28
Año 36 - Edición Especial - Edición Nº 209 Contribución: C$10.00

El Machete - Edicion Especial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta es la Edición Especial de la revista El Machete. Una publicación de la Asociación de las y los trabajadores/as del campo (ATC) de Nicaragua. Enfoque: Soberanía Alimentaria

Citation preview

Page 1: El Machete - Edicion Especial

Año 36 - Edición Especial - Edición Nº 209

Contribución: C$10.00

Page 2: El Machete - Edicion Especial

Coordinador: Edgardo García

La mayor parte de la información es editada y elaborada

Por Karla Oporta Klaus Von Muralt

ColaboraciónRed de Comunicadores:

Adela Sánchez Eliezer Moisés Campos Deybi Pérez Luz Mara Báez, Karen Altamirano Comisión de género FECAMPO Alex Castillo Oporta

Impreso y hecho en Nicaragua.

NuestraPortada:Productos y personas productoras, aportando a la Seguridad y Soberanía Alimentaria de Nicaragua.

Foto: Klaus von Muralt y Karla Oporta

En este número:

Editorial .......................................................................... 1

Soberanía Alimentaria Viviendo del recurso tierra .............................................. 2

Desde la familia cada quién aporta lo que puede ........... 3

"Mis vecinos y familiares consumen lo que produzco" .................................................................. 4

Crianza de iguanas para la alimentación ....................... 6

Algunos datos importantes sobre el sector agropecuario en Nicaragua ........................................... 7

De que trata la ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley 693) ................................. 8

Reflexionando sobre los TLC10 años Cafta-RD - un balance mirando atrás y las perspectivas por el futuro ...................................... 10

América 10 años después de la derrota al ALCA .......... 12

Por la Equidad de GéneroFECAMPO busca razones de desigualdad de género en sus cooperativas .................................... 16

Sindicalismo en el siglo XXI Cómo hacer el cálculo de las prestaciones sociales ..... 18

Concertación productiva por la normación del empleo en el campo ................................................ 20

La ATC lucha por aumento salarial a favor de las y los trabajadores del campo ................................................ 23

Acta No. 1 Comisión Nacional del Salario Mínimo ......... 24

Revista El MacheteEdición Especial de Noviembre 2015

Publicación Oficial de laAsociación de Trabajadores del Campo

A.T.C.

Dirección:De la Rotonda Metrocentro 120 metros abajo,

Complejo CIPRES

Teléfonos: 2278 4575 2278 0616

Página Web: www.atc.org.niApartado Postal No. A-244

Managua, Nicaragua

Page 3: El Machete - Edicion Especial

El Machete • 1

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

EditorialDebemos reconocer que al

convertirse la alimentación en una mercancía que se compra y se vende hemos venido perdiendo soberanía alimentaria. Las familias campesinas e indígenas hemos caído en la trampa de producir cada día menos. Estamos consumiendo menos nuestra propia producción y ahora somos más dependientes de productos externos a nuestro medio.

Ya es hora de retomar con con-ciencia nuestra riqueza histórica, económica y cultural como es la noble y generosa tarea de producir los alimentos para toda la sociedad, como parte de la división social del trabajo en una sociedad cada día más numerosa y globalizada.

Es por ello que millones de fa-milias campesinas en el mundo nos hemos venido poniendo de acuerdo para ir restableciendo un modelo de producción y consumo alimentario amigable con la madre tierra. Lo-gramos esto mediante la aplicación de prácticas agroecológicas; con diversifi cación productiva, recons-truyendo nuestras capas fértiles o suelos agrícolas, cosechando agua, conservando y mejorando nuestras propias semillas, con con-trol biológico de plagas, con más re-forestación y con mejores técnicas para almacenar alimentos por más tiempo y sin contaminación.

Implica también mejorar nues-tros hábitos de consumo, consumir lo nuestro para depender menos de los demás, articular un comercio justo acercando al productor directo con los consumidores fi nales del producto. Vamos a ir iniciando esto desde nuestra casa, parcela o fi n-ca, desde nuestras comunidades, municipios y territorios.

José Adán Rivera, Secretario organizativo ATC

y Presidente UNAPA.

Como organización campesina hemos sostenido el lema “la tierra es de quien la trabaja”. Esto quiere decir que la tierra es para sembrar y cosechar, aunque tengamos que compartir con el dueño mercantil de la tierra. Los que vivimos apegados al campo rural sabemos que las personas que viven en la parcela son las que más aprovechan las cosechas.

Pero también es cierto que hay personas que aun viviendo en el campo no siembran casi nada y solo viven cosechando lo que otros sembraron. En este caso debemos concientizar a todos y todas para que sembremos y cultivemos todo lo que sea posible.

Ser agricultor o agricultora es una especialidad muy compleja que solo se puede demostrar en la práctica misma, cuando llegamos a una parcela o fi nca y observamos que además del cultivo principal también hay una variedad de es-pecies de cultivos o plantas que contribuyen a la alimentación diaria sin tener que salir al mercado para poder comer. Entonces estamos hablando de una verdadera parcela

o fi nca agroecológica o sea un lugar con soberanía alimentaria.

Para llegar allí, todavía nos quedan los siguientes obstáculos a superar:

1. Procesos de acaparamiento de tierras por parte de transnacio-nales para cultivar monocultivos.

2. Desplazamiento de las semillas criollas por semillas im-portadas, híbridas y modifi cadas.

3. Invasión de productos im-puestos por los llamados tratados de libre comercio.

4. Retraso tecnológico de la agricultura campesina y la pro-pagación del agronegocio conta-minante.

5. Cambio climático y altos costos de componentes tecnoló-gicos para tener una agricultura protegida.

6. Escaso fi nanciamiento a la agricultura familiar y el abundante fi nanciamiento para el sector ter-ciario especulativo.

7. Poco atractivo de la activi-dad productiva o agricultura pri-maria para la juventud campesina que opta por emigrar a la ciudad.

8. Campañas mediáticas que imponen hábitos de consumo de productos chatarra importados.

9. Bajos niveles de asociativi-dad entre los productores nacio-nales para asegurar la producción alimentaria.

10. Gremios aparentando representar al campesinado pero entregados a las transnacionales de los agronegocios.

11. Falta de liderazgo gremial y social para aplicar la Ley No. 693 - Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN).

Page 4: El Machete - Edicion Especial

2 • Edición Especial

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

POR: ADELA SÁNCHEZ Y ELIEZER MOISÉS CAMPOS, RED DE COMUNICADORES, ATC-UNAPA CARAZO

¿Cómo vivir bien sacando pro-vecho a los recursos que nos brinda la madre tierra? Esta pregunta fue la que le hicimos a Doña Melida, una habitante de la comunidad Román Esteban, ubicada en el municipio de Jinotepe, departamento de Carazo.

“Es muy fácil, siempre y cuando se tengan las ganas y las energías para trabajar la tierra”, responde ella a la pregunta. Y añade: “Aunque se comience de cero, uno puede llegar a tener grandes cosas”.

Doña Melida y su familia - con-formada por cuatro mujeres y cinco hombres - tienen ya casi 30 años de vivir allí. Poseen siete manzanas de tierra en las cuales siembran granos básicos, hortalizas y alimento alter-nativo para ganado.

“Mis hijos no ayudan a mi espo-so con las labores del campo, ya que algunos de ellos y ellas ya formaron su propia familia y los hijos menores estudian en la universidad y traba-jan, pero si nos ayudan económi-camente para contratar a un mozo para que trabaje en el campo”, dice Doña Melida. “En estos momentos tenemos sembrado una manzana de sorgo y dos manzanas de frijoles”, añade.

Gallinas son su fuerte y suerte

Aparte de cultivar la tierra y pro-ducir alimento para su propio con-sumo, Doña Melida logró ingresar a uno de los programas del gobierno que se llama “Hambre Cero”. Así

Viviendo del recurso tierra

fue benefi ciada con gallinas, una vaca y una cerda.

Es de ahí que ella comienza a generar más ingresos para su hogar ya que ha logrado reproducir sus animales y por ende el alimento del día a día. “Yo si quiero comer pollo solo agarro una gallina y la cocino, también la leche que me da la vaca la bebemos y si me sobra la vendo,” comenta Doña Melida. Y nos cuenta que su fuerte en la producción son las gallinas: se pueden reproducir más rápido y le generan huevos que puede consumir y la vez poder vender a sus vecinos o a las personas que le llegan a comprar.

En cuanto a la producción de los granos básicos, ésta la almacenan en un silo que tiene la capacidad de almacenar seis quintales ya sea de maíz o frijo-les. Esto le resultó ser muy útil:

“Cuando hubo el alza del precio de los frijoles el año pasado, a noso-tros no nos afectó en gran medida pues teníamos nuestro poquito guardado”, dice Doña Melida.

Nada es tan fácil en el campo

No todo en el campo resulta ser fácil y no todo siempre sale bien ya que es impredecible si habrá sequía o un fuerte invierno lo cual trae consigo serias afecta-ciones a los cultivos y sobre todo el desánimo para muchos produc-tores los cuales ya ni se atreven a sembrar por las pérdidas que esto deja.

Doña Melida también ha te-nido pérdidas pues nos cuenta que “para la sequía pasada nos fue mal, pues sembramos dos manzanas y no producimos nada, pero son obstáculos que tenemos que superar”.

El cultivo del frijol requiere mucha labor y disciplina.

