4
ENSAYO El maestro ignorante En este libro, Rancière se ocupa de describir e ilustrar el triunfo y ocaso de un experimento pedagógico llevado por Joseph Jacotot en el siglo xix al que denominó emancipación intelectual. La tesis de dicha emancipación es tan sencilla que parece una tomadura de pelo: cualquier persona puede enseñar a otro lo que quiera; aun lo que no sabe. La clave está en lo que Jacotot llamó el método de enseñanza universal. En casi todos los casos, la relación maestro-alumno nace de una posición de desigualdad. El maestro es quien posee un conocimiento; el alumno, quien habrá de recibirlo. El maestro puede mejorar sus métodos de enseñanza, pero difícilmente partiría de una relación de igual a igual con el alumno como un método novedoso de enseñanza en nuestra sociedad. Y esto es lógico para la mayoría de nosotros, quienes hemos sido educados de esta manera. Entre otras cosas porque damos por sentado el valor incuestionable de ciertos conceptos que sostienen el edificio pedagógico convencional; por ejemplo, el del conocimiento (su generación, difusión y preservación son tres pilares de la vida académica en todos sus niveles). Vemos el conocimiento como un elemento necesario en un proceso de enseñanza. Sin conocimiento, pensamos, no puede haber aprendizaje. Sin embargo, Jacotot encontró que esto no es exactamente así. A él le tocó vivir en una época más que turbulenta de la Europa de fines del siglo xviii y principios del xix. En estos vaivenes de las varias guerras y revueltas de entonces, este joven maestro de idiomas, literatura y ciencias sociales, se vio de pronto en Bélgica luchando en el ejército. Un grupo de entusiastas le pidieron que les enseñara francés. Él no hablaba flamenco, pero encontró un libro con su respectiva traducción al flamenco y les pidió que memorizaran las primeras palabras del texto en f rancés, luego las primeras páginas y final-mente todo el libro con apoyo del texto en flamenco. Después les pidió que escribieran composiciones sobre temas diversos, pero utilizando las palabras y sintaxis del libro. El resultado fue que en pocos meses los alum-nos aprendieron a hablar f rancés, a escribirlo y leerlo con soltura. La ayuda de Jacotot se había limitado a convocar a los alumnos semana tras semana y pedirles que leyeran, memorizaran y utilizaran lo aprendido. No había exámenes ni valoraciones; sobre todo, no había explicaciones de ningún tipo. Jacotot demostró que una persona podía enseñar lo que no sabía. En El maestro ignorante, Rancière refiere varios ejemplos de cómo esto sucede, pero por ahora baste mencionar que el propio Jacotot dio clases de matemáticas, ajedrez, música y pintura en la universidad sin saber nada de estas materias. Algo más: enseñó a otros a aprender lo que quisieran y a que enseñaran, a su vez, lo que no sabían a quien quisiera aprenderlo. Este método tenía como objetivo principal emancipar a los más pobres, quienes difícilmente acceden a las universidades para obtener los conocimientos que buscan. Lo único que necesitamos es aprender a vivir como personas en igualdad en un mundo desigual, dice Rancière. En el centro de esta emancipación hay conceptos que por su obviedad y sencillez podrán parecer cándidos para muchos lectores. Para Jacotot, la emancipación comienza cuando maestro y alumno están en relación de igualdad. Es decir, cuando el maestro no tiene los conocimientos de lo que el alumno quiere aprender. De esta manera no entorpecerá el aprendizaje con las explicaciones. La explicación, esa glosa en la que todos vertemos nuestros prejuicios y confusiones, debe erradicarse del proceso de enseñanza-aprendizaje, dicen Rancière y Jacotot.

El Maestro Ignorante

Embed Size (px)

Citation preview

ENSAYOEl maestro ignorante

En este libro, Rancire se ocupa de describir e ilustrar el triunfo y ocaso de un experimento pedaggico llevado por Joseph Jacotot en el siglo xix al que denomin emancipacin intelectual. La tesis de dicha emancipacin es tan sencilla que parece una tomadura de pelo: cualquier persona puede ensear a otro lo que quiera; aun lo que no sabe. La clave est en lo que Jacotot llam el mtodo de enseanza universal.

En casi todos los casos, la relacin maestro-alumno nace de una posicin de desigualdad. El maestro es quien posee un conocimiento; el alumno, quien habr de recibirlo. El maestro puede mejorar sus mtodos de enseanza, pero difcilmente partira de una relacin de igual a igual con el alumno como un mtodo novedoso de enseanza en nuestra sociedad.

