el camino de avanzar hacia ciones por parte de quienes deben garanti- condiciones dignas de vida se va aprendien-zarlas, decidieron generar una iniciativa a do que juntos y organizados es mejor.

Año · Número 1 01 Agosto · 2011

Page 7: El Lupin

Flores sobre

el asfalto

La asamblea permanente por el asfalto del barrio Estación Flores comenzó a funcionar en agosto del 2010, en la plaza del barrio se convocaron vecinos que cada vez fueron más y periódicamente se debatían las acciones a seguir para garantizar este legítimo reclamo.

Al constituirse la asamblea las primeras medidas tomadas fueron cortes en la ruta 20 a la altura del CPC de Av. Fuerza Aérea. Ante este reclamo la Municipalidad tomó el compromiso de garantizar este pedido y una vez más envió las máquinas para comenzar la obra. Por problemas entre el municipio y la empresa encargada de realizar el asfalto, la empresa se retiró dejando nuevamente las calles destruidas.

En la asamblea realizada a principios de marzo se resolvió renovar este pedido en el Concejo Deliberante, logrando la aprobación por unanimidad.

Además de los cortes de ruta y movilizaciones, la asamblea realizó festivales por el asfalto para acercar a los vecinos y creó una comisión de vecinos encargada de seguir los trámites y tener reuniones en la Municipalidad.

6 7

EL PAVIMENTO PARA EL BARRIO

En los años 90 los grupos concentrados de poder eco-nómico dirigían el Estado hacia la privatización de la Argentina, hacia la utilización del mercado laboral como instrumento de ajuste, a que de diez trabajos nueve sean en negro. Hoy, en la etapa histórica actual y desde el año 2003, las políticas de Estado impulsadas por los gobier-nos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández transfor-maron profundamente el mundo del trabajo en nuestro país. Llevando adelante y acompañando una fuerte reac-tivación económica, se recuperaron las convenciones co-lectivas de trabajo y la representación sindical, se crea-ron más de cinco millones de puestos de trabajo y se lo-gró el nivel de trabajo en blanco más alto de la historia. Cuando en el 2009 los llamados países civilizados del pri-mer mundo seguían las recetas del FMI para salir de la cri-sis internacional, en nuestro país nunca más se manipuló desde el Estado Nacional al sector de los trabajadores y trabajadoras como elemento de ajuste.

sino como sujetos políticos activos que incidan y tengan igualdad de género en el mundo del trabajo, que sigue Pero falta mucho por hacer porque, como dice el Mi-un peso específico fuerte en las decisiones políticas, siendo un terreno extremadamente machista, y que no nistro de Trabajo Carlos Tomada, no alcanza con impul-que participen de las ganancias de las empresas, que se puede obviarse como pilar fundamental de este proceso sar este tipo de políticas activas si quienes toman las de-organicen y luchen por sus derechos, que sigan reivindi- de democratización de los ámbitos tanto públicos como cisiones en el territorio no se apropian y se adueñan de cando las negociaciones colectivas con los patrones. El privados. En segundo lugar, el rol de las economías socia-esas políticas. En consonancia con este modelo produc-sector de los trabajadores y trabajadoras es el actor prin- les emergentes y las cooperativas de trabajo en la cons-tivo de industrialización, basado en la creación de pues-cipal en este momento histórico de cambio en la Argenti- trucción de este proyecto democrático, nacional y popu-tos de trabajo y en el mejoramiento de las condiciones la-na, y como tal, allí caben obligaciones y responsabilida- lar. Y por último, la inserción de la juventud al mundo la-borales, es necesario trabajar en los barrios populares des sociales y políticas ineludibles en el acompañamien- boral a través de adecuadas herramientas de capacita-en esta recuperación de la cultura del trabajo en todas to al rol activo del Estado que interviene en la economía ción técnica, cursos y talleres de oficio en el marco de la sus dimensiones. y en la profundización de la justicia social. recuperación de la Educación Técnica y formación políti-La disputa política actual está fundamentalmente ba-

Enmarcada dentro de esta batalla cultural es imperio- ca para la consolidación de este nuevo sujeto político de sada en la batalla cultural sobre cómo entender a los tra-so profundizar sobre tres ejes prioritarios para la cons- transformación en la Argentina que está sentando las ba-bajadores y a las trabajadoras. No meramente como trucción en territorio. En primer lugar, la disputa por la ses para un proceso democrático de liberación nacional.usuarios consumidores (como se concebía en los ´90),