Viviendo la Soberanía Alimentaria

Page 5: El Machete - Edicion Especial

El Machete • 3

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

Quiere ser comercializadora

“Ser pobre no signifi ca no tener aspiraciones”, dice Doña Melida. Ella tiene pensado crear un galli-nero grande y la vez poder criar pollos de granja para ser comer-cializadora de huevos y pollo en

Desde la familia cada quién aporta lo que puedePOR: DEYBI PÉREZ Y LUZ MARA BÁEZ, RED DE COMUNICADORES, ATC-UNAPA CHONTALES

Conozcamos ahorita una experiencia de soberanía ali-mentaria en el departamento de Chontales. Para eso hablamos con la señora Fátima María Hurtado Bonilla de la comunidad Cobano. Tiene tres hijos y 45 años de edad.

El Machete: Doña Fátima ¿cuántos años lleva siendo agricultora?

Doña Fátima: Llevo 18 años siendo productora.

¿Y cuantas manzanas siembra usted y su familia?

Siempre lo que se siembran son tres manzanas de primera temporada, y en la segunda que le llamamos postrera sembra-mos dos manzanas.

¿Alquilan la tierra o como lo hacen?

La tierra no la alquilamos, nos dan el terreno para sembrar y el costo es que tenemos que limpiar para cosechar.

¿Qué productos cultivan?Lo que sembramos es el

maíz, trigo, y pocas veces el frijol, también el ayote, pipián, tomate, pepino y yuca.

¿Y cómo se incorpora la familia en todo el proceso pro-ductivo?

La familia se incorpora de acuerdo a la experiencia y a lo que puede hacer cada uno. También uno se incorpora de acuerdo a su edad porque si no tenés la edad sufi ciente no podés hacer las ac-tividades que hacemos nosotros los adultos.

¿De lo que siembran, que ocupa para el consumo de la familia y que es lo que venden?

Bueno, lo que se siembra más es el maíz y una parte de la co-secha la consumimos nosotros y una parte se vende en el lote para comprar lo que no se cosecha, es decir lo que no producimos no-sotros mismos. Compramos por ejemplo arroz, aceite y otras co-sas. También guardamos granos para la siembra del próximo año.

¿Quién va al mercado a ven-der los productos?

Pues yo y en algunos casos me acompaña mi esposo pero quién hace las ventas soy yo.

¿Se ha capacitado usted en temas productivos y en el caso que si, en cuales especí-fi camente?

Si, estuvimos mi familia y yo en capacitaciones sobre el ma-nejo de la tierra para mejorarla y en un seminario de cultivos y huertos familiares. Esto lo reci-bimos en el colegio El Liceo, y algunas capacitaciones nos brin-daron en la comarca Santa Rita.

¿Está de acuerdo con que la mujer es la que lleva la ba-tuta en el campo?

No, no estoy de acuerdo porque en la familia la responsa-bilidad debe de ser compartida. Y para mi es claro que es el es-poso quién debe llevar o hacer la mayor parte; por ser el padre de las niñas le toca un poco más de trabajo.

¿Para terminar, puede brin-dar un mensaje a todas las mujeres productoras del país?

Pues, el mensaje que les daría es que sigan adelante, que todos los trabajos sean com-partidos y que hay que luchar para lograr las metas que nos proponemos!

su comunidad. También ya cuenta con una cerda la cual la quiere para reproducirse y tiene pensado comprarse una vaca con el fi n de reproducirla y generar leche

Esta es la experiencia de una de las tantas familias del campo que logran aprovechar la tierra y

ser productores independientes a fi n de combatir con productos procesados.

“Me siento bien teniendo mis gallinas, mis cerdos y mis tierras”, fi nalizó Doña Melida.

Page 6: El Machete - Edicion Especial

4 • Edición Especial

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

POR: KARLA OPORTA

La Señora Consuelo del Car-men Bravo Sequeira nació en el año de 1952, actualmente tiene la edad de 64 años y desde su nacimiento ha permanecido en la comunidad de las Cortezas, de-partamento Masaya. Cuenta que aprendió sembrar la tierra de su papá, quien toda la vida producía a pesar de no tener tierra, siempre alquiló para sembrar maíz, ajonjolí, tomate, etc.

Sus padres tuvieron ocho hi-jos, de todos ellos, ella fue la única que se quedó en la comunidad trabajando la tierra, el resto se fue para la ciudad, otros están fuera del país.

Primer experiencia cooperativa

En el año de 1985 pasó a ser parte de una cooperativa que se llama Antonio Balladares, dicho nombre fue dado en memoria de uno de los jóvenes caídos en la co-marca durante la guerra de los 80. Esa experiencia de cooperativa les gustó mucho porque las tierras las sembraban en colectivo. Durante todo ese tiempo se dedicaron a la siembra de maíz, yuca y crianza de ganado.

Tiempo después se desinte-gró la cooperativa y pasó a ser dueña de su propia parcela. Le deslindaron seis manzanas de tierra y se dedicaba a trabajarla en familia. “Para mí esto fue una

alegría, porque a como dije antes, con mi papá sembrábamos pero lo hacíamos en tierras alquiladas”, enfatizó con orgullo.

Nos compartó que en un mo-mento de su vida se enfrentó a un problema familiar. Uno de sus hijos se enfermó de la vista, motivo que la llevó a tener que deshacerse de tres manzanas de tierra para poder pagar la operación que el médico indicó y poder salvar a su hijo.

Cultiva de todo

Sin embargo con las tres manzanas que le quedaron ha logrado plantar una diversidad de productos como chagüite, limones, naranja, mandarina, yuca, café, aguacate, melocotón, tamarindo,

palos maderables, plátano, etc.

Todo lo que produce es para el consumo familiar y para la venta. Nos contó que desde diciembre del año pasado a enero de este sacó arriba más de 4 mil córdobas de la venta de naranja, a pesar que el terreno es pequeño, cada cosecha genera ingreso. Para los próximos meses también está la cosecha de jocote que calcula le dará un ingreso de 6 mil a 8 mil córdobas de los 60 palos que tiene en la parcela.

Más barato que en el mercadoComentó que hasta los habi-

tantes de la comarca se favore-cen de su producción: “A veces se aparecen a comprarme 50 melocotones, cien limones, 50

“Mis vecinos y familiares consumen lo que produzco”

La producción ayudó a Doña Consuelo a mejorar su calidad de vida.

Page 7: El Machete - Edicion Especial

El Machete • 5

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

plátanos, a un precio fa-vorable, porque si se van al mercado los encuentran más caros y eso ya es parte de los ingresos que tiene mi familia, además no estoy esperanzada a un salario, más ahora que mi esposo y yo estamos viejos”, afi rmó sonriente.

Para ella la familia es importante en todo el pro-ceso de producción, todos contribuyen para que ahora las tres manzanas estén bien cultivadas, ellos com-ponen los cercos, siembran los palos, limpian la huerta. “Yo me encargo de decirles donde y como van hacer las cosas”, subrayó.

Con amor al campo

Nos comparte que ser una mujer productora se debe a dos razones, una que ya lo trae en el corazón el amor al campo, lo otro es que ha recibido muchas capa-citaciones. Esto le permite tener más conocimientos y ponerlos en práctica en su parcela, por ejemplo ha recibido capacitación en planta-ción de árboles con la Asociación de Desarrollo Integral Comunitario (ADIC). También se ha formado en el programa Campesino a Campe-sino en siembra de pitahaya y con el Instituto de Promoción Humana (INPRHU) recibió talleres sobre conservación de suelos.

Doña Consuelo es una mujer completa. En su casa no faltan las plantas ornamentales, porque hasta eso lo aprendió de su papá. “El siempre decía que una mujer que no tenía jardín en su casa era desordenada, que los jardines adornan las casas. Y para mí ha

sido mucho más fácil porque ahora hay agua potable, antes teníamos que jalar agua del pozo y estaba lejos”, dijo.

Recoge 42 huevos la semana

Además de los productos alimenticios que tiene, también hay plantas medicinales como el sácate de limón que es bueno para las gripas, la tos. Hay también la valeriana que es una planta que se usa para controlar la presión arterial y el marango para la dia-betes y otras.

De igual forma para sacar mayor provecho al espacio tiene crianza de cerdos y de gallinas. Estas últimas ponen seis huevos diarios, estamos hablando que en la semana recogen 42 huevos.

Ella tiene la esperanza de vivir más años porque quiere transmitirles todos sus conocimientos a sus hijos y nietos para que en el futuro continúen producien-do la parcela - “por ejemplo tienen que aprender que al cítrico injerto hay que qui-tarle el patrón para que de la cosecha normal” - y hay otras cosas que considera deben aprender.

Aconseja que la tierra hay que cuidarla, no hay que inyectarle tanto veneno, no hay que quemarla, no mantenerla sucia, no des-palarla. Más bien hay que reforestarla.

Contribuye a la Soberanía Alimentaria

“El plátano que vendo es del-gado pero con sabor y no infl ado con químicos”, afi rmó Doña Con-suelo mientras nos contaba que los vecinos, familiares y amigos llegan a comprarle porque son productos naturales, sin nada de químicos.

De toda la producción que saca se abastece toda la familia, hay dos nietos en edad escolar quienes antes de irse se comen un huevo frito, pan y café. El hue-vo es de las gallinas de patio, es decir huevos de amor como se les conoce en el campo.