Y esto es lgico para la mayora de nosotros, quienes hemos sido educados de esta manera. Entre otras cosas porque damos por sentado el valor incuestionable de ciertos conceptos que sostienen el edificio pedaggico convencional; por ejemplo, el del conocimiento (su generacin, difusin y preservacin son tres pilares de la vida acadmica en todos sus niveles).

Vemos el conocimiento como un elemento necesario en un proceso de enseanza. Sin conocimiento, pensamos, no puede haber aprendizaje. Sin embargo, Jacotot encontr que esto no es exactamente as. A l le toc vivir en una poca ms que turbulenta de la Europa de fines del siglo xviii y principios del xix. En estos vaivenes de las varias guerras y revueltas de entonces, este joven maestro de idiomas, literatura y ciencias sociales, se vio de pronto en Blgica luchando en el ejrcito. Un grupo de entusiastas le pidieron que les enseara francs. l no hablaba flamenco, pero encontr un libro con su respectiva traduccin al flamenco y les pidi que memorizaran las primeras palabras del texto en francs, luego las primeras pginas y final-mente todo el libro con apoyo del texto en flamenco. Despus les pidi que escribieran composiciones sobre temas diversos, pero utilizando las palabras y sintaxis del libro. El resultado fue que en pocos meses los alum-nos aprendieron a hablar francs, a escribirlo y leerlo con soltura. La ayuda de Jacotot se haba limitado a convocar a los alumnos semana tras semana y pedirles que leyeran, memorizaran y utilizaran lo aprendido. No haba exmenes ni valoraciones; sobre todo, no haba explicaciones de ningn tipo.

Jacotot demostr que una persona poda ensear lo que no saba. En El maestro ignorante, Rancire refiere varios ejemplos de cmo esto sucede, pero por ahora baste mencionar que el propio Jacotot dio clases de matemticas, ajedrez, msica y pintura en la universidad sin saber nada de estas materias. Algo ms: ense a otros a aprender lo que quisieran y a que ensearan, a su vez, lo que no saban a quien quisiera aprenderlo. Este mtodo tena como objetivo principal emancipar a los ms pobres, quienes difcilmente acceden a las universidades para obtener los conocimientos que buscan. Lo nico que necesitamos es aprender a vivir como personas en igualdad en un mundo desigual, dice Rancire.

En el centro de esta emancipacin hay conceptos que por su obviedad y sencillez podrn parecer cndidos para muchos lectores. Para Jacotot, la emancipacin comienza cuando maestro y alumno estn en relacin de igualdad. Es decir, cuando el maestro no tiene los conocimientos de lo que el alumno quiere aprender. De esta manera no entorpecer el aprendizaje con las explicaciones. La explicacin, esa glosa en la que todos vertemos nuestros prejuicios y confusiones, debe erradicarse del proceso de enseanza-aprendizaje, dicen Rancire y Jacotot. No hay que explicar nada. Los autores de los libros ya han explicado las cosas a su modo y el alumno no requiere de intermediarios para acceder a dicho conocimiento.Jacotot parte de la idea de que la inteligencia es la misma en todos los seres humanos, pero no todos tenemos las mismas oportunidades para desarrollarla. Si uno se empea en leer y aprender algo, lo har. A esto Jacotot llam la filosofa panecstica, la cual afirma que en cada manifestacin intelectual hay una totalidad de la inteligencia humana. Al cabo de cierto tiempo, uno puede aprender cualquier cosa. Y con respecto a la igualdad de inteligencia entre todos los seres humanos, Rancire realiza un anlisis en un captulo por el que todo el libro vale la pena. Hoy en da, lo sorprendente sera no rechazar esta idea. Sin embargo, invito al lector a que dialogue directamente con Rancire leyendo El maestro ignorante y descubra por s mismo la gratuidad de tantos y tantos conceptos que nos parecen evidentes o, que por su sencillez, banalizamos; mientras defendemos como verdades inmutables aspectos del aprendizaje que no slo pueden, sino deben ser cuestionados, como la explicacin de lo que se aprende.