La batalla cultural

y la cultura del trabajo

La batalla cultural

y la cultura del trabajo

Flores sobre

el asfalto

APOSTANDO POR LA TRANSFORMACIÓN

“La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o con el de la libertad de comercio, que es su ejecución, es la dirigen los poderes económicos. Estamos en un mundo pues una de las tantas formulaciones doctrinarias, des-económicamente organizado por medidas políticas, y el tinadas a impedir que organicemos sobre los hechos nues-que no organiza su economía políticamente es una vícti- tra propia doctrina económica.”ma. El cuento de la división internacional del trabajo, Arturo Jauretche

El 17 de diciembre del 2009 la ex Fábrica Militar de Aviones de Córdoba, concesionada hasta ese momento por Brigadier) diferentes jornadas donde compartir y aprender la historia viva de esta fábrica, a través de proyecciones la estadounidense Lockheed Martin Aircraft, pasó formalmente a estar de nuevo en manos del Estado Argentino. de documentales que muestran lo que puede hacer la voluntad política y las capacidades de una fábrica que en su Exactamente un año después, el 17 de diciembre del 2010, este ícono de la industria aeronáutica nacional, la re- mejor época albergó a más de diez mil trabajadores y fue punta de lanza de la industria nacional y de todo el conti-bautizada Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA S.A.) reabrió las puertas de la Nueva Escue- nente latinoamericano. Es decir, un paradigma de independencia económica y soberanía política. También se reali-la de Aprendices (NEA). Se inauguró en este marco un Centro de Capacitación Laboral y Formación Profesional diri- zaron diferentes talleres culturales y de derechos laborales para lograr una formación integral que no se cierre sólo gido a formar nuevos profesionales técnicos, intentando reparar de esta manera el tremendo daño que provocaron y exclusivamente sobre los contenidos técnicos del programa.las políticas neoliberales de las décadas pasadas con el cierre de las escuelas técnicas en todo el país y especialmen- En un corto plazo, para la futura apertura de nuevos cursos de oficios y formación técnica de la NEA, y continuan-te en nuestra provincia. do la articulación de la Fábrica con las organizaciones sociales, se está planificando desde La Jauretche la incorpo-

Teniendo como horizontes: la consolidación de la articulación de La Jauretche con FAdeA, el fortalecimiento del ración de más jóvenes a la continuación del curso de tornería, a un curso de fresado, de soldadura, y de costura in-rol del Estado, la apertura de FAdeA hacia la sociedad y la reconstrucción de herramientas de capacitación técnica dustrial. Además de este ingreso de más de trescientos jóvenes de barrios populares de Córdoba, se continuará con para la inserción de la juventud al mercado laboral, desde La Jauretche se realizó un trabajo con autoridades e inge- la perspectiva de formación de nuevos cuadros técnicos y políticos proyectando y planificando jornadas de ambien-nieros de la fábrica para incorporar jóvenes de Estación Flores, Villa La Tela y otros barrios de la zona a los cursos tación institucional, preparación en diferentes estrategias de aprendizaje, enseñanzas de la historia, socialización que allí se empezaron a dictar. Estos son barrios que han nacido y han compartido toda su historia con la fábrica, en política, así como diferentes instancias de coordinación, contención y motivación para la continuidad de los jóvenes sus mejores y en sus peores momentos. en los talleres.

La Jauretche realiza el trabajo con estos jóvenes que ingresaron al primer curso de tornería de la Nueva Escuela, Pensar la cultura del trabajo y la inserción de nuevos trabajadores, no sólo para garantizar condiciones de vida poniendo especial énfasis en la disputa por la igualdad de género, incluyendo mujeres al grupo. A su vez se organi- digna sino también para contar con sujetos de identidad colectiva que se constituyan en los cimientos de la Nación, zó con ellos y ellas diferentes instancias de formación política tendientes a generar la conciencia social histórica que remite a lo que planteaba Cooke que “no hay política nacionalista sino bajo la conducción de la clase trabajadora, demanda el momento que estamos viviendo como pueblo y como nación, en donde el Estado y la política vuelven a que movilice la voluntad nacional tras la empresa revolucionaria de cambiar el orden social existente y asegurar ocupar el centro de la escena pública. Entre estas actividades se realizó junto a Juan Ignacio San Martín (nieto del sus bases mediante el desarrollo independiente”.