Como reconocimiento a su gran labor su parcela fue cata-logada como finca con buenas prácticas agrícolas por el Ministe-rio de Economía Familiar, Comu-nitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA).

Doña Consuelo mostrando parte de lo que produce en su parcela.

Page 8: El Machete - Edicion Especial

6 • Edición Especial

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

POR: KAREN ALTAMIRANO, RED DE COMUNICADORES, ATC LEÓN

En la comunidad Pueblo Re-dondo en la carretera Larreynaga, León, encontramos a Don Emilio Martínez quien se dedica a la crianza de iguanas para la alimen-tación.

Nos cuenta que la idea del cria-dero de iguana nació en el marco de la jornada de reforestación que tuvieron con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimenta-ción y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) a orillas del cerro Télica en el área de Quiebra Chal que sufría de deforestación.

Don Emilio y otros compañe-ros de la comunidad fueron con-tratados para reforestar el área. En 1991 la FAO al ver que estos trabajadores desempeñaban bien su trabajo, decidió ponerles un criadero de iguanas ya que no tenían un ingreso económico. Y ellos, sin saber ni tener experiencia con iguanas, tomaron el riesgo e iniciaron su negocio sin haber re-cibido ni una capacitación.

Problemas iniciales

La FAO les entregó el material y construyeron a las orillas del cerro Télica, introduciendo 160 iguanas que fueron trasladadas desde Chinandega. El primer año fracasaron porque algunas igua-nas escaparon del criadero, otras murieron por falta de cuidado por la falta de experiencia.

Al siguiente año trasladaron el criadero a la comunidad de Pueblo Redondo en el cual introdujeron 68 iguanas y hasta ese momento

Crianza de iguanas para la alimentación

recibieron una capacitación en la que participaron 17 socios de Po-soltega, Télica, León, Malpaisillo y Leche Cuajo.

De 400 a 6000 iguanas al año

Debido a los conocimientos adquiridos en la capacitación lograron producir 400 crías de iguanas las cuales dejaron crecer y reproducirse hasta llegar a 700 iguanas. Distribuyeron las igua-nas en los mercados locales y así sucesivamente fue creciendo su mercado de iguana hasta llegar a 1700 y se propusieron producir 3000 iguanas anualmente.

En 1997 se les cayó el co-mercio y se llenaron de iguanas porque ya no podían vender como antes. El precio de cada una era de 130 córdobas pero aun así su perseverancia los llevó al éxito que ahora es su negocio.

Don Emilio en la actualidad tiene su propio criadero de iguanas en la que su esposa, hijos y nietos ayudan con la crianza y alimenta-

ción. Anualmente saca 6000 igua-nas las cuales las distribuyen a los mercados locales y las exportan para reproducir.

Otros proyectos en vista

Don Emilio también se dedica a la agricultura, producción de aves (pollos y gallinas), crianzas de cerdo y vacas, donde saca la alimentación diaria de su familia.

En un futuro piensa hacer de su fi nca un centro turístico ya que inició la construcción de una pisci-na porque ya lo visitan extranjeros, instituciones y universitarios para aprender de su exitosa experien-cia con las iguanas.

Como muchos sabemos la sustancia de iguana es medicinal que de acuerdo a la tradición cultural hace bien a ancianos, enfermos, niños débiles y muchos agregan que combate efi cazmente la diabetes. Esto ha llegado a mon-tar una industria artesanal en torno al consumo de iguana y garrobos que para muchos nicaragüenses son de consumo diario.

Estas iguanas se crían por el consumo humano.

Page 9: El Machete - Edicion Especial

El Machete • 7

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

Algunos datos importantes sobre el sector agropecuario en Nicaragua

Pequeños productores:

(según el Censo Nacional Agropecuario - Cenagro - 2011)

Existen unos 221,403 uni-dades económicas campesinas o fi ncas, representando el 84.3 % de las fi ncas del país.

Los pequeños productores producen el 65% de los alimen-tos básicos que se consumen en Nicaragua.

Este sector produce el 56% de las exportaciones agrope-cuarias y genera el 80% de las fuentes de empleo y autoem-pleo en el sector rural.

Rubro café: (según Magfor y Cenagro 2011)

Producción estimada en el ciclo 2015/16: 2,250,000 quin-tales de café oro

Área en producción: 180,219 manzanas

Hay 44,519 productores, 18,640 con menos de 5 man-zanas.

El rubro café genera 300,000 empleos directos, es decir el 53 % de los empleos asalariados en el sector agropecuario y alrededor del 10% del empleo nacional.

El 35% del café se produce en Jinotega, el 25% en Matagal-pa, el 14% en Nueva Segovia, el 8% en Madriz y el 18% en el resto del país.

Las plantas de café se cultivan en más

de 180 mil manzanas del territorio nicaragüense.

Rubro arroz:(según Magfor y Cenagro 2011)

Áreas productivas: 99,872 manzanas (59,152 arroz de riego y 40,720 arroz de secano)

Producción anual: 4,233,000 quintales de arroz oro

Empleos generados: 75,000

Rendimientos productivos por manzana: 90 quintales de arroz en granza

El arroz producido en Nica-ragua es consumido en el país y no se exporta. Por lo menos en las estadísticas del Cetrex no aparece el arroz.

Page 10: El Machete - Edicion Especial

8 • Edición Especial

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

POR: KARLA OPORTA

La presente Ley 693 es de or-den público y de interés social, tie-ne por objeto garantizar el derecho de todas y todos los nicaragüen-ses de contar con los alimentos sufi cientes, inocuos y nutritivos acordes a sus necesidades vitales. Que estos sean accesibles física, económica, social y culturalmente de forma oportuna y permanente. Y que sea asegurada la disponibi-lidad, estabilidad y sufi ciencia de los mismos a través del desarrollo y rectoría por parte del Estado, de políticas públicas vinculadas a la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, para su implemen-tación.

Para entender sobre los térmi-nos que menciona dicha ley, la So-beranía Alimentaria es el derecho de los pueblos a defi nir sus propias políticas y estrategias sostenibles de producción, distribución y consumo de alimentos. Para que garanticen el derecho a la alimen-tación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción. Que se respeten sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agrope-cuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental.

Seguridad Alimentaria y Nu-tricional es la disponibilidad y estabilidad del suministro de ali-mentos culturalmente aceptables y libres de contaminantes. Además

de esto tendría que garantizar el acceso de todas las personas a otros servicios como saneamiento, salud y educación, que aseguren el bienestar nutricional y les per-mita hacer una buena utilización biológica de los alimentos para alcanzar su desarrollo, sin que ello signifique un deterioro del ecosistema.

Objetivos de la ley 693

a.) Propiciar las condiciones que incidan en el mejoramiento de la producción interna de alimentos para facilitar la dis-ponibilidad a la población nica-ragüense. Impulsar programas de corto, mediano y largo pla-zo que mejoren los niveles de producción y productividad de alimentos que armonicen las políticas sectoriales a cargo de las distintas instituciones y la promoción de la pequeña y mediana producción nacional frente a la introducción de productos por políticas de libre mercado.

b.) Aliviar la pobreza, el hambre, la marginación, el abandono y la exclusión de la población que sufre inseguridad alimentaria y nutricional, mejorando las condiciones para acceder a un empleo y a los recursos pro-ductivos tierra, agua y crédito, entre otros.

c.) Facilitar el acceso permanente de las personas a los alimen-tos inocuos y culturalmente aceptables, para una alimen-tación nutricionalmente ade-cuada en cantidad y calidad.

d.) Establecer una educación basada en la aplicación de prácticas saludables de ali-mentación sana y nutritiva, recreación y cuido del medio ambiente.

e.) Disminuir los índices de de-fi ciencia de micro-nutrientes y la desnutrición proteínica-energética en los niños meno-res de cinco años.

f.) Garantizar la calidad del control higiénico sanitario y nutricional de los alimentos.

g.) Ordenar y coordinar los es-fuerzos que realizan tanto las instituciones estatales dentro de las asignaciones presu-puestarias como las institu-ciones privadas nacionales e internacionales hacia la Sobe-ranía y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Algunos principios de la ley

Disponibilidad: En virtud de este principio, el Estado promo-verá la existencia de los recursos necesarios en el país para garan-tizar de manera permanente la es-tabilidad de la oferta de alimentos en cantidad y calidad sufi cientes, que permitan satisfacer las necesi-dades de alimentación y nutrición de la población.

Participación: La presente Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional se basa en la participación articulada de las instituciones de gobierno encarga-das del desarrollo de las políticas agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales, de salud y nutrición,

De qué trata la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley 693)

Page 11: El Machete - Edicion Especial

El Machete • 9

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

educativas y agroindustriales, crediticias, técnicas y fi nancieras.

Se promueve esto con el objetivo de armonizar desde sus entidades ministeriales las accio-nes y medidas de la política de seguridad alimenticia y nutricional, en conjunto con todos los sectores de la sociedad civil, la empresa pri-vada y los organismos de coopera-ción. Para que se logre la solución de las necesidades básicas de la población que viven por debajo de la línea de pobreza y que actual-mente consumen menos de 2,250 kilocalorías por día requeridas.

Órganos garantizando su buen funcionamiento

La primera instancia es la CONASSAN que es la Comisión

Nacional de Soberanía y Seguridad Alimen-ticia y Nutricional. La integran el conjunto de personas encargadas por la ley, para velar por la Soberanía y Se-guridad Alimenticia y Nutricional de manera permanente y presidi-da por el Presidente de la República de Ni-caragua.