La idea de la explicacin hace del explicador una necesidad, pero slo para el que es incapaz de entender. El explicador necesita que otro se crea incapaz, pero qu ocurre si todo alumno se sabe capaz de aprender por sus propios medios lo que le interesa? El explicador se vuelve superfluo, un intermediario que estorba en un dilogo, en lugar de propiciarlo. El alumno que sabe esto est emancipado. Lo que una persona emancipada puede hacer es ser ella misma emancipadora: no dar la clave del conocimiento, sino la conciencia de lo que la inteligencia puede hacer cuando se considera igual a cualquier otra, dice Jacotot. La dependencia del explicador nos embrutece (el verbo en el texto original es abrutir).Lo que embrutece a la gente comn, dice Jacotot,no es la falta de instruccin sino la creencia de que su inteligencia es inferior

El mtodo de enseanza universal propuesto por Jacotot se enfoca en la emancipacin de las personas y la transmisin del mtodo. Es decir, no es posible la emancipacin de varias personas de golpe ni de manera institucional. La emancipacin funciona entre dos, de igual a igual y ese es su camino, porque la liberacin del pensamiento es ms importante que el conocimiento en s. Una persona ignorante emancipada, una sola, es preferible a cien millones de acadmicos formados en el mtodo de enseanza universal que no estn emancipados.

Por ltimo, dice Jacotot que en cualquier texto de un idioma est todo el idioma y todo el pensamiento humano. La idea parece tomada de un verso de Borges, pero es mucho ms que eso. De hecho prefigura algunos de los preceptos de la lingstica generativa de Noam Chomsky, quien afirma, mutatis mutandis, que el cerebro del ser humano est genticamente configurado para el lenguaje y una sintaxis universales. El beb recibe informacin y estmulos mltiples, y con ellos construye un pensamiento propio, combina las palabras y forma otras nuevas. Esa parte creativa es inherente al ser humano y, por tanto, no requiere de explicaciones ni intermediarios.

Cul es el papel del maestro? El maestro es aquel que mantiene en su ruta al que est investigando, dice Rancire. El mejor maestro no es quien transmite conocimientos, quien explica e interpreta por nosotros, sino el que nos muestra la manera en que podemos emanciparnos; en que aprendemos a prescindir de l.

Anlisis

Qu plantea Ranciere?

Yo no s si estoy equivocado. Es difcil en una discusin no adoptar un tono afirmativo a veces. Pero recuerden que todas mis afirmaciones slo son razones para la duda. Busquen la verdad por ustedes mismos

Rancire en su introduccin infiere que la propuesta de Jacotot se trata de una voz nica de una disonancia que hay que olvidar para poder continuar edificando escuelas, para seguir viviendo, como digo yo.

Rancire plantea que la escuela gestada para achicar la brecha entre el afuera y adentro, no hace ms que reafirmar y consolidar esa distancia, es decir contribuye a la desigualdad. Es importante entender este texto aclarando una cuestin para el anlisis, de ahora en ms vamos a llamar a la propuesta de este libro la propuesta Rj, porque consideramos que Rancire se sirve de Jacotot para expresar sus ideas; hacer un anlisis por separado sera injusto para ambos.

Jacotot quera responder a los deseos de ellos que hay all sino un deseo por llevar a cabo sus ideas que consistan en satisfacer esas necesidades que estaban presentes en los otros.

Por tanto podemos decir que para cualquier proceso de enseanza-aprendizaje tiene que haber voluntad, ganas de conocer y deseo de hacerlo -como fue el caso de los discpulos de Jacotot-. De otra manera se torna imposible iniciar cualquier planteo educativo. Tambin exista un lazo: entre el deseo de aprender y el querer satisfacer ese deseo estaba el Telmaco. No hemos re construido as la clsica trada educativa? No queremos llevar la propuesta Rj para esos oscuros caminos de los clsicos y de las definiciones acartonadas, pero s queremos afirmar que hay acto pedaggico, acto educativo. Entendindolo desde otras variables que no dependen de las instituciones, ni de dispositivos controladores y menos an de maestros explicadores (concepto que abordaremos en las siguientes lneas). Pero nos encontramos con una realidad irrefutable: hay educacin. Podramos pasar largo rato discutiendo qu entendemos por esta categora socio-histrica-cultural. Pero lo que podemos afirmar es que:

No es la educacin de la escuela moderna ... ser la educacin jacotista?