Construyendo unaFábrica Argentina de

Aviones para todos. Pase sin golpear: Fábrica Abierta

El día jueves 31 de marzo, los vecinos y vecinas de Ba-rrio Estación Flores dieron un paso transcendental en la pelea que sostienen hace décadas, para que se pavi-menten las calles del barrio. Ahora aguardan esperan-zados el comienzo definitivo de las obras.

Cuando el

abajo se mueve

Por Luis Lazzaro Coordinador General de la Autoridad Federal de Servicios de

Comunicación Audiovisual (AFSCA)

la televisión paga superior al 70% en todo el país. Esto supone que el ejercicio de un derecho constitucional, ratificado por la ley de medios, como es el acceso igualitario y gratuito a la información y En agosto de 2009, conjuntamente con el entretenimiento, estaba condiciona-el envío de la Ley de Servicios de Comu-do por la dependencia monopólica de nicación Audiovisual al Congreso, Cablevisión (con alta penetración de Argentina anunció la adopción de la nor-Internet) y el pago de un abono mensual ma de televisión digital, una decisión tec-para el acceso a contenidos básicos.nológica de alto impacto social que por

primera vez en la región se adoptó con La TV digital abierta se encamina a re-un criterio de integración regional. A di- solver la multiplicidad de oferta de con-ferencia de otros escenarios históricos, el tenidos (públicos y privados) con alta ca-debate sobre las nuevas tecnologías del lidad de recepción y en forma gratuita, audiovisual empezó a procesarse con empezando por los sectores con mayo-una mirada latinoamericana. res necesidades desde el punto de vista

económico y social.A Brasil y Argentina le seguirían pron-to Venezuela, Chile, Bolivia, Paraguay, Asimismo, permite transmitir gran Ecuador y Perú. Colombia quedó bajo la cantidad de canales con distintas calida-órbita de los Estados Unidos, país de des. Esto se logró preservando su calidad marcada influencia en las decisiones de tecnológica, garantizando una señal sin Bogotá, en tanto que Uruguay anunció interferencias, sin importar la condición la revisión del estándar europeo y segu- climática y geográfica, lo cual para nues-ramente se sumará al resto del Mercosur. tro extenso país no es un dato menor. Uti-

liza el sistema de compresión Mpeg-4, La norma denominada ISDBTV, es que permite mejor calidad de imagen a una adaptación de la norma japonesa al igual consumo de ancho de banda del es-sistema brasileño de televisión digital. pectro radioeléctrico.Esto permite adelantar algunas de las

ventajas de la norma nipona sobre la esta- Su crecimiento permite pensar en las dounidense (ATSC) y europea (DVB). posibilidades que ofrece como fuente de La opción de Argentina por esta norma, generación de empleo y desarrollo de la mejorada por los técnicos nacionales, es- industria cultural. Esto quiere decir, im-tuvo acompañada por una gran variedad pulsar el fomento de industrias naciona-de factores que surgieron a la luz de las les de tecnología de punta, el empleo cali-evaluaciones integrales que el gobierno ficado, la producción de equipos nacio-nacional realizó sobre su posibilidad de nales, la elaboración de contenidos di-despliegue y aprovechamiento. La nor- versificados con la participación de pro-ma elegida, no implicó únicamente con- fesionales de diferentes campos. siderar las virtudes de la norma nipona, Junto el Sistema Argentino de Televi-sino su flexibilidad y apertura para desa- sión Digital Terrestre, se creó el Consejo rrollar escenarios de la comunicación Asesor de Televisión Abierta Argentina, más democráticos y participar en las de- que trabaja en el desarrollo de la imple-cisiones sobre las modificaciones de la mentación del SATVD-T. El consejo está norma original. Esto es fundamental por- conformado por diversos agentes de los que permite niveles de autonomía que distintos ministerios y Jefatura de Gabi-han llevado a nuevos desarrollos tanto nete del gobierno nacional, las Universi-en las aplicaciones de su sistema operati- dades, la Red Nacional Audiovisual Uni-vo (Ginga) como en su despliegue terri- versitaria (Renau) y el Consejo Federal torial y posibilidades de interactividad. de la Televisión Pública. Algunas de sus

Pero el dato fundamental es el aporte funciones son las de promover la inclu-potencial que el sistema argentino de sión social, la diversidad cultural, y el TV digital (SATVD) –que ya alcanza a idioma del país a través del acceso a la tec-más de 17 grandes ciudades de la argen- nología digital, así como la democratiza-tina- representa para un modelo de co- ción de la información y planificar la municación dominado por altos niveles transición de la televisión analógica a la de concentración y una penetración de digital, entre otras cosas.