En segundo lugar están los Consejos Técnicos Sectoriales de Soberanía y Segu-ridad Alimentaria y Nu-tricional (COTESSAN). Estos son órganos in-tegrados por técnicos representantes de los miembros de la Comi-sión, encargados de manera permanente de brindar recomendacio-

nes técnicas a la Secretaría Eje-cutiva de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Y el tercer elemento es la so-ciedad civil en su concepto amplio que engloba a todas las organiza-ciones y asociaciones que existen fuera del Estado. Esto incluye los grupos de interés, los grupos de incidencia, sindicatos, asociacio-nes de profesionales, gremios de productoras y productores, asociaciones étnicas, de mujeres y jóvenes, organizaciones religio-sas, estudiantiles, culturales, así que grupos y asociaciones comu-nitarias y clubes.

Como debe funcionar a nivel local

A nivel de municipios la Ley 693 manda a crear las Comisiones

Municipales para la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricio-nal (COMUSSAN).

Las COMUSSAN son las ins-tancias máximas de toma de decisiones y coordinación inter-sectorial a nivel municipal. Están adscritas a los Concejos Municipa-les de Desarrollo y son presididas por el Alcalde o la Alcaldesa. Una COMUSSAN será integrada y con-vocada por el Concejo Municipal a través del Secretario del Consejo Municipal en un plazo no mayor de noventa días a la entrada en vigencia de la presente ley.

Las Comisiones Municipales estarán integradas por:

- El Alcalde o su delegado o delegada por el Concejo Mu-nicipal, quien lo coordina.

- Una delegada o un delegado de las Delegaciones Ministe-riales de los Ministerios que forman parte de la CONAS-SAN.

- Una delegada o un delegado de las organizaciones de la sociedad civil que ejecuten programas y proyectos en el municipio, orientados a fomen-tar la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional del municipio.

La Ley 693 fue aprobada por la Asamblea Nacional de la Repú-blica de Nicaragua el 18 de junio del año 2009 y fue publicada en la Gaceta Diario Ofi cial el 16 de julio del mismo año.

Producir según sus tradiciones ancestrales y las costumbres locales, esto es lo que pretende

garantizar la ley 693.

Page 12: El Machete - Edicion Especial

10 • Edición Especial

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

POR: KLAUS VON MURALT

El 1 de abril 2016 acontece un aniversario importante: se cum-plen diez años desde que entró en vigor el tratado de libre comercio Cafta-RD. Este acuerdo entre las naciones centroamericanas Nica-ragua, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala y los Estados Unidos (EE.UU), con participación también de la República Domini-cana, ha sido cuestión de muchos debates antes de su activación. Diez años después, es tiempo por un pequeño balance sobre lo bueno y lo malo que ha traído a Nicaragua.

Exportaciones aumentaron

Empecemos con los aspectos positivos: El Cafta-RD ha origina-do un incremento signifi cativo en las exportaciones nicaragüenses hacia el mercado estadounidense. En el año 2006, cuando entró en vigor el acuerdo, el valor de los bienes exportados se sumó en el montante de 325.5 millones de dólares estadounidenses (USD), según el Boletín Comercio Exterior 2006, emitido por el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC). Hasta 2014, este montan-te ha crecido por más de dos mil millones, llegando a 2,395.1 millo-nes USD en el año antepasado.

Tampoco, por lo menos hasta la fecha y gracias a las reglas es-peciales establecidas por ciertos productos sensibles de la agricul-tura nicaragüense, ha ocurrido lo que había preocupado a muchos

productores agropecuarios del país: que entre un sinnúmero de productos agropecuarios baratos que se pondrían en competencia con productos locales de Nicara-gua. Esto de todas formas está por cambiar, como veremos más adelante en este texto.

Importación de maíz amarillo

Lo que hasta ahora si ha llega-do en gran cantidad es el arroz en granza y el maíz amarillo. Según el informe de relaciones comerciales Nicaragua - Estados Unidos 2014 del MIFIC, que brinda las informa-ciones más actuales en respecto a esta temática, la importación acumulada entre 2006 y 2014 por el arroz en granza era de 599.7 miles de toneladas métricas y por

el maíz amarillo de 595.7 miles de toneladas métricas.

Solo en el año 2014 entraron 117.8 miles de toneladas métricas de maíz amarillo a Nicaragua. Esto correspondía a un valor de 28.7 millones USD, colocándolo en séptimo lugar de los bienes los más importados.

El maíz amarillo solamente fue superado en orden ascendente por calzado y artículos de prende-ría, aceites y grasas lubricantes, aceite en bruto, residuos para alimentos de animales, medica-mentos para uso humano y el gas propano, ocupando el primer lugar de los bienes importados desde EE.UU.

Nicaragua gana contra EE.UU.

El montante total de todos los bienes importados desde EE.UU. en el año 2014 era de 935.7 mi-llones USD. Comparado con el valor de los bienes exportados en el mismo período de tiempo desde Nicaragua hacia EE.UU, que era de 2,395.1 millones USD, lleva Nicaragua a un superávit de 1,459.4 en el saldo comercial con EE.UU. En otras palabras, Nicaragua exportó en ese año dos veces y media más produc-tos hacia EE.UU. que viceversa. Este superávit comercial estaba aumentándose desde 2010 de manera signifi cante cada año, lo que es otro aspecto positivo del Cafta-RD para Nicaragua.

Por lo que concierne la in-versión extranjera directa (IED)

10 años Cafta-RD – un balance mirando atrás y las perspectivas por el futuro

La lechuga norteamericana ya entra a Nicaragua - aquí de venta en el nuevo Walmart en semáforos Guanacaste,

Managua.

Refl exionando sobre los TLC

Page 13: El Machete - Edicion Especial

El Machete • 11

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

proviniendo desde EE.UU. hacia Nicaragua, esa aumentó de 70.8 millones USD en 2006 hasta 410.3 millones USD en el año 2013. Esto también es algo positivo, dado el hecho que se ha multiplicado la inversión casi por el factor seis en siete años.

Poca inversión en agricultura

De todas formas, y aquí em-piezan los aspectos negativos del Cafta-RD, Nicaragua siempre ha sido el país centroamericano con el montante más pequeño en re-cibir IED desde EE.UU. Tampoco hubo mucha inversión en el sec-tor agropecuario, lo que hubiera podido ayudar a los medianos y pequeños productores en mejorar su productividad, crear valor agre-gado para sus productos o mejorar su infraestructura productiva.

Si miramos la repartición de la IED por sectores económicos, constatamos que la inversión más grande de EE.UU. en los años desde 2006 hasta 2014 ha recibido el sector minero. Según los datos del MIFIC, la minería obtuvo inver-siones de 358.4 millones USD, lo que representa 22.9% de la IED total en ese período.

Quinto lugar por el agrícola

Los otros sectores los más be-nefi ciados de IED proviniendo des-de EE.UU. entre 2006 y 2014 eran la industria manufacturera, las zo-nas francas, el sector energía, y en quinto lugar el sector agrícola, con unos 156.7 millones USD o sea un 10% de la IED total. Sobre todo en los primeros cinco años de entrada en vigor del Cafta-RD, la inversión en el sector agrícola ha sido muy

poca, cuantifi cándose en no más que unos 15.8 millones USD.

El mejor desempeño por el sector agrícola de Nicaragua pues se dio en el año 2014, donde hasta el tercer trimestre ya se habían invertido unos 65.8 millones USD. Lo que no se especifi ca en la esta-dística es si estos fl ujos de dinero benefi ciaron a grandes, medianos o pequeños productores.

Prendas de vestir lideran lista

Otro aspecto negativo del Cafta-RD, en la perspectiva de los productores agropecuarios de Ni-caragua, puede ser considerado el hecho de que solamente un 10.4% de las exportaciones totales hacia EE.UU. en el año 2014 provinie-ron del sector agrícola, según los datos del MIFIC. La gran mayoría ocupó la industria manufacturera con 88.3%. En general y hablando en términos de valor, un 46.7% de todas las exportaciones de Nicaragua hacia el mundo exterior se dirigían en el año 2014 hacia EE.UU.

La lista de los productos expor-tados en ese año está liderada por las prendas y complementos de vestir, con una participación de un 53.1% en todas las exportaciones. Después viene la carne bovina (9.9%), el oro en bruto (8%), el café oro (7.9%) y los puros de tabaco (5.3%). Hay que aclarar que la carne y los puros están considerados por el MIFIC de pertenecer a la categoría industria manufacturera.

Liberación arancelaria en abril

Otra mala noticia para los

productores agropecuarios de Nicaragua es que a partir del 1 de abril 2016, varios productos sensibles de su agricultura van a entrar en el proceso de liberación arancelaria gradual. Tal vez el peligro más grande de perder la competición con los productos estadounidenses corre el arroz en granza y el arroz oro.

Como el arroz proviniendo desde EE.UU. es producido a menor costo, por ser producido en cantidad más grande y ser subsidiado por el gobierno esta-dounidense, podrá ser vendida a un precio menor que el arroz nicaragüense.