En la experiencia que l tiene con los discpulos que queran aprender, descubri que poda prescindir de un elemento esencial considerado por la pedagoga antigua, tradicional y moderna como era el acto de explicar. Entonces de esta forma hay que empezar a responder algunas preguntas de la propuesta:

Estn en contra de la educacin? Es claro que no, porque de hecho la hay Estn en contra de las instituciones educativas? Sin duda. Estn en contra de la forma tradicional de ensear? S, y de cualquier forma tradicional, moderna o posmoderna. Ya veremos por qu.

As vamos quitando los obstculos que no nos permiten ver con claridad la propuesta.

Veamos si podemos seguir este camino de quitar obstculos un poco ms: en un momento da un ejemplo con respecto a un libro que cae en manos de un nio y se pregunta por qu ese nio necesita de un maestro explicador? por qu el nio no puede comprender por s slo ese texto? Y aqu le damos intervencin al planteo que hicimos sobre la cultura, Jacotot saba lo que les estaba planteando a sus alumnos, saba que estaba dentro de su alcance era muy difcil la propuesta? S, pero lo hizo en un determinado contexto cultural y estableciendo un lazo: el Telmaco.

Lo mismo sucede con ese nio al que le cae el libro en sus manos hoy, est dentro de un contexto cultural, y eso lo hace partcipe de una determinada estructura cognoscitiva y una forma de aprender, impuesta por la cultura en cuanto a ideologa dominante o no, de esta forma comenzaramos a interpelarnos acerca de la inteligencia o de las estructuras cognitivas. Inteligencia y estructura cognitiva que en otro tiempo pudieron haber sido definidas o entendidas como categoras desde otra perspectiva, la de la inteligencia, concepto que como veremos ms adelante con el caso del barmetro tiene mltiples acepciones.

El nio entender el libro sin maestro explicador? Depende de su contexto o de los lazos socio-cognitivos siguiendo el mtodo jacotista- que l pueda establecer.

Sin duda que estos contextos se pueden romper o pasar por alto, pero esa actitud no la tuvo Jacotot, a pesar de que los alumnos no saban el idioma, la propuesta estaba dentro de su alcance al menos en el sentido determinado por la cultura, con el Telmaco. Es aventurado Jacotot, pero no prescindi totalmente del contexto, sino en forma parcial. Si hubiera prescindido totalmente del contexto no hubiera habido lazo: no hubiera habido Telmaco. Tomando las palabras de Bruner (1995) () no se puede entender la actividad mental a no ser que se tenga en cuenta el contexto cultural y sus recursos, que le dan a la mente su forma y amplitud. Aprender, recordar, hablar, imaginar: todo ello se hace posible participando en una cultura, lo que no plantea Bruner es la dominacin que ejerce la clase hegemnica sobre la misma.

Ahora vamos viendo como Jacotot es por dems interesante y su propuesta no es tan imposible de alcanzar. A partir de su experiencia Jacotot infiere que la explicacin no es necesaria y sigue: el maestro explicador necesita de la incapacidad del ignorante para ejercer su funcin. El explicador es el que constituye al ignorante como tal . Explicar alguna cosa a alguien, es primero demostrarle que no puede comprenderlo por s mismo.Y aqu est la cuestin a partir de la cual iniciaremos nuestra argumentacin: no es necesario explicar para aprender. La necesidad de explicar se convierte, en palabras de Rj, en una necesidad de ejercer el poder sobre el otro; en tanto y en cuanto el surgimiento de la escuela moderna se dio como desarrollo de una realidad, donde haba una sustitucin de la clase dominante, feudalismo-burguesa-proletariado, no debe asombrarnos que en ese contexto el ejercicio del poder se contine llevando a cabo a travs de la explicacin: los que saben a los que no saben, convirtindose en una expresin de la clase hegemnica de la historia de la humanidad.

La Revolucin francesa y el inicio de la escuela moderna, no fueron otra cosa que el cambio en los modos de produccin del sistema feudal-sbdito del modelo burgus-proletariado moderno, situacin que en definitiva segua asegurando las ideologas hegemnicas.

Por todo esto pensamos en el maestro liberador o emancipador. Pero... pensamos en el mismo Maestro? O como dice Jacotot () el maestro atontador es tanto ms eficaz (para el sistema y los cnones culturales), cuanto es ms sabio, ms educado y ms de buena fe. O en el maestro de Adorno () el maestro es agente del proceso civilizatorio de los alumnos, de ese proceso de nivelacin , que no sera otra cosa para Rancire que un Maestro Atontador.