TV DIGITAL · ACORTANDO LA BRECHA TECNOLÓGICA

La Jauretche, junto al AFSCA y la Casa Compañera ofrece. También asesoramos para obtener el deco-de Barrio Rosedal, trabaja en Córdoba el acceso a la dificador y entregamos formularios para que todos TV Digital. Para esto llevamos a los barrios una pan- los vecinos que tengan jubilación, pensión, Asigna-talla con un decodificador mostrando cómo funcio- ción Universal por Hijo o alguno de los programas na, la calidad de imagen, el contenido y canales que sociales del Gobierno puedan solicitar la TV Digital.

Una oportunidadpara cambiarel modelocomunicacional

El Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba aprobó por unanimidad el empla-zamiento inmediato al Ejecutivo municipal, para que instrumente los medios necesa-rios y se concrete la realización de las obras de pavimento y cordón cuneta en los ba-rrios Estación Flores y Villa Aspazia.

Más de cincuenta vecinos presenciaron la sesión con sus banderas y consignas, y lue-go de la aprobación, se despacharon con lá-grimas y abrazos de profunda alegría por una conquista muy esperada.

El asfalto representa la posibilidad de de-jar atrás las calles inundadas, esos ríos de lodo donde los pibes del barrio deben tran-sitar para llegar hasta la plaza o la escuela. través de la organización popular. Las líneas de transporte público podrían En este reconocimiento de las responsa-empezar a circular por calles sin pozos que bilidades que tienen aquellos que fueron destruyen los vehículos. Es un acto de justi- elegidos por el voto de los ciudadanos, hay cia frente al sentimiento de discriminación otro reconocimiento superior sobre el rol de los vecinos que miran cómo las políticas del Estado, sobre lo público. Lo público es públicas se dirigen a barrios residenciales un permanente campo de disputa entre mientras los barrios populares y de mayor quienes hacen de este ámbito un lugar de to-historia en la ciudad continúan en las condi- dos y los que pretenden reducirlo al lugar ciones en que fueron creados hace un siglo. de unos pocos. Cuando luchamos para to-

Podríamos recorrer los acontecimientos dos y no para algunos pocos, estamos recla-e iniciativas que marcaron este camino, pre- mando justicia. La justicia de que todos ten-cisando los vericuetos burocráticos y vuel- gan igualdad de oportunidades, de que to-tas sin salida que dio el reclamo en las dis- dos tengan lo que les corresponde. La justi-tintas gestiones municipales de los últimos cia como un bien común que trasciende las treinta años, sin que hubiese respuesta ni aspiraciones y necesidades individuales.solución. Pero no, mejor aprovechar el espa- Y con la convicción de que “donde hay cio para otra cosa. Hablemos de política. una necesidad hay un derecho”, como dijo

Los vecinos de barrio Estación Flores no Evita, los vecinos se dispusieron a luchar se encontraron sin querer. Identificaron una por su derecho al asfalto instalando su pre-necesidad por cubrir porque padecían la ca- sencia y su reclamo en el espacio público. rencia. Frente a la falta de respuestas y solu- Es así como en el camino de avanzar hacia ciones por parte de quienes deben garanti- condiciones dignas de vida se va aprendien-zarlas, decidieron generar una iniciativa a do que juntos y organizados es mejor.