Según el documento original del Cafta-RD, la desgravación arancelaria del arroz empezará con una reducción del arancel por un 8.25%, pues a partir de 2020 el arancel se reducirá por 16.75% anual. Este proceso será termina-do en ochos años, es decir que en el año 2024 el arroz proviniendo desde EE.UU. entrará a Nicaragua con cero arancel.

Pero no solamente el arroz, también otros productos sensibles como el sorgo, el maíz o el pollo verán llegar los productos impor-tados con siempre menos arancel a partir de este 1 de abril. También se seguirán aumentando cada año las cuotas de toneladas métricas que pueden ser importadas por cada uno de estos productos.

Ahora que signifi ca esto para las y los pequeños productores de Nicaragua? Pues, tendrán más competencia así que tendrán que aumentar su productividad y por eso mejorar su infraestructura productiva. Signifi ca que más que nunca necesitan ahora la inversión prometida, y necesitan créditos con bajas tasas de interés.

Page 14: El Machete - Edicion Especial

12 • Edición Especial

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

POR: KARLA OPORTA

En Cuba se celebró a fi nales de este noviembre 2015 los 10 años de la derrota al ALCA, espa-cio que permitió realizar diversas reflexiones, entre ellas que ha pasado en el continente 10 años después, cual es el planteamiento de la Cloc-Vía Campesina ante este nuevo panorama y cuál es la situación actual del pueblo cuba-no. En este artículo les comparti-remos parte de esas refl exiones.

¿Qué pasó en estos 10 años?

Para Osvaldo Martínez de Cuba, el ALCA no es más que el Tratado de Libre Comercio, una política neoliberal que se convier-te en un proceso jurídico de los Estados, para hacer irreversible la política neoliberal incluso más allá de los gobiernos. Su objetivo de corto plazo es lograr un espacio de movimiento preferente para el capital norteamericano. Afi rma que los desafíos del 2015 no son igua-les a los del 2005, porque existe un acumulado de conquistas.

Para Gustavo Codas, eco-nomista paraguayo, la derrota al ALCA marcó un cambio de épo-ca, en donde hubo participación de dos actores importantes: la participación activa de los movi-mientos sociales y populares y la incorporación de fuerzas políticas progresistas para enfrentar la olea-da del capitalismo.

Todos los panelistas coincidie-ron en que después de la derrota Estados Unidos planteó una polí-tica más fl exible con los tratados

bilaterales para avanzar paulati-namente, específi camente los tra-tados de libre comercio, acuerdos transpacífi cos, los acuerdos de servicio, etc.

Hoy día la lucha es múltiple

Para ellos es visible que en estos 10 años el fantasma del neo-liberalismo continúa avanzando en

América Latina con la pretensión de imponer la lógica del capital fi nanciero que en términos de de-bate es el mismo de 10 años atrás, ahora la lucha no es contra un gran proyecto único sino más bien contra una cantidad de proyectos.

Actualmente existen cuatro grandes TLC: Los tratados de li-bre comercio como el acuerdo de comercio e inversión (TISA), los

América 10 años después de la derrota al ALCA

Algunas místicas en el encuentro en Cuba recordaron la resistencia contra los tratados de libre comercio.

Page 15: El Machete - Edicion Especial

El Machete • 13

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

acuerdos transoceánicos cómo el tratado con la Unión Europea, los acuerdos bilaterales con Chi-le, Colombia, Perú, Panamá y el acuerdo que hay entre Estados Unidos y los países de Centroamé-rica y la República Dominicana, denominado DR-Cafta. Cada uno de ellos es favorable a Estados Unidos.

El contexto global se ha venido cerrando en favor de los TLC y es evidente que todas estas políticas impuestas empujan a Latinoamé-rica a sumarse a la estrategia dominante.

Coyuntura no es favorable

La coyuntura internacional actual es amenazadora y encierra a Latinoamérica. Por ejemplo la caída del petróleo golpea a Vene-zuela que ha sido muy importante en esta lucha, y que ha servido como pilar fundamental en las economías de los gobiernos pro-gresistas en el continente.

Para Irene León, socióloga y comunicadora ecuatoriana, las estrategias a seguir frente a los tratados de libre comercio es la Soberanía Alimentaria en el mun-do entero porque la alimentación está siendo expropiada. Según ella, también será importante la soberanía energética, la demo-cratización de la comunicación, la construcción de la economía popular solidaria y hacer plantea-mientos de nuevas alternativas para el sistema fi nanciero inter-nacional.

En síntesis, todos los pane-listas consideran que la derrota del ALCA fue la derrota a una batalla, no a la guerra porque el capitalismo continúa con sus diversas expresiones y desde los movimientos sociales y populares hay que continuar la lucha por la construcción de ese otro mundo posible, solidario.

¿Qué propone la Cloc-Vía Campesina?

La Cloc es un proceso nacido

de la unidad de los campesinos, los indígenas y los afrodescen-dientes en los años 90. Es un proceso que poco a poco se viene construyendo y el último encuentro fue el VI Congreso en abril 2015 en Buenos Aires, Argentina. Este aglutinó a unos 1500 delegados y delegadas de 22 países y repre-sentantes de unas 80 organiza-ciones miembros de la Cloc Vía Campesina en América Latina.

Para Diego Montón, Coordi-nador de la Cloc-Vía Campesina Continental, hay que practicar lo que hizo Che Guevara, quien en la década de los años 60 hizo un gran llamado a la unidad y propuso dos posiciones: o se está al favor o en contra de los monopolios y las corporaciones.

Cloc-Vía Campesina propone una agenda única, partiendo de una acumulación política en tér-minos de lucha, de construcción de la patria grande, de colocar la soberanía popular, sin embargo, para continuar es importante dis-cutir los avances de estos logros concretos.

“Maximizar esfuerzos”

“Hay que maximizar esfuerzos en disputar el sentido de la integra-ción latinoamericana en todos los escenarios construidos como el Alba, la Unasur y la Celac, desde el pensamiento crítico desde las autonomías de las organizaciones, pero también desde la interacción con los diversos actores políticos” enfatizó Diego Montón.

En ese sentido reivindica la experiencia que se está desarro-llando en el Sur con varias organi-zaciones en este tema de disputar la participación en la UNASUR, por lo que queda demostrado que

Aunque las relaciones entre Cuba y EE.UU. se están normalizando, el embargo económico sigue.

Page 16: El Machete - Edicion Especial

14 • Edición Especial

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

es posible avanzar en esa vía. Es fundamental fortalecer el espíritu internacional y la solidaridad.

Comparte que otra de las ac-ciones es la creación de una nueva campaña continental que tenga una dinámica plural con un fuerte carácter anti-imperialista, porque todas las organizaciones tienen ricas experiencias tanto en lo or-ganizativo como en lo formativo.

De igual forma potenciar la comunicación popular no como herramienta sino como una dimen-sión política de esta campaña en donde se diga con fuerza que la unión es en contra de los tratados de libre comercio y por la cons-trucción de la soberanía popular.

¿Estado actual del modelo económico y social cubano?

Onelio Sosa, coordinador del departamento económico y del Comité Central del Partido Co-munista de Cuba, expresó que en el año 2009 Cuba se planteó la meta de trabajar una proyec-ción económica que abarcaba los años 2010-2015. Por eso en el

mes de abril del 2011 se convocó al congreso del partido en donde se evaluó principalmente el tema de la economía a través de una consulta popular. En esta partici-paron alrededor de 8 millones y 99 mil personas que aprobaron el programa del partido para avanzar en la economía y sostener todas las conquistas sociales que ha alcanzado la revolución.

En su exposición dijo Sosa que la mayor parte de las decisiones que se van implementando pasan por una etapa experimental para poder en el tiempo y en determina-do lugar medir la efectividad de lo que pasa en práctica y se somete a evaluación de la asamblea po-pular y por la instancia superior del partido.

Subrayó los principios y funda-mentos. Dentro de los principios generales son cero medida de choque y no dejar abandonado a nadie a su suerte, en el sistema socialista que se está construyen-do desde hace más de 50 años es de los humildes y para los humil-des. Se promueve el trabajo como derecho social, donde el trabajo constituya la vida principal para las

transformaciones sociales y eco-nómicas. Se destacan el acceso universal a los servicios gratuitos a la salud y a la educación.

Los fundamentos del modelo que se están construyendo tienen tres elementos principales. Uno es la propiedad del pueblo sobre los medios fundamentales de producción. Lo otro es la planifi -cación para lograr la distribución equitativa de los recursos que el país es capaz de generar con las diferentes rutas. Y en tercer lugar está la empresa estatal socialista aunque a su vez se reconoce otro grupo de actores como las coo-perativas, los trabajos por cuenta propia y la inversión extranjera.

Medidas adoptadas

Según Sosa, bajo las medidas adoptadas se encuentran la eli-minación de algunas limitaciones que surgieron y que en su mo-mento fueron importantes como la compra venta de vivienda, de medios de transporte. También se actualizaron la ley de política migratoria lo que permite a los cubanos de salir a cualquier lugar del mundo sin ningún problema, la protección de atletas que se forman con el sistema educacional de la revolución y los subsidios excesivos.

Otra de las medidas impor-tantes fue el uso y explotación de la tierra. Ya decía Raúl Castro en unos de sus discursos por el año 2008 que en solo 9 años había disminuido en un 33%, una tercera parte de la tierra cultivada infl uida por la crisis del periodo especial. Además que el país es meramen-te agropecuario. En el país una de las fortalezas en cuanto a la estructura del fondo de tierra un

Jóvenes fi rme ante la lucha contra el sistema capitalista.

Page 17: El Machete - Edicion Especial

El Machete • 15

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

78,8 % son propiedad del Estado, lo cual permite tomar decisiones en cara de aumentar las produc-ciones agropecuarias.

En este sentido el Estado le ha entregado la tierra en régimen de usufructo gratuito a todos aquellos interesados en cultivar la tierra y con ellos de lograr un incremento paulatino de las producciones agropecuarias y producir al me-nos el 50% de los alimentos que consumen la población.

Mencionó Sosa también que se han hecho cambios en los marcos jurídicos, uno de ellos es el Nuevo Código del Trabajo. Otro es que se aprobó una nueva ley tri-butaria para organizar el país con respecto a los ingresos en este nuevo escenario económico. La reforma a la ley es para mantener la soberanía de los recursos, pero a la vez dar cabida a la inversión extranjera.

Hay un conjunto de medidas para organizar los organismos

de administración del estado, el sistema empresarial, la separación de las funciones estatales de las empresariales. Anteriormente el sistema empresarial estaba de-masiado atado que se han venido liberando progresivamente. Una de ellas es la posibilidad de fi jar el trabajo de las y los trabajadores en correspondencia con el resultado que tenga esa empresa.

Economía cubana en auge

Como resultado, en el primer semestre del 2015 la economía cubana logró crecer un 4,5% en el producto interno bruto y se calcula que afínales del año estará en el 4%. A pesar de las difi cultades se logra mantener el equilibrio monetario y fi nanciero a lo interno del país, la infl ación se encuentra entre un 3 y un 5%.

Dentro de las difi cultades dijo Sosa que el principal obstáculo que tiene el país es la existencia

del bloqueo de parte de Estados Unidos que se ha reforzado sobre todo en el ámbito de las relaciones fi nancieras del país. Varios bancos estadounidenses han recibido multas por establecer relaciones con Cuba. También hay que men-cionar el cambio climático; se pre-vé un invierno lluvioso y eso afecta la producción azucarera, una de las más importantes de país.

La mala noticia es que en términos demográfi cos Cuba va decreciendo: En las próximas décadas habrá una tendencia de disminución de los crecimientos, envejecimiento de la población y un alto porcentaje de defunciones. Desde el año 1978 las mujeres no tienen más de dos hijos, cuando lo correcto es que tengan al menos dos o más, concluyó Sosa.

Participaron en el encuentro unas 160 personas de 108 orga-nizaciones populares, sociales, de trabajadores y organismos interna-cionales de 24 países.

Las diferentes organizaciones participando en la mística.

Page 18: El Machete - Edicion Especial

16 • Edición Especial

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

POR: COMISIÓN DE GÉNERO FECAMPO

Entre agosto y octubre 2015 se realizó un estudio sobre las desigualdades de género en las cooperativas integradas en la Federación Nacional de Coope-rativas del Campo (FECAMPO, R.L). Fué un esfuerzo colectivo: integró la participación de la uni-dad técnica de género del Movi-miento de Mujeres del Campo, el equipo técnico de género de la Fecampo y el acompañamiento político de la coordinación de la ATC en las federaciones donde se desarrolló dicha investigación, entre ellas: Jinotega, Matagalpa, León y Managua.

El estudio tuvo como fi nalidad identifi car los factores que limitan y/o favorecen la participación, la inclusión y el ejercicio de los dere-chos de las mujeres dentro de sus cooperativas. También se anali-zaron las líneas de acción de la política de género de la ATC. Esto debería encaminar la formulación de una estrategia que permita la aplicación de la política de géne-ro, adaptada a las necesidades especifi cas de la FECAMPO, R.L.

Conociendo las realidadesPara su elaboración, se rea-

lizó un diseño metodológico que permitiera no solo identifi car las desigualdades de género en las cooperativas a través de las líneas de acción de la política de géne-ro, sino, que a su vez generara procesos refl exivos sobre dichas condiciones. Para ello, se diseñó un intrumento de medición (en-

cuesta) de las líneas de acción, mediante los indicadores de la política de género. Así, fué posible que las cooperativas que fueron parte de este estudio, conozcan sus realidades y refl exionaran so-bre las condiciones identifi cadas.

Además, se logró incorporar propuestas de acciones para su-perar las desigualdades de género identifi cadas, las que surgieron de las diferentes fuentes de los gru-pos focales en las cooperativas de base, las uniones departamenta-les y a nivel de la FECAMPO, R.L.

Se realizaron 208 encuestas en los tres niveles (cooperativas de base, uniones departamentales y FECAMPO, R.L), ocho grupos focales a nivel de las cooperativas de base (en los distintos departa-mentos donde se realizó el estu-dio), cuatro grupos focales a nivel de las uniones departamentales (Jinotega, Matagalpa, León y Ma-nagua) y un grupo focal a nivel de la FECAMPO, R.L. en Managua.

Desigualdades en todos niveles

Gracias al estudo realizado, se logró identifi car desigualdades que atraviesan todos los niveles de la FECAMPO, R.L, por ejem-plo la sobrecarga de trabajo de las mujeres. También se hallaron situaciones particulares a nivel local, por ejemplo el bajo nivel de atención a la salud sexual y repro-ductiva en algunas cooperativas. Así, a través del análisis se logró identifi car acciones prioritarias to-mando en cuenta las necesidades de cada contexto.

El proceso se desarrolló de manera participativa, con proce-sos de auto análisis sobre la base de informaciones recolectadas. A nivel de la base eso se pudo hacer mediante las informaciones presentadas de las encuestas y a nivel departamental con los aná-lisis hechos sobre la base de las encuestas y de los grupos focales de base. Estos procesos de auto refl exión permitieron una toma de

FECAMPO busca razones de desigualdad de género en sus cooperativas

Grupo focal con mujeres de la cooperativa Jose Alvarez Calero en Ticuantepe, departamento Managua.

Por la Equidad de Género

Page 19: El Machete - Edicion Especial

El Machete • 17

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

consciencia de las desigualdades existentes. También intercambios opiniones interesantes entre mu-jeres, entre hombres así como de manera mixta.

“Es un estudio que nos brinda muchas realidades ya que como organización necesitan implemen-tar estrategias para trabajar esas realidades”, dijo un hombre.

“Hemos venido sintiendo la difi cultad de la participación de las mujeres, pero no habíamos tenido un estudio que nos digie-ran las pautas para conocer qué cosas limitan a las mujeres”, dijo una mujer.

“Es así donde conocemos las opiniones de las mujeres, me-diante estos espacios”, dijo otro hombre.

Algunas cosas pendientes

Aunque se logró abordar to-dos los temas previstos, hay que destacar que la metodología era ambiciosa a nivel del contenido que se quería abordar, y eso ade-

más en poco tiempo. La ventaja es que permitió dar un panorama amplio de las desigualdades en la FECAMPO, R.L. Pero la des-ventaja es que no se pudieron profundizar todos los temas de la misma manera en cada espacio.

Quedan algunos temas donde se necesitaría profundizar más todavía, como la gestión de los recursos (tanto a nivel del hogar como de la organización) o las estrategias de incidencia política. También son temas más delicados que hubieran necesitado más tiempo. Estos temas se podrían profundizar de manera interna, como acciones de la misma es-trategia de género.

Finalmente, hay que destacar que aunque se notaron tenden-cias generales a nivel de varias desigualdades que existen a todos los niveles de la FECAMPO, R.L., no se pueden hacer siempre ge-neralizaciones y hay que tomar en cuenta las situaciones específi cas de cada contexto. Por lo tanto, si bien es cierto que los resultados

de este estudio pueden ser útiles para las demás cooperativas que no participaron en el estudio, siem-pre hay que tomar en cuenta las particularidades de cada contexto al momento de prever acciones.

Los protagonistas del cambio

También es de mucha im-portancia desarrollar procesos participativos donde hombres y mujeres pueden analizar sus pro-pias realidades y hacer propuestas para solucionar las problemáticas identifi cadas.

Los principales hallazgos de esta investigación también permi-tieron refl exiones conjuntas para contribuir al mejoramiento del nivel de vida de las mujeres rurales en relación a la desigualdad de géne-ro hacia las mujeres.

Todo ello con el fi n de promo-ver una convivencia en iguales condiciones para mujeres y hom-bres.

Grupo focal con hombres de la cooperativa El Progreso en La Dalia, departamento Matagalpa.

Page 20: El Machete - Edicion Especial

18 • Edición Especial

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

POR: ALEX CASTILLO OPORTA

Enseguida aprovechamos la oportunidad de tener al experto sindical Alex Castillo Oporta dentro de nuestra organización para brin-darles a ustedes, las y los lectores de esta revista, una explicación sobre cómo se hace el cálculo de las prestaciones sociales, sea del derecho a las vacaciones, del pago por el décimo tercer mes y de la indemnización.

30 días de vacaciones al año

Nuestro Código del Trabajo en su artículo 76 establece que los trabajadores y las trabajadoras en Nicaragua tienen derecho a disfru-tar de 15 días de descanso conti-nuo y remunerado en concepto de vacaciones por cada seis meses de trabajo ininterrumpido.

Como se necesitan de 6 meses de trabajo continuo, debemos de aclarar que para este efecto las vacaciones se computan como trabajo efectivo los séptimos días. En cambio los días de enfermedad, permiso u otra causa justa por el cual el trabajador o trabajadora no asista al trabajo no se computaran como trabajo efectivo, lo que no impide que el tiempo anterior y posterior se sume para completar el derecho de vacaciones.