Año · Número 1 01 Agosto · 2011

Page 8: El Lupin

El Lupin: ¿Cómo explicas el interés por la participación política que bre las franjas de edad inferiores. Las juventudes políticas, más allá de hoy exhibe una parte importante de la juventud argentina, y dónde po- que puedan tener un destino y una inscripción partidaria, siempre repre-demos rastrear las raíces de esta juventud? sentan el acto de romper una cristalización inadecuada y retomar un lega-Horacio González: No hay ejemplos de procesos de transformación so- do en condiciones nuevas.cial que no tengan una gran participación juvenil, EL: ¿Qué falencias o costados débiles advertís pues los "jóvenes" son la metáfora que reclaman en estos movimientos juveniles?estos momentos de renovación de las sociedades, HG: La falencia que en general se presenta es la que equivalen a su rejuvenecimiento. Maquiavelo de repetir o reproducir las formas políticas ya con-le habló a los jóvenes y eran casi todos jóvenes sagradas -con su carga de burocratismo- pero re-los participantes de la revolución de Mayo, así vistiéndolas apenas del lenguaje irreverente de lo como los de la generación del 37. Lo mismo la Re- juvenil. Muchas gerontocracias supieron perpe-forma Universitaria y las juventudes movilizadas tuarse apelando a la "indocilidad controlada" de jó-en los años 60 y 70. venes "creados" por ellos mismos en la penumbra EL: ¿Por qué crees que los jóvenes, en una pro- de sus despachos.porción importante, eligen participar creando EL: ¿Hacia dónde debería avanzar esta juventud nuevas organizaciones más que integrándose a en el mediano plazo?las orgánicas que ya existen? HG: Es necesario comprender el profundo equili-HG: Por la misma razón de sentirse un segmento brio que debe haber entre la militancia libertaria de la sociedad llamado al cambio, por estar en dis- (pues esa es la raíz de todas las militancias) con ponibilidad -más aún entre los estudiantes, aun- las eventuales responsabilidades de gobierno. que la juventud trabajadora tiene menos "disponi- Una mera “juvenilia” abstracta que no sepa pensar bilidad", tiene más "contundencia"-, se intuye que los antiguos partidos po- que habrá decisiones sustanciales que tomar, no es la fragua formadora líticos buscan crear sus "juventudes" como un acto de demagogia de los de la militancia juvenil, pero tampoco se debe entender el compromiso ju-adultos, que así se ven reflejados ellos mismos en un acto de dominio so- venil como una mera instancia o escalón hacia la lengua del funcionariado.

Año · Nº 1 01 · Agosto · 2011

ACTIVIDADES

APUNTES EN MOVIMIENTO Horacio González, director de la Biblioteca Nacional•

Desde su despacho en la Biblioteca Nacional, González accedió a un breve contrapunto con El Lupin en el que brindó sus reflexiones sobre la vigencia y la participación de la juventud en la política. Apuntes para pensar desafíos, límites y posibilidades en el camino del rejuvenecimiento social.

Sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales, es docente de la Universidad de Buenos Aires y actualmente dirige la Biblioteca Nacional. Forma parte de Carta Abierta un grupo de intelectuales que apoyan al Gobierno Nacional.

Quién es...

Horacio González

¡Sumate!

FERIA DE PRODUCTORES: COOPERATIVAS DE TRABAJO: CONSTRUCCIÓN DE UN HORNO CHILENO:

OPERATIVO ODONTOLÓGICO:

RECREACIÓN CON NIÑOS:OPERACIÓN MILAGRO:PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS:

ADEMÁS:

en la plaza de Estación Flo- acompañamos la con- se está res, como modo de generar una iniciativa de economía ba- formación de las cooperativas Co.Tra.Y.Ju (Cooperativa de construyendo en la casa de una compañera de Villa La Te-rrial, donde los vecinos puedan vender sus productos. Trabajo y Justicia) y Co.Tra.Bi.T (Cooperativa de Trabajo y la, el objetivo es que sea una herramienta de trabajo. Para

Bienestar para Todos) de Villa La Tela, que tienen como ob- fiestas vamos a elaborar y vender pan dulce, roscas de pas- con estudiantes de la jetivo el trabajo colectivo, y la venta de servicio en desma- cuas, empanadas. Contamos con la colaboración de la Coo-Facultad de Odontología instalamos un consultorio móvil lezamiento, parquización, construcción de cestos de basura perativa "Rompiendo Muros".en CIC de Va. La Tela. Sábados de por medio de 15 a 17hs. y de tinglados. en barrio Moreyra de Río se realizó una convocatoria a

durante el 2010 Ceballos, talleres desde la educación popular y la promo-la que asistieron 60 vecinos de Estación Flores a quienes se (en mayo y en octubre) se realizaron los operativos para ción de los derechos del niño/a.les explicó el programa, vieron un video explicativo y lue-dar a conocer, relevar y comenzar los trámites para aque-go se realizó el control médico para diagnosticar cataratas Feria de ropa popular, murga, recreación con llas personas que reunían las condiciones para acceder a y terigium, para derivarlos al Centro Oftalmológico Che niños, TV Digital, apoyo escolar, grupo de mujeres para tra-este derecho. Hoy tenemos alrededor de 200 personas de Guevara donde se realiza la operación gratuita. Este ope- bajar problemáticas de género en los barrios, copa de le-Córdoba capital que ya consiguieron su pensión por vejez, rativo continúa ahora en Villa Allende y luego en distintos che, organización de Cátedras Populares en la UNC, talle-invalidez, o por madre de 7 o más hijos.barrios de la ciudad de Córdoba. res de capacitación laboral.

Estas sonalgunas delas cosasque estamoshaciendo...