Como el artículo 76 efectiva-mente dice que se gozará de 15 días de descanso en concepto de vacaciones por cada 6 meses de trabajo continuo, al año ten-dríamos derecho a gozar de 30 días. Partiendo de esta realidad calcularemos los acumulados en concepto de vacaciones de la ma-nera siguiente.

Cómo hacer el cálculo de las prestaciones sociales

Calculando los días de descanso

Para saber cuántos días de descanso acumulamos por cada mes de trabajo, dividimos los 30 días que tenemos derecho al año entre 12, que son los 12 meses del año, es decir:

30÷ 12= 2.5

Como pudimos observar, el resultado fue de 2.5, es decir que cada mes en concepto de vacacio-nes nosotros (as) los (as) trabaja-dores (as) acumulamos 2 días y la mitad de otro de vacaciones.

Como ya sabemos cuánto acumulamos al mes en concepto de vacaciones, ahora lo que de-bemos de conocer es cómo hacer para saber cuánto acumulamos en concepto de vacaciones por cada día de trabajo que realizamos. Para esto es necesario que dividamos 2.5 que son los días que hemos acumulados por cada mes labora-do entre 30 días que tiene el mes, obteniendo el siguiente resultado.

2.5 ÷ 30=0.0833

Es decir que por cada día de trabajo que nosotros realicemos acumulamos en concepto de va-caciones 0.0833 días.

Es así que nosotros podemos sacar fácilmente por ejemplo cuan-to acumulamos por 10, 12, 15 o 20 días, solo tomamos la cantidad de días laborados y la multiplicamos por el acumulado diario.

De igual manera si queremos saber cuánto hemos acumulado de vacaciones por 2, 3, 5,7 o 10 me-

ses, lo único que debemos hacer es multiplicar el número de meses laborados por el acumulado men-sual que es de 2.5 días. De ahí po-demos decir que una persona que laboró 10 meses tiene acumulado de vacaciones un total de 25 días.

Ejemplo: 10 meses laborados multiplicados por 2.5 días acumu-lados por cada mes laborado, es decir:

10 X 2.5 = 25

Calculando el décimo tercer mes

El décimo tercer mes o aguinal-do es el derecho que tiene todo (a) trabajador (a) a que el empleador le pague un mes de salario adicional después de un año de trabajo con-tinuo. Y si no se ha cumplido el año de trabajo, el empleador pagará la proporción del período de tiempo laborado.

De acuerdo a lo que establece el Código de Trabajo o Ley 185 Décimo Tercer Mes, es la remune-ración de un mes de salario adicio-nal recibido por el trabajador (a), en concepto de salario ordinario (artículo 93).

Es importante señalar que el procedimiento para calcular el dé-cimo tercer mes o aguinaldo es el mismo utilizado para calcular las vacaciones.

Nota: Es importante que tenga-mos claro que las vacaciones y el décimo tercer mes no son acumula-bles de año a año. Es decir que se pagan en el caso de las vacaciones cada 6 meses (15 días), es decir 30 al año. En el caso del aguinaldo o décimo tercer mes se paga al fi nal

Sindicalismo en el siglo 21

Page 21: El Machete - Edicion Especial

El Machete • 19

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

de cada año a más tardar el 10 de diciembre (la ley establece que se debe pagar entre el 1 y el 10 de diciembre de cada año).

Calculando la indemnización

El artículo 45 de nuestro Códi-go del Trabajo establece las formas de calcular la indemnización por años de servicio, estableciendo al respecto:1. Un mes de salario por cada

uno de los primeros tres años de trabajo.

2. Veinte días de salario a partir del cuarto año laborado.De igual manera este artículo

establece que en ningún caso la in-demnización debe ser menor de un mes ni mayor de 5 meses y que las fracciones entre los años laborados se calcularán proporcionalmente.

Como podemos observar, du-rante los primeros 3 años labo-rados se pagará al trabajador en concepto de indemnización un mes de salario. La forma de cal-cular estos primeros 3 años es el mismo que se utiliza para calcular las vacaciones y el décimo tercer mes, es decir los acumulados son los mismos.

20 días a partir del cuarto año

Para calcular la indemnización a partir del cuarto año, el numeral dos del artículo 45 de nuestro có-digo del trabajo establece que se pagará 20 días. Es así que debe-mos de tener claro que a partir del cuarto año laborado se acumula en concepto de indemnización por cada año únicamente 20 días y no un mes como en los primeros 3 años.

Como ya sabemos cuánto es el acumulado anual a partir del cuarto año que es equivalente a 20 días,

debemos calcular cuánto acumula-mos en concepto de indemnización por mes a partir del cuarto año. Para esto debemos dividir 20 que es el acumulado anual entre los 12 meses que tiene el año, es decir:

20 ÷ 12 = 1.6666

Como podemos observar, el resultado de dividir 20 que son los días acumulados al año entre 12 que son los meses del año, es igual a 1.6666, que es igual a lo que acumulamos cada mes en concepto de indemnización a partir del cuarto año.

Bueno ya hemos identifi cado cuanto acumulamos mensual en concepto de indemnización a partir del cuarto año, ahora vamos a co-nocer el procedimiento para calcu-lar lo que acumulamos diariamente en concepto de indemnización a partir del cuarto año.

Acumulado diario

Para esto debemos de dividir el acumulado mensual que es de 1.6666 entre 30 que es el número

de días que tiene el mes, obtenién-dose el siguiente resultado:

1.6666 ÷ 30 = 0.0555

El resultado obtenido de 0.0555 es lo que acumulamos diario en concepto de indemnización por años de servicios a partir del cuarto año.

Es así que tenemos las cons-tantes tanto para calcular la indem-nización de los primeros 3 años laborados como también para el caso del cuarto año en adelante, siendo estos los siguientes:

Constante para calcular la indemnización del primer al tercer año:

Acumulado anual = un mesAcumulado mensual = 2.5 díasAcumulado diario = 0.0833 días

Constante para calcular la indemnización a partir del cuarto año y sus fracciones:

Acumulado anual = 20 díasAcumulado mensual = 1.6666Acumulado diario = 0.0555

Afi liados de la ATC discutiendo temas sindicales en el último Consejo Nacional del 19 de diciembre 2015.

Page 22: El Machete - Edicion Especial

20 • Edición Especial

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

POR: KLAUS VON MURALT

La dirigencia nacional de la ATC se reunió el año pasado 2015 y redefi nió su propuesta de traba-jo. Como elemento estratégico, se redefi nieron siete lineas de trabajo: la normación del empleo y de los salarios, la certifi cación de ofi cios, la seguridad social, el abasteci-miento de productos al precio del mayorista, la salud mutual, los ser-vicios básicos y la gobernabilidad y seguridad ciudadana en el campo.

Después de esta reunión, surgió la necesidad de capacitar al liderazgo de los sindicatos con los cuales trabaja la ATC para el manejo de la agenda de los siete temas. En el marco de este pro-grama de formación, ya se trabajó el primer tema, la normación del empleo y de los salarios, denomi-nando todo esto como proceso de concertación productiva. Hasta la fecha, ya se llevaron a cabo cuatro encuentros con empresarios de los tres rubros productivos café (2), tabaco (1) y arroz (1).

Acuerdos con cafetaleros

El primer encuentro de con-certación productiva fue por el rubro café y se dio en Jinotega el día 22 de septiembre 2015. “Con-versamos con once productores de café”, nos cuenta Alex Castillo Oporta, Secretario de Capacita-ción de la ATC y encargado del proceso, junto con el Secretario General Edgardo García.

“El tema más importante que

discutimos era lo de la seguridad social: hubo presencia del respon-sable de aseguramiento del Insti-tuto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) Jinotega. Se habló pues con los empresarios para que involucren a sus empleados en el seguro social y de hecho se logró acuerdo con varios empresarios”, explica Castillo.

Según él, el número de traba-jadores y trabajadoras del sector agropecuario que cotizan en el INSS se eleva actualmente a unas 78 mil personas. “En el año 2015, de acuerdo a datos ofi ciales, un poco más de 8 mil trabajadores del sector agropecuario se in-corporaron al INSS, pero de los rubros donde tenemos infl uencia organizativa fue alrededor de 5 mil trabajadores”, añade el experto en temas sindicales.

Del IVM al régimen integral

Pues el segundo encuentro de concertación productiva también fue por el rubro café y se realizó en Matagalpa el día 16 de octubre 2015. Participaron doce empresa-rios, la dirigencia sindical de esas empresas y de ATC Matagalpa, un representante del Ministerio de Trabajo (Mitrab), un delegado del INSS, representantes de la Asociación de Cafetaleros de Matagalpa (Asocafemat) y varios productores. En total se contó con la presencia de 47 personas.

“También aquí se logró un acuerdo con los empresarios del café”, nos cuenta el Secretario de Capacitación de la ATC. “El acuerdo fue que se garantizará a las y los trabajadores de pasar

Concertación productiva por la normación del empleo en el campo

Encuentro de concertación productiva en el rubro café, Jinotega.

Page 23: El Machete - Edicion Especial

El Machete • 21

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

del régimen IVM (Invalidez, Vejez, Muerte) al régimen integral de se-guridad social. También permitió afi anzar las alianzas ya existentes entre los varios interlocutores del diálogo social y se estableció el compromiso de continuar con la certifi cación de ofi cios y de dar seguimiento al tema de la higie-ne y seguridad del trabajo”, dice Castillo.

A formalizar el trabajo

“Con el representante del Mitrab se habló también de la importancia de los contratos de trabajo. Que los trabajadores y las trabajadoras que fueron contrata-dos/as de forma verbal pudieran formalizar su relación laboral con un contrato de trabajo escrito. Se acordó entonces con el Mitrab que se iba a dar seguimiento a este tema”, explica Castillo.

Y el experto en temas jurídicos precisa: “El Artículo 24 del Código de Trabajo establece que las y los trabajadoras/es del campo así como las trabajadoras asistentes del hogar pueden ser contratadas/os solo de forma verbal. Entonces muchas veces no existe un contra-to escrito y eso difi culta la situación de los trabajadores cuando quie-ren reivindicar las prestaciones sociales que les corresponden según la ley.”

Mitrab ausente en Estelí

En Estelí, el día 22 de oc-tubre 2015, se realizó el tercer encuentro de concertación pro-ductiva, esta vez era dedicado al rubro del tabaco. Llegaron siete empresarios del tabaco, también una delegación del INSS estaba

presente, pero no participó ningún representante del Mitrab.

“En el rubro tabaco tenemos el inconveniente que los empresa-rios con cuales trabajamos están operando bajo régimen especial fi scal, es decir trabajan como Zona Franca Industrial”, nos cuenta Castillo. “Allí la regulación se hace directamente entre la empresa, la corporación de zonas francas y un delegado nacional del Mitrab; para nosotros es más difícil establecer una relación con el Mitrab por esta razón.”

Escuela del Tabaco complace

Sin embargo, se habló con los empresarios y el INSS de seguir trabajando el tema del seguro social y la certifi cación de ofi cios. “El encuentro resaltó también el hecho que los empresarios reco-nocen muy bien el trabajo reali-

zado por la Escuela del Tabaco de la ATC en Estelí. Gracias a la habilitación de competencias que se lleva a cabo, un 90 por ciento de las 220 chavalas y chavalos forma-dos allí en el año 2015 encontraron un trabajo en una de las empresas tabacaleras locales”, dice Castillo.

Y añade: “La iniciativa por el año 2016 es que los empresarios paguen el 2 por ciento que pagan a INATEC como tasa de aprovecha-miento, que sería la contribución de parte de las empresas para la formación de las y los jóvenes.”

Además, se habló en el en-cuentro de Estelí sobre el tema de la distribución de los produc-tos a costo de mayorista. “Hay empresas, por ejemplo conozco una en Jinotega, que da a sus tra-bajadores los productos a precio de mayorista. Los empresarios lo compran, lo ponen en comisariato, y lo único que sacan es el gasto de

Encuentro de concertación productiva en el rubro tabaco, Estelí.

Page 24: El Machete - Edicion Especial

22 • Edición Especial

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

la persona que lo distribuye, pero al trabajador le llega barato”, explica el dirigente de la ATC.

Cafta-RD crea preocupación

El cuarto encuentro de concer-tación productiva fue por el rubro de arroz y tenía lugar en Malaca-toya, departamento de Granada, el día 2 de diciembre 2015. Allí llegaron seis empresarios de arroz. “Se habló de varios temas, pero la preocupación más grande era lo del tratado de libre comercio Cafta-RD (entre Estados Unidos, República Dominicana y Centro América) y de la liberación gradual de aranceles del arroz a partir del 1 de abril 2016”, revela Castillo.

“El problema es que ese arroz extranjero se venderá a un precio más barato que el arroz nicara-güense, por ser producido a menor costo por los efectos de economía de escala y los subsidios del go-bierno estadounidense. Vendrá a desfavorecer los productos locales así que también a las y los produc-tores y trabajadores locales y a sus familias. Hay 30 mil empleados en el sector arrocero en Nicaragua”, explica.

Y añade: “Los productores con cuales trabaja la ATC quieren encontrar una posición clara y el respaldo del gobierno, para que se puedan mitigar los efectos de la liberación arancelaria. Y a pe-sar de la competencia más fuerte quieren lograr que este año un 80 por ciento del arroz consumido en Nicaragua sea de arroz producido en Nicaragua mismo.”

Encuentros con bananeros

En febrero se va realizar otro encuentro con los productores arroceros en Malacatoya para dar seguimiento al tema del Cafta-RD y a la agenda de concertación pro-ductiva. También está previsto que a inicios de marzo se empiezan los encuentros de concertación productiva con los productores del rubro banano. La ATC cuenta con cuatro sindicatos en este rubro, to-dos ubicados en el departamento de Chinandega.

“En estos días terminamos un estudio de los cuatro rubros productivos banano, arroz, café y tabaco”, dice Castillo. “Queremos encontrar unas posibles salidas para seguir con este proceso de negociación con los empresarios en el marco de la concertación productiva. En este estudio van a salir también datos de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic) y otras organi-zaciones que trabajan en el sector agropecuario.”

Acercamiento a empresarios

En la opinión del sindicalista, todo el proceso de la concertación productiva ha permitido a la ATC acercarse más al sector empresa-rial de la Upanic y a su presidente Michael Healy. “Estamos estable-ciendo relaciones directas con ellos, y también con algunas per-sonas en el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y con la gente del Consejo Nacional del Café (Conacafé)”, revela Castillo.

Y el dirigente de la ATC conclu-ye: “Es necesario continuar forta-leciendo los espacios de diálogo y concertación con el sector em-presarial del país. Hay que hacer esto con el acompañamiento de las instituciones del gobierno que tienen relación con el sector, para que todos ganemos y se garantice el respeto y reconocimiento de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores. Porque son ellas y ellos quiénes levantan la produc-ción y generan la riqueza al país.”

Reunión con sindicalistas, previo al encuentro de concertación productiva en el rubro tabaco.

Page 25: El Machete - Edicion Especial

El Machete • 23

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

POR: KARLA OPORTA

Cómo todos los años la Aso-ciación de Trabajadores de Campo participó en las negociaciones del salario mínimo. Alex Castillo Oporta nos comparte algunas consideracio-nes sobre dicho proceso.

Opina que desde la organiza-ción se valora de positivo el hecho de que las negociaciones se resol-vieron en tres semanas. Porque al extenderse la cantidad de días crea especulaciones sobre todo en los comerciantes, cada día suben los precios y eso representa un proble-ma para las y los trabajadores.

Logros en la negociación

La propuesta de la ATC fue ver la manera de lograr el 1% por enci-ma de los demás sectores, lastimo-samente no se dio porque incluso con UPANIC se había consensuado ese planteamiento. Sin embargo se lograron algunas cosas.

1. Que junto a UPANIC se van a instalar mesas por rubro pro-ductivo y esto permitirá poner a discusión los 7 puntos que como organización se han venido trabajando como: la normación de los salarios, capacitación y certifi cación laboral, seguridad social, abastecimiento al costo, salud mutual, servicios básicos y gobernabilidad y seguridad ciudadana en el campo, que son parte de la agenda dentro del proceso de concertación productiva.

2. Lograr que los empresarios pongan los alimentos a precio de mayoristas lo cual signifi ca-ría mucho en el bolsillo de las

y los trabajadores, tomando en cuenta que el sector agrope-cuario es el más desprotegido y vulnerable con respecto al resto de sectores.Se espera que para el próxi-

mo año pueda ser retomada esta propuesta o quizá se logre hacer una valoración para el próximo semestre.

Infl ación más crecimiento PIB

La valoración que se hace es que la economía nacional (Produc-to Interno Bruto – PIB) de acuerdo a datos ofi ciales creció entre 4.3 y 4.8% en el año 2015 y hubo una infl ación de un 3.05%.

Otro es que la canasta básica con el salario del sector agrope-cuario lo que cubre actualmente es alrededor del 25% ya que anda en 12,364 córdobas hasta el mes de diciembre 2015 y con el problema de la sequía se espera que suba.

En ese sentido tomando en cuenta estos elementos se espera-ban una mejor negociación para el sector y con ese 1% ir cerrando la

brecha salarial.La ATC continuara en la lucha

desde las mesas de negociación por rubro de producción y luego lograr ese aumento del 1% no solo para este año sino para las nego-ciaciones futuras de los próximos tres años.

3,330 a partir de marzo

El salario mínimo para las y los trabajadores en el sector agrope-cuario ahora mismo quedó por los 3,330 córdobas y entra en vigencia el 1 de marzo hasta el 31 de agosto 2016.

La organización está citada para ver la aprobación de la segunda parte y allí se puede retomar otra vez la propuesta porque la deuda aún está.

Sólo queda poder trabajar lo más pronto posible, sentarse con los patronos de los rubros productivos a través de la concertación productiva que desde la organización se viene impulsando, para lograr acuerdos que benefi cien a todos.

La ATC lucha por aumento salarial a favor de las y los trabajadores del campo

El nuevo salario mínimo mensual por el sector agropecuario a partir del primer marzo será de 3 mil 330 córdobas, lo que equivale a unos 120 dólares.

Page 26: El Machete - Edicion Especial

24 • Edición Especial

¡A LEVANTAR LA ESPERANZA!

Page 27: El Machete - Edicion Especial
Page 28: El Machete - Edicion Especial